
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PUERTO DE BARCELONA




El puerto es fundamental para la nueva Barcelona industrial ya que supone un gran impulso económico. Cerdá sabedor de esto quiso aumentar las relaciones entre ciudad y puerto, proponiendo aberturas en el trazado existente. Este entorno portuario cambia rápidamente, se construyen nuevas infraestructuras y Barcelona ya no acaba en el mar.

A principios del S.XX se lleva a cabo un proyecto de ampliación del dique, generando un nuevo tramo de espacio terrestre. Esta actuación supuso la obra más importante en los 25 años siguientes


Dado a la necesidad de la especialización de sus infraestructuras por el nuevo desarrollo tecnológico, el puerto se ve obligado a desvincularse del centro urbano desplazándose cerca de la desembocadura del río Llobregat. El puerto original queda en desuso y se convierte en un espacio de oportunidad.
En 1966 llega por primera vez al puerto un invento que revolucionará el transporte de mercancías, el container. El Port Vell comienza a rehabilitarse con pequeñas acciones a partir de los años 60. En los 80 el Moll de la fusta se convierte en el primer espacio para pasear y disfrutar del puerto
Tras la selección en 1986 de Barcelona como sede de los juegos olímpicos se plantea una transformación urbanística segregada en varios puntos de la ciudad. Se plantea,entre otras, una reforma de la fachada marítima, eliminando elementos que impiden la relación ciudad - mar
Con la entrada del nuevo siglo Barcelona continúa modificando el port vell, Inaugurado en 2003 la bocana norte, es aquí donde en 2006 comienza la construcción del hotel Vela. Este proyecto incluye una propuesta paisajística y un complejo de oficinas que busca activar este nuevo emplazamiento.
En el 2018 se aprueba un nuevo planteamiento que propone una ampliación de la bocana norte con un nuevo rompeolas, un puerto deportivo, un mirador, nueva sede de la facultad de náutica y una nueva rambla de mar entre otras
Resutla indispensable analizar los elementos históricos del emplazamiento del proyecto.







El port Vell ha sufrido numerosos cambios en los últimos 150 años y aún hoy podemos encontrar resquicios del pasado en algunas de las construcciones de su entorno.












Se trata de un lugar donde edificios históricos se juntan con nuevas construcciones que tratan de revitalizar de nuevo esta zona. Un entorno con historia y con futuro.

EL PORT VELL S.XIX
En Barceona siempre ha habido mar, pero no siempre ha habido puerto.
La ciudad de Barcelona tenía un desarrollo paulatino y constante desde el S. XV que sufre un gran salto con la industrialización. La ciudad industrial necesita del puerto como parte de su sistema de funcionamiento. Este entorno portuario cambia rápidamente, se construyen nuevas infraestructuras y Barcelona ya no acaba en el mar. La transformación tan rápida da como resultado la generación de una nueva barrera entre ciudad y mar. Las nuevas organizaciones urbanas adquieren formaciones totalmente funcionales centradas en sus vías de transporte.
EL PORT VELL S.XX
El Port Vell comienza a rehabilitarse con pequeñas acciones a partir de los años 60. En los 80 el Moll de la fusta se convierte en el primer espacio para pasear y disfrutar del puerto.





Tras la selección en 1986 de Barcelona como sede de los juegos olímpicos se plantea una transformación urbanística segregada en varios puntos de la ciudad. Se plantea,entre otras, una reforma de la fachada marítima, eliminando elementos que impiden la relación ciudad mar.

EL PORT VELL S.XXI
Con la entrada del nuevo siglo Barcelona continúa modificando el port vell, Inaugurado en 2003 la bocana norte, es aquí donde en 2006 comienza la construcción del hotel Vela. En el 2018 se aprueba un nuevo planteamiento que propone una ampliación de la bocana norte con un nuevo rompeolas, un puerto deportivo, un mirador, nueva sede de la facultad de náutica y una nueva rambla de mar entre otras



Edificio Monumento Movilidad Espacio público En proyecto


Fichas de análisis del entorno del Port Vell

Con el objetivo de conocer la zona de intervención, se realiza un análisis de los elementos con cierta importancia en el Port vell. A través de cinco tipos ( Edificio, monumento, movilidad, espacio público y en proyecto) se categorizan dichos espacios para entender el funcionamiento actual del puerto.


S XX 03 JOSE GOMEZ CARBONELL MARQETSAB ESCOLA DE MAR





Rompeolas en el

Del puerto al mar es el nombre del nuevo masterplan de la zona del nuevo entorno de la facultad de náutica



Se propone una reforma de la nueva bocana que permita recordar y observar el pasado industrial de la zona, que ha generado una imagen y una identidad única. Un campus universitario donde no solo se aprenda mirando hacia el futuro sino del pasado del entorno.

Centrados en abrir Barcelona al mar la ciudad fue ganando terreno al mismo,siempre enfocando la mirada al horizonte. Sin embargo, este emplazamiento tiene una particularidad única ya que permite observar la ciudad desde el mar. Esta cualidad orienta la propuesta hacia un paseo marítimo cuyo objetivo no sea observar el infinito mar, sino la ciudad a través del mar.

Esta zona se encuentra cerca del centro de la ciudad pero el mar impide el fácil acceso. Para solucionar dicha barrera, se propone una nueva pasarela que una las ramblas, pasando por el world trade center, con el nuevo campus. De esta manera no solo se genera una conexión mas rapida con la ciudad, si no que sirve también para revitalizar el world trade center que actualmente se encuentra en decadencia.

El campus funciona como una microciudad en la que los automóviles quedan apartados a una movilidad externa, se fomenta la circulación en bicicleta y peatonal. Favoreciendo de este modo las relaciones entre sus usuarios.

Se aumentan también las zonas verdes para generar así lugares de encuentro entre los estudiantes. El espacio público predomina en la actuación ya que para que un campus universitario funcione necesita de sus alumnos las relaciones que hay entre ellos.
Un nuevo campus al día con las necesidades actuales.
Un campus conectado, que funciona con energía renovable y que promueve una movilidad sostenible. Generando nuevas zonas verdes y cuidando el fondo marítimo.
PASARELA DE ACCESO ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL DIVISIÓN DE LAS VOLUMETRIAS PARA CONECTAR LA CALLE CON EL “MOLL ORIENTAL” PLATAFORMA ÚNICA Y REDUCCIÓN DE CARRILES PARA FAVORECER EL FLUJO PEATONAL PUENTE PASARELA QUE CONECTARA EL MUELLE DE WORLD TRADE CENTER CON EL CAMPUS PROGRAMA ARCHIVO UPC FACULTAD NÁUTICA RESIDENCIAL Con
APERTURA DE VISUALES PEATONALIZAR PASARELA DE ACCESO ESTADO ACTUAL ESTADO ESCOLA DE MAR TERMINAL GOLONDRINAS
APERTURA DE VISUALES PEATONALIZAR PASARELA DE ACCESO ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL DIVISIÓN DE LAS VOLUMETRIAS PARA CONECTAR PLATAFORMA ÚNICA Y REDUCCIÓN DE CARRILES PUENTE - PASARELA QUE CONECTARA EL MUELLE ACTUAL PROPUESTA




















objetivo de liberar el nuevo frente marítimo del puerto, se dividen las volumetrías existentes pra conectar el nuevo campus al “Moll Oriental”.
En el nuevo campus se reduce el uso del coche al mínimo, solo utilizado para carga y descarga. Se aumentan las zonas verdes y se fomenta un mayor flujo peatonal. Para acercar el entorno del campus a la ciudad, se propone una pasarela que une el world trade center con el emplazamiento. De esta manera el acceso es mas rápido desde el centro de la ciudad. El mar deja de ser una barrera y se convierte en oportunidad.















Se distribuyen diferentes usos por la zona de actuación, desde residencial a docente, siempre pensando en el estudiante como usuario principal pero no único. Este campus es un lugar de sinergias entre ciudad, estudiantes y trabajadores. Un campus que mira a la ciudad a través del mar.













ENSEÑANZA
COCINA
ESCOLA DE MAR


Se trata de un modelo productivo en el cual la naturaleza no solo es la proveedora de los recursos que consumimos a diario, sino un ejemplo de cómo debemos utilizarlos eficientemente.
Con la ayuda de la cocina se consigue unir diversos ámbitos que conviven en armonía. Estudiantes de cocina, estudiantes de náutica, visitantes del centro, investigadores, cocineros, emprendedores... Todos conviven y se relacionan a través de la comida. Escola de mar busca generar un nuevo ecosistema que gire en torno a las acciónes de comer y cocinar. Engloba desde el emprendimiento y la investigación a la enseñanza, participación ciudadana y talleres náuticos.
Esta serie de fotos tomadas en el S XX en el puerto de Barcelona ejemplifican la importancia del lugar dónde comer. El ser humano tiene un vínculo muy importante con el mar y su infinito horizonte El acto de comer frente al mar es un placer, los productos del mar saben mejor cuando uno está frente al mismo. En los últimos años, en Barcelona, comer frente al mar se ha desvirtuado, con una línea costera de chirniguitos para turistas que nada se asemejan a lo que representan estas fotografías.




Escola de mar toma este pasado culinario como detonante del proyecto. Un lugar que genere de nuevo una unión entre ciudadano y mar. Consiguiendo dicha unión a través de la cocina. Una escuela de cocina dónde se aprende observando contemplando y sobre todo disfrutando.





















Ambas naves estan ocupadas actualmente por industria relacionada con los barcos. Se trata de dos naves hermanas que disponene de grandes espacios que posibilitan la reparación de barcos de gran eslora.
Escaleras de incendios

Cubierta nave
Aperturas ventilación
7900m2



El nuevo programa tiene como objetivo crear un nuevo ecosistema docente. Se entrelazan la escuela de cocina y talleres náuticos generando un ambiente único. El proyecto da un paso atrás respecto a la fachada existente generando así un lugar de encuentro.
Aperturas
El proyecto evita actuar en la estructura existente, formando una nueva retícula de madera. El uso del lugar cambia pero se mantiene la identidad original.
El proyecto se acondiciona de nuevo, mediante una envolvente que se adapta a cada orientación. En el nexo entre ambas naves se agranda la distancia entre ellas dejando vista la estructrua pre existente, generando así una plaza de acceso al edificio.







El proyecto tiene un entorno con numerosos metros cuadrados que pueden ser aprovechados para realziar nuevos espacios públicos.
Para conseguir una mayor permeabilidad en el volumen contiguo al proyecto, se opta por unas aperturas que comuniquen escola de mar con el puerto. Así como nuevos accesos verticales para que dicha pastilla pueda ser de fácil acceso y con una circulación circular.
El frente marítimo constitye también un espacio de oportunidad para repensar las relaciones de los ciudadanos con el mar. Se opta por realizar una serie de plataformas que interactúan con el mar, mediante plataformas de pesca, graderíos o incluso cultivos de algas.
PROGRAMA 4596m2
ESPACIO PÚBLICO
- Resturante mirador
- Terraza gastronómica
- Terraza gastronómica experimental
- Terraza exterior
- Restaurante planta baja
- Hall polivalente
- Cantina planta baja
LABORATORIOS
- Laboratorio 01
- Laboratorio prototipado
ENSEÑANZA
- Aula teórica
- Aula teórica
- Sala de creatividad
- Biblioteca
- Cocina taller
- Cocina taller
- Cocina taller experimental
OFICINAS
SERVICIOS Y CIRCULACIONES
- Cuarto de basuras
- Carga y descarga
- Almacén inventario
- Cámaras frigoríficas - Almacenes por planta
m2
Para ntrvenir en este ámbito se desarrollan nuevas zonas verdes, con especies que no sean da;inas pra el entorno y que resistan las condiciones climáticas.
Un lugar donde poder observar, mar-ciudad, mar -puerto, cocinas y aulas. Una plataforma que sirva no solo de mirador, si no de lugar de encuentro y donde surgen sinergias entre departamentos del edificio.

Al tener el programa más público situado en sus plataformas, el proyecto ofrece una experiencia para llegar hasta ellas desde la ciudad. No se trata de una escalera totalmente funcional, sino de observar y disfrutar el camino hasta la cima de escola de mar.

UN PROGRAMA MIXTO
El programa del poryecto es complejo, ya que se trata de un edificio de uso mixto. Lo cual quiere decir que estará ocupado durante diferentes franjas horarias y diferentes tipos de usuarios.
El objetivo es fusionar un uso docente con un uso público.
De este modo el edificio es para los ciudadanos y no solo para los alumnos del centro. Los Barceloneses y curiosos pueden acudir a este centro y, mediante la interacción y la observación pueden ser participes de lo que sucede allí mismo.
Al tratarse de una escuela de cocina es primordial promover la posibilidad de observar dichas aulas, cada visitante puede ser el fisgón de los fogones.
Mediante varios gestos prominentes en las comunicaciones verticales se disminuye el uso de los ascensores. Siempre con la observación como guía del diseño. Espacios que no solo sirvan para conectar verticalmente el programa sino que posibiliten la contemplación.
Se libera una de las dos naves gemelas, destinando una al uso de escuela y otro al público. Un gran hall dónde poder observar las reminiscencias del pasado industrial del edificio.



Para generar sinergias entre alumnos y visitantes del centro, se colocan los usos públicos en planta baja y superior. Que se unen mediante plataformas cuyo uso principal es el de comer y degustar.
Una escalera interior de caracol, que fuerza al visitante a realizar un reocorrido visual de 360 por el edificio. Y una segunda escalera exterior, dónde se sitúa una promenade arquitectónica que termina en la cima del edificio, una gran plataforma que sobrevuela sobre el puerto de Barcelona.
Frente a un lugar estático que no permite libertad de uso y movimiento e impide cualquier posibilidad de evolución. El proyecto ofrece un espacio programable que da flexibilidad para sus diversos usos público, privado o intermedio entre ambos ámbitos.


El lugar puede ser adaptado a las necesidades del programa. Desde un evento público, hasta una graduación de la escuela o una feria de gastronomía.



































Montantes y travesaños
Perfiles de acero de anclaje a estructura de hormigón
Ventanas oscilantes
Lamas verticales de thermopine Aislante
Sistema motorizado de cremallera y piñones
CUBIERTA
1. Placas solares
2. Panel sandwich tapajuntas
3. Vigueta de hormigón prefabricado
4. Cremallera y piñones de chapa de acero galvanizado para tranasmisión de motorización.
5 Eje de transmisión.
6 Ventana cenital abatible
7 Cumbrera
8 Tornillo de fijación panel sandwich


9 Canal interior de chapa plegada galvanizada.
10 Viga de hormigón prefabricado
FACHADA
1. Remate de chapa galvanizada
2. Lamas verticales de thermopine
Ventanas fijas
Pilares de hormigón prefabricado
3. Lamina impermeable
4. Aislante aglocork
5 Travesaños de madera subestructura aguante de aislante
6 Montantes de acero galvanizado
7 Travesaños de acero gavanizado
8 Perfil de acero de anclaje a estructura de hormigón
prefabricado
9 Eje de transmisión
10 Cremallera y piñones de chapa de acero galvanizado para tranasmisión de motorización.
11. Pilar de hormigón prefabricado preexistente
12. Goterón
13. Vidiro doble
14. Carpintería de aluminio doble
15. Mortero de nivelación
16. Hormigón de limpieza
17. Arena compactada

18. Encepado de pilotes prefabricados hincados
19. Solera de hormigón armado
20. Lamina impermeable
21. Hormigón de limpieza
22. Placa de anclaje e 20mm con pernos y tacos químicos.
PROTECCIÓN SOLAR FACHADA BIOCLIMÁTICA
Debido a la inlinación del sol, la fachada este en verano cubre de casi la totalidad de los rayos solares. Con la posibilidad de abrir sus ventanas oscilobatientes, no solo favorece la climatización natural sino que sirve de protección solar.
Las ventanas oscilobatientes en fachada permiten al edificio regular su temperatura tanto en verano como en invierno. A través de sus aperturas reguladas atomaticamente se consigue ahorrar dinero y energía en la climatización del edificio.

Pilares de prefabricadohormigón anclajePerfilesdeacerode aestructura
Ventanas fijas de vidrio
Estructura de madera laminada para soportar celosía y pasarelas

Celosía de Thermopine de lamas verticales
Montantes y travesaños
Pasarelas observaciónde
Travesaños de anclaje celosía
Pilar de madera
FACHADA
1. Vigueta de hormigón prefabricado
2. Viga de hormigón prefabricado
3. Cubierta con panel sandwich con tapajuntas
4. Viguetas de madera con tratamiento autoclave gris
5 Viga de madera anclada a pilares de hormigón prefabricado
6 Aislante térmico de panel sandwich con tapajuntas.
7 Canal lateral de chapa plegada galvanizada.
8 Remate de chapa galvanizada
9 Acabado de madera thermopine
10 Aislante aglocork
11. Carpintería de aluminio reciclado
12. Vidrio doble

13. Perfil de acero de anclaje a estructura de hormigón
prefabricado
14. Travesaño de acero galvanizado
15. Montante de acero galvanizado
16. Estructura de soporte celosía de madera.

17. Celosía de madera con lamas verticales de thermopine
18. Pletina de acero e 10mm
19. Peldaños de madera escalera exterior.
20. Pasamanos metálico
21. Placa de ancalaje barandilla
22. Correas de madera para estructural pasarela
23. Pernos de anclaje
24. Viga de madera laminada
25. Pilar de madera laminada
26. Pasadores de acero ø 20 mm
27. Pletina de acero e 20 mm
28. Placa de anclaje e 20 mm con pernos expansivos
29. Mortero de nivelación
30. Hormigón pulido
31. Mortero de nivelación
32. Hormigón de limpieza
33. Arena compactada

En la fachada oeste se opta por una estretegía de celosía vertical para proteger de los rayos horizontales del atardecer. La ropia celosía cuenta con pilares de madera independientes que se apoyan a través de vigas en la estructura de hormigón prefabricado preexistente.
Una fachada a través de la cual observar la ciudad y lo que sucede en el interior del edificio.
ESTRUCTURA CLT JOSE GOMEZ CARBONELL MARQETSAB ESCOLA DE MAR


24 Vista frontal estructura vista CLT D 3
¿POR QUÉ CLT?
D 2 D 1

COCINA Aislante térmico aglocork Aislante térmico aglocork Aislante térmico aglocork
Pletina de acero e 20mm Placa de anclaje e 20mm
Pernos de anclaje cubierta a CLT
Panel sandwich tapajuntas
Pletina de acero e 20mm
10 mm 40 mm 240 mm Acabado interior pladur Acabado interior pladur
Vidrio doble Carpintería de madera Anclaje angular entre pared-forjado
Pavimento cerámico Suelo técnico

Acabado interior cerámico
Tensores de acero de arriostramiento e 10 mm Aislante térmico aglocork Protección de capilaridad Muro CLT 240 mm Muro CLT 240 mm Protección de capilaridad Hormigón pulido Mortero de nivelación Solera de hormigón Hormigón de limpieza

D4. Encuentro CLT con cubierta D2. Encuentro CLT con cubierta D1. Encuentro CLT con cubierta
Rastrel de madera Pletina de acero 10 mm Tensor de acero de arriostramiento 20 mm
Tensor de acero de arriostramiento e 20 mm
Pletina de acero e 20 mm
Placa solar Anclaje angular entre pared-forjado Anclaje angular entre pared-solera de hormigón Poliestireno extrusionado
Pavimento de lamas de madera maciza Rastrel metálico Muro CLT 240mm Anclaje angular entre paredforjado Cinta de sellado de juntas D3. Encuentro forjado de CLT con muro de CLT
BARANDILLA Armado solera de hormigón
Estructura preexistente de hormigón prefabricado de resistencia HA30
Nueva estructura de la escuela formada por paneles de CLT 24
Nueva estructura plataforma con vigas y correas de madera laminada encolada tipo GL24h empotradas a los pilares de hormigón preexistentes.
El voladizo se apoya en la estructura de hormigón también a través de tirantes de acero S275
MADERA LAMINADA ENCOLADA
Nueva estructura celosía con pilares apoyados sobre el terreno y vigas de madera laminada encolada tipo GL24h empotradas a los pilares de hormigón preexistentes.




HORMIGÓN PREFABRICADO

SECCION PILARES HORMIGÓN Y MADERA
Frente a la contundencia de los pilares de hormigón prefabricado preexistentes en la nave, la nueva estructura de madera laminada se duplica para dar sensación de ligereza.
CORREA PLATAFORMA
FLEXIÓN CLT PLATAFORMA Y VOLADIZO COMPRESIÓN MUROS CLT 24



Los muros potantes de CLT presentan dos secciones difeentes según su ubicación. Uno de 12 cm que sufre mas compresión y otro de 20 cm.
Los pilotes hincados se instalan, usando martillos hidráulicos o diésel, a una profundidad o resistencia determinadas. Al tratarse de una zona portuaria esta es la mejor solución para cimentar ya que el terreno presenta condiciones desfavorables.
CIMENTACIÓN DE PILOTES PREFABRICADOS HINCADOS
Los pilotes hincados se instalan, usando martillos hidráulicos o diésel, a una profundidad o resistencia determinadas. Al tratarse de una zona portuaria esta es la mejor solución para cimentar ya que el terreno presenta condiciones desfavorables.

Con el objetivo de agrupar todas las bajantes de climatizacion del edificio, se duplica la estructura en tres puntos para simplificar las instalaciones.