Putumayo 2

Page 1

El petróleo, una puerta para el desarrollo del Putumayo

No. 2 Esta es la segunda entrega de nuestro boletín Putumayo, el cual continúa publicándose con el propósito de acercar cada vez más al Consorcio Colombia Energy (CCE) a la comunidad, que es su razón de ser. En nuestras páginas los lectores podrán encontrar aquellas iniciativas del departamento del Putumayo en las que el CCE ha estado involucrado, teniendo en cuenta sus estrategias de Responsabilidad Social. En este caso sobresalen actividades en materia de educación, medioambiente, proyectos productivos en la comunidad y transporte.

El CCE está siempre comprometido con el desarrollo de este departamento; por eso, además de apoyar y ejecutar proyectos de crecimiento en la región, busca comunicarles a los habitantes, desde la voz de ellos mismos, cómo por medio de una relación estrecha entre la comunidad, el Consorcio y el Estado es posible alcanzar el progreso.

Octubre de 2011

En el mes de agosto del 2011 se entregaron 500 ejemplares a las comunidades de la región.

Cootranskililí:

Transporte en crecimiento Desde que la Cooperativa de Transportadores Kililí Ltda. (Cootranskililí) inició su labor de transporte de hidrocarburos con el Consorcio Colombia Energy (CCE), en el 2004, su crecimiento se ha venido notando “Gracias al Consorcio hemos crecido año tras año. –señala el Gerente de Cootranskililí, Esta organización, cuya misión es prestar Hugo Parra–; los ingresos del 2009 un servicio de transporte de hidrocarburos, y el 2010 fueron muy positivos para carga y pasajeros en la comunidad de Puer- nosotros, lo cual nos ha permitido invertir en el crecimiento de la to Asís, comenzó en 1996 como un proyec- compañía y en el mejoramiento de to de transporte intervederal en camperos nuestra infraestructura”. y chivas. Hoy en día cuenta con una amplia flota compuesta por dobletroques, tractocamiones, camionetas, chivas, taxis urbanos e, incluso, una estación de servicios. Cootranskililí con el CCE, dependiendo de la producción, destina 15 mulas y 15 dobletroques diarios para transportar el crudo, lo que equivale a 14 viajes de ida y regreso. 1


Tratamiento de aguas:

Una buena práctica de Responsabilidad Empresarial

Todos a Reducir

R

educir eusar eciclar

Es generar menos residuos y consumir racionalmente. Para esto: • Evitemos el uso de productos contaminantes. • Reduzcamos el consumo de energía y agua. • Apaguemos las luces cuando no las necesitemos.

Reciclar

Es clasificar los residuos, agrupándolos según su naturaleza para, luego de tratarlos, crear nuevos productos. Cuando reciclamos: • Reducimos la tala de árboles. • Preservamos los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.

Reusar

Consiste en alargar la vida de los productos sin destruirlos y aprovecharlos al máximo. • Compremos líquidos en botellas de vidrio retornables: son más amigables con el planeta. • Utilicemos el papel por las dos caras.

2

Se diseñó e integró un tratamiento, que combina equipo e ingeniería y productos químicos, con el cual se mejora la capacidad de tratamiento, se alcanza alta calidad y se genera una menor cantidad de desechos.

¿Cómo funciona la planta?

El Consorcio Colombia Energy (CCE), como parte de su compromiso ambiental y para dar cumplimiento a los requerimientos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), a la legislación ambiental y a su política de Responsabilidad Social, contrató a la empresa MI SWACO, para el manejo de las aguas de producción que se generan en el Bloque Suroriente, en la estación Quillacinga. Esta compañía cuenta con una gran experiencia, a nivel nacional e internacional, en el manejo del recurso hídrico, y con un grupo de profesionales expertos que están llevando a cabo el tratamiento de las aguas para posteriormente ser vertidas al río San Miguel; de esta manera cumple con los estándares del Decreto 1594 de 1984. Esta labor en conjunto El Decreto 1594 de 1984 reglamenta obedece al objetivo primorlos usos del agua y residuos líquidos, dial del CCE, que es, adehaciendo alusión a las aguas superficiales, subterráneas, marinas y más de darle cumplimiento estuarinas, incluidas las aguas servidas. a los parámetros de vertiEstablece los criterios de calidad miento que exige la legisdel agua para ser utilizados como lación colombiana, promobase de decisión en el ordenamiento, ver la preservación de las asignación de usos al recurso y determinación de las características aguas, consideradas como del recurso hídrico para cada uso. de vital importancia para las comunidades de la zona.

El diseño interno de la planta está compuesto por secciones: en la primera se recuperan los sólidos más gruesos; la segunda cuenta con menos sólidos, y la última los remueve totalmente; el agua ya tratada cae a un tanque de vertimiento, en donde se evalúa la calidad de la misma. Antes de llevar las aguas al vertimiento, son examinadas para que estén en condiciones de ser vertidas; es decir, nos aseguramos de que se está

cumpliendo con los estándares exigidos por la ley. Si no están en condiciones óptimas, estas aguas se retornan al sistema y se inicia nuevamente el tratamiento. De igual forma, se envían muestras de agua a Bogotá para complementar los análisis en laboratorio y contemplar otros parámetros que no se pueden medir en campo, como hierros totales, fenoles, cloruros, etc. “Estamos por encima del porcentaje que exige la ley” –señala Wilman Pérez, ingeniero ambiental de MI Swaco y supervisor en el Área de Tratamiento en la estación Quillacinga–. Mi Swaco logró una solución integral de tratamiento de agua producida, al tratar grandes volúmenes y reducir al mismo tiempo la cantidad de desecho generado, y de esta forma evitar que haya afectación de las aguas de esta región del Putumayo. Por esta razón el CCE se vale de la experticia de esta compañía para realizar el tratamiento de este vital recurso.

El petróleo, una puerta para el desarrollo del Putumayo

3


Cultivo de cacao, un proyecto para la comunidad

En el municipio de Puerto Asís se desarrolla en la actualidad el Proyecto de Establecimiento de Viveros Temporales para la Producción de Cacao, que beneficia a 300 familias de la región en cada una de sus dos fases, con la entrega de una hectárea de cacao a cada familia, equivalente a 12.600 plántulas, que conforman un total de 29 viveros. El proyecto es cofinanciado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia), la Gobernación del Putumayo, la Alcaldía de Puerto Asís –a través del Centro Provincial de Gestión Agroempresarial de los Puertos– y el Consorcio Colombia Energy (CCE).

“Estamos pendientes de que la polisombra esté bien y que los animales no vengan a comerse los cultivos. Queremos salir adelante con el cacao”.

El CCE le ha aportado a la comunidad beneficiada materiales, herramientas, alambre, fertilizante orgánico, etc. La Gobernación, por su parte, aporta mano de obra calificada; Corpoamazonia, las plántulas, los árboles maderables, la polisombra y

“Todos los días revisamos las matas, nos aseguramos de que no tengan ningún bicho. Hacemos cronogramas para turnarnos en las labores. Seguiremos cultivando el cacao. Nuestra meta es que cada hectárea que nos den la hagamos crecer mucho más”. Nelson Enrique Betancur, beneficiario del proyecto. el apoyo de técnicos que realizan la asesoría, el acompañamiento y el seguimiento al proyecto; también paga la mano de obra para el proceso de injertación, y la Alcaldía contribuye con parte del fertilizante. De igual manera, la comunidad contribuye con la mano de obra no calificada, requerida en la construcción de los viveros, la adecuación de eras, preparación del suelo, embolsado y alcantarillado, siembra, mantenimiento, injertación, control fitosanitario y transporte interno.

“Nosotros comenzamos con el proyecto, porque nos dieron la oportunidad de participar. Yo y mi núcleo familiar venimos siempre a cuidar las maticas para ponerles agua o fumigarlas”. Luis Alberto Riarte, beneficiario del proyecto.

Glosario Polisombra. Malla que permite regular la luz que incide en un cultivo o invernadero. (interandina.net) Era. Cuadro pequeño de tierra destinado al cultivo de flores u hortalizas. (Real Academia Española) Injerto. Método de propagación vegetativa artificial, en el que una porción de tejido procedente de una planta se une sobre otra ya asentada. (Wikipedia) Control fitosanitario. Consiste en verificar, mediante exámenes de muestra, que los productos vegetales no presenten contaminación. (europa.eu)

4

Fases del proyecto El proyecto se realizó en dos fases: la primera fue desarrollada en el 2010, y benefició a 300 familias de Puerto Asís, de los corregimientos Santa Ana, Perla Amazónica, Alto Cohembí, Puerto Vega, Teteyé, El Águila, entre otros, y la segunda se inició en el 2011, dirigiéndose al mismo número de familias en el corredor Puerto Vega–Teteyé. Después de un mes de iniciar el cultivo se injertan las plantas, se llevan al sitio definitivo y se siembran en cada una de las fincas, para que sean cuidadas por los beneficiarios. “La idea –indica Henry Solarte Acosta, Gerente del Centro Provincial de los puertos del municipio de Puerto Asís– es entregarles a las familias la planta injertada, para que la lleven a un sitio definitivo, y cuando empiece a producir puedan venderla, ya que en el departamento este cultivo tiene gran acogida”. De ese modo, lo que se produce puede comercializarse internamente, en el municipio de Puerto Asís, o externamente, en Pitalito o en el Tolima, o en empresas como Casa Luker, Chocolate Superior o Fedecacao.

El petróleo, una puerta para el desarrollo del Putumayo

5


Asociación de Recicladores Biofuturo: reciclaje con emprendimiento

El Consorcio Colombia Energy (CCE), como parte de su política de gestión integral de los residuos generados en su operación y del aprovechamiento de material de reciclaje, hace entrega de los protectores de las tuberías de perforación a la Asociación de Recicladores Biofuturo (organización experta en el manejo de plástico), los cuales son transformados por esta en otros objetos de utilidad. “Por cada 1.000 kilos de material que nos da el consorcio –señala Ludy Cuesvas, Administradora de la Asociación de Recicladores Biofuturo– nosotros le devolvemos 100 kilos en productos terminados, como sillas, mesas para picnic, bancas y hasta parques infantiles, hechos de madera plástica”. La Asociación hizo entrega recientemente de uno de estos parques infantiles al CCE, para que fuera entregado a la vereda Villa Gloria, en Villagarzón, y pronto también serán entregados 200 postes cuadrados, los cuales son usados por el Consorcio para ubicar la tubería. Estos postes se caracterizan por su resistencia: en nueve de ellos se pueden depositar aproximadamente 48 toneladas de tubería.

Origen y beneficios de la Asociación La Asociación de Recicladores Biofuturo fue creada en Mocoa, en el año 2000, por Alberto Gallego, Silvio Chicunque y Carlos Cuesvas, un grupo de emprendedores putumayenses, que con tenacidad y esfuerzo se dedicaron a manejar el tema del reciclaje en la región, recolectando al principio todo tipo de residuos 6

La Asociación de Recicladores Biofuturo fue creada en Mocoa, en el año 2000, por Alberto Gallego, Silvio Chicunque y Carlos Cuesvas, un grupo de emprendedores putumayenses que con tenacidad y esfuerzo se dedicaron a manejar el tema del reciclaje en la región.

(bolsas, papel, vidrio, etc.), para más tarde especializarse en el reciclaje de plástico, hasta llegar hoy en día a producir mangueras y todo tipo de productos de ebanistería elaborados con madera plástica. La organización recolecta plástico desde el Alto Putumayo hasta el Bajo Putumayo, en los rellenos sanitarios de los municipios de Mocoa, Villagarzón, Caicedo, Orito, La Hormiga, La Dorada, Puerto Guzmán y Puerto Asís. En la actualidad, la Asociación está conformada en comodato con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia), que presta la infraestructura y las instalaciones, y el 50% de la maquinaria utilizada; la restante, así como el conocimiento y la experiencia, los provee la Asociación. Gracias a esta gestión, en el transcurso del 2010 y 2011 los bosques y las fuentes hídricas del departamento se vieron libres de 260 toneladas de desechos plástico. Asimismo, junto a las otras dos organizaciones de la región, la Asociación de Recicladores Puerto Asís Limpio (Arpal) y Unión Familiar, se han beneficiado 84 familias de todo el departamento.

CERES, formando docentes en Putumayo Desde hace un año y medio, jóvenes y maestros rurales del Putumayo hoy se forman en Licenciatura en Biología y Educación Infantil, gracias al Programa Centros Regionales de Educación Superior –CERES–, una estrategia del Ministerio de Educación Nacional que busca desconcentrar la oferta de educación superior y ampliar la cobertura en el país. El programa está diseñado partiendo del reconocimiento regional y se centra en la ofer“Me gusta la enseñanza y los niños. ta de programas de educación Considero que para enseñarles a superior pertinentes a la comuellos hay que tener un buen proceso de aprendizaje. Aquí se nos está nidad y acordes con la vocación presentando esa oportunidad, y de la zona, en este caso la bioel apoyo del Consorcio Colombia Energy ha sido muy valioso”. diversidad del departamento. Aura, estudiante de cuarto semestre Asimismo, promueve la conforde Licenciatura en Biología mación de alianzas interinstitucionales que posibilitan el uso compartido de recursos humanos, financieros, de infraestructura y conectividad. Los estudiantes cuentan con las instalaciones del Colegio Industrial, financiadas por el Ministerio de Educación Nacional, en las cuales pueden llevar a cabo su proceso formativo, que está a cargo de la Universidad Pedagógica, con sede en Puerto Asís. El Consorcio Colombia Energy (CCE) ha contribuido también con esta iniciativa, por medio de la donación de una ludoteca, material didáctico, papelería, balones, un televisor, una grabadora, un computador portátil, entre otros elementos, obedeciendo a su interés por fomentar el progreso del departamento del Putumayo y fortalecer la educación superior. “El aporte del Consorcio Colombia Energy (CCE) ha sido muy importante, pues nos ha colaborado con nuestra carrera y con las herramientas que necesitamos para convertirnos en los docentes que queremos ser. Le agradecemos al CCE y queremos que nos siga ayudando a seguir fomentando la educación en Puerto Asís”. Javier Rayo, estudiante de cuarto semestre de Licenciatura en Biología

El petróleo, una puerta para el desarrollo del Putumayo

7


Genaro Carvajal

Don Genaro Carvajal es un hombre soñador, para quien trabajar por la gente es su principal ocupación. Este agricultor, que también labora con panela en los trapiches junto con siete asociaciones, es Presidente de la Asociación Nueva Esperanza, de agricultores. Nacido en El Tambo, Cauca, don Genaro es un líder nato, que llegó a Puerto Asís a la edad de siete años, y desde muy joven trabajó en la construcción de la carretera que va de Puerto Vega a Teteyé. Luego se interesó por ayudar a la comunidad y se afilió a la Junta de Acción Comunal, de la cual sería Presidente A propósito de su labor con los trapiches, Don Genaro manifiesta dos veces. estar muy agradecido con el “Cuando estuve lideConsorcio Colombia Energy, pues rando la junta –afirma con con esta organización se han sencillez–, logramos varias llevado a cabo varios proyectos: cosas, como construir tres “han ayudado en la construcción de los trapiches y a mejorar la aulas en la escuela, una carretera. Tenemos muy buenas buena caseta, un comedor relaciones con el Consorcio, pues escolar y casi toda la conssus funcionarios siempre cumplen trucción de la carretera que lo que dicen y son sinceros cuando se dirige hacia la escuela”. no pueden colaborarnos”, agrega. También fue, según sus palabras, “animador de las comunidades, como catequista. Desde muy joven me ha nacido ser bueno con la gente, compartir, trabajar conjuntamente y proponer ideas para ayudar a las personas. No me preocupo tanto por mí, sino por los demás. He luchado para que la gente salga adelante y no descarrilen su camino”. Sin embargo, es también un hombre precavido, por eso en su finca tiene también cultivos de maíz, yuca, plátano y arroz. “Trabajo en la seguridad alimentaria –indica–; reparto mis días en el cuidado de cada uno de estos cultivos”. Toda esta labor, explica, está encaminada a lograr sus sueños, que las comunidades sean mejores. “Uno puede ayudar. Yo sigo parado con pie de fuerza para colaborarle a la gente, y espero que algún día alcancemos los proyectos que hemos venido planteando para mejorar nuestra comunidad”.

Un líder nato

Realizado por el área de Comunicaciones y el equipo social y de HSE de VETRA Exploración y Producción Colombia S.A.S Agradecemos a todas las personas y miembros de la comunidad que participaron en la construcción de este boletín.

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.