APORTA UN GRANITO DE ARENA

Page 1


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE

PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

POSTECNICO DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL.HP CON UMF No 10

APORTA UN GRANITO DE ARENA: CONOCE

SOBRE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y EL GÉNERO NO NORMATIVO

DOCENTE: DR. FRANCISCO ENRIQUEZ TORRES

PRESENTA: MARÍA GUADALUPE BARRERA AGUILAR

• El estudio de la salud mental en la comunidad transexual y transgénero en México es fundamental para comprender las dificultades que enfrentan en su vida diaria.

OBJETIVOS

• Examinar cómo la discriminación, la exclusión social y las barreras al acceso a la salud afectan a la comunidad transexual y transgénero en México,

Objetivos específicos

• Examinar los antecedentes históricos de la comunidad trans en México y su relación con la salud mental.

• Identificar las principales organizaciones y asociaciones que respaldan a la comunidad transexual en México.

• Definir conceptos clave relacionados con la identidad de género y su impacto en la salud mental.

• Proponer acciones concretas que la sociedad puede llevar a cabo para mejorar la salud mental de las personas trans.

• En México, las culturas prehispánicas ya reconocían la diversidad de género. Los zapotecas, por ejemplo, identificaban a los muxes como un tercer género, una tradición que persiste hasta hoy. Durante la Revolución Mexicana, figuras como Amelio Robles adoptaron identidades masculinas para expresar su género y lograron reconocimiento en la milicia.

• En la década de los 80 y 90, las personas trans eran criminalizadas y perseguidas por su identidad de género, con restricciones en el acceso a derechos básico.

• Transexual: • Persona que ha realizado o busca realizar cambios médicos o quirúrgicos para adecuar su cuerpo a su identidad de género.

En la diversidad encontramos la riqueza de nuestra humanidad y en la aceptación construimos un mundo más justo y lleno de amor.

A la comunidad trans, su valentía ilumina el camino hacia una sociedad en la que todas las identidades sean respetadas y celebradas.

Sigamos luchando juntos por un futuro donde cada ser humano viva con dignidad y orgullo."

Índices de depresión y trastornos mentales en la comunidad trans

• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entre el 40% y el 50% de las personas trans han experimentado depresión, ansiedad y estrés.

• En cuanto al suicidio, diversos estudios indican que el 41% de las personas trans han intentado suicidarse al menos una vez en su vida, en comparación con un 4.6% en la población general. Estos altos índices están relacionados con la discriminación, la violencia, el rechazo familiar y la exclusión social.

• Discriminación y violencia:

• México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en transfeminicidios, con un promedio de vida de solo 35 años para las personas trans debido a la violencia estructural.

• Además, enfrentan acoso, agresiones y exclusión en diversos ámbitos, como el laboral y educativo.

Exclusión social:

Muchas personas trans son marginadas por su identidad de género, lo que limita su acceso a oportunidades laborales, educativas y socials. Por exemplo el 67% de las personas trans han reportado discriminación laboral y un 30% ha abandonado sus estudios debido al acoso.

• Barreras en el acceso a la salud:

• Aunque existen avances legales en el reconocimiento de la identidad de género, el acceso a servicios de salud sigue siendo limitado. Muchas personas trans enfrentan discriminación en los servicios médicos, falta de cobertura adecuada y costos elevados para tratamientos relacionados con su transición.

Protocolo

de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social a personas pertenecientes a las poblaciónes lésbico, gay, bisexual, transexual, travesty, transgénero e intersexual .

Sugerencias para fomentar la inclusión y el respeto hacia la comunidad trans:

1.Usar el lenguaje correcto: Pregunta y respeta los pronombres y nombres elegidos por cada persona. Esto demuestra reconocimiento y respeto hacia su identidad.

2.Evitar suposiciones: No asumas el género de alguien basándote en su apariencia. Es mejor preguntar de manera respetuosa si no estás seguro.

3.Educarte a ti mismo: Infórmate sobre los desafíos que enfrenta la comunidad trans. Esto te permitirá entender mejor sus experiencias y ser un aliado más informado.

4.Crear espacios seguros: Fomenta un entorno donde las personas trans puedan expresarse libremente sin temor al juicio o la discriminación.

5.Apoyar causas y organizaciones:

Participa o colabora con grupos que trabajan por los derechos de las personas trans. Esto ayuda a visibilizar sus luchas y generar cambios positivos.

6.Hablar desde la empatía: Reconoce y valida las experiencias únicas de las personas trans, y evita minimizar sus sentimientos o vivencias.

7.Desafiar actitudes discriminatorias: Si eres testigo de comentarios o acciones transfóbicas, intervén de manera respetuosa pero firme.

8Celebrar y visibilizar sus logros: Reconoce las contribuciones de las personas trans en todos los ámbitos de la vida, promoviendo una imagen positiva y emperadora. La inclusión comienza con pequeños gestos que,

"Lainclusiónnoessolounactodeaceptación, sinouncompromisodehumanidad.La comunidadtransnosenseñaquela autenticidadesunactodevalentía,yqueenla diversidadencontramoslaverdaderariqueza denuestrasociedad.Reflexionemossobre nuestropapelenlaconstruccióndeunmundo dondecadapersonaseavaloradaporser exactamentequienes."

REFERENCIAS

• Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). 2019.

• Organización Panamericana de la Salud (OPS). Situación de salud de las personas trans en América Latina y el Caribe. 2020.

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Violencia contra personas LGBTI en América. 2015.

• Amnistía Internacional. Informe sobre los derechos de las personas trans en México. 2021.

• Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT). Reporte anual de atención integral a personas trans. 2022.

• Red de Juventudes Trans. Inclusión social y educativa de las personas trans. 2021.

• Casa de las Muñecas Tiresias. Situación de vulnerabilidad de mujeres trans en México. 2020.

REFERENCIAS

8. Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana AC. Informe sobre derechos humanos y salud LGBTI+. 2022.

9. Fundación Arcoíris. Diversidad sexual y derechos humanos en México. 2021.

10. Observatorio Nacional de Crímenes de Odio. Estadísticas de violencia contra personas trans en México. 2022.

11. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Diagnóstico sobre discriminación por identidad de género. 2020.

12. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Salud mental en personas trans: un enfoque integral. 2021.

• 13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta sobre diversidad de género en México. 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.