La cerveza Artesanal

FODA
NICHO DE MERCADO
ASPECTOS CULTUALES
ASPECTOS SOCIALES REGION ORIGEN
DESTINOS
PRINCIPAL DESTINO
FODA
NICHO DE MERCADO
ASPECTOS CULTUALES
ASPECTOS SOCIALES REGION ORIGEN
DESTINOS
PRINCIPAL DESTINO
REGION EXACTA EDUCACION EN COLORADO
CONSUMO EN COLORADO
BARRERAS ARANCELARIAS
BARRERAS NO ARANCELARIAS
MERCADO DE MERCANCIAS
EJEMPLO DE MERCADO
COMO EXPORTAR A USA
ETIQUETADO
ETIQUETAS REFERENCIAS
• Fiel a la mística de la cerveza artesanal, Gustavo encuentra cierto orgullo en su venta minoritaria y especializada. “Prefiero que se venda Cosaco donde no haya punchis punchis ni niñitos de 18 años emborrachándose. Si un vaso de Cosaco cuesta 60 pesos, la gente no la toma para embriagarse, sino para disfrutar.”
• Ocupa el puesto número 6 dentro de los mayores consumidores de cerveza a nivel mundial
• 4° productor de cerveza a nivel mundial.
• 31 plantas cerveceras activas.
• los colonos continuaron su tradición de fabricar la cerveza de forma artesana
• la industria cervecera fue creciendo a gran velocidad, convirtiéndose en una de las más productivas.
• Una de las primeras cerveceras norteamericanas fue Yuengling, fundada en 1829 en Pennsylvania por el alemán David Gottlieb
• el sector ha ido creciendo y madurando hasta alcanzar las más de 5.000 cervecerías independientes que en 2016 acapararon un 12,3%
• El pionero de la cerveza artesanal en México es Gustavo González, creador de la tradicional cerveza Cosaco. Él empezó a elaborar cerveza desde 1995, alentado por el impulso de los artesanos estadounidenses.
• En 2000 creó su marca.
• El movimiento de cerveza artesana no daría comienzo en los Estados Unidos hasta finales de los años 70, cuando cervecerías como Sierra Nevada Brewing Co. comenzaron a dar sus primeros pasos.
• Esto fue propiciado en gran parte por la legalización del homebrewing por parte de la administración de Jimmy Carter en 1978.
•
“Las cervezas artesanales mexicanas comienzan a llenar tarros de los restaurantes y bares en Estados Unidos, un mercado natural para los fabricantes de la bebida alcohólica, que tras conquistar a los consumidores mexicanos han empezado a expandir sus horizontes de comercialización.”
Colorado
Colorado su capital y ciudad más poblada es Denver.
Está ubicado en la región Oeste del país, división Montañas Rocosas. Limita al norte con Wyoming, al noreste con Nebraska, al este con Kansas, al sureste con Oklahoma, al sur con Nuevo México, al suroeste con Arizona y al oeste con Utah.
Con 269 600 km² es el octavo estado más extenso
La población de Colorado aumentó un 14,8% durante la última década, según los datos del Censo 2020, de 5 millones en 2010 a casi 5.8 millones en 2020
Veranos cálidos y inviernos nevados parcialmente nublado todo el año 31 a -6
Sistema Universitario de Colorado Universidad de Colorado en Boulder Universidad de Colorado en Colorado Springs University of Colorado at Denver University of Colorado Health Sciences CenterAcademia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos
Sistema Estatal Universitario de Colorado
Universidad Estatal de Colorado Adams State College Colorado Christian University Colorado College Colorado School of MinesColorado State University –Pueblo Colorado Technical UniversityFort Lewis CollegeHeritage College & Heritage InstituteJones
• La encuesta el estilo de vida equilibrado de Colorado podría nivelar eso, como se indica en el estudio los habitantes de Colorado informaron un promedio de 2.11 cervezas por dia para sentir un poco de mareo.
• La cerveza con un contenido alcohólico de más del 3,2 por ciento en peso se clasifica como "malt liquor" (bebida alcohólica a base de malta) y sólo puede venderse al por menor en las tiendas de venta de bebidas alcohólicas o en los "drugstores".
• Los titulares de licencias de minorista expedidas con arreglo a la Ley de Bebidas a base de Malta Fermentadas pueden vender cerveza con un contenido alcohólico de hasta 3,2 por ciento en peso • Certificado de autenticidad por embarque • Factura original en caso de ser distribuidor • Padrón sectorial de bebidas alcohólicas
A. Medidas sanitarias y fitosanitarias
B. Obstáculos técnicos al comercio
C. Inspección previa a la expedición y otras formalidades
D. Medidas de control de los precios
E. Licencias, contingentes, prohibiciones y otras medidas de control de la cantidad
F. Cargas, impuestos y otras medidas paraarancelarias
G. Medidas de financiación
H. Medidas anticompetitivas
I. Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio
J. Restricciones a la distribución
K. Restricciones relacionadas con los servicios de posventa
L. Subvenciones (excluidas las subvenciones a la exportación)
M. Restricciones a la contratación pública
N. Propiedad intelectual
O. Normas de origen
P. Medidas relacionadas con las exportaciones
• El marcado indica que el embalaje que lo lleva corresponde a un prototipo ensayado con éxito y que cumple con los requisitos establecidos en la Norma Técnica correspondiente y que están relacionados con la fabricación, pero no con el empleo del embalaje/envase.
•
• Son las marcas que deben tener las mercancías para determinar cuándo una mercancía importada al territorio nacional puede considerarse una mercancía de otro país. Estas marcas de origen pueden ser indicadas en español, francés o inglés y pueden ser marbetes, etiquetas o sellos
• Tener el RFC activo. ...
• Conocer la fracción arancelaria de la mercancía. ...
• Saber el marco arancelario de los productos. ...
• Factura comercial de exportación. ...
• Certificado de origen. ...
• Carta de instrucciones al agente aduanal. ...
• Lista de empaque. ...
• Documentos de cumplimiento de regulaciones.
• Básicamente, los requisitos de etiquetado abordan tres aspectos fundamentales: información básica, protección y uso seguro, e información nutricional.Aunque existen elementos particulares a tener en cuenta dependiendo del producto, podemos señalar una información mínima que debe aparecer en el etiquetado:
• Denominación: el fabricante debe informar de qué es lo que contiene el envase. Para ello, incorpora una denominación de uso habitual, y de existir, la denominación legal del producto. En cualquier caso, no debe quedar duda alguna sobre el contenido del envase.
• Ingredientes: el listado de ingredientes del alimento debe aparecer en orden de participación en la composición. El ingrediente que tenga mayor porcentaje en peso ocupa el primer lugar, y así sucesivamente con los subsiguientes. Este requisito es obligatorio para alimentos procesados, pero no para aquellos que proceden de un único ingrediente, como frutas, verduras y hortalizas sin tratar.
• Alérgenos: el fabricante ha de informar sobre la presencia en la composición de sustancias que pueden producir alergias o intolerancias en algunos consumidores.
• Cantidad neta: se expresa en alguna medida de capacidad generalmente aceptada y conocida: gramos, kilogramos, litros, centilitros…
• Fecha de caducidad: se informa de la fecha hasta la que el fabricante considera que el alimento conserva propiedades que hacen que su consumo sea seguro y beneficioso. En algunos casos, sobre todo en alimentos no perecederos, esta información aparece como una recomendación: “consumir preferentemente antes de…”. En otros, como el pescado, se trata de una orden que debe respetarse: “no consumir después de…”.
• Conservación y modo de uso: algunos alimentos requieren condiciones de temperatura o de almacenamiento especiales. Estas, al igual que las recomendaciones sobre su adecuado consumo, deben aparecer en la etiqueta.
• Información del fabricante: se indica con claridad el nombre, la razón social, la dirección y cualquier otra información que contribuya a una identificación inequívoca de la empresa alimentaria fabricante del producto.
• Procedencia y origen: no es obligatorio para todos los alimentos. En el caso de carnes, de origen vacuno, porcino o caprino es necesario informar sobre el país de origen, esto de acuerdo con la normativa europea.
• Modo de empleo: en los casos en los que el modo de empleo requiera seguir un procedimiento específico, esta información aparecerá en la etiqueta.
• Contenido de alcohol: cuando el volumen de alcohol supere el 1.2%, se indica con precisión.
• Información nutricional: es para muchos la información más importante que forma parte de los requisitos de etiquetado de productos. La información nutricional debe incluir el valor energético, la cantidad de grasas saturadas, el azúcar, el valor proteínico, la sal, los hidratos de carbono, entre otros.
• Otros aspectos: esta información debe aparecer en un lugar destacado de la etiqueta y de modo fácilmente legible. Además, se han de emplear sistemas de impresión que eviten que estas características se pierdan con el tiempo. También es preciso consultar el idioma o idiomas que resultan obligatorios de acuerdo con el lugar en el que se lanza el producto.
• Estos requisitos de etiquetado de productos son válidos para productos envasados. Para otros alimentos, que no requieren envase, la información necesaria puede ser incorporada con rótulos, carteles, medios electrónicos, e incluso, comunicación oral.
• En cualquier caso, es necesario conocer de modo preciso cuáles son los requerimientos específicos para cada producto particular, con el objetivo de cumplir con la normativa en cada punto.
• Transporte terrestre: recogemos su mercancía en su almacén tanto para envíos nacionales como internacionales.
• DAP: el vendedor entrega la mercancía, con transmisión del riesgo, cuando ésta se pone a disposición del comprador en los medios de transporte preparada para la descarga en el lugar de destino acordado.
• https://www.foodretail.es/trendrinks/cerveceriasartesanales-nuevo-mercado-turismo_0_1638136207.html
• https://comunidadmujerescerveceras.com/2020/12/13/mexi co-y-la-cultura-cervecera/
• https://loopulo.com/historia/estados-unidos-historiacerveza-artesanal/
• https://labuenacheve.com/blog/los-10-estados-que-masproducen-cerveza-en-mexico/
• https://loopulo.com/destinos/7-ciudades-estados-unidos/
• https://kioscodelahistoria.mx/historia-de-la-cervezaartesanal/#:~:text=El%20pionero%20de%20la%20cerveza,En %202000%20cre%C3%B3%20su%20marca.
• https://www.bodecall.com/blog/los-estados-unidos-elimperio-de-la-cervezaartesana/#:~:text=El%20movimiento%20de%20cerveza%20ar tesana,de%20Jimmy%20Carter%20en%201978.
• https://lossaboresdemexico.com/destinos-mexico-cervezaartesanal/
• https://expansion.mx/empresas/2022/08/08/cervezaartesanal-mexicana-en-elextranjero#:~:text=Estados%20Unidos%20se%20ha%20conve rtido,la%20distribuci%C3%B3n%20de%20sus%20cervezas.