Revista América Patrimonio No. 1

Page 1

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


REVISTA AMÉRICA PATRIMONIO Nº 01 PATRIMONIO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Presentación Con profunda alegría entregamos hoy a la comunidad del patrimonio;; profesionales, estudiantes, docentes, investigadores y a todas aquellas personas relacionadas con el patrimonio en América, este primer número de América Patrimonio. Cada nueva publicación viene cargada de ilusiones y pretensiones, América Patrimonio no es la excepción, siendo una revista de patrimonio que busca congregar el interés de todo un continente. Nuestras pretensiones son construir debate y un marco conceptual que sustente un dialogo entre investigadores y profesionales, de diversos campos y disciplinas, asociadas al patrimonio. Este primer número, busca convertir esta revista en una tribuna para la protección y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de América. Desde hoy las páginas de esta revista estarán a disposición de todos los que quieran expresar sus inquietudes, construyendo un marco conceptual apropiado y seguro de una difusión que cubrirá el ámbito donde nuestros intereses se ejercen. Nos impulsa la convicción que esta invitación será acogida y que esta publicación contribuirá a esta parcela del conocimiento. Finalmente buscamos mantener vivo un ideal de protección y cuidado de nuestros bienes, entendiendo que para su salvaguardia es indispensable la participación de la comunidad y profesionales;; arquitectos, sociólogos, arqueólogos, economistas, ingenieros, antropólogos, entre otros, que cumplen funciones paralelas y convergentes en un mismo objetivo. Es por ello que América Patrimonio procurara enfocar sus temáticas con una visión integradora y analítica.

Dirección Editorial

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


ISSN : 0719-­0182

Dirección Editorial Director: Nicolás Cañas Editor: Ángel Cabeza Co-­Editora: Nicole Barkos Comité Editorial: Marlon Beale (Jamaica), José Castillo (España), María Isabel Correa (Brasil), Joerg Elbers (Ecuador), Ángela Rojas (Cuba), Mónica Cejuda (México), Ned Kaufmann (Estados Unidos), Juan Pablo Duque (Colombia), Jorge Larrea (Perú), Inés Viñuales (Argentina), Hee Sook (Finlandia), Valerie Magar (México), Daniel Young (Panamá), Luis Flores (Perú), Virginia Flores (Republica Dominicana), Francisco Vidargas (México), Cinthia Giménez (Bolivia), Ernesto Spósito (Uruguay), Alfonso Ortiz (Ecuador). Comité Asesor Internacional: Angélica Willson (Chile), Marta Solanas (España), Johanna Sempertegui (Ecuador), Jorge Inostroza (Chile). 'LVHxR *UD¿FR Nicole Barkos Diseño Web y Newslatter: Sebastián Chandia Difusión: Elena Stephens Diseño de Portada: Alejandro Mono González Actualidad: Francisco San Martín


Indice

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a



R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a



Editorial  Este  es  el  primer  nĂşmero  de  nuestra  Revista  AmĂŠrica  Patrimonio.  Meses  atrĂĄs  presentamos  nuestro  sitio  en  internet   e  invitamos  a  profesionales  de  distintos  åmbitos,  especialistas  y  lĂ­deres  de  comunidades,  preocupados  en  la  conservaciĂłn  y  difusiĂłn  de  su  patrimonio  material  e  inmaterial,  a  presentar  artĂ­culos  centrados  sobre  la  participaciĂłn  ciudadana  y  el  patrimonio.  Recibimos  varias  contribuciones   y  nueve  de  ellas  fueron  seleccionadas  por   un  comitĂŠ  de  evaluaciĂłn  para  ser  publicadas.  No  fue  fĂĄcil  tarea  dada  la  calidad  de  los  trabajos  presentados.  Sin  embargo  todos  los  artĂ­culos  enviados  para  su  evaluaciĂłn  estarĂĄn  disponibles  en  la  secciĂłn  de  artĂ­culos Â

sobre  el  patrimonio  de  nuestro  sitio  web. El  patrimonio,  en  toda  su  diversidad,  profundidad  \ PXOWLSOLFLGDG GH VLJQLÂżFDGRV VH KD LGR consolidando  como  una  preocupaciĂłn  creciente  en  todas  las  sociedades,  especialmente  en  aquellas  en  que  sus  formas  de  vida  tradicionales  y  sus  entornos  estĂĄn  mĂĄs  amenazados,  pero  tambiĂŠn  en  aquellas  que  sienten  que  las  huellas  del  pasado  le  son  esenciales  para  su  identidad  cultural  o  que  son  foco  de  atracciĂłn  para  el  turismo.   Si  en  un  comienzo  el   interĂŠs  por  el  patrimonio  estuvo  centrado  en  los  especialistas  de  diversos  campos  del  saber   y  despuĂŠs  como  parte  del  accionar  institucional  y  legal  de  los  Estados,  hoy  son  las Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


comunidades  las  que  reclaman  ser  parte  de  las  decisiones  sobre  su  protecciĂłn,  administraciĂłn  y  conservaciĂłn.  Sin  duda  el  patrimonio  una  vez  reconocido  y  valorado  es  objeto  de  discusiĂłn,  de  apropiaciĂłn,  de  contradicciones  respecto  de  sus  usos  y  sentidos.  Sin  embargo  este  proceso  tiene  distintas  velocidades  no  solo  a  nivel  internacional  sino  al  interior  de  cada  paĂ­s  y  de  sus  propias  comunidades.  TodavĂ­a  falta  un  largo  camino  por  recorrer  para  que  exista  una  consciencia  patrimonial   sostenida  en  cada  sociedad  y  sus  comunidades.  Las  declaraciones  a  favor  del  patrimonio  son  cada  vez  mĂĄs  frecuentes,  podemos  decir  que  muchas  de  ellas  son  sinceras  pero  algunas  solo  convenientes  y  a  tono  con  el  clamor  de  distintos  grupos  de  interĂŠs,  pero  Êstas  no  necesariamente  se  constituyen  en  polĂ­ticas  pĂşblicas  efectivas,  donde  la  legislaciĂłn  se  cumpla  a  cabalidad  y  las  instituciones  pĂşblicas  patrimoniales  funcionen  de  acuerdo  a  instrumentos  y   recursos  apropiados  para  ello.  Si  bien  el  patrimonio  sigue  siendo  para  muchos  un  trofeo  del  pasado  que  debe  atesorarse  y  guardarse  celosamente,  ya  que  allĂ­  residen  ciertos  aspectos  materiales  e  inmateriales  de  las  identidades  culturales  de  cada  pueblo  con  las  cuales  conforman  su  memoria  social  e  histĂłrica  y  dan  vitalidad  a  su  existencia,  no  es  menos  cierto  tambiĂŠn  que  ese  pasado  antes  lejano  estĂĄ  hoy  mĂĄs  cercano  e  inmediato.  De  muchas  maneras  vivimos  en  Êl,  ayudamos  a  construirlo,  lo  sentimos  como  parte  de  nuestra  calidad  de  vida  y  que  por  humilde  que  sea  no  queremos  sustituirlo  por  un  futuro  dudoso  y  vacĂ­o  de  contenidos,  donde  la  masividad Â

y  el  individualismo  erosionan  la  sociabilidad.  Muchas  comunidades  que  se  levantan  a  defender  sus  barrios  frente  a  las  amenazas  de  desalojo,  GHQVLÂżFDFLyQ FRQVWUXFFLyQ HQ DOWXUD LQYDGLGRV por  autopistas,  centros  comerciales,  etc.  van  tomando  consciencia  de  sus  valores  patrimoniales  en  un  proceso  de  cambio  cada  vez  mĂĄs  rĂĄpido.  Algunas  comunidades  logran  minimizar  sus  efectos  adversos  a  tiempo,  otras  lamentablemente  no  pueden  reaccionar. Para  los  profesionales  del  patrimonio  tambiĂŠn  el  surgimiento  de  nuevos  actores  sociales  los  sorprende  con  marcos  teĂłricos  y  metodolĂłgicos   no  actualizados.  Para  las  profesiones  mĂĄs  tradicionalmente  asociadas  al  patrimonio  como  la  arquitectura,  la  arqueologĂ­a,  el  arte,  la  historia  y  aquellas  vinculadas  a  las  ciencias  naturales,  la  participaciĂłn  ciudadana  activa  ha  sido  en  muchos  casos  contradictoria,  sintiendo  algunos  especialistas  que  su  campo  del  saber  estĂĄ  invadido  SRU QHyÂżWRV (Q FLHUWD PDQHUD SRGHPRV GHFLU que  el  objeto  de  estudio,  antes  pasivo,  ajeno,  distante,  cuyos  creadores  estaban  en  un  pasado  lejano,  se  rebela   y  se  transforma  en  un  sujeto  activo,  deliberante,  exigente,  que  quiere  construir  sus  propias  categorĂ­as  de  anĂĄlisis  y  decidir  su  destino.  Ya  no  hablamos  de  bienes  materiales  en  los  cuales  nosotros,  â€œlos  especialistasâ€?,  podemos   GLIHULU UHVSHFWR GH TXp SURWHJHU R GHÂżQLU FRQ quĂŠ  criterios  de  restauraciĂłn  vamos  a  intervenir,  o  cuĂĄl  serĂĄ  el  uso  de  tales  bienes  restaurados  o  reciclados.  Nuestro  campo  de  acciĂłn  tiene  actores  empoderados,  que  reclaman  su  propiedad  patrimonial,  que  la  consideran  parte  de  su  presente  y  no  solo  como  objetos  a  recordar  o  venerar, Â


sino  mås  bien  como  un  patrimonio  integrado,  donde  gentes,  lugares,  memorias  y  cosas  tienen  VLJQL¿FDGRV GLYHUVRV SHUR UHODFLRQDGRV

serå  de  manera  creciente  algo  compartido  entre  especialistas  y  comunidades,  donde  las  opiniones  de  los  actores  sociales  tendrån  un  rol  cada  vez  mås  importante.

La  pĂŠrdida  de  tal  patrimonio  y  su  particular  contenido  social  y  simbĂłlico  representa  para  un  nĂşmero  creciente  de  personas  una  sensaciĂłn  de  vacĂ­o,  de  quiebre,  de  destrucciĂłn  de  lazos  comunitarios.  Si  bien  la  globalizaciĂłn,  en  todo  su  panorama  de  ideas,  gentes  y  tecnologĂ­as  es  una  realidad,  que  hoy,  mĂĄs  que  nunca  antes  en  la  historia  de  la  Humanidad  estĂĄ  teniendo  un  impacto  profundo  en  nuestra  forma  de  comprender  y  vivir,  no  es  menos  cierto  de  que  en  el  pasado  diversas  regiones  del  mundo  la  experimentaron,  aunque  en  una  escala  diferente.  No  obstante,  a  pesar  de  las  olas  modernizadoras,  de  cambios  e  incluso  de  revoluciones,  cada  pueblo  requiere  construir   y  mantener  un  sentido  de  comunidad  y  de  identidad  que  lo  diferencie  de  otros,  siendo  el  patrimonio  un  ancla  potente,  que  da  la  calma,  el  espacio,   para  sopesar  lo  que  corresponde  adoptar,  adaptar,  recrear  o  rechazar.  Algunos  pueblos,  ayer  y  hoy,   estuvieron  y  estĂĄn  conscientes  de  ello,  siendo  capaces  de  controlar  el  proceso  de  cambio,  integrando  su  pasado  y  mirando  el  futuro  con  optimismo. Â

Los  trabajos  que  aquĂ­  publicamos  dan  cuenta  de  ello,  de  la  transiciĂłn,  todavĂ­a  difusa  y  contradictoria.  Pero  todos  ellos  demuestran  un  cambio,  la  apertura  hacia  un  nuevo  perĂ­odo  de  cĂłmo  comprender,  cĂłmo  valorar,  cĂłmo  actuar  sobre  el  patrimonio.   El  artĂ­culo  â€œHabitar  el  patrimonioâ€?  de  RaĂşl  VallĂŠs,  Daniela  Arias  y  Marta  Solanas  nos  habla  de  un  conjunto  patrimonial  de  Montevideo  que  es  recuperado  por  sus  vecinos,  teniendo  como  marco  la  recuperaciĂłn  del  sentido  de  las  cooperativas  de  viviendas.  Este  modelo,  hoy  denostado  por  las  polĂ­ticas  neoliberales,  ha  permitido  en  este  caso  la  recuperaciĂłn  de  las  viviendas,  su  reciclaje  y  la  apropiaciĂłn  de  barrios,  teniendo  como  ejes  tanto  la  autogestiĂłn  vecinal  como  el  asesoramiento  profesional  de  arquitectos,  donde  la  apropiaciĂłn  patrimonial  y  el  concepto  de  gestiĂłn  queda  en  mano  de  los  pobladores,  siendo  estos  últimos  los  protagonistas,  logrando  dar  vitalidad  a  los  barrios  incorporando  ademĂĄs  nuevos  servicios  bĂĄsicos  que  mejoran  su  calidad  de  vida  y   fortalecen  su  identidad  local.

En  este  contexto  de  cambios  el  arqueĂłlogo  ya  no  puede  considerar  que  el  pasado  le  pertenece  sĂłlo  a  Êl,  por  mĂĄs  herramientas  que  la  ciencia  le  entregue  para  explicarlo;Íž  el  arquitecto  no  puede  diseĂąar  su  obra  como  un  ente  aislado  o  comprometido  solo  con  quien  se  lo  encarga;Íž  el  historiador  no  puede  explicar  el  ayer  sin  los  sujetos  que  consideran  el  pasado  como  â€œsuâ€?  historia.  La  construcciĂłn  de  marcos  teĂłricos  y  herramientas  metodolĂłgicas Â

Por  su  parte  Daniel  Barrera,  en  su  artĂ­culo  â€œLas  cartografĂ­as  participativas  aplicadas  al  patrimonioâ€?,   nos  presenta  cuatro  experiencias  de  esta  tĂŠcnica  en  comunidades  espaĂąolas,  tres  de  MĂĄlaga  y  una  de  Extremadura,  donde  los  ciudadanos  colocan  sobre  un  plano  lo  que  consideran  relevante  de  sus  barrios  validando  de  tal  manera  aspectos  de  su  identidad,  mutuo  UHFRQRFLPLHQWR FRQĂ€LFWRV GH LQWHUpV SRU XVR

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


de los recursos y la valoración de sus bienes patrimoniales. David Caballero y María Asenet, en su trabajo “El mayehak de los q´eqchi´es: patrimonio intangible y signo de identidad del altiplano guatemalteco”, acometen el desafío de comprender un rito ancestral de uno de los pueblos mayas, cuya celebración en torno a las siembras, cosechas o URJDWLYDV FRPXQLWDULDV VLJQL¿FD OD UHD¿UPDFLyQ GH su identidad cultural. Este artículo nos demuestra la importancia de comprender que no obstante las diferencias culturales cada comunidad construye sus propios mitos y ritos, su propio patrimonio, ayer y hoy. Por su lado José Castillo y Celia Martínez, en su artículo “La importancia del público en la conservación: la movilización ciudadana en favor de la defensa del patrimonio en España”, analiza las movilizaciones ciudadanas de la península y cómo las comunidades y barrios son capaces de crear corrientes de opinión e integrar sus fuerzas en favor de la conservación. Al relevar la importancia social del patrimonio estos autores explican la formación de verdaderas comunidades patrimoniales que nacen, o más bien despiertan en su accionar ciudadano debido a ciertas amenazas. Sin embargo reconocen que todavía existe un escaso grado de consciencia ciudadana al respecto, pero que la situación está cambiando rápidamente, lo que se observa en nuevas asociaciones y plataformas comunitarias TXH GH¿HQGHQ VX SDWULPRQLR ORFDO Fernando Garcia Barros, en su trabajo “Diálogo con-­cierto espacio patrimonial (composición de

lugar en cuatro movimientos)”, nos regala un bello ejemplo exitoso de intervención patrimonial en Cochabamba, donde profesionales y la comunidad dan un nuevo uso y ponen en valor patrimonial el antiguo matadero municipal de la ciudad, destinándolo a un centro cultural que tiene como eje la inclusión social con un modelo de gestión novedoso e independiente de los poderes públicos, donde la diversidad, la difusión y la creación artística se expresan con libertad. Continuando con esta línea, Juan José Kochen en su artículo “La colonia Hipódromo. Permanencia y transformación”, expone desde un enfoque urbanístico y antropológico el estudio multidisciplinario desarrollado en torno a la colonia Hipódromo, revalorando los principios urbanísticos modernos y de arquitectura internacional en México. En el mismo sentido, pero en una pequeña localidad de la Provincia de Buenos Aires, cuya actividad económica estaba centrada en industria cementera y la extracción de arcillas y calizas, las autoras Guillermina Fernández y Silvia Valenzuela, en su trabajo “Ecomuseos, participación ciudadana y preservación del patrimonio: un estudio de caso en Argentina”, nos muestran la importancia del patrimonio inmaterial en el rescate del patrimonio minero dentro del marco de los ecomuseos y cómo el turismo controlado por la comunidad puede ser una herramienta de sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad local. Julieta Barada y Jorge Tomasi, en su exposición “El “patrimonio vernáculo” contemporáneo y sus complejidades: Una lectura desde la arquitectura


del pastoreo en las tierras altas andinas”, recorren el altiplano de la Puna de Atacama de Argentina llamando la atención sobre un patrimonio poco descrito y que releva la íntima relación que tiene una comunidad con su paisaje, la cual va construyendo una arquitectura doméstica donde cultura y funcionalidad van entrelazadas. Finalmente, dos líderes comunitarios del sector antiguo de Santiago de Chile, Rosario Carvajal y José Osorio, en su artículo “Barrio Yungay: Experiencia de participación ciudadana”, relatan su experiencia en la formación de un movimiento ciudadano, que nacido por coyunturas especiales, se torna hacia la defensa de su barrio y el rescate de su identidad, que se nutre de antiguas tradiciones pero también con la llegada de nuevos migrantes. Estos trabajos no solo nos demuestran la emergencia en las comunidades actuales de los temas patrimoniales sino también su trascendencia en la creación y mantención de la memoria histórica como ejes identitarios de cada pueblo, cuyas gentes expresan tarde o temprano la necesidad de lo patrimonial como un eje vital de sus destinos.

Ángel Cabeza Monteira Editor

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a



01. LA IMPORTANCIA DEL PÚBLICO EN LA CONSERVACIÓN: La movilización ciudadana a favor de la defensa del patrimonio. THE IMPORTANCE OF THE PUBLIC FOR CONSERVATION: Citizen action in defense of heritage

ESPAÑA José Castillo Ruiz + Celia Martínez Yáñez R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


RESUMEN

ABSTRACT

La  esencia  del  Patrimonio  HistĂłrico  radica  en  la  importancia  que  para  la  sociedad  tienen  los  valores  que  lo  integran,  casi  siempre  de  esencia  pĂşblica,  comĂşn  y  compartida,  que  han  motivado  que  en  muchos  paĂ­ses  sus  bienes  hayan  adquirido  la  condiciĂłn  de  bienes  de  interĂŠs  general,  convirtiĂŠndose  incluso  en  un  derecho  fundamental  reconocido  en  las  Constituciones.  De  aquĂ­  se  deriva  que  la  vinculaciĂłn  patrimonio  y  sociedad  resulte  imprescindible  en  cualquier  SROtWLFD GH SURWHFFLyQ OR FXDO VH PDQLÂżHVWD HQ dos  sentidos:  mediante  la  colaboraciĂłn  de  la  iniciativa  privada,  de  la  sociedad  civil,  en  las  tareas  de  conservaciĂłn  y  protecciĂłn  y  a  travĂŠs  de  la  movilizaciĂłn  ciudadana  en  defensa  del  patrimonio.  En  este  artĂ­culo  vamos  a  centrarnos  en  dicha  movilizaciĂłn,  ya  que  a  travĂŠs  de  su  labor  de  control  e  impulso  de  la  acciĂłn  pĂşblica  de  tutela  se  ha  convertido  en  el  mejor  garante  de  la  conservaciĂłn  del  Patrimonio  HistĂłrico  EspaĂąol,  y  en  una  de  las  formas  mĂĄs  legĂ­timas  de  expresiĂłn  de  su  interĂŠs  social. Â

The  essence  of  Historical  Heritage  lays  in  its  importance  for  society,  given  the  public,  common  and  shared  nature  of  its  properties  and  values.  This  is  why  in  many  countries  cultural  and  natural  properties  have  acquired  the  status  of  goods  of  general  interest,  even  becoming  a  fundamental  right  recognized  in  the  Constitutions.  As  a  consequence,  the  link  between  heritage  and  society  has  become  essential  in  any  policy  of  protection,  which  is  manifested  in  two  ways:  through  collaboration  of  the  private  sector  and  civil  society  in  conservation  and  protection  tasks  and  through  citizenship  mobilization  in  defense  of  cultural  properties.  In  this  paper  we  will  focus  on  the  Spanish  citizen’s  movement  to  defend  historical  heritage,  since  through  their  monitoring  and  promotion  of  public  guardianship  action  it  has  become  the  best  guarantee  for  the  preservation  of  Spanish  Historical  Heritage,  and  one  of  the  most  legitimate  expressions  of  its  social  interest.

Palabras  Clave:  Patrimonio  Histórico  Espaùol.  Valores  Patrimoniales.  Movilización  Ciudadana  en  Defensa  del  Patrimonio.  Asociaciones  y  Plataformas  Ciudadanas.  Espaùa

Key  Words:  Spanish  Historical  Heritage.  Heritage  Values.  Citizen  action  in  defense  of  Heritage.  Citizens  Associations  and  Platforms.  Spain.


0.  INTRODUCCIĂ“N  La  esencia  del  Patrimonio  HistĂłrico  radica  en  la  importancia  que  para  la  sociedad  (para  todas  las  personas)  tienen  los  bienes  del  pasado  (memoria  histĂłrica,  identidad,  conocimiento,  desarrollo  personal,  diversidad  cultural,  etc.),  de  ahĂ­  que  en  muchos  paĂ­ses  (desde  luego  en  EspaĂąa)  hayan  adquirido  la  condiciĂłn  de  bienes  de  interĂŠs  general,  convirtiĂŠndose  incluso  en  un  derecho  fundamental  reconocido  en  las  Constituciones.  De  aquĂ­  se  deriva  que  la  vinculaciĂłn  patrimonio  y  sociedad  resulte  por  tanto  imprescindible  en  cualquier  polĂ­tica  de  protecciĂłn  (en  cualquier  VRFLHGDG OR FXDO VH PDQLÂżHVWD HQ GRV VHQWLGRV mediante  la  colaboraciĂłn  de  la  iniciativa  privada,  de  la  sociedad  civil,  en  las  tareas  de  conservaciĂłn  y  protecciĂłn  (mecenazgo,  fundaciones,  deber  de  conservaciĂłn,  etc.)  y  a  travĂŠs  de  la  movilizaciĂłn  ciudadana  en  defensa  de  los  valores  reconocidos  en  los  bienes  histĂłricos.  Una  tercera  forma  de  participaciĂłn  (y  de  gran  importancia),  serĂ­a  la  del  disfrute  efectivo  de  los  bienes  culturales  mediante  el  acceso  a  ellos,  su  uso  y  aprovechamiento,  que,  en  el  caso  espaĂąol,  se  ve  ademĂĄs  reforzado,  no  sĂłlo  por  el  propio  mandato  constitucional  -­  que  reconoce  el  derecho  al  patrimonio  en  el  marco  de  los  derechos  fundamentales-­,  sino  tambiĂŠn  de  IRUPD HVSHFtÂżFD JUDFLDV D OD LQVWDXUDFLyQ HQ OD legislaciĂłn  de  Patrimonio  HistĂłrico  del  derecho  de  visita  pĂşblica,  que  obliga  a  los  propietarios  de  un  bien  declarado  Bien  de  InterĂŠs  Cultural  (mueble  o  inmueble)  a  permitir  la  visita  de  forma  libre  y  gratuita,  conforme  a  las  condiciones  estipuladas  en  el  artĂ­culo  13.2  de  la  Ley  16/1985,  de  25  de  junio,  de  Patrimonio  HistĂłrico  EspaĂąol, Â

y  sus  homĂłlogos  en  las  leyes  autonĂłmicas  de  Patrimonio. La  normativa  y  doctrina  internacional  sobre  Patrimonio  Cultural  avala  este  derecho  al  disfrute  de  los  bienes  culturales  y  a  participar  en  su  preservaciĂłn  desde  los  primeros  textos  de  las  dĂŠcadas  de  los  sesenta  y  setenta  -­  que  hablan  fundamental  y  tempranamente  de  la  concienciaciĂłn  y  difusiĂłn  de  los  valores  culturales-­,  al  momento  actual,  en  el  que  el  papel  de  la  sociedad  resulta  determinante  a  la  hora  de  evaluar  importantes  criterios  como  los  de  autenticidad  e  integridad,  entendidos  en  un  sentido  muy  amplio.  Son  VLJQLÂżFDWLYDV GH HVWD HYROXFLyQ SRU SRQHU WDQ VROR un  ejemplo  representativo,  las  recomendaciones  adoptadas  en  el  Seminario  Internacional  â€œVivre  dans  un  grand  site.  Le  pari  du  dĂŠveloppement  durableâ€?,  conducido  por  ICOMOS  Francia  en  2004,  que  pone  el  acento  en  la  necesidad  de  integrar  a  la  ciudadanĂ­a  y  al  conjunto  de  los  actores  socioeconĂłmicos  locales  a  la  hora  de  determinar  tanto  los  valores  patrimoniales  de  un  sitio  como  las  estrategias  encaminadas  a  su  desarrollo,  proponiendo  incluso  un  mĂŠtodo  para  hacer  efectiva  esta  participaciĂłn:  â€œLa  asociaciĂłn  de  la  poblaciĂłn  local  a  los  proyectos  de  puesta  en  valor,  de  restauraciĂłn  o  de  gestiĂłn  debe  superar  los  simples  procesos  de  informaciĂłn  y  consulta  para  llegar  a  una  elaboraciĂłn  conjunta  de  los  mismos  segĂşn  la  metodologĂ­a  de  las  agendas  21  localesâ€?.  Junto  a  otras  recomendaciones  y  principios  internacionales  de  esta  clase,  sin  duda  los  exponentes  mĂĄs  relevantes  del  carĂĄcter  esencialmente  pĂşblico  de  los  bienes  culturales,  y  de  su  fruiciĂłn  y  defensa  (al  margen  de  su Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


titularidad),   los  encontramos  en  instrumentos  jurĂ­dicos  de  carĂĄcter  vinculante,  como  la  propia  ConvenciĂłn  sobre  la  ProtecciĂłn  del  Patrimonio  Mundial  Cultural  y  Natural,  de  1972  -­  en  la  que  el  valor  universal  de  los  bienes  protegidos  bajo  sus  auspicios  legitima  la  acciĂłn  internacional  y  coordinada  para  su  protecciĂłn,  mĂĄs  allĂĄ  de  las  fronteras  nacionales  y  los  Estados-­Parte  que  KDQ UDWLÂżFDGR OD &RQYHQFLyQ R OD &RQYHQFLyQ de  Faro,  redactada  por  el  Consejo  de  Europa  en  \ UDWLÂżFDGD SRU (VSDxD HQ VHSWLHPEUH GH 2008),  que  entrarĂĄ  en  vigor  en  junio  del  presente  2011.  El  leit  motiv  de  este  nuevo  instrumento  del  Consejo  de  Europa  en  el  marco  de  la  protecciĂłn  del  Patrimonio  es  precisamente  la  bĂşsqueda  de  cauces  que  potencien  la  participaciĂłn  social  en  torno  a  los  bienes  culturales  mediante  fĂłrmulas  novedosas,  entre  las  que  destacan  las  que  lo  dotan  de  un  valor  comĂşn  y  compartido  (MartĂ­nez,  2010).  En  este  sentido,  cobra  una  especial  importancia  la  apariciĂłn  y  reconocimiento  de  las  llamadas  â€œComunidades  patrimonialesâ€?  (Heritage  communities),  compuestas  por  individuos  ligados  por  su  sentimiento  de  pertenencia  a  determinados  bienes  culturales  -­  independientemente  de  su  nacionalidad,  origen  social,  lugar  de  residencia,  vinculaciĂłn  directa  o  indirecta  con  el  lugar  en  que  se  ubica  el  patrimonio,  etc.-­,  a  los  que  se  les  reconoce  el  derecho  de  participar  en  su  protecciĂłn  y  devenir  (COE,  2009).  Sin  embargo,  y  a  pesar  de  la  continua  llamada  de  los  instrumentos  normativos  e  instituciones  internacionales  hacia  el  fortalecimiento  de  la  ciudadanĂ­a  en  sus  deberes,  derechos  y  responsabilidades  con  respecto  al  patrimonio, Â

lo  cierto  es  que  no  siempre  los  poderes  pĂşblicos  cumplen  con  su  responsabilidad,  ni  por  lo  que  se  UHÂżHUH D OD SURSLD FRQVHUYDFLyQ GH ORV ELHQHV TXH lo  integran,  ni  en  lo  tocante  a  la  puesta  en  marcha  de  instrumentos  que  permitan  implementar  y  coordinar  las  iniciativas  de  la  sociedad  encaminadas  a  valorar,  proteger,  defender  y  disfrutar  del  patrimonio  histĂłrico  y  cultural,  del  cual  es  la  mĂĄxima  depositaria.    Ă‰ste  es,  a  menudo,  el  caso  espaĂąol,  en  el  que  muchas  de  las  amenazas  para  la  conservaciĂłn  del  patrimonio  se  derivan,  bien  de  la  escasa  sensibilidad  de  las  administraciones  competentes  en  la  materia,  o  bien,  y  lo  que  es  peor,  de  su  consentimiento  con  respecto  a  actuaciones  que  ponen  en  entredicho  su  autenticidad  e  integridad.  Ambas  situaciones  contrastan  fuertemente  no  sĂłlo  con  las  continuas  llamadas  de  los   poderes  pĂşblicos  para  compartir  la  responsabilidad  (y  sobre  todo  el  coste)  que  supone  la  conservaciĂłn  del  patrimonio,  sino  tambiĂŠn  con  la  paulatina  toma  de  conciencia  de  la  sociedad  respecto  a  la  importancia  y  valor  de  estos  bienes.  Por  esta  razĂłn,  en  este  artĂ­culo  vamos  a  centrarnos  en  la  segunda  forma  de  participaciĂłn  de  la  sociedad  a  la  que  hacĂ­amos  referencia,   la  del  movimiento  ciudadano  de  defensa  del  Patrimonio  HistĂłrico,  ya  que,  a  travĂŠs  de  su  labor  de  control  e  impulso  de  la  acciĂłn  pĂşblica  de  tutela  (entre  otras  muchas  funciones  mĂĄs),  se  ha  convertido  en  el  mejor  garante  de  la  conservaciĂłn  del  patrimonio  y  en  una  de  las  formas  mĂĄs  legĂ­timas  de  expresiĂłn  de  su  interĂŠs  social. Â


El  movimiento  ciudadano  de  defensa  del  patrimonio  histórico  presenta  en  Espaùa  un  panorama  bastante  insatisfactorio,  ligado  al  poco  conocimiento  de  nuestra  riqueza  patrimonial  y  al  escaso  grado  de  conciencia  existente  en  la  ciudadanía,  debido,   entre  otras  razones,  al  hecho  de  que  las  administraciones  públicas  -­  tan  dadas  a  realizar  campaùas  de  sensibilización  en  muchos  åmbitos  como  la  contaminación,  consumo  de  agua,  seguridad  laboral  y  vial,  reciclado,  etc.-­,  no  han  emprendido  ninguna  relacionada  con  el  patrimonio  histórico  y,  en  particular,  con  aquellos  aspectos  que  mås  urge  trasladar  a  la  sociedad:  el  derecho  de  todos  los  ciudadanos  al  disfrute  de  los  bienes  culturales,  la  implantación  de  buenas  pråcticas  de  uso  y  conservación,  la  implicación  de  los  jóvenes,  los  deberes  que  tienen  los  propietarios,  etc. A  pesar  de  este  panorama  general,  la  escasa  concienciación  patrimonial  de  los  espaùoles  estå  comenzando  a  matizarse  gracias  a  la  aparición  de  diferentes  formas  de  organización  y  movilización  de  los  ciudadanos  para  defender  el  Patrimonio  Histórico,  de  las  cuales  nos  vamos  a  centrar  en  dos:  las  Asociaciones  y  las  Plataformas  Ciudadanas.  Las  Asociaciones  hacen  referencia  a  grupos  de  personas  unidas  a  travÊs  de  una  estructura  organizativa  sólida  y  formalmente  constituida  para  la  consecución  de  una  serie  de  objetivos.  Las  plataformas  son,  en  cambio,  un  conjunto  de  personas  o  grupos  sociales  y  políticos  que  se  unen  de  forma  coyuntural  para  movilizarse  ante  un  problema  patrimonial  concreto  y  grave.

1.  ASOCIACIONES  DE  DEFENSA  DEL  PATRIMONIO  HISTĂ“RICO1 En  los  últimos  aĂąos  han  surgido  en  EspaĂąa  LQQXPHUDEOHV DVRFLDFLRQHV ÂżJ UHODFLRQDGDV con  el  conocimiento,  difusiĂłn  o  protecciĂłn  del  Patrimonio  Cultural,  la  mayorĂ­a  de  ellas  de  carĂĄcter  local  y  generalista  (la  protecciĂłn  de  todos  los  bienes  culturales  de  una  ciudad  o,  en  menor  medida,  de  una  provincia),  aunque  tambiĂŠn  hay  muchas  otras  dedicadas  a  la  defensa  GH WLSRV GH SDWULPRQLRV HVSHFtÂżFRV SDWULPRQLR industrial,  conjuntos  histĂłricos,  etc.).  A  pesar  de  ello,  el  panorama  que  nos  encontramos  en  relaciĂłn  al  asociacionismo  en  EspaĂąa  tenemos  TXH FDOLÂżFDUOR GH LQVXÂżFLHQWH \ GH HIHFWR PX\ limitado.  Una  de  las  razones  es  que  la  mayorĂ­a  de  las  asociaciones  (aunque  cada  vez  menos  en  los  últimos  aĂąos)  estĂĄn  orientadas  mĂĄs  hacia  el  estudio  y  divulgaciĂłn  de  bienes  histĂłricos  carentes  de  protecciĂłn  (patrimonio  etnolĂłgico,  industrial,  agrario,  arquitectura  contemporĂĄnea,  etc.)  que  a  la  denuncia  social  y  judicial  de  actuaciones  inadecuadas  o  ilegales.  La  otra  razĂłn  es  el  referido  carĂĄcter  localista.  En  este  sentido,  sorprende  la  escasez  de  asociaciones  de  carĂĄcter  nacional  capaces  de  ejercer  con  fuerza  e  independencia  la  representaciĂłn  de  la  sociedad  en  el  åmbito  del  Patrimonio  HistĂłrico.  Las  causas  que  explican  este  hecho  son  varias:  la  transferencia  a  las  Comunidades  AutĂłnomas  (instituidas  en  la  ConstituciĂłn  democrĂĄtica  de  1978)  de  las  competencias  en  materia  de  Patrimonio  HistĂłrico  a  partir  de  19852 OD GLÂżFXOWDG SDUD GHVSOD]DU R sustituir  a  los  organismos  que  tradicionalmente  01 se  habĂ­an  atribuido  la  representaciĂłn  social  del Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


Patrimonio Histórico (especialmente las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes) o OD H[FHVLYD DVHSVLD FLHQWt¿FR LQVWLWXFLRQDO GH algunas otras instituciones como, por ejemplo, Hispania Nostra, la asociación de carácter general más longeva (surge en 1976) y muy centrada en su labor de representación en España de la organización europea a la que pertenece (la Asociación Europa Nostra, nacida en el seno del Consejo de Europa en 1963). No obstante, en los últimos años se percibe un viraje muy importante de esta Asociación hacia la denuncia y la reivindicación, de la cual es un claro indicio la Lista Roja que promueve3 ¿J HQ JUDQ PHGLGD como respuesta al vacío existente en nuestro país en cuanto a la defensa ciudadana del patrimonio histórico común de todos los españoles;; vacío éste que en parte está siendo cubierto por los movimientos ecologistas al incluir el Patrimonio dentro de su defensa del territorio y del Medio

Ambiente. La incipiente iniciativa de algunas asociaciones provinciales de federarse a nivel regional (ACANTO, Federación de asociaciones de Castilla y León, etc.)4 marca una tendencia muy interesante de reforzamiento y visibilidad de la acción ciudadana, a lo que ayuda mucho la utilización de las nuevas tecnologías, que permiten hacer partícipes a todos los ciudadanos de iniciativas impulsadas por dichas asociaciones5. Cabe citar también la cada vez más importante presencia de organismos no gubernamentales de carácter internacional, especialmente ICOMOS España, que si bien tiene reducida su competencia a los bienes declarados (o propuestos para su declaración) Patrimonio Mundial, cada vez es más frecuente que supere dichos límites, en la mayoría de los casos ante la petición de amparo y defensa por parte de ciudadanos, asociaciones

01

02

04


o  instituciones.  Un  buen  ejemplo  del  papel  cada  vez  mĂĄs  activo  del  ComitĂŠ  Nacional  EspaĂąol  de  ICOMOS  en  este  sentido,  lo  encontramos,  por  ejemplo,  en  las  acciones  que  ha  emprendido  antes  las  mĂşltiples  amenazas  a  las  que  se  enfrenta  el  Camino  de  Santiago  -­  especialmente  en  los  litigios  \ FRQĂ€LFWRV SRU HO proyecto  de  construcciĂłn  de  un  polĂ­gono  industrial-­comercial  en  el  Concello  de  O  Pino  (A  CoruĂąa)  y  el  proyecto  de  recrecimiento  GHO (PEDOVH GH <HVD ÂżJ \ R HQ DSR\R GH las  plataformas  ciudadanas  para  la  defensa  de  la  Vega  de  Granada  y  varios  lugares  patrimoniales  GH OD FLXGDG GH 6DODPDQFD ÂżJ \ 2.  PLATAFORMAS  CIUDADANAS  EN  DEFENSA  DEL  PATRIMONIO  HISTĂ“RICO Debido  a  la  escasa  entidad  del  movimiento  asociativo,  la  sociedad  espaĂąola  ha  respondido  mayoritariamente  ante  las  situaciones  de  deterioro, Â

abandono  o  destrucciĂłn  del  Patrimonio  HistĂłrico  -­en  la  mayorĂ­a  de  los  casos  por  la  inacciĂłn  o  irresponsabilidad,  cuando  no  ilegalidad,  de  la  administraciĂłn  pĂşblica-­,  a  travĂŠs  de  la  creaciĂłn  de  plataformas  ciudadanas.  Ă‰stas  representan  una  de  las  dimensiones  mĂĄs  loables  del  patrimonio,  ya  que  surgen  de  manera  espontĂĄnea  y  libre  aglutinando  a  una  gran  diversidad  de  colectivos,  personas  o  instituciones,  lo  cual  favorece  su  pluralidad  y  legitimidad  social,  aunque,  no  obstante,  va  en  detrimento  de  su  unidad  de  acciĂłn  y  su  continuidad  en  el  tiempo. El  objetivo  que  persiguen  por  lo  general  estas  plataformas  es  evitar  la  destrucciĂłn  o  alteraciĂłn  grave  de  algĂşn  bien  cultural  relevante  (tambiĂŠn,  en  muchos  casos,  bienes  de  carĂĄcter  local  o  pertenecientes  a  patrimonios  emergentes  como  el  industrial,  etnolĂłgico,  paisajĂ­stico,  etc.),  lo  que  implica  un  enfrentamiento  contra  las Â

04

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


administraciones que han promovido o autorizado la intervención. Rara vez la reivindicación se RULHQWD KDFLD HO SURPRWRU SULYDGR R EHQH¿FLDULR de la iniciativa y en pocas ocasiones hacia un partido político concreto, ya que en la mayoría de los casos suele haber comunión de intereses entre administraciones de diferente signo político. Lamentablemente, la efectividad de estos movimientos ciudadanos suele ser escasa, ya que en la mayoría de los casos lo que se consigue, y después de un largo y duro pulso contra la administración, es, como mucho, una parcial y SRFR VDWLVIDFWRULD PRGL¿FDFLyQ GH ORV SUR\HFWRV arquitectónicos y urbanísticos, lo que nos indica claramente que las administraciones públicas consideran que estos movimientos disponen de poca representatividad social y que, además, tienen poco efecto electoral. Veamos estas dos cuestiones.

05

Por lo que respecta al grado de representatividad social, en muchas ocasiones estos movimientos son desacreditados, al margen de por el escaso número de personas que los integran, por su desvinculación del lugar en el que se produce la actuación objeto de defensa (es decir, que no son parte de los vecinos afectados). En este sentido, quisiéramos señalar con rotundidad que la dimensión universal propia del patrimonio histórico, reconocida además en los instrumentos normativos internacionales señalados en la introducción de este artículo, entre otros, permite que cualquier persona reclame la defensa de un bien cultural en cualquier lugar del mundo. 3RU OR TXH VH UH¿HUH DO HVFDVR HIHFWR HOHFWRUDO de las cuestiones relacionadas con el patrimonio histórico, en gran medida vienen derivadas por la consideración de que el mismo no tiene ideología y que, en el caso de tener alguna, ésta

06


serĂ­a  exclusivamente  conservadora.  En  este  sentido,  el  actual  movimiento  ciudadano  que  se  estĂĄ  produciendo  en  Valencia  en  defensa  del  barrio  histĂłrico  del  Cabanyal  (y  que  podemos  considerar  como  el  mĂĄs  importante  de  todos  los  producidos  en  EspaĂąa  en  los  últimos  aĂąos)  se  estĂĄ  convirtiendo  en  la  manifestaciĂłn  mĂĄs  evidente  de  la  importante  carga  ideolĂłgica  que  puede  tener  el  SDWULPRQLR (O FRQĂ€LFWR VXUJLy D UDt] GH OD GHFLVLyQ tomada  en  1998  por  el  Ayuntamiento  de  Valencia  (gobernado  por  el  conservador  Partido  Popular),  GH GHVWUXLU PiV GH HGLÂżFLRV FDWDORJDGRV GHO barrio  histĂłrico  del  Cabanyal  para  poder  construir  una  gran  avenida  que  comunicara  el  centro  de  la  ciudad  con  la  playa  de  la  Malvarrosa,  posibilitando  el  desarrollo  urbanĂ­stico  y  arquitectĂłnico  de  toda  la  zona  a  travĂŠs  del  turismo,  lo  cual  se  verĂ­a  favorecido  con  la  expulsiĂłn  de  las  personas  de  â€œbajo  estrato  socialâ€?  que  residen  en  este  antiguo  y  humilde  barrio  de  pescadores.  AsĂ­,  en  el  debate Â

polĂ­tico  y  social  que  se  ha  generado  con  este  FRQĂ€LFWR \ TXH HVWi WHQLHQGR XQD UHSHUFXVLyQ jurĂ­dica  e  institucional  de  carĂĄcter  nacional  e  internacional),  nos  podemos  encontrar,  segĂşn  se  estĂŠ  a  favor  o  en  contra  del  derribo  del  barrio,  con  las  siguientes  posiciones  ideolĂłgicas  enfrentadas:  integraciĂłn  social  frente  a  expulsiĂłn  y  segregaciĂłn  de  la  poblaciĂłn;Íž  desarrollo  sostenible  frente  a  especulaciĂłn  urbana;Íž  respeto  a  la  historia  y  a  la  diversidad  cultural  frente  a  la  destrucciĂłn  del  pasado,  etc.  TambiĂŠn  nos  encontramos  con  otras  cuestiones  de  indudable  dimensiĂłn  ideolĂłgica,  como  las  relacionadas  con  la  imposiciĂłn  de  mayores  o  menores  limitaciones  al  derecho  de  propiedad  privada,  la  armonizaciĂłn  entre  el  derecho  al  acceso  a  la  cultura  y  a  la  libertad  religiosa,  el  apoyo  a  las  clases  desfavorecidas  y  la  integraciĂłn  de  minorĂ­as  e  inmigrantes,  impulso  a  los  movimientos  ciudadanos,  etc.  En  este  FDVR \ DIRUWXQDGDPHQWH OD ÂżUPH \ FRQVWDQWH

07

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


Castellón,  la  Huerta  de  Murcia,  la  Fåbrica  de  vidrio  la  Trinidad  de  Sevilla,  el  Palacio  del  Pumarejo  en  6HYLOOD OD $OFD]DED GH /RUFD 0XUFLD ¿J HO entorno  del  Monasterio  del  Escorial  (Madrid),  la  Molineta  en  Almería,  etc6.

Junto  a  Salvem  el  Cabanyal,  en  los  últimos  aĂąos  se  han  producido  otros  muchos  movimientos  ciudadanos  de  gran  importancia  tanto  por  la  dimensiĂłn  alcanzada  por  los  mismos  como  por  la  relevancia  del  bien  cultural  defendido.  Entre  ellos  podemos  destacar  las  plataformas  ciudadanas  surgidas  para  la  defensa  de  la  Carcel  Model  en  Valencia,  la  Plaza  del  Castillo  de  Pamplona,  la  Vega  Baja  de  Toledo,  la  Plaza  de  los  Bandos  en  Salamanca,  el  Camino  de  Santiago  en  Concello  de  O  Pino  (La  CoruĂąa),  el  entorno  de  Numancia  y  Soria,  la  Vega  de  Granada,  el  Parque  Ribalta  de Â

Aunque  desde  el  åmbito  acadĂŠmico  y  profesional  de  la  protecciĂłn  del  patrimonio  todos  enunciamos  y  defendemos  la  importancia  social,  educativa  y  cultural  de  los  bienes  culturales,  subrayando  la  instauraciĂłn  del  interĂŠs  general  o  social  como  legitimador  y  fundamentador  de  la  Tutela,  lo  cierto  es  que,  en  el  caso  espaĂąol,  estos  principios  distan  mucho  de  haber  sido  plenamente  asumidos  por  las  administraciones  competentes,  y  a  veces Â

09

confrontación  llevada  a  cabo  por  la  Plataforma  Ciudadana  Salvem  el  Cabanyal  ha  permitido  paralizar  estos  derribos,  produciendo  incluso  (por  primera  vez  en  nuestro  país)  que  el  Estado  Espaùol  quite  al  gobierno  de  la  Comunidad  Autónoma  de  Valencia  las  competencias  para  actuar  en  este  EDUULR ¿J \

3. Â CONCLUSIONES

por  la  ciudadanĂ­a  que  no  se  ve  directamente  LPSOLFDGD HQ ORV FDVRV HVSHFtÂżFRV TXH PRWLYDQ OD movilizaciĂłn  para  su  defensa.  Â


Sin embargo, casos como el del Cabanyal o las denuncias y actividades de la Asociación de Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de Salamanca (Muñoz, 2007), señalan la incipiente asunción de estos derechos por un sector de la sociedad que, si bien sigue siendo minoritario, es representativo del interés que despiertan las cuestiones patrimoniales cuando las mismas afectan de lleno a valores compartidos, tales como los de identidad y memoria histórica. La amplia base popular y social de estos movimientos no sólo es un exponente de la fundamental fundación del patrimonio con el sujeto que lo percibe y lo valora, al margen de su nivel educativo y conocimientos -­ tal y como fue instaurada por Riegl-­, sino también una buena muestra de su capacidad para fomentar la implicación de la ciudadanía en cuestiones que afectan de lleno a la calidad de vida, como las patrimoniales y medioambientales. Además, los tipos de bienes defendidos en estos y otros

casos expuestos en este artículo son también un FODUR UHÀHMR GH OD SURSLD DPSOLDFLyQ GHO FRQFHSWR de patrimonio hacia valores que van mucho más allá de las consideraciones artísticas, históricas o estéticas para abarcar también a los testimonios más recientes o representativos del entorno en el que se desarrolla la vida cotidiana de la mayoría de la población, y que han adquirido un valor -­ que nosotros asumimos como “propiamente patrimonial”, dada su evidente importancia para la sociedad más cercana a los mismos-­, el cual legitima su defensa y debería suscitar un mayor respeto y cuidado por parte de las administraciones públicas. Por ello, a modo de conclusión, quisiéramos señalar que la movilización ciudadana a favor del Patrimonio Histórico constituye una aportación muy relevante, en relación no sólo con la efectiva preservación física de bienes amenazados, sino

10

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


tambiÊn  respecto  al  acceso  de  los  ciudadanos  a  los  bienes  culturales.  Esta  aportación  consiste  en  el  papel  activo,  propositivo  y  valorativo  que,  cada  vez  mås,  adquiere  la  sociedad  ante  el  Patrimonio.  Esta  actitud  contrasta  con  la  existente  habitualmente  en  la  mayoría  de  los  casos,  en  la  que  los  ciudadanos  acceden  y  disfrutan  de  aquellos  bienes  históricos  que  la  administración  o  los  particulares  (y  en  las  condiciones  establecidas  por  ellos)  han  decidido  (y  por  razones  muy  diferentes)  ofrecer  a  la  visita  pública. Ademås,  a  travÊs  de  esta  movilización,  el  Patrimonio  Histórico  supera  la  condición  de  simple  objeto  artístico,  histórico,  arqueológico,  HWF GH JUDQ YDORU FLHQWt¿FR \ GH HQRUPH DWUDFWLYR para  los  visitantes,  para  convertirse  en  un  bien  GH LPSRUWDQWH VLJQL¿FDGR SDUD WRGD OD VRFLHGDG y  que,  en  virtud  de  esa  importancia,  requiere  su  FRQVHUYDFLyQ \ GLVIUXWH FROHFWLYR ¿J \

11


12

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


BIBLIOGRAF�A -­  AA.VV.  (2004).  Patrimoni  i  societat.  Catålogo  de  la  Exposición  Patrimoni  i  societat  Universitat  de  ValÊncia.  La  Nau,  Sala  Thesaurus,  30  març-­13  juny  del  2004.  Universitat,  Valencia. -­  AGUIRRE  ARRIAGA,  I  (et  al.)  (2008).   El  acceso  al  patrimonio  cultural.  Retos  y  debates.  Universidad  Pública  de  Navarra,  Pamplona.

(O 3DWULPRQLR &XOWXUDO ORV QXHYRV YDORUHV WLSRV ÂżQDOLGDGHV y  formas  de  organizaciĂłn,  Tesis  Doctoral  (Historia  del  Arte).  Universidad,  Granada,  2006.  â€œCouncil  of  Europe:  Heritage  and  Beyondâ€?.  E-­RPH,  Revista  ElectrĂłnica  de  Patrimonio  HistĂłrico  (6)  2010  [en  lĂ­nea]  http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero6/ UHVHQLDELEOLRJUDÂżFD UHVHQLD DUWLFXOR SKS -­  MATEOS  RUSILLO,  Santos  M.  (Coord.)  (2008).  La  comunicaciĂłn  global  del  patrimonio  cultural.  Trea,  GijĂłn. Â

-­  ARDEMAGNI,  MĂłnica  (2007).  â€œPatrimonio  y  pĂşblico.  La  labor  de  sensibilizaciĂłn  a  travĂŠs  de  los  medios  de  comunicaciĂłnâ€?.  Patrimonio  cultural  y  medios  de  comunicaciĂłn.  PH  Cuadernos  21.  ConsejerĂ­a  de  Cultura  de  la  Junta  de  AndalucĂ­a,  Sevilla,  pp.  73-­74. Â

-­  MUĂ‘OZ  SĂ NCHEZ,  Isabel.  â€œCiudadanos  para  la  defensa  del  patrimonioâ€?.  E-­RPH.  Revista  ElectrĂłnica  de  Patrimonio  HistĂłrico,  (1),  2007.  (en  lĂ­nea)  http://www.revistadepatrimoino. es/revistas/numero1/iniciativasciudadanas/experiencias/ articulo.php

-­  AVRAMI,  Erica  and  MASON,  Randal  (Ed.)  (2000).  Values  and  Heritage  Conservation.  The  Getty  Conservation  Institute,  Los  Angeles. Â

-­  LĂ“PEZ  BRAVO,  Carlos  (1999).  El  patrimonio  cultural  en  el  sistema  de  derechos  fundamentales.  Universidad,  Sevilla.

-­  CALAF,  Roser  y  FONTAL,  Olaia  (2006).  Miradas  al  patrimonio.  Trea,  GijĂłn.  -­  COE  (2009).  Council  of  Europe:  Heritage  and  Beyond.  Council  of  Europe  Publishing,  Strasbourg. -­  CASTILLO  RUIZ,  JosĂŠ.  â€œLas  nuevas  tecnologĂ­as  y  la  participaciĂłn  social  en  la  protecciĂłn  del  patrimonio  histĂłrico.  El  OPHE  (Observatorio  del  Patrimonio  HistĂłrico  EspaĂąol)â€?.  El  Patrimonio  histĂłrico-­artĂ­stico  e  internet:  estado  de  la  cuestiĂłn  y  perspectivas  de  futuro.  Ayuntamiento,  MĂĄlaga  [En  prensa].  â€œEl  futuro  del  Patrimonio  HistĂłrico.  La  patrimonializaciĂłn  del  hombreâ€?.  E-­RPH,  Revista  electrĂłnica  de  Patrimonio  HistĂłrico  (1)  2007  [en  lĂ­nea]  http://www.revistadepatrimonio. es/revistas/numero1/concepto.  -­  CASTELLET,  Javier  (Coord.)  (2003).  Plaza  del  Castillo:  una  lecciĂłn  de  democracia  ciudadana  frente  a  la  destrucciĂłn  de  2000  aĂąos  de  Patrimonio.  Pamplona-­IruĂąa  (2000-­2003).  Pamiela,  Pamplona.  -­  HERNĂ NDEZ  RAMĂ?REZ,  Javier  (2003).  â€œLa  construcciĂłn  social  del  patrimonio:  selecciĂłn,  catalogaciĂłn  e  iniciativas  para  su  protecciĂłn.  El  caso  del  Palacio  del  Pumarejoâ€?.  AntropologĂ­a  y  Patrimonio:  investigaciĂłn,  documentaciĂłn  e  intervenciĂłn.  Cuadernos  TĂŠcnicos.  IAPH,  ConsejerĂ­a  de  Cultura  de  la  Junta  de  AndalucĂ­a,  Comares,  Sevilla,  pp.  84-­95.  -­  MARTĂ?NEZ  YĂ Ă‘EZ,  Celia. Â

-­  OOSTERBEBEEK,  Luiz  (2003).  â€œThe  uses  of  heritage.  Public  vs  privateâ€?.  AccesibilitĂ Â ai  Beni  Culturali  e  Ambientali.  Atti  del   VII  Colloquio  Internazionale.  Cesena  4-­8  dic  2002.  DRI,  Roma. -­  PRADO,  Guislaine  (2000).  Presse  et  sauvegarde  du  patrimoine  â€“The  Press  and  the  safeguard  of  heritage.  ICCROM,  Rome. Â

NOTAS 1.  Ver  al  respecto  la  informaciĂłn  en  Observatorio  del  Patrimonio  HistĂłrico  EspaĂąol  â€“OPHE-­,  web  del  Departamento  de  Historia  del  Arte  de  la  Universidad  de  Granada  surgida  a  UDt] GH XQ SUR\HFWR GH LQYHVWLJDFLyQ ÂżQDQFLDGR SRU OD -XQWD GH AndalucĂ­a,  y  en  el  que  se  hace  un  seguimiento  exhaustivo  de  los  mĂĄs  importantes  movimientos  ciudadanos  en  defensa  del  Patrimonio  HistĂłrico  en  EspaĂąa  (http://www.ugr.es/~ophe/00 5ASOCIACIONES/005index.htm). 2.  Un  ejemplo  en  este  sentido  lo  constituye  la  asociaciĂłn  Adelpha,  surgida  en  1978  tras  la  proclamaciĂłn  de  la  democracia  en  EspaĂąa  y  que  tras  unos  aĂąos  de  una  enorme  actividad  e  impacto  social  en  todo  el  paĂ­s  acabarĂĄ  diluyĂŠndose  en  la  dĂŠcada  de  los  ochenta  tras  la  descentralizaciĂłn  autonĂłmica.  La  fecha  de  1985  se  corresponde  con  la  promulgaciĂłn  de  la  ley  de  patrimonio  de  la  democracia,  la  Ley  16/1985,  de  25  de  junio,  de  Patrimonio  HistĂłrico  EspaĂąol.


3. http://www.hispanianostra.org/lista-­roja/ 4. Esta agrupación de asociaciones no debe confundirse con otras iniciativas semejantes, como la creación de redes entre instituciones u organismos con intereses comunes, y que se asocian con el objetivo de defender mejor dichos intereses. En el caso de España, podemos hacer mención al Grupo de ciudades Patrimonio de la Humanidad, a la Red de Juderías Españolas, a la Red de Ciudades Catedralicias, etc. 5. Cabe destacar en este sentido la red de apelantes de Baetica Nostra (http://baeticanostra.org/) y las alertas y hacenderas de Promonumenta (http://www.promonumenta.or/index. php). Al margen de estas asociaciones, algunas de las más activas y de mayor entidad de las existentes en España son: APUDEPA, la Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de Salamanca, la Asociación Ben Baso, INCUNA, etc. Ver al respecto el seguimiento que hacemos en el OPHE: http://www.ophe.es/index.php?option=com_ wrapper&view=wrapper&Itemid=69 6. Ver al respecto el seguimiento que estamos realizando desde el OPHE en http://www. u g r . e s ~ o p h e / 0 0 4 I N I C I A T O VA S / 0 0 4 i n d e x . htmlBarcelonaCarlos III de Madrid y de Alicante).

AUTORES José Castillo Ruiz

Celia Martínez Yáñez

Doctor en Historia del Arte. Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada (España). Director del Observatorio del Patrimonio Histórico Español (OPHE). Director de E-­RPH, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico. Investigador Principal del Proyecto I+D El patrimonio agrario: la construcción cultural del territorio a través de la actividad agrícola y ganadera. (PAGO) (REF HAR 2010-­15809) (Ministerio de Ciencia e Innovación, España).

Doctora en Historia del Arte. Investigadora contratada del Programa de Estancias de Movilidad Posdoctoral en el Extranjero (Ministerio de Ciencia e Innovación, España, Plan Nacional I+D+I 2008-­2011) en ICOMOS International Secretariat and Documentation Centre (París). Miembro del Consejo de Redacción de E-­RPH, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico y del Comité &LHQWt¿FR ,QWHUQDFLRQDO GH ,WLQHUDULRV &XOWXUDOHV GH ICOMOS (CIIC). Profesora del Máster en Dirección y Gestión Turística del Instituto Universitario de Posgrado (Universidades Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid y de Alicante).

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a



02. HABITAR EL PATRIMONIO. La cooperativa de vivienda por ayuda mutua como medio de gestión y desarrollo edilicio y urbano. INHABITING THE HERITAGE. Mutual-­aid housing cooperatives as a means of urban and building management and development.

URUGUAY Arq. Raúl Vallés + Arq. Daniela Árias + Arq. Marta Solanas Domínguez R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


RESUMEN

ABSTRACT

La  experiencia  de  las  cooperativas  de  vivienda  por  ayuda  mutua  constituye  un  referente  internacional  como  modelo  de  producción  y  gestión  social  del  håbitat.

The  experience  of  mutual-­aid  housing  cooperatives  is  an  international  referent  as  a  model  of  social  production  and  management  of  habitat.

En  Uruguay,  en  los  últimos  cincuenta  aĂąos,  mĂĄs  de  25000  familias  han  resuelto  el  acceso  y  la  permanencia  a  la  vivienda  mediante  este  sistema,  que  fomenta  la  posterior  gestiĂłn  y  mantenimiento  del  conjunto. En  el  marco  del  Plan  Especial  de  OrdenaciĂłn  ProtecciĂłn  y  Mejora  de  Ciudad  Vieja  en  Montevideo,  la  Cooperativa  de  Vivienda  COVICIVI  II  es  un  caso  emblemĂĄtico  de  restauraciĂłn  de  un  Monumento  HistĂłrico,  la  Casa  Lecocq,  construida  en  1874,  por  parte  de  un  colectivo  de  habitantes  del  barrio,  de  bajos  ingresos  y  sin  experiencia  previa  en  rehabilitaciĂłn.  Es  revelador  en  esta  experiencia  el  proceso  de  apropiaciĂłn  popular  del  â€œhecho  arquitectĂłnicoâ€?  y  cultural   a  travĂŠs  de  la  autogestiĂłn  del  proceso,  el  aprendizaje  y  la  capacitaciĂłn. Palabras  clave:  Monumento  HistĂłrico,  AutogestiĂłn,  ApropiaciĂłn,  Cooperativa  de  Vivienda,   Ayuda  Mutua.

,Q 8UXJXD\ LQ WKH ODVW ÂżIW\ \HDUV PRUH WKDQ families  have  solved  their  housing  access  and  permanence  through  this  system,  which  fosters  subsequent  group  management  and  maintenance. Within  the  framework  of  the  Special  Plan  for  the  Regulation,  Protection  and  Improvement  of  the  Old  City  in  Montevideo,  the  COVICIVI  II  Housing  Cooperative  is  an  emblematic  case  of  restoration  of  a  Historical  Monument,  the  Lecoqc  House,  by  a  group  of  low-­income  inhabitants  of  the  neighbourhood  without  any  previous  experience  in  restoration.  In  this  experience,  the  process  of  popular  appropriation  of  the  cultural  and  â€œarchitectural  factâ€?  through  self-­management  of  the  process,  learning  and  training  is  revealing. Key  words  that  identify  the  subject:  Historical  Monument,  Self-­Management,  Appropriation,  Housing  Cooperative,  Mutual-­Aid


El  25  de  septiembre  de  2010,  la  cooperativa  COVICIVI  II  cumpliĂł  6  aĂąos   habitada.  En  este  WLHPSR OD ÂżQFD YDORUDGD FRPR SDWULPRQLDO SHUR abandonada  y  en  alto  estado  de  deterioro  ha  recobrado  vida  gracias  a  sus  vecinos,  que  hicieron  posible  su  recuperaciĂłn.  Estas  pĂĄginas  pretenden  ser  un  balance  de  la  experiencia,  surgida  a  partir  del  relato  del  colectivo  social  que  lo  habita.  De  esta  manera  y  desde  la  perspectiva  de  los  propios  habitantes-­restauradores,  es  posible  valorar  los  resultados  de  introducir  el  modelo  Cooperativo  de  Viviendas  por  Ayuda  Mutua  (en  DGHODQWH &9$0 HQ XQ HGLÂżFLR FDWDORJDGR FRPR patrimonio  histĂłrico. 0.  INTRODUCCIĂ“N El  sistema  cooperativo  en  Uruguay  cuenta  con  mĂĄs  de  cien  aĂąos  de  antecedentes  lo  cual   lo  FRQYLHUWH HQ XQ KHFKR VLJQLÂżFDWLYR GDGD OD HVFDVD edad  del  paĂ­s  independiente.  El  Movimiento  Cooperativo,  reconoce  en  sus  orĂ­genes,  evoluciĂłn  y  desarrollo,  una  vinculaciĂłn  directa  con  los  movimientos  sociales  en  formas  de  organizaciĂłn  y  poder  popular.  Surgen  con  mayor  consistencia  hacia  la  dĂŠcada  del  20,  dĂŠcada  en  la  cual  se  genera  HO PDUFR QRUPDWLYR HVSHFtÂżFR SDUD HVWH VHFWRU Es  posible  reconocer  en  el  cooperativismo  uruguayo  algunos  elementos  coincidentes  como  la  vinculaciĂłn  con  organizaciones  o  gremios  con  una  marcada  pluralidad  y  autonomĂ­a  y  el  rol  determinante  del  Estado,  tanto  en  su  fomento  como  en  la  obstaculizaciĂłn  de  su  desarrollo  a  lo  largo  de  la  historia.

El  Cooperativismo  de  Vivienda,  surge  con  tres  experiencias  pioneras  en  Florida,  Salto  y  RĂ­o  Negro  en  el  aĂąo  1966,  con  el  asesoramiento  del  Centro  Cooperativista  Uruguayo.  En  1968  se  aprueba  la  Ley  de  Vivienda  (Ley  13.728),  en  cuyo  CapĂ­tulo  X  se  desarrolla  y  precisa  el  funcionamiento  de  ODV &RRSHUDWLYDV GH 9LYLHQGD &9 \ VH GHÂżQH la  funciĂłn  y  composiciĂłn  de  los  Institutos  de  Asistencia  TĂŠcnica  (IATs)1.  Asimismo,  se  crea  el  Fondo  Nacional  de  Vivienda,  el  cual  preveĂ­a  el  ¿QDQFLDPLHQWR GH SUR\HFWRV HVWDWDOHV SULYDGRV R cooperativos.  $VLPLVPR VH GHÂżQHQ ORV GLVWLQWRV WLSRV GH FRRSHUDWLYDV VHJ~Q GRV FODVLÂżFDFLRQHV HO rĂŠgimen  de  propiedad  y  la  forma  inicial  de  aporte  DO ÂżQDQFLDPLHQWR GH ODV YLYLHQGDV 2  Se  establece  asĂ­  la  posibilidad  de  la  propiedad  individual  o  colectiva  (en  esta  última  el  habitante  es  â€œusuarioâ€?  segĂşn  un  contrato  de  uso  y  goce  ilimitado).  Las  CV  podrĂĄn  ser  â€œpor  ahorro  previoâ€?  o  por  â€œayuda  mutuaâ€?  (en  este  caso,  se  aporta  en  horas  de  trabajo  en  la  construcciĂłn  de  viviendas).  En  sĂ­ntesis,  las  CV  suponen  la  suma  de  los  esfuerzos  del  Estado  TXH ÂżQDQFLD \ VXSHUYLVD \ GH ORV KDELWDQWHV TXH DSRUWDQ HO WUDEDMR R HO ÂżQDQFLDPLHQWR LQLFLDO DVt como  la  gestiĂłn  del  proceso;Íž  con  el  asesoramiento  tĂŠcnico  de  los  IATs.  Surgen  tambiĂŠn  en  estos  aĂąos  las  Federaciones  de  Cooperativas  de  Vivienda,  con  el  objetivo  de  aunar  las  demandas,  necesidades  y  esfuerzos  de  las  Cooperativas  que  se  conforman.  AsĂ­,  en  1969  se  crea  la  FederaciĂłn  de  Cooperativas  de  Vivienda  de  Usuarios  por  Ahorro  Previo  (FECOVI)  y  en  1970  la  FederaciĂłn  Uruguaya  de  Cooperativas  de  Vivienda  por  Ayuda  Mutua  (FUCVAM). Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


Tras una etapa inicial activa y dinámica en la que se constituyen numerosas cooperativas y se construyen viviendas, sobreviene el período de la dictadura militar (1973-­1985) que supuso un intento progresivo de minimizar la experiencia. Sin embargo, las CV se mantuvieron como un espacio para el encuentro, a la vez que mostraron en 1984 la potencia y profundidad de su arraigo en la sociedad uruguaya mediante el rechazo al decreto que pretendía eliminar la propiedad colectiva de las mismas. A partir de 1985, los VXFHVLYRV JRELHUQRV GHPRFUiWLFRV GH¿QLUiQ HO presupuesto destinado a vivienda según un Plan Quinquenal3, lo que supone una gran inestabilidad y una reducción evidente de la capacidad de producción de viviendas dignas en relación a los primeros años del CV. Por otra parte, en Montevideo desde 1990 la Intendencia Municipal (IMM) pone en marcha una serie de iniciativas importantes: la descentralización llevada a cabo con la creación de Centros Comunales Zonales y sus Comisiones Especiales Permanentes correspondientes, la creación de una cartera de tierras e inmuebles municipales y las experiencias de reciclaje en la ciudad consolidada. Éste será el nuevo contexto para una nueva etapa de las experiencias de las CV. Desde la dimensión socio-­antropológica es SRVLEOH D¿UPDU TXH OD &9$0 VH FRQVWLWX\H HQ XQ ámbito de producción de una identidad cultural diferenciada, entendiendo la cultura desde el ámbito de su producción y no de su consumo. Esto implica que, mediante la reelaboración o la representación simbólica de estructuras materiales, se comprende, reelabora y transforma

el sistema social y la lucha por la hegemonía.4 La experiencia de las CVAM analizadas desde el concepto de “movimiento social urbano” elaborado por Castells agrega dos dimensiones a la mencionada anteriormente como dimensión cultural o construcción de una identidad cultural diferenciada a través de las relaciones comunitarias. Estas son: la apropiación de un espacio residencial y urbano en términos de valor de uso y la conquista de la autogestión política de base territorial;; la primera en oposición al espacio urbano como valor de cambio y la segunda en oposición a la administración territorial centralizada por parte del estado. Si bien se reconocen en este sistema heterogeneidades, es posible hablar de las CVAM como comunidad, “entendiendo como tal a un grupo con un sentido de trascendencia, basado en un sistema de valores comunes, no necesariamente derivados de las necesidades de la reproducción cotidiana”5 1. CIUDAD VIEJA. LAS CVAM EN LA CIUDAD CONSOLIDADA. “El futuro tiene muchos nombres, para los débiles es lo inalcanzable, para los temerosos lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad. COVICIVI 1990-­2010” “(…) Montevideo no escapa a la dinámica sufrida por la mayoría de los centros metropolitanos de Latinoamérica: en un proceso que lleva por lo


menos treinta años, la mayoría de los barrios de las áreas centrales ha perdido población y calidad ambiental, junto a una progresiva tercerización y tugurización de su estructura física. Esto marca una aguda contradicción en el proceso urbano: por un lado, la existencia de sectores de zonas céntricas subutilizados y degradados;; por otro una dinámica permanente de expulsión de la población de menores recursos hacia la periferia, donde su relocalización genera siempre altos costos sociales y urbanos.”6

&DVFR GH OD &LXGDG +LVWyULFD D HGL¿FLRV GH XQ reconocido valor patrimonial, generalmente no YLQFXODGRV DO XVR UHVLGHQFLDO ¿J

En este contexto, la ciudad consolidada, y muy especialmente la Ciudad Vieja, posee la estructura física y de servicios pasibles de ser intervenidos para la rehabilitación física y social. En este sentido, las experiencias de reciclaje7 se han asociado históricamente a otro tipo de tejido urbano más ligado a las áreas intermedias y periféricas, reservando la rehabilitación en el

El nuevo proceso fue un desafío para todos los actores. Para los habitantes supuso un cambio en el imaginario colectivo de vivienda propia tradicional de las cooperativas: unifamiliar en conjunto abierto, con espacios libres compartidos;;

En el marco de Programas Piloto demostrativos promovidos por la IMM, surge la posibilidad de introducir el modelo de CVAM en intervenciones de reciclaje en la Ciudad Vieja. Esta innovación VXSRQH PRGL¿FDU HO HVTXHPD KDELWXDO D WUDYpV del cual se habían venido realizando con éxito las cooperativas de “nueva planta”.

con patio delantero y/o trasero, así como materiales y tecnologías de construcción propias de este VLVWHPD 5HFLFODU HGL¿FLRV H[LVWHQWHV HTXLYDOtD D

01

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a

02


PRGLÂżFDU OD WLSRORJtD GH YLYLHQGD \ SRU WDQWR ORV espacios  comunes  obtenidos.  Para  los  tĂŠcnicos,   el  desafĂ­o  de  diseĂąar  y  gestionar  una  obra  en  que  los  constructores  no  cuentan  con  experiencia  previa,  VH KDFH D~Q PD\RU SRU WUDWDUVH GH HGLÂżFLRV SUH existentes  y  con  valor  patrimonial.   â€œ(‌)  estas  experiencias  partieron  de  una  serie  de  pautas  que  permitieron  precisar  mejor  sus  REMHWLYRV \ GHÂżQLU OD PHWRGRORJtD GHO WUDEDMR D emplear:  el  no  desplazamiento  de  la  poblaciĂłn  residente,  la  recuperaciĂłn  y  aprovechamiento  de  la  estructura  edilicia  existente,  que  ya  cuenta  ademĂĄs  con  servicios  e  infraestructuras,  la  utilizaciĂłn  de  tĂŠcnicas  constructivas  apropiadas  y  apropiables  por  la  gente,  para  potencializar  sus  posibilidades  de  aporte  de  ayuda  mutua,  el  apoyo  y  asesoramiento  a  la  organizaciĂłn  y  autogestiĂłn  de  los  vecinos  involucrados  en  un  marco  de  trabajo  interdisciplinario  amplio.â€?8 2.  PROGRAMA  â€œLAS  BĂ“VEDASâ€?.  COVICIVI:  COOPERATIVA  DE  VIVIENDAS  DE  CIUDAD  VIEJA. “Por  el  derecho  de  los  vecinos  a  vivir  en  su  barrio,  COVICIVI  recicla  la  Historiaâ€?. “La  Cooperativa  de  Vivienda  Ciudad  Vieja  [COVICIVI]  se  fundĂł  el  25  de  Agosto  de  1990,  a  partir  de  un  grupo  de  vecinos  decididos  a  solucionar  el  problema  de  la  vivienda  sobre  la  base  de  su  derecho  a  permanecer  en  el  barrio  en  el  cual  vivĂ­an  y  segĂşn  los  principios  del  sistema  cooperativo  de  construcciĂłn  por  ayuda  mutuaâ€?9

A  partir  de  la  conformaciĂłn  de  este  grupo  inicial,  comenzĂł  un  perĂ­odo  de  bĂşsqueda  de  predios  o  inmuebles  apropiados  a  las  caracterĂ­sticas  y  QHFHVLGDGHV GHO JUXSR $O ÂżQ VH WUDWDUtD GH XQD VHULH GH ÂżQFDV HQ XQD PLVPD PDQ]DQD FRQ IUHQWH a  la  Rambla   25  de  Agosto,  entre  ItuzaingĂł  y  Juan  Carlos  GĂłmez.  En  los  primeros  terrenos  asignados  se  desarrollarĂ­a  COVICIVI  I,  en  una  segunda  fase  a  partir  de  1994,  en  lo  que  fue  la  casa  de  Lecocq,  se  desarrollarĂ­a  COVICIVI  II.  A  travĂŠs  del  relato  de  sus  experiencias  concretas  y  sus  vivencias10  vinculadas  al  proceso  de  construcciĂłn  y  gestiĂłn  de  su  propio  hĂĄbitat,  los  vecinos  rescatan  los  temas  fundamentales:  la  apropiaciĂłn  del  concepto  Patrimonio  y  la  gestiĂłn  del  mismo,  la  capacitaciĂłn  en  autoconstrucciĂłn  y  en  autogestiĂłn;Íž  la  puesta  en  marcha  de  servicios  abiertos  al  barrio  y  la  gestiĂłn  de  un  proceso  de  escala  barrial. La  apropiaciĂłn  del  concepto  patromonio  y  su  gestiĂłn. “Esta  casa  es  de  1794.  Nuestra  cooperativa  fue  fundada  en  1998  e  inaugurada  el  25  de  setiembre  de  2004.  Se  trata  de  la  única  cooperativa  de  YLYLHQGDV SRU D\XGD PXWXD LQVWDODGD HQ XQ HGLÂżFLR que  es  patrimonio  histĂłrico,  con  el  objetivo  de  recuperarlo  y  preservarloâ€?11.  ¿J

Como  los  habitantes  seĂąalan,  COVICIVI  II  es  el  único  caso  en  que  una  CVAM  se  desarrolla  en  un  Monumento  HistĂłrico  Nacional.  Este  hecho  tuvo,  al  inicio  del  proceso  y  durante  la  obra,  controversias  y  opositores.  La  resistencia Â


IXQGDPHQWDO VH EDVDED HQ OD GHVFRQ¿DQ]D GH dejar  este  patrimonio  en  las  manos  de  personas  sin  experiencia  en  el  terreno  de  la  construcción  y  la  restauración.

a  quienes  se  les  explica  no  sĂłlo  la  historia  del  HGLÂżFLR VLQR WDPELpQ OD KLVWRULD D WUDYpV GH OD FXDO hoy  en  dĂ­a  es  posible  que  una  CVAM  dĂŠ  vida  a  su  interior. Â

Para  el  Instituto  HACER-­DESUR,  trabajar  con  el  colectivo  de  vecinos  los  aspectos  histĂłricos  GH OD ÂżQFD \ VX HQWRUQR LQPHGLDWR DVSHFWRV ItVLFRV XUEDQRV VRFLDOHV VLJQLÂżFy HO SULPHU paso  de  la  capacitaciĂłn.  Los  esfuerzos  del  equipo  interdisciplinario  estuvieron  dirigidos  en  una  primera  instancia  bĂĄsica  y  fundamental,  en  alcanzar  niveles  de  comprensiĂłn  y  valoraciĂłn  del  espacio  a  reciclar,  apostando  no  tanto  a  los  aspectos  estĂŠticos,  sino  a  las  posibilidades  de  aprovechamiento  espacial  y  material  que  supone  trabajar  en  estructuras  existentes  consolidadas.  Conforme  avanzaron  las  obras  al  interior  del  conjunto,  se  fueron  agregando  nuevos  elementos,  nuevos  aprendizajes  de  todo  tipo,  que  posibilitaron  profundizar  en  el  conocimiento  histĂłrico  y  patrimonial  del  monumento  y  su  contexto. Â

Este  hecho  es  la  constataciĂłn  no  sĂłlo  de  las  capacidades  adquiridas  para  la  gestiĂłn  posterior  GH ODV ÂżQFDV \ VX HQWRUQR XUEDQR HQ FXDQWR DO reconocimiento  de  los  valores  arquitectĂłnicos  y  sociales,  sino  ademĂĄs  de  una  profunda  convicciĂłn  y  sentido  de  apropiaciĂłn  de  un  espacio  vital  para  ellos  como  es  su  vivienda  y  su  barrio  y  para  el  colectivo  social  en  su  conjunto. Â

Al  dĂ­a  de  hoy,  el  aprendizaje  obtenido  por  los  cooperativistas  de  COVICIVI  se  evidencia  en  cada  ocasiĂłn  en  que  ellos  abren  sus  espacios  a  los  visitantes.  Como  habitantes  de  un  sitio  patrimonial,  son  plenamente  conscientes  del  valor  que  implica  para  la  sociedad  y  la  responsabilidad  inherente  que  a  ellos  les  supone.  De  manera  que  las  puertas  de  â€œsus  casasâ€?  se  abren  a  quien  estĂĄ  dispuesto  a  interesarse  por  la  historia  y  por  los  procesos  de  restauraciĂłn.  Un  claro  ejemplo  de  ello  es  la  participaciĂłn  de  la  cooperativa  cada  aĂąo  en  los  â€œDĂ­as  del  Patrimonioâ€?12,  en  el  que  se  expone  y  se  recibe  a  una  cantidad  enorme  de  ciudadanos, Â

La  capactitaciĂłn  en  autoconstrucciĂłn  y  en  autogestiĂłn. “(‌)  diferenciar  la  autogestiĂłn  de  la  autoconstrucciĂłn  (‌).  La  autogestiĂłn  en  cuanto  implica  mecanismos  de  control  del  rendimiento  del  trabajo,  optimizaciĂłn  de  la  administraciĂłn  de  la  obra,  toma  de  decisiones  que  hagan  a  un  continuo  mejoramiento  del  proyecto  y  formaciĂłn  y  progreso  en  el  årea  social  de  los  integrantes  de  la  cooperativa,  se  convierte  en  el  aspecto  fundamental.  La  autoconstrucciĂłn  debe  pasar  previamente  por  una  valoraciĂłn  objetiva  del  JUXSR KXPDQR HQ OD FXDO VH GHÂżQDQ FODUDPHQWH los  objetivos  a  cumplir  y  se  arbitren  los  medios  para  encarar  mediante  contrataciones  u  otros  procedimientos  alternativos  aquellas  tareas  que  no  sean  rentables  o  positivas  para  el  grupo  humanoâ€?13 ÂżJ

El  trabajo  en  obra  por  parte  de  los  grupos  cooperativos  por  ayuda  mutua  supone   siempre Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


un desafío en términos de capacitación. Esto se debe a que los conocimientos previos en construcción generalmente son escasos. El reto en esta experiencia piloto (en las tareas de pre-­obra y obra), tanto para el IAT como para el colectivo de vecinos, consistió en abordar una obra de alta complejidad tanto en los aspectos constructivos como en los requerimientos de seguridad. La capacitación en términos de construcción abre todo un abanico de situaciones nuevas ligadas a la recuperación de elementos propios GH OD ¿QFD H[LVWHQWH FRQ XQ DOWR YDORU KLVWyULFR y patrimonial. Así, los habitantes devienen en habitantes-­restauradores en la medida en que DSUHQGHQ \ WUDQV¿HUHQ OD UHDOL]DFLyQ GH ODERUHV de recuperación edilicia. Con el asesoramiento del IAT y de universitarios provenientes del campo de la arqueología -­y de acuerdo al grado GH FRQVHUYDFLyQ HVWLSXODGR SDUD HO HGL¿FLR

03

a rehabilitar15-­ se realiza la recuperación y restauración de aquellos elementos que no sólo poseían valor patrimonial en sí mismos sino que además poseían el potencial de ser recuperados y reutilizados.15 La capacitación, va entonces directamente relacionada a la autogestión de este proyecto en forma organizada, lo que les ha permitido a partir del reconocimiento y valoración de soluciones constructivas apropiadas, apropiarse del proceso de producción total, obteniendo calidad y bajo costo. El rol de los técnicos y el poyecto arquitectónico La toma de partido supuso la consideración de una serie de condicionantes impuestas por un lado por la Comisión de Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación y por otro por las características particulares del “modo de producción “ del sistema cooperativo.


La actitud proyectual entonces debió considerar la existencia de distintos “momentos” del proyecto que fueron tenidos en cuenta tanto en su valor patrimonial como en sus potencialidades de aprovechamiento en el marco de un programa habitacional con servicios asociados así como la implantación y el potente rol del conjunto como conformador urbano en el centro histórico. El volumen de la esquina o “Casa de Lecocq” propiamente dicha, ejemplo del “tipo” residencial característico del período colonial ( 1805-­10), presentaba un avanzado deterioro al inicio de los trabajos, aunque conservando íntegramente sus cualidades espaciales tanto interiores FRPR H[WHULRUHV (O HGL¿FR IXH REMHWR GH XQD cuidadosa intervención mediante la restauración de la fachada original y el mantenimiento de las proporciones del patio central, aunque con una nueva organización de vanos del mismo, fruto de la necesaria subdivisión en vertical que permitiera el aumento de unidades habitacionales. En el lote siguiente se toman dos decisiones importantes en el desarrollo del proyecto. Por un lado se decide, con el acuerdo de la cooperativa, destinar un volumen existente que data de 1795 (conformado en base a muros portantes de piedra de un espesor cercano a 1 mt. y entrepiso y cubierta en base a estructura de troncos de palmera), para la instalación de una “escuela taller” o servicio EDUULDO (VWH HGL¿FLR FRQVWLWX\H XQ HMHPSOR FDVL único de este período de la arquitectura civil de la colonia, tanto por su tipología como por su tecnología constructiva. Se restaura parcialmente (fachadas y cubierta ya que los fondos de que

dispone la cooperativa deben ser destinados a las viviendas) y se lo integra al espacio y servicios comunes y al barrio mediante la rehabilitación del acceso original hacia la calle Juan Carlos Gómez. La otra decisión que se adopta es la demolición de un volumen interior a este lote, cuyo estado de conservación era muy crítico y a su vez su valor patrimonial no ameritaba su salvataje. Este espacio se aprovecha para insertar en el proyecto un volumen de cuatro niveles, donde se desarrollan viviendas de nueva planta. El resultado es una composición en base a la combinación de reciclaje, restauración y obra nueva, organizados en base a su implantación original y al desarrollo de un sistema de espacios FROHFWLYRV TXH ORV YLQFXODQ ¿J \ Completan el conjunto, un salón comunal en la planta baja hacia el patio central y dos locales comerciales con acceso directo e independiente desde la calle, que resuelven el vínculo entre el proyecto y la plaza pública a la que enfrenta. El programa residencial consta de 19 viviendas en total, de las cuales 8 son de nueva planta y 11 fruto de reciclaje. La puesta en marcha de servicios abiertos al barrio y la gestión de un proceso de escala barrial. La gestión del patrimonio por parte de los cooperativistas posee, además, una dimensión de orden inmaterial. Esta tiene que ver directamente con la puesta en valor del entorno inmediato, el

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


barrio y sus dinámicas de desarrollo y difusión. Desde los inicios del emprendimiento, los vecinos manifestaron su intención de aportar al barrio espacios en los que se ofrecieran servicios tales como una guardería, centro de salud y espacios para el deporte. En este sentido, se gestionó con los organismos correspondientes la solicitud de uso de las Bóvedas ubicadas frente a las ¿QFDV (VWDV %yYHGDV TXH FRQIRUPDURQ SDUWH de la muralla de la ciudad histórica, estaban al momento de la restauración, en condiciones de abandono y degradación. Los cooperativistas de COVICIVI asumieron la responsabilidad de limpiar, consolidar y rehabilitar estos espacios para uso del barrio en forma de espacio cultural. En la actualidad, son ellos quienes los gestionan, organizando eventos y actividades culturales. Asimismo, los vecinos de COVICIVI conformaron el primer Consejo Vecinal de la ciudad. Con el tiempo, algunas de las iniciativas que en ORV SULPHURV DxRV VH SUH¿JXUDEDQ FRPR PX\ ambiciosas, se han ido consolidando en instancias concretas. Así, una de las CV toma actualmente el relevo del CAIF Los Pitufos16 en el entorno próximo a las viviendas. Se suma a este ejemplo de aporte al barrio la gestión de una Cooperativa de Turismo Comunitario. De las experiencias rescatadas mediante los relatos GH ORV FRRSHUDWLYLVWDV \ FRQ HO HGL¿FLR UHVWDXUDGR a la vista, queda claro que la producción de vivienda social por el sistema de autoconstrucción en esta experiencia piloto de rehabilitación ha sido de inestimable aporte pues se constituye en la

apropiación del bien patrimonial y sus contenidos a través de la Rehabilitación Física y Social.

BIBLIOGRAFÍA CASTELLS, Manuel. La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza, 1983. CHÁVEZ, Daniel, CARBALLAL, Susana, La ciudad solidaria. El cooperativismo de vivienda por ayuda mutua, Montevideo, Facultad de Arquitectura y dd. Nordan Comunidad, 1997. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo. México Nueva imagen. 1986. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Ideología y cultura. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras de la UBAA.. 1986. NAHOUM, Benjamín (comp.), Una historia con quince mil protagonistas. Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas, Montevideo, IMM y Junta de Andalucía, 2008. VALLÉS, Raúl, “Reciclajes”, en Una historia con quince mil protagonistas.. IMM y Junta de Andalucía, 2008. “págs. 152-­ 165”. VV.AA, El cooperativismo en Uruguay, Montevideo, Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM).


04

05

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


NOTAS 1  En  el   Programa  â€œLas  Bovedasâ€?,  las  Cooperatvas  COVICIVI  I   y  COVICIVI  II  fueron  asesoradas  por  el  Instituto  TĂŠcnico  Interdisciplinario  â€œHACER-­DESURâ€? 2  El  valor  total  que  supone  la  conformaciĂłn  y  construcciĂłn  de  OD FRRSHUDWLYD HV ÂżQDQFLDGR HQ XQ D WUDYpV GH XQ SUpVWDPR SRU HO (VWDGR (O UHVWDQWH FRUUHVSRQGH D ORV XVXDULRV 3  HabiĂŠndose  desarmado  con  anterioridad  el  Fondo  Nacional  de  Vivienda  que  estabilizaba  las  realizaciones  en  vivienda. 4  Concepto  de  Cultura  sugerido  por  GARCĂ?A  CANCLINI  (1986)  â€œ(‌)cuando  se  pretende  el  anĂĄlisis  de  un  producto  FXOWXUDOÂŤ HQ XQD VRFLHGDG HVWUDWLÂżFDGD HQ FODVHV QR HV SRVLEOH hablar  de  la  cultura  como  un  elemento  hegemĂłnico  y  único  para  toda  la  sociedad,  es  preciso  entonces  advertir  la  existencia  por  un  lado  de  una  cultura  hegemĂłnica  o  dominante  y  por  otro  lado  la  existencia  de  una  cultura  popular  o  subalternaâ€?

VHSWLHPEUH HQ WRGR HO SDtV 7RGRV ORV HGLÂżFLRV S~EOLFRV VH DEUHQ DO S~EOLFR GXUDQWH XQ ÂżQ GH VHPDQD SDUD TXH ORV ciudadanos  puedan  visitarlos  y  conocerlos.  http://www. patrimoniouruguay.net/2010_dia_patrimonio/descargas_ dp2010/Dias_del_Patrimonio_nomina_origen.doc  13  Documento  elaborado  por  los  cooperativistas  como  informe  a  presentar  a  la  Intendencia.  1998. 14  Inventario  Patrimonial:  Instrumento  central  de  ordenaciĂłn.  A  travĂŠs  de  un  relevamiento  de  los  padrones  del  årea,  se  GHÂżQHQ ORV JUDGRV GH FRQVHUYDFLyQ GH ODV FRQVWUXFFLRQHV \ SRU WDQWR HO WLSR GH DFWXDFLyQ R PRGLÂżFDFLyQ TXH VH SXHGH realizar  sobre  las  mismas,  â€œtrascendiendo  la  valoraciĂłn  de  una  Êpoca  o  un  estilo  determinado  procurando  proteger  calidades,  VLJQLÂżFDFLRQHV \ VLQJXODULGDGHV´ 15  Entre  estos  elementos  reutilizados  se  destacan  los  ladrillos  que  una  vez  recuperados  vuelven  a  formar  parte  de  los  forjados  reconstruidos;Íž  las  vigas:   las  piedras  que  conforman  la  solerĂ­a  del  patio  y  los  pisos;Íž  asĂ­  como  la  carpinterĂ­a  de  aberturas. Â

5  CHĂ VEZ  y  CARBALLAL  (1997)  pĂĄg.  64. 6  VALLÉS,  RaĂşl  (1998),  pĂĄg.  151.  7  Reciclaje:  â€œla  realizaciĂłn  de  obras  de  mejoramiento,  complementaciĂłn  y  subdivisiĂłn  en  varias  unidades  de  una  vivienda  existenteâ€?.  8  VALLÉS,  RaĂşl  (1998)  pĂĄg.  154.

16  El  Plan  CAIF  -­Centro  de  AtenciĂłn  a  la  Infancia  y  a  la  Familia-­desde  1988,  constituye  una  polĂ­tica  pĂşblica  intersectorial  de  alianza  entre  el  Estado,  Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil  (OSC),  e  Intendencias  Municipales,  para  garantizar  la  protecciĂłn  y  promover  los  derechos  de  los  niĂąos  y  las  niĂąas  desde  su  concepciĂłn  hasta  los  3  aĂąos,  priorizando  el  acceso  de  aquellos  que  provienen  de  familias  en  situaciĂłn  de  pobreza  y/o  vulnerabilidad  social,  a  travĂŠs  de  las  modalidades  urbanas  y  rural.http://www.plancaif.org.uy/,  http://www. IUHHZHEV FRP FDLĂ€RVSLWXIRV

9  Informe  elaborado  por  los  cooperativistas  y  presentado  a  la  IMM  (Intendencia  Municipal  de  Montevideo)  en  1998.  10  â€œLo  que  pasa  es  que  la  Historia  es  inevitable  que  la  digan  los  que  la  vivieron.  La  Historia  es  la  vivenciaâ€?.  Sandra,  cooperativista  de  COVICIVI  I. Â

FIGURAS Figura  01:  Croquis  del  åmbito  de  intervenciĂłn  del  Programa  â€œLas  BĂłvedasâ€?. Â

11  Entrevista  en  web   http://www.montevideo.gub.uy/ IRWRJUD¿D DUFKLYR QRVRWURV FLXGDGYLHMD JHQWH QRVBFYB BW html

Figura  02:  Vista  de  las  fachadas  de  la  cooperativa  COVICIVI  II   antes  y  despuÊs  del  proceso  de  reciclaje.

12  El  DĂ­a  del  Patrimonio  se  celebra  todos  los  aĂąos  en Â

Figura  03:  Asamblea  con  el  equipo  interdisciplinario  de Â


HACER-­DESUR. )LJXUD 5HFDXGRV JUD¿FRV SODQWDV EDMDV GH UHOHYDPLHQWR original y proyecto) )LJXUD 5HFDXGRV JUi¿FRV FRUWH IDFKDGD

AUTORES Arq. Raúl Vallés:

Arq. Marta Solanas Domínguez:

Unidad Permanente de Vivienda -­UPV-­ Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Uruguay

Grupo de investigación HUM-­810 de la Universidad de Sevilla. Realiza pasantía en la UPV

Arq. Daniela Arias:

Correo

Unidad Permanente de Vivienda -­UPV-­ Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Uruguay

electrónico:

ravalles@gmail.com,

arias.03@gmail.com, gmail.com

martasolanas@

Web: http://www.farq.edu.edu.uy/upv/

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a



03. EL MAYEHAK DE LOS Q´EQCHI´ES: Patrimonio intangible y signo de identidad del altiplano guatemalteco.

THE MAYEHAK OF THE Q´EQCHI´ES: Intangible heritage and proof of identity of the Guatemalan highland.

GUATEMALA David Caballero Mariscal + María Asenet Marín Morales

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


RESUMEN

ABSTRACT

La  identidad  de  los  pueblos  se  haya  ligada  a  las  manifestaciones  de  su  patrimonio.  La  esencia  de  lo  intangible  incluye  todo  ese  conjunto  de  tradiciones  orales,  artes,  actos  festivos  o  rituales,  prĂĄcticas  sociales  y  conocimientos  relacionados  con  la  naturaleza1.  En  este  sentido,  el  mayejak,  rito  ancestral  presente  en  la  actualidad  entre  los  mayas  q´eqchĂ­es  del  Altiplano  guatemalteco,  PetĂŠn,  asĂ­  como  otros  departamentos  y  una  franja  estrecha  del  sur  de  MĂŠxico,  representa  parte  del  SDWULPRQLR GH XQ SXHEOR HQ FRQVWDQWH UHDÂżUPDFLyQ de  su   identidad.  Responde  al  â€œproceso  aprendidoâ€?  de  una  colectividad  (Bojalil,  2002:  93)  y  ha  sobrevivido  tanto  al  paso  del  tiempos  como  a  las  mĂşltiples  conquistas  que   la  han   azotado.   Por  todo  ello,  el  mayejak,  junto  otros  signos,  se  tornarĂĄn  en  basamento  de  su  identidad  cultural,  FRQÂżJXUDQGR VX HVHQFLD IUHQWH D RWURV SXHEORV

The  identity  of  the  different  cultures  has  been  linked  to  the  expressions  of  their  heritage.  The  essence  of  that  whole  intangible  includes  oral  traditions,  arts,  festivities,  rituals,  social  practices  and  knowledge  related  to  nature.  In  this  sense,  the  mayejak,  ancient  rite  celebrated  nowadays  among  the  Q’eqchi  Mayans  of  the  Guatemalan  Highland  (Plateau),  PetĂŠn,  and  other  departments  and  a  narrow  strip  of  southern  Mexico  as  well.  It  is  part  of  the  heritage  of  a  people  in  constant  UHDIÂżUPDWLRQ RI KLV LGHQWLW\ $OO RI WKLV UHVSRQGV to  a  â€œlearned  processâ€?  of  a  collectivity  (Bojalil,  2002:  93)  and  has  survived  both  the  passage  of  time  as  to  the  many  achievements  that  have  scourged.  Therefore,  the  mayejak,  with  other  signs,  will  become  into  the  base  of   their  cultural  LGHQWLW\ DQG WKXV FRQÂżJXUH WKHLU LGHQWLW\ WR RWKHU people.

Palabras  Claves:  mayejak,  ritos,  patrimonio  inmaterial,  indígenas.

Keywords:  mayejak,  rites,  intangible,  indigenous  heritage. Â


 0.  INTRODUCCION El  valor  del  mayejak   debe  ser  comprendido  en  relaciĂłn  con  el  Paabanc  o  paab´aank,  manifestaciĂłn  central  religioso-­social  entre  los   q´eqchĂ­es.  AdemĂĄs  de  determinar  la  vivencia  religiosa  de  los  mayas  q´eqchĂ­es,  en  la  que  la  interpretaciĂłn  de  la  liturgia  esconde  muchos  elementos  de  la  tradiciĂłn  indĂ­gena  que  han  perdurado  (Siebers,  2001:  8-­10),  la  organizaciĂłn  jerĂĄrquica  proyecta  la  estructura  tradicional  que  ha  permanecido  a  lo  largo  de  los  siglos  y  que  forma  parte  inherente  de  la  cultura. Esta  celebraciĂłn  religiosa  contiene  elementos  tradicionales  mayas  que  han  sido  integrados  de  forma  natural  en  la  liturgia  catĂłlica,  dando  espacio  a  una  manifestaciĂłn  del  patrimonio  única  y  rica.  SegĂşn  Arrivillaga  (1997:  27)  â€œlos  q´eqchí´es  lograron  establecer  mecanismos  de  etno-­resistencia  que  les  permitiĂł  mantener  un  pensamiento  poco  contaminadoâ€?.  De  ahĂ­,  la  conservaciĂłn  bastante  íntegra  de  su  patrimonio  cultural  inmaterial,  manifestado  en  el  idioma,  las  tradiciones  mĂĄs  directas  y  toda  su  profunda  cosmovisiĂłn.  El  desarrollo  de  cofradĂ­as  en  sĂ­  mismo  ha  servido  de  base  y  fundamento  para  que  el  patrimonio  quede  conservado  con  mayor  amplitud  y  fuerza,  dado  su  carĂĄcter  de  â€œestrategia  para  lograr  la  sobrevivencia  en  el  marco  del  rĂŠgimen  colonial  implantado  a  raĂ­z  de  la  conquistaâ€?  (CEUR,  1993:  7).  El  Paabanc,  como  acontecimiento  religioso-­ celebrativo  y  social  de  gran  amplitud,  mantiene  las  estructuras  jerĂĄrquicas  considerablemente. Â

Y  es  que  â€œlas  viejas  herencias  de  pertenencia  FRPXQLWDULD VH PDQLÂżHVWDQ HQ HO SUHVHQWH FRPR vinculaciones  por  religionesâ€?  (Unnenberg,  2002:  77).  De  ahĂ­  que  cada  miembro  de  la  comunidad  posee  un  ministerio  que  se  concibe  como  servicio.  AsĂ­,  la  estructuraciĂłn  de  la  celebraciĂłn  muestra  aspectos  palpables  de  la  organizaciĂłn  social  de  ORV TÂ?HFKtHV UHĂ€HMR D VX YH] GH VX LGLRVLQFUDVLD e  identidad.  De  esta  manera,  los   xe´ton,  o  ancianos  del  lugar2  ocupan  un  lugar  privilegiado,  normalmente  cerca  del  altar,  o  en  Êste.  Se  pone  GH PDQLÂżHVWR OD FRQGLFLyQ SDWULDUFDO GH HVWD sociedad  ya  que  los  ancianos   â€œguardan  varios  espacios  espirituales  en  los  que  ellos  tienen  la  prerrogativaâ€?  (GarcĂ­a  Alfaro,  2003:  81).   Y  al  frente  de   este  grupo  estĂĄ  el  yucua´choch  (Parra  Novo,  2004:  2)  o  mayor  de  toda  la  comunidad,  que  posee  los  privilegios  que  pueden  derivarse  de  esta  condiciĂłn.  Hemos  de  destacar  que  la  indumentaria  es  seĂąa  de  identidad,  y  en  este  momento,  de  festividad,  se  entrever  la  solemnidad  de  la  celebraciĂłn  en  la  mujer,  ataviada  con  el   corte   y  el  gĂźipil.   En  seĂąal  de  respeto  suele  llevar  ademĂĄs  una  servilleta,  tejido  tradicional  multiusos,  sobre  la  cabeza.   Hemos  de  indicar,  tal  y  como  seĂąala  Knoke  (2005:  1)  que   â€œel  traje  con  el  que  se  visten  los  Mayas  contemporĂĄneos  de  Guatemala,  asĂ­  como  diversos  tejidos  que  forman  parte  integral  de  su  vida  cotidiana  y  ceremonial,  constituyen  un  lenguaje  colectivo,  tangible  e  intangible,  de  gran  diversidad  y  complejidadâ€?.  Encierra  una  profunda  simbologĂ­a  y  supone  una  preservaciĂłn  de  la  cultura  prehispĂĄnica. Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


Dos  elementos,  unidos  a  los  cantos3  se  muestran  de  forma  permanente:  candelas  y  pom  o  incienso.  Las  candelas SRQHQ GH PDQLÂżHVWR OD VLPERORJtD del  fuego  como  luz  que  ilumina,  y  que  hace  honor  al  sol,  elemento  ineludible  en  el  pensamiento  maya,  al  que  tradicionalmente  se  le  ha  rendido  culto  por  ser  portador  y  fuente  de  vida.  Los  inciensos,  sĂ­mbolos  de  lo  etĂŠreo,  pretenden  ser  una  ofrenda  al  CorazĂłn  del  Cielo.  Desde  la  tierra,  lugar  donde  habitan  los  vivientes,  se  ofrece  un  tributo  al   CorazĂłn  del  Cielo,  Creador  y  dueĂąo  de  todo  cuanto  existe,  Dios  en  el  pensamiento  cristiano  (Mosquera,  2001:  39).  Y  como  humo,  ligero,  sube  al  cielo,  se  une  al  aire  y  se  diluye,  volviendo  a  formar  parte  de  ese  todo  del  que  procede.  De  hecho,  el  incienso  se  obtiene  de  la  resina  de  ciertos  årboles.  Por  tanto,  lo  que  en  la  tierra  naciĂł,  vuelve  en  forma  de  tributo  al  cielo.  Y  se  disuelve  como  la  lluvia  en  la  tierra.  Este  elemento  es  una  herencia  prehispĂĄnica  que  se  conserva,  y  que  se  halla  en  relaciĂłn  directa  con  el  uso  del  copal  en  las  antiguas  ceremonias  mayas  (Morales  Sic,  2004).  Otros  momentos  esenciales  se  corresponden  con  la  oraciĂłn  comunitaria  y  el  momento  de  la  consagraciĂłn.  El  primero,  de  clara  procedencia  indĂ­gena-­maya,  consiste  en  la  oraciĂłn  espontĂĄnea  y  conjunta  de  toda  la  comunidad.  La  â€œaclamaciĂłnâ€?  HV LQGLYLGXDO \ HVSRQWiQHD (Q OR TXH UHÂżHUH D OD consagraciĂłn,  junto  a  la  solemnidad  del  momento,  bombas  o  cohetes  son  lanzados,  incidiendo  en  la  importancia  del  hecho4.    El  Paabanc PDQLÂżHVWD OD LPSRUWDQFLD TXH WLHQH HO aspecto  religioso-­festivo  en  relaciĂłn  con  lo  social Â

para  el  maya  q´qechĂ­   y  estĂĄ  en  relaciĂłn  directa  con  la  celebraciĂłn  del  mayejak,   aspecto  clave  de  su  patrimonio  cultural  intangible.  La  pervivencia  de  las  formas  cultuales  y  culturales  de  los  antiguos  mayas  se  trasluce  en  la  celebraciĂłn  religiosa  de  forma  precisa,  manifestando  el  poder  del  sustrato  cultural  (Hun  Macz,  2005). 1.  EL  MAYEJAK En  q´eqchĂ­,  el  tĂŠrmino  mayejak  deriva  de  mayej,  TXH VLJQLÂżFD ÂłRIUHQGD´ &DDO Esta  celebraciĂłn,  de  vital  importancia  para  la  FRPXQLGDG FRPELQD OD RIUHQGD \ HO VDFULÂżFLR \ HV HO YHKtFXOR SDUD GLYHUVRV ÂżQHV HQ HVSHFLDO SDUD la  peticiĂłn  ante  la  siembra  del  maĂ­z,  la  cosecha  u  otros.  El  mayejak,  relacionado  con  el  seĂąor  Tzul-­ Taka,  ha  resurgido  con  fuerza  en  los  últimos  aĂąos.  (Fig.  01) Hemos  de  partir,  con  anterioridad  a  la  explicaciĂłn  del  concepto  del  mayejak,  de  la  nociĂłn  de  Tzul-­ Taka  y  la  concepciĂłn  de  la  divinidad  que  existe  entre  los  mayas  q´eqchi´es.   En  el  inconsciente  FROHFWLYR OD SUHVHQFLD GH OD GLYLQLGDG VH UHÂżHUH en  gran  medida  a  aquellos  dioses  de  la  tradiciĂłn  maya  ancestral  y  que  pueden  hallarse  en  el   Popol  Vuh5,  esto  es,  Uk´u´x  kaj  (  â€œCorazĂłn  del  Cieloâ€?),  Uk´u´x´Ulej  (“CorazĂłn  de  la  Tierraâ€?)  (Adolfo,  2005:  57),  u  otras  denominaciones  como  Tzakol  (Alfarero),  B´itol  (Formador)  o  Toji,  lo  mĂĄs  frecuente  es  encontrar  en  la  actualidad  la  referencia  directa  al  SeĂąor  Tzul  TakĂĄ  como  el  digno  de  respeto  y  veneraciĂłn.  Este  hecho  tiene  una  especial  relevancia.  Tzul  TakĂĄ,  esto  es,  el  â€œSeĂąor  de  Cerro  de  del  Valleâ€?  divinidad  del  pasado Â


que  se  ha  tornado  en  una  referencia  ineludible  para  el  q´eqchi´  (Estrada  Monroy,  1993).  El  Seùor  Tzul  Takå   es,   al  mismo  tiempo,  padre  y  madre  de  todos  los  vivientes,  y  en  consecuencia,  vela  por  las  necesidades  de  todo  ser,  proveyendo  en  cada  caso.  Esta  presencia  sempiterna  tiùe  la  espiritualidad  maya-­q´eqchí  de  un  irrenunciable  panteísmo,  en  el  que  la  persona  forma  parte  de  un  todo  cuya  armonía  se  traduce  en  el  respeto  y  la  veneración  a  cada  uno  de  los  elementos  que  componen  ese  conjunto.  La  montaùa  o  cerro  es  la  manifestación  del  Tzul-­ Takå FRUSyUHD \ DQWURSRPRU¿]DGD :LOVRQ 2006:  17).  Los  Tzul-­Takas6  poseen  caråcter  y  son  dueùos  de  la  tierra,  centinelas  y  guardianes  GH OR TXH KD\ HQ VX VXSHU¿FLH /RV DQFLDQRV R xe´etones  de  las  comunidades,  con  toda  la  fuerza  GH DXWRULGDG TXH VH OHV FRQ¿HUH SRU HO SHVR GH OD H[SHULHQFLD UH¿HUHQ FRQ DVLGXLGDG ODV GLYHUVDV

revelaciones  de  Tzul-­TakĂĄ.  Ă‰ste  serĂ­a,  a  su  vez,  dueĂąo  de  la  tierra  y  de  la  semilla,  dando  fertilidad  y  procurando  el  crecimiento  (Ceuster,  P.  y  Hatse,  1994). Habitualmente  la  celebraciĂłn  del  mayejak  se  lleva  a  cabo  en  dos  ocasiones  cada  aĂąo.  La  primera,  en  junio,  y  coincide  con  la  siembra  del  maĂ­z  (LĂłpez  MejĂ­a,  2004:  7-­11).  Este  gesto  posee  de  forma  inherente  una  especial  relevancia,  puesto  que  el  maĂ­z  es  un  elemento  sagrado  para  los  mayas,  IXHQWH GH YLGD \ FRQ XQ VLJQLÂżFDGR HVSHFLDO SRU su  relaciĂłn  con  la  madre  tierra  y  el  hombre  en  sĂ­.  Sirve  para  recordar  que  la  tierra  no  es  propiedad  del  hombre,  sino  que  Êste  habita  en  ella  por  su  gratuidad  y  por  tanto,  el  agradecimiento  hacia  ella  debe  perpetuarse.  El  segundo  momento  se  corresponde  con  la  cosecha  del  cardamomo,  DXQTXH VX VLJQLÂżFDFLyQ QR HV WDQ FUXFLDO FRPR OD del  maĂ­z.  En  cualquier  caso,  el  mayejak  no  se  ciĂąe Â

01

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


exclusivamente  a  estos  momentos  indicados;Íž  su  celebraciĂłn  puede  darse  tambiĂŠn  ante  cualquier  hecho  extraordinario7.  Antes  de  comenzar  la  ofrenda,  los  mayas  se  dirigen  al  CorazĂłn  del  cielo  y  de  la  Tierra.  MĂĄs  tarde,  y  siguiendo  las  indicaciones  tradicionales  mayas,  los  orantes  se  dirigen  a  la  montaĂąa  para  dar  gracias  a  Dios  por  los  dones  y  para,  en  actitud  oferente,  dar  a  la  tierra  aquellos  primeros  frutos  o  exvotos  que  pueden  servir  de  agradecimiento  por  todos  los  dones  recibidos.  De  igual  modo,  piden  la  protecciĂłn  o  ayuda.  La  oraciĂłn  se  prolonga  durante  toda  la  noche,  a  modo  de  vigilia.  De  igual  modo,  se  prescribe  la  abstinencia  sexual,   recordando  los  VDFULÂżFLRV ULWXDOHV DQFHVWUDOHV 3UHXVV 19).  Las  sĂşplicas  se  hacen  extensivas  a  toda  la  humanidad,  en  una  peticiĂłn  de  paz  y  justicia  para  todos.  La  forma  externa  de  la  celebraciĂłn,  fundada  en  la  peregrinaciĂłn  a  la  montaĂąa  y  las  plegarias,  asĂ­  como  el  ofrecimiento,  incluye  la  quema  de  candelas  y  de  pom.  Se  suelen  presentar  como  exvotos  alimentos  YHJHWDOHV Ă€RUHV \ DQLPDOHV YLYRV (QWUH ORV PiV destacados  se  han  de  seĂąalar  el  cacao,  la  sangre  de  animal,  el  boj,  las  candelas  y  el  pom.  Muchas  de  las  ofrendas  son  destruidas  en  el  momento  de  su  ofrecimiento.  Otras,  en  cambio,  se  conservan.  8Q JHVWR TXH OODPD OD DWHQFLyQ HV HO VDFULÂżFLR de  animales,  cuya  sangre  sirve  habitualmente  para  consagrar  otras  ofrendas.  Con  asiduidad,  OD FDUQH GH ORV DQLPDOHV VDFULÂżFDGRV VH HQWUHJD como  ofrecimiento.  En  el  caso  de  bendiciĂłn  de  un  espacio  o  casa,  el  animal  puede  enterrarse  vivo  para  pedir  la  protecciĂłn. Â

Trascurrido  el  procedimiento  habitual,  las  ofrendas  permanecen  cerca  del  altar  para  ser  consagradas.  Posteriormente,  se  lanza  una  bomba  o  petardo  para  anunciar  que  la  ceremonia  ha  terminado.  Las  candelas  fundidas  permanecen  asĂ­  varios  dĂ­as  sin  ninguna  ceremonia.  Tras  todo  el  procedimiento,  se  pasa  a  la  preparaciĂłn  del  Wa´tesink   o  consagraciĂłn,  que  se  lleva  a  tĂŠrmino  en  casa  del  anciano  presidente.  Este  ritual  forma  parte  del  mayejak  en  sĂ­.  Al  atardecer,  en  un  periodo  entre  dos  luces,  el  anciano  esparce  pom  sobre  el  altar,  en  el  que  se  encuentran  las  ofrendas8,  y  da  comienzo  a  la  consagraciĂłn.  El  anciano  sale  al  exterior  para  invocar  al  Ajaw9  y  a  los  antepasados.  Recita  el  nombre  de  los  trece  cerros  sagrados  de  la  cosmovisiĂłn  q´eqchi´.  De  igual  modo,  invoca  a  la  madre  tierra  y  se  dirige  a  los  cuatro  puntos  cardinales,  esto  es,  las  cuatro  esquinas  de  la  tierra  en  la  tradiciĂłn  maya.  La  mĂşsica  suena  simultĂĄneamente,  como  medio  de  invocaciĂłn  del  EspĂ­ritu.  Por  la  noche,  la  comunidad  se  reĂşne  para  compartir  los  alimentos.  Con  anterioridad  a  la  medianoche,  ancianas  o  jĂłvenes  traen  caldo  blando  con  trozos  de  carne  sin  condimentaciĂłn,  y  se  arrodillan  ante  el  altar  para  posteriormente  presentarlos  como  ofrenda.  Tras  este  procedimiento,  el  presidente  invita  a  los  xe´tones  o  ancianos  de  la  comunidad  (Ciampa,  2004:  59-­60)  a  ungir  las  ofrendas.  Se  realiza  una  aspersiĂłn  con  caldo  blanco,  cacao  batido  y  agua  de  cocciĂłn   de  la  ofrenda  o  wa´tesink.  Es  lĂ­cito  seĂąalar  un  elemento  fundamental  dentro  del  proceso:  el  esparcimiento  permanente  con  incienso  de  pom KDVWD HO ÂżQDO GH OD FHUHPRQLD FRPR VLJQR GH SXULÂżFDFLyQ \ VtPEROR GH ODV sĂşplicas  que  se  elevan  al  cielo.  La  culminaciĂłn Â


de  este  ritual  se  lleva  a  tĂŠrmino  con  la  comida,  la  danza  hasta  el  amanecer  y  el  comienzo  del  k´alkabiq,  que  incluye  la  abstinencia  sexual,  de  EHELGDV DOFRKyOLFDV \ GH UHQFLOODV R FRQĂ€LFWRV interpersonales  en  el  seno  de  la  comunidad.  La  abstinencia  sexual  se  interpreta  en  imitaciĂłn  a  la  naturaleza,  con  sus  periodos  de  aparente  muerte,  de  la  que  se  renace  con  fuerzas.  La  consonancia  con  el  cosmos  resulta  muy  curiosa   y  responde  en  gran  medida  a  la  consideraciĂłn  que  han  tenido  los  mayas  de  la  realidad  cĂłsmica  a  la  que  pertenecen.  AsĂ­,  en  la  noche  del  wa´tesink,  el  anciano  presidente  de  la  comunidad  se  dirige  al  planeta  Venus  en  forma  de  invocaciĂłn  para  que  el  EspĂ­ritu  acoja  la  ofrenda  de  los  hombres,  de  sus  hijos  y  les  otorgue  protecciĂłn,  en  bendiciones  para  las  semillas  y  cosechas  (Mass,  2008:  202).   Con  la  apariciĂłn  del  planeta  Venus  en  el  ¿UPDPHQWR HO DQFLDQR SUHVLGHQWH VDEH TXH ha  llegado  el  momento  exacto  de  ir  a  recoger  las  aguas  puras  que  nacen  del  seno  del  Tzul-­ TakĂĄ.  Ă‰stas  se  mantendrĂĄn  en  el  altar  durante  la  ceremonia  completa  del  mayejak  y  se  usarĂĄn  para  la  elaboraciĂłn  de  la  comida,  bebidas,  SXULÂżFDFLRQHV \ EHQGLFLRQHV El  segundo  dĂ­a,  se  repiten  las  ceremonias  rituales  de  bendiciĂłn.  Ă‰stas  incluye  el  hecho  sahumar  con  incienso  de  pom,  dirigirse  a  los  cuatro  puntos  cardinales  y  pedir  a  Dios  y  a  los  trece  cerros  fundamentales  de  la  cosmovisiĂłn  maya  la  bendiciĂłn  y  el  ser  propicio.  De  fondo,  podemos  percibir  la  identidad  maya  ancestral.  En  ella,  la  tierra  se  subdividĂ­a  en  cuatro  sectores Â

o  rumbos  cuyas  esquinas  se  hallarĂ­an  en  las  posiciones  noreste,  noroeste,  sureste  y  suroeste.  Y  cada  rumbo  tiene  como  sĂ­mbolo  un  color  (rojo,  amarillo,  negro  y  blanco),  una  ceiba  sobre  la  cual  se  reposa  un  ave,  un  tipo  de  maĂ­z,  una  clase  de  frijol  y  diversos  animales,  en  los  tonos  de  cada  esquina  (NĂĄjera,  2004:  5).(Fig.  02) La  culminaciĂłn  del  mayehak  llega  de  la  mano  de  la  invocaciĂłn  al  EspĂ­ritu,  o  musiqĂŠj  para  que  estĂŠ  presente.  La  invocaciĂłn  al  EspĂ­ritu  Santo  R DO (VStULWX GH OD 0RQWDxD TXH VH LGHQWLÂżFDQ muestran  la  realidad  sincretista  de  la  celebraciĂłn.  El  mismo  hecho  de  trasladar  la  cruz  foliada  de  los  antiguos  mayas  al  altar  supone  la  fusiĂłn  religiosa  de  dos  caminos  espirituales,  que  a  dĂ­a  de  hoy,  continĂşan  entrecruzados.  La  noche  del  segundo  dĂ­a  culmina  la  ceremonia.  Tras  servir  las  comidas,  se  invoca  de  nuevo  a  los  trece  cerros,  a  Dios,  los  antepasados,  y  toda  la  CreaciĂłn.  Antes  de  las  doce  de  la  noche,  los  ancianos  llaman  a  la  comunidad  para  incitar  al  respeto  y  la  oraciĂłn.  Llegada  la  medianoche,  el  presidente  se  dirige  a  la  comunidad  para  comenzar  la  oraciĂłn  comunitaria.  En  el  centro  del  altar  se  colocarĂĄ  una  gran  vela,  rodeada  de  otras  cuatro,  sĂ­mbolo  de  las  cuatro  esquinas  de  la  tierra  o  cuatro  puntos  cardinales.  Toda  la  comunidad,  con  sus  velas  respectivas,  se  dirige  hacia  ellas.  En  el  exterior,  otro  altar  con  un  incensario  enorme,  exhala  pom.  Posteriormente,  el  anciano  echa  cacao,  sangre,  grasa  y  el  corazĂłn  de  los  animales  VDFULÂżFDGRV DO JUDQ LQFHQVDULR Tras  la  comida,  de  la  que  tiene  que  participar  todo Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


el  mundo,  se  culmina  con  la  danza  para  Dios.  Al  visualizar  Venus,  se  dirigen  a  la  oraciĂłn  en  el  cerro,  en  la  entrada  de  la  cueva.  Penetran  en  ella,  y  oran  de  rodillas  tras  besar  la  tierra  tres  veces. El  mayejak  supone  una  clara  manifestaciĂłn  de  sincretismo.  El  ritual  tradicional  maya  se  halla Â

presente  en  combinaciĂłn  con  las  creencias  catĂłlicas.  Las  peticiones  al  seĂąor  Tzul-­TakĂĄ  se  entremezcla  con  la  idea  de  alabanza  al  único  Dios,  manifestado  en  Cristo,  y  que  da  fe  de  que  el  monoteĂ­smo  no  es  incompatible  con  ese  cierto  panteĂ­smo  que  se  halla  presente  en  su  cosmovisiĂłn  tradicional.   Por  otro  lado,  el  ciclo  vital  de  la  VLHPEUD \ OD UHFROHFFLyQ QR KDOOD GLÂżFXOWDGHV de  compatibilidad  con  los  tiempos  litĂşrgicos  de  &XDUHVPD 3DVFXD R 3HQWHFRVWpV TXH MXVWLÂżFD precisamente  el  mantenimiento  de  la  abstinencia,  OD DFWLWXG GH RUDFLyQ \ HO VDFULÂżFLR GHO PD\HMDN (O resurgir  de  la  religiosidad  tradicional  y  el  arraigo  de  las  creencias  catĂłlicas  han  conllevado  una  nueva  identidad,  respuesta  a  esa  transculturaciĂłn  gestada  por  siglos,  y  que  subsumiĂł  el  potente  sustrato  tradicional  maya  superviviente.  2.  CONCLUSIONES El  Patrimonio  cultural  ha  de  ser  preservado Â

02

por  ser  seĂąa  de  identidad  única  que  otorga  FDUDFWHUtVWLFDV HVSHFtÂżFDV D FDGD FROHFWLYR (Q HO caso  del  mayejak,  su  conservaciĂłn  es  vital  para  la  comprensiĂłn  y  reivindicaciĂłn  de  una  cultura  que  tiende  en  ocasiones  a  ser  menospreciada  o  relegada  a  un  puesto  de  inferioridad.  La  participaciĂłn  ciudadana  es  pieza  clave  para  que  Êste  se  conserve  y  continĂşe  formando  parte  de  la  identidad  de  un  pueblo,  con  la  obligaciĂłn  de  ser  trasmitido  a  generaciones  venideras.  Al  constituirse  en  un  elemento  intrĂ­nseco  de  su  esencia  y  por  ende,  de  su  â€œidentidad  culturalâ€?  (UrueĂąa,  2004:  246),  la  ciudadanĂ­a  debe  afanarse  por  perseverar  en  su  valor  de  conservaciĂłn. Â


En  el  caso  del  mayejak,  el  interĂŠs  patrimonial  que  se  desprende  de  su  celebraciĂłn  engloba  GLYHUVRV DVSHFWRV TXH UHĂ€HMDQ JOREDOPHQWH OD identidad  maya.  De  esta  forma,  ademĂĄs  de  las  manifestaciones  cultuales  que  tiene  espacio  en  HO FHUHPRQLDO UHĂ€HMR GH FRVPRYLVLyQ \ DUUDLJR cultural  evidente,  hallamos  otra  serie  de  elementos  que  muestran  el  rico  patrimonio  intangible  de  los  q´eqch´ies,  desde  sus  formas  de  sociedad  hasta  la  lengua  en  sĂ­.   Es  lĂłgico  que  en  regiones  en  las  que  la  poblaciĂłn  indĂ­gena  es  elevada,  como  aquella  en  la  moran  los  q´eqch´ies,  Êstos  tiendan  a  conservar  todos  esos  aspectos  que  son  parte  de  su  identidad  PDQLÂżHVWD 3RU HVR OD PLVPD IRUPD QRPEUDU realidades  en  una  lengua,  responde  a  la  visiĂłn  de  la  realidad  que  Êstos  tienen  en  comĂşn,  a  menudo  con  matices  o  clara  diferenciaciĂłn  del  resto.  AsĂ­,  las  piezas  claves  de  esta  celebraciĂłn  plasman  la   riqueza  de  un  pueblo  que  ha  sobrevivido  a  los  rigores  de  la  imposiciĂłn,  incluso  dominando  sobre  patrones  culturales  presuntamente  de  mayor  potestad.  En  este  caso,  la  transculturaciĂłn  inversa  *XWLpUUH] /ySH] HV UHĂ€HMR GH OD IRUWDOH]D de  un  patrimonio  aĂşn  en  peligro  por  los  rigores  de  la  globalizaciĂłn  y  la  apariciĂłn  de  formas  mĂĄs  atractivas  que  pueden  mostrarse  como  alternativas.  En  realidad,  a  pesar  de  la  riqueza  y  la  viveza,  no  podemos  perder  de  vista  que  el  grupo  q´eqchi´,  como  otros  colectivos  indĂ­genas  de  AmĂŠrica,  sigue  siendo  contemplado  bajo  los  rigores  de  la  diferenciaciĂłn.   La  concepciĂłn  de  lo  sagrado  entre  los  mayas  en  general  y  los  q´eqchĂ­es  a  particular  VH YH UHĂ€HMDGD HQ JUDQ PHGLGD HQ OD FHOHEUDFLyQ del  mayejak.  Por  medio  de  Êsta  se  puede  llegar  a  un  acercamiento  a  su  esencia  y  la  importancia  cultural  que  tiene  su  celebraciĂłn  en  relaciĂłn  a  su Â

FRVPRYLVLyQ (V UHĂ€HMR GH UHPLQLVFHQFLDV yQWLFDV que  han  sobrevivido  a  la  presiĂłn  de  agresiones  sociales,  culturales  e  histĂłricas,  incapaces  de  destruir  el  pensamiento  milenario  subyacente. Â

BIBLIOGRAFĂ?A ADOLFO,  Petronila  (2005).  La  transformaciĂłn  de  los  valores  culturales  de  las  familias  mam  que  viven  en  el  asentamiento  nuevo  amanecer,  zona  21,  ciudad  de  Guatemala.   Guatemala,  Universidad  San  Carlos.  ARRIVILLAGA  CORTÉS,  Alfonso.  (1997).  â€œConjunto  de  arpa,  violĂ­n  y  guitarra:  una  reminiscencia  hispĂĄnica  o  un  producto  del  sincretismo  entre  los  maya-­q´qechi´â€?.  SocietĂŠ  suisse  des  Americaniste..  61:  25-­33. BOJALIL  PARRA,  Sergio.   (2002).  â€œPatrimonio  Ciudadanoâ€?.  Reencuentro,  35:  92-­97. CAAL,  Dionisio.  (1996).  â€œMayejakâ€?.   Voces  del  Tiempo,  19 CEUR  (Centro  de  Estudios  Urbanos  y  Regionales).  (1993).  DonaciĂłn,  Mentalidad  y  Cambio  en  Guatemala,  Universidad  San  Carlos. CIAMPA,  Claudia.  (2004).  Proceso  de  revitalizaciĂłn  de  prĂĄcticas  rituales  en  las  comunidades  q’eqchi’es  de  la  Zona  Reina  (Lancetillo-­QuichĂŠ).  Los  desafĂ­os  de  la  diversidad.  Relaciones  interĂŠtnicas:  identidad,  gĂŠnero  y  justicia.  Revista  de  Estudios  InterĂŠtnicos,  11  (18):  53-­64. DE  CEUSTER,  Patrick.  y  HATSE,  Inge.  (1994).  CosmovisiĂłn  y  Espiritualidad  en  la  agricultura  q´eqchĂ­.  Guatemala,  Ak´kutan. ESTRADA  MONROY,  AgustĂ­n.  (1990)  Vida  esotĂŠrica  maya-­ q´qechĂ­.  Guatemala,  Ministerio  de  Cultura  y  Deportes. FLORES,  Carlos  Y.  (2001).  Bajo  La  Cruz:  memoria  y Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


dimensión sobrenatural del gran sufrimiento entre los Qeqchi de Alta Verapaz. Cobán: AKKUTAN.

PREUSS, Mary. (2000). “Mayehak: K´ekchí preservation of customs and belifs”. Scripta Ethnologica, XXII: 7-­19.

GARCÍA ALFARO, David Ricardo (2003). Los mayas de Cancuén: ideología y religión alrededor de un proyecto

SIEBERS, Hans, (2001). Tradición, modenidad e identidad en los q´eqchíes. Guatemala, Akkután

arqueológico. Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala. GUTIÉRREZ LÓPEZ, Luis Guillermo (2004).. “Transculturación inversa en O Cortico”, Hispanista. Primera revista electrónica de hispanistas de Brasil. (16). HUN MACZ, Carlos F. (2005). Historia de la lengua k´ekchí. Tesis (Licenciatura). Guatemala, Universidad San Carlos. KNOKE DE ARATHOON, Bárbara. (2005). Huellas prehispánicas en el simbolismo de los tejidos mayas de Guatemala. Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal. LÓPEZ MEJÍA, Alma G. (2004). “Efectos de la participación política de las mujeres: mujeres mayas o empoderamiento de nosotras desde la exclusión”. Revista de Estudios Interétnicos, 18 (11): 7-­11. MASS, Petra. (2008). The Cultural Context of Biodiversity Conservation Seen and Unseen Dimensions of Indigenous Knowledge among Q’eqchi’ Communities in Guatemala. Götinger, University of Göttinger. MORALES SIC, José Roberto. (2004). Religión y política : el proceso de institucionalización de la espiritualidad en el movimiento maya guatemalteco (Tesis doctoral). Guatemala, FLACSO. MOSQUERA SARAVIA, María Teresa. (Coord.) (2001). Conociendo la sabiduría Achí. Salud y enfermedad en Rabinal. Guatemala, Editorial Serviprensa. NÁJERA CORONADO, Martha. (2004). “Del mito al ritual.” Revista Digital Universitaria UNAM (5) 6: 2-­18. PARRA NOVO, José C. (2004). Persona y comunidad Q´ueqchí. Cobán, Ak´Kutan.

UNNENBERG, Vibeke. (2002). “Identidades sociales en Frontera Corozal, Chiapas”. De indígena a Maya. Identidades indígenas en Guatemala y Chiapas. Revista de estudios interétnicos 10 (75): 93-­112. URUEÑA ÁLVAREZ, Rafaela. (2004). “La protección del patrimonio cultural en tiempo de guerra y paz”. Cuadernos de Estudios empresariales (14): 245-­260.

NOTAS 1. UNESCO, París, 17-­10-­03. /LWHUDOPHQWH VLJQL¿FD ³UDt] GHO iUERO´ 3. La celbración a los cantos son en lengua q´eqqhi´. 4. Al comienzo de la celebración y cuando el sacerdote abandona la comunidad. también se lanzan bombas. 5. Recuérdese Popol Vuh, capítulo I, en el que aparecen estas divinidades y su papel relevante en la Creación del mundo y del hombre, en sus diversos “intentos”. 6. Lo ponemos en plural siguiendo a Wilson (2006) y para manifestar la presencia del Ram Tzul o “espíritu de la montaña” en cada uno de los cerros que componen el Altiplano. En consonancia con el sincretismo, más que la multiplicidad de divinidades, la cosmovisión q´eqchi´ hace referencia a la presencia divina en cada uno de los elementos de la naturaleza. (Q FDVR GH GHVJUDFLD LPSUHYLVWD R XQ FRQÀLFWR HQ HO VHQR GH la comunidad que genere división 8. Fundamentalmente se encuentran entre estas ofrendas


pom, candelas, cacao en grano, café, bombas o cohetes, maíz, frijoles, agua de la montaña, sangre de los animales VDFUL¿FDGRV \ GLQHUR 9. Señor, Dios, Creador.

AUTORES David Caballero Mariscal

María Asenet Marín Morales

Doctor por la Universidad de Granada. Investigador del grupo HUM 232. Línea de investigación sobre la cultura y sociedad guatemalteca. Profesor de Patrimonio Histórico y Cultural. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Granada.

Universidad de Huelva. Profesora interina Universidad de Huelva. Departamento de Antropología Social y Cultural. Investigadora en el ámbito de las Ciencias Sociales. maria_asenet@hotmail.com

david@eulainmaculada.com

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a



04. EL “PATRIMONIO VERNACULO” CONTEMPORANEO Y SUS COMPLEJIDADES. Una lectura desde la arquitectura del pastoreo en las tierras altas andinas. CONTEMPORARY “VERNACULAR HERITAGE” AND ITS COMPLEXITIES. A reading from the architecture of pastoralism in the Andean highlands.

ARGENTINA Julieta Barada + Jorge Tomasi

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


RESUMEN

ABSTRACT

Lo  que  suele  conocerse  como  â€œpatrimonio  vernĂĄculoâ€?,  en  particular  el  contemporĂĄneo,  presenta  una  serie  de  problemĂĄticas  asociadas  con  una  producciĂłn  arquitectĂłnica  que  estĂĄ  inmersa  en  un  proceso  de  construcciĂłn  continuo  y  que  estĂĄ  imbricada  con  determinadas  prĂĄcticas,  UHODFLRQHV VRFLDOHV VLJQLÂżFDFLRQHV \ ULWXDOLGDG Precisamente  hacia  estas  caracterĂ­sticas  del  â€œpatrimonio  vernĂĄculoâ€?  se  orienta  la  discusiĂłn  que  nos  proponemos  en  este  trabajo. Â

What  is  generally  known  as  â€œvernacular  heritageâ€?,  particularly  the  contemporary  one,  SUHVHQWV D VSHFLÂżF SUREOHPDWLF DVVRFLDWHG ZLWK LWV process  of  continuous  construction,  and  the  fact  that  it  is  interwoven  with  certain  practices,  social  relations,  meanings  and  rituals.  Precisely  to  this  problematic  of  â€œvernacular  heritageâ€?  focuses  the  discussion  that  we  propose  in  this  paper. Â

Nos  concentraremos  en  el  anålisis  de  las  complejidades  asociadas  al  estudio  de  la  arquitectura  domÊstica  asociada  con  el  pastoreo  en  las  tierras  altas  dentro  de  la  provincia  de  Jujuy,  República  Argentina,  a  partir  del  trabajo  de  campo  desarrollado  en  paralelo  con  un  proyecto  de  extensión  universitaria.  Partiremos  de  comprender  que  el  patrimonio  es  un  concepto  que  abarca  no  sólo  la  protección  de  ciertos  objetos  construidos,  sino  tambiÊn  el  entendimiento  de  una  pråctica  arquitectónica  que  es  indisociable  de  sus  valores  y  sentidos  dentro  de  un  determinado  modo  de  entender  el  mundo.  Palabras  clave:  Patrimonio,  Arquitectura  Vernåcula,  Pråcticas  pastoriles,  Espacio  DomÊstico

We  will  focus  on  the  analysis  of  the  complexities  associated  with  the  study  of  domestic  architecture  associated  with  pastoralism  in  the  highlands  of  WKH SURYLQFH RI -XMX\ $UJHQWLQD IURP D ÂżHOGZRUN conducted  in  parallel  with  a  university  extension  project.  We  will  depart  understanding  that  heritage  is  a  concept  that  encompasses  not  only  the  protection  of  certain  objects  constructed,  but  also  the  understanding  of  an  architectural  practice  that  is  inseparable  from  its  values   and  meanings   in  a  particular  way  of  understanding  the  world. Keywords:  Heritage,  Vernacular  Architecture,  Pastoral  Practices,  Domestic  Space. Â


0.  INTRODUCCIĂ“N Aproximarnos  al  patrimonio  que  suele  ser  conocido  como  vernĂĄculo  nos  presenta  una  serie  de  problemĂĄticas  particulares  mĂĄs  que  VLJQLÂżFDWLYDV (VWR VH YXHOYH D~Q PiV FRPSOHMR cuando  no  se  trata  sĂłlo  de  discusiones  teĂłricas  sino  que  involucra  tambiĂŠn  la  puesta  en  marcha  de  acciones  concretas.  Al  enfrentamos  a  un  patrimonio  vernĂĄculo  contemporĂĄneo  estamos  tratando  con  una  construcciĂłn  material,  social  y  simbĂłlica  que  es  propia  de  nuestro  presente  tanto  como  es  evidencia  de  la  continuidad  y  cambio  dentro  de  una  tradiciĂłn.  En  realidad  deberĂ­amos  transcender  esa  dicotomĂ­a  y  partir  de  pensar  a  la  tradiciĂłn,  retomando  a  Gadamer  (1991),  no  como  algo  traĂ­do  del  pasado,  de  otro  tiempo,  sino  mĂĄs  ELHQ GHVGH OD GLQiPLFD HQ OD TXH HV DÂżUPDGD \ transformada  continuamente  desde  el  hoy.  Es  asĂ­  como  al  pensar  en  este  patrimonio  vernĂĄculo  debemos  comprender  que  estĂĄ  sujeto  a  un  cambio  constante  y  que  esa  dinĂĄmica  hace  a  su  condiciĂłn.  Esto  nos  enfrenta  a  la  pregunta  de  cĂłmo  se  generan,  en  este  contexto  polĂ­ticas  y  acciones  que  no  sean  contrarias  a  esta  condiciĂłn  dinĂĄmica  y  a  cĂłmo  esta  arquitectura  es  concebida  localmente.  En  este  punto,  la  discusiĂłn  sobre  el  lugar  que  deben  ocupar  en  las  discusiones  y  acciones  las  personas  que  crean  y  recrean  este  patrimonio  se  vuelve  insoslayable. En  relaciĂłn  con  esto,  plantearemos  que  no  podemos  dejar  de  pensar  la  producciĂłn  arquitectĂłnica  vernĂĄcula  desde  la  densidad  de  sentido  que  estĂĄ  imbricada  en  el  modo  en  que  una  sociedad  ordena  su  mundo  y  se  entiende  a  sĂ­ Â

misma  como  parte  de  Êste.  Esto  implica  trascender  la  mirada  sobre  un  objeto  para  comprenderlo  asociado  con  determinadas  prĂĄcticas  y  relaciones.  A  lo  largo  de  este  trabajo  nos  proponemos  UHĂ€H[LRQDU VREUH HVWD FRQGLFLyQ GHO SDWULPRQLR YHUQiFXOR HVSHFtÂżFDPHQWH D WUDYpV GHO PRGR en  que  es  concebida  la  arquitectura  domĂŠstica  y  sus  espacios  tomando  como  caso  un  contexto  particular  como  es  el  de  la  Puna,  particularmente  en  el  årea  de  Susques  en  Argentina.  El  material  que  utilizaremos  surgirĂĄ  del  trabajo  de  campo  HWQRJUiÂżFR UHDOL]DGR HQ IRUPD FRQWLQXD GHVGH el  aĂąo  2003,  y  de  las  actividades  de  construcciĂłn  colectiva  que  se  han  encarado  en  el  contexto  de  distintas  acciones  de  extensiĂłn  universitaria. A  estos  efectos  nos  proponemos  en  una  primera  parte  recorrer  brevemente  los  cambios  en  las  nociones  de  patrimonio  que  han  favorecido  la  incorporaciĂłn  de  la  producciĂłn  vernĂĄcula  dentro  de  las  discusiones  y  polĂ­ticas.  En  este  mismo  apartado  necesariamente  deberemos  al  menos  UHFRQRFHU OD FRPSOHMLGDG DVRFLDGD D OD GHÂżQLFLyQ de  quĂŠ  se  entiende  por  patrimonio  y  arquitectura  vernĂĄcula.  En  la  segunda  parte  nos  concentraremos  en  las  caracterĂ­sticas  de  las  â€œcasasâ€?  en  Susques  reconociendo  particularmente  el  modo  en  que  son  permanentemente  transformadas  en  relaciĂłn  con  los  cambios  continuos  en  los  grupos  familiares.  Antes  de  avanzar  sobre  los  objetivos  de  este  texto,  debemos  realizar  una  breve  introducciĂłn  a  nuestro  espacio  de  estudio.  Al  hablar  de  Susques,  FDEH VHxDODU QRV HVWDPRV UHÂżULHQGR WDQWR D XQD localidad  como  al  årea  circundante,  de  unas  130.000  hectĂĄreas  con  altitudes  que  oscilan  entre Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


los 3500 y los 4200 msnm, en la que distintos grupos domésticos que pertenecen a ésta tienen sus territorios de pasturas en los que crían sus rebaños de llamas, cabras y ovejas en el marco de una lógica pastoril. Veremos más adelante que HVWR HV VLJQL¿FDWLYR D OD KRUD GH OD FRPSUHVLyQ de la arquitectura doméstica asociada. Si bien Susques actualmente forma parte de la provincia de Jujuy, esto es así recién desde 1943 cuando fue anexado el departamento del mismo nombre a ésta provincia. Antes había sido uno de los departamentos, junto al de Pastos Grandes, Antofagasta de la Sierra y San Antonio de los Cobres, del extinto Territorio de Los Andes que se había formado en 1900 al incorporarse esta porción de la Puna de Atacama a la Argentina. Anteriormente había formado parte de Bolivia, primero, y Chile después que la había ocupado GXUDQWH OD *XHUUD GHO 3DFt¿FR 6XVTXHV HV XQD localidad que, de acuerdo al Censo Nacional del

01

2001, tenía una población de unos 1140 habitantes y que se ha convertido en un centro regional de una relativa importancia regional de la mano con su posición estratégica del corredor bioceánico que conecta Argentina y Chile por el Paso de Jama.(Fig. 01) 1. ACERCA VERNÁCULO”

DEL

“PATRIMONIO

La noción de patrimonio y las problemáticas de VX FRQFHSFLyQ \ JHVWLyQ VH KDQ LGR FRQ¿JXUDQGR y ampliando con gran intensidad al menos desde la segunda mitad del siglo XX a partir de la necesidad de reconocer y proteger determinadas producciones materiales e inmateriales que se entendía formaban un “patrimonio”. La UNESCO en su “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural” de 1972 planteaba que “el deterioro o la desaparición de un


bien  del  patrimonio  cultural  y  natural  constituye  un  empobrecimiento  nefasto  del  patrimonio  de  todos  los  pueblos  del  mundoâ€?  (UNESCO,  1972:  1).  La  construcciĂłn  de  la  idea  de  patrimonio  estaba  asociada  con  el  reconocimiento  de  ciertos  valores  mĂĄs  o  menos  universales  que  tenĂ­an  que  ser  protegidos. En  un  primer  momento,  en  lo  que  respecta  a  la  arquitectura,  la  mirada  estaba  enfocada  casi  exclusivamente  en  los  â€œmonumentos  artĂ­sticos  e  histĂłricosâ€?.  La  Carta  de  Venecia  de  1964  se  observaba  que:  â€œCargadas  de  un  mensaje  espiritual  del  pasado,  las  obras  monumentales  de  los  pueblos  continĂşan  siendo  en  la  vida  presente  el  testimonio  vivo  de  sus  tradiciones  secularesâ€?  (ICOMOS,  1964).  Estas  primeras  concepciones,  dominaron  el  campo  de  la  preservaciĂłn  patrimonial  durante  los  tres  primeros  cuartos  del  siglo  XX.  Basadas  en  una  categorizaciĂłn  jerĂĄrquica  en  favor  de  lo  artĂ­stico  monumental  y  de  los  espacios  arquitectĂłnicos  TXH VXSLHURQ DGTXLULU XQD VLJQLÂżFDFLyQ FXOWXUDO desde  ciertos  grupos  hegemĂłnicos,  estas  visiones  han  sido  revisadas  y  ampliadas  en  posteriores  documentos  donde  se  comenzĂł  a  plantear  que  la  nociĂłn  de  patrimonio  arquitectĂłnico  debĂ­a  abarcar  a  â€œtodos  los  conjuntos  construidos  que  se  presentan  como  una  entidad,  no  solamente  por  la  coherencia  de  su  estilo,  sino  tambiĂŠn  por  la  huella  de  la  historia  de  los  grupos  humanos  que  allĂ­  han  vividoâ€?  (ICOMOS,  1975). De  alguna  manera  se  empezĂł  a  discutir  la  segregaciĂłn  jerĂĄrquica  entre  los  conjuntos  de  un  supuesto  mayor  o  menor  valor.  A  su  vez,  esta  declaraciĂłn  representĂł  un  avance  en  materia  de Â

entender  a  la  conservaciĂłn  patrimonial  como  una  tarea  integrada  y  no  solamente  ligada  a  factores  artĂ­sticos  y  estĂŠticos.  En  concordancia  con  estas  primeras  aperturas  del  concepto  de  patrimonio,  la  â€œCarta  para  la  ConservaciĂłn  de  las  Poblaciones  y  à reas  Urbanas  HistĂłricasâ€?,  incluyĂł  en  la  categorĂ­a  de  patrimonio  los  cascos,  ciudades  y  pueblos  con  su  entorno  natural  o  hecho  por  el  hombre  que  â€œson  expresiĂłn  de  los  valores  de  las  civilizaciones  XUEDQDV WUDGLFLRQDOHV´ GHÂżQLHQGR ÂłORV SULQFLSLRV objetivos,  mĂŠtodos  e  instrumentos  de  actuaciĂłn  apropiados  para  conservar  la  calidad  de  las  poblaciones  y  åreas  urbanas  histĂłricas  y  favorecer  la  armonĂ­a  entre  la  vida  individual  y  colectiva  en  las  mismas,  perpetuando  el  conjunto  de  los  bienes  que,  por  modestos  que  sean,  constituyen  la  memoria  de  la  humanidadâ€?  (ICOMOS,  1987).  En  relaciĂłn  al  sentido  de  la  valoraciĂłn  de  la  memoria  como  parte  del  proceso  de  construcciĂłn  de  identidad,  la  posterior  â€œCarta  de  Brasiliaâ€?  planteĂł,  respecto  del  reconocimiento  del  SDWULPRQLR ODWLQRDPHULFDQR TXH ÂłORV HGLÂżFLRV y  sitios  son  objetos  materiales  portadores  de  un  mensaje  o  argumento  cuya  validez,  en  un  marco  de  contexto  social  y  cultural  determinado  y  de  su  comprensiĂłn  y  aceptaciĂłn  por  parte  de  la  comunidad,  los  convierte  en  patrimonioâ€?  ( (ICOMOS,  1995).  Resulta  importante  destacar  el  reconocimiento  que  se  hace  presente  de  los  contextos  particulares  en  los  que  se  produce  una  determinada  arquitectura  como  parte  del  mismo  patrimonio,  destacando  la  necesidad  de  comprender  a  la  misma  en  su  contexto  histĂłrico-­ social. Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


La  ampliaciĂłn  de  la  mirada  acerca  del  patrimonio  arquitectĂłnico  permitiĂł  reconocer  tambiĂŠn  aquellas  producciones  que  no  provienen  de  los  grupos  dominantes  y  por  lo  tanto  no  ingresan  de  manera  completa  en  el  sistema  de  valores  y  jerarquĂ­as  establecido  por  estos.  En  este  sentido,  la  â€œCarta  del  Patrimonio  VernĂĄculo  Construidoâ€?  del  ICOMOS  planteĂł  que:  â€œEl  Patrimonio  VernĂĄculo  construido  constituye  el  modo  natural  y  tradicional  en  que  las  comunidades  han  producido  su  propio  hĂĄbitat.  Forma  parte  de  un  proceso  continuo,  que  incluye  cambios  necesarios  y  una  continua  adaptaciĂłn  como  respuesta  a  los  requerimientos  sociales  y  ambientales.  La  continuidad  de  esa  tradiciĂłn  se  ve  amenazada  en  todo  el  mundo  por  las  fuerzas  de  la  homogeneizaciĂłn  cultural  y  arquitectĂłnicaâ€?  (ICOMOS,  1999).  Sin  dudas  esto  implicĂł  la  apertura  hacia  ciertas  producciones  arquitectĂłnicas  que  histĂłricamente  habĂ­an  sido  ignoradas.  Sin  embargo,  como  veremos,  esta  incorporaciĂłn  del  patrimonio  YHUQiFXOR D ODV FDWHJRUtDV GH FODVLÂżFDFLyQ patrimonial,  trae  consigo  una  serie  de  valoraciones  y  consideraciones  asociadas  que  se  encuentran  ligadas  a  la  problemĂĄtica  de  la  misma  concepciĂłn  de  lo  vernĂĄculo.  Efectivamente,  la  nociĂłn  de  â€œarquitectura  vernĂĄculaâ€?,  ha  sido  utilizada,  GLVFXWLGD GHÂżQLGD \ UHGHÂżQLGD FRQVWDQWHPHQWH por  mĂşltiples  autores.  En  tĂŠrminos  generales,  lo  que  se  intenta  es  englobar  una  cierta  producciĂłn  arquitectĂłnica  que  se  diferencia  de  aquella  producida  desde  los  åmbitos  disciplinares.  Sin  HPEDUJR ODV GHÂżQLFLRQHV GH HVWD QRFLyQ KDQ HVWDGR

asociadas  con  frecuencia  a  ciertas  adjetivaciones  como  popular,  natural,  tradicional,  rural,  anĂłnima,  espontĂĄnea  o  primitiva,  de  modos  muchas  veces  acrĂ­ticos.  Estas  concepciones  estaban  asociadas  con  ciertos  marcos  interpretativos  dominantes  en  cada  momento  y  han  tendido  a  invisibilizar  muchos  de  los  rasgos  constitutivos  de  estas  producciones  arquitectĂłnicas.  En  este  contexto,  nos  interesa  revisar  algunas  de  estas  categorizaciones  que,  a  travĂŠs  de  la  historia  han  estado  asociadas  a  la  comprensiĂłn  de  la  arquitectura  vernĂĄcula  y  que  sostienen  una  gran  presencia  en  muchas  consideraciones  actuales  y  en  el  problema  de  su  reconocimiento  como  patrimonio.  Ya  la  DeclaraciĂłn  de  Amsterdam  planteaba  que  â€œla  protecciĂłn  de  estos  conjuntos  arquitectĂłnicos  no  puede  ser  concebida  mĂĄs  que  desde  una  perspectiva  JOREDO WHQLHQGR HQ FXHQWD WRGRV ORV HGLÂżFLRV TXH tienen  valor  cultural,  desde  los  mĂĄs  prestigiosos  a  los  mĂĄs  modestosâ€?  (ICOMOS,  1975).  Si  bien  claramente  esta  DeclaraciĂłn  ampliaba  notablemente  el  universo  de  lo  patrimonializable,  heredaba  construcciones  conceptuales  previas.  Es  asĂ­  como  aparece  una  de  las  adjetivaciones  que  se  encuentran  todavĂ­a  asociadas  muchas  veces  al  patrimonio  vernĂĄculo,  que  es  su  supuesta  â€œmodestiaâ€?.  Esta  â€œmodestiaâ€?  emerge  en  GHÂżQLWLYD GH OD GLIHUHQFLDFLyQ HQWUH DTXHOOR TXH es  considerado  de  carĂĄcter  monumental  y  aquello  que  no  lo  es.  La  idea  de  un  â€œpatrimonio  modestoâ€?  lleva  implĂ­cita  una  subvaloraciĂłn  establecida  a  travĂŠs  de  su  importancia  y  su  calidad,  tanto  tĂŠcnica  como  conceptual,  desde  una  construcciĂłn  XQLYHUVDOLVWD TXH GHWHUPLQD OD VLJQLÂżFDFLyQ GH XQD determinada  arquitectura  por  fuera  del  sistema  de Â


valores  en  el  cual  se  inserta  y  su  contexto  social  de  producciĂłn. Una  de  las  ideas  mĂĄs  fuertes  respecto  a  la  GHÂżQLFLyQ GH OR YHUQiFXOR KD VLGR VX DVRFLDFLyQ con  lo  â€œnaturalâ€?.  Estas  miradas  acerca  de  lo  YHUQiFXOR TXH VH HPSH]DURQ D HVWDEOHFHU D ÂżQDOHV del  siglo  XIX  y  en  la  primera  parte  del  XX,  han  sido  continuadas  en  posteriores  trabajos  y  la  concepciĂłn  de  la  arquitectura  vernĂĄcula  ligada  a  la  procedencia  de  sus  materiales  es  una  referencia  que  se  mantiene  con  suma  frecuencia  en  la  actualidad.  Estas  concepciones  en  las  cuales  la  arquitectura  YHUQiFXOD HV GHÂżQLGD IXQGDPHQWDOPHQWH SRU la  utilizaciĂłn  de  determinados  materiales  y  tĂŠcnicas  asociadas  a  un  entorno  â€œnaturalâ€?  son  al  PHQRV SUREOHPiWLFDV \ HQ GHÂżQLWLYD VXUJHQ GHO determinismo  ambiental.  Se  trata  entonces  de  una  construcciĂłn  conceptual  que  ha  tendido  a  asociar  estas  arquitecturas  con  una  respuesta  mĂĄs  o  menos  instintiva  a  las  condiciones  de  un  determinado  ambiente  negando  en  última  instancia  la  capacidad  de  agencia  de  quienes  las  producen.  Dentro  de  este  posicionamiento,  subyace  entonces  otra  de  las  visiones  que  la  arquitectura  vernĂĄcula  ha  tenido  con  una  notable  persistencia  a  lo  largo  del  tiempo,  que  es  la  â€œespontaneidadâ€?  de  su  producciĂłn.  Entendiendo  de  este  modo  que  lo  â€œespontĂĄneoâ€?  se  encuentra  vinculado,  a  su  vez,  con  los  rasgos  presuntamente  â€œinstintivosâ€?  e  ³LUUHĂ€H[LYRV´ GH HVWRV JUXSRV VRFLDOHV TXH VHJ~Q entienden  los  autores,  todavĂ­a  se  mantienen  bajo  el  dominio  y  gobierno  de  la  naturaleza  (Tomasi,  2011b).  Un  buen  ejemplo,  entre  muchos  otros,  de  este  enfoque,  lo  dio  Mariano  Zamorano  en  su  trabajo  sobre  la  â€œvivienda  naturalâ€?  en  la  Argentina Â

cuando  observĂł  que  estas  obras  â€œno  parecen  obra  del  esfuerzo  humano,  sino  nacidas  del  mismo  sueloâ€?  (1950:  90).  La  arquitectura  vernĂĄcula  se  presenta  no  como  obra  de  los  intereses  y  propĂłsitos  de  un  grupo  sino  de  la  naturaleza  TXH ORV JRELHUQD (V GHFLU OD LQĂ€XHQFLD GH OD naturaleza  en  estas  arquitecturas  no  solamente  es  vista  como  un  condicionante  sino  como  un  VLVWHPD TXH GHWHUPLQD HQ GHÂżQLWLYD OD H[LVWHQFLD misma  de  estas  sociedades.  De  estas  lecturas  se  desprende  a  su  vez,  una  mirada  que  implica  un  cierto  â€œcariĂąoâ€?  hacia  estas  arquitecturas  ligado  a  una  visiĂłn  romĂĄntica  acerca  de  estos  grupos  sociales  que,  se  encuentran  â€œmĂĄs  arraigadosâ€?  a  la  naturaleza  que  los  propios,  quienes  ya  la  habrĂ­an  VXSHUDGR 7RPDVL E (Q GHÂżQLWLYD HV XQD idea  que  estĂĄ  impregnada  de  una  conceptualizaciĂłn  evolucionista  de  las  sociedades,  en  este  caso  a  partir  de  sus  arquitecturas. Sin  que  necesariamente  este  presente  siempre  la  componente  â€œnaturalistaâ€?,  la  mirada  romĂĄntica  estĂĄ  presente  en  muchas  de  las  construcciones  patrimoniales  sobre  lo  vernĂĄculo.  De  hecho,  en  la  mencionada  â€œCarta  del  Patrimonio  VernĂĄculo  Construidoâ€?  de  ICOMOS,  podemos  observar  una  mirada  que  se  asocia  con  las  adjetivaciones  mencionadas  anteriormente:  â€œSerĂ­a  muy  digno  para  la  memoria  de  la  humanidad  si  se  tuviera  cuidado  en  conservar  esa  tradicional  armonĂ­a  que  constituye  la  referencia  de  su  propia  existenciaâ€?  (ICOMOS,  1999).   La  vinculaciĂłn  de  la  arquitectura  vernĂĄcula  con  una  idea  de  â€œtradicional  armonĂ­aâ€?,  asociada  a  su  vez,  a  una  condiciĂłn  existencial,  hace  referencia  a  estas  visiones  que  estamos  observando,  donde  las  condiciones  de Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


una  relaciĂłn  armĂłnica  con  un  cierto  ambiente  se  trasladan  a  su  vez  a  la  construcciĂłn  de  los  grupos  sociales  y  su  producciĂłn  arquitectĂłnica.  Declaratorias  posteriores  a  esta  Carta  de  ICOMOS  se  propusieron  poner  especial  Ênfasis  en  la  conservaciĂłn  de  la  â€œarquitectura  rural  y  vernacularâ€?,  â€œcomo  base  de  la  comprensiĂłn  de  un  modo  de  vida,  de  adaptaciĂłn  al  territorio,  y  de  tecnologĂ­as  tradicionalesâ€?  (UNESCO,  2003).  La  arquitectura  vernĂĄcula  quedaba  asociada  con  una  respuesta  mayoritariamente  utilitaria  a  un  entorno  fĂ­sico  particular  a  travĂŠs  del  aprovechamiento  de  los  recursos  disponibles.  Es  decir,  si  bien  se  reconocĂ­a  a  la  acciĂłn  humana  en  la  producciĂłn  de  estas  arquitecturas,  su  aporte  se  observaba  desde  una  mirada  fundamentalmente  utilitaria  y  empirista.  En  esta  lĂ­nea,  por  ejemplo,  de  acuerdo  Torres  ZĂĄrate,  â€œla  arquitectura  vernĂĄcula  y  propiamente  la  vivienda,  es  el  resultado  de  siglos  de  evoluciĂłn  de  una  soluciĂłn  pragmĂĄtica,  la  cual  ha  sido  probada  generacionalmente  y  que  ofrece  la  mejor  opciĂłn  funcional  a  las  diversas  actividades,  tanto  econĂłmicas  del  medio  rural,  como  culturales  propias  de  las  relaciones  sociales  tradicionales.  Por  ellos  es  innegable  la  existencia  del  valor  de  lo  útil  en  estos  espaciosâ€?  (Torres  ZĂĄrate,  2009:  8).  Conceptos  como  â€œadaptaciĂłnâ€?,  â€œpragmatismoâ€?  y  â€œsoluciĂłnâ€?  tienen  una  gran  presencia  en  las  GHÂżQLFLRQHV \ PLUDGDV VREUH OR YHUQiFXOR impidiendo  comprender  allĂ­  los  sentidos  profundos  que  subyacen  a  toda  producciĂłn  arquitectĂłnica.  Las  formas  tĂŠcnicas  y  materiales  asociadas  a  las  posibilidades  de  un  determinado Â

territorio  implican,  por  un  lado  una  tradiciĂłn  constructiva  ligada  a  la  elaboraciĂłn  de  una  forma  tĂŠcnica  y  estĂŠtica  como  resultado  de  un  complejo  sistema  de  utilizaciĂłn  de  recursos.  Pero  por  otro  lado,  implican  tambiĂŠn  la  existencia  de  una  conceptualizaciĂłn  del  espacio  y  tiempo  particular  de  cada  grupo  social.  La  prĂĄctica  constructiva,  en  todos  los  casos,  requiere  el  desarrollo  de  una  mirada  sobre  el  diseĂąo  arquitectĂłnico  que  traduce  valores  y  modos  de  utilizaciĂłn  de  los  espacios  ligadas  a  formas  y  prĂĄcticas  locales  TXH HQFLHUUDQ D VX YH] WUDGLFLRQHV FRQĂ€LFWRV e  imaginarios.  De  este  entendimiento  de  la  producciĂłn  arquitectĂłnica  de  un  grupo  social  en  un  momento  histĂłrico  determinado,  se  desprende  la  importancia  del  reconocimiento  del  patrimonio  no  como  un  objeto  aislado  sino  como  parte  de  una  construcciĂłn  social  histĂłrica.  En  este  sentido,  QR SDUHFHUtD VXÂżFLHQWH GHÂżQLU XQD SURGXFFLyQ arquitectĂłnica,  cualquiera  sea,  únicamente  como  una  soluciĂłn  tĂŠcnica  y  constructiva,  sino  mĂĄs  bien  como  una  construcciĂłn  social  a  travĂŠs  del  cual  la  historia  arquitectĂłnica  se  constituye  entonces  como  representaciĂłn  de  una  historia  social  (Urton,  1988).  El  reconocimiento  de  los  modos  de  â€œhacer  arquitecturaâ€?  que  cada  grupo  social  valida  con  el  paso  del  tiempo  se  presenta  como  fundamental  para  trabajar  desde  las  mismas  concepciones  locales  en  las  acciones  de  gestiĂłn  patrimonial.  En  este  contexto,  y  en  relaciĂłn  a  lo  planteado  mĂĄs  arriba,  debemos  observar  que  la  comprensiĂłn  de  las  distintas  formas  de  producciĂłn  arquitectĂłnica  requiere  que  Êstas  sean  analizadas  en  el  marco  del  universo  de  prĂĄcticas  y  relaciones  en  que Â


son  producidas,  y  dentro  del  modo  particular  de  â€œordenar  el  mundoâ€?  de  una  determinada  sociedad.  Si  entendemos  a  la  arquitectura  como  una  construcciĂłn  social,  es  necesario  analizar  cĂłmo  se  organiza  una  sociedad,  sus  relaciones  y  valores  para  poder  comprender  el  sentido  de  sus  prĂĄcticas,  incluso  las  constructivas.  Si  la  mirada  estĂĄ  puesta  únicamente  en  el  objeto,  corremos  el  riesgo  de  observar  la  arquitectura  reduciendo  a  la  producciĂłn  constructiva  de  un  lugar  o  una  sociedad  a  una  serie  de  caracterĂ­sticas  formales  independientes  de  su  contenido  social  y  simbĂłlico.  En  este  sentido,  el  estudio  de  la  arquitectura  domĂŠstica,  en  este  caso  la  vernĂĄcula,  excede,  aunque  naturalmente  incluye,  el  anĂĄlisis  de  un  objeto  fĂ­sico  con  sus  paredes  y  techos.  La  â€œcasaâ€?,  en  tanto  estructura  arquitectĂłnica,  no  es  autoexplicativa  sino  que  estĂĄ  imbricada  en  lĂłgicas  productivas,  formas  de  organizaciĂłn  social  y  un  universo  simbĂłlico.  Por  otra  parte,  la  arquitectura  SDUWLFLSD GH OD GHÂżQLFLyQ GH XQD GHWHUPLQDGD espacialidad  domĂŠstica  que  tiene  caracterĂ­sticas  particulares.  El  espacio  domĂŠstico  estĂĄ  fĂ­sica,  y  arquitectĂłnicamente  delimitado,  asentado  HQ XQ FLHUWR HQWRUQR JHRJUiÂżFR \ D VX YH] construido  histĂłrica  y  socialmente  en  el  marco  de  las  relaciones  y  prĂĄcticas  que  un  determinado  grupo  desarrolla  en  un  contexto  dinĂĄmico.  De  esta  manera  es  tanto  un  producto  como  un  proceso  que  estĂĄ  asociado  con  ciertas  prĂĄcticas  y  relaciones  sociales,  tal  que  existe  una  interacciĂłn  entre  un  espacio,  con  su  materialidad,  lĂ­mites  y  objetos,  y  los  actores  que  se  desenvuelven  en  Êl  PRGLÂżFiQGROR \ UHFUHiQGROR PRGLÂżFiQGRVH \ recreĂĄndose.  En  esto  nos  enfocaremos,  a  partir  de Â

nuestro  caso  de  estudio,  en  el  siguiente  apartado. 2.  RELACIONES  SOCIALES,  SIMBOLISMO  Y  UNA  CONSTRUCCIĂ“N  DINĂ MICA  EN  LA  PUNA Como  lo  adelantamos  en  la  introducciĂłn  nos  enfocaremos  en  ciertas  caracterĂ­sticas  de  la  arquitectura  domĂŠstica  en  la  Puna  de  la  provincia  de  Jujuy,  particularmente  en  Susques.  La  condiciĂłn  de  sociedad  pastoril  de  un  porcentaje  importante  de  la  poblaciĂłn  de  Susques  es  XQ SXQWR GH SDUWLGD PiV TXH VLJQLÂżFDWLYR D los  efectos  de  la  comprensiĂłn  de  su  espacio  y  arquitectura  domĂŠsticos.  Efectivamente  el  dinamismo  del  pastoreo  asociado  con   una  serie  de  desplazamientos  estacionales  de  los  grupos  familiares  con  sus  rebaĂąos  a  lo  largo  del  aĂąo  nos  enfrenta  a  un  espacio  domĂŠstico  que  se  constituye  como  tal  a  partir  de  un  conjunto  de  distintos  asentamientos  dispersos1.  Es  decir,  cada  grupo  domĂŠstico  posee  y  controla  una  serie  de  asentamientos  distribuidos  dentro  de  sus  territorios  de  pasturas  que  son  recorridos  siguiendo  un  cierto  ciclo  anual.  SintĂŠticamente  este  sistema  de  asentamiento  se  compone  de  una  residencia  principal,  conocida  como  â€œdomicilioâ€?  o  â€œcasa  de  campoâ€?,  y  una  serie  de  â€œpuestosâ€?  o  â€œestanciasâ€?  en  un  promedio  de  cuatro  o  cinco  por  grupo  domĂŠstico.  La  cantidad,  ubicaciĂłn  y  densidad  de  uso  de  estos  asentamientos  estĂĄ  asociada  con  una  compleja  trama  de  factores  que  involucra  por  un  lado  la  necesidad  de  sostenimiento  de  los  rebaĂąos  en  un  contexto  ambiental  como  el Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


puneño a partir del aprovechamiento diferencial de recursos, pasturas y agua, a lo largo del año. Las “estancias” tienden a estar ubicadas entre los 3500 y los 4200 msnm y se busca así aprovechar las diferencias ambientales y altitudinales. Por el otro, el sistema de asentamiento y la presencia del grupo doméstico allí son indisociables del control y apropiación de ciertos lugares históricamente VLJQL¿FDWLYRV /RV WHUULWRULRV IDPLOLDUHV HVWiQ sujetos a cambios producto de los procesos de IXVLyQ \ ¿VLyQ HQ OD WUDQVPLVLyQ GH ORV GHUHFKRV de uso entre generaciones. Estos cambios a su vez FRQOOHYDQ PRGL¿FDFLRQHV HQ ORV DVHQWDPLHQWRV En esta dinámica el territorio se constituye como un palimpsesto en el que se van superponiendo marcas, construcciones de distintos tiempos DOWDPHQWH FDUJDGDV GH VLJQL¿FDGRV SDUD ORV miembros del grupo doméstico y que hacen a su GH¿QLFLyQ FRPR WDO

02

No podemos explayarnos aquí en las características de los distintos asentamientos pastoriles en Susques, pero si es importante que nos detengamos en los “domicilios”, las “casas de campo” de los grupos domésticos, para profundizar la idea de la construcción como un hecho dinámico. Estos son los principales asentamientos y por otra parte se constituyen como una referencia del grupo doméstico dentro de Susques. Los “domicilios” están organizados a partir de la agregación de diferentes recintos, en general cubiertos, en torno a un “patio”, que se constituye como el centro social y simbólico, que a su vez FRQWULEX\HQ D GH¿QLUOR FRPR WDO /D YDULDELOLGDG de dimensiones entre “domicilios” es más que VLJQL¿FDWLYD \ HVWDV GLIHUHQFLDV HVWiQ DVRFLDGDV en buena medida con las diferentes antigüedades que tienen. De alguna manera, los “domicilios” están sujetos a un proceso de construcción continua tal que periódicamente se le suman


nuevas “casas”. Distintos autores han llamado la atención sobre las relaciones que existen entre ODV FRQ¿JXUDFLRQHV GH ORV HVSDFLRV GRPpVWLFRV y las formas de organización familiar, sin que esto pueda tomarse como una correspondencia punto por punto. En esta dirección apuntan las transformaciones en los “domicilios” en tanto y en cuanto están íntimamente relacionadas con el ciclo de desarrollo del grupo doméstico. (Fig. 02 y 03) Aunque pueda resultar un resumen un tanto esquemático, podemos sintetizar el proceso partiendo de una pareja que construye las primeras “casas” de su “domicilio” en un determinado paraje. Cuando sus hijos e hijas conformen sus propias parejas levantarán en un primer momento sus “casas” dentro del “domicilio” de los padres. Cuando estos fallecen uno de los hijos o hijas, en general el menor, recibirá el

“domicilio” mientras que el resto de los hermanos y hermanas eventualmente lo dejará el del los padres y construirá el suyo propio en las cercanía. Aquellas “casas” en el “domicilio” original que pertenecieron a los padres y abuelos, una vez que estos fallecen, van quedando sin su techo pero no son derribadas y generalmente tampoco son vueltas a habitar. De alguna manera esas “casas mochas” se constituyen como la presencia de los antepasados y el “domicilio” como una construcción material en la que se ponen en evidencia y se construyen las relaciones que conforman la “familia” integrada tanto por los vivos como por los muertos. La “Casa” es tanto un producto como un proceso que está arraigado y es indisociable de las formas locales de organización social. La “Casa” está sujeta a una transformación constante que es inherente a su condición doméstica y no sólo un rasgo particular. La idea de que una “Casa” está “terminada” de alguna

03

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


manera  es  contrarĂ­a  a  su  estructura  conceptual,  mĂĄs  bien  lo  que  observamos  en  un  determinado  momento  es  parte  de  una  â€œhistoria  hasta  ahoraâ€?,  en  tĂŠrminos  de  Massey  (2005). 3.  CONSIDERACIONES  FINALES  Tal  como  hemos  planteado  a  lo  largo  del  texto,  la  comprensiĂłn  de  la  arquitectura  vernĂĄcula,  y  particularmente  la  domĂŠstica,  no  puede  pensarse  por  fuera  del  universo  de  prĂĄcticas,  relaciones  y  valores  de  una  sociedad  que  la  produce.  El  caso  que  brevemente  hemos  descripto  de  la  conformaciĂłn  del  espacio  domĂŠstico  en  Susques  nos  pone  en  evidencia  la  articulaciĂłn  de  la  producciĂłn  arquitectĂłnica  con  un  determinado  â€œmodo  de  ordenar  el  mundoâ€?.  Por  un  lado,  se  nos  presenta  un  espacio  domĂŠstico  que  tiene  la  particularidad  de  conformarse  a  partir  de  un  sistema  de  distintos  asentamientos  distribuidos  dentro  de  un  territorio  domĂŠstico.  Esta  organizaciĂłn  del  espacio  estĂĄ  arraigada  en  las  estrategias  de  aprovechamiento  de  recursos  dentro  de  la  dinĂĄmica  de  desplazamientos  propia  del  pastoreo.  Al  mismo  tiempo  hemos  planteado  cĂłmo  la  â€œCasaâ€?  estĂĄ  sujeta  a  un  proceso  de  cambio  permanente  en  relaciĂłn  con  las  transformaciones  dentro  de  los  grupos  domĂŠsticos.  Cabe  insistir  en  que  no  son  cambios  esporĂĄdicos  sino  que  se  trata  GH XQD GLQiPLFD TXH KDFH D OD GHÂżQLFLyQ GH TXp HV una  â€œCasaâ€?  en  Susques.  Hemos  tomado  un  caso  de  HVWXGLR HQ OD 3XQD SDUD HMHPSOLÂżFDU HVWD GLVFXVLyQ sobre  la  problemĂĄtica  del  patrimonio  vernĂĄculo  pero  anĂĄlisis  similares  se  han  hecho  para  distintas  sociedades,  pastoriles  y  no,  en  distintos  sitios.

En  tĂŠrminos  generales  podemos  observar  que  las  transformaciones  en  las  prĂĄcticas,  sentidos  y  formas  de  hacer  arquitectura  forman  parte  de  OD GHÂżQLFLyQ GH ODV PLVPDV FRPR SDWULPRQLR El  riesgo  de  â€œcongelarâ€?  estas  prĂĄcticas  en  el  tiempo  y  el  espacio  en  pos  de  su  conservaciĂłn  siempre  estĂĄ  presente,  pero  implica  despojarlas  de  una  de  sus  condiciones,  como  es  la  lĂłgica  de  construcciĂłn  continua,  y  de  su  contemporaneidad.  El  espacio  arquitectĂłnico  es  siempre  dinĂĄmico  y  sus  transformaciones  responden  a  su  relaciĂłn  dialĂŠctica  con  los  procesos  histĂłricos  que  dejan  su  huella  a  modo  de  un  palimpsesto  en  el  que  se  superponen  tiempos.  Tal  como  ha  propuesto  Amerlinck,  es  necesario  que  se  conciba  a  la  arquitectura  vernĂĄcula  sin  asomo  alguno  de  nostalgia  ni  romanticismo,  no  como  un  producto  material  inmanente,  sino  como  un  proceso  cultural,  de  carĂĄcter  vital,  arraigado  en  la  historia  y  sujeto  a  cambios  adaptativos,  integrados  a  un  sistema  productivo,  a  una  tradiciĂłn  y  a  la  propia  experiencia.â€?  (2008:387). /D SRVLEOH ÂłPXVHLÂżFDFLyQ´ GH OD DUTXLWHFWXUD vernĂĄcula  implica  una  negaciĂłn  de  su  contemporaneidad  basada  en  el  recorte  de  ciertos  rasgos  estereotipados  considerados  valiosos  en  XQD PLUDGD KHJHPyQLFD VX UHVLJQLÂżFDFLyQ FRQ ÂżQHV XQLYHUVDOLVWDV \ OD WUDQVIRUPDFLyQ GH VXV valores  en  sĂ­mbolos  mediatizados.  Entender  al  patrimonio  vernĂĄculo  como  una  construcciĂłn  activa  y  constante  nos  permite  reconocer  a  dicho  patrimonio  y  a  sus  sociedades  que  lo  producen  FRPR SDUWH GH OD FRQÂżJXUDFLyQ GH XQ SUHVHQWH arquitectĂłnico  y  social.  En  este  sentido,  el  abordaje  de  la  problemĂĄtica  del  patrimonio  vernĂĄculo Â


contemporåneo  requiere  necesariamente  de  un  trabajo  conjunto  de  las  instituciones  con  las  comunidades,  en  el  cual  estas  últimas  son  las  que  deben  ocupar  un  rol  central  en  el  reconocimiento  y  puesta  en  valor  de  sus  propias  pråcticas  y  tradiciones.  Entendiendo  que,  los  valores  y  sentidos  asociados  a  los  espacios  arquitectónicos  y  urbanos  estån  en  constante  transformación  y  UHGH¿QLFLyQ HQ UHODFLyQ D ORV SURFHVRV SROtWLFRV sociales  y  culturales  que  atraviesan  una  historia,  de  la  cual  tambiÊn  forman  parte.

BIBLIOGRAFĂ?A -­  AMERILINK,  Mari-­Jose.  Arquitectura  VernĂĄcula  y  Turismo:  ¿Identidad  para  QuiĂŠn?.  Revista  Destiempos,  15:  381-­388.  Distrito  Federal,  MĂŠxico,  2008.  -­  GADAMER,  Hans-­Georg.  Verdad  y  mĂŠtodo.  Fundamentos  GH XQD KHUPHQpXWLFD ÂżORVyÂżFD.  Salamanca,  EspaĂąa,  Ediciones  SĂ­gueme,  1991. -­  ICOMOS.  Carta  internacional  sobre  la  ConservaciĂłn  y  RestauraciĂłn  de  los  Monumentos  y  los  Sitios  HistĂłrico-­ ArtĂ­sticos.  Segundo  Congreso  internacional  de  Arquitectos  y  TĂŠcnicos  en  Monumentos  HistĂłricos,  Venecia,  Italia,  ICOMOS,  1964. -­  ICOMOS.  Carta  Europea  del  Patrimonio  ArquitectĂłnico.  Congreso  sobre  el  patrimonio  ArquitectĂłnico  europeo,  Amsterdam,  Holanda,  ICOMOS,  1975.  -­  ICOMOS.  Carta  para  la  ConservaciĂłn  de  las  Poblaciones  y  à reas  Urbanas  HistĂłricas.  Washington,  Estados  Unidos  de  AmĂŠrica,  ICOMOS,  1987. -­  ICOMOS.  Documento  Regional  del  Cono  Sur  sobre  Autenticidad.  V  Encuentro  Regional  de  ICOMOS  â€“  Brasil. Â

Brasilia,  Brasil,  ICOMOS,  1995. -­  ICOMOS.  Carta  del  patrimonio  vernĂĄculo  construido.  5DWLÂżFDGD SRU OD $VDPEOHD *HQHUDO GHO ,&2026.  MĂŠxico,  ICOMOS,  1999. -­  MASSEY,  Doreen.  Pelo  espaço.  Uma  nova  polĂ­tica  da  espacialidade.  Brasil,  Bertrand  Brasil,  2005. -­  TOMASI,  Jorge.  GeografĂ­as  del  pastoreo.  Territorios,  movilidades  y  espacio  domĂŠstico  en  Susques  (provincia  de  Jujuy).  Tesis   (Doctorado  en  geografĂ­a).  Buenos  Aires,  Argentina,  Facultad  de  FilosofĂ­a  y  Letras,  Universidad  de  Buenos  Aires,  2011a.  433  p. -­  TOMASI,  Jorge.  Mirando  lo  vernĂĄculo.  Tradiciones  disciplinares  en  el  estudio  de  las  â€˜otras  arquitecturas’  en  la  Argentina  del  siglo  XXâ€?.  Revista  à rea.  Buenos  Aires,  Argentina,  Facultad  de  Arquitectura,  DiseĂąo  y  Urbanismo,  Universidad  de  Buenos  Aires,  2011b.  En  prensa. -­  TORRES  ZĂ RATE,  Gerardo.  Arquitectura  vernĂĄcula,  fundamento  en  la  enseĂąanza  de  sustentabilidad.  XXIII  Conferencia  Latinoamericana  de  Escuelas  y  Facultades  de  Arquitectura.  Buenos  Aires,  2009. -­  UNESCO.  ConvenciĂłn  sobre  la  protecciĂłn  del  patrimonio  mundial,  cultural  y  natural.  Conferencia  General  de  la  OrganizaciĂłn  de  las  Naciones  Unidas  para  la  EducaciĂłn,  la  Ciencia  y  la  Cultura.  ParĂ­s,  Francias,  UNESCO,  1972. -­  UNESCO.  Patrimonio  Mundial  Natural:  Los  Espacios  Naturales,  Desarrollo,  sostenibilidad  y  Ă‰tica  (DeclaraciĂłn  de  La  Laguna).  VIII  Seminario  Internacional  Forum  UNESCO.  Tenerife,  EspaĂąa,  UNESCO,  2003. -­  URTON,  Gary.  La  arquitectura  pĂşblica  como  texto  social:  La  historia  de  un  muro  de  adobe  en  Pacariqtambo,  Peru  (1915-­ 1985).  Revista  Andina,  6  N°  1:  225-­261.  Cuzco,  PerĂş,  Centro  BartolomĂŠ  de  las  Casas,  1988. -­  ZAMORANO,  Mariano.  Acerca  de  la  vivienda  natural  en  la  RepĂşblica  Argentina  y  especialmente  en  Mendoza.  Anales Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


de  ArqueologĂ­a  y  EtnologĂ­a,  Tomo  XI:  89-­100.  Mendoza,  Argentina,  Facultad  de  FilosofĂ­a  y  Letras,  Universidad  Nacional  de  Cuyo,  1950. NOTAS 1.  Estos  sistemas  de  asentamiento  han  sido  descriptos  para  distintas  sociedades  pastoriles  en  las  tierras  altas  de  los  Andes  por  numerosos  autores,  aunque  con  diferencias  en  la  cantidad  de  asentamientos,  las  caracterĂ­sticas  de  la  movilidad  y  las  territorialidades,  entre  otros  aspectos  (Tomasi,  2011).  Figuras Figura  1.  UbicaciĂłn  de  Susques  dentro  de  la  provincia  de  Jujuy  (ElaboraciĂłn  propia) Figuras  2  y  3.  Detalle  de  dos  â€œdomiciliosâ€?  en  los  alrededores  de  Susques  (FotografĂ­as  propias)

AUTORES Julieta  Barada Arquitecta  (FADU  -­UBA),  Docente  de  Historia  de  la  Arquitectura  (FADU  â€“  UBA)  y  Maestranda  en  AntropologĂ­a  Social  (FFyL-­ UBA).  Desde  el  2006  ha  participado  del  proyecto  de  extensiĂłn  universitaria,  â€œPuna  y  Arquitecturaâ€?  que  se  ha  desarrollado  hasta  el  aĂąo  2010  en  las  localidades  de  Susques  y  Rinconada.  A  partir  de  esta  experiencia,  ha  participado  en  distintos  congresos  y  encuentros  FLHQWtÂżFRV \ KD UHDOL]DGR GLIHUHQWHV WUDEDMRV sobre  la  temĂĄtica  constructiva  en  el  årea.   Actualmente  participa  de  distintos  proyectos Â

de  investigación  y  se  encuentra  trabajando  en  su  proyecto  de  investigación  doctoral,  acerca  de  las  transformaciones  espaciales  en  la  Puna  de  la  provincia  de  Jujuy  en  relación  a  los  procesos  de  conformación  y  consolidación  de  los  Estados  Nacionales  (siglos  XIX  y  XX).


Jorge  Tomasi Arquitecto  (FADU-­UBA),  MagĂ­ster  en  AntropologĂ­a  Social  (ISES-­IDAES-­UNSAM),  Doctor  de  la  Universidad  de  Buenos  Aires,  årea  GeografĂ­a  (FFyL-­UBA)  y  becario  posdoctoral  del  CONICET.  Tiene  su  lugar  de  trabajo  en  el  Instituto  Interdisciplinario  Tilcara  (FFyL-­ UBA).  Desde  el  2003  trabaja  desde  una  SHUVSHFWLYD HWQRJUiÂżFD FRQ JUXSRV SDVWRULOHV en  la  Puna  de  Atacama,  particularmente  en  Susques  en  la  provincia  de  Jujuy,  investigando  sobre  las  caracterĂ­sticas  del  espacio  domĂŠstico,  movilidad  y  territorialidad.  Ha  participado  en Â

GLVWLQWRV FRQJUHVRV \ HQFXHQWURV FLHQWtÂżFRV \ ha  publicado  diferentes  artĂ­culos  y  capĂ­tulos  de  libros  sobre  la  temĂĄtica.  Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a



05.

DIALOGO

CON-­CIERTO

ESPACIO

PATRIMONIAL. (Composición de lugar en cuatro movimientos). SPACE HERITAGE DIALOGUE. (Four story place composition).

BOLIVIA Fernando García

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


RESUMEN

ABSTRACT

En  el  presente  artículo  se  recoge  un  ejemplo  de  proyecto  multidimensional  estrechamente  ligado  a  la  gestión  cultural  contemporånea  desde  la  participación  ciudadana,  realizado  sobre  un  antiguo  matadero  municipal,  y  que  -­a  la  luz  de  la  Carta  de  Nizhny  Tagil  sobre  el  Patrimonio  Industrial  y  de  consideraciones  de  pertinencia  socioeconómica  -­   nos  da  nuevas  pautas  para  afrontar  este  tipo  de  intervenciones.

Present  article  provides  an  example  of  multidimensional  project,  closely  linked  to  the  contemporary  cultural  management  from  citizen  participation,  held  on  a  former  municipal  slaughterhouse,  and  that  -­considering  Nizhny  Tagil  Industrial  Heritage  Charter  and  socioeconomic  relevance  -­   gives  us  new  guidelines  to  address  this  type  of  intervention.

El  conjunto  arquitectĂłnico  del  ex-­matadero  modelo  de  Cochabamba,  de  1924,  espera  su  declaratoria  patrimonial  como  exponente  del  anhelo  de  progreso  propio  de  la  arquitectura  industrial  de  inicios  del  siglo  XX.  &RPR HVSDFLR ~QLFR Ă€H[LEOH HORFXHQWH descentralizado,  estratĂŠgico  social  y  JHRJUiÂżFDPHQWH HV DOWDPHQWH DGHFXDGR D OD lĂłgica  y  necesidades  de  las  artes  emergentes,  siendo  cedido  por  30  aĂąos  a  la  asociaciĂłn  NADA  para  el  desarrollo  autogestionario  del  proyecto  mARTadero,  representando,  junto  con  sus  otros  dos  pilares  â€“el  equipo  humano  de  gestiĂłn  cultural  y  los  principios  de  trabajo-­  una  garantĂ­a  para  demostrar  cĂłmo  la  cultura  puede  detonar  procesos  sustentables  de  desarrollo.

Palabras  clave:  Matadero.  Patrimonio  Industrial.  ParticipaciĂłn  Ciudadana.   Arte  ContemporĂĄnea.  GestiĂłn  Cultural. Â

The  architectural  complex  of  Cochabamba  former  slaughterhouse,1924,  awaits  its  local  heritage  declaration  as  an  exponent  of  the  desires  of  progress,  typical  of  the  early  twentieth  century  industrial  architecture.  $V D XQLTXH VSDFH Ă€H[LEOH HORTXHQW GHFHQWUDOL]HG social  and  geographically  strategic,  is  highly  appropriate  to  the  logic  and  needs  of  emerging  arts,  being  achieved  by  NADA  association  to  self-­ managed  30  years  development  of  the  mARTadero  project,  representing,  together  with  their  other  two  pillars  -­the  cultural  management  team  and  the  seven  working  principles-­  a  guarantee  to  demonstrate  how  culture  can  trigger  sustainable  development  process. Keywords:  Slaughterhouse.  Industrial  Heritage.  Citizen  Participation.  Contemporary  Art.  Cultural  Management.


0.  INTRODUCCION Hoy,  mĂĄs  que  nunca  por  las  crisis  en  las  que  YLYLPRV QRV WRFD UHVLJQLÂżFDU \ HQWHQGHU OD funciĂłn  del  patrimonio  en  nuestras  sociedades.  Y  entenderla  desde  un  posicionamiento  abierto  y  dinĂĄmico,  conscientes  de  que  lo  que  realmente  importa  es  la  vida  y  el  futuro.  Porque  para  ello  salvaguardamos,  intervenimos,  gestionamos‌  y,  D SHVDU GH OD IRUPDFLyQ HVSHFtÂżFD QHFHVDULD OR hemos  de  ir  haciendo  en  conjunto,  como  sociedad  que  somos  y  que  vamos  construyendo  a  travĂŠs  de  nuestras  decisiones,  y  en  un  contexto  de  creciente  complejidad  pero  â€“a  la  vez-­  de  extremada  sencillez. AĂąos  atrĂĄs,  un  equipo  multidisciplinar  de  arquitectos,  diseĂąadores,  artistas  visuales  y  gestores  culturales  nos  encontramos  frente  a  la  necesidad  de  generar  un  entorno  multidimensional  e  incluyente,  casi  como  metĂĄfora  de  las  posibilidades  de  nuestro  paĂ­s.  AsĂ­  surgiĂł  NADA,  Nodo  Asociativo  para  el  Desarrollo  de  las  Artes,   donde  artistas  de  todas  las  disciplinas  intercambian  ideas  generando  un  movimiento  de  conformaciĂłn  colectiva  de  un  espacio  -­fĂ­sico  y  conceptual-­  de  creaciĂłn.

los  barrios  perifÊricos  receptores  de  inmigración  en  los  últimos  decenios.  Una  posición  limítrofe  -­como  la  nuestra-­  que  tiene  en  la  búsqueda  de  construcción  dinåmica  de  identidad  uno  de  sus  puntos  de  apoyo,  especialmente  en  un  årea  rica  de  historia,  donde  encontramos  desde  asentamientos  prehispånicos  hasta  luchas  por  la  defensa  de  la  libertad,  pasando  por  fundaciones  coloniales.  Y  mås  recientemente,  fÊrtil  en  lucha  sindical,  en  emprendimientos  cooperativos,  y  en  proyectos  culturales  de  gran  envergadura  como  el  futuro  Conservatorio  Man  CÊsped  y  el  propio  mARTadero.   Identidad  dinåmica  que  se  pretende  usar  como  base  \ GHWRQDGRU GH OD WUDQVIRUPDFLyQ \ UHFXDOL¿FDFLyQ del  propio  barrio,  demostrando  la  necesidad  de  situar  a  la  cultura  en  el  eje  de  las  decisiones  que  ataùen  al  desarrollo  humano,  social,  productivo  y  urbano...  Identidad  dinåmica  que  puede  tener  en  un  espacio  arquitectónico  emblemåtico  uno  de  sus  principales  referentes  identitarios,  como  detonador  de  procesos  de  transformación.  Porque  lo  que  importa  no  es  la  arquitectura,  sino  la  VIDA.

En  este  artĂ­culo,  intentaremos  exponer  las  incidencias  y  nuestra  posiciĂłn  como  responsables  del  proceso  de  recuperaciĂłn  de  un  inmueble  de  DOWR YDORU PDQLÂżHVWDPHQWH XQ ELHQ FXOWXUDO SHUR no  declarado  ni  protegido.  Inmueble  potencial  y  presuntamente  patrimonial,  por  tanto,  y  situado  en  una  interesante  ubicaciĂłn  â€œfronterizaâ€?  entre  la  realidad  y  el  imaginario  de  ciudad  consolidada  y Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


Preludio  lamentoso  (Fig.  01) WHPSR PXVLFDO LPSURYLVDGR SDUD DÂżQDU ORV instrumentos,  con  tono  quejumbroso) “...pero  sentenciaron  los  destinos  que,  entre  las  cosas  indispensables  al  linaje  de  los  hombres,  QHFHVDULDPHQWH ÂżJXUDUDQ DOJXQRV GHVHRV insensatos  [...]â€? Paul  Valery.  Eupalinos  o  el  arquitecto. 1.  IDENTIFICACIĂ“N  DEL  BIEN  Y  SU  ESTADO En  ese  aĂąo  2004,  un  grupo  de  artistas  contemporĂĄneos  -­entre  los  que  se  encontraban  varios  arquitectos  de  todo  el  paĂ­s-­  participan  en  el  II  conart,  concurso  bienal  de  arte  contemporĂĄneo.  El  espacio  elegido  para  la  exposiciĂłn  de  las  obras Â

01

02

es  el  ex  matadero  de  la  ciudad  de  cochabamba,  bien  municipal  en  abandono  situado  en  un  barrio  desaventajado  y  con  caracterĂ­sticas  espaciales  LGHDOHV SDUD ORV QXHYRV OHQJXDMHV \ OD ÂżORVRItD que  se  encuentra  detrĂĄs  de  ellos. (QWHQGtDPRV FRPR DÂżUPD OD &DUWD GH 1L]KQ\ Tagil  (2003),  que  â€œel  patrimonio  industrial  tiene  un  valor  social  como  parte  del  registro  de  vidas  de  hombres  y  mujeres  corrientes,  y  como  tal,  proporciona  un  importante  sentimiento  de  identidad.â€?.   Valor  Êste  que  predomina  sobre  los  otros  que  tambiĂŠn  ostenta,  sean  tecnolĂłgicos,  FLHQWtÂżFRV FRQVWUXFWLYRV HVWpWLFRVÂŤ \ VLHQGR todos  ellos  intrĂ­nsecos  â€œal  mismo  sitio,  a  su  entramado  y  funcionamientoâ€?.  Por  ello  el  sitio  nos  seducĂ­a,  porque  tenĂ­a  la  capacidad  de  convertirse  en  espacio.


Sin  embargo,  a  Julio  de  2004  el  inmueble  estĂĄ  en  un  estado  deplorable,  mal  usado  como  depĂłsito  municipal  de  lĂĄpidas,  pupitres  viejos,  elementos  de  alumbrado  pĂşblico,  etc...  El  abandono,  la  degradaciĂłn  y  la  suciedad  son  notables.  No  existen  planos,   ni  ningĂşn  plan  serio  de  recuperaciĂłn,  aunque  sĂ­  de  demoliciĂłn  parcial  (ÂĄ!).  Sin  embargo,  las  potencialidades  del  lugar  saltan  a  la  vista  de  aquellos  quienes  desean  verlas,  y  la  poĂŠtica  de  los  diversos  rincones  clama  por  ser  puesta  en  juego  . Hacia  Junio,  se  realiza  un  primer  relevamiento  del  inmueble,  en  sus  lĂ­neas  fundamentales.  Entre  cota  y  cota,  vamos  descubriendo  la  belleza  de  las  proporciones,  y  algunos  elementos  de  notable  valor  arquitectĂłnico.  Las  cualidades  organolĂŠpticas  y  sensitivas  de  los  bienes  patrimoniales,  tan  frecuentemente  olvidadas,  escapan  a  nuestros  dibujos  pero  no  a  nuestros  sentidos  -­incluido  el  sentido  comĂşn-­  empujĂĄndonos  a  desear  su  UHVLJQLÂżFDFLyQ SRVLELOLWDQGR KHWHURWRStDV pequeĂąas  La  AsociaciĂłn  NADA  toma  como  reto  la  mĂ­nima  adecuaciĂłn  del  lugar  como  sede  del  II  conart.  La  AlcaldĂ­a  â€“como  organizadora  del  evento-­  asume  el  compromiso  de  colaborar  vaciando  el  inmueble  de  lo  allĂ­  almacenado,  con  la  limpieza  a  chorro  de  agua  y  cepillo,  y  con  la  construcciĂłn  de  unos  baĂąos.  La  asociaciĂłn  pinta  algunas  paredes,  FRPSOHPHQWD RWUDV DGDSWD \ UHYRFD VXSHUÂżFLHV alista  portezuelas,  cubre  con  plĂĄsticos  algunos  vanos...  Y  mientras  va  realizando  todo  esto  se  da  cuenta  del  grado  de  descuido  al  que  el  lugar  estaba  sometido.  Y  le  va  tomando  afecto,  deseĂĄndole  un  mejor  futuro...  Por  ello,   y  paralelamente  a  los Â

arreglos,  decide  solicitarlo  en  concesiĂłn  para  convertirlo  en  un  Proyecto  Cultural  de  amplio  alcance,  poniĂŠndose  a  trabajar  en  un  documento  riguroso  para  la  solicitud  al  Concejo.  En  Octubre  se  realiza  exitosamente  el  II  conart  2004,  demostrando  el  lugar  sus  óptimas  condiciones  para  el  arte  contemporĂĄneo,  frecuente  en  este  tipo  de  inmuebles.  En  Diciembre,  el  lugar  serĂ­a  tambiĂŠn  sede  del  8Âş  Festival  de  Teatro  Bertolt  Brecht. Sin  embargo,  a  ese  punto  el  trabajo  es  ingente,  los  recursos  nulos,   y  el  proceso  de  degradaciĂłn  perseverante.  Sin  embargo,  la  visiĂłn  que  compartimos  los  miembros  del  equipo  arquitectĂłnico  y  del  de  gestiĂłn  cultural  nos  motivan  a  pensar  en  positivo  y  sentir  que  podemos  lograrlo,  que  el  lugar  puede  y  debe  ser  puesto  en  valor,  que  la  ciudad  necesita  un  espacio  de  encuentro  cultural  como  ese,  para  disfrutar  de  un  diĂĄlogo  abierto,   para  construir  una  identidad  dinĂĄmica,  para  conectarnos  sin  lĂ­mites  a  todos  los  mundos  que  estĂĄn  en  Êste... Allegro  con  spirito  ma  non  troppo  (Fig.  02) (tempo  musical  de  arranque  rĂ­tmico  animado  pero  cauto) “lo  esencial  es  saber  ver,  saber  ver  sin  ponerse  a  pensar,  saber  ver  cuando  se  ve,  y  no  pensar  cuando  se  ve  ni  ver  cuando  se  piensa  [...]â€? Fernando  Pessoa  Poema  XXIV  de  Alberto  Caeiro

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


2.  INVESTIGACIĂ“N  Y  CONSERVACIĂ“N En  Marzo  de  2005,  el  Concejo  Municipal  concede  por  unanimidad  el  sitio  a  NADA  -­por  30  aĂąos  y  segĂşn  la  Ordenanza  Municipal  No.  3375/2005-­  tras  la  presentaciĂłn  de  un  proyecto  previo  de  gestiĂłn  y  sostenibilidad.  Se  emprende  la  investigaciĂłn  sobre  el  inmueble  y  sobre  el  desarrollo  de  la  zona,  partiendo  de  algunos  textos  de  la  Gaceta  Municipal  que  contextualizan  el  origen  del  equipamiento.  En  los  planos,  destaca  el  manzano  destinado  a  matadero,  por  ser  el  primero  de  la  zona  sur  de  la  ciudad,  naciendo  un  importante  rasgo  de  identidad  en  la  ]RQD GH 9LOOD &RURQLOOD 6H LGHQWLÂżFD DO JUXSR MoratĂł-­Sarmiento-­Tapias  como  la  sociedad  concesionaria  de  las  tasas  de  carneo  por  cuarenta  aĂąos,  con  el  compromiso  de  construir  el  nuevo  matadero  municipal,  trasladado  desde  la  Plaza  Corazonistas.  Miguel  Tapias,  constructor,  serĂĄ  un  pilar  esencial  de  la  citada  sociedad,  ya  que  se  encargarĂĄ  de  la  construcciĂłn  del  equipamiento.  6X H[SHULHQFLD HVWi GHPRVWUDGD SRU HGLÂżFDFLRQHV como  la  ampliaciĂłn  del  Convento  de  Santa  Clara,  una  Casa  en  la  calle  Hamiraya  -­futura  sede  del  &ROHJLR GH $UTXLWHFWRV HO HGLÂżFLR GHO %DQFR Central  â€“futuro  Museo  ArqueolĂłgico-­,  etc...  Realizamos  entonces  el  relevamiento  SRUPHQRUL]DGR GHO LQPXHEOH FRQ HO ÂżQ GH LGHQWLÂżFDU UDVJRV FRPXQHV FRQ RWURV HGLÂżFLRV anĂĄlogos  y  comenzar  los  mĂ­nimos  arreglos  necesarios.  Se  van  detectando  elementos  de  JUDQ EHOOH]D \ VLJQRV GHO WLHPSR VROLGLÂżFDGR como  el  desgaste  de  las  molduras  de  piedra  por Â

HO DÂżODGR GH ORV FXFKLOORV R OD KRUQDFLQD HQ OD que  antiguamente  tenĂ­an  la  imagen  de  San  Pablo,  santo  de  los  matarifes  e  inspirador  de  la  creaciĂłn  de  una  fraternidad  de  diablada.  AsĂ­,  como  recomienda  la  ya  citada  carta  de  Nizhny  Tagil,  â€œse  recurre  al  estudio  del  trabajo  y  las  tĂŠcnicas  laborales  rodeadas  de  historia  y  tecnologĂ­aâ€?. Las  indagaciones  histĂłricas,  formales  y  tipolĂłgicas  nos  van  llevando  a  evidenciar  las  estrechas  relaciones  con  les  abattoirs  de  Urban  Vitry,  de  1831  (tenienda  en  cuenta  incluso  las  correcciones  que  aĂąos  despuĂŠs  le  harĂ­a  el  Concejo  Municipal  de  Tolouse),  con   tratados  de  arquitectura  como  el  de  Reynaud  y  el  de  Guadet,  y  con  enfoques  propuestos  por  Dubut  y  Percier  relativos  a  ejes  cruzados,  espacios  rectangulares  inscritos  a  su  vez  en  rectĂĄngulos,  circulaciĂłn  alrededor  del  cuerpo  principal,  composiciĂłn  usando  grilla  modular,  etc...  Efectivamente,  las  indicaciones  mĂĄs  claras  sobre  mataderos  provenĂ­an  del  årea  francesa,  y  estaban  enmarcadas  dentro  del  enfoque  entonces  predominante  de  las  Beaux  Arts,  basado  en  principios  de  axialidad,  simetrĂ­a,  claridad  compositiva,  proporciones  armĂłnicas...  La  arquitectura  industrial  era  entonces  sĂłlo  un  caso  mĂĄs  del  recetario  â€“a  veces  ilustrado  como  en  las  planchas  de  Durand-­  manejado  por  la  academia.  Y  de  allĂ­,  al  mundo.  Los  tratados  circularon  GHVGH VLJORV \ Ă€XLGDPHQWH SRU OD $PpULFD /DWLQD LQĂ€XtGD HQRUPHPHQWH SRU )UDQFLD \ VX UHYROXFLRQHV VLHPSUH LQFRPSOHWDV LQĂ€XHQFLD VROLGLÂżFDGD KDVWD HQ ORV GHWDOOHV GH Art  Nouveau,   claramente  distinguibles  en  el  matadero,  y  a  travĂŠs  de  formas  y  claves  de  algunas  ventanas,  asĂ­  como  en  los  modillones  que  crean  el  ritmo  de  los Â


aleros... Paralelamente,  y  para  no  volar  demasiado,  realizamos  un  estudio  detallado  de  las  patologĂ­as  que  presenta  el  sitio.  Y  vamos  tomando  decisiones,  conscientes  de  que  la  rehabilitaciĂłn,  como  la  restauraciĂłn,  no  es  sino  otra  variante  de  nuestra  permanente  situaciĂłn  de  proyecto  arquitectĂłnico,  con  los  riesgos  que  ello  siempre  implica.  El  impacto  mĂ­nimo,  la  reversibilidad  de  la  intervenciĂłn,  la  documentaciĂłn  de  los  cambios,  y  los  diversos  criterios  ya  asumidos  internacionalmente,  van  marcĂĄndonos  el  rumbo,  paralelamente  a  las  decisiones  funcionales  y  econĂłmicas.  Con  muy  pocos  recursos  y  el  trabajo  personal  del  grupo  impulsor,  vamos  transformando,  poco  a  poco,  el  sitio. Â

ayer  y  hoyâ€?,  que  junto  a  siete  paneles  forma  la  exposiciĂłn  del  mismo  nombre  todavĂ­a  visible  en  el  sitio. Pero,  como  suele  ocurrir  en  este  tipo  de  emprendimientos,  surgen  los  problemas  polĂ­ticos.  Algunos  dirigentes  locales  y  autoridades  de  mala  voluntad  estĂĄn  a  punto  de  detener  el  proyecto  y  truncar  el  proceso.  La  falta  de  visiĂłn,  el  inmediatismo,  y  el  sĂ­ndrome  del  perro  del  hortelano  planean  durante  unos  meses  sobre  el  mARTadero,  obligando  al  equipo  humano  que  lo  impulsa  a  fortalecerse,  organizarse  mĂĄs  y  unirse  frente  a  estas  amenazas  externas.  Porque,  como  instituciĂłn  convencida  de  la  misiĂłn  del  tercer  sector,  el  único  poder  que  nos  interesa  -­entonces  como  ahora-­   es  el  poder  hacer.

AsĂ­  realizamos,  casi  sin  darnos  cuenta  lo  que  la  World  Heritage  Convention  de  Nara,  JapĂłn,  HQ GHÂżQtD FRPR &RQVHUYDFLyQ Âłtodos Â

Hacia  Septiembre,  comenzamos  obras  mayores.  Tras  la  apariciĂłn  de  entusiastas  cĂłmplices,  se  diseĂąa  el  plan  de  intervenciĂłn  progresiva, Â

los  esfuerzos  destinados  a  la  comprensiĂłn  del  patrimonio  cultural,  conocer  su  historia  y  VLJQLÂżFDGR DVHJXUDU VX VDOYDJXDUGLD \ HQ FDVR de  ser  necesario,  su  presentaciĂłn,  restauraciĂłn  y  puesta  en  valorâ€?.

denominada  â€œde  adecuaciĂłnâ€?,  estableciendo  una  nueva  red  de  alcantarillado  y  agua,  y  dejando  las  pertinentes  marcas  distintivas  de  la  intervenciĂłn  HQ OD VXSHUÂżFLH GHO FRQFUHWR 6H LPSHUPHDELOL]DQ tambiĂŠn  las  cubiertas  principales,  escogiendo  una  tonalidad  todavĂ­a  detectable  en  algunas  placas  antiguas  del  matadero.  Se  construyen  puertas  corredizas  para  el  Cuerpo  central,  optando  por  una  estĂŠtica  decididamente  industrial  y  fuerte:  planchas  de  acero  oxidadas  y  picaportes  de  gran  envergadura.  Se  tratan  las  paredes  adecuĂĄndolas  al  uso  y  recuperando  en  algunos  casos  la  potencia  visual  de  su  fĂĄbrica  interna  de  piedra  y  ladrillo.  Se  construyen  depĂłsitos  y  vivienda  para  los  porteros  en  un  ångulo  residual,  con  estilo  y  volĂşmenes Â

Se  van  recogiendo  tambiĂŠn  los  testimonios  de  los  que  allĂ­  trabajaron,  relevando  informaciĂłn  preciosa  acerca  de  los  diversos  usos  que  el  lugar  acogiĂł  durante  su  historia  (como  ring  de  box,  set  GH ÂżOPDFLyQ HVFXHOD DUHD GH GHSRUWHV HWF \ ODV ricas  tradiciones  y  costumbres  que  se  generaron  alrededor  de  la  carne  y  su  consumo...  Todo  ello,  junto  al  årea  de  audiovisuales,  se  transforma  en  pequeĂąos  documentales  como  â€œmARTadero Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


claramente  distintos  del  resto  consolidando  el  lĂ­mite  trasero  de  la  propiedad.  Se  revocan  algunas  paredes,  respetando  huellas  â€“como  las  pizarras  y  las  seĂąales  externas-­  de  los  usos  anteriores.  El  exterior  se  encala,  destacando  los  juegos  de  volĂşmenes.

eso,  espacio‌  Y  el  patrimonio  industrial,  frecuentemente  abandonado  y  denostado  en  nuestras  ciudades,  nos  lo  puede  ofrecer.  Desde  un  pasado  impulsado  por  el  futuro,  a  un  futuro  impulsado  por  el  pasado‌ Andante  Ostinato  (Fig.  03)

Asi,  el  lugar  va  desperezando  su  cuerpo,  entre  GLÂżFXOWDGHV PLHQWUDV ODV DFWLYLGDGHV FXOWXUDOHV van  multiplicĂĄndose  generando  vida  en  el  entorno,  por  sus  calles  interiores,  en  el  seno  de  sus  salas,   etc...  Si  era  â€“tal  como  se  concibiĂł-­  un  proyecto  eminentemente  social,  debĂ­a  responder  a  la  necesidad  que  lo  originĂł.  Al  inicio,  nos  sentĂĄbamos  en  el  suelo  para  ver  las  obras  de  teatro,  en  medio  de  corrientes  de  aire,  sin  condiciones  todavĂ­a‌  Pero  el  espacio  ya  estaba,  y  eso  era  ya  mucho. Porque,  a  veces,  lo  que  necesitamos  es  justamente Â

03

04

(tempo  musical  de  ritmo  moderado  y  perseverante) “Treinta  costillas  se  unen  circundando  la  nave;Ížde  su  existencia  (pĂŠrdida  de  su  individualidad)  surge  la  utilidad  de  la  rueda. Moldea  arcilla  en  una  vasija;Íž  de  su   no  existencia  (en  el  hueco  de  la  vasija),  surge  la  utilidad  de  la  vasija. Quita  las  puertas  y  ventanas  en  la  casa;Ížde  su   no  existencia  (espacio  vacĂ­o)  surge  la  utilidad  de  la Â


casa. Por  lo  tanto,  de  la  existencia  de  las  cosas  nos  EHQH¿FLDPRV \ GH OD QR H[LVWHQFLD GH ODV FRVDV

asĂ­  de  una  paradoja  operativa,  y  denominamos  al  emprendimiento  â€œProyecto  mARTadero,  vivero  de  las  artesâ€?,  sugiriendo  espacios  de  vida  sobre  el  anterior  lugar  de  matanzas.

nos  servimos.â€? Lao  Zi  Libro  del  Tao  3.  GESTIĂ“N Desde  el  dĂ­a  siguiente  a  la  concesiĂłn,  la  gestiĂłn  se  pone  en  marcha,  asegurando  el  comienzo  en  el  lugar  las  actividades  culturales,  asegurando  una  progresiva  y  sana  apropiaciĂłn  del  bien  por  los  habitantes  de  la  ciudad,   generando  canales  de  intercambio  y  conexiĂłn  con  el  resto  del  paĂ­s  y  del  mundo.  Los  entornos  son  todavĂ­a  precarios,  pero  el  aprendizaje  de  ir  viendo  los  cambios  y  entender  ODV GLÂżFXOWDGHV SDUD ORJUDUORV VXSOH FRQ FUHFHV la  incomodidad.  Los  2.900  m2  de  ambientes  van  ofreciendo  amplias  posibilidades  de  simultaneidad  de  presentaciones  y  de  eventos  masivos.  El  nuevo  uso  toma  como  criterio  â€“tal  y  como  recomienda  la  Carta  de  Nizhny  Tagil-­  â€œrespetar  el  material  VLJQLÂżFDWLYR \ PDQWHQHU ORV SDWURQHV RULJLQDOHV GH circulaciĂłn  y  actividad,  y  debe  ser  tan  compatible  con  el  uso  original  o  principal  como  sea  posible,  y  es  recomendable  habilitar  un  årea  donde  se  represente  el  uso  anterior.â€?  Las  capas  del  pasado  VH UHVSHWDQ UHVLJQLÂżFDQ \ SRQHQ HQ MXHJR GHQWUR de  la  propuesta  in  progress.  Los  recursos  propios  del  arte  contemporĂĄneo  nos  permiten  ademĂĄs  ubicarnos  en  la  realidad  operativa  mediante  conceptos  como  contexto,  proceso,  interdisciplinariedad,  representaciĂłn,  ,  Partimos Â

Los  mejores  artistas  del  paĂ­s  y  del  extranjero  van  contando  ya  con  el  mARTadero  como  lugar  de  referencia  presentando  allĂ­  sus  creaciones.  Embajadas,  ONGs,  y  muchas  otras  instituciones,  realizan  en  este  espacio  sus  eventos  artĂ­sticos  y  culturales.  El  lugar  invita,  sugiere,  acoge,  promete‌  desde  su  calidad  sensorial  y  sensitiva,  desde  la  pĂĄtina  de  una  modernidad  abandonada,  desde  la  superaciĂłn  de  la  condiciĂłn  asĂŠptica  e  impersonal  que  los  â€œwhite  cubeâ€?  proponĂ­an  casi  como  pensamiento  único. Para  su  protecciĂłn  legal,  se  realiza  el  expediente  completo  para  su  declaratoria  como  patrimonio  cultural  a  nivel  municipal,  primer  paso  necesario  para  mayores  recorridos.  Y  como  extensiĂłn,  comenzamos  a  trabajar  un  anteproyecto  de  ley  para  facilitar  que  otros  espacios  como  Êste  (en  manos  del  poder  pĂşblico  pero  en  desuso)  puedan  ser  solicitados  y  puestos  en  valor  y  juego  por  la  sociedad  civil  organizada.  Una  primera  incursiĂłn  en  el  mundo  de  las  polĂ­ticas  pĂşblicas,  que  llevarĂ­a  a  establecer  lĂ­neas  de  trabajo  para  el  fomento  de  la  creaciĂłn,  la  protecciĂłn  y  fomento  de  proyectos,  etc.  6H YD FRQÂżJXUDQGR XQ PRGHOR GH JHVWLyQ PROGHDEOH FRQWLQXD \ Ă€H[LEOHPHQWH OOHYDGR D cabo  por  una  asociaciĂłn  artĂ­stica  multidisciplinar,   independiente  de  los  poderes  pĂşblicos  y  de  sus  injerencias,  con  personerĂ­a  jurĂ­dica,  plan Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


estratĂŠgico  y  estructura  organizacional  propias.  &RQ XQ iUHD GH GLVHxR JUiÂżFR \ DUTXLWHFWyQLFR que  no  es  sino  una  mĂĄs  de  una  estrella  de  siete  puntas  que  reĂşne  ademĂĄs  a  las  artes  escĂŠnicas,  audiovisuales,  mĂşsica,  letras,  visuales  y  fotografĂ­a,  e  interacciĂłn  social.  Gracias  a  esta  activa  interdisciplinariedad,  la  vida  y  gestiĂłn  del  lugar  van  quedando  garantizadas.  Y  su  sostenibilidad  social  y  econĂłmica,  tambiĂŠn.  Las  propuestas  se  suceden,  y  el  mismo  espacio  va  proponiendo  los  cambios  que  necesita.  Como  un  organismo  vivo,   que  comunica,  conecta,  acoge,  revive,  avanza... Allegretto  cantabile  moderato  (Fig.  04) (tempo  musical  de  ritmo  optimista  y  energĂŠtico) 4.  DIFUSIĂ“N Y  en  el  segundo  semestre  del   2007  -­junto  a  la  continuaciĂłn  de  los  trabajos  de  investigaciĂłn,  conservaciĂłn,  rehabilitaciĂłn  y  gestiĂłn-­  va  llegando  la  difusiĂłn  y  la  visibilidad.  Se  arregla  el  espacio  Ă?taca-­  CafĂŠ  Cultural,  con  oferta  artĂ­stica  propia.  Las  actividades  realizadas  ya  van  por  200,  los  visitantes  pasaron  los  86.000,  y  los  paĂ­ses  participantes  veintiseis.  MTV  considera  al  proyecto  merecedor  de  un  reconocimiento  como  â€œagente  de  cambioâ€?  ,  de  entre  mĂĄs  de  7000  propuestas  de  LatinoamĂŠrica  evaluadas  en  su  convocatoria,  viniendo  a  rodar  para  su  transmisiĂłn  a  nivel  internacional.  El  mARTadero,  espacio  para  la  diversidad,  se  consolida  como  un  espacio  de  encuentro  y  disfrute  cultural  con Â

proyecciĂłn  nacional  e  internacional.  ContinĂşan  las  intervenciones  y  arreglos  â€“sin  prisa  pero  sin  pausa-­,  recuperando  de  nuevo  la  estĂŠtica  industrial  para  macetas  y  seĂąalĂŠtica,  mediante  el  uso  de  SODFDV GH WUiÂżFR R[LGDGDV TXH HVWDEDQ HQ HO OXJDU Se  recupera  ademĂĄs  la  denominaciĂłn  que  tenĂ­an  los  ambientes  en  la  Êpoca  de  su  funcionamiento  como  matadero,  bautizĂĄndose  ahora  como  â€œsala  de  chanchosâ€?,  â€œplaya  grandeâ€?,  â€œsala  de  corderosâ€?,   â€œsalas  visceralesâ€?,  y  otros.  El  sitio  web  permite  consultar  todo  lo  necesario  sobre  el  proyecto,  ver  la  planta  arquitectĂłnica  acotada,  bajarse  los  formularios  y  planos  tĂŠcnicos,  reservar  sitio  segĂşn  fecha  y  sala,  etc...  Pero  el  proyecto  mARTadero  es,  ademĂĄs,  centro  de  estrategias  de  transformaciĂłn  urbana  que  se  irĂĄn  viendo.  El  proyecto  â€œPlaza  de  las  Artesâ€?  WUDQVÂżJXUDUi ORV HVSDFLRV S~EOLFRV HQ WRUQR DO matadero  para  hacerlos  mĂĄs  útiles,  accesibles,  interactivos.  El  proyecto  â€œMemoria  de  Nuestro  Barrioâ€?   recuperarĂĄ  junto  al  vecindario  la  memoria  histĂłrica  y  la  transformarĂĄ  en  elementos  urbanos  FRPR VHxDOpWLFD JUDIÂżWLV SDQHOHV H[SOLFDWLYRV vegetaciĂłn,  signos  e  hitos,...  Ya  la  citada  carta  de  Nizhny  Tagil  declaraba  que  â€œel  patrimonio  histĂłrico  puede  tener  un  papel  importante  en  la  regeneraciĂłn  de  åreas  deterioradas  o  en  declive.  La  continuidad  que  implica  la  reutilizaciĂłn  puede  proporcionar  estabilidad  psicolĂłgica  a  las  FRPXQLGDGHV TXH VH HQIUHQWDQ DO UHSHQWLQR ÂżQ GH una  fuente  de  trabajo  de  muchos  aĂąos. La  investigaciĂłn  acerca  de  Miguel  Tapias,  proyectista  y  constructor  del  matadero  a  inicios  del  siglo  XX,  continĂşa  llevĂĄndonos  a  la  triste Â


constataciĂłn  de  que  algunas  de  sus  mejores  creaciones  estĂĄn  siendo  destruidas,  por  la  falta  de  catalogaciĂłn  y  protecciĂłn  del  Gobierno  Municipal.  AsĂ­,  asistimos  a  la  demoliciĂłn  de  una  hermosa  casa  art  nouveau  del  mismo  autor,  de  la  que  realizamos  al  menos  su  relevamiento  planimĂŠtrico  \ IRWRJUiÂżFR 6HJXLPRV FRQ OD VHQVDFLyQ GH TXH no  se  entiende  la  funciĂłn  social  del  patrimonio,  de  que  como  ciudad  no  cuidamos  ni  ponemos  en  juego  la  herencia  recibida.  Y  nos  comprometemos  institucionalmente  a  ser  un  ejemplo  vivo  de  dicha  funciĂłn  social,  impulsando  procesos  de  salvaguarda  para  al  menos  doscientos  inmuebles  de  la  ciudad  que  merecen  ser  preservados.  Impulsamos  asĂ­  una  plataforma  interinstitucional  para  la  preservaciĂłn  del  patrimonio. 5.  Y  POR  TODO  ELLO‌ Por  todo  ello,  sabemos  que  llevamos  adelante Â

una  experiencia  única,  trabajando  desde  lo  local  con  visiĂłn  global,  y  consolidando  un  espacio  patrimonial  ejemplar.  Espacio  (de  spatium  y  conectado  con  patere)  por  â€œestar  abiertoâ€?,  fĂ­sica  y  conceptualmente.  Y  patrimonial  porque  patrimononio  es  el  â€œconjunto  de  obras  del  hombre  en  las  cuales  una  comunidad  reconoce  sus  YDORUHV HVSHFtÂżFRV \ SDUWLFXODUHV \ FRQ ORV FXDOHV VH LGHQWLÂżFD´.  Y  estamos  logrĂĄndolo  mediante  un  cambio  de  mirada  hacia  las  posibilidades  del  patrimonio,  hacia  la  necesidad  de  equipos  multidisciplinares,  hacia  la  pertinencia  de  una  JHVWLyQ FXOWXUDO PRGHUQD \ HÂżFLHQWH 3RUTXH OD LGHQWLÂżFDFLyQ OD HVSHFLÂżFDFLyQ \ la  conformaciĂłn  de  patrimonio  es  un  proceso  relacionado  con  la  elecciĂłn  de  valores,  como  bien  dice  la  Carta  de  Cracovia  (2000).  Y  a  los  valores  esenciales  en  el  devenir  del  proyecto  -­que  fueron  enunciados  como  principios  de Â

05

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


innovación, investigación, experimentación, rigor conceptual y formal, integración, intercambio e interculturalidad-­ se han ido uniendo aquellos provenientes de la lectura de la realidad circundante y del bien patrimonial mismo, para enriquecerlos... Hasta este junio de 2011, se han realizado ya en el lugar más de ochocientas actividades, habiendo recibido a unos doscientos mil visitantes. Sus siete áreas de creación, unidas a los siete programas (residencias artísticas, taller de niños, políticas culturales y redes, vivero de emprendimientos creativos, formación artística, acción urbana, y conciencia medioambiental) llevan adelante procesos profundos y estructurales de transformación, en corresponsabilidad con los poderes públicos y con otras instituciones, situando al arte y a la cultura en el eje de las

06

políticas de desarrollo, tal y como recomendaba UNESCO como conclusión de las consideraciones realizadas durante el decenio dedicado a la Cultura y el Desarrollo, años atrás. Hoy por hoy, el inmueble del ex matadero de Cochabamba, ejemplo privilegiado de arquitectura industrial en la región, puede considerarse, con todo derecho y por todo ello, como un bien patrimonial, no sólo por los rasgos que le dan un valor arquitectónico... sino –y sobre todo-­ por su capacidad de proponer, de contener, de sugerir, de recordar, de impulsar, de vitalizar... de detonar procesos multidimensionales de transformación social. Hemos aprendido así a transformar nuestra mirada hacia lo abandonado, hacia lo olvidado, hacia lo residual, y verlo como una metáfora de múltiples posibilidades heterotópicas. Hemos


comprendido la pertinencia de reconsiderar las lógicas profundas del patrimonio, los modos adecuados de intervención, primando la mesura y el uso social comunitario sobre lo meramente disciplinar

BIBLIOGRAFÍA

Porque, como decíamos al inicio, todos sabemos que lo que importa no es la arquitectura ni el patrimonio, sino la VIDA. Y la vida es energía, música y diálogo con el mundo.

CARTA DE NIZHNY TAGIL sobre el Patrimonio Industrial/Julio,2003. www.international.icomos. org/18thapril/2006/nizhny-­tagil-­charter-­sp.pdf

GARCIA B., Fernando. Proyecto mARTadero. Un Espacio Ejemplar de Gestión Cultural. Edit. FAUTAPO y FI. Cochabamba, 2009. www.martader. org/libro/proyecto_matadero_bd.pdf

El patrimonio y su gestión, como las artes, nos ayudan de forma especial a ello. No lo olvidemos. Da Capo :) (indicación del director a los músicos para volver al inicio de la pieza interpretada)

AUTOR FERNANDO JOSE GARCIA BARROS Es arquitecto y gestor cultural, dedicando parte de su tiempo a la docencia universitaria de postgrado y a la creación artística contemporánea. Es magister en Cultura y Desarrollo (UNIA) y en Gestión del Patrimonio (UPO), y doctorando en la misma universidad con tesis centrada en la arquitectura industrial y su uso cultural.

Ha trabajado en Siria, España, Italia y Bolivia, siempre en proyectos relacionados con el patrimonio o la cultura. Actualmente es Presidente de la Fundación Imagen y del Nodo Asociativo para el Desarrollo de las Artes, y Director Ejecutivo del mARTadero, proyecto integral de desarrollo artístico y cultural en Cochabamba, Bolivia.

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a



06. ECOMUSEOS, PARTICIPACION CIUDADANA Y PRESERVACION DEL PATRIMONIO: Un estudio de caso. ECOMUSEUM, CITIZEN PARTICIPATION AND PRESERVATION OF HERITAGE: A case study.

ARGENTINA Guillermina Fernández + Silvia Valenzuela + Raúl Castronovo + Susana Ricci + Aldo Guzmán

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


RESUMEN

ABSTRACT

El  patrimonio  minero  industrial  incluye  los  elementos  tangibles  e  intangibles  que  estructuran  la  actividad  a  lo  largo  del  tiempo.  Es  una  de  las  formas  en  que  se  puede  valorar  la  identidad  y  la  memoria  de  los  pueblos.  Entre  ellas  se  encuentran  los  ecomuseos,  donde  se  pone  en  valor  el  patrimonio  general  de  una  comunidad,  incluido  el  ambiente  natural  y  cultural.  Esta  es,  ante  todo,  una  estrategia  integral. Â

The  heritage  mining-­industrial  include  the  elements  tangible  and  intangible  assets.  It  is  a  way  to  give  value  to  the  identity  and  memory  of  peoples.  Among  them  are  the  Ecomuseums.  These  proposals  give  value  to  the  overall  heritage  of  a  community,  including  the  natural  and  cultural  environment.  This  is,  above  all,  a  comprehensive  strategy.  Sierras  Bayas  is  a  city  whose  identity  is  built  on  the  heritage  mining-­industrial. Â

Sierras  Bayas  es  una  localidad  cuya  identidad  esta  construida  en  el  patrimonio  minero-­industrial.  En  este  pueblo  de  mĂĄs  de  130  aĂąos,  el  ferrocarril,   la  industria  cementera  y  la  extracciĂłn  de  arcillas  y  caliza  son  elementos  que  se  encuentran  en  la Â

In  this  village  of  more  than  130  years,  the  railway,  the  cement  industry  and  the  extraction  of  clay  and  limestone  are  elements  found  in  the  territory.  However,  the  place  shows  a  complex   weave  of  objects,  buildings  and  knowledge  abandoned.

trama  territorial  actual.  Sin  embargo,  muestran  XQD FRPSOHMD WUDPD GH REMHWRV HGLÂżFLRV \ VDEHUHV abandonados.  El  ecomuseo  minero-­industrial  podrĂ­a  dar  valor  a  una  propuesta  donde  el  territorio Â

The  Ecomuseum  mining-­industrial  could  give  value  to  a  proposal  where  the  territory  is  â€œa  place  to  know  the  otherâ€?.

sea   â€œun  lugar  para  conocer  al  otroâ€?.  Palabras  clave:  Patrimonio  minero-­industrial.  Ecomuseos.  Argentina.

Keywords:  Heritage  Ecomuseums.  Argentina.

mining-­industrial. Â


0.  INTRODUCCIĂ“N El  patrimonio,  conformado  por  todos  aquellos  elementos  y  manifestaciones  producidas  por  las  sociedades,  resulta  de  un  proceso  histĂłrico  en  donde  la  reproducciĂłn  de  las  ideas  y  del  material,  VH FRQVWLWX\HQ HQ IDFWRUHV TXH LGHQWLÂżFDQ \ diferencian  a  ese  territorio,  asĂ­  engloba  â€œtodo  aquello  que  sirve  de  testimonio  de  una  Êpoca  y  puede  ser  objeto  de  estudio  para  comprender  el  pasado  y  reforzar  la  memoria  colectivaâ€?  (Pardo  Abad,  2004:  9),  por  lo  cual  tiene  un  valor  incalculable  en  la  actualidad,  donde  la  tendencia  es  hacia  la  homogenizaciĂłn  cultural.

Una  de  las  formas  mås  extendidas  para  la  preservación,  conservación  y  puesta  en  valor  de  este  tipo  de  patrimonio  es  a  travÊs  de  ecomuseos,  los  cuales  establecen  una  fuerte  relación  entre  los  objetos  y  elementos  a  preservar,  el  medio  natural  y  la  comunidad,  ademås  estos  espacios  se  convierten  en  potenciales  dinamizadores  de  la  actividad  turística,  posibilitando  el  desarrollo  o  expansión  de  la  misma.  Considerando  esto,  el  presente  artículo  tiene  como  objetivo  presentar  una  propuesta  de  realización  de  un  ecomuseo  basado  en  el  patrimonio  minero-­industrial  de  una  localidad  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires  en  la  República  Argentina.

Dentro  del  patrimonio  cultural  podemos  considerar  HVSHFt¿FDPHQWH DO SDWULPRQLR PLQHUR LQGXVWULDO

1. Â LOS Â ECOMUSEOS.

que  incluye  bĂĄsicamente  los  elementos  tangibles  e  intangibles,  que  de  forma  interdependiente  estructuran  a  la  actividad  industrial  y  minera.  Estos  elementos  materiales  e  inmateriales  estarian  conformados  por  bienes  inmuebles,  (zonas  de  producciĂłn,  de  vivienda,  etc.),  bienes  muebles  (maquinaria,  herramienta,  archivos,  etc.),  los  modos  de  vida  de  los  trabajadores  y  el  know  how  de  los  procesos  productivos,  asociados  a  la  industria  como  un  verdadero  sistema,  que  se  integra  en  un  sistema  mayor  de  producciĂłn  regional.  Este  tipo  de  patrimonio  â€œabarca  un  conjunto  de  estructuras,  piezas  y  mĂĄquinas  que  han  sido  utilizadas  en  muchos  casos  hasta  fechas  recientesâ€?  (Pardo  Abad,  2004:  9)  y  en  ocasiones  SHUPDQHFHQ HQ XVR VXIULHQGR ODV PRGLÂżFDFLRQHV que  producen  los  cambios  tecnolĂłgicos.

El  nacimiento  de  los  ecomuseos  podemos  situarlo  en  las  ciudades  del  norte  de  Francia,  Le  Creusot  y  Montçeau-­les-­Mines.  En  estos  lugares  la  actividad  econĂłmica  habĂ­a  disminuido  considerablemente  debido  a  la  reconversiĂłn  industrial  de  posguerra.  La  explotaciĂłn  de  las  minas  de  carbĂłn  y  la  siderurgia  en  la  regiĂłn  industrial,  estaban  ocasionando  desempleo  y  la  consecuente  migraciĂłn  de  su  poblaciĂłn  hacia  otras  zonas  con  mejores  expectativas.  Esta  situaciĂłn  hizo  pensar  en  la  idea  de  recuperar  espacios  industriales  abandonados  y  crear  un  museo  que  preserve  la  historia  de  la  regiĂłn  y  de  sus  habitantes,  involucrando  a  estos  en  el  nuevo  proyecto.  AsĂ­  surgiĂł  L’ÊcomusĂŠe  de  la  Creusot-­Montçeau-­les-­Mines,  manejado  en  forma  conjunta  por  un  grupo  de  especialistas  en  museos  y  por  los  habitantes  de  la  regiĂłn. Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


De  esta  manera  el  concepto  de  ecomuseo,  introducido  por  el  museĂłlogo  francĂŠs  Hugues  GH 9DULQH HQ TXHGy GHÂżQLGR FRPR XQ “centro  museĂ­stico  orientado  sobre  la  identidad  de  un  territorio  y  sustentado  en  la  participaciĂłn  de  sus  habitantes,  que  ayuda  al  crecimiento  del  bienestar  y  del  desarrollo  de  la  comunidadâ€?.  Otras  GHÂżQLFLRQHV SRVLEOHV GH FLWDU VRQ OD GHO 1DWXUDO History  Committee  del  ICOM  (International  &RXQFLO RI 0XVHXPV TXH GHÂżQH DO HFRPXVHR como  â€œuna  instituciĂłn  que  gestiona,  estudia  y  YDORUD FRQ ÂżQDOLGDGHV FLHQWtÂżFDV HGXFDWLYDV \ en  general,  culturales)  el  patrimonio  general  de  XQD FRPXQLGDG HVSHFtÂżFD LQFOXLGR HO DPELHQWH natural  y  cultural  del  medioâ€?  y  la  elaborada  por  la  Red  Europea  de  los  Ecomuseos  la  cual  expresa  que  â€œun  ecomuseo  es  un  proceso  dinĂĄmico  con  el  cual  las  comunidades  preservan,  interpretan,  y  valorizan  su  patrimonio  para  el  desarrollo  sostenible.  Un  ecomuseo  se  funda  en  un  acuerdo  con  la  comunidadâ€?. 'H HVWDV GHÂżQLFLRQHV SRGHPRV H[WUDHU WUHV componentes:  el  propio  museo,  el  territorio:  no  VyOR OD VXSHUÂżFLH ItVLFD VLQR WDPELpQ ORV HOHPHQWRV DPELHQWDOHV FXOWXUDOHV \ VRFLDOHV TXH GHÂżQHQ XQ patrimonio  local  determinado  y  la  comunidad  con  las  instituciones  locales  que  son  las  que  tienen  el  compromiso  de  ocuparse  y  desarrollar  el  futuro  del  territorio. El  ecomuseo  es  un  vehĂ­culo  para  la  participaciĂłn  cĂ­vica  en  la  proyecciĂłn  y  en  el  desarrollo  colectivo.  &RQ HVWH ÂżQ HO HFRPXVHR VH VLUYH GH WRGRV ORV instrumentos  y  los  mĂŠtodos  a  su  disposiciĂłn  con Â

el  propĂłsito  de  permitir  al  pĂşblico  comprender,  juzgar  y  gestionar,  de  forma  responsable  y  libre,  los  problemas  con  los  que  debe  enfrentarse.  En  esencia,  el  ecomuseo  utiliza  el  lenguaje  cotidiano,  la  realidad  de  la  vida  cotidiana  y  de  las  situaciones  FRQFUHWDV FRQ HO ÂżQ GH DOFDQ]DU ORV FDPELRV deseados. El  ecomuseo  es  una  realidad  que  debe  nacer  y  crecer  por  deseo  de  la  comunidad,  lo  cual  implica  la  no  imposiciĂłn  por  parte  de  agentes  externos,  que  solo  deben  prestar  apoyo  profesional  para  organizarlo,  por  esto  es  necesario  la  conformaciĂłn  de  una  responsabilidad  compartida  en  todos  los  niveles  de  la  comunidad  para  lograr  la  construcciĂłn  del  mismo.  La  participaciĂłn  de  la  poblaciĂłn  que  habita  el  territorio  donde  se  desarrolla  el  ecomuseo  es  fundamental  para  la  toma  cotidiana  de  decisiones  que  articulen  y  organicen  las  situaciones  FRQĂ€LFWLYDV LQVFULELpQGRVH HQ XQ SURFHVR participativo  de  producciĂłn  de  conocimiento.  Por  lo  que  organizaciones,  instituciones,  expertos,  etc.,  deben  solo  cumplir  un  papel  de  apoyo,  sin  perjudicar  el  papel  protagĂłnico  de  la  comunidad,  cumpliendo  fundamentalmente  tareas  de  investigaciĂłn  (cultural,  ambiental  y  econĂłmica)  para  monitorear  la  evoluciĂłn  del  ecomuseo  y  apoyando  las  necesidades  de  formaciĂłn,  tanto  del  personal  del  ecomuseo,  como  los  voluntarios  y  RSHUDGRUHV HFRQyPLFRV FRQ HO ÂżQ GH DUPRQL]DU mĂŠtodos  y  lenguajes  que  permitan  compartir  el  proyecto  de  forma  completa. Los  ecomuseos  no  solo  permiten  producir  y  reproducir  la  memoria,  sino  que  por  su  relaciĂłn  con  el  territorio,  se  constituyen  en  un  vĂ­nculo Â


entre pasado, presente y futuro, revalorizando, en el contexto de la globalización, a las identidades locales. Las ventajas que pueden considerarse en el desarrollo de ecomuseos relacionados al patrimonio minero-­industrial son las siguientes (Abad, 2004: 16). -­ La musealización del patrimonio industrial recupera un pasado y un paisaje olvidados que sirve de soporte para la identidad de lugares concretos. -­ Se recupera una estética que muchas veces solo se presenta con el cese de la actividad;; es la llamada “estética de la desindustrializacion”, que comienza a revalorizarse. -­ La conservación afecta tanto al contenido como al continente de los museos industriales y aumenta el carácter patrimonial de estos espacios culturales. -­ Permite un uso público dirigido tanto a los visitantes externos (turistas) como a la comunidad local, debiendo tener esta última un protagonismo especial. -­ Se pueden incorporar las experiencias personales de los antiguos trabajadores y convertir su memoria y conocimientos en uno de los principales activos de la visita.

de empleos. La recuperación del patrimonio puede ser el único eje de un nuevo desarrollo completamente distinto del tradicional en el que el turismo y la activación de actividades culturales-­ sociales se conviertan en los sectores principales. -­ Estos museos permiten la aplicación de numerosas claves temáticas: arqueológica, técnica, socioeconómica, productiva, etc. Y presentar, a partir de distintas estrategias didácticas, a las generaciones actuales las técnicas de producción y organización del pasado industrial. Los ecomuseos, representan e intentan preservar y dinamizar principalmente los vínculos entre los actores sociales locales y su territorio. Este objetivo solo puede cumplirse mediante un proceso de participación social, que implique un continuo aprendizaje, contando con la ayuda de expertos, que solo deben orientar a la comunidad y no intentar imponer sus ideas, pues los ecomuseos son construcciones propias de cada sociedad. Finalmente es importante destacar que pueden constituirse en una estrategia válida para aquellos espacios que están sufriendo procesos de degradación y estancamiento, producto de crisis socioeconómicas. Esta es una realidad que, lamentablemente, encontramos en innumerables casos en nuestro continente, por lo cual los ecomuseos pueden contribuir para contrarrestar esta situación, al tiempo que permitirían preservar UDVJRV GH LGHQWLGDG ORFDOHV \ HQ GH¿QLWLYD HO patrimonio de ese territorio.

-­ Dinamiza económicamente aquellas áreas afectadas por el cierre de industrias y la perdida

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


2.  ESTUDIO  DE  CASO:  SIERRAS  BAYAS.  ARGENTINA.  LocalizaciĂłn  y  descripciĂłn  del  årea  de  estudio. La  localidad  de  Sierras  Bayas  estĂĄ  situada  en  el  partido  de  Olavarria  a  20  Km.  de  la  ciudad  cabecera,  en  la  Provincia  de  Buenos  Aires,  RepĂşblica  Argentina,  a  los  35Âş  57´  00â€?  de  Latitud  Sur  y  a  los  60Âş  08´  60â€?  de  Longitud  Oeste,  a  una  altitud  de  214  m.s.n.m. El  origen  del  nombre,  se  debe  a  la  coloraciĂłn  de  los  cerros  y  lomadas.  Bayas  proviene  de  bayos,  color  con  el  que  se  designa  al  blanco  amarillento  de  los  caballos.   (Fig.  01) Las  Sierras  Bayas  abarcan  alrededor  de  130  Km²  dispuestos  longitudinalmente  de  N.N.E.  a  S.S.W.  sobre  una  distancia  de  18  Km;Íž  con  un  ancho Â

01

mĂĄximo  de  80  Km. (VWH Q~FOHR RURJUiÂżFR HVWD FRPSUHQGLGR SRU WUHV unidades: a)  Septentrional:  formada  por  los  cerros  Matilde,  Largo,  Aguirre  y  del  Diablo. b)  Central:  Representada  por  Las  Tres  Lomas c)  Austral:  que  corresponde  a  la  Loma  Negra  y  a  los  cerros  Bayo  y  La  Horqueta. El  grupo  septentrional,  es  el  mĂĄs  notable  de  los  tres  SRU VX ELHQ GHÂżQLGD IRUPD GH DQÂżWHDWUR HQ FX\R interior  se  aloja  la  poblaciĂłn  de  Sierras  Bayas.  EstĂĄ  formada  por  cuatro  cerros:  Matilde,  Largo,  Aguirre  y  del  Diablo,  que  se  disponen  en  ese  orden.  Estos  cerros  tienen  una  altura  homogĂŠnea,  alcanzando  su  punto  mĂĄs  alto  en  el  Cerro  Largo Â


de  310  metros.  La  comunidad  se  encuentra  enmarcada  por  estos  cerros  que  la  contienen  y  que  su  vez  son  soporte  físico  y  durante  muchos  aùos  económico,  del  asentamiento. La  localidad  de  Sierras  Bayas  no  tiene  una  IHFKD IXQGDFLRQDO DXQTXH \D ¿JXUDEDQ HQ algunos  mapas  para   1864.  En  1979  y  a  raíz  de  la  declaración  de  de  las  canteras  existentes  en  Sierras  Bayas  como  Reserva  Fiscal,  se  genera  un  movimiento  vecinal  para  indagar  y  tramitar  la  fecha  fundacional.  La  provincia  de  Buenos  Aires  decreta  la  fundación  el  20  de  octubre  de  1879,  en  coincidencia  con  las  primeras  mensuras  en  el  årea.

DiagnĂłstico  de  sitios  para  conformar  el  ecomuseo. Museo  Municipal  de  Sitio  â€œLa  Caleraâ€?  Sierras  Bayas:

EstĂĄ  ubicado  en  el  centro  de  la  localidad  de  6LHUUDV %D\DV VX HGLÂżFLR IXH FRQVWUXLGR HQ HO aĂąo  1890  y  se  encuentra  en  muy  buen  estado  de  conservaciĂłn.  La  calera,  conocida  como  â€œLa  Libertadoraâ€?  comenzĂł  a  funcionar  en  1906.  Posee  cuatro  hornos  verticales  y  un  galpĂłn  con  las  bocas  de  los  hornos,  que  dejaron  de  producir  cal  en  el  aĂąo  1984.  (Fig.  02) El  Museo  de  â€œLa  caleraâ€?  se  inaugurĂł  el  5  de  Mayo  del  2003.  Su  propĂłsito  es  mostrar  a  los  visitantes  la  forma  de  trabajar  la  piedra  caliza,  tan  caracterĂ­stica  en  la  zona,  hasta  su  conversiĂłn  en  la  legendaria  â€œCal  del  Azulâ€?.  Presenta  parte  de  la  maquinaria  del  proceso  productivo  de  lo  que  era  la  calera,  y  herramientas  que  fueron  usadas  por  los  obreros  que  alguna  vez  trabajaron  allĂ­.  (Fig.  03)

02

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


También existe en el lugar, una muestra de carruajes antiguos y se realizan presentaciones itinerantes, como por ejemplo de juguetes u otros elementos. (Fig. 04)

de las familias de inmigrantes genoveses, la familia Arata. Desde 1906, estaba en explotación la cantera y la calera, que en 1924 producía diariamente 45 toneladas de cal viva y 10 toneladas de cal hidráulica. (Fig. 05)

Dentro de las actividades se han realizado ferias artesanales (cerámicas, madera, tejido, etc.), muestras pictóricas de artistas locales y zonales, PXHVWUDV IRWRJUi¿FDV H LQFOXVR XQ 7DOOHU GH Historia Oral, con profesionales del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, del Departamento de Patrimonio Cultural e Investigación Histórica de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Centro. Horno Inactivo Calera Victoria: Ubicado en “Pueblo Arriba”, perteneció a una

03

04


No  solo  el  horno  da  testimonio  del  patrimonio  que  ha  sido  legado.  La  casa  de  la  familia  fue  delegaciĂłn  Municipal  y  actualmente  funciona  una  escuela.  En  la  actualidad,  la  calera  estĂĄ  en  ruinas  y  solo  se  mantiene  uno  de  los  hornos,  que  esporĂĄdicamente  se  activa,  ya  que  continĂşa  en  manos  privadas.  El  horno,  de  eje  vertical,  en  forma  de  botella  invertida,   es  una  estructura  recubierta  en  ladrillo  refractario  que  posee  un  plato  removedor.  Funcionaba  para  la  generaciĂłn  de  cal  viva,   que  luego  era  llevada  por  las  vagonetas  del  ferrocarril  hasta  los  sitios  de  acopio  o  molienda.  El  horno  es  una  construcciĂłn  en  la  cual  la  piedra  caliza  es  calentada  a  una  temperatura  tal  que  libera  el  CO2,  convirtiendo  la  piedra  en  cal  viva.  El  calor  es  proporcionado  por  combustibles  adecuados Â

(principalmente  carbĂłn  de  piedra  o  residual)  que  pueden  ser  colocados  en  capas  entre  la  piedra  caliza  o  mezclados  con  Êsta.(Fig.  06) La  Calera  Victoria  estĂĄ  abandonada,  no  obstante,  se  puede  recuperar  el  proceso  productivo  del  horno  y  se  encuentra  dentro  de  la  trama  urbana.  Por  otro  lado  la  poblaciĂłn  la  considera  un  emblema  de  los  viejos  procesos  industriales,  por  lo  cual  en  1999  se  organizĂł  el  proyecto  5HVLJQLÂżFDFLRQHV 3~EOLFDV Â? GHQWUR GHO FXDO VH organizo  el  curso   Todo  es  collage  que  propuso  El  Muro  de  la  Memoria,  contiguo  a  la  calera.  En  esta  oportunidad,  la  poblaciĂłn  de  Sierras  Bayas  fue  protagonista,  pues  se  llegĂł  hasta  el  lugar  para  escribir  en  el  muro,  aquellas  cosas  que  no  querĂ­a  que  se  olvidaran.  Se  empapelaron  rocas  a  la  que  se  les  escribĂ­a  un  mensaje,  eso  dio  forma  a  un  muro  por  acumulaciĂłn,  cuya  vida  útil  dependerĂ­a Â

05

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


del  azar  y  del  tiempo.  Se  escribieron  42  bloques  y  algunos  de  ellos  quedaron  como  testigos  del  dĂ­a  en  que  se  decidiĂł  recordar  lo  que  eran  y  plasmarlo  D PRGR GH UHDÂżUPDFLyQ QR GH OHJDGR (QWUH ODV cosas  que  surgieron  fueron:  -­  â€œLa  memoria  no  es  lo  que  recordamos  sino  lo  que  elegimos  recordar.   Somos  culpables  entonces  del  olvidoâ€?. Â

hace  unos  60  aĂąos  hasta  la  dĂŠcada  de  los  90’,  se  encuentra  en  total  estado  de  abandono  y  posee  actualmente  restos  que  permiten  recuperar  todo  el  proceso  de  producciĂłn  de  cal.  Cuenta  con  5  hornos  verticales,  con  un  funcionamiento  igual  al  de  la  calera  Victoria,  incluso  con  sus  platos  de  zarandeo,  solo  que  posee  ventiladores  para  ayudar  al  proceso  de  combustiĂłn.  (Fig.  07) La  ChaperĂ­a: Â

Âł8Q SXHEOR HV HO UHĂ€HMR GH WRGD manifestaciĂłn  de  arte,  si  esto  no  fuera  asĂ­  este  perderĂ­a  su  identidad  y  sus  raĂ­cesâ€?. -­  â€œAun  recuerdo  el  montacargas  que  funcionaba  en  esta  calera  para  elevar  vagonetas  con  piedras  que  alimentaban  el  horno...  el  motor  del  montacargas  era  a  explosiĂłn...  â€œ Otro  proyecto  del  mismo  programa  se  denominĂł  Reubicando:  en  el  que  un  artista  local,  tomĂł  como  idea,  tratar  de  reutilizar  los  residuos,  construyendo  pequeĂąas  estructuras  de  materiales  desechados  y  ubicarlas  en  espacios  pĂşblicos.  El  objetivo  era  contribuir  a  la  formaciĂłn  de  conciencia  en  el  cuidado  y  la  conservaciĂłn  del  ambiente.  $ÂżUPDQGR FRQ HVWR TXH VH SXHGHQ WUDQVIRUPDU ORV desechos  en  un  acto  creativo,  y  no  en  basurales  dispersos  por  el  pueblo.  El  sitio  elegido  fue  una  pared  del  horno  de  cal  de  Victoria,  en  la  que  aĂşn  hoy  se  aprecian  algunas  obras. Calera  Nasif:  La  Calera  Nasif  que  comenzĂł  sus  operaciones Â

Este  emblemĂĄtico  sitio  perteneciente  a  la  â€œGran  Fabrica  Cementeraâ€?  representa  la  entrada  a  la  planta  de  cemento.  Los  antiguos  pobladores  la  llamaban  asĂ­  porque  cada  obrero  tenĂ­a  una  chapa  LGHQWLÂżFDWRULD TXH UHWLUDED FXDQGR LQJUHVDED D la  planta  y  dejaba  colgada  en  un  tablero  cuando  salĂ­a.  Esta  era  una  forma  de  control  para  saber  en  un  determinado  momento  quienes  estaban  presentes. Estos  son  algunos  de  los  elementos  que  pueden  formar  parte  de  una  puesta  en  valor  que  se  complementa  con  un  patrimonio  intangible  vinculado  a  la  fĂĄbrica  y  las  historias  asociadas  a  ella,  o  las  tradicionales  formas  de  explotaciĂłn  de  las  rocas  calizas  y  dolomitas.  Esta  última,  es  tal  vez  la  de  mayor  singularidad,  teniendo  en  cuenta  que  Sierras  Bayas  posee  en  la  actualidad  el  único  yacimiento  de  explotaciĂłn  de  dolomita  para  trabajo  ornamental,  y  que  pone  en  evidencia  un  proceso  en  desuso,  con  trabajo  sobre  bloques  con  moderada  tecnologĂ­a.  Este  proyecto  posee  ademĂĄs  un  valor  agregado,  al  igual  que  en  otros  sitios,  dado  por  la  historia  oral  de  quienes  han  visto  la  evoluciĂłn  de  la  actividad,  los  cambios Â


en los procesos y en los ciclos económicos. Pero impulsado también en algunos de los proyectos que esperan ser dinamizados, y que son incubados por actores de la comunidad, como el taller de picapedreros de dolomita, que pretende preservar una forma de trabajo y de vida.

3. REFLEXIONES FINALES. A partir de lo analizado en la localidad de Sierras Bayas, se puede pensar en el potencial que tiene para el desarrollo de un ecomuseo que despierte elementos, áreas y procesos dormidos. Existen los recursos, pero es necesaria la generación de

06

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a

07


una  red  de  proyectos  que  valoricen  el  patrimonio  minero-­industrial  en  su  conjunto  y  su  adecuaciĂłn  en  espacios  donde  conviven  mĂşltiples  etapas  en  la  evoluciĂłn  de  una  comunidad  y  de  lĂłgicas  diferenciales  y  que  articule  distintos  productos,  desde  la  reactivaciĂłn  de  ciertos  procesos  minero-­ industriales  abandonados  o  en  proceso  de  abandono,  hasta  el  uso  de  los  espacios,  privados  y  municipales,  para  el  desarrollo  de  actividades  socioculturales  vinculadas  a  la  poblaciĂłn  local  y  a  los  turistas. Este  diagnĂłstico  se  fundamenta  en  los  recursos,  aunque  requiere  ser  complementado  con  una  LGHQWLÂżFDFLyQ \ DQiOLVLV GH ORV DFWRUHV TXH pueden  poner  en  funcionamiento  el  ecomuseo.  Es  necesario  continuar  el  trabajo  donde  se  analice  la   densidad  que  tiene  este  tejido  de  actores  y  que  capacidades  tendrĂĄn  que  poner  a  funcionar  para  llevar  adelante,  una  maquinaria  artesanal  mancomunada,  como  un  horno  que  hace  combustiĂłn,  ayudados  por  la  identidad  no  individual  sino  colectiva,  y  que  solo  funciona  con  una  producciĂłn  continua.  Por  otro  lado  la  puesta  en  valor  del  patrimonio  local  como  recurso  turĂ­stico  es  un  reto,  que  debe  VHU FRQWURODGR SODQLÂżFDGR \ JHVWLRQDGR GH IRUPD articulada  entre  el  sector  pĂşblico  y  privado  para  que  pueda  inscribirse  en  el  marco  del  desarrollo  sustentable.  El  turismo  potencia  el  desarrollo  de  las  ramas  de  actividad  que  cubren  directamente  las  necesidades  de  consumo  de  los  visitantes  (hotelerĂ­a,  gastronomĂ­a,  comercio  y  servicios Â

de  ocio  y  recreaciĂłn)  pero  tambiĂŠn  impulsa  tambiĂŠn  el  desarrollo  de  otros  sectores,  aquĂ­  esta  la  oportunidad.  El  turismo,  debidamente  SODQLÂżFDGR SXHGH LQFUHPHQWDU GLUHFWDPHQWH OD renta  de  la  poblaciĂłn  local,  mediante  salarios  o  EHQHÂżFLRV HPSUHVDULDOHV Existe  un  patrimonio  minero-­industrial  que  puede  ser  puesto  en  valor,  estimulando  inclusive  dinĂĄmicas  culturales  y  asociaciones  con  otros  procesos  extractivos  mineros,  y  paisajes  culturales  de  la  minerĂ­a.  AquĂ­  estĂĄn  las  mayores  fortalezas.  La  revalorizaciĂłn  y  utilizaciĂłn  turĂ­stica  del  patrimonio  cultural  requiere  la  integraciĂłn  a  un  proyecto  cultural  donde  la  oferta,  en  funciĂłn  de  los  intereses  de  las  comunidades  locales,  prime  sobre  la  demanda  y  a  su  vez  actĂşe  de  forma  armĂłnica. Los  puntos  bĂĄsicos  y  fundamentales  de  esta  polĂ­tica  deben  ser  la  adecuada  preservaciĂłn,  presentaciĂłn  y  difusiĂłn  del  patrimonio  minero-­industrial,  a  partir  del  ecomuseo,  y  el  entendimiento  del  turismo  como  una  nueva  forma  de  prĂĄctica  cultural,  que  debe  sustentarse  en  el  hecho  de  que  todas  las   comunidades  e  individuos  deben  asumir  que  el  patrimonio  cultural  es  un  bien  colectivo  y  como  tal  debe  estar  abierto  al  uso  respetuoso  de  otros  grupos  sociales. Finalmente  las  posibilidades  para  desarrollar  el  turismo  aprovechando  el  patrimonio  minero-­ industrial,  tropiezan  con  una  serie  de  limitaciones  u  obstĂĄculos  para  este  plan. Â


El  primero  que  debe  ser  considerado  por  su  importancia  para  el  desarrollo  de  la  propuesta  es  la  desvinculaciĂłn  de  determinados  sectores  de  la  poblaciĂłn  local  en  la  gestiĂłn  y  valorizaciĂłn  del  patrimonio,  lo  cual  implica  profundizar  la  generaciĂłn  de  programas  especiales,  como  el  desarrollado  sobre  el  muro  de  la  memoria,  para  integrar  a  la  sociedad  y  que  esta  asuma  el  protagonismo  en  el  desarrollo  del  ecomuseo.  Entre  las  estrategias  que  pueden  implementarse  estĂĄn  los  talleres  de  historia  oral  que  se  constituyen  en  instrumentos  para  recabar  parte  de  la  informaciĂłn  no  escrita  y  ademĂĄs  permite  que  la  sociedad  UHĂ€H[LRQH VREUH VX UHODFLyQ FRQ HO HVSDFLR ORFDO redescubriendo  valores,  por  otra  parte  la  inclusiĂłn  de  la  poblaciĂłn  en  los  estudios  y  en  la  difusiĂłn  de  los  valores  tĂŠcnicos,  econĂłmicos  y  socioculturales  de  la  actividad  minero-­industrial  posibilitarĂ­an  la  puesta  en  valor  del  patrimonio  local,  alcanzando  asĂ­  la  revalorizaciĂłn  social  y  territorial  de  los  recursos  patrimoniales  legados  de  dĂŠcadas  de  desarrollo  minero  y  del  industrial  asociado  a  la  extracciĂłn  de  la  piedra,  esto  se  enlaza  con  el  continuo  proceso  de  aprendizaje  que  propone  un  ecomuseo.

un  desarrollo  sustentable  del  turismo  cultural  revalorizando  el  patrimonio  cultural  en  general  y  el  patrimonio  minero-­industrial  en  particular,  posibilitando  el  desarrollo  económico  de  la  comunidad. Finalmente  es  posible  plantear  que  son  transformaciones  espaciales  del  pasado  que  se  PDQL¿HVWDQ DFWXDOPHQWH FRPR HVWUXFWXUDV \ funciones  que  esperan  ser  interpretadas  en  un  tiempo  y  un  espacio  presente,  y  protegidas  para  ser  testimonios  en  un  futuro.

BIBLIOGRAFĂ?A. PARDO  ABAD,  Carlos  J.  â€œLa  reutilizaciĂłn  del  patrimonio  LQGXVWULDO FRPR UHFXUVR WXUtVWLFR $SUR[LPDFLyQ JHRJUiÂżFD al  turismo  industrialâ€?.  Treballs  de  la  Societat  Catalana  de  GeografĂ­a.  NÂş  57,  pp.  7-­34,  2004. PAZ,  Carlos.  Capitalismo,  tecnologĂ­a  e  impacto  ambiental.  Las  transformaciones  socioeconĂłmicas,  estructurales  y  ambientales  del  subsistema  minero  de  Olavarria.  Tesis  de  maestrĂ­a  inĂŠdita  en  GADU.  FAUD.  CIAM.  Universidad  Nacional  de  Mar  del  Plata,  2002

Por  otro  lado  la  ausencia  de  planes  y  diseùos  turísticos  en  los  que  el  patrimonio  se  articula  en  un  plan  de  desarrollo  sustentable  y  la  carencia  de  profesionales  en  turismo  cultural,  es  uno  de  los  elementos  de  mayor  debilidad  encontrados. Por  esta  razón,  las  autoridades  municipales,  junto  al  gobierno  provincial  y  al  sector  privado  deben  generar  los  espacios  de  discusión  para  solucionar  HVWDV GL¿FXOWDGHV \ EXVFDU HO FDPLQR KDFLD

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


AUTORES

Silvia Valenzuela

Guillermina Fernández

Profesora de Geografía. Master en Evaluación de Impacto Ambiental. Docente de la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales. UNICEN. Argentina.

Profesora y Licenciada en Geografía. Master en Gestión Pública del Turismo. Docente de la Licenciatura en Turismo y en Diagnostico y Gestión Ambiental. Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales. UNICEN. Argentina.

Raúl Castronovo Profesor de Geografía. Docente de la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales. UNICEN. Argentina.


Susana Ricci

Aldo Guzmán Ramos

Doctora en Recursos Naturales. Docente de la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales. UNICEN. Argentina.

Profesor y Licenciado en Geografía. Posgrado en Consultoría Turística. Docente de la Licenciatura en Turismo. Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales. UNICEN. Argentina. E-­mail: aldo_ramos@hotamail.com

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a



07. LAS CARTOGRAFÍAS PARTICIPATIVAS APLICADAS AL PATRIMONIO. Cuatro experiencias PARTICIPATORY CARTOGRAPHIES APPLIED HERITAGE. Four experiences.

ESPAÑA Daniel Barrera Fernández

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


RESUMEN

ABSTRACT

Las  cartografĂ­as  participativas  permiten  a  los  ciudadanos  volcar  sobre  un  mapa,  sin  intermediarios,  aquellos  aspectos  que  consideran  UHOHYDQWHV \ TXH GHÂżQHQ HO WHUULWRULR TXH KDELWDQ Aplicadas  al  patrimonio,  estĂĄn  siendo  utilizadas  SDUD UHĂ€HMDU ORV ELHQHV R PDQLIHVWDFLRQHV D ODV TXH se  reconoce  valor  y  que  participan  de  la  creaciĂłn  de  la  identidad  de  una  comunidad,  asĂ­  como  las  UHODFLRQHV \ ORV FRQĂ€LFWRV TXH VH SURGXFHQ HQ torno  a  ellos.

Participatory  cartographies  allow  people  to  show  on  a  map  different  situations  that  form  the  territory  where  they  live.  This  process  is  carried  out  wiyhout  intermediaries.  Concerning  heritage,  participatory  cartographies  are  being  used  to  UHĂ€HFW WKRVH KLJKO\ YDOXHG EXLOGLQJV VSDFHV RU events  that  contribute  to  create  the  identity  of  a  community.  Moreover,  these  processes  are  useful  WR JLYH H[SUHVVLRQ WR WKH UHODWLRQV DQG FRQĂ€LFWV related  to  local  heritage.

En  el  presente  artĂ­culo  se  exponen  cuatro  experiencias  de  cartografĂ­as  participativas  aplicadas  al  patrimonio:  el  mapa  sonoro  de  MĂĄlaga,  la  iniciativa  MapeĂĄndonos,  el  taller  â€œLo  que  los  mapas  no  cuentanâ€?  y  el  proyecto  MĂĄlagaturismo.  De  todos  ellos  se  recogen  los  objetivos  que  persiguen,  la  metodologĂ­a  con  la  que  se  han  llevado  a  cabo  y  las  conclusiones  a  las  que  se  ha  llegado  al  realizarlos.

In  this  article,  four  experiences  concerning  heritage  and  participatory  cartographies  are  exposed:  the  sound  map  of  Malaga,  the  Mapeandonos  initiative,  the  workshop  called  â€œWhat  maps  don’t  showâ€? Â

Palabras  clave:   Participación  ciudadana,  patrimonio  urbano,  mapeo,  internet.

and  the  Malagaturismo  project.  In  all  cases  goals,  methodology  and  conclusions  are  presented. Keywords:  Citizen  participation,  urban  heritage,  mapping,  Internet.


0.  INTRODUCCIĂ“N “El  patrimonio  histĂłrico  son  todos  aquellos  bienes  materiales  e  inmateriales  sobre  los  que,  como  en  un  espejo,  la  poblaciĂłn  se  contempla  para  reconocerse,  donde  busca  la  explicaciĂłn  del  territorio  en  el  que  estĂĄ  enraizada  y  en  el  que  se  sucedieron  los  pueblos  que  la  precedieron.  Un  espejo  que  la  poblaciĂłn  ofrece  a  sus  huĂŠspedes  para  hacerse  entender,  el  respeto  de  su  trabajo,  de  sus  formas  de  comportamiento  y  de  su  identidadâ€?  (Rivière,  1985). En  los  últimos  aĂąos  estĂĄ  cobrando  protagonismo  la  funciĂłn  del  patrimonio  como  referente  identitario  de  personas  y  colectivos.  El  patrimonio  puede  servir  como  medio  para  reforzar  la  vinculaciĂłn  de Â

acadÊmicas  y  gestores  para  recibir  la  atención  creciente  de  una  amplia  gama  de  colectivos  ciudadanos.  La  cartografía  participativa  ofrece  una  herramienta  para  que  los  habitantes  de  un  WHUULWRULR LGHQWL¿TXHQ FXiOHV VRQ ORV HOHPHQWRV que  consideran  con  valor  patrimonial  y  plasmen  distintas  situaciones  que  se  dan  en  torno  a  ellos,  como  puede  ser  la  protección,  el  conocimiento  o  la  pÊrdida  de  bienes.  Este  medio  de  trabajo  ha  extendido  su  utilidad  en  los  últimos  aùos,  aunque  sus  raíces  se  remontan  hasta  la  Internacional  Situacionista,  el  dadaísmo,  el  surrealismo,  el  arte  bruto  o  el  post-­estructuralismo.  8Q SULPHU DVSHFWR TXH GH¿QH OD FDUWRJUDItD

los  individuos  a  una  comunidad,  sobre  la  base  de  la  memoria  histĂłrica  colectiva  y  de  la  conciencia  de  formar  parte  de  un  territorio.  A  los  valores  histĂłricos  o  artĂ­sticos  aceptados  generalmente  se Â

participativa  consiste  en  que  la  ciudadanĂ­a  es  la  que  se  organiza  de  manera  libre  y  voluntaria  con  HO ÂżQ GH PDSHDU DTXHOORV DVSHFWRV TXH FRQVLGHUDQ relevantes  y  las  relaciones  que  se  dan  entre  ellos. Â

OHV VXPDQ RWURV FRPR OD VLJQL¿FDFLyQ VRFLDO HO interÊs  económico,  la  costumbre,  la  tradición  o  los  recuerdos  personales,  valores  que  hablan  de  la  propia  identidad  (Castells  Valdivieso,  2001).

Para  lograrlo  se  hace  uso  tanto  de  tecnologías  low  tech  como  de  tecnologías  high  tech,  entre  las  primeras  se  encuentran  el  collage,  el  bricolaje  o  el  reciclaje  y  entre  las  segundas  ocupa  un  papel  destacado  la  web  2.0.  Gracias  a  esta  última,  se  ha  estrechado  la  relación  entre  el  lenguaje  hablado  y  escrito  y  las  imågenes.  La  gestión  de  la  información  se  hace  accesible  a  gran  número  de  personas  y  se  producen  fenómenos  que  antes  eran  inexistentes  o  de  pequeùa  escala:  nuevos  modos  de  relacionarse,  de  trabajar  y  de  socializarse.

El  reconocimiento,  la  conservaciĂłn,  la  difusiĂłn  y  el  uso  de  los  elementos  patrimoniales  forma  parte  hoy  en  dĂ­a  de  los  recursos  que  posee  la  sociedad  para  mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  personas  y  favorecer  la  conciencia  de  comunidad.  /D UHFXSHUDFLyQ GH XQ ELHQ VLJQLÂżFD HQ PXFKRV casos  la  recuperaciĂłn  de  un  valor  en  el  que  antes  no  se  habĂ­a  reparado.  Es  comĂşn,  por  tanto,  que  el  patrimonio  haya  dejado  de  ser  objeto  de  interĂŠs  principal  de  administraciones,  instituciones Â

Se  trata  de  un  fenĂłmeno  que  es  por  naturaleza  transdisciplinar,  donde  se  producen  conocimientos,  herramientas,  metodologĂ­as Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


que  trabajan  las  cartografĂ­as  participativas  aplicadas  al  patrimonio:  el  Mapa  Sonoro  de  MĂĄlaga,  la  iniciativa  MapeĂĄndonos,  el  taller  â€œLo  que  los  mapas  no  cuentanâ€?  y  el  trabajo  MĂĄlagaturismo. Â

A  continuaciĂłn  se  presentan  cuatro  experiencias Â

Conscientes  del  valor  de  los  sonidos  en  la Â

01

y  dispositivos  nuevos  a  la  medida  del  objeto  GH WUDEDMR &RQĂ€X\HQ QXPHURVRV FDPSRV GH conocimiento,  entre  ellos  el  urbanismo,  la  LOXVWUDFLyQ JUiÂżFD OD SHGDJRJtD OD FDUWRJUDItD la  sociologĂ­a,  la  arquitectura,  la  ingenierĂ­a,  la  antropologĂ­a,  la  geografĂ­a,  la  publicidad,  la  ergonomĂ­a,  la  programaciĂłn,  la  topologĂ­a,  la  etologĂ­a,  la  ecologĂ­a,  etc.  No  obstante,  se  parte  de  la  idea  de  que  todos  los  participantes  son  expertos  en  la  materia,  ya  que  todos  tenemos  experiencia  en  nuestro  territorio,  entendiendo  Êste  como  un  compuesto  entre  el  medio  y  su  poblaciĂłn,  tal  y  FRPR OR GHÂżQH OD JHRJUDItD KXPDQD 6H WUDWD GH un  trabajo  eminentemente  experimental  debido  a  la  singularidad  de  cada  realidad  que  se  pretende  FDUWRJUDÂżDU \ GH ODV GLVWLQWDV FDSDFLGDGHV intereses  y  recursos  de  los  participantes  (Serrano  y  HachĂŠ,  2010).

1.  MAPA  SONORO  DE  MĂ LAGA La  ConvenciĂłn  para  la  Salvaguardia  del  Patrimonio  Cultural  Inmaterial  reconoce  como  manifestaciones  del  patrimonio  cultural  inmaterial  las  tradiciones  y  expresiones  orales,  el  idioma,  las  artes  del  espectĂĄculo,  los  rituales  y  los  actos  festivos,  entre  otros.  AsĂ­,  en  la  Lista  GH 3DWULPRQLR ,QPDWHULDO ÂżJXUDQ H[SUHVLRQHV FRPR ORV FDQWRV WUDGLFLRQDOHV GHO 3DFtÂżFR 6XU GH &RORPELD HO FDQGRPEH XUXJXD\R R HO Ă€DPHQFR andaluz.


construcciĂłn  de  la  identidad  de  un  territorio,  la  AsociaciĂłn  Cultural  El  SueĂąo  de  Tesla  estĂĄ  desarrollando  el  mapa  sonoro  de  la  ciudad  de  MĂĄlaga,  en  colaboraciĂłn  con  la  asociaciĂłn  Cartac  y  el  centro  social  y  cultural  autogestionado  La  Casa  Invisible.  Este  proyecto  se  inspira  en  iniciativas  como  el  World  Soundscape  Project  y  las  que  realizan  el  colectivo  gallego  Escoitar,  el  Foro  Mundial  de  EcologĂ­a  AcĂşstica  y  la  Fonoteca  de  MĂŠxico.  (Fig.  1) El  objetivo  que  se  persigue  con  el  mapa  sonoro  es  el  reconocimiento  de  aquellos  sonidos  que  los  ciudadanos  consideran  constituyentes  de  su  memoria  emotiva  y  que  no  se  encuentran  en  la  documentaciĂłn  recogida  en  los  archivos  hasta  ahora.  Para  llevarlo  a  cabo  se  sigue  una  metodologĂ­a  que  consiste  en  el  registro  de  sonidos  y  en  la  recopilaciĂłn  de  material  previamente  JUDEDGR ORV VRQLGRV VH FODVLÂżFDQ HQ FXDWUR EORTXHV en  funciĂłn  de  los  aspectos  que  representan.  El  primero  hace  referencia  a  aquellos  en  peligro  de  GHVDSDULFLyQ FRPR VRQ ORV RÂżFLRV WUDGLFLRQDOHV los  sonidos  de  la  naturaleza  que  forman  parte  del  patrimonio  natural  intangible  y  las  lenguas,  dialectos,  acentos,  tonos,  palabras,  expresiones,  dichos  o  refranes  que  se  estĂĄn  perdiendo.  Un  segundo  bloque  trata  sobre  la  memoria  sonora,  que  engloba  los  sonidos  de  otro  tiempo  que  fueron  captados  con  anterioridad  o  han  sido  recreados.  Un  tercer  grupo  recoge  el  activismo  sonoro,  que  son  los  sonidos  producidos  en  los  distintos  actos  de  participaciĂłn  ciudadana  como  manifestaciones,  reivindicaciones  y  acciones  artĂ­sticas  y  de  crĂ­tica  social  y  polĂ­tica.  Y  un  último  conjunto  es  el  de  la  urbe  sonora,  en  el  que  se  recopilan  los  ruidos  de Â

la  ciudad  y  la  acĂşstica  de  espacios  (El  SueĂąo  de  Tesla,  2011). Estos  sonidos  se  vuelcan  en  un  mapa  para  acabar  FRQÂżJXUDQGR HO SDLVDMH VRQRUR PDODJXHxR HQ pO VH dan  distintas  situaciones  como  la  yuxtaposiciĂłn  de  sonidos  con  la  misma  o  distinta  intenciĂłn,  sonidos  que  se  oponen  u  otros  que  son  indiferentes  entre  sĂ­.  Se  presta  especial  atenciĂłn  a  la  percepciĂłn  en  funciĂłn  del  receptor,  distinguiendo  entre  la  experiencia  sonora  de  los  niĂąos,  de  los  ciegos  o  de  personas  con  problemas  de  audiciĂłn.  Otro  aspecto  que  se  destaca  es  la  denominada  â€œhuella  sonoraâ€?,  se  trata  de  aquellos  sonidos  que  perviven  y  evolucionan  al  tiempo  que  las  personas  desaparecen  o  los  espacios  se  transforman. El  mapa  sonoro  de  MĂĄlaga  es  el  comienzo  de  un  proyecto  para  crear  el  mapa  sonoro  de  AndalucĂ­a,  TXH WLHQH SUHYLVWR VX ÂżQDOL]DFLyQ HQ (VWRV mapas  tienen  gran  utilidad  como  archivo  de  patrimonio  intangible  y  como  recurso  didĂĄctico,  cultural  y  artĂ­stico.  AsĂ­,  se  llevan  a  cabo  talleres  formativos  para  nuevos  participantes,  excursiones  a  zonas  rurales  con  los  exploradores  de  sonidos  locales  y  un  laboratorio  de  ecologĂ­a  acĂşstica  con  niĂąos  tanto  en  su  centro  escolar  como  en  su  entorno  urbano. 2.  MAPEĂ NDONOS La  iniciativa  MapeĂĄndonos  es  una  cartografĂ­a  digital  colaborativa  en  la  que  los  participantes  recogen  los  elementos  patrimoniales  de  la  comarca  de  la  Siberia  (Extremadura).

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


El  proceso  de  trabajo  se  basa  en  el  net-­art  o  arte  relacional  y  en  herramientas  digitales,  la  recopilaciĂłn  de  los  distintos  espacios  y  SUiFWLFDV FXOWXUDOHV VLJXH XQD FODVLÂżFDFLyQ HQ cuatro  grupos.  El  primero  de  ellos  se  denomina  3DWULPRQLR \ VH UHÂżHUH D DVSHFWRV TXH VLUYHQ para  la  construcciĂłn  colectiva  de  la  identidad, Â

02

UHDOL]DQGR XQD UHĂ€H[LyQ HQWUH FXiO HV QXHVWUR patrimonio  y  cuĂĄl  serĂĄ  el  patrimonio  del  futuro.  El  siguiente  aspecto  que  se  trata  es  el  patrimonio  catalogado  segĂşn  la  normativa  vigente.  Un  tercer  bloque  engloba  los  elementos  que  los  ciudadanos  consideran  como  patrimonio  inmaterial  de  OD FRPDUFD VLJXLHQGR OD FODVLÂżFDFLyQ GH OD


Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y técnicas artesanales tradicionales. Un último bloque recoge los componentes del patrimonio natural, como las especies y los espacios con valor ambiental (Mapeándonos, 2011). (Fig. 2) La información es volcada a una cartografía digital gracias a una herramienta de código abierto denominada meipi 3RGHPRV GH¿QLU XQ meipi como un espacio participativo en el que los usuarios pueden aportar contenido sobre un mapa, la información volcada se puede referir en torno a un lugar o en torno a un tema. Los wikimapas creados pueden ser de utilidad para dinámicas colaborativas, talleres, asociaciones, empresas, grupos de amigos y acciones artísticas ya que se consigue vincular archivos multimedia con un lugar exacto del espacio, permitiendo compartir las impresiones personales, las historias y los paisajes percibidos por los distintos usuarios. Una gran ventaja de meipi es que todas las personas autorizadas pueden editar las entradas y además cualquier usuario puede dejar un comentario, el funcionamiento es parecido al de una red social o al de un blog. 3. LO QUE LOS MAPAS NO CUENTAN Una tercera experiencia que aúna cartografía participativa y patrimonio es la que se llevó a cabo en el taller celebrado en 2010, titulado “Lo que los mapas no cuentan. Construcción de cartografías

participativas a partir de wikimapas”, organizado por la asociación Cartac y el colectivo Trayectos en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía y desarrollado en La Casa Invisible de Málaga. Cartac lleva varios años trabajando en el campo de las cartografías participativas, indagando en el mundo de los mapas y de la investigación social. Se persigue aprovechar el potencial basado en la denuncia que tienen los mapas, con la intención de convertir a los usuarios de internet en cartógrafos y utilizar las cartografías como herramienta transformadora del territorio que habitamos (Cartac, 2011). El taller se planteó como una experiencia colectiva que combinaba la investigación y la participación con la construcción de una cartografía digital, para ello se recopilaron entrevistas, fotos, videos, sonidos, artículos, poemas y noticias y se realizaron recorridos por el centro histórico de la ciudad con una visión analítica. El objetivo era analizar por un lado el distinto tratamiento que se da del patrimonio arquitectónico y urbano en los barrios históricos, en función de su uso turístico, de su interés comercial o del nivel socioeconómico de los habitantes. Por otro lado, se hizo hincapié en el trabajo con los habitantes de los barrios para registrar los espacios o situaciones con los que se LGHQWL¿FDEDQ FROHFWLYDPHQWH \ TXH D PHQXGR QR FXHQWDQ FRQ SURWHFFLyQ VX¿FLHQWH Los pasos que se siguen para construir este tipo de mapas son tres. La primera es la fase de diagnóstico, que consiste en recogida de

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


informaciĂłn  a  travĂŠs  de  derivas,  talleres,  entrevistas,  grupos  de  discusiĂłn,  observaciones  y  anĂĄlisis  de  documentos.  Le  sigue  la  fase  de  SURGXFFLyQ FDUWRJUiÂżFD HQ OD TXH VH WUDVODGDQ los  datos  a  los  mapas  en  formato  digital,  papel  y  vĂ­deo,  a  travĂŠs  de  iconos,  colores,  leyendas, Â

03

textos,  etc.  Finalmente,  en  la  fase  de  devoluciĂłn  VH UHFRQRFHQ ORV FRQĂ€LFWRV \ VXV LQWHUUHODFLRQHV a  travĂŠs  de  debates  y  talleres  de  creatividad  social  (Habegger  y  Mancila,  2005). En  la  fase  de  toma  de  datos  se  recurriĂł  a  las Â


derivas,  que  consisten  en  realizar  una  caminata  VLQ REMHWLYR HVSHFt¿FR XVXDOPHQWH HQ OD FLXGDG siguiendo  la  llamada  del  momento.  Se  trata  de  un  concepto  principalmente  propuesto  por  los  situacionistas  en  que  lo  importante  para  el  caminante  es  el  recorrido,  sin  que  el  punto  de  destino  tenga  importancia.  Para  ello  hay  que  dejarse  llevar  por  las  circunstancias  que  se  presentan  a  cada  paso,  decidiendo  quÊ  dirección  o  quÊ  actividad  conviene  realizar  en  cada  momento  (Serrano,  2007).  (Fig.  3)

y  espacios  libres  con  valor  patrimonial.  Estas  transformaciones  se  estån  llevando  a  cabo  a  gran  velocidad  en  un  periodo  breve  de  tiempo  y  conllevan  la  apertura  de  numerosos  museos,  la  implantación  de  usos  asociados,  la  adecuación  urbana  para  la  visita  peatonal,  las  intervenciones  en  el  patrimonio  inmueble  o  la  política  cultural  que  ha  orbitado  en  torno  a  la  consecución  del  título  de  Capital  Europea  de  la  Cultura,  entre  otros.

4. Â MĂ LAGATURISMO

El  proceso  de  trabajo  se  dividiĂł  en  fase  preparatoria,  toma  de  datos,  volcado  de  informaciĂłn,  presentaciĂłn  y  extracciĂłn  de  conclusiones.  En  la  primera  fase  se  realizĂł  un  recorrido  por  todas  las  calles  y  espacios  pĂşblicos  y  de  cada  elemento  se  marcĂł  su  localizaciĂłn,  se  anotĂł  su  denominaciĂłn  y  algunas  referencias  y  se  tomaron  fotografĂ­as.  Se  diferenciaron  las  actividades  realizadas  en  HGLÂżFLRV R HVSDFLRV TXH FXHQWDQ FRQ DOJ~Q WLSR de  protecciĂłn  patrimonial.  Los  aspectos  que  se  UHĂ€HMDURQ HQ OD FDUWRJUDItD VH GLYLGLHURQ HQ FXDWUR bloques:  alojamientos,  comercio  y  restauraciĂłn,  escena  urbana  e  imagen  y  visitantes.  Estos  grupos  dieron  lugar  a  una  serie  de  planos  en  los  que  se  UHĂ€HMDURQ ODV GLVWLQWDV FRQFOXVLRQHV )LJ

Målagaturismo  es  el  título  de  una  cartografía  participativa  que  nació  como  parte  de  un  trabajo  de  investigación  para  la  Universidad  de  Sevilla.  /D ¿QDOLGDG HV LGHQWL¿FDU DTXHOORV HOHPHQWRV que  evidencian  las  transformaciones  funcionales  de  la  ciudad  histórica  de  Målaga  para  adecuarla  a  destino  de  turismo  urbano,  centråndose  en  el  tratamiento  que  se  hace  del  patrimonio  en  VHQWLGR DPSOLR \ FRQFUHWDPHQWH GH ORV HGL¿FLRV

Respecto  de  los  alojamientos  se  destacaron  las  diferentes  caracterĂ­sticas  en  cuanto  a  ubicaciĂłn,  capacidad,  tipologĂ­a,  etc.  segĂşn  reutilizaran  un  HGLÂżFLR KLVWyULFR R IXHUDQ GH QXHYD SODQWD /D implantaciĂłn  de  hoteles,  especialmente  los  de  gran  capacidad,  estĂĄ  teniendo  lugar  en  ocasiones  sin  respetar  los  valores  patrimoniales  de  la  trama  XUEDQD \ ORV HGLÂżFLRV HQ ORV TXH VH LQVHUWDQ De  entre  los  distintos  ejemplos  destaca  el  caso Â

El  volcado  de  informaciĂłn  se  llevĂł  a  cabo  nuevamente  creando  un  wikimapa.  El  taller  sirviĂł  SDUD WRPDU FRQFLHQFLD GH FRQĂ€LFWRV HQ WRUQR al  patrimonio  como  la  presiĂłn  turĂ­stica  sobre  ORV HVSDFLRV XUEDQRV \ ORV HGLÂżFLRV KLVWyULFRV los  fenĂłmenos  de  JHQWULÂżFDFLyQ  y  vaciado  de  poblaciĂłn,  el  estado  de  degradaciĂłn  de  la  HGLÂżFDFLyQ FRQ DEXQGDQWH SUHVHQFLD GH HGLÂżFLRV en  ruina  y  solares  abandonados  y  la  pĂŠrdida  de  los  espacios  pĂşblicos,  las  tiendas  y  las  historias  sobre  los  que  se  construye  la  memoria  de  los  habitantes  de  los  barrios. Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


del  hotel  previsto  para  la  zona  conocida  como  Hoyo  de  Esparteros,  que  supone  la  ocupaciĂłn  de  una  calle  histĂłrica,  la  agregaciĂłn  de  varias  SDUFHODV \ PDQ]DQDV OD GHPROLFLyQ GH XQ HGLÂżFLR catalogado,  la  duplicaciĂłn  de  la  altura  media  de  la  zona  y  la  construcciĂłn  de  un  aparcamiento Â

subterrĂĄneo  de  cuatro  plantas  en  una  zona  con  abundante  presencia  de  restos  arqueolĂłgicos. En  cuanto  al  comercio  y  restauraciĂłn  se  diferenciaron  las  tiendas  tradicionales  adaptadas  al  negocio  turĂ­stico,  como  tiendas  de  barrio, Â


estancos,  kioscos  o  cafeterĂ­as  con  oferta  de  productos  consumidos  por  la  poblaciĂłn  local  y  de  bienes  destinados  preferentemente  a  visitantes.  Este  tipo  de  establecimientos  nos  da  idea  de  las  zonas  de  expansiĂłn  del  trĂĄnsito  turĂ­stico.  Las  tiendas  de  recuerdos  y  restaurantes  tienden  a  concentrarse  en  ejes  y  nodos  cercanos  a  los  principales  atractivos  de  la  ciudad  histĂłrica,  creando  amplias  zonas  de  monofuncionalidad  turĂ­stica  y,  por  lo  tanto,  acelerando  el  vaciado  de  actividades  y  habitantes  de  estos  barrios. Una  tercera  conclusiĂłn  a  la  que  se  llegĂł  es  relativa  a  la  banalizaciĂłn  del  patrimonio  inmaterial,  en  FRQFUHWR D OD DVRFLDFLyQ GH 0iODJD FRQ OD ÂżJXUD de  Picasso.  Las  referencias  al  pintor  ocupan  un  lugar  preferente  en  guĂ­as  turĂ­sticas,  planos  de  informaciĂłn,  rutas  aconsejadas  y  polĂ­ticas  incidentes  de  todo  tipo.  Se  querĂ­a  comprobar  si  el  SURWDJRQLVPR GH 3LFDVVR HQ HVWRV PHGLRV VH UHĂ€HMD en  la  ciudad  vivida.  Se  observĂł  que  la  prĂĄctica  totalidad  de  referencias  estĂĄn  relacionadas  con  una  funciĂłn  de  reclamo  para  los  visitantes,  que  contrasta  con  la  ausencia  de  seĂąales  en  los  espacios  mayormente  frecuentados  por  la  poblaciĂłn  local. Estos  tres  aspectos  comentados  son  una  muestra  del  proceso  generalizado  de  selecciĂłn  patrimonial  y  tematizaciĂłn  que  se  estĂĄ  produciendo  en  la  FLXGDG \ TXH QR HVWi VLHQGR VXÂżFLHQWHPHQWH YDORUDGD GHVGH LQVWDQFLDV RÂżFLDOHV /D FDUWRJUDItD participativa  se  encarga  de  sacar  a  la  luz  estos  aspectos  con  el  objetivo  de  construir  un  modelo  de  ciudad  histĂłrica  mĂĄs  habitable  y  respetuosa  con  los  valores  que  los  ciudadanos  proyectan  en  ella.

AsĂ­,  en  la  cartografĂ­a  creada  al  efecto  se  han  registrado  numerosas  intervenciones  de  sustituciĂłn,  degradaciĂłn  o  derribo  de  bienes  patrimoniales,  agregaciĂłn  de  parcelas  e  incluso  manzanas,  la  extensiĂłn  del  fenĂłmeno  del  fachadismo  o  la  ocupaciĂłn  de  calles  histĂłricas.  La  tematizaciĂłn  en  cuanto  al  patrimonio  conlleva  HQ DOJXQRV FDVRV VLPSOLÂżFDFLyQ KLVWyULFD seleccionando  sĂłlo  unas  Êpocas,  el  recurso  a  las  recreaciones  o  la  exclusiĂłn  de  otros  tipos  de  patrimonio  como  el  industrial  o  el  portuario.  Es  VLJQLÂżFDWLYR HO UiSLGR SURFHVR GH PXVHLÂżFDFLyQ  de  la  ciudad  histĂłrica,  tanto  por  el  tratamiento  de  sus  espacios  libres  como  por  la  apertura  de  numerosos  recintos  expositivos,  entre  los  que  destacan  el  Museo  Picasso  y  el  Museo  Thyssen,  que  han  llegado  a  crear  autĂŠnticos  barrios-­museo  DO HQJOREDU YDULRV HGLÂżFLRV PDQ]DQDV \ FDOOHV Por  último  se  banalizan  las  manifestaciones  culturales  de  la  ciudad,  mediante  la  exaltaciĂłn  de  algunas  de  ellas  o  la  creaciĂłn  de  otras  nuevas,  entre  las  que  destaca  por  su  impacto  mediĂĄtico  el  Festival  de  Cine  EspaĂąol.  Este  proceso  implica  tambiĂŠn  la  apariciĂłn  de  actores,  algunos  basados  en  personajes  tradicionales  y  otros  diseĂąados  al  efecto,  como  los  biznagueros  y  los  vendedores  de  almendras. 5.  CONCLUSIONES La  cartografĂ­a  ciudadana  aplicada  al  patrimonio  contribuye  a  hacer  visibles  aquellos  aspectos  a  los  que  los  ciudadanos  atribuyen  valor  y  que  en  PXFKDV RFDVLRQHV QR FXHQWDQ FRQ HO VXÂżFLHQWH reconocimiento  administrativo.  Los  criterios  por  los  que  un  bien  es  admitido  o  excluido  surgen Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


del  acuerdo  entre  los  participantes,  por  lo  tanto,  UHĂ€HMDQ GH PDQHUD GLQiPLFD ODV LQTXLHWXGHV GH cada  momento  y  grupo  social.  Esta  metodologĂ­a  puede  enriquecer  los  criterios  de  valoraciĂłn  tradicional  porque  entran  en  juego  factores  QR VXÂżFLHQWHPHQWH FRQWHPSODGRV FRPR ORV recuerdos  o  las  vivencias  de  las  personas.  Se  considera  el  patrimonio  en  un  sentido  global  por  encima  de  su  dimensiĂłn  natural,  cultural,  material,  inmaterial,  arqueolĂłgica,  monumental,  etc.

Eduardo  Serrano  de  la  asociaciĂłn  Cartac,  a  Ysabel  Torralba  y  Chinowski  Garachana  de  El  SueĂąo  de  Tesla,  a  Helena  GarcĂ­a  del  colectivo  Trayectos  y  a  Jaime  DĂ­ez  del  proyecto  MapeĂĄndonos.  Agradezco  igualmente  a  JosĂŠ  Castillo  Ruiz,  MarĂ­a  Teresa  PĂŠrez  Cano  y  Carlos  JesĂşs  Rosa  JimĂŠnez  guiar  la  investigaciĂłn  que  ha  dado  lugar  a  parte  de  la  presente  publicaciĂłn. Â

El  patrimonio  se  concibe  como  parte  de  la  identidad  colectiva,  lo  que  contribuye  a  la  creación  de  una  conciencia  en  cuanto  a  su  FRQVHUYDFLyQ UHVSHWR \ GLVIUXWH SDUD EHQH¿FLR GH la  comunidad.  La  participación  de  los  ciudadanos  favorece  que  asuman  parte  de  responsabilidad  en  la  conservación  adecuada  de  los  bienes  y  su  difusión.

CARTAC  (2011).  â€œÂżQuĂŠ  es  Cartac?â€?.  En  lĂ­nea,  disponible  en  http://citywiki.ugr.es/wiki/CARTAC Â

Una  utilidad  relevante  de  las  cartografĂ­as  participativas  aplicadas  al  patrimonio  es  su  funciĂłn  SDUD PRVWUDU FRQĂ€LFWRV \D TXH SHUPLWHQ TXH ORV propios  ciudadanos  elaboren  los  mapas  a  medida  de  sus  inquietudes,  volcando  sin  intermediarios  todos  aquellos  factores  que  consideren  relevantes.  Esta  metodologĂ­a  permite  tomar  decisiones  sobre  un  soporte  de  distribuciĂłn  fĂ­sica  de  los  problemas,  que  se  acompaĂąan  de  descripciĂłn  e  imĂĄgenes,  lo  que  usado  adecuadamente  puede  devenir  en  una  gestiĂłn  del  patrimonio  y  en  polĂ­ticas  de  todo  tipo  PiV HÂżFLHQWHV D OD KRUD GH SURSRQHU VROXFLRQHV AGRADECIMIENTOS Me  gustarĂ­a  dar  las  gracias  por  su  colaboraciĂłn  a Â

BIBLIOGRAFIA

CASTELLS  VALDIVIESO  Margalida  (2001)  â€œReencontrar  el  Patrimonio.  Estrategias  de  desarrollo  territorial  a  partir  de  la  interpretaciĂłnâ€?,  Congreso  Virtual  Perspectivas  del  Turismo  Cultural.  En  lĂ­nea,  disponible  en  http://naya.org.ar/turismo_ cultural/congreso/ponencias/margalida_castells2.htm EL  SUEĂ‘O  DE  TESLA  (2011).  â€œMapa  sonoroâ€?.  En  lĂ­nea,  disponible  en  http://www.tesladream.org/mapa/mapasonoro. html HABEGGER  Sabina,  MANCILA  Iulia  (2005).  â€œLa  cartografĂ­a  social  como  estrategia  para  diagnosticar  nuestro  territorioâ€?,  Seminario  Freire.  MĂĄlaga:  Universidad  de  MĂĄlaga. MAPEĂ NDONOS  (2011).  â€œÂżQuĂŠ  es  MapeĂĄndonos?â€?.  En  lĂ­nea,  disponible  en  http://mapeandonos.net/?page_id=33 5,9,ĂŠ5( *HRUJHV +HQUL Âł'HÂżQLFLyQ HYROXWLYD GHO ecomuseoâ€?.  Paris:  MUSEUM,  148. 6(55$12 (GXDUGR Âł&RQ WH[WRV FDUWRJUiÂżFRV /DV cartografĂ­as  en  el  cibermundoâ€?.  En  lĂ­nea,  disponible  en  http:// FLW\ZLNL XJU HV ZLNL &RQ WH[WRVBFDUWRJU & $ ÂżFRV SERRANO  Eduardo  (2004).  â€œDerivas  para  conocer  la  ciudadâ€?.  MĂĄlaga:  Editorial  Cedma.


SERRANO  Eduardo,  HACHÉ  Alex  (2005).  â€œCartografĂ­a  FLXGDGDQD 8Q UHSRVLWRULR S~EOLFR 'HÂżQLFLyQ´ (Q OtQHD GLVSRQLEOH HQ KWWS FDUWRJUDÂżDFLXGDGDQD QHW LQGH[ SKS 'HÂżQLFL & % Q FIGURAS Figura  1.  Mapa  sonoro  de  MĂĄlaga.  Fuente:http://www. tesladream.org/mapa/mapasonoro.html Figura  2.  CartografĂ­a  MapeĂĄndonos.  Vista  de  canales.  Fuente:  http://meipi.org/mapeandonos Figura  3.  CartografĂ­a  realizada  para  el  taller  â€œLo  que  los  mapas  no  cuentanâ€?.  Vista  de  mosaico.  Fuente:  http://meipi. org/loquemalaganocuenta Figura  4.  CartografĂ­a  MĂĄlagaturismo.  Vista  general.  Fuente:  http://meipiorg/malagaturismo

AUTOR Daniel  Barrera  FernĂĄndez Arquitecto  por  la  Escuela  TĂŠcnica  Superior  de  Arquitectura  de  la  Universidad  de  Sevilla.  MĂĄster  en  Arquitectura  y  Patrimonio  HistĂłrico,  organizado  por  la  Universidad  de  Sevilla  en  colaboraciĂłn  con  el  Instituto  Andaluz  de  Patrimonio  HistĂłrico  y  el  Patronato  de  la  Alhambra  y  Generalife,  para  el  que  ha  elaborado  el  trabajo  de  investigaciĂłn  titulado  â€œPolĂ­ticas  patrimoniales  y  turĂ­sticas  en  la  ciudad  histĂłrica  de  MĂĄlagaâ€?.  Actualmente  se  encuentra  desarrollando  su  tesis  doctoral.  En  2006  fue  becario  en  el  Departamento  de Â

Construcciones  Universitarias  del  estado  de  Baden-­WĂźrttemberg,  en  Heidelberg  (Alemania).  En  2009  colaborĂł  en  el  proyecto  de  investigaciĂłn  â€œLas  piezas  mĂ­nimas  del  turismoâ€?  de  la  Universidad  de  MĂĄlaga.  Ha  realizado  diversas  publicaciones  y  presentaciones  en  congresos  internacionales  sobre  patrimonio  XUEDQR (V VRFLR GH OD RÂżFLQD %XQW Arquitectura,  desde  la  que  ha  desarrollado  proyectos  de  rehabilitaciĂłn  para  la  Junta  de  AndalucĂ­a  y  para  el  sector  privado,  asĂ­  como  el  Plan  General  de  OrdenaciĂłn  Urbana  de  Tolox.Pertenencia  institucional:  Universidad  de  Sevilla.

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a



LA COLONIA HIPÓDROMO. Permanencia y trasformación. TEH HIPODROMO COLONY.Stay and transformation.

MÉXICO Daniel Barrera Fernández

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


RESUMEN

ABSTRACT

A  partir  de  un  enfoque  urbanĂ­stico  y  antropolĂłgico,  hacia  una  concepciĂłn  arquitectĂłnica  de  la  ciudad  y  el  espacio  pĂşblico,  es  que  se  realiza  un  estudio  multidisciplinario  que  aterriza  en  la  pista  de  la  colonia  HipĂłdromo  teniendo  como  antecedente  su  historia,  trazo,  fraccionamiento,  uso  y  transformaciĂłn.  El  anĂĄlisis  de  este  proyecto  urbanĂ­stico  busca  revalorar  lo  que  se  considerĂł  como  el  principio  del  urbanismo  moderno  y  arquitectura  internacional  en  MĂŠxico.  Esta  colonia  con  reminiscencia  Art  DĂŠco,  de  carĂĄcter  patrimonial  y  multifuncional  se  ha  creado  una  identidad  propia  por  el  uso  y  apropiaciĂłn  del  espacio  pĂşblico,  un  lugar  de  transiciĂłn,  escenario  de  manifestaciones  sociales,  con  una  traza  de  calles  particular,  dimensiĂłn  del  espacio  construido  bajo  una  estĂŠtica  historicista  y  eclĂŠctica.  A  casi  90  aĂąos  del  trazo  y  planeaciĂłn  de  la  colonia,  la  vinculaciĂłn  de  la  comunidad  con  el  entorno  ha  sido  OD FODYH SDUD GLYHUVLÂżFDU HO XVR OD FRQVHFXFLyQ y  la  participaciĂłn  activa  en  sus  calles  y  parques.  La  relaciĂłn  social,  cultural,  comercial,  polĂ­tica  e  ideolĂłgica  converge  en  un  mismo  perĂ­metro  creando  nuevos  parĂĄmetros  de  alteridad. Â

From  an  anthropological  and  urban  approach  to  an  architectural  design  and  public  space  projection  of  the  city,  is  that  a  multidisciplinary  study  lands  on  the  path  of  the  HipĂłdromo  district  taking  as  background  it’s  history,  subdivision,  development,  use  and  transformation.  The  analysis  of  this  urban  project  seeks  to  reevaluate  what  is  considered  as  the  beginning  of  modern  urbanism  and  international  architecture  in  Mexico.  This  district,  with  Art  DĂŠco  heritage  and  mixed  uses,  has  created  an  own  identity  for  the  use  and  appropriation  of  public  space,  a  place  of  transition,  the  scene  of  social  manifestations,  with  a  particular  street  layout,  and  dimension  of  built  space  under  a  historicist  and  eclectic  aesthetic.  Almost  90  years  after  the  urban  planning  of  the  district,  the  participation  of  the  community  with  the  regional  environment  has  been  the  key  for  a  diversity  generator,  procurement  and  active  participation  in  it’s  streets  and  parks.  The  social,  cultural,  commercial,  political  and  ideological  relations  converge  on  the  same  perimeter  creating  new  parameters  of  otherness.

Palabras  clave:  urbanismo  moderno,  colonia  Hipódromo,  estÊtica  historicistas  y  eclÊctica,  espacio  público,  alteridad.

Key  words:  modern  urbanism,  Hipódromo  district,  historicist  and  eclectic  aesthetic,  public  space,  otherness.


Las  ciudades  se  desarrollan  al  ritmo  de  sus  contradicciones.  En  las  Êpocas  de  renovación  social,  el  andÊn  de  las  ciudades  se  ha  establecido  gracias  a  la  sensibilidad  de  sus  habitantes Alberto  Dallal.  El  amor  por  las  ciudades.  1972

vida  en  la  ciudad,  la  cual  se  conjuga  de  manera  particular  en  las  calles,  parques  y  arquitecturas  de  esta  colonia.  Por  otra  parte  se  busca  revalorar  el  origen  en  cuanto  su  planeación,  arquitectura  internacional  y  consecuencias  de  la  renovación  que  la  colonia  ha  sufrido  por  los  cambios  del  paisaje  urbano.

0. Â INTRODUCCIĂ“N

1. Â ANTECEDENTES

La  colonia  Hipódromo  y  el  Parque  MÊxico  representan  una  de  las  aportaciones  mås  interesantes  de  la  síntesis  integradora  de  arquitectura,  paisaje,  diseùo  urbano  y  apropiación  del  espacio  público  en  MÊxico.  El  parque  y  la  ciudad  se  integraron  con  el  trazo  de  las  calles,  amplios  camellones,  banquetas  arboladas,  glorietas  y  parques  que  marcaron  una  tipología  urbana  novedosa  en  la  ciudad.  Las  vistas  rematadas  por  elementos  arbóreos  de  fuerte  verticalidad,  glorietas  donde  domina  la  sensación  de  escala  humana,  y  su  posterior  arquitectura  Art  'pFR VLJQL¿Fy XQ FDPELR GH SDUDGLJPD VREUH OD construcción  de  una  colonia  ideal  inscrita  en  la  ciudad.

En  MĂŠxico,  los  aĂąos  posrevolucionarios  marcarĂ­an  el  inicio  del  proceso  de  industrializaciĂłn.  Lo  anterior  produjo  una  migraciĂłn  de  la  poblaciĂłn  rural  a  las  urbes  generando  como  resultado  el  crecimiento  urbanĂ­stico  de  las  ciudades,  principalmente  en  la  capital,  Monterrey  y  Guadalajara.  Terminada  la  RevoluciĂłn  y  durante  el  gobierno  del  general  à lvaro  ObregĂłn,  muchas  personas  de  provincia  se  vieron  impulsadas  por  las  consecuencias  de  la  lucha  armada  para  emigrar  a  la  gran  ciudad  en  busca  de  lugares  seguros  para  vivir.  Este  nuevo  grupo  de  trabajadores  con  ingresos  econĂłmicos  medios  y  bajos  demandĂł  la  construcciĂłn  de  viviendas  de  menor  costo  y  tamaĂąo  que  las  ya  existentes  junto  con  lugares  donde  construirlas. Â

El  estudio  de  las  colonias  HipĂłdromo,  Condesa  e  HipĂłdromo  Condesa,  su  historia,  trazo,  transformaciĂłn  y  apropiaciĂłn,  conforma  el  objeto  de  estudio  que  busca  entretejer  una  aproximaciĂłn  urbanĂ­stica  y  arquitectĂłnica  que  sea  el  precedente  SDUD LGHQWLÂżFDU HO FRQFHSWR GH XQD FLXGDG LGHDO Un  acercamiento  tambiĂŠn  urbano  y  social,  HVSHFtÂżFDPHQWH VREUH OD FRORQLD +LSyGURPR permite  introducir  el  tema  de  lo  pĂşblico  y  polĂ­tico  en  la  ciudad  de  MĂŠxico  para  una  mejor  comprensiĂłn  de  las  vicisitudes  cotidianas  de  la Â

Como  consecuencia,  se  hizo  necesaria  la  formaciĂłn  de  nuevas  colonias,  capaces  de  IRUWDOHFHU XQD QRWLÂżFDFLyQ GH SUHFLR DFFHVLEOH Durante  los  aĂąos  20  y  30,  el  problema  de  la  vivienda  popular  representĂł  un  problema  recurrente.  Entre  1924  y  1928,  durante  el  mandato  del  presidente  Plutarco  ElĂ­as  Calles,  se  promoviĂł  la  construcciĂłn  de  viviendas  sociales  destinadas  especialmente  para  renta.  Esto  se  logrĂł  mediante  la  exenciĂłn  a  los  inversionistas  inmobiliarios  del Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


pago de predial, licencias de construcción y otro tipo de impuestos. Además, se retomaron varios proyectos frenados GXUDQWH HO 3RU¿ULDWR TXH FRQVLVWtDQ HQ IUDFFLRQDU nuevas colonias para los sectores populares, como la Santa María La Ribera, San Rafael, Juárez, Portales e Independencia1. Dentro de este contexto surge la colonia Hipódromo, destinada a viviendas para la clase media, a partir del fraccionamiento de los terrenos pertenecientes a la Hacienda de la Condesa de Miravalle. En parte de estos terrenos ya existía interés por los hermanos Flores, quienes desde 1859 habían solicitado fraccionar las haciendas de la Condesa y de la Teja para conformar la colonia Roma y Condesa, las cuales comenzaron a ser construidas hasta los años 1902 y 1903 por la iniciativa de la compañía Colonia de la Condesa S.A.

01

La colonia se erige en lo que era el hipódromo de la Condesa, sitio perteneciente a la sociedad del Jockey Club. Ante la necesidad de reubicar el hipódromo de Peralvillo, el club compra los WHUUHQRV GH OD FRORQLD (Q VH HGL¿FD HO nuevo hipódromo y otros centros deportivos, bajo la cláusula de que a partir de quince años de su construcción, si se quería fraccionar el predio, se tendrían que donar 60 mil metros cuadrados para la construcción del parque y la colonia. El hipódromo se inaugura en octubre de 1910, junto con la plaza El Toreo, otro de los atractivos de la zona, en uno de los núcleos de las potencias más ostensibles del lucimiento en sociedad. Sin embargo, para 1924, el hipódromo entraría en plena decadencia, dando paso a lo que posteriormente sería una colonia basada en una disposición de su trazo con características modernistas. (Fig. 01)


Así  surge  la  colonia,  como  respuesta  a  lo  mås  urgente,  no  debían  aplazarse  mås  desarrollos  urbanísticos  sin  planeación  en  la  ciudad;͞  era  necesario  imponer  un  orden  a  la  parte  DGPLQLVWUDWLYD GH OR TXH \D VH SHU¿ODED FRPR XQD gran  urbe  y  a  la  vez  era  impostergable  plantear  DFFLRQHV KDFLD VLWXDFLRQHV SODQL¿FDGDV (O urbanismo  en  la  ciudad  no  existía  como  tal,  se  resolvían  necesidades  vitales  en  lo  ya  consolidado  y  en  sus  nuevas  extensiones,  sin  embargo,  acciones  mayormente  pensadas  no  se  habían  experimentado.  Los  nuevos  fraccionamientos  que  se  abrían,  se  trazaban  con  base  en  retículas  contiguas,  no  se  consideraba  la  introducción  de  servicios  y  sólo  se  buscaba  atender  las  ligas  con  los  espacios  ya  urbanizados.  En  paralelo  a  esto,  la  celebración  de  la  Conferencia  ,QWHUQDFLRQDO GH 3ODQL¿FDFLyQ HQ 1XHYD <RUN se  llevaba  a  cabo  en  abril  del  aùo  1925.  A  dicha  conferencia  asistió  una  delegación  mexicana,  encabezada  por  el  arquitecto  Bernardo  Calderón  y  Caso  y  Carlos  Contreras.  En  ella,  se  habían  GHVWDFDGR ODV YLUWXGHV GH OD SODQL¿FDFLyQ \ HQ especial,  se  habían  resaltado  los  procesos  que  se  habían  generado  en  un  buen  número  de  ciudades  norteamericanas.  A  partir  de  esta  conferencia,  la  Sociedad  de  Arquitectos  Mexicanos,  encabezada  por  el  arquitecto  Calderón  y  Caso,  propuso  la  construcción  de  órganos  avocados  a  dar  salida  a  HMHUFLFLRV TXH LPSXVLHUDQ DUUHJORV \ SODQL¿FDFLyQ GH OD FLXGDG $ ¿QHV GH VH FUHy OD 6HFFLyQ GH 3ODQL¿FDFLyQ HQ HO $\XQWDPLHQWR GH OD ciudad  de  MÊxico,  sin  embargo,  la  pretensión  de  ordenar  el  desarrollo  de  la  ciudad  fue  mås  allå,  se  LQVLVWtD HQ SODQL¿FDU SRU OR WDQWR HO DUUHJOR GH

la  ciudad  necesariamente  tenĂ­a  que  derivarse  del  ordenamiento  del  paĂ­s.  Es  asĂ­,  como  la  colonia  se  establece  en  1924,  dentro  GH XQ FOLPD GH UHIRUPDV VREUH OD SODQLÂżFDFLyQ GH la  ciudad,  luego  del  intento  fallido  por  instaurar  un  hipĂłdromo  y  cumplidos  los  quince  aĂąos  estipulados  en  el  contrato  de  su  construcciĂłn  original.  Ahora  resulta  indispensable  conocer  el  trazo  urbanĂ­stico  y  partido  arquitectĂłnico  de  una  colonia  que  respondiĂł  a  los  ideales  modernos  de  SODQLÂżFDFLyQ HQ FXDQWR D OD KDELWDFLyQ DLVODGD \ colectiva. Como  preĂĄmbulo  para  analizar  a  la  colonia  por  sus  calles:  â€œel  fraccionamiento  del  HipĂłdromo  de  La  Condesa  ha  implicado  toda  esta  serie  de  hechos;Íž  un  arquitecto  fue  el  primero  que  ideĂł  â€œlo  mejorâ€?  dentro  del  concepto  abstracto  de  lo  bello.  Un  hombre  de  acciĂłn  social  supo  modelar  ese  primer  pensamiento,  haciĂŠndolo  asimilable  a  nuestra  vida  social  del  siglo  20,  y  cuerpos  colegiados  de  índole  pĂşblica  y  privada  llegaron  tambiĂŠn  a  encontrar  ventajosa  la  realizaciĂłn  de  dicha  idea  mediante  las  hĂĄbiles  maniobras  llevadas  a  cabo  SRU HO ÂłKRPEUH GH DFFLyQ´ \ DVt ÂżQDOPHQWH SXHGH OOHJDU D GDUVH XQ SDVR GHÂżQLWLYR HQ HO progreso  del  trazo  de  fraccionamientos  o  nuevas  coloniasâ€?2(Fig.  02)  2.  TRAZO  Y  FRACCIONAMIENTO Ante  el  fracaso  del  hipĂłdromo  y  luego  del  plazo  estipulado  con  el  Jockey  Club,  la  urbanizaciĂłn  de  la  colonia  se  dio  por  la  iniciativa  de  compra  venta  de  la  compaùía  fraccionadora  JosĂŠ  G.  de  la  Lama,  asociada  con  RaĂşl  A.  Basurto.  La  creaciĂłn Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


de  la  nueva  colonia  despertĂł  gran  interĂŠs  por  su  encaminado  concepto  de  modernidad.  Para  su  realizaciĂłn  se  elaboraron  tres  propuestas  de  las  cuales  se  seleccionĂł  la  que  mĂĄs  se  apegaba Â

compartiĂł  la  direcciĂłn  del  Taller  de  Urbanismo  con  Mario  Pani.  Inspirado  en  los  urbanistas  de  la  Escuela  Alemana  de  PlaneaciĂłn  de  Ciudades  como  Reinhard  Baumeister  y  Joseph  StĂźbben, Â

a  la  retĂ­cula  original.  El  ingeniero  Francisco  Gallardo  propuso  una  traza  ortogonal  en  el  que  se  generaban  grandes  manzanas,  como  se  habĂ­a  hecho  en  la  colonia  Roma  y  Condesa. Â

el  austriaco  Camillo  Sitte  y  el  inglÊs  Ebenezer  Howard,  Cuevas  trajo  al  país  nuevas  ideas  de  SODQL¿FDFLyQ XUEDQD

JosĂŠ  G.  de  la  Lama,  como  fraccionador  de  la  colonia,  realizĂł  un  proyecto  en  el  cual  las  åreas  verdes  de  la  colonia  eran  la  vieja  plaza  del  hipĂłdromo,  con  grandes  camellones  y  un  gran  bulevar  que  dividĂ­a  el  lugar  en  dos  grandes  secciones.  La  tercera  y  cuarta  propuesta  estuvieron  a  cargo  del  arquitecto  JosĂŠ  Luis  Cuevas  Pietrasanta  (1881-­1952).  Ă‰sta  última  fue  la  seleccionada  por  la  soluciĂłn  de  tomar  como  base  el  trazo  urbanĂ­stico  de  la  forma  elĂ­ptica  ya  existente  de  la  pista  del  hipĂłdromo,  con  ciertas  PRGLÂżFDFLRQHV SHUWLQHQWHV (VWD SLVWD VH FRQYLUWLy en  la  Avenida  à msterdam,  en  un  principio  llamada  Avenida  HipĂłdromo,  de  la  misma  forma  en  que  se  trazĂł  la  Avenida  MĂŠxico,  donde  se  ubica  el  parque  que  responde  a  la  condiciĂłn  de  los  60  mil  metros  cuadrados  para  la  construcciĂłn  de  un  espacio  arbolado,  la  cual  fue  incrementada  a  87  mil.  (Fig.  03)  Cuevas  Pietrasanta  fue  el  impulsor  del  urbanismo  moderno  en  MĂŠxico,  buscĂł  romper  con  las  trazas  tradicionales  y  aprovechĂł  el  entorno  natural  para  integrar  espacios  de  åreas  verdes  y  paseos  peatonales.  NaciĂł  en  1881,  egresado  en  1903  de  la  Escuela  Nacional  de  Arquitectura, Â

Howard  fue  impulsor  de  la  Ciudad  JardĂ­n,  y  a  partir  de  su  libro  Tomorrow:  A  Peaceful  Path  to  Social  Reform  (1898),  fundĂł  la  AsociaciĂłn  sobre  las  Ciudades  JardĂ­n  un  aĂąo  despuĂŠs  y  mĂĄs  adelante  la  International  Federation  of  Housing  and  Town  Planning,  que  reuniĂł  a  los  mĂĄs  experimentados  SODQLÂżFDGRUHV GH OD pSRFD HQWUH HOORV D -RVp /XLV Cuevas.  A  partir  de  esta  reuniĂłn  de  profesionistas  se  propagaron  las  lĂ­neas  de  planeaciĂłn  del  siglo  20.  SegĂşn  Gerardo  G.  SĂĄnchez  Ruiz:  â€œmuchos  de  los  proyectos  que  se  generaron  desde  inicio  del  siglo  20  en  AmĂŠrica  Latina  llevaban  intrĂ­nsecas  las  ideas  de  la  Ciudad  JardĂ­n,  casos  concretos  fueron  JardĂ­n  AmĂŠrica  en  Sao  Paulo  (1915)  SUR\HFWDGR SRU OD ÂżUPD 8QZLQ DQG 3DUNHU las  colonias  Lomas  de  Chapultepec  (1922)  e  HipĂłdromo  Condesa  (1925)  ambos  proyectos  del  arquitecto  JosĂŠ  Luis  Cuevas  Pietrasanta  en  la  Ciudad  de  MĂŠxico,  y  las  Ciudades  AgrĂ­colas  (1929)  de  la  ComisiĂłn  Nacional  de  IrrigaciĂłn  en  Aguascalientes  y  Tamaulipas,  MĂŠxicoâ€?3 Con  el  aprendizaje  de  sus  viajes  a  Europa  y  el  HVWXGLR GH ODV QXHYDV IRUPDV GH SDQLÂżFDFLyQ urbana,  Cuevas  no  sĂłlo  diseùó  el  proyecto  de  las  colonias  HipĂłdromo  y  Chapultepec  Heights  &RXQWU\ &OXE UHDOL]y OD UHFWLÂżFDFLyQ GH OD Avenida  JuĂĄrez,  la  prolongaciĂłn  de  Avenida  &KDSXOWHSHF OD SODQLÂżFDFLyQ GH OD &LXGDG


Agrícola e Industrial de Zacatepec en Morelos y la Colonia Ferrocarrilera en Orizaba. Trabajó para la Constructora y de Bienes Raíces Cia, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. &RQVWUX\y HO HGL¿FLR GH /X] \ )XHU]D 6 $ \ HO

HGL¿FLR (GLVRQ \ FRPR FRQVXOWRU GHO HGL¿FLR GH La Nacional. Para María de Lourdes Díaz Hernández: “Era imposible que pasaran desapercibidas estas

02

03

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


dos colonias de reciente creación en la ciudad: la Chapultepec Heights y la hoy popular Hipódromo Condesa…En las dos, la traza de sus lotes y calles era novedosa, está conformada por circuitos cerrados de circulación…sus lotes eran de medianas y grandes dimensiones contaban con infraestructura para el agua, drenaje e

04

iluminación pública en sus calles, estaban pavimentadas y se habían reservado terrenos GHQWUR GH HOODV SDUD OD HGL¿FDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV administrativos, escuelas y mercados”.4 -RVp /XLV &XHYDV FRQ¿JXUy XQ GLVHxR XUEDQtVWLFR muy avanzado para los años 20 a partir de


espacios  verdes  y  en  la  colonia  HipĂłdromo  logrĂł  una  composiciĂłn  urbano-­arquitectĂłnica  que  sentĂł  un  precedente  en  MĂŠxico.  Sus  ideas  serĂ­an  retomadas  por  su  discĂ­pulo  y  colaborador  mĂĄs  cercano,  Domingo  GarcĂ­a  Ramos,  quien  en  varias  de  sus  publicaciones  como  IniciaciĂłn  al  urbanismo  (1961)  y  Primeros  pasos  en  diseĂąo  urbano  (1968)  basĂł  sus  teorĂ­as  en  la  visiĂłn  del  arquitecto  Cuevas. Con  respecto  al  proyecto  de  la  colonia  HipĂłdromo,  en  su  momento  el  arquitecto  Cuevas  seĂąalĂł  que:  â€œestĂŠticamente  hablando,  la  colocaciĂłn,  forma  y  dimensiones  de  la  plaza  y  parque  ofrecen  una  soluciĂłn  y  reequilibrio  que  ayudan  a  resolver  las  intersecciones  de  las  calles  circunvecinas  y  sobre  todo  contribuyen  a  imprimir  en  plano  una  ¿VRQRPtD SHUVRQDOtVLPD SRUTXH URPSH FRQ HO desprestigiado  sistema  de  emparrillado  que  es  el  único  que  desgraciadamente  ha  prevalecido  en  la  capital  y  mayorĂ­a  de  las  ciudades  del  paĂ­s.  Un  atractivo  mĂĄs  con  el  que  cuenta  el  proyecto  es  la  individualidad  de  perspectivas  generadas  que  se  procurĂł  dar  a  cada  una  de  las  plazas  y  calles,  asĂ­  como  el  partido  general  del  parqueâ€?.5 Desde  los  inicios  del  fraccionamiento  ya  podĂ­a  percibirse  un  concepto  de  unidad  que  integraba  a  la  colonia  como  un  todo6.  Esta  unidad  arquitectĂłnica  asĂ­  como  la  integridad  del  diseĂąo  urbanĂ­stico,  su  fuerte  cohesiĂłn  social,  equilibrio Â

como  en  ciertos  lineamientos  de  la  Ciudad  JardĂ­n,  exigĂ­a  amplias  extensiones  de  åreas  verdes  en  los  nuevos  fraccionamientos,  con  un  estudio  de  paisaje  en  el  que  se  combinaron  fuentes,  estanques  e  incluso  un  lago.  Los  parques  MĂŠxico  y  EspaĂąa,  las  plazas  PopocatĂŠpetl  y  CitlaltĂŠpetl,  asĂ­  como  los  camellones  de  la  avenida  à msterdam  y  MazatlĂĄn  son  muestra  de  este  incipiente  urbanismo  en  el  paĂ­s.  La  retĂ­cula  de  la  ciudad  de  MĂŠxico  a  partir  de  una  geometrĂ­a  ortogonal  se  dejĂł  de  lado  y  se  generĂł  una  con  dos  elipses  y  un  parque  al  centro.  Esta  disposiciĂłn  formĂł  manzanas  alargadas  de  60  y  80  metros  de  ancho,  con  lotes  de  100  metros  cuadrados.  El  diseĂąo  urbanĂ­stico,  inspirado  en  una  idea  de  ciudad  compuesta  por  avenidas  anchas  con  camellones  arbolados,  mobiliario  urbano  especial  como  arbotantes,  bancas  y  letreros  inscritos  dentro  de  la  arquitectura  Art  DĂŠco,  åreas  verdes,  fuentes,  glorietas  y  un  teatro  al  aire  libre,  es  considerado  un  ejemplo  de  modernidad. La  arquitectura  de  paisaje  estuvo  a  cargo  del  arquitecto  Leonardo  Noriega  StĂĄvoli  y  Gustavo  Rojas  Castellanos,  bajo  una  mezcla  de  trazos  orgĂĄnicos  y  ortogonales;Íž  el  teatro  al  aire  libre  Lindbergh  con  una  pĂŠrgola  y  relieves  alegĂłricos  Art  DĂŠco  fue  diseĂąado  por  Roberto  Montenegro  y  las  esculturas-­fuente  por  parte  de  JosĂŠ  MarĂ­a  FernĂĄndez  Urbina7.El  cambio  en  cuanto  a  morfologĂ­a,  trazo  e  infraestructura,  principalmente Â

GH DFWLYLGDGHV HTXLSDPLHQWR \ ]RQL¿FDFLyQ GH servicios  a  distancias  caminables,  la  distinguía  como  una  colonia  con  múltiples  posibilidades  de  relacionarse  con  su  entorno  construido.  (Fig.  4.)

en  cuanto  a  instalaciones  hidrĂĄulicas,  permitiĂł  que  la  colonia  HipĂłdromo  fuera  la  nueva  imagen  de  la  arquitectura  moderna  de  la  ciudad  y  ejemplo  de  una  colonial  ideal  para  nuevas  experiencias  de  urbanizaciĂłn. Â

El  trazo  inspirado  tanto  en  el  antiguo  hipĂłdromo Â

De  esta  manera,  la  colonia  iniciĂł  su  evoluciĂłn, Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


pudiendo  distinguirse  tres  etapas8:  en  la  primera,  que  abarca  la  segunda  mitad  de  los  aùos  20  se  da  el  surgimiento  de  la  colonia  como  un  sitio  novedoso,  con  otro  tipo  de  servicios  y  el  confort  que  la  vida  moderna  exigía.  Este  Êxito  condujo  al  esplendor  de  la  segunda  etapa,  misma  que  comprende  los  aùos  30  y  40,  y  principios  de  los  50,  en  los  cuales  la  colonia  se  llena  de  diferentes  construcciones  que  responden  a  esta  nueva  idea  vanguardista.  A  mediados  de  los  aùos  50  y  hasta  el  inicio  de  los  DxRV VH SXHGH LGHQWL¿FDU XQD WHUFHUD HWDSD HQ OD cual  los  cambios  de  uso  de  suelo,  de  habitacional  D FRPHUFLDO DVt FRPR OD FRQVWUXFFLyQ GH HGL¿FLRV

05

de  varios  niveles,  transformaron  la  morfologĂ­a  original.  En  la  dĂŠcada  de  los  90,  la  revalorizaciĂłn  del  patrimonio  de  la  colonia  aumentĂł,  debido  a  OD FDQWLGDG GH UHVWDXUDQWHV RÂżFLQDV \ FHQWUR culturales  que  detonaron  un  cambio  de  escala. De  las  34  colonias  con  que  cuenta  la  delegaciĂłn,  las  colonias  Condesa,  HipĂłdromo  Condesa  e  HipĂłdromo,  cuentan  con  27  mil  422  habitantes  de  los  516,255  mencionados  en  2001.  SegĂşn  el  Programa  General  de  Desarrollo  Urbano  de  2003,  en  un  escenario  programĂĄtico,  para  el  aĂąo  2010  se  esperaban  461  mil  010  habitantes  en  la Â


delegaciĂłn  y  para  2020,  415  mil  370.  AsĂ­  fue  que  la  colonia  quedĂł  delimitada,  pero  a  la  vez  dividida  en  tres,  colonias  que  forman  una  misma  por  su  SUR[LPLGDG SHUR TXH VH LGHQWLÂżFDQ \ FDUDFWHUL]DQ de  forma  distinta  por  las  formas  de  apropiaciĂłn  que  ha  tenido  cada  una  de  ellas.  Este  programa,  publicado  por  primera  vez  en  FRQVLVWLy XQD SURSXHVWD GH ]RQLÂżFDFLyQ \ normas  de  ordenaciĂłn  de  la  colonia,  asĂ­  como  OD LGHQWLÂżFDFLyQ GH ORV XVRV GH VXHOR \ VLWLRV patrimoniales,  el  cual  se  complementĂł  con  el  Programa  General  de  Desarrollo  Urbano  del Â

Distrito  Federal  2003  de  la  Colonia  HipĂłdromo. (Fig.  5  y  6) 3.  ARQUITECTURA  DE  LA  COLONIA El  proceso  de  amplia  dispersiĂłn  de  la  tendencia  vanguardista  Art  DĂŠco9  en  MĂŠxico  a  partir  de  publicaciones  que  llegaban  a  la  Escuela  de  Arquitectura  de  Bellas  Artes  desde  1923,  coincidiĂł  con  las  urbanizaciones  para  vivienda  de  clase  media  que  se  iniciaron  a  mediados  de  los  aĂąos  20  en  la  ciudad  de  MĂŠxico.  La  colonia  HipĂłdromo  representĂł  esta  mezcla  de  estilos  arquitectĂłnicos,  obra  de  los  arquitectos  Juan  Segura  (asociado Â

05

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


con  el  ingeniero  Ricardo  DantĂĄn)  y  el  ingeniero  y  arquitecto  Francisco  J.  Serrano.  Este  último,  fue  el  encargado  principal  de  construir  las  casas  de  la  â€œSecciĂłn  Insurgentes-­HipĂłdromoâ€?,  donde  se  VROXFLRQDUtDQ FRQĂ€LFWRV FRPXQHV GH FLUFXODFLyQ proporcionalidad  de  lotes,  salubridad,  higiene  y  confort.10 La  colonia  se  promoviĂł  como  el  primer  acercamiento  a  la  modernidad,  a  diferencia  de  otras  colonias  que  no  correspondĂ­an  ni  al  KLVWRULFLVPR SRUÂżULDQR GH FRORQLDV FRPR OD Roma,  la  San  Rafael  o  la  Santa  MarĂ­a  La  Ribera,  ni  a  las  limitaciones  de  servicios  modernos  (energĂ­a  elĂŠctrica,  agua  corriente,  cocheras)  del  centro  de  la  capital.  De  esta  manera,  mediante  un  proceso  de  amplia  extensiĂłn,  el  Art  DĂŠco  recalcĂł  la  posibilidad  para  vivir  con  el  confort  y  la  imagen Â

06

que  correspondĂ­a  a  la  modernidad.  Casas  en  su  mayorĂ­a,  pertenecientes  a  este  movimiento  artĂ­stico,  con  sus  mĂşltiples  variaciones  al  movimiento  moderno,  tipo  californiano  y  tendencias  compositivas  como  la  stream  line  (estilo  aerodinĂĄmico)  y  el  purismo,  construyeron  la  silueta  de  una  colonia  que  cumpliĂł  con  las  necesidades  de  confort  \ VHUYLFLRV TXH UHĂ€HMDURQ XQ FDPELR GH YLGD XUEDQD /D PRUIRORJtD VREUH WRGR HQ ORV HGLÂżFLRV departamentales,  dio  lugar  a  un  modelo  que  en  sĂ­  PLVPR VH FRQYLUWLy HQ HVTXHPD GH VLJQLÂżFDFLyQ fachadas  con  amplios  paĂąos,  placas  cuadradas  o  rectangulares  con  relieves  en  las  fachadas,  grandes  ventanas  rectangulares  en  sentido  vertical,  accesos  remetidos,  marquesinas,  herrerĂ­as  con  diversos  estilos  geomĂŠtricos  y  lineales,  pisos  de Â


mosaico,  iluminaciĂłn  bajo  cornisas,  mobiliario  con  soportes  tubulares  cromados,  revestimientos  de  tela  afelpada,  trabajos  en  madera,  fuentes,  bancas,  directorios  y  buzones. Resalta  el  diseĂąo  arquitectĂłnico,  mismo  que  estuvo  a  cargo  de  los  ingenieros  Leonardo  Noriega  y  Javier  StĂĄvoli,  quienes  aprovecharon  la  monumentalidad  y  el  cuidado  en  los  detalles  propios  del  Art  DĂŠco  para  dar  realce  a  los  diferentes  espacios  del  parque,  siendo  el  mencionado  teatro  al  aire  libre,  el  mĂĄs  destacado  por  los  cinco  pilares  monumentales  rematados  con  una  marquesina  y  rodeado  por  una  pĂŠrgola  que  empieza  en  una  hermosa  fuente  con  una  mujer  con  cĂĄntaros,  de  los  que  brota  una  fuente  y  culmina  en  un  escenario  que  cuenta,  ademĂĄs,  con  dos  elegantes  relieves  referentes  al  arte  dramĂĄtico Â

creados  por  el  escultor  Roberto  Montenegro.  Del  colonial,  al  movimiento  moderno  con  todas  estas  vanguardias  estilĂ­sticas,  la  arquitectura  de  la  colonia  HipĂłdromo,  fue  sede  de  la  transformaciĂłn  del  lenguaje  producto  de  la  corriente  social  JHQHUDGD DO ÂżQDOL]DU OD 5HYROXFLyQ HQ OD TXH VH buscaba  dar  a  la  ciudad  una  identidad  nacional  renovada.  (Fig.  7,  8  y  9) 4.  PROCESOS  EVOLUTIVOS Durante  muchos  aĂąos,  la  colonia  HipĂłdromo  fue  catalogada  como  el  lugar  ideal  para  vivir  en  la  ciudad  de  MĂŠxico.  Desde  sus  inicios  como  hacienda,  hipĂłdromo  y  diversas  actividades  FXOWXUDOHV TXH DFDHFLHURQ HQ VXV FRQÂżQHV KDVWD el  fraccionamiento  de  sus  calles,  la  colonia  mantuvo  una  esencia  de  esplendor  moderno,  que Â

07

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


no  sólo  se  obtuvo  desde  su  arquitectura,  trazo  y  ornamentación,  sino  que  representó  un  paradigma  en  la  vida  urbana.

“Programa  Parcial  de  Desarrollo  Urbano  de  la  Colonia  HipĂłdromoâ€?  justamente  para  regular  la  transformaciĂłn  de  la  zona  y  rescatar  el  sentido  SDWULPRQLDO GH VXV HGLÂżFLRV

Las  colonias  Condesa,  HipĂłdromo  e  HipĂłdromo  Condesa,  conservan  la  condiciĂłn  de  alteridad  que  desde  los  aĂąos  40  y  50  caracterizĂł  una  zona  de  la  ciudad  en  pleno  cambio  urbano  y  social.  Este  FDPELR UHFXUUHQWH GH XVR GH VXHOR KD GLÂżFXOWDGR el  trĂĄnsito  por  las  calles  de  la  colonia,  empero,  el  concepto  de  armonĂ­a  urbanĂ­stica,  ha  prevalecido  por  encima  de  las  nuevas  construcciones  de  RÂżFLQDV \ FRPHUFLRV TXH KDQ PRGLÂżFDGR OD morfologĂ­a  de  la  Condesa.  El  valor  histĂłrico  y  arquitectĂłnico  de  la  colonia  ha  promovido  un Â

/D OOHJDGD GH XQ QXHYR SHUÂżO GH UHVLGHQWHV FRPR cambio  generacional  de  la  poblaciĂłn  de  la  colonia,  la  efervescencia  inmobiliaria  con  la  construcciĂłn  GH HGLÂżFLRV GH RÂżFLQDV \ FRPHUFLRV HO DXPHQWR de  bares  y  restaurantes,  la  apertura  de  tiendas  de  diseĂąo  y  las  nuevas  formas  de  apropiaciĂłn  del  HVSDFLR VRQ DOJXQRV DVSHFWRV TXH KDQ PRGLÂżFDGR los  patrones  de  funcionamiento  de  la  colonia.11  El  patrimonio  urbano-­arquitectĂłnico  es  el  cimiento  de  las  nuevas  formas  de  experiencia  individual Â

09

08

10


y  colectiva  de  la  colonia  donde  la  sociabilidad  y  convivencia  han  hecho  que  la  misma  colonia  se  convierta  en  un  gran  espacio  pĂşblico  que  ha  alcanzado  un  sentido  de  pertenencia  positivo  e  integrador. /D VLJQLÂżFDFLyQ GH ORV OXJDUHV \ OD DSURSLDFLyQ GH estos  espacios  de  confrontaciĂłn  social  permiten  una  dimensiĂłn  espacial  y  vinculaciĂłn  emocional  mĂĄs  profunda.  Esta  condiciĂłn  de  encuentro  y  relaciĂłn  es  uno  de  los  aspectos  caracterĂ­sticos  de  la  colonia  y  de  sus  espacios  pĂşblicos.  Los  servicios,  la  posibilidad  de  caminar  y  recorrer  la  colonia,  las  distancias,  la  silueta  urbana  y  la  diversidad,  hacen  de  la  colonia  una  arteria  activa  y  dinĂĄmica  de  la  ciudad,  como  si  fuera  una  ciudad  dentro  de  otra  misma.  Asimismo,  la  relaciĂłn  y  participaciĂłn  ciudadana,  a  travĂŠs  de  comunidades  vecinales  que  dialogan  con  las  autoridades,  ha  permitido  que  esta  colonia  mantenga  una  condiciĂłn  social  adecuada,  a  pesar  GH ORV FRQĂ€LFWRV GH WUiQVLWR YHKLFXODU IDOWD GH estacionamiento  e  inseguridad.  La  mezcla  de  usos  de  la  colonia;Íž  la  combinaciĂłn  de  vivienda,  trabajo,  comercio,  servicios  y  esparcimiento,  integra  una  FRQYLYHQFLD FRWLGLDQD D SDUWLU GH OD UHVLJQLÂżFDFLyQ de  los  espacios.  Es  un  lugar  vivencialmente  representativo  de  una  actividad  integradora  de  los  parques  y  la  moderna  traza  del  fraccionamiento.  Con  mĂĄs  de  85  aĂąos  de  vida,  las  mĂşltiples  facetas  y  dimensiones  de  la  pista  del  HipĂłdromo  sitĂşan  el  momento  actual  en  punto  crĂ­tico.  El  equilibrio  logrado  en  cuanto  a  los  comercios,  RÂżFLQDV \ SUHGRPLQDQWH XVR KDELWDFLRQDO SDUHFH estar  perdiendo  balance.  Sin  embargo  los Â

estrechos  vĂ­nculos  que  los  habitantes  conforman  en  la  cotidianeidad  de  la  colonia,  han  hecho  que  esta  efervescencia  de  uso  de  suelo  cambiante  se  mantenga  delimitado  para  que  los  mismos  habitantes  no  se  sientan  ajenos  a  su  propio  barrio.  En  la  colonia  HipĂłdromo  se  hace  ciudad,  es  uno  de  los  espacios  locales  mĂĄs  representativos  de  las  relaciones  y  prĂĄcticas  sociales  que  se  desarrollan  en  ella.  Por  su  conformaciĂłn  urbana,  nuevas  prĂĄcticas  de  sociabilidad  y  vida  urbana  sobre  las  calles,  la  colonia  ha  evolucionado  hacia  un  lugar  con  un  sentido  de  vivir  afuera.  Una  forma  inmejorable  de  conocer  una  colonia,  es  caminarla,  recorrerla,  mirar  sus  galerĂ­as,  librerĂ­as,  tiendas,  cafĂŠs,  casas  y  parques,  en  una  experiencia  para  reencontrar  la  arquitectura,  el  urbanismo,  y  las  formas,  detalles  y  ambientes  que  dan  carĂĄcter  a  la  ciudad  y  permiten  percibir  cĂłmo  se  apropian  de  los  espacios  quienes  habitan  y  visitan  la  colonia.  El  problema  de  lo  que  fue  y  lo  que  ahora  es  resulta  sintomĂĄtico  para  quienes  han  vivido  el  proceso  evolutivo  de  una  hacienda  a  un  hipĂłdromo,  de  un  hipĂłdromo  a  un  fraccionamiento  residencial  con  parques  y  åreas  verdes,  y  de  un  fraccionamiento  a  una  zona  comercial-­residencial  de  Êxito  econĂłmico  y  desarrollo  mal  encauzado.(Fig.  10) Hacia  una  propuesta  de  renovaciĂłn  urbana  a  nivel  regional  y  posteriormente  como  modelo  GH SODQLÂżFDFLyQ D JUDQ HVFDOD VH GHEHUtD SDUWLU del  testimonio  de  quienes  han  estado  en  los  cambios  que  ha  tenido  la  colonia.  Para  considerar  ciertas  pautas  de  diseĂąo  en  torno  a  los  sentidos  de  apropiaciĂłn,  transformaciĂłn  y  regeneraciĂłn  de  los  espacios  en  la  colonia  es  indispensable  conocer  su  proceso  de  evoluciĂłn  y  crecimiento. Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


Las ahora colonias Hipódromo, Condesa e Hipódromo Condesa resisten el paso del tiempo \ VH VRVWLHQHQ GHO SUR\HFWR SODQL¿FDGRU RULJLQDO de fraccionamiento urbanístico. Sin embargo,

11

la transición de usos de suelo, prácticas y crecimiento desmedido de la población en la zona, ha complicado la percepción y legibilidad de un modelo de urbanización ideal, una Ciudad -DUGtQ TXH VLJQL¿Fy OD HQWUDGD D OD PRGHUQLGDG pero que como toda gran urbe, se ha envuelto en reformas urbanas con el paso del tiempo.

Condesa (1927)– y se separa de la construcción de la re de la manzana convencional, para RUJDQL]DU XQ WHMLGR EODQGR HQ HO TXH VH PDQL¿HVWD un contacto expreso con la naturaleza y la vegetación. Así, la estética universal del Art Déco y los planteamientos de la ‘Ciudad Jardín’ se vuelven constitutivos de esa edilicia enfrentada ya con éxito a la cultura académica para proponer un imaginario simbólico pronosticador de una nueva era, que se muestra optimista cuando empieza a transitar en el siglo 20”.12

$Vt UH¿HUH 5DIDHO /ySH] 5DQJHO HVWD SULPHUD etapa de modernidad en el siglo 20: “…Cuando se expresa en el ámbito urbanístico –como es el caso paradigmático del fraccionamiento Hipódromo-­

Este imaginario dejó un paradigma arquitectónico y urbanístico de la idea de ciudad, y a menor escala, de una colonia caracterizada por mantener una dimensión simbólica en la que el detalle, la


geografía y sus arquitecturas se mimetizan en un proyecto integral. Y aunque muchas veces el imaginario se desvanece y llega a perder su identidad, sus habitantes devuelven la esencia urbana y la permanencia del lugar con las apropiaciones que hacen en el espacio público, y DVt UHLQYHQWDU HO VLJQL¿FDGR GH OD FLXGDG )LJ

Aún cuando la investigación sobre la colonia Hipódromo, requiere de un carácter de estudio urbano, antropológico y de procesos de cambio en su traza y arquitectura más a fondo, con respecto a los habitadores, la investigación histórica y de transformación de la colonia tiene OD ¿QDOLGDG GH YROWHDU D ODV LGHDV RULJLQDOHV TXH fueron construyendo los muros de la metrópoli.

Esta colonia se erigió en un momento histórico paradigmático en cuanto a los lineamientos XUEDQtVWLFRV \ GH SODQL¿FDFLyQ GH OD FLXGDG GH México, la entrada a la modernidad con base en incipientes postulados que cambiaron la morfología de la vida en las grandes metrópolis hacia una nueva relación social integradora. La intención de este caso de estudio es revalorar el patrimonio y la esencia de los lugares que KDELWDPRV FRQ HO ¿Q GH LQWHUSUHWDU GH PHMRU manera los espacios que caminamos, y sobre todo, entender los tiempos de cambio de un palimpsesto GH FDOOHV \ HGL¿FLRV HQ FRQVWDQWH HYROXFLyQ )LJ 12 y 13)

12

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


NOTAS 1  FLORES,  Marisol.  GuĂ­a  de  recorridos  urbanos  de  la  colonia  HipĂłdromo.  Universidad  Iberoamericana.  MĂŠxico.  2001.  20-­ 26  p. 2  PALLARES,  Alfonso,  Tomado  de  ExcĂŠlsior,  secciĂłn  de  arquitectura.  MĂŠxico.  11  de  abril  de  1926,  5  p.  En  Cultura  arquitectĂłnica  de  la  modernidad  mexicana.  AntologĂ­a  de  textos  1922  -­1963.  UNAM.  Instituto  de  Investigaciones  EstĂŠticas.  MĂŠxico.  2010.  41  p. 3  SĂ NCHEZ  RUIZ,  Gerardo  G.  PlaneaciĂłn  moderna  de  ciudades.  Trillas.  MĂŠxico.  2008.  93  p.  En  Domingo  GarcĂ­a  Ramos  y  la  historia  del  urbanismo  moderno  en  MĂŠxico  de  Sabrina  BaĂąos  Poo.  Editorial  Lenguaraz.  (http://arqmoderna. esteticas.unam.mx/index.php/es/quienes-­somos/sabrina-­ banos-­poo/investigaciones/83). 4  DĂ?AZ,  MarĂ­a  de  Lourdes.  En  Cultura  arquitectĂłnica  de  la  modernidad.  AntologĂ­a  de  textos  1922-­1963.  UNAM.  Instituto  de  Investigaciones  EstĂŠticas.  MĂŠxico.  2010.  33  p.   5  TAVARES,  Edgar.  Colonia  HipĂłdromo,  MĂŠxico,  Gobierno  de  la  ciudad  de  MĂŠxico,  ColecciĂłn  Tu  ciudad,  barrios  y  pueblos.  MĂŠxico.  1999.  32  p. 6  CALDERĂ“N,  Katia.  Colonia  HipĂłdromo  â€œHistoria  de  una  vidaâ€?  (Tesis  para  obtener  el  tĂ­tulo  de  licenciada  en  Arquitectura).  Universidad  Iberoamericana.  MĂŠxico.  2001.  68  p.

11  ORTIZ,  Anna.  RegeneraciĂłn  urbana,  espacio  pĂşblico  y  sentido  de  lugar.  Un  caso  de  estudio  en  la  ciudad  de  MĂŠxico.  En  revista  Provincia.  NĂşm.  15,  Enero-­junio.  Universidad  de  los  Andes.  2006.  41-­63  p. 12  LĂ“PEZ  RANGEL,  Rafael.  Ciudad  de  MĂŠxico:  Entre  la  primera  y  la  segunda  modernidades  urbano-­arquitectĂłnicas.  En  MegalĂłpolis.  UNAM,  Instituto  de  Investigaciones  EstĂŠticas.  MĂŠxico.  2006.  179  p.

FIGURAS Figuras  índice  y  portada  artículo.  Autor:  Zaruhy  Sangochian Fig.  1.  Hipódromo  del  Jockey  Club,  morfología  posterior  de  la  colonia Fig.  2.  En  este  plano  de  1915  se  puede  observar  la  traza  reticular  que  aún  predominaba  en  la  ciudad.  Fig.  3.  Propuestas  urbanísticos  para  proyectar  la  colonia,  los  últimos  dos  presentados  por  el  arquitectos  Cuevas.  Fig.  4.  Plano  que  anunciaba  la  inauguración  de  la  urbanización  del  ex  hipódromo  de  la  Condesa. )LJ \ 3URSXHVWD GH ]RQL¿FDFLyQ 3URJUDPD General  de  Desarrollo  Urbano  del  Distrito  Federal  (2003) )LJ \ (GL¿FLR $&52 (GL¿FLR %DVXUWR (GL¿FLR %DVXUWR 0RELOLDLUR XUEDQR GH OD FRORQLD Hipódomo  (1930).  Fig.  7  Autor:Zaruhy  Sangochian

7  GORTà ZAR,  Fernando.  La  arquitectura  mexicana  del  siglo  XX.  Conaculta,  Lecturas  Mexicanas.  MÊxico.  2004.  337-­338  p.

Fig.  10.  Parque  MÊxico  (1927)

8  FLORES,  Marisol.  Guía  de  recorridos  urbanos  de  la  colonia  Hipódromo.  Universidad  Iberoamericana.  MÊxico.  2001.  20-­ 26  p.

Fig.  12,  13  y  14.  Fotografías  del  conjunto.  Autor:  Zaruhy  Sangochian

9  El  Art  DĂŠco,  apĂłcope  de  artes  decorativas,  consistiĂł  en  una  vanguardia  de  diseĂąo  surgido  en  Europa  poco  despuĂŠs  de  la  3ULPHUD *XHUUD 0XQGLDO KDVWD ÂżQDOHV GH ORV DxRV WUHLQWD (V hasta  1966  cuanto  se  acuĂąa  el  tĂŠrmino  como  tal  a  propĂłsito  de  la  muestra  retrospectiva  â€œLes  annĂŠes  25â€?  celebrada  en  el  Museo  de  Artes  Decorativas  de  ParĂ­s. 10  PORRAS,  Jeannette.  Condesa  HipĂłdromo.  Editorial  ClĂ­o.  MĂŠxico.  2001.  120  p.

Fig.  11.  Fotografía  årea  de  la  colonia  Hipódromo.


BIBLIOGRAFÍA FLORES, Marisol. Guía de recorridos urbanos de la colonia Hipódromo. Universidad Iberoamericana. México. 2001. 20-­ 26 p. CALDERÓN, Katia. Colonia Hipódromo “Historia de una vida” (Tesis para obtener el título de licenciada en Arquitectura). Universidad Iberoamericana. México. 2001. 68 p. DÍAZ, María de Lourdes. En Cultura arquitectónica de la modernidad. Antología de textos 1922-­1963. UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas. México. 2010. 33 p. GORTÁZAR, Fernando. La arquitectura mexicana del siglo XX. Conaculta, Lecturas Mexicanas. México. 2004. 337-­338 p. LÓPEZ RANGEL, Rafael. Ciudad de México: Entre la primera y la segunda modernidades urbano-­arquitectónicas. En Megalópolis. UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas. México. 2006. 179 p.

ORTIZ, Anna. Regeneración urbana, espacio público y sentido de lugar. Un caso de estudio en la ciudad de México. En revista Provincia. Núm. 15, Enero-­junio. Universidad de los Andes. 2006. 41-­63 p. PALLARES, Alfonso, Tomado de Excélsior, sección de arquitectura. México. 11 de abril de 1926, 5 p. En Cultura arquitectónica de la modernidad mexicana. Antología de textos 1922 -­1963. UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas. México. 2010. 41 p. PORRAS, Jeannette. Condesa Hipódromo. Editorial Clío. México. 2001. 120 p. SÁNCHEZ RUIZ, Gerardo G. Planeación moderna de ciudades. Trillas. México. 2008. 93 p. En Domingo García Ramos y la historia del urbanismo moderno en México de Sabrina Baños Poo. Editorial Lenguaraz. (http://arqmoderna. esteticas.unam.mx/index.php/es/quienes-­somos/sabrina-­ banos-­poo/investigaciones/83). TAVARES, Edgar. Colonia Hipódromo, México, Gobierno de la ciudad de México, Colección Tu ciudad, barrios y pueblos. México. 1999. 32 p.

AUTOR Juan José Kochen Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y licenciado en periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Colaborador de la revista y editorial Arquine y del suplemento Entre Muros del periódico Reforma.

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a



BARRIO YUNGAY: Una experiencia de participación ciudadana. YUNGAY DISTRICT: An experience of citizen participation

CHILE

Rosario Carvajal

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


RESUMEN

ABSTRACT

El barrio Yungay está próximo al centro histórico de Santiago de Chile y es parte de la primera expansión organizada de la ciudad después de la Independencia. La mayor parte del barrio se consolidó en la segunda mitad del siglo XIX. Durante el siglo XX la ciudad siguió creciendo y parte de la población original migró, no obstante el barrio de Yungay siguió manteniendo su propia identidad. En las últimas décadas y por diversas causas el barrio ha sufrido un deterioro, pero sus vecinos se han organizado logrando importantes éxitos para conservar su patrimonio e impulsar su desarrollo.

The Yungay district is close to the historic centre of Santiago de Chile and it is part of WKH ¿UVW RUJDQL]HG H[SDQVLRQ RI WKH FLW\ DIWHU independence. The greater part of the district was consolidated in the second half of the 19th century. During the 20th century the city continued to grow and part of the original population migrated, however the Yungay district continued to maintain its own identity. In recent decades and for various reasons the neighborhood had deteriorated, but neighbors have organized achieving important successes to preserve its heritage and promote their development.

Palabras Clave: Participación, patrimonio, desarrollo, ciudadanos

Keywords: Participation, heritage, development, townspeople


 0.  INTRODUCCION

El  Barrio  Yungay,  fundado  en  1839,  es  el  primer  EDUULR SODQL¿FDGR GH OD FLXGDG GH 6DQWLDJR GH &KLOH concentrando  parte  importante  del  patrimonio  arquitectónico  del  siglo  XIX  y  XX  de  la  ciudad.  Es  considerado  por  muchos  como  uno  de  los  centros  germinales  de  la  cultura   republicana  chilena,  dado  que  a  travÊs  de  su  historia  han  vivido  allí  a  importantes  personajes,  intelectuales  y  creadores  nacionales  y  extranjeros  que  realizaron  un  aporte  al  desarrollo  del  país.  Este  barrio  de  Santiago  se  ha  visto  fuertemente  amenazado  desde  la  dÊcada  del  90  por  proyectos  inmobiliarios  de  regeneración  urbana  que  destruyeron  importantes  sectores  e  inmuebles  patrimoniales,  a  lo  cual  tambiÊn  ayudó  el  deterioro  de  varios  inmuebles,  los  dos  últimos  terremotos  y  la  falta  o  debilidad  de  las  políticas  públicas  de  protección  patrimonial.

festivales  â€œpor  la  defensa  de  nuestro  patrimonioâ€?,  la  celebraciĂłn  del  â€œdĂ­a  del  Roto  chileno,  el  Roto  Sudacaâ€?,  campeonatos  deportivos,  mingas  barriales,  medios  de  comunicaciĂłn  comunitarios,  HVFXHODV GH IRUPDFLyQ HQ SDWULPRQLR \ RÂżFLRV todas  iniciativas  que  han  tenido  como  objetivo  el  rescate,  defensa  y  promociĂłn  del  primer  barrio  republicano  de  la  ciudad  de  Santiago  de  Chile. Â

1. Â LOS Â VECINOS Â DEL Â BARRIO Â SE Â ORGANIZAN

La  iniciativa  para  consolidar  el  Barrio  Yungay  como  barrio  patrimonial  fue  impulsada  desde  el  aĂąo  2006  por  la  agrupaciĂłn  de   â€œVecinos  por  la  Defensa  del  Barrio  Yungayâ€?1,  en  respuesta  DO LQWHQWR GHO PXQLFLSLR GH PRGLÂżFDU HO 3ODQ Regulador  Comunal,  en  el  sector  Parque  Portales,  SDUD FRQVWUXLU HGLÂżFLRV HQ DOWXUD LPSRQLHQGR un  modelo  de  ciudad  donde  la  comunidad  no  tenĂ­a  derecho  a  decidir  sobre  su  entorno.  En Â

Tras  una  intensa  campaĂąa  la  comunidad  logra  el  reconocimiento  legal  como  Zona  TĂ­pica  bajo  la  ley  de  Monumentos  Nacionales,  categorĂ­a  legal  que  permite  la  protecciĂłn  de  113  hectĂĄreas.  De  esta  manera  la  comunidad  organizada  logra  torcer  el  destino   fatal  del  barrio  y  detener  la  voracidad  inmobiliaria,  convirtiĂŠndose  en  referente  nacional  para  otras  organizaciones  ciudadanas.   A  partir  de  la  defensa  del  barrio  los  vecinos  de  Yungay   UHVLJQLÂżFDQ HO VHQWLGR GHO SDWULPRQLR FRPR HO vĂ­nculo  emocional  con  sus  raĂ­ces,  como  tejido  social  de  las  comunidades,  patrimonio  entendido  como  sinĂłnimo  de  calidad  de  vida  y  espacio  de  participaciĂłn  ciudadana.  Todas  dimensiones  que  la  academia  y  la  institucionalidad  en  Chile  aĂşn  no  reconocen.  El  protagonismo  creciente  de  las  comunidades  por  defender  su  patrimonio2   provoca Â

muy  corto  tiempo  se  pasĂł  de  la  protesta  a  la  propuesta  generando  una  experiencia  inĂŠdita  de  participaciĂłn  ciudadana  a  travĂŠs  de  una  serie  de  instancias  democrĂĄticas,  que  se  han  expresado  en  la  realizaciĂłn  de  tres  Cabildos  barriales  denominados  â€œPor  el  Barrio  que  soĂąamosâ€?,  seminarios, Â

tensiones  con   la  Ley  de  Monumentos  Nacionales   marco  legal  que  refuerza  la  mirada  tradicional  y  monumentalista,  establece  jerarquĂ­as  sobre  el  patrimonio,  desconoce  el  patrimonio  intangible,  no  permite  la  participaciĂłn  ciudadana  de  las  comunidades  declaradas  como  Zonas  TĂ­picas,  ni Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


tampoco  contempla  planes  de  desarrollo  y  gestión  posteriores  a  las  declaratorias.

/D GHVWUXFFLyQ GH ORV HVSDFLRV VLJQLÂżFDWLYRV para  la  vida  cotidiana  de  muchos  habitantes  de  las  urbes  chilenas,  como  barrios  y   parques  estĂĄ  GHVHQFDGHQDQGR IXHUWHV FRQĂ€LFWRV ÂłTXH H[LJH a  las  autoridades  la  concreciĂłn  de  instancias  participativas  reales  en  las  decisiones  que  involucran  el  territorio  en  el  que  habitanâ€?3.  La  acciĂłn  ciudadana  se  resiste  ante  depredaciĂłn   de  polĂ­ticas  urbana  neoliberales,  enmarcadas  en  una  legalidad  dĂŠbil  y  vulnerable  ante  las  presiones  del  mercado.  Sin  participaciĂłn  de  las  comunidades,  los  vecinos  sĂłlo  somos  convocados  a  puesta  en  escena  de  participaciĂłn  ciudadana,  ya  que  ¿QDOPHQWH HO PHUFDGR GHWHUPLQD OD SODQLÂżFDFLyQ de  los  territorios,  generando  todo  tipo  de  desigualdad  en  la  calidad  de  vida,  desintegraciĂłn  social,  violencia  de  todo  tipo  y  la  expulsiĂłn  permanente  de  los  pobres  a  la  periferia. Â

En  este  contexto  la  lógica  vertical  de  las  autoridades  para  la  elaboración  e  implementación  de  las  políticas  públicas  en  Chile,  ha  excluido  tradicionalmente  los  intereses  ciudadanos,  verticalidad  que  expresa  el  desprecio  a  las  capacidades  de  los  ciudadanos  y  el  temor  a  la  participación  de  los  habitantes.  Aquí  lo  que  se  ha  antepuesto  es  el  conocimiento  de  los  expertos,  de  los  especialistas,  de  los  arquitectos,  de  los  urbanistas,  por  sobre   la  voluntad  de  los   vecinos  y  los  saberes  comunitarios.

Pero  hoy  nos  enfrentamos  a  un  nuevo  escenario,  el  surgimiento  de  una  ciudadanĂ­a  patrimonial  FUtWLFD UHĂ€H[LYD \ SURSRVLWLYD TXH H[LJH PRGHORV de  desarrollo  coherentes  a   las  identidades  locales,  que  antepongan  los  intereses  ciudadanos   por  sobre  los  intereses  de  la  reproducciĂłn  de  capital,  del  poder  econĂłmico  y  polĂ­tico.  En  los  últimos  meses,  mĂĄs  de  200  mil  ciudadanos  se  han  manifestado  en  contra  de  la  construcciĂłn  de  cinco  represas  en  la  Patagonia  chilena  proyecto  que  amenaza  el  patrimonio  natural  y  cultural  de  la  regiĂłn.

Nuestro  paĂ­s  necesita  transitar  hacia  un  cambio  cultural  para  superar  el  desprecio  y  el  temor  a  la  participaciĂłn  ciudadana  desde  las  autoridades.  Necesitamos  que  la  sociedad  civil  recupere  OD FRQÂżDQ]D HQ VXV LQVWLWXFLRQHV S~EOLFDV Necesitamos  que  las  polĂ­ticas  pĂşblicas  contemplen  la  participaciĂłn  ciudadana  vinculante,  donde  los  ciudadanos  seamos  sujetos  y  protagonista  del  destino  de  nuestros  barrios  y  no  simples  objetos  receptores  pasivos.  Debemos  transitar  hacia  nuevos  modelos  colaborativos  y  de  co-­gestiĂłn  del  desarrollo  de  nuestros  territorios.  Eso  nos  darĂĄ  JDUDQWtD GH SHUWLQHQFLD \ HÂżFLHQFLD GH ODV SROtWLFDV pĂşblicas  y  fortalecimiento  de  la  democracia.  'HVGH QXHVWUR EDUULR \ FRQ OD UHĂ€H[LyQ \ acciĂłn   patrimonial  que  hemos  encabezado,  estamos  contribuyendo  a  generar  una  ciudadanĂ­a  SDWULPRQLDO TXH HV UHĂ€HMR GH XQ SDtV TXH H[LJH verdadera  Democracia  para  Chile. Â


2. Â EL Â TERREMOTO Â DE Â 2010

El  terremoto  del  27  de  febrero  de  2010  provocó  una  destrucción  importante  del  patrimonio  arquitectónico  de  Chile.  Las  consecuencias  provocadas,  no  sólo  se  expresan  en  el  håbitat  de  miles  de  personas,  sino  que  ademås  han  provocado  una  irreparable  destrucción  de  nuestro  patrimonio  cultural,  entendido  como  el  tejido  social  de  las  comunidades.

Tras  la  catĂĄstrofe  el  Barrio  Yungay  y  su  organizaciĂłn  ha  sido  ejemplo  nacional  de  cĂłmo  enfrentar  la  catĂĄstrofe,  constituyĂŠndose  a  pocas  horas  las  Brigadas  de  Emergencia  Patrimonial  que  lograron  enfrentar,  con  cerca  de  1.000  voluntarios,  las  primeras  horas  de  la  emergencia.  Gracias  a  la  acciĂłn  de  la  organizaciĂłn  hasta  la  fecha  no  ha  habido  ninguna  demoliciĂłn  total  y  actualmente   desarrolla  la  segunda  versiĂłn  autogestionada  GH OD (VFXHOD 7DOOHU GH $UWHV \ 2ÂżFLRV )HUPtQ Vivaceta,  para  recuperar  las  tĂŠcnicas  tradicionales  de  construcciĂłn,  capacitaciones  en  tĂŠcnicas  de  construcciĂłn  en  tierra,  la  implementaciĂłn  de  la  2ÂżFLQD GH *HVWLyQ 3DWULPRQLDO &RPXQLWDULD HQFXHQWUR FRQ ORV GDPQLÂżFDGRV GHO WHUUHPRWR \ elaboraciĂłn  de  propuesta  para  la  reconstrucciĂłn  patrimonial  al  Ministerio  de  Vivienda.  Junto  con  ello,  la  organizaciĂłn  encabeza  la  AsociaciĂłn  Chilena   de  Barrios  y  Zonas  Patrimoniales  con  la  cual  organizĂł  el  Primer  Congreso  Nacional  de  vecinos  e  iniciativas  de  rescate,  conservaciĂłn  y  promociĂłn  del  patrimonio  de  Chile  en  el  cual  participaron  600  personas  de  todo  el  paĂ­s,  e  impulsĂł  la  creaciĂłn  de  la  ComisiĂłn  Especial  de Â

Patrimonio  Histórico  y  Cultural  en  la  Cåmara  de  Diputados.

 Para  enfrentar  las  consecuencias  del  terremoto  en  las  zonas  patrimoniales  afectadas  desde  la  RegiĂłn  Metropolitana  al  sur,  los  esfuerzos  deben  ser  acompaĂąados  por  recursos  y  polĂ­ticas  pĂşblicas  que  fortalezcan  las  capacidades  de  las  propias  comunidades,  para  iniciar  un  real,  profundo  y  verdadero  proceso  de  restauraciĂłn  de  nuestro  patrimonio  construido.  En  ese  sentido,  la  comunidad  local  es  el  factor  mĂĄs  importante  en  la  rehabilitaciĂłn  sostenible  del  patrimonio  cultural  urbano,  rural  y  medioambiental.  Esto  implica  que  se  debe  involucrar  a  la  comunidad  en  todas  las  fases  del  proceso,  desde  el  diseĂąo  del  proyecto  hasta  su  realizaciĂłn. Â

Otra  importante  lecciĂłn  aprendida  en  experiencias  a  nivel  internacional,  es  que  las  obras  de  rehabilitaciĂłn  las  llevan  mejor  artesanos  y  constructores  que  estĂŠn  satisfechos  con  su  trabajo  y  con  su  papel  dentro  del  proyecto.  Los  contratistas  convencionales  no  han  podido  poner  a  prueba  con  Êxito  su  trabajo,  porque  ni  tienen  la  VXÂżFLHQWH PRWLYDFLyQ FRPR SDUD DSUHQGHU QXHYDV tĂŠcnicas,  ni  tienen  ningĂşn  interĂŠs  real  en  el  tema  de  la  rehabilitaciĂłn  y  restauraciĂłn  de  inmuebles   patrimoniales. Â

0XFKDV YHFHV VH FDOLÂżFD D ODV WUDGLFLRQHV ORFDOHV como  irrelevantes  durante  periodos  de  rĂĄpido  crecimiento  urbanĂ­stico  y  modernizaciĂłn.  Sin Â

R e v i s t a  A m Ê r i c a  P a t r i m o n i o  -­  n º  1  -­  P a t r i m o n i o  y  P a r t i c i p a c i ó n  C i u d a d a n a


01


embargo, las técnicas tradicionales, con frecuencia nos ofrecen modos de vida sustentables que tienen muy en cuenta el entorno y las condiciones locales, sociales y climáticas. Por lo tanto, los proyectos de rehabilitación urbana deberían considerar las tradiciones locales para, así, desarrollar soluciones acordes con estas, en vez de importar diseños e ideas foráneas. Al igual que ocurre en muchas sociedades, donde se transmite la historia de forma oral, también es posible que la transmisión de conocimientos y técnicas se pierda en períodos de rápido crecimiento urbanístico y de cambio social.

fundamental ha sido “aprender haciendo”. En las experiencias que se han ejecutado se ha logrado impactar en varias situaciones que a nivel local son de primera importancia: 1. Recibir a jóvenes vulnerables para lograr su incorporación al mercado laboral a partir del estudio y puesta en SUiFWLFD GH XQ R¿FLR *HQHUDFLyQ GH HPSOHR local, que según cifras de la AECID llegan a TXH HO GH ORV HVWXGLDQWHV SDUWLFLSDQWHV HQ las Escuelas Taller se mantienen en el desarrollo SURGXFWLYR GHO R¿FLR 5HFXSHUDFLyQ GH decenas de inmuebles patrimoniales a lo largo de Europa (Principalmente Francia y España) y Latinoamérica.

En diversos países de Europa y Latinoamérica se han desarrollado Escuelas Taller cuyo principio

02

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


3.  LA  ESCUELA  TALLER  FERMĂ?N  VIVACETA:  Una  experiencia  ciudadana       Â

 En  Chile,  a  pesar  de  la  implementación  de  algunas  experiencias  de  Escuelas  Taller  que  se  han  desarrollado  en  Humberstone,  Santiago,  Valparaíso  y  las  Iglesias  de  ChiloÊ,  no  han  logrado  mantenerse  en  el  tiempo.  En  este  sentido,  nuestra  iniciativa  pretende  generar  un  proceso,  que  partió  el  2010  en  el  Barrio  Yungay,  y  que  ha  logrado  impactar  en  la  comunidad,  la  ciudad  y  en  el  país.  Este  proyecto,  producto  del  desastre  provocado  por  el  terremoto,  inició  un  camino  que,  con  la  fuerza  de  la  organización  comunitaria  lograda  en  el  Barrio  Yungay  y  que  ha  a  travÊs  de  la  articulación  nacional  de  iniciativas  ciudadanas,  ha  logrado  irradiar  a  otras  comunidades  patrimoniales  y  a  las  autoridades,  como  un  modelo  a  seguir,  en  especial  en  las  mås  de  50  Zonas  Típicas  afectadas  por  el  terremoto.  (Fig.  01)

Esta  Escuela  Taller  se  inspira  por  tanto  en  los  principios  de  protecciĂłn,  conservaciĂłn,  restauraciĂłn,  uso  y  desarrollo  del  patrimonio  material  e  inmaterial  del  Barrio  Yungay,  como  tambiĂŠn  de  apoyar  la  participaciĂłn  local,  contribuir  al  fortalecimiento  de  las  instituciones  comunitarias  y  pĂşblicas,  apoyar  la  gestiĂłn  del  patrimonio  y  ser  actores  de  los  procesos  identitarios  locales.  De  acuerdo  a  cifras  entregada  por  la  mesa  tĂŠcnica  del  Barrio  Yungay,  en  el  territorio  quedaron  91  inmuebles  en  situaciĂłn  compleja,  con  diferentes  daĂąos  y  necesitan  una  urgente  recuperaciĂłn. Â

Gracias  al  trabajo  de  la  comunidad,  el  Alcalde  se  comprometió  a  no  demoler  ningún  inmueble  y  a  diferencia  de  otras  zonas  patrimoniales  de  Chile,  el  barrio  Yungay  seùala  con  orgullo  que  las  retroexcavadoras  no  pudieron  destruir  su  SDWULPRQLR DUTXLWHFWyQLFR (O ¿Q ~OWLPR GH HVWD experiencia  ha  sido  lograr  que  la  comunidad  local  se  empodere  de  su  territorio,  logrando  recatar  R¿FLRV SDWULPRQLDOHV SDUD SRQHUORV HQ IXQFLyQ de  la  rehabilitación  y  restauración  del  patrimonio  material  daùado  por  el  terremoto  en  el  Barrio  Yungay,  generando  empleo  y  que  la  iniciativa  impacte  en  el  resto  del  país.  En  la  primera  experiencia  2010  participaron  84  estudiantes  y  en  el  primer  semestre  han  participado  25  estudiantes.  En  el  proceso  se  han  reparado  8  inmuebles  del  Barrio  Yungay.  (Fig.  02)

Esta  experiencia  tiene  la  fortaleza  de  haber  nacido  desde  la  comunidad,  de  sus  necesidades  y  requerimientos.  Con  esto  han  marcado  una  gran  diferencia  con  las  Escuelas  Taller  del  resto  de  AmÊrica  Latina,  que  han  contado  con  el  ¿QDQFLDPLHQWR GH OD FRRSHUDFLyQ HVSDxROD \ GH gobiernos  locales,  planteåndose  reciÊn  en  este  último  tiempo  una  relación  mas  profunda  con  la  comunidad  de  sus  entornos.

4. Â CONCLUSIONES

La  respuesta  vecinal  de  Yungay,  oportuna  y  råpida  frente  a  la  catåstrofe,  comprueba  el   valor   de  la   asociatividad  de  las  comunidades  y  que  en  GH¿QLWLYD HO PD\RU SDWULPRQLR GHO EDUULR VRQ


sus habitantes. No obstante esto fue posible ya que existía en parte de los habitantes del barrio una identidad aquilatada por décadas y que era reconocida por diversos actores institucionales, más su reciente organización nacida al calor de ORV FRQÀLFWRV FLXGDGDQRV SRU XQD PHMRU DWHQFLyQ en sus servicios básicos por parte del municipio. Esta situación permitió redescubrir su patrimonio cultural físico e inmaterial, lo cual fortaleció aún más su identidad y generó nuevas fuerzas no sólo para la defensa del barrio, sino también para proponer acciones concretas a favor del patrimonio y del desarrollo local.

de la SUBDERE, Octubre de 2009;; Premio Ciudad, Fundación Futuro, Enero de 2010. 2 Cabeza, Ángel “La Rebelión de los Barrios” Revista Colegio de Arquitectos de Chile, nº142, Santiago, 2009. 3 Goldstein, Natalie. “Chile: la transformación del espacio público a través de la movilización social. “Independencias -­ Dependencias -­ Interdependencias, VI Congreso CEISAL 2010, Toulouse. Francia 2010

FIGURAS )LJXUD $¿FKH (VFXHOD 7DOOHU )HUPtQ 9LYDFHWD )XHQWH www.patrimonionuestro.cl Figura 02. Imagen de dos alumnos de la Escuela Taller Fermín Vivaceta en Escuela Taller de Lima.

NOTAS 1 Premio Conservación de los Monumentos Nacionales, Consejo de Monumentos Nacionales Mayo, de 2008;;

Alumnos Omar Carrera y Muriel Kraljevich. Fuente: www. patrimonionuestro.cl

AUTOR:

Premio Buenas Prácticas para el desarrollo de los Territorios,

Rosario Carvajal

Licenciada en Educación, mención Historia (2001), Universidad de Santiago de Chile. Presidenta de la Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales de Chile. Integrante de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay. Directora de la Fundación Patrimonio Nuestro.

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


AmĂŠrica  Patrimonio  es  una  revista  internacional  de  Estudios  del  Patrimonio.  Se  publica  dos  veces  al  aĂąo  (abril  y  octubre).  AmĂŠrica  Patrimonio  aborda  la  temĂĄtica  patrimonial  de  manera  inter  y  multidisciplinaria,  y  convoca  la  opiniĂłn  y  el  trabajo  de  todo  un  continente  entorno  al  vasto  patrimonio  que  nos  rodea.  Esta  publicaciĂłn  estĂĄ  orientada  a  profesionales,  acadĂŠmicos  y  la  comunidad  en  general  que  se  interese  por  los  temas  del  patrimonio  con  el  objeto  de  contribuir  a  OD UHĂ€H[LyQ \ OD GLIXVLyQ GHO 3DWULPRQLR &XOWXUDO y  Natural  a  travĂŠs  de  la  publicaciĂłn  de  una  selecciĂłn  de  artĂ­culos  internacionales. AmĂŠrica  Patrimonio  es  una  revista  independiente,  VLQ ÂżQHV GH OXFUR TXH FXHQWD FRQ XQD YHUVLyQ en  internet  y  otra  en  papel.  Es  una  publicaciĂłn  a  nivel  iberoamericano,  con  un  ComitĂŠ  Editorial  transversal,  integrado  por  representantes  de  los  paĂ­ses  participantes  de  la  regiĂłn.  Los  artĂ­culos  y  comentarios  publicados  son  de  exclusiva  responsabilidad  de  sus  autores.  Los  textos  solo  podrĂĄn  ser  reproducidos  completa  o  parcialmente  previa  autorizaciĂłn  de  la  DirecciĂłn  Editorial  de  AmĂŠrica  Patrimonio. Cualquier  colaboraciĂłn  debe  concordar  con  las  normas  establecidas  por  AmĂŠrica  Patrimonio.  Todo  contacto  debe  dirigirse  a:  Revista  AmĂŠrica  Patrimonio,  Merced  32  of.  41,  Santiago,  Santiago  de  Chile.  Tel.:  (56-­2)  6335999  y  E-­mail:  comiteeditorial@americapatrimoniocultural.org edicion@americapatrimoniocultural.org

Heritage  America  is  an  international  journal  of  heritage  studies.  It  is  published  twice  a  year  (April  and  October).   Heritage  America  addresses  its  main  objective  as  an  inter  and  multi-­disciplinary  subject,  and  calls  the  view  and  the  work  of  all  professionals  of   Iberoamerica.  This  publication  is  aimed  at  practitioners,  academics  and  the  wider  community  interested  in  the  themes  of  KHULWDJH LQ RUGHU WR FRQWULEXWH WR WKH UHĂ€HFWLRQ and  the  dissemination  of  the  Cultural  and  Natural  Heritage  through  the  publication  of  a  selection  of  international  articles.  Heritage  America  is  an  independent  magazine,  QRQSURÂżW ZKLFK KDV D YHUVLRQ RQ WKH LQWHUQHW DQG another  paper.  It  is  a  publication  with  a  transverse  Editorial  Committee,  comprising  representatives  of  the  participating  countries  of  the  region.  Articles  and  reviews  published  are  the  sole  responsibility  of  their  authors.  The  texts  may  only  be  reproduced  fully  or  partially  prior  authorization  from  the  Editorial  direction  of  American  heritage. Any  collaboration  must  be  consistent  with  standards  set  by  American  heritage.  All  contact  should  contact  magazine  American  heritage,  Merced  32  of.  41,  Santiago,  Santiago  Chile.  Tel.:  (56-­2)  6335999  and  E-­mail:  comiteeditorial@americapatrimoniocultural.org edicion@americapatrimoniocultural.org


Próximas convocatorias

nº 2 Patrimonio y Catástrofe

nº 3 Política y Legislación Patrimonial

nº 4 Patrimonio y Turismo

R e v i s t a A m é r i c a P a t r i m o n i o -­ n º 1 -­ P a t r i m o n i o y P a r t i c i p a c i ó n C i u d a d a n a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.