INMIGRANTES




CONTENIDO: 1 2 4
INMIGRANTES EN CHILE.
LA RUTA CUESTA ARIIBA: DESAFÍOS COTIDIANOS DE LA INMIGRACIÓN EN CHILE.
HISTORIAS REALES DE QUIENES HAN ELEGIDO CHILE.
CONTENIDO: 1 2 4
INMIGRANTES EN CHILE.
LA RUTA CUESTA ARIIBA: DESAFÍOS COTIDIANOS DE LA INMIGRACIÓN EN CHILE.
HISTORIAS REALES DE QUIENES HAN ELEGIDO CHILE.
En un mundo globalizado, los movimientos de población son una constante, y Chile no es la excepción. Nuestro país ha experimentado en la última década una transformación demográfica significativa, convirtiéndose en un destino para miles de personas que buscan nuevas oportunidades y un futuro mejor. Sin embargo, detrás de las cifras, existen historias humanas, desafíos complejos y aportes invaluables que a menudo pasan desapercibidos.
Esta edición especial de [Inmigrantes] se sumerge en la realidad de la migración en Chile, buscando ir más allá de los titulares y los estereotipos. Nuestro objetivo es ofrecer una mirada profunda y multifacética a la problemática que enfrentan los migrantes, pero también a la riqueza cultural y económica que aportan a nuestra nación. A través de datos cuantitativos rigurosos, testimonios personales y la visión de expertos, aspiramos a fomentar una comprensión más empática y constructiva sobre este fenómeno.
6 7 8
MÁS ALLÁ DE LOS DESAFIOS: LA MIGRACIÓN COMO MOTOR DE DESARROLLO Y DIVERSIDAD.
CONSTRUYENDO PUENTES: HACIA UNA SOCIEDAD CHILENA MÁS COHESIVA E INTERCULTURAL. REFERENTES.
Creemos firmemente que una sociedad más justa e inclusiva se construye sobre el conocimiento y el diálogo. Es hora de escuchar las voces de quienes han elegido Chile como su hogar, reconocer sus luchas y celebrar su diversidad. La inmigración no es una amenaza; es una riqueza que nos invita a crecer y redefinir lo que significa ser chileno en el siglo XXI.
Les invitamos a recorrer estas páginas con la mente abierta y el corazón dispuesto a conectar con las ‘otras caras de Chile’.”
Atentamente, Joseph Castro Malaver.
Chile ha emergido como un polo de atracción para la migración regional en las últimas décadas. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2022), la población extranjera residente en Chile asciende a más de 1.6 millones de personas, lo que representa un 8.7% del total de la población nacional. Esta cifra no solo refleja un aumento sostenido.
Distribución por Generaciones:
El perfil demográfico de los migrantes en Chile es mayoritariamente joven, lo que tiene importantes implicaciones para el mercado laboral y la estructura social del país. Este grupo está compuesto predominantemente por personas jóvenes y en edad de trabajar:
- Millennials (nacidos entre 1981 y 1996): Constituyen el 61.8% de la población migrante.
- Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012): Representan el 19.3%.
- Las generaciones más jóvenes y la fuerza laboral activa son predominantes, lo que sugiere un alto potencial de contribución económica y una demanda de servicios sociales específicos.
Estas cifras, basadas en datos oficiales, son el punto de partida para comprender los desafíos y
las oportunidades que la inmigración representa para Chile. Son el telón de fondo de miles de historias individuales que se tejen en el entramado social y cultural de nuestro país.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2022). Estimación de población extranjera residente en Chile. Disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=3OOiV4F54vg.
CEPAL. (s.f.). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/ handle/11362/3708”
La decisión de migrar suele estar motivada por la búsqueda de mejores condiciones de vida, seguridad o libertad. Sin embargo, la llegada a un nuevo país, por prometedora que parezca, a menudo se encuentra con una serie de obstáculos que van desde lo estructural hasta lo cotidiano, afectando profundamente la vida de las personas migrantes
Acceso al Mercado Laboral:
Subempleo e Informalidad: A pesar de la alta participación laboral de los migrantes, un porcentaje significativo se inserta en trabajos precarios, con bajos salarios y sin contratos formales. “Muchos profesionales llegan y terminan trabajando en labores que no corresponden a su calificación, simplemente para subsistir”, como medicos, abogados, contadores entre otras profeciones.
Desempleo y Precarización: Las tasas de
desempleo pueden ser más altas para ciertos grupos migrantes debido a la falta de redes, la discriminación o la no convalidación de títulos.
Uno de los problemas más acuciantes es el acceso a una vivienda adecuada. “La dificultad para arrendar propiedades, sumado a la discriminación y los altos precios, empuja a muchos a vivir en condiciones de hacinamiento o en campamentos improvisados”,
Salud: Barreras burocráticas y culturales pueden dificultar el acceso oportuno a servicios de salud.
Educación: Aunque los niños migrantes tienen derecho a la educación, la matrícula puede ser un desafío, así como la adaptación al sistema educativo chileno. La convalidación de estudios superiores es un proceso largo y costoso para muchos.
La migración ha generado un aumento en la xenofobia en ciertos sectores de la población. Encuestas de percepción ciudadana [Si tienes datos de una encuesta real, citar, si no, se puede decir “han revelado”] que un porcentaje significativo de chilenos tiene prejuicios hacia los migrantes, lo que se traduce en actos de discriminación en la vida diaria, el trabajo y las interacciones sociales. “Recibimos denuncias constantes de arriendos negados o tratos despectivos solo por el acento”.
Aunque en gran medida compartimos el idioma español, las diferencias en el habla, los modismos y las costumbres pueden generar malentendidos y dificultar la adaptación. Para migrantes de países no hispanohablantes (como Haití), esta barrera es aún mayor.
La distancia de la familia y el círculo de apoyo, sumado a los desafíos de la integración, puede derivar en problemas de salud mental como ansiedad, depresión y estrés post-traumático. “Muchos de nuestros pacientes migrantes sufren de soledad y nostalgia, agravadas por la incertidumbre de su situación migratoria” Dr. Arriagada (Sociólogo).
Dr. Arriagada, ¿cuáles considera que son los principales desafíos psicosociales que enfrentan los migrantes en Chile?
Respuesta: “Más allá de las barreras económicas, la integración efectiva se ve obstaculizada por la discriminación estructural y cotidiana. La falta de reconocimiento de títulos, la precarización laboral y los discursos xenófobos generan un profundo impacto en la identidad y autoestima de los migrantes. Esto se agudiza por la ruptura de las redes de apoyo familiares y comunitarias, llevando a altos niveles de estrés, ansiedad y, en ocasiones, depresión. El ‘duelo migratorio’ no es solo por lo que se dejó atrás, sino por lo que no se encuentra al llegar.”
¿Cómo influye la dependencia de redes sociales o familiares en esta situación?
Respuesta: “Las redes son cruciales para la supervivencia y adaptación inicial, pero también pueden perpetuar la informalidad si el acceso a vías formales es complejo. La dependencia excesiva de estas redes puede limitar la autonomía y el acceso a información oficial y derechos, dejando a los migrantes más vulnerables a la explotación.”
Arriagada, J., comunicación personal, 25 de junio de 2025.
Detrás de cada cifra, hay una persona, una familia, una historia de valentía, sacrificio y esperanza. Hemos conversado con algunos de ellos para que nos cuenten, con sus propias palabras, lo que significa vivir como migrante en Chile. Sus testimonios son un recordatorio poderoso de la resiliencia humana y la diversidad de experiencias.
“Los inmigrantes no buscan caridad, buscan oportunidad. No vienen a dividir, vienen a sumar con su trabajo, su cultura y sus sueños. La diversidad no es una amenaza, es una riqueza. Una vez más.”
Nombre: Alejandra jimenez (29 años).
Nacionalidad: Venezolana.
Ocupación en Chile: Operaria de un estacionamiento (en Venezuela era Abogada).
“Llegué a Chile hace cuatro años, buscando un futuro mejor para mi hijo. Dejé mi carrera, mi familia, todo. Los primeros meses fueron muy duros; encontrar trabajo fue difícil porque nadie me convalidaba el título. Sentí mucha frustración y nostalgia. Hubo momentos en que pensé en regresar. Sin embargo, encontré apoyo en una comunidad de venezolanos aquí en Santiago, y poco a poco, con mucho esfuerzo, logré un trabajo estable. Extraño a mi familia, claro, pero Chile me ha dado la oportunidad de reconstruir mi vida. Desearía que la gente nos viera más allá de los estereotipos; venimos a trabajar y a aportar.”
“Dejé mi carrera, mi familia, todo. Los primeros meses fueron muy duros” - Alejandra Jimenez.
Nombre: Camilo Chapa (35 años).
Nacionalidad: Peruano.
Ocupación en Chile: Dueño de un pequeño restaurante de comida peruana (llegó como obrero de construcción).
“Llevo casi ocho años en Chile. Al principio fue solo, luego traje a mi familia. Mi sueño siempre fue tener mi propio negocio. Empecé en la construcción, ahorré cada peso y con el tiempo, con la ayuda de un crédito, pude abrir mi restaurante. Ha sido un camino largo, con mucho trabajo, pero me siento orgulloso de lo que he construido aquí. Creo que los peruanos hemos aportado mucho a la gastronomía chilena, y eso es parte de nuestra cultura que compartimos. Lo más difícil a veces es la mirada de algunos, que sienten que venimos a quitarles algo, cuando en realidad venimos a sumar, a crear, a innovar.”
Nombre: Leonardo Coa (38 años).
Nacionalidad: Colombiano.
Ocupación en Chile: Estudiante universitario (Medicina).
“Vine a Chile por la educación. No es fácil, los estudios son caros, y tengo que trabajar a tiempo parcial para ayudarme. A veces me he sentido un poco solo, lejos de mi gente, pero también he conocido a muchas personas maravillosas, chilenos y de otras nacionalidades, que me han apoyado. Creo que lo más importante es la empatía. Si nos conociéramos más, si habláramos más, entenderíamos que todos somos seres humanos con los mismos miedos y sueños. Chile me ha dado la oportunidad de formarme y espero poder devolverle algo a este país cuando sea profesional.”
“Venimos a sumar, a crear, a innovar.” - Camilo
“Si nos conociéramos más, si habláramos más, entenderíamos que todos somos seres humanos.” - Leonardo.
Los migrantes en Chile son mayoritariamente jóvenes y en edad de trabajar, lo que se traduce en una inyección de fuerza laboral en sectores clave de la economía. “Estimaciones recientes del Banco Central de Chile [Si encuentras un estudio, citarlo, sino generalizar] sugieren que la población migrante ha contribuido significativamente al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), ocupando vacantes que los chilenos no siempre llenan o impulsando la creación de nuevas empresas.
En sectores como la agricultura, la construcción, el comercio y los servicios, la mano de obra migrante es fundamental para mantener la producción y el dinamismo económico
Un número creciente de migrantes ha optado por el emprendimiento, creando sus propios negocios y generando empleo. Restaurantes de comida internacional, servicios de entrega, tiendas de productos específicos: la innovación migrante está dinamizando la economía local y diversificando la oferta de bienes y servicios.
Aumento de Recaudación
Fiscal:
Al incorporarse a la economía formal, los migrantes contribuyen con impuestos y cotizaciones previsionales, fortaleciendo las
arcas fiscales y los sistemas de seguridad social.
Impacto Demográfico:
La migración contribuye a mitigar el envejecimiento de la población chilena y a mantener una tasa de natalidad más robusta, asegurando una fuerza laboral futura.
La llegada de diversas nacionalidades ha transformado el paisaje cultural de Chile. La gastronomía, la música, el arte, las costumbres y las festividades de distintos países se han integrado en la vida cotidiana, ofreciendo nuevas experiencias y ampliando la visión del mundo de los chilenos.
La migración es una realidad permanente, y el desafío no es detenerla, sino gestionarla de manera humana, eficiente y equitativa. Un futuro más próspero para Chile pasa por una integración sostenible que beneficie tanto a las comunidades de acogida como a las personas migrantes.
Flexibilización de los Procesos de Regularización:
Es crucial simplificar y agilizar los trámites de visado y residencia, y establecer mecanismos flexibles de regularización para aquellas personas que, por diversas circunstancias, han ingresado de manera irregular pero desean contribuir al país.
Fortalecimiento del Acceso a
Derechos:
Asegurar el acceso universal a la salud, educación y vivienda, independientemente del estatus migratorio.
Políticas de Integración
Intercultural:
Promover programas que fomenten el diálogo intercultural, el conocimiento mutuo y la valoración de la diversidad en escuelas, barrios y lugares de trabajo. El Estado debe liderar campañas informativas para desmentir mitos y combatir la xenofobia.
Fomentar la participación activa de las comunidades migrantes en la toma de decisiones que les afectan, a través de consejos consultivos o instancias de diálogo.
Periódico de investigación y análisis de la actualidad política, social y económica. Su diseño es claro y estructurado, priorizando la legibilidad y el rigor informativo. Maquetaciones limpias con grillas funcionales, uso de fotografía documental y gráficos claros. Lectores interesados en análisis profundo de la actualidad chilena. Paleta de colores profesionales (neutros con acentos vibrantes), tipografías serif y sans-serif legibles para jerarquía, y énfasis en la nitidez de imágenes y gráficos.
Qué Pasa. (s.f.). Qué Pasa. Recuperado de https://www.quepasa.cl/
Revista de cultura, gastronomía y estilo de vida, con reportajes profundos y entrevistas. Su diseño es sofisticado y estético, con una fuerte identidad visual.Composiciones elegantes y fluidas, uso audaz del espacio negativo y fotografía/ilustración artística.Lector con interés en cultura, estilo de vida y periodismo visualmente atractivo.Paletas de color variadas y armoniosas, combinaciones de tipografías serif elegantes y sans-serif modernas, y gran calidad en la fotografía y la ilustración conceptual.
Paula. (s.f.). Revista Paula. Recuperado de https://www. revistapaula.cl/
Semanario de sátira política y crítica social, con un diseño audaz, irreverente y con mucha personalidad. Maquetación dinámica y “rompedora”, uso expresivo de tipografía y colores, y fuerte presencia de ilustración satírica/fotomontaje. Jóvenes y adultos jóvenes interesados en política y cultura con una mirada crítica. Paletas de color con contrastes fuertes y audaces, tipografías sansserif impactantes para titulares, y un estilo visual que mezcla lo fotográfico con lo ilustrativo para generar impacto.
The Clinic. (s.f.). The Clinic. Recuperado de https://www. theclinic.cl/
Al finalizar este recorrido por la realidad migratoria en Chile, nos queda claro que la inmigración es un fenómeno complejo y multifacético, con desafíos y oportunidades inherentes. Los datos cuantitativos nos ofrecen un panorama demográfico y económico, pero son las voces cualitativas, las historias de vida de quienes han llegado a estas tierras, las que nos permiten comprender la profunda humanidad de este proceso.
Chile se encuentra en un punto de inflexión. La forma en que abordemos la migración hoy definirá la sociedad que seremos mañana. Un futuro de prosperidad y cohesión social solo será posible si construimos puentes de entendimiento, derribamos muros de prejuicio y reconocemos el valor intrínseco de cada persona, sin importar su origen.
Los migrantes no son un problema; son parte de la solución. Con su trabajo, su cultura, su resiliencia y sus sueños, contribuyen día a día a la construcción de un Chile más dinámico, diverso y humano. El llamado es a la acción colectiva: desde la política pública que garantiza derechos hasta el gesto individual de acogida y respeto.
Agradezco profundamente a todas las personas que compartieron sus historias y conocimientos para hacer posible esta edición. Su valentía y su perspectiva son el corazón de esta investigación.
“Sigamos construyendo juntos un Chile para todos y todas.”
Agradecimientos Especiales a:
A los testimonios de Alejandra jimenez, Camilo Chapa y Leonardo Coa (y a todos los migrantes que inspiran).
A el Dr. Juan Arriagada.