Estrategia logística para cubrir el déficit de especialistas en la industria aeroespacial en México Perla Patricia Velázquez Martinez¹, José Antonio Valles Romero² ¹ Ingeniera en Procesos y Operaciones Industriales, Bombardier Aerospace, Mexico, perla.velazquez@aero.bombardier.com, ²Profesor Investigador en el Ccntro de Investigación y Asistencia Técnica del Edo. de Queretano (CIATEQ), avallesdoc@gmail.com. RESUMEN
En este artículo se expone la necesidad de realizar cambios en la planeación en el área de la educación de la ingeniería aeronáutica, tomando en cuenta que estos deberán adaptarse a los cambios económicos y sociales del México Actual. A falta de especialistas en el sector aeronáutico nuestra economía -que ahora va en incremento-, podría verse afectada y México solo habrá intentado ser líder global y se quedara como un simple proveedor. El propósito es lograr en los especialistas egresados que se enfrentarán a retos extraordinarios que puedan incorporarse oportunamente en el sector aeronáutico y participar como piezas claves de los procesos de innovación económica y social en el área. La tarea para los docentes en la ingeniería será enfocarse en la innovación y desarrollo tecnológico, desarrollando nuevas tecnologías vanguardistas capaces de incorporarse a la velocidad de crecimiento tecnológico en la aeronáutica, La ingeniería aeronáutica deberá ser cada día más objetiva por lo que las universidades y facultades deberán avanzar en forma creciente, en el auto aprendizaje abordando prioridades. Los resultados se reflejarán en el futuro de los egresados de igual forma en el éxito del sector aeronáutico en México I.
INTRODUCCION
La industria aeroespacial en México comprende compañías que manufacturan, reparan, personalizan, ingeniería y proveen servicios auxiliares (aerolíneas, laboratorios de prueba, centros de entrenamiento, etc.) para aviones comerciales y militares. México ha consolidado su posición como líder global en el sector aeroespacial, su exportación suma 6,366 billones de dólares en el año 2014 que excede 17% de importaciones, al mismo tiempo encabeza 5,416 billones de dólares en un balance positivo para México durante el año 2014. Algunas de las fortalezas de la industria aeroespacial en México son: 1. La logística, ya que, debido a la ubicación geográfica, México es el punto de encuentro de los dos corredores de fabricación aeroespacial principales del mundo. 2. Costos competitivos, de acuerdo a
un estudio por KPMG (red global de firmas de servicios profesionales que ofrece servicios de auditoría, fiscales y de asesoramiento financiero y de negocio en 156 países). México tiene un 13.3 % de costo competitivo que Estados Unidos. 3. Certificado de calidad, México es de las pocas ciudades con un acuerdo bilateral de seguridad en la aviación (BASA) con la administración federal de aviación (FAA). Las compañías establecidas en México tienen certificado su proceso para cumplir con los estándares industriales tales como ISO-9001, referente mundial en Sistema de Gestión de la calidad y NADCAP, principal programa a nivel internacional de cooperación para empresas, diseñado para permitir modelos de consenso rentables en la gestión de productos y procesos especiales igualmente garantiza mejoras continuas en el sector aeroespacial y automotriz.