TENDENCIAS DEL ARTE MODERNO Creo identificar cinco grandes filones en la pintura de la segunda mitad del siglo XX. 1- La afirmación de arte gestual y sígnico. 2- La afirmación de una pintura matérica,o sea ,la basada en una particular investigación de nuevos valores vinculados al uso de determinado material, convertido en más importante que la misma forma expresiva. 3-La consolidación, hacia finales de los años 50,del pop art. 4-El auge, a partir de la mitad de los años sesenta ,de la diversidad de corrientes conceptualistas. 5- La representación, en una forma nueva y más articulada ,de cierto neoconcretismo dirigido a la modulación de particulares texturas y de peculiares efectos cromáticos y formales; de una actividad artesanal.
1- SIGNO Y GESTO Es un género de pintura basado sobre todo en la velocidad de la ejecución y en el empleo predominante de elementos gráficamente diferenciados, más que en la extensión de amplias superficies coloreadas. El uso de signos enteramente abstractos, totalmente desprovistos de un significado conceptual (al menos evidente) y también separados de toda referencia de carácter naturalista y simbólico.
2-PINTURA MATÉTRICA La importancia atribuida al “médium” expresivo se ha destacado más en los últimos tiempos .Sin embargo ,hasta nuestros días la técnica y el uso de determinados materiales constituían sólo un detalle útil pero no esencial. Puede afirmarse ,por tanto, que sólo en nuestros últimos tiempos hemos asistido a una preponderancia de la materia como razón primera ,francamente ,como única razón de un cuadro (0 de un escultura).El hecho está ahí :recurrir a nuevos materiales :cortezas, arpilleras, trapos, telas metálicas ,chapas, cosidos ,jirones de tejidos ,arenas ,serrines ,esmaltes barnices ,etc.
3-EL POP ART Lo que constituye el carácter dominante del pop-Art. es el hecho de haber rescatado por primera vez y de manera tan decisiva ,el objeto de consumo .Por haber hecho de él, el protagonista de la imagen pictórica o plástica. Este fenómeno debe ser entendido como una desmitificación y, a menudo ,ironización de la civilización de consumo.