Análisis Casa Vernacula

Page 1

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE ARQUITECTURA

AUTORES:

GARCIA RATTI ALESSKA DAYANA

MACIAS DELGADO MAYKEL ANDRES

MENDOZA ZAMBRANO JOSSELYN JAZMIN

MORRILLO LÓPEZ JOSELYN STEFANY

ZAMBRANO ARTEAGA MARIA GEOCONDA

ZAMBRANO ZAMBRANO KOBEE STEVEN

DOCENTE:

ARQUITECTO WINDERSON MUENTES RIVERA

ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMATICO

ANALISIS DE VIVIENDA VERNACULA

SEPTIMO SEMESTRE, PARALELO “C”

PERIODO 2022(2)

1
ANÁLISIS DE VIVIENDA VERNÁCULA 1. INTRODUCCIÓN 2. ASPECTO FUNCIONALES 3. ASPECTOS FORMALES 4. AASPECTOS TECNICOS CONSTRUCTIVOS 5. CONCLUSIONES 3 4 – 9 10 - 11 12 – 13 14 - 15 2
INDICE

Conceptos 1

Contexto Urbano

Construcciones 5

Arquitectura vernácula: Se refiere a estructuras realizadas por constructores empíricos, sin formación profesional como arquitectos

Ubicación 2

Propietarios 3

Iglesia

Remodelaciones 4

01
INTRODUCCIÓN
Imágenes 2: Contexto de la casa Fuentes: Fotografías tomada por Joselyn Morrillo Gráfico elaborado por: Joselyn Morrillo Manabí Chone, Olla Vieja
1 2
1 2
3 4 5 5 3 4
Casa Analizada Casas aledañas Parada de buses Escuela “Teniente Hugo Ortiz” Señor Ricardo Moreira Señora Carmen López Cambio de horcones de madera Cambio de cubierta de zinc 47 años de creación
3
Imágenes 1: Construcciones aledañas Fuentes: Google Earth Pro Grafico elaborado por: Joselyn Morrillo

Bosquejo de la Planta Arquitectónica

APECTOS FUNCIONALES

Imágenes

Fuentes: Dibujo elaborado por Joselyn Morrillo Gráfico elaborado por: M’Geoconda Zambrano

Plano Arquitectónico

Fuentes:

Imágenes 4: Planta Arquitecnocia de la vivienda vernácula

02
Plano
Plano Arquitectónico realizado por Joselyn Morriilo / M’Geoconda Zambrano Grafico elaborado por: M’Geoconda Zambrano
2
3: Sketch Plano de vivienda
1 4

Zonificación 1

APECTOS FUNCIONALES

Imágenes

02
Distribución
5: Zonificación de la Vivienda Fuentes: Plano Arquitectónico realizado por Joselun Morriilo / M’Geoconda Zambrano Grafico elaborado por: M’Geoconda Zambrano
5
Imágenes 6: Contexto de la casa Fuentes: Fotografías tomada por Joselyn Morrillo Grafico elaborado por: M’Geoconda Zambrano

Zona Privada

Existen tres zonas fundamentales en la Vivienda Vernácula analizada:

Se contempla la zona privada como aquel espacio de descanso para los habitantes del hogar.

Se recalca que el número de dormitorios que se dispersan en las viviendas vernáculas es de 3 a más habitaciones, puesto que los jefes de hogar recurrían a tener varios hijos y como solución era un dormitorio para niños, un dormitorio para niñas y el principal para el matrimonio

En la vivienda analizada existen 4 dormitorios, uno del matrimonio y los restantes de los hijos. Un dato interesante en cuanto al dormitorio del matrimonio es que se ubica cerca de la cocina, lo que lleva a intuir que es por la facilidad al momento de salir al trabajo poder abastecerse de comida sin irrumpir o incomodar los demás dormitorios

APECTOS FUNCIONALES

Imágenes 7: Zonificación/Zona Privada

Fuentes: Plano Arquitectónico realizado por Joselun Morriilo / M’Geoconda Zambrano Grafico elaborado por: M’Geoconda Zambrano

Zona Social 2

Se contempla la zona social como aquel espacio donde se recibe y conviven los habitantes e invitados al hogar.

Se recalca que en las viviendas vernáculas los espacios constituidos por sala, cocina y comedor se unificaban ya que esos espacios se los apreciaba para socializar y convivir amenamente

En la vivienda analizada se denota como se conectan entre si la sala por un pasillo que conduce al comer y consigo a la cocina, la mesa del comedor de proporción grande ya que es donde más se comparte e interactúan las personas es el lugar de reunión familiar

Imágenes 8: Zonificación/Zona Social

Fuentes: Plano Arquitectónico realizado por Joselun Morriilo / M’Geoconda Zambrano Grafico elaborado por: M’Geoconda Zambrano

Zona de Servicios 3

Se contempla la zona de servicios como aquel espacio de ocupación sanitaria y almacenamiento de diversos objetos o materiales.

Se recalca que en las casas vernáculas los espacios de almacenamientos son fijos en estas viviendas ya que sirven de almacenamiento o alguna actividad externa (costura, entre otros), la batería sanitaria se la ubica alejada de las demás zonas por interfaz de privacidad

En la vivienda analizada se denota como la batería sanitaria se ubica alejada de las zonas social y privada, en conjunto con un acceso secundario (la escalera) directo hacia la batería y a la galería esta utilizada para almacenamiento de alimentos y herramientas de trabajo

Imágenes 9: Zonificación/Zona de Servicios

Fuentes: Plano Arquitectónico realizado por Joselun Morriilo / M’Geoconda Zambrano Grafico elaborado por: M’Geoconda Zambrano

02
Distribución
1
6

Accesos

Distribución

Se contempla los accesos como el punto clave entre los espacios ya que se efectúa la integración entre el exterior y el interior.

Se recalca que en las viviendas vernáculas se caracteriza por tener mas de un acceso, en la mayoría de estas edificaciones suelen mantener un ingreso frontal y un ingreso posterior.

APECTOS FUNCIONALES

Imágenes 10: Zonificación/Accesos

Fuentes: Plano Arquitectónico realizado por Joselun Morriilo / M’Geoconda Zambrano Grafico elaborado por: M’Geoconda Zambrano

Circulación 2

Se contempla la circulación como el dirigente y facilitador para moverse entre una zona a otra.

En la vivienda analizada existen dos accesos, uno ubicado en la fachada frontal invitando al ingreso y recorrido de la casa, el otro acceso ubicado en la fachada lateral derecha, esta ultima un poco más privada porque se adosa a espacios de servicios; se deduce que es de fácil recorrido al momento de ingresar o sacar alimentos u objetos que se encuentren en la galería (almacenamiento) Otro aspecto que podemos destacar el famoso corredor(balcón) utilizado para el ocio, observación y descanso.

Se recalca que en las viviendas vernáculas su recorrido es directo a los diferentes espacios o a su vez es una circulación en la cual se recorre cada espacio de esta(en círculos)

En la vivienda analizada su circulación promueve espacio entre los espacios generando conectividad, de forma directa y sin obstrucciones, recorridos verticales muy claros, iniciando desde el ingreso la escalera, el corredor(balcón), sala, dormitorios, comedor, cocina, galería, baño y otro ingreso la escalera

Imágenes 11: Zonificación/Circulación l

Fuentes: Plano Arquitectónico realizado por Joselyn Morriilo / M’Geoconda Zambrano Grafico elaborado por: M’Geoconda Zambrano

Zonificación General 3

Imágenes 12: Zonificación

Fuentes: Plano Arquitectónico realizado por Joselyn Morriilo / M’Geoconda Zambrano Grafico elaborado por: M’Geoconda Zambrano

02
4
7

La confortabilidad de esta vivienda se da primordialmente por el uso de los materiales orgánicos, el cruce de ventilación a través de las paredes de caña picada, la altura de la cubierta, y su condición de elevarse sobre pilotes que permite que la circulación del los vientos predominantes sea constante, refrescando y renovando el aire en el interior

Algunas fachadas presentan boquetes

Este cambio en el desarrollo de la fachada responde a una estricta necesidad funcional: las paredes que guardan el área de cocina, presentan en su parte superior un boquete que difiere del tratamiento utilizado en el resto de paredes, con la finalidad de dar una salida rápida al aire caliente y al humo que se desprende del horno, y evita que éste se disperse por toda la vivienda

Funcionalmente cada volumen contiene un uso diferente, cocina y de servicio, comedor y descanso, y el mayor destinado a social y descanso simultáneamente La planta baja acoge los usos relacionados a las actividades cotidianas de trabajo y al desarrollo de la escalera que llegará a un balcón recibidor previo al área social.

Actividades de trabajo Escalera al balcón recibidor

Imágenes 13: Volúmenes

Fuentes: Plano Arquitectónico

Imágenes 14: Aireación a través de paredes y entrepiso

Fuentes:

Gráfico

02 Confort
8
APECTOS FUNCIONALES
Fotografías tomada por Joselyn Morrillo
2 4 1
1
2 Volúmenes 3 1 4 3 3 3
baja 4 A través de paredes
través de entrepiso En cocina
elaborado por: Kobee Zambrano
Ventilación
Boquete
Planta
A
realizado por Joselyn Morriilo / M’Geoconda Zambrano Gráfico elaborado por: Kobee Zambrano
02 Esquema de espacios APECTOS FUNCIONALES 9 3 4 7 5 6 8 9 2 1
10 11 13 12 Plano Arquitectónico Escalera
1 Balcón 2 Dormitorio 3 4
5 Pasillo 6 Dormitorio 2 7 Comedor 8 Cocina
Dormitorio 1 10
Recibidor
Sala
Imagen 15: Planta Arquitecnocia de la vivienda vernácula Fuentes: Plano Arquitectónico realizado por Joselyn Morriilo / M’Geoconda Zambrano Grafico elaborado por: Kobee Zambrano
principal
Dormitorio principal
9
Escalera galería 11
galería 12 Galería y baño 13
3

Sustracción 3

Imágenes 16: Operaciones formales

Fuentes: Dibujos realizados por Alesska Garcia Gráfico elaborado por: Alesska Garcia

El volumen final de esta casa vernácula es simple, podemos notar horizontalidad, regularidad y yuxtaposición a partir de figuras simples como rectángulos para las paredes y triángulos para las cubiertas

Además, la jerarquía en los volúmenes depende de la importancia de la función de sus espacios en el interior

Extrusión 2

Adición 4

Es una casa de 3 volúmenes, los cuales varían de tamaño por un juego de alturas con las cubiertas.

• El área social (sala), es donde se da una mayor altura para la jerarquización.

• El volumen del centro, correspondiente al comedor, es el que posee menor altura.

• Y el tercer volumen, donde se encuentra la cocina y el área de servicio (baño), posee una altura media.

En planta baja solo se utiliza un área, dónde este espacio se ocupa para actividades relacionadas con la tierra, como la cría de animales o guardar herramientas de trabajo.

03
APECTOS FORMALES
División del prisma inicial 1 Forma
Imágenes 17: Volúmenes de la casa Fuentes: Fotografías tomada por Joselyn Morrillo
10
Gráfico elaborado por: Joselyn Morrillo

Fachadas

APECTOS FORMALES

Fachada Frontal 1

Fachada Lateral Derecha 3

Fachada Posterior 2

Los elementos que conforman el aspecto formal de la vivienda, tal como las ventanas, puertas, cubiertas, los materiales de las paredes y horcones, además de contribuir con el estilo de las fachadas, también son necesarios para el confort de la vivienda, permitiendo que ésta cuente con la ventilación, iluminación y seguridad adecuada para el uso de sus espacios

Fachada Lateral Izquierda 4

Imágenes 18: Fachadas de la casa Fuentes: Fachadas elaboradas por Alesska García Gráfico elaborado por: Alesska García

Las formas tanto de la planta como de las fachadas y volúmenes son sencillas, no hay ornamentaciones ni elementos decorativos además de las texturas de los materiales que las constituyen, permitiendo que la organización y la forma total de la vivienda sea clara, además que gracias a sus formas, materiales y estructura, la vivienda puede mezclarse y ser acogida por su entorno natural

03
11

Ventilación 5

Libre circulación del aire con:

04
CONSTRUCTIVOS 1 1 4 2
1 Rayo de Júpiter A media madera en T
4 Ensamble con columna de hormigón Tecnologías 1 2 3
5 6
APECTOS TÉCNICOS
Ensambles
Cubiertas
4
1. Planchas de Zinc
2. Cumbrero 3. Correas
4. Par 5. Durmiente 6. Montante
1. Pequeñas ranuras en caña picada 2. Paredes interiores no llegan a la cubierta
2
Boquetes para el desalojo del
6 5 3 Aleros 3
3. Aireación a través del piso
Boquetes
Grandes
humo
Protección lluvia y sol Estructura 6
1. Horcones de Madera 2. Vigas de madera
1 2 3 1 2 3
3. Estructura Vertical de madera Imágenes 19: Aspectos constructivos de la casa Fuentes: Fotografías tomada por Joselyn Morrillo
6 5 12
Gráfico elaborado por: Joselyn Morrillo
04 APECTOS
CONSTRUCTIVOS 1 2 Madera 1 En paredes Materiales 1 4
TÉCNICOS
1 1 Caña picada 2 Planchas de Zinc 4 4 2 2 5 En las escaleras Principal Secundaria
los horcones, vigas y estructura En paredes Hormigón/ Concreto 5 En paredes En pisos En cubiertas Fibra de Cemento 6 En pisos 6 En puertas y ventanas 1 En escalones Caña guadua 3 En pasamanos 3 1 13
Imágenes 20: Materiales implementados en la casa Fuentes: Fotografías tomada por Joselyn Morrillo Gráfico elaborado por: Josselyn Mendoza
En
05
ANEXOS Fotografías de la Maqueta
Imágenes 21: Fotografía Maqueta
14
Fuentes: Maqueta realizada por Maykel Macias

Conclusiones finales

CONCLUSIONES

Conclusión Alesska García 1

A partir de lo anteriormente visto, podemos concluir que las viviendas vernáculas son construidas adaptándose a un entorno natural, con materiales propios del sitio en el que se encuentra ubicada, y con espacios básicos para que una familia pueda llevar a cabo su vida diaria y realizar sus labores. Ajustándose a estas necesidades, las viviendas vernáculas poseen un diseño con formas sencillas y sin más ornamentos que las propias texturas de los materiales que se utilizan para su construcción, y gracias a sus técnicas constructivas, éstas pueden satisfacer las necesidades de quienes las habiten de forma natural, cumpliendo con una correcta ventilación e iluminación, además de mantener temperaturas confortables

Conclusión Maykel Macias 2

Puedo concluir haciendo una mención a la forma de vida que obtenemos de estas llamadas casas vernáculas , en ocasiones pensamos erróneamente que estas casas significan pobreza, pero no, existen personas que por costumbre les agrada vivir en este tipo de viviendas Otra punto que quisiera acotar son los materiales utilizados en ello, ya que, mantienen la casa fresca, hacen que la ventilación fluya, en el caso de la casa analizada, lo increíble que notamos, fue la jerarquía, y la distribución planeada de cada espacio, además del trato por parte de las personas que la residen Finalizo mi argumento dando a entender a las personas que, de ese tipo de viviendas surgen muchos nuevos modelos que tenemos en la actualidad.

Conclusión Josselyn Mendoza 3

Se puede decir que estas viviendas son instintivas, pragmáticas y utilizan materiales tradicionales y sustentables, y responde a las necesidades del individuo y su entorno concreto siendo este tipo de edificación una manifestación de equilibrio entre su economía, sociedad y medio ambiente, características que debe contener la vivienda para que pueda llegar a considerarse “sustentable” Siendo no necesariamente una arquitectura inmersa en zonas rurales, y que el hecho de que sea un proceso de autoconstrucción no significa que sea exclusivo de una determinada posición social Por ende, a todo lo anterior mencionado, la arquitectura vernácula no puede dejarse a un lado ya que rescata el respeto al entorno y se adapta con sus sistemas constructivos y materiales a los aspectos sustentables que se demanda hoy en día.

04
Imágenes 22: Fotografía grupal
15
Fuentes: Foto tomada por Carmen López

Conclusiones finales

Conclusión Joselyn Morrillo

En conclusión, las construcciones futuras deberían mirar el pasado en la tradición constructiva vernácula, ya que está es un gran ejemplo de lo que es la arquitectura sustentable, donde por cientos de años los constructores tradicionales, es decir, sin formación profesional se las han ingeniado para construir usando tan sólo un pequeño porcentaje de los recursos disponibles además de utilizar materiales del entorno inmediato, logrando una edificación fácil de construir, de fácil expansión y remodelación, así como también logra generar microclimas en la edificación para obtener un grado de confort térmico,

Podemos resumir claramente que el concepto de arquitectura vernácula como el proceso de creación en el cual se diluyen características unas con otras, esto quiere decir que la no presencia del arquitecto, profesional o técnico alguno llevo al proceso creativo y constructivo naciente del usuario, o como respuesta a una necesidad especifica, logrando en su simpleza, su mayor y mejor característica, su identidad arquitectónica

Finalmente podemos concluir que la construcción de este tipo de vivienda revela una relación amigable con la naturaleza ya que son construidas con material del entorno garantizando la sustentabilidad del medio natural implicando una relación de conocimiento, respeto y cuidado Las técnicas constructivas forman parte de tradiciones orales ancestrales y su construcción misma conforma un espacio cultural inherente a la forma de vida de la comunidad rural manabita Se puede decir que este tipo de vivienda satisface la necesidad de morada, casa o protección.

05
CONCLUSIONES
4
Imágenes 23: Fotografía grupal
16
Fuentes: Foto tomada por Carmen López
5
Conclusión M´Geoconda Zambrano
6
Conclusión Kobee Zambrano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.