Entre quedarte en tu hogar o salvar tu vida
Entre quedarte en tu hogar o salvar tu vida
¿TÚ QUÉ ESCOGERÍAS?
¿TÚ QUÉ ESCOGERÍAS?
+68 millones de personas han tomado esta decisión.
Una persona refugiada es aquella que se ha visto para salvar su vida. Para escapar de la violencia, las personas refugiadas son forzadas a dejar todo atrás y empezar de cero su vida en un nuevo país.
MILLONES DE DESPLAZADOS POR LA FUERZA 68.5
25.4 millones de personas refugiadas
40 millones de desplazados internos
3.1 millones de solicitantes de la condición de refugiado
1 PERSONA DESPLAZADA CADA 2 SEGUNDOS
LAS PERSONAS REFUGIADAS EN PANAMÁ
¿Cuántos son? ¿Quiénes son?
4,058.374 habitantes de Panamá
2,474 refugiados*
Las personas refugiadas representan el 0.06% de la población en Pánamá. Vive en áreas urbanas.
87% 14% Es menor de 18 años (niños, niñas y adolescentes)
EL ACNUR EN PANAMÁ
El ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una organización mundial dedicada a salvar las vidas, proteger los derechos y construir un mejor futuro para las personas refugiadas, las comunidades desplazadas por la fuerza y las personas sin nacionalidad o apátridas.
Trabajamos con el Estado panameño para proteger a las personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado.
Promovemos, conjuntamente con el gobierno, la sociedad civil y la empresa privada, que las personas refugiadas y solicitantes puedan ejercer todos sus derechos, sin discriminación.
80% Está entre 18 y 59 años de edad.
El MIRPS
40% Es mujer.
Panamá confirmó su participación en el Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (MIRPS) en julio de 2017 y asumió el liderazgo del proceso nacional para la definición de un plan, que incluye el diseño e implementación de estrategias y programas para fortalecer la protección y soluciones de los refugiados y solicitantes en el país.
La estrategia nacional incluye acciones destinadas a proporcionar acceso a la solicitud de la condición de refugiado para aquellas personas en necesidad de protección internacional, así como promover oportunidades de medios de vida, el acceso a la educación, la salud, a servicios públicos y bancarios y a capacitación vocacional para que las personas refugiadas en el país puedan continuar contribuyendo a sus comunidades de acogida.
*Cifras Diagnóstico Participativo 2015
51% de las personas refugiadas en el mundo son niños y niñas
“Panamá me ha recibido muy bien. Tengo mi mente y corazón en este país. Les agradezco por el recibimiento que me han dado”
- Andrés, 17 años
Andrés huyó de El Salvador para evitar ser reclutado por las maras. Ahora vive en Panamá junto a su familia y continúa estudiando para construir un mejor futuro. Su sueño es graduarse de la escuela y la universidad, trabajar y devolver a
Cuando un país le abre las puertas a un refugiado, le salva la vida
“Una parte de Panamá se le ha metido a uno en el corazón. Estoy muy agradecida con este país por las oportunidades que me ha dado y me sigue dando. Es más, a veces me siento panameña.”
– Carla, 35 años
Carla es una refugiada colombiana que vive en Panamá junto con su familia. Es técnica de banca y finanzas y su sueño es especializarse en banca y finanzas en una universidad panameña.
Son personas como tú y como yo
“El hecho de que seamos refugiados no significa que no tengamos capacidades. La nacionalidad no nos quita las cualidades que tenemos y el aporte que queremos hacer al país donde vivimos y donde estamos. Panamá me ha dado mucho y hoy estoy orgulloso de poder regresarle con mi trabajo.”
- Hugo, 54 años
Hugo es refugiado, de nacionalidad colombiana, con más de 14 años de vivir con este estatus en Panamá. Hoy, es Ingeniero Industrial y cursa una Maestría en Control de Calidad. En Panamá, ha cursado su educación primaria y secundaria gracias a las becas DAFI, creadas por el ACNUR gracias a una financiación del Gobierno alemán.
El Pacto Mundial sobre Refugiados & el aporte de la región a través del MIRPS
El 19 de septiembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), adoptó una serie de compromisos para mejorar la protección de los refugiados y migrantes. Estos compromisos se conocen como la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes.
Del Anexo 1 de la Declaración, se establece el Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (CRRF), con acciones específicas para garantizar la protección de las personas refugiadas y solicitantes, el acceso a sus derechos fundamentales, incluyendo salud y educación, así como el desarrollo de soluciones duraderas. La Declaración insta al ACNUR a aplicar este Marco a situaciones particulares, en estrecha coordinación con los Estados pertinentes y con la participación de todos los actores de la sociedad.
En este contexto, Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá adoptaron en octubre de 2017 la Declaración de San Pedro Sula, mediante la cual acordaron trabajar conjuntamente en el desarrollo e implementación del Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (MIRPS).
El MIRPS es un proceso liderado por los Estados con la participación del ACNUR, la sociedad civil, el sector privado, la academia, el sistema de Naciones Unidas y organismos internacionales y regionales, así como actores de desarrollo. A nivel global, el MIRPS es considerado como una iniciativa pionera en la aplicación del CRFF y como una contribución concreta de la región en el desarrollo del Pacto Mundial sobre Refugiados.
Puedes ayudarlos con tan solo una firma: www.conlosrefugiados.org
Estamos juntos #ConLosRefugiados
En el Día Mundial del Refugiado, 20 de junio, el ACNUR rinde un homenaje a las personas refugiadas a nivel global.