CUESTIONARIO NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.- ¿Es la manufactura en el extranjero una buena estrategia? La producción en el extranjero tiene sus puntos a favor y en contra pero desde un punto de vista a favor de la empresa si es buena estrategia, por los siguientes motivos; La reducción de costos, aumenta sus posibilidades de supervivencia a si mismo los precios de un bien o servicio son mucho más competitivos, los ahorros en costos generan crecimiento y el crecimiento a su vez, crea más empleos., este proceso permite a las empresas crear más empleos de alto valor en su país, mientras más aumenta la producción habrá más incremento de empleos y más alto para las personas calificadas como gerente e investigadores, así mismo esto genera que al mandar la producción a otros países con bajo precio de demanda de salario de sus empleados produce una reducción de costos la cual beneficia a la empresa. Cuando esto sucede aumenta la demanda por gente calificada, que tiene empleo como resultado de enviar los empleos de bajo ingreso a países que tienen costo de mano de obra más bajo, las empresas suelen contratar otras empresas para contribuir a su producción ya sea de bienes o servicios la cual es satisfactorio por que brinden la ayuda necesaria así mismo ayuda a reducción de tiempo. Por lo que podemos decir indicando que la producción del extranjero si es una buena estrategia si efectivamente si efectivamente reduce costo, tiempo y aumento de utilidades 2.- ¿Los negocios internacionales llevan al imperialismo cultural? Los negocios internacionales influyen en la globalización y la globalización influye en la cultura. El imperialismo cultural moderno impone su supremacía técnica, política, militar y económica a los países en desarrollo. Las grandes empresas llegan a plantarse junto con los negocios locales que arrastran a los negocios ya establecidos, no obstante la cultura de cada lugar no se pierde ya que las raíces de cada lugar se conserva y siguen tradiciones tanto de lengua, como de comida, como de vida cotidiana, por lo que creemos que los negocios internacionales se plantan pero los cuidadanos aun consumen lo de su región. 3.- ¿La gestión de riesgo político debe ser una estrategia activa? Sí Las empresas si necesitan tomar en serio la política no es ningún secreto que las acciones de los gobiernos anfitriones afectan el entorno empresarial. En consecuencia, las EMN enfrentan amenazas que exigen estrategias de gestión de riesgo político. Tienen que elegir cómo lo hacen: pueden adoptar un enfoque activo o uno pasivo. Aquellos que defienden la administración activa del riesgo político creen que el camino a seguir es el proactivo esencialmente, que la mejor defensa es un buen ataque. En mi opinión, están en lo cierto. Hacerse cargo, predecir problemas políticos y controlar los riesgos es el boleto al éxito. 4.- ¿Es bueno el crecimiento? Es bueno, más bien es una necesidad, ya que nos ayuda a competir al exterior, un país no se puede quedar estancado, ya que tiene que crecer para competir y así hacer crecer su economía y crear una estabilidad y salir de la pobreza, reduce los robos, asaltos, faltas de empleo, secuestro y aumenta los estándares de vida. 5.- ¿Los gerentes de alto nivel son responsables cuando la corrección está sucediendo? Por supuesto, ya que ellos permiten la corrupción con tal de adquirir más ganancias, más dinero en menos tiempo, mientras ellos son los beneficiados, los de bajo nivel siguen igual. Hacen sus formas, sus leyes y sus movimientos a su forma e incluso violan las leyes, no les