El legado de Carlos Rubira Infante.

Page 1

Crónica.

El legado de Carlos Rubira Infante.

Autor: Joselías Sánchez Ramos. Académico de la comunicación, periodista, escritor e historiador manabita. Manta, 2018-09-24.

Tributo a Carlos Rubira Infante. Genio de la música popular ecuatoriana. Compositor de más de 600 canciones. Folklorista de América, Premio Nacional Eugenio Espejo del Ecuador. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Guayaquil. Miembro del Salón de la Fama de los Compositores Latinos.


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

El legado de Carlos Rubira Infante. Joselías Sánchez Ramos. / sjoselías@gmail.com / 2018-09-24.

Resumen. Crónica que reseña vida y arte musical del gran compositor ecuatoriano, Dr. Carlos Rubira Infante, creador de más de 600 canciones entre pasillos, pasacalles, sanjuanitos, valses, boleros, himnos y marchas, en razón de lo cual fue galardonado continentalmente, desde Chile en 1950 hasta en Miami, EE.UU., en 2018 incluyéndolo en el Salón de la Fama de los compositores del continente. Su muerte, a los 97 años, enluta el arte musical ecuatoriano.

Abstract. Chronicle that reviews the life and musical art of the great Ecuadorian composer, Dr. Carlos Rubira Infante, creator of more than 600 songs among corridors, parades, sanjuanitos, waltzes, boleros, hymns and marches, for which he was awarded continentally, from Chile in 1950 until in Miami, USA, in 2018, including him in the Hall of Fame of the composers of the continent. His death, at 97, mourns Ecuadorian musical art.

Palabras clave: Compositor, música, legado, luto, orgullo ecuatoriano. 2


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

INTRODUCCIÓN. “El orgullo de ser ecuatoriano” es el legado que, a través de su música deja el gran compositor guayaquileño, Dr. Carlos Rubia Infante quien nace el 16 de septiembre de 1921 y muere el 14 de septiembre de 2018, a sus 97 años.

Es el “Cantante de las nacionalidades”, afirma su hijo Juan Rubira Gómez. Es el “Folklorista de América”, lo llama la república

de

Colombia.

Es

el

“Cantautor

de

la

ecuatorianidad” lo reconoce Ecuador, su país, porque ha creado temas emblemáticos para muchas ciudades y para cada una de sus provincias. Así, también lo afirma su hija, Gilda Rubira: “No es un duelo solamente de los Rubira, es un duelo de todo el Ecuador”. 3


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

“Sin duda alguna la música del Ecuador y todos sus hijos estamos de luto, se nos fue un grande, pero nos dejó su mayor legado en cada una de sus composiciones”, declaró para diario EL UNIVERSO, la cantante guayaquileña Mirella Cesa, la reina del “andipop”, “Gaviota de Plata” como la mejor intérprete, en el Festival de Viña del Mar 2018.

Su muerte se viralizó en las redes sociales pero este hecho vigorizó su presencia en la memoria popular que, a lo largo y ancho del país recuerda, tararea y canta, sus más de 600 canciones que, desde la década del 40 compuso hasta los últimos días de su vida. Las radioemisoras de todo el Ecuador tributan homenaje difundiendo sus conocidas canciones.

4


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

ECUATORIANO

Trasmitir el orgullo de ser ecuatoriano es su filosofía, dice el cantautor Fernando Vargas, uno de sus discípulos más jóvenes, quien interpreta el pasacalle “Manta”, ciudad que le tributó homenaje público, 90 días antes de su fallecimiento.

Sus canciones están dedicadas a los “lugares de la patria”, su gente, su suelo, su naturaleza, como “Guayaquil, pórtico de Oro”, “Ambato, tierra de flores”, Guayaquileño, madera de Guerrero”, “El cóndor mensajero”, “Esposa”. “Guayaquil de mis amores”, “Playita Mía” que compuso para Vinces, Los Ríos, se lee en una reseña de Diario El Telégrafo.

5


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

En el mismo periódico guayaquileño, el músico y cantante Naldo Campos dice: “No va a nacer nunca más un compositor como él en nuestro país, porque su sentimiento es de otra época. Ahora a casi nadie le interesa cantarles a las provincias, al Ecuador, a la naturaleza. Hoy nuestros conflictos con el mundo son de otro tipo”. “Se fue, pero su obra queda”, publica EL DIARIO de Manabí, señalando que la música nacional se ha vestido de luto. “En el corazón de los ecuatorianos”, titula el guayaquileño diario EXTRA al detallar su sepelio. “Con Rubira perdemos un patriota, un músico dedicado a su música nacional y que caló profundamente en la médula espinal de los ecuatorianos en general, no solamente de la gente de la Costa, todos sabemos sus canciones, todos cantamos y en especial Guayaquil está de luto (...)”, comentó Beatriz Parra, directora del Colegio de Artes María Callas, en

declaraciones

para

el

diario

guayaquileño,

EL

UNIVERSO. “La música es especial y más cuando se trata de la patria. Encierra todo el corazón de la nacionalidad porque en sus 6


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

notas musicales adornan a la patria, a la madre que nos dio la vida y a la tierra que nos vio nacer. Me siento orgullosísimo, yo le he cantado y le seguiré cantando”, respondió el artista, quien inició su carrera musical a los 14 años”, reseña Diario EL UNIVERSO, evocando entrevista que publicó en el 2015.

GENIO DE LA MUSICA POPULAR.

El Dr. Rubira Infante, es un genio de la música popular. A los 14

años

escribe

su

primera

canción,

"Perdóname

madrecita". Es el relato del castigo que recibe por llegar tarde a casa. Al cantarla, su madre se puso a llorar y “lloramos los dos”, recuerda el maestro. “En mis momentos libres, escribía o corregía canciones”, les cuenta a sus amigos. A los 20 años interpretó sus temas en Radio El Telégrafo y formó dúo con Gonzalo Vera Santos, de quien dice fue su maestro. Con Olimpo Cárdenas formó el dúo “Los. Porteños” y grabó el pasillo, “En las lejanías”, de Wenceslao Pareja.

7


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

Forjador de cantantes como Fresia Saavedra, Pepe y Julio Jaramillo, entre otros, pero él, modestamente dice que "No ha sido maestro de nadie, todos han sido sus amigos”.

Entre sus composiciones figuran: Guayaquileño, Guayaquil pórtico de oro (Letra de Pablo Hanníbal Vela Egüez); Ambato tierra de flores (Letra de Gustavo Egüez); Esposa; Por qué, En las lejanías, Lindo Milagro, Lo mejor de mi tierra, El Cóndor Mensajero, Playita mía, Mi primer amor, Quiero verte madre, Quedas tranquila, Para entonces (Letra de Manuel Gutiérrez Nájera), Historia de amor, Al oído, Cálmate corazón, Alondra fugitiva (Letra de Rosario Sansores), Desde que te fuiste, El cartero, Chica linda, Venga conozca El Oro, El bautizo, Pedazo de bandido, Lo mejor de mi tierra, etc. “Los compositores y los frutos de sus almas, que son sus canciones atemporales, son la sangre vital y el centro de nuestra humanidad. Son los tesoros nacionales no sólo en sus respectivos países, sino en todo el mundo y siempre deben ser apreciados, protegidos y respetados”, señala Desmond Child, presidente de CEO, la organización que otorga el premio La Musa.

8


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

GALARDONADO.

Carlos Rubira Infante fue reconocido y galardonado a nivel continental, así como en provinciales y ciudades de su país.

En el año 2018, su nombre es inscrito en el Salón de la Fama de los Compositores Latinos, en Miami, Estados Unidos, acto previsto para el 18 de octubre, y dado su fallecimiento, será una ceremonia post mortem. Con este motivo, dijo: “Estoy agradecido con el mundo que ha dado esa designación para mí y eso me satisface muchísimo, estoy orgulloso, y si el mundo me llama, al mundo voy”.

En el 2009, la Universidad de Guayaquil lo declara Doctor Honoris Causa, reconociendo su creatividad al componer más

de

600

canciones

entre

pasillos,

pasacalles,

sanjuanitos, valses, boleros, himnos y marchas.

En el 2008, Gobierno ecuatoriano le otorga el Premio Nacional Eugenio Espejo.

En el año 2000, el Congreso Nacional le entrega Condecoración al mérito musical “Dr. Vicente Rocafuerte”. 9


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

En 1978, en Bogotá, Colombia, lo declaran “Folklorista de América” y al año siguiente, el Municipio de Guayaquil le otorga Medalla Al Mérito Artístico.

En 1950, en Chile gana el primer premio improvisación y en 1958, en Quito, Radio Tarqui lo condecora en la Fiesta del Pasillo.

LIDERAZGO.

Compuso más de 600 canciones. Fue presidente de la Asociación Sindical de Artistas del Guayas (ASAG), vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (SAYCE).

Diputado alterno del Congreso Nacional y asesor cultural del Museo de la Música Popular “Julio Jaramillo” que dirige la historiadora Jenny Estrada.

En su juventud fue locutor de radio en Ambato, Riobamba y Guayaquil. Trabajó en Correos Nacionales durante 36 años, institución pública de la que se jubila en 1990.

10


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

MANTA, MANABI.

El 15 de junio de 2018 el pueblo de Manta le tributa reconocimiento con motivo de su inclusión en el Salón de la Fama de los Compositores de América.

La ceremonia tuvo lugar en la Plaza Cívica frente a una 11


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

nutrida concurrencia. El alcalde mantense, Ing. Jorge Zambrano encabezó el homenaje junto a prestigiosas organizaciones porteñas mientras artistas, solistas, tríos, quintetos y grupos musicales, interpretaban sus canciones.

Al mismo tiempo, el gran artista plástico ecuatoriano, Ivo Uquillas le pinta retrato en vivo a este genio de la música popular, retrato que lo acompañó durante su velatorio.

12


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

El cantautor Fernando Vargas, uno de sus últimos discípulos canta el pasacalle “Manta” que el maestro Rubira compone en homenaje a esta ciudad oceánica y cosmopolita, cuna y escenario de grandes intérpretes, maestros y compositores, “Manta, ciudad preciosa, reina y señora de la provincia de Manabí. Manta, candor y poesía, la tierra mía vengo a cantar. Manta es orgullo manabita, oh tierra bendita de nuestra nación”. En aquella noche se escuchaba, “Playita Mía”, pasacalle que los mantenses cantan como propio porque evoca su entorno marino: “Alegre playita mía, porque eres mía te vengo a ver”.

13


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

Otra melodía preferida por los hogares manabitas es el pasillo, “Esposa”, cuya primera estrofa dice: “Quiero que seas feliz mientras yo viva y que no tengas ni un dolor siquiera. Yo te daré mi amor para que vivas como una flor en plena primavera, en plena primavera”, canción que Rubira escribió para su esposa, Blanca Gómez.

Aquella noche, en Manta, el maestro Rubira Infante, rebosante de alegría, desde su silla de ruedas, en el escenario, cantó “Chica Linda”. “Yo tengo una chica linda,

14


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

la que me hace padecer. Cuanto diera en esta vida por ser el dueño de su querer”.

Rubira Infante tuvo mucho “apego” a esta provincia. En la melodía que titula “Viva Manabí”, afirma que “ser manabita es ser feliz”.

15


El legado de Carlos Rubira Infante. Por Joselías Sánchez Ramos.

90 días después que Manta le rinde homenaje, el maestro Carlos Rubira Infante, fallece en Guayaquil, el 14 de septiembre, a dos días de cumplir 97 años.

PEQUEÑO TRIBUTO.

Rendimos nuestro pequeño tributo, homenaje y gratitud al Dr. Carlos Rubira Infante, a su maravillosa vida y a su extraordinaria ecuatorianidad. (Joselías, 2018-09-24)

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.