Trabajo de geografía, sobre los usos del suelo en lugo

Page 1

Geografía Humana y Demografía “Los usos del suelo en Lugo”

José Alfredo Valín Méndez


Lugo, 26 de febrero 2005


INTRODUCCIÓN La ciudad de Lugo debe su origen a las ansias expansionistas del Imperio Romano en la península Ibérica, y más concretamente en el noroeste, donde los romanos localizaban el Finisterrae de su imperio. Bautizada como Lucus Augusti, la ciudad tiene, en principio, su núcleo originario en un campamento para una legión romana (si bien esta hipótesis está en entredicho debido a los últimos descubrimientos arqueológicos en las afueras del recinto amurallado). En su origen el asentamiento militar tenía un marcado carácter político-administrativo: organización de una comarca agrícola y ganadera, y control y distribución de riquezas auríferas. Estaba emplazada de tal manera que su localización representaba un importante nudo de comunicaciones secundarias. Situada a 43º 00´2 Norte de latitud y 7º 33´5 Oeste de longitud, a una altitud de 454 metros sobre el nivel del mar, Lugo se levanta sobre una colina a la que bordea por el sudoeste el río Miño.

Calzadas Romanas En un principio la Ciudad de Lugo no estaba fortificada, esto ocurrió a partir del III milenio, en la época Bajo Imperial. La muralla levantada por aquel entonces tiene un perímetro de 2140 metros, en donde se encierra una superficie de 28 Hectáreas, dentro de un trazado cuadrangular de ángulos redondeados que se adaptan a la topografía del terreno. Su altura está entre 12-14 metros y su anchura total (en el adarve) es de 5 metros. La fecha exacta de su creación está envuelta en polémica. En este sentido podemos leer en el libro sobre el bimilenario de la ciudad, publicado en 1981, obra del historiador Adolfo Abel Vilela: “Non hallamos inmersos en el problema de fijar documentalmente la fecha de celebración del II Milenario de la fundación de esta ciudad Augusta por el Emperador Octavio Cesar Augusto...” Y más adelante: “De los estudios y trabajos realizados por los historiadores para fijar documentalmente la fecha para la celebración del II Milenario de la fundación de la Ciudad Augusta por el Emperador Octavio Cesar Augusto, se ha llegado a la deducción de que el año correspondiente a la estancia de Octavio por esta tierra ha sido el 25 antes de J. C., por tanto en el próximo año 1975, hará 2000 años de la fundación de Lucus Augusti”. A partir de la construcción de La Muralla, que tuvo un carácter eminentemente defensivo, la ciudad merced a esta estructura pasó a quedar condicionada por la misma en cuanto a su desarrollo urbanístico. Esta estructura que actúa como elemento de fijación va a pervivir en el tiempo a la ocupación de los Suevos con el desmoronamiento del Imperio Romano, en el siglo V. Pervive también a la ocupación musulmana en el VIII y a lo largo de toda su historia hasta la actualidad, siendo un elemento destacado de su paisaje urbano.


Desde Siempre, La muralla se configura como un elemento importante del plano. Rescatada la ciudad, Alfonso I encarga al Obispo Odario su repoblación, lo que va a definir la estructura de la propiedad de la tierra, la distribución del poder político y la ocupación urbana. El rey dona gran parte de las tierras a la Iglesia Lucense y se constituye un señorío eclesiástico, en donde el Cabildo Catedralicio es la máxima autoridad. Pronto aparecen los conflictos entre el Concejo y el todopoderoso Cabildo, que se van a mantener en el tiempo y se acentuarán en el siglo XIX con la amortización de Mendizabal. Recinto Histórico (Amurallado)

Catedral La función defensiva de esta muralla se va a mantener hasta el siglo XIX (aísla de pestes, epidemias, favorece el control fiscal...). También facilita la labor administrativa de recaudación de impuestos. Los comerciantes pagaban en sus puertas los impuestos por su actividad comercial dentro de la ciudad. En el interior de la misma y en tiempos del Obispo Odario, la Estructura Urbana se centraba en torno a dos ejes. Por un lado el “Burgo Vello” (entorno de la Catedral) en donde residían los mayores rentistas de la ciudad y por el otro el “Burgo Novo” (Inmigrantes procedentes del entorno) alrededor de la Calle San Pedro, Puerta Toledana, donde se situaban los artesanos y trabajadores relacionados con actividades en Castilla. El resto del recinto amurallado estaba dedicado a tareas agrícolas parcelado en “cortiñas”, que se llamaron “solares” a partir del siglo XIX y que cambian el uso de la tierra en la ciudad. Se construyen nuevas edificaciones, unas de uso civil y otras laico. Así podemos reconocer la construcción de la Nueva Catedral (inicio del siglo XII, acabada en el XIX), los conventos de San Francisco (siglo XIII), Santo Domingo (siglo XIV) y Recoletas (XV). El Palacio Episcopal es construido en el siglo XVIII, sobre uno anterior del siglo XV y la Casa del Concejo construida en principio en el siglo XVI es reemplazada por la presente en el siglo XVIII se ubica en la Plaza Mayor, antiguamente denominada Plaza de las cortinas de San Román. Esta última construcción va a servir de enlace entre el “Burgo Vello” y “Burgo Novo” que es actualmente uno de los espacios más representativos de la ciudad. Pero es en el siglo XIX, con la llamada crisis del Antiguo Régimen (Guerra de la independencia, Guerras Carlistas, desamortización...) y sobre todo con la Desamortización de Mendizábal cuando se produce un importante despegue urbanístico de la ciudad. La venta de bienes de la Iglesia cambia el uso del suelo de Lugo, produciendo una redistribución de la propiedad de la tierra que se va a traducir en un aumento de la ocupación del territorio por la ciudad, tanto dentro como fuera de las murallas. El Decreto amortizador de 1836 pasa a manos de las Instituciones Públicas determinados bienes del Clero. Así algunos conventos desamortizados pasan a desarrollar actividades y servicios civiles. Ejemplos de ello son el Convento de San Francisco dedicado a maternidad, asilo y museo, el de Santo Domingo que pasa a ser usado como Hospital y escuela o el de Santa


María (“A Nova”) en donde se ubicará hacienda y correos. En Lugo también esta desamortización de bienes eclesiásticos trae consigo la apertura de nuevas calles (ensanchar y trazar nuevas calles) y el derribo de algunos edificios. El movido siglo XIX se refleja en el paisaje urbano de Lugo en la ocupación de nuevas zonas en el exterior de la muralla, la ciudad crece mucho fuera de los muros del casco antiguo. La ciudad ofrece nuevos servicios a sus habitantes: El Ferrocarril, cementerio de Mazoy, la cárcel del partido; y se produce la apertura de nuevas puertas en la muralla que serán los nuevos ejes de extensión de la urbe en su proyección hacia el exterior del casco amurallado. A finales de este siglo y principios del siglo XX, hubo una corriente de opinión apoyada por un proyecto del Ayuntamiento que proyectaba derribar la muralla. El monumento representaba un cúmulo de conflictos entre el Cabildo y el Concejo debido a los gastos que representaba su mantenimiento y las dificultades de expansión de la ciudad, debido a su impacto como línea de contención. Después de varios avatares: derriban las edificaciones adosadas por el exterior para mejor defenderse (Guerra de Independencia, Pronunciamiento de Solis...) que son eliminados definitivamente en 1972. Como dato curioso de uso podemos nombrar como los terrenos de la muralla entre los cubos eran cedidos en foros a los particulares por el Ayuntamiento. También se hablaba de la venta de cubos por parte del Ayuntamiento para uso como garajes.

Los conflictos que el monumento produce a lo largo de su existencia tienen solución, amén de las sucesivas normas de protección urbanística, siguiendo esta cronología: La Muralla es declarada Monumento Nacional por la Real Orden de 16 de Abril de 1921, el 30 de Abril de 1921 el Ayuntamiento de Lugo la entrega al Estado y el 30 de marzo de 1973 el Estado levanta acta de incautación de la misma. El 30 de noviembre del 2000, es declarada Monumento Patrimonio de la Humanidad. En el siglo XX se mantiene este proceso expansivo iniciado en el XIX. La última gran actuación será el trazado del Ensanche (intramuros) sobre el callejón de Ramela (actual Bolaño Rivadeneira) y las calles Quiroga Ballesteros y Montevideo (1898-1904). Con esto se intenta configurar una estructura de manzanas (opuesta a la de hileras dispuestas paralelamente a la muralla y en líneas definidas por las puertas que era la tradicional) que da origen a la apertura de la puerta de Obispo Odario (1921-1924). Este


ensanche está actualmente desestructurado y sin resolver. Su paralización evita el enlace previsto entre Bolaño Rivadeneira con la calle Aguirre y arrastra el entramado de la rúa Traviesa (Conde Pallares), y calle de la Cruz, en beneficio de un eje que atravesaría la ciudad de norte a sur. A partir de los años 50 hay un avance imparable fuera de los muros de la ciudad. La ocupación del territorio se centra entre la ciudad y el río mientras que el casco amurallado se encuentra colmado no existiendo mucha coherencia en su estructura urbana. LOS USOS DEL SUELO Estamos de acuerdo en afirmar con otros muchos autores que según sea el modo de producción de una sociedad y las relaciones que las personas que la forman tienen entre ellas, así se verá reflejado en el medio en donde viven. Todas las actividades ejercidas en la ciudad tienen un componente espacial, están localizadas en el espacio urbano que se va a caracterizar por una diferenciación de los usos del suelo y consecuentemente por una morfología urbana característica. Es por eso que la ciudad se nos presenta como una creación histórica en la que cada formación social, en cada época, va a producir un espacio urbano característico.

Demografía Para situarnos un poco, podemos analizar por encima la demografía de Galicia, según se cita en el libro “Historia de Galicia” de X. R. Barreiro Fernández. La evolución de esta población gallega desde mitad del siglo XIX hasta 1950, experimenta un aumento considerable, alrededor de 9000 habitantes por año. A partir de ese año se verifica un cambio de ciclo, ya que Galicia pierde población en los dos decenios siguientes debido a la emigración, tanto al resto de España como a Europa. Provincia de Lugo (Habitantes) 1900 465.386 h.

1930 468619 h.

1940 512735 h.

1960 479530 h.

1970 415052 h.

Así también podemos ver como el predominio rural de la población gallega es máximo en las provincias de Lugo y Ourense, en donde el índice de ruralidad a mediados del siglo XIX no baja del 95%. El crecimiento demográfico de villas y ciudades gallegas fue lento y discontinuo acompasado al proceso de industrialización gallego. Así podemos ver como es la distribución poblacional urbana, semiurbana (entre 5000 e 10000 habitantes) y rural (inferior a 2000 habitantes) en la provincia de Lugo, alrededor de 1960. Distribución poblacional en la provincia de Lugo Urbana 12´3%

Semiurbana 4%

Rural 83´7%

Pero podemos acercarnos más a los tiempos actuales y analizar los datos del INI del 2004 en donde se presentan las tasas de actividad y paro (por grado y tipo de estudios) en personas con estudios especializados según sexo y nacionalidad. Se puede apreciar como para la provincia de Lugo se alcanzan cifras superiores al 80% de actividad para


aquellas personas con estudios especializados en ciencias sociales, formaciones técnicas e industriales, agricultura, ganadería y pesca; veterinaria y salud. Así a todo la población de la ciudad de Lugo se reparte por las distintas zonas de la ciudad en el momento actual según se puede ver en la siguiente información aparecida en un periódico local el día 13 de febrero del 2005. Más del 20% de la población de Lugo se concentra en los barrios del norte En el recinto amurallado de la ciudad solo están empadronadas 3.182 personas Más del veinte por ciento de la población de Lugo se concentra en la zona norte de la ciudad, en barrios como A Milagrosa, A Piringalla-Garabolos, Barrio Feixoo, Albeiros, Paradai y Camino Real, donde residen un total de 20.247 personas, según datos facilitados por la oficina del padrón del Ayuntamiento correspondientes al pasado mes de enero. Les siguen en importancia los del sur, entre Ramón Ferreiro y As Pedreiras, donde residen m‫ل‬s de 11.144 personas. Por el contrario, en el casco amurallado sَlo están empadronadas 3.182 y en las parroquias de la zona rural del municipio viven 9.055.

El barrio en el que están empadronadas mas personas en la ciudad de Lugo es el de A Piringalla-Garabolos, con 6.123. Si a éstas se les suman los habitantes de A Milagrosa (2.466), Barrio Feixoo (2.608), Albeiros (3.383), Paradai (3.921) y Camino Real (1.926) se comprueba que mas del 20% de la población lucense (concretamente 20.427 personas) se concentra en el norte de la ciudad, precisamente en una zona sin demasiadas infraestructuras. En la parte opuesta de Lugo se registra el otro punto con mayor concentración poblacional del casco urbano, con once mil personas. En la zona de Ramón Ferreiro hay


3.032 empadronados; en Fingoi, 1.826 y en Acea de Olga, Augas Férreas y As Pedreiras, 6.286. Por otra parte, en el este de la ciudad, en la zona de Avenida das Fontiñas, Catasol y Sanxillao viven 4.785 personas, mientras que en el Sagrado Corazón, As Gándaras y A Croa están empadronadas 4.542. Por lo que se refiere al oeste del casco urbano, están registrados 7.546 habitantes. En la zona de la Residencia y la Avenida das Américas habitan 1.611 personas; 1.191, en A Cheda y 4.744, en Lamas de Prado- Abuín, otra de las partes de la ciudad en la que se registra una mayor concentración debido a los bloques de viviendas sociales construidos hace años en la zona. Casco histórico Por el contrario, el número de personas empadronadas en las calles del recinto amurallado no llega a las 3.200. El envejecimiento poblacional y el hecho de que prácticamente no se hayan construido nuevas edificaciones durante los últimos años son dos de las principales razones por las que el recinto histórico tiene tan poca población, además del elevado precio de los pisos. Esta situación ya se había detectado hace tiempo. Con el objetivo de corregirla, la Consellería de Política territorial, Obras P َblicas e Vivenda de la Xunta tiene previsto iniciar en breve la rehabilitación de varias casas de la zona del barrio chino, con el objetivo inicial de construir viviendas de alquiler para jóvenes. Se pretende así evitar que el casco amurallado se convierta exclusivamente en un área comercial y de ocio. Por lo que se refiere a la zona rural, en las distintas parroquias están empadronadas un total de 9.055 personas, un nَmero muy reducido si se tiene en cuenta que el ayuntamiento de Lugo tiene una de las zonas rurales m‫ل‬s grandes de Galicia.

Francisco García (LUGO) “El Progreso 13 e febrero 2005 El Plano La ciudad de Lugo está emplazada sobre una loma elevada a 465 metros por encima del nivel del mar, formada sobre la orilla izquierda del río Miño. A La clara organización radiocéntrica de su plano se impone en las últimas décadas una expansión lineal en cuadrículas hacia el Norte (eje de Avda. de A Coruña) y posteriormente una prolongación meridional , menos densa, y articulada en torno a la avenida de Ramón Ferreiro y a la Avenida de Madrid. En el casco amurallado se sitúa el centro de gravedad de la vida urbana que adquiere mayor importancia si cabe debido a esta organización radiocéntrica y la distribución característica del viario de la ciudad diseñado en torno a tres rondas que lo circunscriben y que se ven cortadas por una variedad de vías que de forma radial cortan las sucesivas rondas y ponen en contacto el centro histórico situado dentro de las murallas con la periferia, completando de ese modo el entramado radiocéntrico del plano. Una primera Ronda de la Muralla, rodea la fortificación mientras que la Segunda Ronda, proyectada en el PGOU de 1969, diseñada como una vía rápida que rodease a los sectores urbanos más densificados y que sirviese para decongestionar el tráfico de la ciudad. También en el PGOU de 1969 se proyecta una nueva tercera Ronda que viene a


completar el diseño. Da la impresión como si se quisiese repetir el modelo de la ciudad antigua como centro de toda la actividad comercial y administrativa. De hecho este diseño viene a reforzar la centralidad del poder que mana del Centro Histórico de Lugo. Desde siempre, dentro del casco amurallado se pueden observar edificios estatales por el carácter de ciudad administrativa y también edificios religiosos. La Alcaldía, Diputación, Delegación del Gobierno, Hacienda, Catedral, Palacio Episcopal Museo..., junto sedes financieras, comercios especializados, locales de ocio y demás le confieren al Centro Histórico el carácter de CBD como centro de negocios. Si pasásemos el Índice de Centro de Negocios de Murphy y Vance veríamos como el comercio al por menor, los servicios financieros y las oficinas que encontramos en el Centro Histórico de la Ciudad nos lo indicaría ubicado allí mismo sin ningún género de dudas. Es en este centro urbano donde la densidad de población por superficie construida baja considerablemente debido al menor uso del suelo como residencia de esta parte de la ciudad, en relación con una proporción mayor en otras zonas de la misma. En la periferia la relación entre población y superficie construida aumenta debido a un mayor uso residencial del suelo por la población.

Ronda de la Muralla

Palacio Episcopal

Plaza de Santo Domingo

Calle dela Reina

Por otra parte, los emplazamientos periféricos sometidos a altas densidades y escasas disponibilidades superficiales coinciden con los polígonos destinados a la clase obrera (Grupo sindical José Antonio” y “Polígono del Sagrado Corazón”) o bien a calles muy habitadas últimamente y no demasiado alejadas del centro (Dr. Gasalla, Salvador de Madariaga, Mallorca, Dr. Fleming, Rio Sil...). Pero lo habitual es que las vías periféricas ofrezcan débiles densidades de población y altas disponibilidades del suelo por habitante.


Ahora que ya sabemos que durante la década de los cincuenta y sesenta en el que el Centro era interpretado como el cerebro, el pulso de la vida urbana y que las actuaciones preventivas sobre el mismo para hacerlo más funcional dejó paso a una visión más cultural, social y simbólica, podemos llegar a entender este proceso que se da en Lugo, por el que el Centro Histórico amurallado de la ciudad se convierte en el Central Business District. Entre los años 50-70 se realiza el ensanche de las ciudades que ofrece a la burguesía la posibilidad de inversión en suelo urbano. El mercado inmobiliario en esta época va a carecer de transparencia y va a producirse una gran especulación del suelo. Sobre los años cincuenta, en que se crea el Ministerio de la Vivienda, aparecen los Planes Nacionales de la Vivienda. La política de vivienda se centra en la construcción del mayor número de viviendas al menos coste y mayores beneficios para los constructores. Se construyen viviendas para los empleados de Frigsa (Praza un de maio), Polígono del Sagrado Corazón, viviendas de la Quinta de Pérez... Pero, por otro lado, en 1960, los grupos sociales dominantes de la ciudad tenían su residencia en el interior del recinto amurallado, además de en las inmediaciones del mismo siguiendo los ejes de la Avenida de la Coruña, Ronda de la Muralla, San Roque... Pero a medida que pasan los años el proceso de terciarización y especialización interna del casco amurallado desplaza a muchos de estos del centro de la ciudad.

Edificios sindicales

Las limitaciones de la ciudad, sus líneas de fijación son varias. Por una parte el río Miño, que la bordea por el sur y este impidiendo con su paso un crecimiento a bajo coste, pues la construcción de puentes que lo franqueen u otras obras públicas de envergadura, frena este desplazamiento. Por otra parte, la línea de ferrocarril es otra dificultad para el desplazamiento de la ciudad cara al este. El barrio del Sagrado Corazón, al otro lado de la vía férrea ha quedado descolgado del resto de la ciudad, unicamente conectado por un puente que no permita ningún tipo de construcción a ambos lados. Un cuello de botella de muy difícil solución. Si bien el viario dificulta la circulación por el centro de la ciudad, el diseño de estas rondas y sus radiales descongestiona en gran medida toda la estructura. Por otro lado las franjas o cinturones de expansión siguen los ejes diseñados por la Carretera de La Coruña por el Norte, y Ramón Ferreiro por el sur a la vez que a lo largo del


desarrollo de las tres rondas diseñadas. Pero también podemos fijar el modelo como el de una Estructura Urbano Polinuclear (Teoría de núcleos múltiples de C.H. Harris y E. Ullman), en donde el CBD (núcleo principal) estaría en el Centro Histórico y los centros secundarios sobre los cinturones de expansión citados. Haber pasado de 53.743 habitantes en 1950 a 91.158 en el año 2003 no ha sido nada fácil para una ciudad sin demasiado tejido industrial. Los grandes Usos del Suelo. Atención especial a las diferencias entre la ciudad anterior y posterior a 1950. A grandes rasgos podemos asegurar que el predominio del Centro Amurallado sobre el resto de la ciudad en cuanto a localización espacial del poder y grupos de decisión se mantiene a lo largo de toda la historia de la ciudad. Sobre todo hasta la primera mitad del siglo XX. Este dominio se hace patente en la cantidad de edificios con funciones administrativas y religiosas que son los dos grupos importantes de influencia. Si bien es cierto que con la entrada del siglo XX, la apertura de nuevas puertas en la muralla para dar salida al incremento de población urbana y al desarrollo de la ciudad, traspaso de suelo de titularidad eclesiástica al ámbito civil con la consecuente reconversión de su uso en tiempos de la amortización, apertura de nuevas calles, construcción de la estación de ferrocarril... la densidad de población (uso residencial) y la localización empresarial van a cambiar de localización. El Centro de la Ciudad se va convirtiendo paulatinamente en la zona comercial, financiera y de servicios por excelencia, el CBD, amén de donde se localizan el Concello, la Diputación provincial, la Catedral, Iglesias, Museo, Hacienda.... La Ley General del suelo de 1956 asume el modelo de ciudad funcional y zonificada como base del planeamiento urbano. La ciudad de Lugo crece sobre el eje de la Avenida de A Coruña y Camiño Real (antiguo 18 de Julio) que se convierte en una zona de transición con importante uso comercial, residencial y de servicios. Esta parte de la ciudad junto con la Ronda de la muralla, despojada de edificios adosados son las zonas de transición desde el Casco antiguo a la periferia de la ciudad.

Avenida de A Coruña

Avenida Ramón Ferreiro

El PGOU de 1969 tiene previsto para la ciudad el uso de amplias zonas del suelo para parques y zonas deportivas de las que se efectúan el Parque Rosalía de Castro y las Cuestas del Parque que, en una amplia zona cercana a la muralla por el sudeste de la ciudad, amortigua la alta densidad demográfica del Centro amurallado en aquella época y completa con los centros escolares de la ciudad emplazados al principio del otro eje de crecimiento de la ciudad, la calle de Ramón Ferreiro que junto a la de San Roque van a ser las líneas de crecimiento que siga la ciudad hacia el sur.


Desarrollo Urbano de Lugo (“Valor y Uso del suelo urbano de Lugo”)

El área de oferta de servicios, tanto públicos como privados, de esta zona de la ciudad es mucho mayor que la de las otras zonas de la ciudad, si bien la trama urbanística alrededor de la Avenida de la Coruña y dieciocho de Julio (actualmente “Camiño Real”) va a continuarse hacia el oeste hasta otro punto de la ciudad especializado en servicios sanitarios: El Hospital Xeral que condensa también un alto índice de uso residencial del suelo. En el mapa del libro “Valor y usos del suelo urbano de Lugo” del que es autor


Francisco Rodríguez Lestegás podemos observar esa distribución del uso residencial del suelo de la ciudad de Lugo en 1983.

Las clases sociales de rentas altas, las industrias y grandes superficies comerciales, así como la población en general por un proceso de fuerzas centrífugas poco a poco se van desplazando del Centro de la ciudad para instalarse en la periferia, al mismo tiempo que el comercio especializado, bancos, edificios administrativos (que ya estaban) y otros se van instalando en el centro. En esto tiene mucho que ver el precio del suelo que es mayor en la zona central. También podemos ver como Lugo asume a partir de los Planes de Desarrollo Económico y Social de los años 60 la tipología de Polígonos Industriales, centrando la mayor parte de su actividad industrial en el Polígono del CEAO, bien conectado con la parte norte a la ciudad por la Avenida de A Coruña.


Polígono del CEAO Así es que la densidad de población residencial no es la misma en todos los barrios de la ciudad. A partir de los años sesenta, generalmente la densidad residencial es pequeña en el Centro Histórico y en la zona sur en donde se van localizando las zonas con una mejor dotación de servicios deportivos, educativos, culturales y de ocio. En contraste con la parte norte que alrededor de la Avenida de A Coruña y 18 de Julio aglutina a una gran parte de los residentes en la ciudad.

El Parque Rosalía de Castro


Si miramos la ciudad como múltiples núcleos de crecimiento alrededor de los cuales se disponen los diferentes usos del suelo podemos quedarnos con el mapa siguiente referente a la ciudad de Lugo sobre los años 80. Si bien las diferentes actividades están repartidas por las distintas zonas, se sitúan espacialmente más alrededor del Casco Antiguo y sobre los ejes Avenida de La Coruña por el Norte y Ramón Ferreiro, San Roque Fingoy y el barrio de la Estación por el sur y el este. La ciudad se abre por el oeste merced a un área de servicios importante como es la del Hospital.

Resumiendo: El centro urbano de la ciudad, dentro de murallas, es el CBD en donde los servicios (educación, administración, religiosos, personales, de ocio...) tanto públicos como privados y el comercio minorista y especializado tienen su máxima presencia. La Industria es mínima, si bien la ciudad de Lugo pasa de la época preindustrial a la postindustrial sin pasar por una industrial propiamente dicha que tire de la economía.


La ronda de la muralla sirve como zona de transición que da paso a dos ejes de crecimiento sobre los que se asienta también el comercio y los servicios (Estación de autobuses, Edificio de la Xunta de Galicia, Estación de Servicio de carburantes, Seminario... ). Si bien la trama urbana que se crea en el eje norte, en torno a la Avenida de la Coruña, Camiño Real y se desplaza hacia la zona este donde aparece un centro de importantes servicios en torno al Hospital Xeral, está densamente poblada, el otro eje, en torno a la calle San Roque, Ramón Ferreiro y actualmente Avenida de Madrid está menos densamente poblada y dispone de centros de servicios deportivos, zonas verdes, educación y últimamente también en Campus Universitario que va desde la Avenida de Madrid hasta el Río Miño en la parte sur de la ciudad.

Estación de Autobuses (Ronda)

Edificio de la Xunta de Galicia (Ronda) “La afluencia de la población a la ciudad durante los años anteriores a 1960, unida al creciente proceso de salarización y proletariarización, y la dinámica de la propia población lucense, origina una fuerte presión de la demanda de viviendas, que tiende a ser satisfecha al mínimo coste posible para conjugar la reproducción de la fuerza del trabajo y la maximización de los beneficios ... Entre 1971 y 1975 se ralentiza el proceso constructivo, aunque todavía se mantiene a buen ritmo continuando el desarrollo de la ciudad a lo largo de los dos grandes ejes septentrionales (Avenidas de A Coruña y Dieciocho de Julio)... Entre 1981 y 1983 ... la extensión de la ciudad a lo largo de la Avenida de la Coruña y de la continuidad de ocupación del Polígono del CEAO, prosigue la densificación del espacio de las áreas periféricas...” (Valor y Usos del suelo...)

Puerta de San Fernando (Avda. A Coruña)


El viario de la ciudad estructurado en tres rondas y vías radiales que los atraviesan desde el centro, el Polígono Industrial en las afueras bien conectado con la Avenida de A Coruña y la barrera de contención que representa el Río Miño por el sur y oeste, completan la estructura de la ciudad. En la actualidad y si hacemos caso del Plano de distribución de los usos del suelo tal y como consta en el Avance del Plan General de Ordenación Urbana del año 2000...

Vemos como la ciudad creció de norte a sur y como el Río Miño limita su crecimiento por el sur y oeste. La estación de tren en el este de la ciudad también hace de línea de contención, aunque daría una buena salida al viario que se origina desde el Polígono del CEAO, en la parte norte. Fuerzas Centrípetas y Centrífugas. ¿Cuales son las que actúan sobre la distribución de los usos del suelo de su localidad? ¿Qué razones impulsan a unas y otras? La función administrativa de Lugo, como capital de una provincia eminentemente agraria , con un índice de industrialización bajo, desde siempre, marca desde siempre el devenir de la ciudad. Su situación geográfica, más o menos centrada en la provincia, se repite también en la ciudad, en donde el centro amurallado se erige como centro comercial


y de servicios por excelencia. La inmigración a la ciudad y el aumento del número de habitantes, estaba centrado sobre todo en las funciones de comercio, servicios y administrativas. Así, a medida que la población iba instalándose en Lugo, se fueron abriendo calles en sentido radial, que desarrollaron zonas de alta densidad residencial alrededor de un eje hacia el norte (Avda. de A Coruña) y de baja en dirección sur (Avda. Ramón Ferreiro), esta última más dotada de servicios públicos que la primera. Al crecer la ciudad, las dificultades de trafico comenzaron a ser evidentes y el suelo de aquellos solares del centro, que era donde estaba instalada la administración, que tenían un precio alto empiezan a ser demandados por personas y negocios con alto poder adquisitivo, debida cuenta que también los impuestos son mayores en esta parte de la ciudad. Así vemos como uno de los factores que interviene en el desplazamiento de negocios y personas hacia la periferia (fuerzas centrífugas) son las leyes de la administración local que gravan de alguna manera el suelo y obligan a las personas y entidades con bajo nivel económico a buscar nuevos asentamientos bien residenciales o como sede de sus negocios. Así podemos ver que dentro de murallas abundan los bancos, comercios muy especializados, edificios administrativos... y que hay muchos edificios y solares en barbecho, fruto de la falta de poder económico para arreglar las viviendas y escaso interés por venderlas de propietarios que posiblemente (la mayoría) las tengan desabitadas.

Desde La Muralla (Hacia dentro) ................

Patio de Los Franciscanos


El precio del suelo, así como la facilidad de circulación viaria, la dotación de servicios y el poder adquisitivo de los usuarios son los que van a marcar esos desplazamientos bien hacia dentro (centrípetos) o hacia fuera (centrípetos). Ahora bien hay sectores con alto poder adquisitivo que quieren un contacto más próximo con lo rural (ruralitas) y estos se desplazan hacia la periferia pero los diferencia de otros sectores en que siempre eligen zonas de menos densidad residencia, mayores servicios y abundantes zonas verdes. Esto lo podemos ver alrededor de la segunda ronda en donde en el primero tramo (Avenida Carrero Blanco) la densidad de población es alta (clase media y media baja) y en cambio en su prolongación que circunda la nueva zona residencial Aceña de Olga el tipo de edificación (abierta) no cerrada como la anterior y los materiales con los que está construida pone en evidencia el alto poder adquisitivo de sus habitantes.

Avda. Carrero Blanco

Avda. Carrero Blanco

Ronda de Fingoy

Polígono de Fingoy

El Gobierno local puede influir mediante planes de vivienda subvencionada (viviendas de protección oficial) con objeto de fijar el emplazamiento residencial de los habitantes, así como hace lo propio con los emplazamientos de uso industrial. La tendencia es a que las industrias y grandes centros comerciales se instalen en la periferia en donde tienen mejores abscesos, cerca de grandes vías de comunicación y los comercios minoristas y especializados tiendan a ir hacia el centro urbano. Así es que segmentos de la población de alto nivel cultural y rentas elevadas con comportamientos urbanitas, jóvenes


deseosos de anonimato, diversión... tienden a desplazarse hacia el centro de la ciudad mientras que todos aquellos que desean de un mayor contacto con lo rural, deseosos de menor congestión de tráfico, menos controles legales en la construcción... tienden a desplazarse hacia la periferia, si bien los de alto poder adquisitivo buscan emplazamientos alejados de los centros industriales y bien dotados de servicios. En la ciudad de Lugo la dotación de servicios y densidad poblacional no está homogéneamente repartida, como ya dijimos, si bien dados el carácter que en Galicia tiene la parroquia, los barrios se orientan en muchas ocasiones en torno a la Iglesia Parroquial que si suele tener una distribución más homogénea que los distintos servicios de carácter civil. Así parroquias como la Milagrosa se orientan alrededor de la Plaza y la Iglesia que lleva el mismo nombre. La Catedral también hace lo propio y el resto de las Iglesias de la Ciudad también. En el mismo sentido la función educativa de la Iglesia en la ciudad puede quedar ilustrada por el solar que dentro de la muralla tiene el Colegio de los Franciscanos dedicado a patio para deportes ó el recientemente vendido patio del obispado en los aledaños de la muralla.

Seminario de Lugo

Plaza de La Milagrosa (Iglesia)

En Lugo, al lado del río Miño, en la zona sudeste, debajo de las cuestas del parque y unido al cinturón verde que lo bordea por su parte sur y este se encuentra el Club Fluvial, sociedad privada de ocio que aprovecha el río para sus actividades y actualmente el Salón de Muestras y el Centro Comercial Carrefour. Como vemos todas estas grandes áreas comerciales y de servicio se encuentran en la periferia de la Ciudad.

Palacio de Exposiciones (Río Miño)

Club Fluvial (Puente Romano del Miño)


Otra de las razones que impulsan a unos u otros sectores o personas a instalarse en el Centro o la periferia tiene también que ver con los promotores y agentes inmobiliarios y la presión que hacen tanto sobre las leyes municipales del suelo como sobre los usuarios para adquirir suelo a bajo coste, suelo que luego pondrán a disposición y venderán para hacerse con la plusvalía que les va a permitir seguir desarrollando su función de agentes productores de suelo urbano terminado bien para un uso u otro..Ese pulso entre administración y promotores es esencial en el diseño de los usos que se le van a dar a las distintas zonas de la ciudad. Otro factor importante en el precio del suelo, que va a ser en gran medida el que oriente a los distintos sectores en su emplazamiento (al igual que las políticas sobre suelo) es la distribución espacial del viario de la ciudad. Según los comportamientos sean “urbanitas” o “rururbanos”, según los modos de producción, la modificación del nivel general de vida y las preferencias residenciales, así serán los desplazamientos y la intensidad en la ocupación del suelo de la ciudad. Este proceso de emplazamiento en la periferia debido a fuerzas centrífugas provoca en el Casco Histórico (dentro de Murallas) y zonas centrales de la ciudad, procesos de marginalidad en determinados barrios y situaciones de barbechos industriales, además de deterioro de viviendas por no tener sus propietarios poder adquisitivo para arreglarlas y no querer vender.

Edificios en el Centro Urbano .................


Las razones son varias. Los deseos de la administración de ofertar servicios que estén bien comunicados, sobre todo en espacios centrales. Especulaciones del suelo. Los precios del suelo son decisivos, el poder adquisitivo de los ciudadanos, el tejido empresarial, las actividades comerciales y mercantiles complementarias (juntas), las políticas de Polígonos Industriales (externos y bien comunicados), los distintos Planes de recuperación del Centro Histórico (PEPRI) que mantiene ayudas para reconstrucción de viviendas y espacios centrales, las Subvenciones para viviendas de protección, las urbanizaciones periféricas, las grandes áreas comerciales periféricas, el desarrollo tecnológico, vías de comunicación, agentes inmobiliarios... En Lugo además existen políticas de protección del patrimonio histórico (excavaciones) sobre todo en el Centro Histórico.

La reconstrucción del Casco Antiguo

Los casos de Pervivencia y cambios en los usos del suelo en el tiempo. La ciudad de Lugo es una de esas ciudades que por historia podemos decir que abundan los elementos que a lo largo del tiempo se mantuvieron y fueron usados de la misma manera. Si hablamos de elementos del plano, estructurales, vemos como la muralla misma y casi todo el recinto histórico se mantiene en el tiempo. Podemos decir también que la función administrativa de la ciudad también es uno de esos casos de pervivencia. El


centro administrativo por excelencia de la ciudad es el Centro Histórico emplazado dentro de la muralla y que se abre a otro elemento de pervivencia como es el Río Miño a través del puente romano por donde pasaba la calzada camino de Finisterrae. Pero lo que si podemos decir es que el uso defensivo de esta estructura del plano si que cambió. La función defensiva por la que fue construida y su posterior control de impuestos para todos aquellas actividades comerciales que se realizaban dentro de sus límites, fue dejando paso con el tiempo a un uso como paseo que es el que en la actualidad tiene. La Muralla romana de Lugo es el paseo por excelencia de la ciudad, amén del cinturón verde que rodea al río Miño de reciente creación.

Paseo de La Muralla..... Pero si dejamos a parte los edificios históricos como pueden ser la catedral, la muralla, el puente romano, y más recientemente el museo, ayuntamiento... también tenemos pervivencias de los usos del suelo en algunos establecimientos comerciales, usos residenciales... elementos que se resisten al cambio y que mantienen su emplazamiento a pesar de los cambios, tanto en los medios de producción como en los avances tecnológicos y demográficos que se han dado en Lugo en los últimos años. Toda la parte central de la ciudad, el casco dentro de murallas, a parte de las modificaciones a partir de la desamortización de Mendizábal y principios del siglo XX, ha sufrido pocos cambios a no ser de tipo ornamental (modificación de jardines, fuentes...). La Apertura de nuevas puertas, a principios del siglo pasado, le ha dado más funcionalidad y ha permitido su


expansión a través de las nuevas vías abiertas. De todas formas el bajo número de plazas hoteleras no ha permitido el acceso masivo del turismo a la ciudad. Si bien los planes de mejora y acondicionamiento del casco histórico y la declaración de Lugo como ciudad Patrimonio de la Humanidad el 3071172000 le ha dado un fuerte impulso en este sentido. Quizás sea Lugo una de esas ciudades a las que les cuesta en gran medida cambiar los usos del suelo con el tiempo y prefiere mantenerse con las viejas estructuras, tanto

ideológicas como estructurales y del plano con las que se encuentra segura. La influencia de la administración y de la Iglesia en la ciudad se hace patente en esa resistencia al cambio que muchos edificios y espacios urbanos mantienen. Si bien es cierto que en los últimos tiempos el suelo en posesión de la Iglesia está cambiando de propietarios debido a la venta que está haciendo del mismo. El emplazamiento de las parcelas que la Iglesia está poniendo a disposición de compradores es muy central en la ciudad y los compradores pasan por La Xunta de Galicia en el caso del edificio administrativo (Ronda de la Muralla) que se construyó hace pocos años en el solar en donde estaba un convento de Clarisas, el


solar donde estaba el Seminario Menor que se vendió para uso de oficinas y el terreno anexo al Seminario Mayor para uso residencial. Estos dos últimos justo a la salida de la puerta de la muralla que inicia la Avenida Ramón Ferreiro, zona de uso escolar por ser el emplazamiento de los institutos de enseñanza media.

Ayuntamiento

Cuartel de San Fernando

Catedral y paseo por la Muralla

Comercio dentro de La Muralla

Negocio adosado a La Muralla (dentro)

Casas adosadas a La Muralla (dentro)

Hay urbanizaciones dentro de la ciudad que perviven en el tiempo, a pesar de que el precio del suelo se ha elevado en gran medida. Este es el caso de las mal llamadas “casas baratas” que, situándose cerca de la Ronda de la Muralla, en la parte este de la


ciudad, mantienen su estructura de edificaciones abiertas, con un pequeño jardín en la fachada, en el medio de todo un barrio de edificación cerrada habitada por clase media y trabajadora.

Edificio de oficinas (antiguo Seminario menor)

Puente Romano (Río Miño)

“Las Casas Baratas”

Solares dentro de La Muralla

También en todo el paisaje urbanístico de Lugo podemos encontrar solares urbanizables que se mantienen a barbecho, tanto dentro del Casco Histórico como fuera de La Muralla. Pero el nuevo uso por excelencia que se le está dando al Paisaje Urbano de Lugo lo podemos centrar en la parte sur de la misma, con la incorporación de los edificios del Campus Universitario que cuya distribución en esa área llega hasta las orillas del Río Miño, cuyo margen ha sido recuperado para la ciudad como zona verde. El parque a orillas del río que bordea la ciudad por su cara sur y oeste, está proyectado que siga en varios Kilómetros al río y entronque con otra zona verde que por la parte este cierra el cinturón de la tercera rúa y descongestiona el barrio de Carrero Blanco. El espacio del Parque del Miño y su conjunción con el del río rato forman un cinturón verde alrededor de la zona sur de la ciudad cuyo borde es el mismo río a su paso por la ciudad.


Entrada a la zona del Campus

Río Rato (al fondo Carrero Blanco)

Río Miño (vista desde el Puente Nuevo)

Estacionamiento (dentro de La Muralla)

Parque del Miño

Río Rato

A parte podemos ver algunas transformaciones más: La antigua cárcel que alberga las oficinas de la Policía, en el antiguo Seminario Menor ahora se ubican las oficinas municipales, en los terrenos del antiguo matadero municipal (FRIGSA) ahora tenemos un espacio para ocio: piscinas, parque, biblioteca, Centro social... Es importante destacar el interés en los últimos años por dotar a la ciudad de más espacios para ocio. Los espacios peatonales, sobre todo en el centro de la ciudad han aumentado considerablemente. La Plaza Mayor, centro de reunión para ocio y paseo por excelencia, mantiene este uso, su privilegiada posición central franqueada por el Ayuntamiento, Circulo de las Artes, Terrazas (cafeterías) y Banco de Galicia es emblemática para la ciudad.


Incidencia del Planeamiento Oficial en la distribución de los usos del suelo de Lugo. (Planes Generales y normas de planeamiento) Como ya hemos visto el Plan de Ordenación Urbana de 1969 que para Lugo contemplaba la dotación de zonas verdes deportivas, venía a solucionar problemas de especulación de suelo con la creación de una segunda ronda que descongestionase el tráfico de la ciudad y diese solución a los usos de suelo residencial que la ciudad tenía. Ya en los años cincuenta y sesenta la política de construcción de viviendas de protección oficial había provocado la aparición de zonas o barrios desafortunados por la alta densidad y tipo de construcción cerrada sin dotaciones de servicios que diesen cabida al aumento de población de la ciudad. Representativa de esta época podría ser el Polígono del Sagrado Corazón, al otro lado de la vía férrea. Por otra parte la vía férrea al igual que el río Miño acaba siendo la línea de contención de la ciudad por el este, y un problema para su crecimiento. Después de una época de gran especulación, la ciudad crece alrededor de dos ejes (norte y sur) muy diferenciados. Uno con gran densidad poblacional y poca dotación de servicios (norte) y otro todo lo contrario. La Estación de tren de Lugo es actualmente un objetivo prioritario para dar salida a la ciudad hacia el nuevo hospital que en estos momentos está en construcción por esa zona.

Estación de Ferrocarril .....

Polígono del Sagrado Corazón

Inmediaciones del Sagrado Corazón

Pero en principio podemos ver como, con carácter general, el Reglamento de Planeamiento para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, REAL DECRETO 23-6-1978, establece:


Artículo 15. 1. Los Planes Generales Municipales de Ordenación clasificarán el suelo para la aplicación del régimen jurídico correspondiente; definirán los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio; establecerán el programa para su desarrollo y ejecutarán; y señalarán el límite temporal al que hayan de entenderse referidas el conjunto de sus previsiones, a partir del cual, y según el grado de cumplimiento de éstas, deba procederse a su revisión. Artículo 16. 1. Los Planes Generales Municipales tienen por objeto específico en el suelo urbano completar su ordenación mediante la regulación detallada del uso de los terrenos y de la edificación; señalar la renovación o reforma interior que resultase procedente; definir aquellas partes de la estructura general del Plan correspondiente a esta clase de terrenos, y proponer los programas y medidas concretas de actuación para su ejecución. 2. Los Planes Generales deberán considerar la situación urbanística anteriormente existente, bien para conservarla, bien para rectificarla directamente a través de las propias determinaciones del Plan General o habilitando la formulación del oportuno Plan Especial de reforma interior que desarrolle las previsiones básicas que a tal objeto establezca el propio Plan General. Artículo 17. 1. Los Planes Generales Municipales tienen por objeto específico, en el suelo urbanizable, definir los elementos fundamentales de la estructura general de la ordenación urbanística del territorio; establecer, según sus categorías, una regulación genérica de los diferentes usos globales y niveles de intensidad; y fijar los programas de desarrollo a corto y medio plazo referidos a un conjunto de actuaciones públicas y privadas. 2. Asimismo regular‫ل‬n la forma y condiciones en que podrán incorporarse al desarrollo urbano actuaciones no programadas mediante la formulación de los correspondientes Programas de Actuación Urbanística para la realización de unidades urbanísticas integradas. Artículo 18. Los Planes Generales Municipales tienen por objeto específico, en el suelo no urbanizable, preservar dicho suelo del proceso de desarrollo urbano y establecer, en su caso, medidas de protección del territorio y del paisaje. Así vemos como el Plan General de Ordenación Urbana vigente en Lugo entra en vigor el 4 de febrero de 1991, previa aprobación por resolución del Conselleiro de Ordenación del Territorio de la Xunta de Galicia, el 27 de febrero de 1990. Posteriormente, el Ayuntamiento de Lugo en sesión Plenaria de 28 de abril de 1995 acuerda iniciar el procedimiento para la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana vigente. Dicho Plan ya establece que el mismo deberá ser revisado. Esto se haría cuando hubiesen transcurrido las etapas previstas en el plan o cuando se hubiese alcanzado una población en la ciudad de 84.090 habitantes. En 1995 fue necesario adaptar el Plan General al nuevo marco legislativo en materia de urbanismo.


Este Plan General de Ordenación Municipal, intenta integrar todas las políticas que inciden en la ciudad profundizando en el conocimiento de los problemas de la ciudad actual, tanto los poblacionales como los de dotación de servicios, vías de comunicación... Lo que se propone es un modelo de utilización del suelo a corto y largo plazo urbanisticamente equilibrado. La estructura general y orgánica deberá resolver las disfuncionalidades de la ciudad y los núcleos rurales próximos. Las líneas generales de este Plan son: 1 .- Resolución prioritaria de los problemas existentes. 2 .- Completar el tejido urbano existente, impulsar los vacios que quedan por consolidar. Reequipar la ciudad, resolver déficits dotacionales. 3 .- Promover la interrelación de los barrios y conjuntos urbanos (minimizar las barreras) 4 .- Establecer una calificación urbanística coherente, evitando la consolidación de zonas aisladas. 5 .- Completar la red de espacios libres y zonas verdes integrándola en el conjunto urbano. 6 .- Reequilibrar la oferta de equipamientos (servicios) manteniendo el carácter de cada barrio. 7 .- Fomentar la oferta de suelo para vivienda social. 8 .- Recalificación de los enclaves industriales existentes que se desarrollen de forma discontinua. Reforzamiento de los estructurados ordenando los accesos y aumentando sus nexos de unión viaria. 9 .- Conservación y fomento del Patrimonio Histórico, artístico, cultural u arqueológico. 10 .- Protección paisajística de los bordes de la ciudad edificada. 11 .- Previsión de nuevas áreas de crecimiento, seleccionando aquellas zonas que mejoren la estructura global. 12 .- Asegurar el tratamiento urbanístico adecuado a estas áreas, dando incluso pautas de diseño a seguir. En este sentido en el año 1997 fue aprobado el Plan General para la Protección y Reforma Interior del Casco Histórico de Lugo y de su zona de influencia. Con el se establecieron las medidas necesarias para el desenvolvimiento de todas aquellas actuaciones encaminadas a la mejora y conservación del centro histórico. Existe Una normativa sobre el Burgo Medieval, Ensanche Decimonónico, Ensanche Reciente y Equipamiento Comunitario. A título ilustrativo diremos que incorpora un catálogo de


Bienes de Interés Cultural que incluye un total de 586 conjuntos y edificaciones clasificados según su grado de protección y delimita una serie de diez ámbitos espaciales de Gestión (Unidades de Intervención) sobre aquellos suelos urbanos no consolidados totalmente para dotar de equipamientos y espacios libres. En cuanto a los equipamientos (servicios) habíamos visto como la diferencia de su distribución por barrios era un problema a solucionar. Pues bien, el nuevo Plan pretende paliar las diferencias observadas distribuyendo los servicios de forma homogénea. Se propone la creación de nuevos equipamientos, aprovechando los suelos vacantes sin consolidar o liberando suelo para tal fin, sobre todo en las zonas más desfavorecidas. Así se reforzarán las dotaciones del Campus Universitario, extendiéndose hacia el este. Por otra parte, en el este de la ciudad, en los asentamientos del cuartel de San Cibrao se está construyendo el nuevo Hospital General de Lugo que liberará una gran parcela, la del antiguo Hospital Xeral (dentro de la ciudad) en la parte oeste de la ciudad, para otros usos del suelo. Al oeste de la ciudad, en el ensanche residencial de baja densidad previsto se consolidarán otras áreas, apoyadas de servicios existentes que se ampliarán (depósitos de agua de la Piringalla...)

Depósitos del agua (La Piringalla)

Barrio de la Piringalla

En el Polígono del Ceao y aledaños se consolidará la zoa industrial de la ciudad. Las zonas verdes como zonas de transición entre unos barrios y otros y unos usos u otros se tratarán con sumo cuidado y se distribuirán por amplias zonas de la ciudad (Norte del Cuartel de San Fernando, Rio Miño, Rato. El gran reto que se plantea una ciudad como Lugo con un fuerte carácter centralista, administrativo y conservador es como cohesionar las distintas partes de la ciudad con sus distintas funciones y descentralizar los servicios administrativos que desde siempre se localizaron en el Centro histórico de la ciudad. Otro gran reto es la superación de dos líneas de contención que impiden un desarrollo espacial homogéneo, como son el Río Miño y la línea de Ferrocarril. Es por eso que el gobierno local lleva pidiendo insistentemente dos actuaciones prioritarias para la ciudad: La construcción de un nuevo puente sobre el Río Miño que ponga en contacto los barrios de la ciudad que se encuentran a uno y otro lado del río. El barrio del Puente, unido por el puente romano y el Puente nuevo que pone en contacto la ciudad con el barrio de Orbazay y el Monte Segade (zona para ocio) además de las nuevas urbanizaciones (Louzaneta...) que se están construyendo a la salida de la ciudad en dirección oeste.


Una nueva línea ferroviaria con sus infraestructuras asociadas, daría salida al atranco de esta parte de la ciudad que deja el Barrio del Sagrado Corazón en una posición deficitaria y por otra parte daría salida a la ciudad hacia una gran área de servicio (El Nuevo Hospital) en construcción en estos momentos. Estas dos actuaciones son prioritarias para Lugo y hace tiempo que se solicita inversión del Estado en este sentido.

Barrio del Puente (Puente viejo)

Puente Nuevo sobre el Miño (Carretera de Santiago)

En definitiva, el reto que se presenta es el de cómo equilibrar una ciudad fuertemente centralizada en sus servicios públicos y con un índice demográfico cada vez mayor. Una ciudad con una población envejecida, y en la que las políticas locales apuestan por un incremento en su tejido empresarial (para fijar población joven) del que careció en toda su historia. Una ciudad fuertemente ruralizada y en la que poco a poco los problemas de circulación viaria se hacen más evidentes. Una ciudad que vivió de espaldas al Río Miño con el que se tiene que entender y al que tiene que salvar para desarrollarse. Una ciudad que apostó por la formación universitaria y que atesora una juventud bien formada para dar el salto tecnológico que necesita. Lugo tendrá que pasar de una economía agraria a una industrial y tecnológica en breve y para eso tiene que superar algunos problemas de falta de servicios y envejecimiento de la población, al mismo tiempo que ofertar a sus jóvenes un espacio donde desarrollar su potencial. En estos momentos se está desarrollando un nuevo PGOU del que es avance los datos últimos que figuran en este trabajo. Próximamente se dará a conocer, una vez que la Xunta de Galicia de el visto bueno y sea aprobado en Pleno del Concello de Lugo.

............................................

Y para terminar con esta exposición sobre los usos del suelo en Lugo quisiera ilustrar mi exposición con una situación concreta que tiene lugar todos los días después de


comer en el barrio en donde vivo, en el extrarradio de la parte norte de la ciudad, cerca de los depósitos de agua. A esa hora las ancianas de mi barrio, que no posee local social, se reúnen en el remolque de un camión que han acondicionado como local social con una mesa y varias sillas. Allí charlan y juegan a las cartas durante varias horas para más tarde cerrar el local con un enorme candado a prueba de cacos que, por otra parte, unicamente podrían llevarse el escaso mobiliario del que disponen.

Centro Social improvisado en la Piringalla

Una vez más se demuestra que la edad no es un handicat para la imaginación. En este caso los mayores de mi barrio nos dan una lección práctica de lo que se debe hacer en cuanto al aprovechamiento del suelo cuando la administración no dispone de servicios adecuados a una demanda social. ¡¡¡Chapeau!!! Esperemos que tomen nota pronto, las nevadas de este año pueden ser catastróficas para la salud de mis convecinos.

..........................................


BIBLIOGRAFÍA

Historia de Galicia. (IV Idade Contemporánea). X. R. Barreiro Fernández Editorial Galaxia (1981)

Ciudad, transporte y territorio Antonio Zárate Martín Cuadernos UNED 2002

Valor y usos del suelo urbano en Lugo Francisco Rodríguez Lestegás Universidad de Santiago de Compostela Servicio de Publicaciones e Intercambio científico.

Sempre en Lugo Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia Comisión de Cultura 1993

Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es

Ayuntamiento de Lugo http://www.concellodelugo.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.