
21 minute read
Guadalcanalinformación 170

La Virgen de Guaditoca se quedará un año entero en Guadalcanal
Advertisement


ACTUALIDAD
El Ayuntamiento de Guadalcanal cambia la bomba de agua del Cordel de los Molinos
Aunque en estos momentos Guadalcanal no padezca ningún problema de abastecimiento de agua, es menester ser cautos. Ante la posibilidad de un otoño seco tal y como pronostican los expertos, es preciso ser previsor y, si finalmente esas lluvias no llegan en la medida que debieran, tener un recurso para actuar. Por esta razón, por si los acuíferos no albergaran el agua suficiente, el Ayuntamiento de Guadalcanal ha procedido a cambiar la bomba del Cordel de los Molinos con el cable incluido de unos 100 metros de longitud. Por si ello fuera poco, en El Coso también se dispone de las tres bombas en perfecto estado y funcionando en óptimas condiciones. Por último, las dos descalcificadoras instaladas este verano ya están conectadas y funcionando a la perfección, lo que supone otra garantía más para un elemento fundamental en nuestras vidas y nuestra salud.



El Pleno del Ayuntamiento celebrauna sesión de carácter extraordinario
El Pleno del Ayuntamiento de Guadalcanal celebró el pasado jueves una sesión de carácter extraordinario. Una sesión en la que se aprobó por unanimidad el expediente de modificación de crédito 1/2020 con la modalidad de transferencia de créditos entre aplicaciones de distinta área de gasto.

Dicha modificación comprende, como ya se acordó en el pleno anterior, el traslado de más de quince mil euros de la partida de Fiestas para tratar de mitigar las pérdidas de empresas locales afectadas por el COVID-19. Tras la aprobación inicial en el pleno anterior y la ausencia de alegaciones, estas ayudas se mantienen ya solamente a expensas de la finalización del proceso de redacción de las bases que, tal y como aseguró el Alcalde de Guadalcanal, Manuel Casaus, se encuentran muy avanzadas.
Otro de los puntos tratados fue el de la designación de los dos días festivos locales. Una atribución que corresponde al pleno municipal y que en años anteriores se ha tomado en verano. Este año, a causa de la pandemia se ha retrasado la fecha y por eso se ha celebrado en este mes de septiembre. Los días propuestos por el equipo de gobierno y ratificados por unanimidad fueron el viernes 23 de julio, con motivo de la festividad de Santa Ana, y el lunes 30 de agosto, con motivo de la finalización de la feria.
Igualmente, el pleno aprobó la admisión a trámite del proyecto de actuación a nombre de María del Carmen Sánchez Sevillano en Polígono 44, parcelas 14 y 15. Punto que, al igual que los anteriores se aprobó por unanimidad.
Por último, se aprobó el proyecto de obras con cargo al PFOEA 2021. Unas obras que se llevarán a cabo en Horno del Coso, Calle Luenga y Calleja de Matarriña.



Los alcaldes de la Sierra Morena de Sevilla se reúnen con el Director General de Políticas contra la Despoblación
Los alcaldes de la Sierra Morena de Sevilla han mantenido este martes una reunión en la Subdelegación del Gobierno en Sevilla con el Director General de Políticas contra la Despoblación en España, José María García de Francisco. Dicha reunión ha sido promovida por la Mancomunidad de Municipios de la Sierra Morena sevillana y ha tenido como objetivo tratar uno de los principales problemas de la zona como es la sangría poblacional que vienen sufriendo y que amenaza con crecer en los próximos años si no se toman las medidas oportunas.

Aprovechando la reciente creación de la Secretaría General para el Dato Demográfico y raíz de graves problemas en la comarca como el de la reducción de transportes, las carencias en Sanidad o la dificultad de encontrar empleo, los máximos mandatarios de los diez pueblos que integran esta comarca sevillana han puesto sobre la mesa la problemática y la necesidad de encontrarle solución.
En este sentido el Presidente de la Mancomunidad y Alcalde de Cazalla de la Sierra, Sotero Martín, en nombre de todos los alcaldes de la comarca ha querido reivindicar “que de una vez por todas se realicen modificaciones en el marco jurídico de todas las administraciones que beneficien o de verdad hagan competitivos la obtención de recursos a todos los territorios sin discriminación en razón de este”.
Así, se ha presentado a la Sierra Morena de Sevilla como una comarca en la que por cada 100 jóvenes hay 155 personas mayores. En la que sus habitantes, en comparación con la renta general declarada en Andalucía dejan de percibir entre 3.450 y 7.570€ anuales de media. Una comarca estructura económica más débil al crear establecimientos que dependan en su mayoría del gasto final del hogar.
Ante esta situación los ayuntamientos se sienten impotentes, más cuando asisten a la pérdida progresiva de capacidad de gestión municipal, siendo en muchos casos meros tramitadores en pos de la estabilidad presupuestaria y gestores de programas con más burocracia que financiación.
Siendo un territorio solidario, que proporciona agua a más de un millón y medio de habitantes en la provincia, Parque Natural y Geoparque de la UNESCO, y sumidero natural de carbono en forma de sistemas equilibrados como el de su Dehesa, los alcaldes de la comarca sienten que ha llegado la hora de poner las cartas sobre la mesa y dar un paso hacia adelante que ponga fin a la discriminación en razón del territorio y que frene esa sangría poblacional que se ha convertido en el mal endémico de la Sierra Morena sevillana.

Entre las principales medidas que proponen se encuentra la de un reparto más equitativo de la participación en los tributos del Estado. Un desajuste que provoca que en las localidades menores de 5.000 habitantes (nueve de los diez pueblos de la comarca) se perciba de media por habitante, 50 euros menos que en una población mayor de 50.000 habitantes. Junto a ello, consideran también importante la adaptación de la ley para la contratación, que deseche frustrantes concursos que acaban desiertos, y medidas fiscales que contribuyan a la inversión local.
Empleo y vivienda
Junto a las citadas medidas, se impone como necesaria la creación y consolidación de empleo. Una de las principales causas de la migración a otros territorios. En este sentido se antoja vital las bonificaciones en impuestos y la creación de incentivos que atraigan a nuevos pobladores y que consoliden los censos demográficos ya existentes. Junto a ello políticas centradas en la mujer rural y subvenciones que cumplan su propósito y no supongan más problemas que soluciones.
Por otra parte, es necesario, consideran desde el seno de la Mancomunidad un acertado acceso a la vivienda por parte de los jóvenes, con subvenciones para adquisición y rehabilitación de la misma y con la creación de bolsas de viviendas municipales.

Marca de calidad
La agricultura y la ganadería son dos ejes fundamentales de la comarca y también sello de distinción. Sin embargo, las actuales normas de calidad del ibérico y la implantación del olivar en superintensivo, amenazan con hacer desaparecer uno de los principales motores de la comarca. Ahora, donde hay una especial sensibilidad en la alimentación, debido a la gran cantidad de nuevas intolerancias y enfermedades asociadas, hace que el tipo de agricultura y ganadería tradicional de la dehesa, se vea como alternativa saludable al consumo, algo de lo que se aprovechan los sectores comerciales donde usan la imagen de encinas y olivos de la zona en sus promociones comerciales. Es por ello que los máximos mandatarios solicitan una campaña específica que diferencie la forma de cría y gestión de la Dehesa.

Transportes
Uno de los principales quebraderos de cabeza de los últimos años en la comarca es el de los transportes. La Sierra Morena de Sevilla ha asistido a una progresiva disminución de autobuses y servicios de transporte ferroviario, por lo que solicitan al Ministerio que fuerce a las Comunidades Autónomas a prestar unos servicios básicos sin basarse en estudios de números de usuarios, ya que, señalan “si los horarios no dan cobertura a la necesidad real, no hay uso y si no hay uso no hay servicios”.

Sanidad
Otro de los temas preocupantes en relación a la despoblación es el sanitario. Y es que se está asistiendo al desmantelamiento de centros sanitarios de la comarca, por lo que han solicitado al Ministerio programas para centros de salud rurales en conjunto con las CCAA. Junto a ello, también precisan un cambio legislativo que impida que jóvenes con necesidades especiales se vean “en la calle” a los 21 años por no poder asistir a un centro de comunidad limítrofe.
Seguridad ciudadana y Educación
Otros temas que preocupan y así lo han trasladado son el de la seguridad ciudadana y la educación. Por ello solicitan el mantenimiento de los acuartelamientos rurales y políticas que bonifiquen la educación de los 0 a 3 años, permitiendo de esta manera la incorporación de la mujer rural al mundo rural. Asimismo, solicitan también generar becas para los estudiantes de la comarca que debido a la gran distancia y la difícil comunicación necesitan también establecer sus residencias en la capitales.
EN PORTADA
La Virgen de Guaditoca se queda en la parroquia hasta septiembre de 2021
En el último sábado de septiembre de cualquier otro año la Virgen de Guaditoca debería regresar a su ermita y su pueblo, el pueblo que la venera con devoción, siendo como es, Patrona de todos los guadalcanalenses, le rendiría pleitesía en una soleada jornada de romería. Sin embargo, las circunstancias actuales han querido que este día tan especial para Guadalcanal no haya tenido lugar de la manera en que tradicionalmente se celebra.

En este nuestro pueblo que cuenta con dos romerías, una en abril, donde la Virgen regresa al pueblo y otra en septiembre, donde se lleva de nuevo a su ermita, lo impensable, la no realización de alguna de estas romerías, ha tenido lugar este año, y por dos veces. Ya en abril, en mitad de la primera oleada y en pleno confinamiento, la romería no pudo celebrarse. La Virgen se trasladó al pueblo, con el permiso preceptivo y en la intimidad que la situación requería. Septiembre, se pensaba, sería diferente. No obstante la pandemia no ha remitido, sigue entre nosotros y a la suspensión de festejos durante el verano se ha procedido también a la suspensión de la romería de septiembre.

Misa de romeros en la parroquia Ante esta situación, la Virgen de Guaditoca ha tenido su reconocimiento, como cada mes de septiembre con la celebración de su novena. Este pasañdo sábado, además, en un día tan especial como este, en el que desde bien temprano habría de notarse el trasiego romero, han contado también con un acto muy especial. Y es que en la Parroquia de Sta. María de la Asunción se ha celebrado una misa de romeros en honor a la imagen bendita de la madre de los guadalcanalenses. No ha habido un camino previo, ni las vivencias de este, ni los hombros de los fieles llevando a la patrona y cantando en cada una de las siete cruces. Ni la belleza del campo ni alegría de la visión a lo lejos de la ermita y el inconfundible sentir romero. No obstante, la presencia de la Virgen de Guaditoca ha impregnado el altar mayor de la parroquia. Vestida de pastora, rojo intenso y con el niño bellotero a sus pies. De flores y velas impregnada la sensación de paz y esperanza ha colmado la misa que a las 12 se hubiera celebrado en su ermita.
Oficiada por D. Gonzalo Salvador Fernández Copete, la misa ha hecho alusión a la situación actual y a ese camino de vida que bien podía compararse con el camino que cada último de septiembre se hace hacia Guaditoca. Se ha rogado por el fin de la pandemia y se ha contado con el Coro Romero de Guaditoca que con maestría ha interpretado un repertorio digno de la ocasión, con sabor puro a romería y con un tema en especial, Volveré, que ha hecho soñar a los presentes con una nueva romería, esta vez libre de coronavirus y con todo el esplendor que merece.

Se queda en el pueblo
A la finalización de la misa, el propio párroco de Sta. María de la Asunción ha dado a conocer el comunicado del Arzobispado que permite que la Virgen de Guaditoca pueda esta vez permanecer en Guadalcanal los meses en los que debería estar en su ermita. Una dispensa acorde con las reglas de la Hermandad y con la situación de gravedad que nos rodea.
DEPORTES
El equipo femenino del Guadalcanal CD se sigue entrenando esperando ya el inicio de la temporada
La semana pasada relatábamos la actualidad del equipo masculino del Guadalcanal CD. En este número nos hubiera gustado hablar de las posibles rivales de nuestro equipo femenino. Sin embargo, aún no hay datos de equipos preinscritos ni inscritos en esta sección. Ello no es óbice para que nuestras chicas sigan entrenando de cara a un ilusionante comienzo de temporada. El grupo humano y técnico constituido es sólido y amplio y ahora mismo se encuentran ejercitándose a la espera de novedades en este inicio de temporada.

Leomar patrocina las camisetas de entrenamiento
Algo que sí podemos desvelar es que nuestros chicos y chicas ya cuentan con su primer patrocinador. Será Leomar. Empresa que ha tenido a bien patrocinar las camisetas de entrenamiento, algo que tanto club como jugadores agradecen.
Mascarillas con los colores y escudo del club
Tanto para los partidos del equipo femenino como para los del masculino, los aficionados tendrán que portar mascarilla. Y para ello no hay nada más acertado que hacerlo con los colores del club. Por eso el Guadalcanal CD dispone de mascarillas con los colores y el escudo del equipo al precio de 6 euros. Estas mascarillas pueden adquirirse en el Bar Silvia.

SOCIEDAD
Disponible en el Ayuntamiento unacaja-contenedor para el depósitode tóner y tinta
El Ayuntamiento de Guadalcanal cuenta desde esta semana con un contenedor facilitado por la Mancomunidad de Municipios de la Sierra Morena sevillana para el depósito de tóner y tinta.

Desde el pasado 15 de agosto, los tóner de las impresoras láser y los cartuchos de tinta de las impresoras convencionales se consideran residuos eléctricos y/o electrónicos, lo que significa que está prohibido tirarlos al contenedor de orgánico y ha de depositarse en otro contenedor específico.
La Mancomunidad, que se ha adherido a la plataforma Tragatoner será la encargada de recoger estos pequeños contenedores dispuestos en cada pueblo y hacerlos llegar hasta la empresa que lo trasladará a la planta de tratamiento.
Esta caja-contenedor está ubicada en la planta baja del Ayuntamiento. Aquel usuario que desee depositar su tóner usado puede hacerlo libremente y una vez lleno será la Mancomunidad, como decimos, quien se ocupe de recogerlo para unido al del resto de pueblos de la comarca depositarlo en un contenedor de mayor capacidad y hacerlo llegar a la empresa Tragatoner para proceder a su efectivo reciclaje.
El grupo de voluntarios de Protección Civil colabora en la entrada y salida del Colegio Ntra. Sra. de Guaditoca
Una vez más hemos de hablar de la valía del grupo de voluntarios de Protección Civil de Guadalcanal. Ellos, que durante el confinamiento pusieron en juego su propia salud en beneficio de la salud de sus vecinos, vuelven a poner su granito de arena, esta vez en pos de la infancia y el buen desarrollo del curso escolar. Así, desde esta semana se encuentran colaborando en la entrada y salida de los alumnos del CEIP Ntra. Sra. de Guaditoca

Una acción necesaria en este curso tan atípico por la excepcionalidad de la situación provocada por el coronavirus.
Su labor comienza muy temprano. A las 08:30 ya se encuentran en la Avenida de la Constitución controlando cada uno de los pasos de cebra que permiten a los niños acceder al colegio.
Tal y como recuerda su coordinador, Antonio Serna, este año hay tres accesos al colegio, y también horarios distintos, por lo que el trabajo se intensifica en las labores de control del tráfico y seguridad de los viandantes. Por ello resulta vital la labor que están llevando este grupo de voluntarios. También es menester recordar que tan solo los progenitores de los alumnos de infantil tienen permiso para acceder a la acera del colegio, el resto ha de cruzar solo los pasos de cebra. De ahí que el trabajo de estos voluntarios sea aún más importante.
Esta primera acción de la mañana muchas veces suele unirse a otras tareas de colaboración que desarrollan al amparo de la Policía Local. Como reconoce el propio Antonio Serna, el trabajo de oficina con las notificaciones del juzgado suele ocupar mucho tiempo a los agentes, por lo que la colaboración de este grupo de voluntarios en otros menesteres alivia bastante la situación actual.

Junto a ello, los voluntarios de Protección Civil de Guadalcanal llevan a cabo otra importante tarea los miércoles con el control de los accesos al mercadillo y a la Plaza de Abastos. Un trabajo encomiable que contribuye igualmente a que nuestros espacios sean más seguros y ordenados.

Para finalizar, a las 13:30 regresan de nuevo a las puertas del Colegio donde vuelven a ocuparse de la salida hasta las 14:15, velando por que dicha salida sea lo más fluida y segura posible.

La Comisión de Salud Pública aprueba el uso de test antigénicos para facilitar el diagnóstico y cribado de los casos de COVID-19
La Comisión de Salud Pública ha aprobado esta semana la actualización de la “Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19”. El texto incluye, entre otras novedades, la incorporación de los test antigénicos como herramienta de diagnóstico y cribado. En el momento actual, se dispone de dos pruebas de detección de infección activa, una prueba rápida de detección de antígenos y una detección de ARN viral mediante una RT-PCR o una técnica molecular equivalente. La actualización de la Estrategia recoge la utilización de ambas pruebas en los distintos escenarios de diagnóstico y seguimiento de los casos y los contactos.

El objetivo principal es facilitar el diagnóstico y que este pueda realizarse lo más rápido posible y de esta forma, iniciar las medidas de control oportunas para disminuir la transmisión del virus. La utilización de estas pruebas permitirá hacer frente al previsible aumento en los próximos meses de las necesidades diagnósticas por el aumento de infecciones respiratorias como la gripe y, a su vez, poder dar una mejor respuesta en entornos específicos como los centros educativos.
Se refuerza así la necesidad de que las comunidades autónomas establezcan los circuitos de diagnóstico necesarios para la priorización en la realización de las pruebas a las personas con síntomas, y aquellas dirigidas al estudio de brotes en ámbitos estratégicos y en determinados entornos como centros sanitarios, sociosanitarios o educativos. Ante la nueva utilización diagnóstica de pruebas rápidas, se incide también en la importancia de que se definan los sistemas de registro que garanticen la notificación de todos los resultados de estas nuevas pruebas a los servicios de salud pública.
Contactos estrechos
Para los casos leves, se mantiene el aislamiento de 10 días desde el inicio de síntomas, siempre que hayan transcurrido al menos 3 sin presentar síntoma. Si se dan estas circunstancias, no será necesario realizar una prueba diagnóstica ni para levantar dicho aislamiento ni para reincorporarse a la actividad laboral. En los casos asintomáticos que resulten positivos, el aislamiento se mantendrá en 10 días desde la fecha de toma de la muestra para el diagnóstico. El seguimiento será supervisado de la forma en la que lo establezca cada comunidad.
Convocado el II concurso fotográfico Medio Rural y Pesquero en Andalucía 2020
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha abierto el plazo para la presentación de imágenes que concurrirán a su II concurso fotográfico que en esta ocasión se denominará "Medio Rural y Pesquero en Andalucía 2020" y que tiene como principal novedad la convocatoria de 12 premios, en lugar de diez, y la ampliación de la temática al ámbito pesquero. El plazo concluirá el 31 de octubre y persigue un mejor conocimiento de la agricultura, de la ganadería y de la pesca a través de la fotografía, fomentarla en el entorno rural y pesquero y aumentar y mejorar los fondos audiovisuales del patrimonio andaluz en dicho ámbito haciendo de la fotografía un importante soporte de la comunicación.

Después de la buena acogida de la primera edición, celebrada el pasado año, se aumenta el número de galardones que se vuelve a organizar en dos categorías (‘Exposición’ y ‘General’), pero contemplando ahora seis temáticas diferenciadas para cada una de ellas: agricultura, ganadería, pesca, alimentación, digitalización y nuevas tecnologías y sociedad del medio rural y pesquero. La dotación económica de estos premios asciende a 500 euros para cada uno de los temas de la primera categoría (Exposición) y, en el caso de la segunda (General), 250 euros por galardón. Se valorará que las fotografías ofrezcan una visión atractiva de la profesión agrícola, ganadera y pesquera y de sostenibilidad del sector.
En el concurso pueden participar los mayores de edad a través de imágenes digitales que deben estar tomadas en la Comunidad Autónoma andaluza, sin manipular digitalmente ni ser montajes fotográficos, pudiendo presentarse tanto en color como en blanco y negro. El máximo de fotografías que puede presentar cada participante son diez imágenes entre todas las categorías.
Los interesados en conocer más detalles de las bases reguladoras de este certamen fotográfico pueden acceder a ellas a través de la web de la Consejería.
Taller de ahorro de luz en casa
La Unión de Consumidores de Andalucía junto al Centro Guadalinfo y con la colaboración del Ayuntamiento de Guadalcanal van a ofrecer un taller de ahorro de luz en casa. Un taller que se va a ofrecer a un máximo de 6 personas, y en el que de una forma práctica y sencilla se enseñarán trucos y pautas de uso con electrodomésticos para el ahorro energético. También se enseñará a interpretar y entender las facturas de luz y así poder ver con qué tarifa se puede ahorrar más. Se puede reservar la plaza llamando al 673 30 20 92

JUVENTUD
El IES Sierra del Agua repartemascarillas de tela a su alumnado
El IES Sierra del Agua ha repartido esta semana mascarillas de tela al alumnado del centro. Esta iniciativa ha contado con la colaboración del propio centro, el AMPA, el Ayuntamiento de Guadalcanal y la Boutique de Encarni, la cual ha regalado un filtro para todas las mascarillas. Según indican, las mascarillas admiten hasta 25 lavados. Además se pueden descoser e introducir el filtro que tiene una duración de 15 días.

EL TIEMPO
El tiempo en Guadalcanal

¿Habían desechado ya la manga corta? Craso error. Septiembre aún nos quiere regalar un último coletazo de un largo verano y por eso, esta semana nos da la bienvenida con altas temperaturas. Hasta 29 grados de máxima alcanzaremos el martes. Unas temperaturas a las que contribuirán las nubes que cubrirán nuestro cielo. A partir del jueves comienzan a descender e incluso podían dejarnos algo de agua de cara al fin de semana. Las noches, eso sí, mantendrán una misma tónica toda la semana.

La frase de la semana
CONTRAPORTADA
El Giróscopo Viajero publica sus primerasimpresiones sobre Guadalcanal
La pasada semana nos hacíamos eco de la visita de dos periodistas del portal de viajes El Giróscopo Viajero. En esta ocasión vamos a hacer referencia a las impresiones que los propios periodistas han publicado en sus redes sociales. Así dicen sentirse sorprendidos el patrimonio histórico de Guadalcanal, destacando el hallazgo las tenerías del siglo XV, recordándoles el viaje que hiciero a Túnez. También han destacado el retablo de la Iglesia de Sta. Mª de la Asunción, la Almona, la Plaza de Abastos la iglesia de Santa Ana, o el Convento del Espíritu Santo.

De la misma forma han mostrado su agradecimiento a Ignacio Gómez por su sabiduría a la hora de presentarles Guadalcanal, al guía Antonio José García y a Rafael por su inmenso conocimiento para ilustrarles en Santa Ana

