
5 minute read
Deportes
20 de octubre de 2020 ElPedrosoInformación| 12
CULTURA El escritor Javier Sierra realiza una visita al Centro de la Cultura Escuelas Nuevas
Advertisement
Redacción
El afamado escritor turolense Javier Sierra visitó El Pedroso en la mañana de este pasado miércoles. Dicha visita, no podía ser de otra manera, se centró en el Centro de la Cultura Escuelas Nuevas, donde visitó el Museo de la Escritura y la Minería así como la sala dedicada a José Manuel Lara y la galería de los Premio Planeta, donde reside un libro suyo.
La visita contó con la recepción de los ediles del equipo de gobierno Isidro Martínez, Zahida Pérez, Miguel Ángel López, Beatriz Lozano, y el Alcalde de El Pedroso, Juan Manuel Alejo.
Antes de pasar a conocer el centro, Sierra alabó las características del edificio y el entorno, asegurando que sería muy bonito que los premiados acudieran en persona a colocar sus libros en la galería, o que se realizase un acto especial el próximo año coincidiendo con el 70 aniversario de los Premio Planeta.
Una vez en el interior del Centro Escuelas Nuevas, Nerea Campos guió la visita, parando, en primer lugar, en la muestra dedicada a la minería en El Pedroso. Allí se destacó la importancia del hierro que se extraía de las minas de la localidad y también de la figura del Ingeniero Elorza. Javier Sierra se interesó en-
tonces en el hecho de que la mismísima Torre Eiffel cuente con hierro de El Pedroso.
Antes de subir al museo de la escritura también se hizo alusión al uso del centro como colegio durante décadas.
Ya en el museo de la escritura se comenzó la explicación por los primeros hallazgos y las primeras formas de comunicación escrita. En este sentido, el escritor confesó sentir fascinación por todo ese trabajo de investigación y toda la historia que hay detrás de ese descubrimiento de la escritura.
Sierra también aportó su visión tras la explicación del hallazgo de la piedra rosetta, de vital importancia para el desciframiento moderno de los jeroglíficos antiguos.
Visita activa
El escritor autor de obras de la importancia de La cena secreta o Las puertas templarias se mostró en todo momento muy interesado en lo que ofrecía el museo. De igual manera, participó aportando datos y opiniones, como ya hemos señalado, y también anécdotas. Una de ellas tuvo lugar al final de la visita al museo, donde habló de las tecnologías de la información. De profesión periodista, habló de los primeros ordenadores que llegaron a la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Unos ordenadores que apenas se podían utilizar y en el que se había desembolsado bastante dinero. También quiso aclarar que la maquetación con tipómetro era la clase de tecnología de la información.
Tampoco faltaron los datos y anécdotas una vez de lleno en la sala dedicada a la figura de José Manuel
Javier Sierra también reescribió El Quijote

Antes de dar por finalizada su visita, Javier Sierra quiso dejar su impronta en nuestro pueblo y procedió a reescribir una parte de El Quijote en el Rincón “Yo Reescribí El Quijote”, obra más destacada de la literatura española y la más leída después de la biblia. Se trata de una iniciativa del centro que tiene por objetivo que los visitantes escriban de su puño y letra un fragmento de El Quijote. Desde ahora, entre sus ilustres contribuyentes se encuentra, nada más y nada menos, que Javier Sierra.
Lara y los premios que creó con su editorial Planeta. En esta ocasión relató lo que sucedió al segundo ganador de este premio. Un premio que era fallado por el propio Lara y su mujer, y al que se presentó una señora preguntando si se concedían recomendaciones. Algo que, por la seriedad del premio fue totalmente descartado, pero que la casualidad hizo que fuera el esposo de aquella misma mujer quien se llevara ese año el Premio Planeta.
A la finalización de la visita, Javier Sierra felicitó a los gestores del centro así como al Ayuntamiento de El Pedroso por su dedicación a la cultura y la escritura.
Un paseo por los Planeta
Redacción
Al igual que tantos visitantes, Javier Sierra quedó deslumbrado con la sala dedicada a los Premios Planeta. Una sala en la que se encuentra precisamente su obra El fuego invisible, ganadora del premio en el año 2017.
Sierra recorrió la galería observando los ejemplares y las firmas de

los autores ganadores, señalando la importancia que tendría la presencia de los premiados en el acto de la colocación del libro. Precisamente, el Ayuntamiento de El Pedroso viene pidiendo a la familia Lara desde hace ya varios años eso mismo, que sean los propios premiados quienes acudan a colocar su libro en la galería.
Por otra parte, Sierra abordó detalles acerca de lo que supone ganar el Premio Planeta y, cómo no, se fotografió junto a su libro y al trofeo que otorgan al ganador del Premio Planeta. No dejó pasar la oportunidad de fotografiar igualmente con su teléfono la sala con todos los premiados y también quiso posar con alcalde y concejales.
Javier Sierra, un escritor consagrado al misterio y lo oculto
Redacción
El Premio Planeta que Javier Sierra consiguió en el año 2017 no fue, sino, la constatación de una vida consagrada a la escritura. Periodista de profesión, Javier Sierra, nacido en Teruel en el año 1971 mostró desde muy joven interés en dos parcelas, la de la información y la del misterio. De esta manera, con tan solo doce años dirigiría su propio programa en Radio Heraldo. Con dieciocho años fue uno de los fundadores de la revista Año Cero y en 1993 haría su incursión en televisión trabajando como redactor para el programa de Telecinco Otra dimensión. Además

ha participado en el afamado programa de Cuatro, Cuarto Milenio, y ha presentado su propio espacio en Antena 3, El arca perdida, y en Movistar+, Otros mundos.
Su gusto por el misterio y lo oculto lo ha plasmado en sus novelas. Su primera novela fue La dama azul, aunque el éxito le llegó en 2004 gracias a La cena secreta, que se basa en los misterios que encierra la obra de Leonardo DaVinci La última cena. A esta obra seguirán otras de la importancia de El Ángel Maldito o El Maestro de El Prado.
Sierra es del gusto por lo oculto pero sin caer en la ficción pura y sin explicación aparente. Nada más lejos, el turolense aboga por ofrecer una visión de los hechos entendible y cercana a la realidad.
En 2017, como decimos, consigue ganar el prestigioso Premio Planeta gracias a El fuego invisible. Una novela que nos presenta a David Salas, uno de los jóvenes profesores de Lingüística en Dublín, que emprenderá un viaje a Madrid para localizar libro raro del Siglo de Oro. Salas no puede imaginar que un encargo que cambiará su destino para siempre.
Su última obra se titula El mensaje de Pandora.