GUÍA BASICA DE SERVIDORES DEL ALTAR MONAGUILLOS



Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
El presente texto pretende ser una guía para las personas que sintiéndose llamadas por Nuestro Señor desean servirlo en el Altar.
El Ser Monaguillo
Santo Domingo Savio
La Iglesia
La Eucaristía
Tiempos Litúrgicos
El Templo
Vestimentas litúrgicas
Partes de la Misa
Servicio durante la Eucaristía
Servicio durante Misas Solemnes
El Ser Monaguillo
Santo Domingo Savio
La Iglesia
La Eucaristía
Tiempos Litúrgicos
El Templo
El Ser Monaguillo
“Mas Jesús les dijo: «Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis porque de los que son como éstos es el Reino de los Cielos.»”
Mt 19,14
Dios crea a cada uno con un propósito, una misión. Esa misión es lo que se conoce como vocación. La palabra, como tal, proviene del latín vocatĭo, vocatiōnis, que significa ‘acción de llamar’.
Dios ha querido para cada uno un proyecto único e irrepetible, pensado desde toda la eternidad: «Antes de formarte en el vientre, te elegí; antes de que salieras del seno materno, te consagré» (Jeremías 1, 5)
El Papa Francisco nos dice que el Señor sigue llamando hoy para que le sigan. No podemos esperar a ser perfectos para responder con nuestro generoso «aquí estoy», ni asustarnos de nuestros límites y de nuestros pecados, sino escuchar su voz con corazón abierto, discernir nuestra misión personal en la Iglesia y en el mundo, y vivirla en el hoy que Dios nos da.
Los monaguillos, son niños y jóvenes que prestan su servicio en el altar del Señor durante las celebraciones litúrgicas. El término «monaguillo», viene de «monjecillo» o «pequeño monje», esto como fruto de la actitud de servicio y espiritualidad en la labor pastoral de estos niños.
Se conoce como órdenes menores aqu previas a la recepción de las órdenes s el Ostiariado, el Lectorado, Exorcistado
Los monaguillos a diferencia de los a recibido la institución del ministerio, menos similar en las celebraciones com
“Si falta un Acólito instituido, se puede servicio del altar y como ayudante d Diácono, ministros laicos que lleven la incensario, el pan y el vino, el agua ” (In al Misal Romano)
El monaguillo es un servidor por excelencia, su tarea es la de servir en el altar y en las celebraciones de la liturgia. Debe ayudar tanto al sacerdote como a la comunidad en el hacer más solemne, por lo que está sirviendo al mismo Cristo que se hace presente en la celebración. Pero su tarea, como la de todo cristiano, es dar verdadero testimonio de discipulado
El monaguillo sirve al sacerdote en la celebración litúrgica, y por medio de este servicio está sirviendo a la comunidad en general, pero de manera espiritual. Su servicio va más allá, pues le está sirviendo al mismo Jesús presente en el altar, en el sacerdote y en la asamblea.
Domingo Savio nació en Riva de Chieri (Italia) el 2 de abril de 1842.
Era el mayor entre cinco hijos de Ángel Savio, un mecánico muy pobre, y de Brígida, una sencilla mujer que ayudaba a la economía familiar haciendo costuras para sus vecinas.
Desde muy pequeñín le agradaba mucho ayudar en la Santa Misa como acólito, y cuando llegaba al templo muy de mañana y se encontraba cerrada la puerta, se quedaba allí de rodillas adorando a Jesús Eucaristía, mientras llegaba el sacristán a abrir. El día anterior a su primera confesión fue donde la mamá y le pidió perdón por todos los disgustos que le había proporcionado con sus defectos infantiles. El día de su primera comunión redactó el famoso propósito que dice: "Prefiero morir antes que pecar".
A los 12 años se encontró por primera vez con San Juan Bosco y le pidió que lo admitiera gratuitamente en el colegio que el santo tenía para niños pobres. Don Bosco para probar que tan buena memoria tenía le dio un libro y le dijo que se aprendiera un capítulo. Poco tiempo después llegó Domingo Savio y le recitó de memoria todo aquel capítulo. Y fue aceptado. Al recibir tan bella noticia le dijo a su gran educador: "Ud. será el sastre. Yo seré el paño. Y haremos un buen traje de santidad para obsequiárselo a Nuestro Señor". Esto se cumplió admirablemente.
Un día le dijo a su santo confesor que cuando iba a bañarse a un pozo en especial, allá escuchaba malas conversaciones. El sacerdote le dijo que no podía volver a bañarse ahí. Domingo obedeció aunque esto le costaba un gran sacrificio, pues hacía mucho calor y en su casa no había baño de ducha Y San Juan Bosco añade al narrar este hecho: "Si este jovencito hubiera seguido yendo a aquel sitio no habría llegado a ser santo". Pero la obediencia lo salvó.
Cada día Domingo iba a visitar al Santísimo Sacramento en el templo, y en la santa Misa después de comulgar se quedaba como en éxtasis hablando con Nuestro Señor. Un día no fue a desayunar ni a almorzar, lo buscaron por toda la casa y lo encontraron en la iglesia, como suspendido en éxtasis. No se había dado cuenta de que ya habían pasado varias horas. Tanto le emocionaba la visita de Jesucristo en la Santa Hostia. Por tres años se ganó el Premio de Compañerismo, por votación popular entre todos los 800 alumnos. Los compañeros se admiraban de verlo siempre tan alegre, tan amable, y tan servicial con todos. El repetía:
"NOSOTROS
Al corregir a un joven que decía malas palabras, el otro le dio un bofetón. Domingo se enrojeció y le dijo: "Te podía pegar yo también porque tengo más fuerza que tú. Pero te perdono, con tal de que no vuelvas a decir lo que no conviene decir" . El otro se corrigió y en adelante fue su amigo. Domingo Savio estaba preparado para partir hacia la eternidad. Los médicos y especialistas que San Juan Bosco contrató para que lo examinaran comentaban: "El alma de este muchacho tiene unos deseos tan grandes de irse a donde Dios, que el débil cuerpo ya no es capaz de contenerla más. Este jovencito muere de amor, de amor a Dios". Y así fue.
El 9 de marzo de 1857, cuando estaba para cumplir los 15 años, y cursaba el grado 8º. De bachillerato, Domingo, después de confesarse y comulgar y recibir la Unción de los enfermos, sintió que se iba hacia la eternidad. Llamó a su papacito a que le rezara oraciones del devocionario junto a su cama (la mamacita no se sintió con fuerzas de acompañarlo en su agonía y se fue a llorar a una habitación cercana). Y a eso de las 9 de la noche exclamó: "Papá, papá, qué cosas tan hermosas veo" y con una sonrisa angelical expiró dulcemente.
"DÍGALES A LOS JÓVENES QUE LOS ESPERO
¿quiénes son?
Iglesia quiere decir "comunidad convocada", Dios convoca desde todos los confines de la tierra, aquellos que, por la fe y el Bautismo, han sido hechos hijos de Dios, miembros de Cristo y templo del Espíritu Santo.
La Iglesia es llamada, también, Cuerpo Místico de Cristo, en donde Jesús es la cabeza y nosotros todo el cuerpo. Y está viva como el cuerpo de cualquiera de nosotros lo está; y siente dolor cuando una parte se enferma; y alegría cuando una parte se mejora. Cada uno de nosotros forma la Iglesia de Cristo, y es en nosotros, en los jóvenes, donde la Iglesia se mira a sí misma. "Vosotros jóvenes sois la esperanza de la Iglesia", afirmó hacia el comienzo de su pontificado, el papa Juan Pablo II.
“En esto conocerán todos que son mis discípulos, si tienen amor los unos por los otros ” Jn13,35
En la Iglesia todos tenemos un papel importante, cada uno desde su vocación y su capacidad Jesús llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos (Mc 6,7) y así nos envía a nosotros a cumplir una función especifica en la Iglesia.
Primero están los laicos, creyentes que bautizados viven su vocación en la vida diaria. Unos estudian, trabajan, forman familias y tienen múltiples profesiones. Dentro de la Iglesia participan como Lectores, Ministros Extraordinarios de la Comunión, Monaguillos, Catequistas y en los diversos apostolados de la Iglesia.
Creyentes que viven su bautismo de manera particular dedicando toda su vida al servicio, la oración o la misión. En gran mayoría prometen una vida de pobreza, obediencia y castidad.
El diácono (del griego διακονος, diakonos, y luego del latín diaconus, «servidor») es el primer grado del sacerdocio También existe el diaconado permanente, al cual pueden acceder hombres casados.
Hombres que consagran su vida para predicar la Palabra de Dios, impartir los sacramentos y ofrecer su vida al servicio de la Iglesia.
Sacerdotes que se les ha conferido el cuidado y gobierno de una diócesis. Constituye el tercer grado del sacerdocio
Es el obispo de Roma, el primero entre los obispos, a quién se le encomendó el cuidado de la Iglesia
Universal
¿qué es?
Se llama Eucaristía porque es acción de gracias a Dios. Las palabras eucharistein y eulogein recuerdan las bendiciones judías que proclaman sobre todo durante la comida las obras de Dios: la creación, la redención y la santificación.
Banquete del Señor (cf 1 Co 11,20) porque se trata de la Cena que el Señor celebró con sus discípulos la víspera de su pasión y de la anticipación del banquete de bodas del Cordero (cf Ap 19,9) en la Jerusalén celestial.
“La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana.”
LG 11
« Llegada la hora, se puso a la mesa con los Apóstoles; y les dijo: "Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; [ ] Y tomó pan, dio gracias, lo partió y se lo dio diciendo: "Esto es mi cuerpo que va a ser entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío". De igual modo, después de cenar, tomó el cáliz, diciendo: "Este cáliz es la Nueva Alianza en mi sangre, que va a ser derramada por vosotros"»
(Lc 22,7-20; cf Mt 26,17-29; Mc 14,12-25; 1 Co 11,23-26).
Desde el comienzo la Iglesia fue fiel a la orden del Señor. De la Iglesia de Jerusalén se dice:
«Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, fieles a la comunión fraterna, a la fracción del pan y a las oraciones [...] Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y con sencillez de corazón»
(Hch 2,42 46)
Desde el siglo II, según el testimonio de san Justino mártir, tenemos las grandes líneas del desarrollo de la celebración eucarística Estas han permanecido invariables hasta nuestros días a través de la diversidad de tradiciones rituales litúrgicas. He aquí lo que el santo escribe, hacia el año 155, para explicar al emperador pagano Antonino Pío (138-161) lo que hacen los cristianos:
«El día que se llama día del sol (domingo) tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo
Se leen las memorias de los Apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es posible.
Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas.
Luego nos levantamos todos juntos y oramos por nosotros [ ] y por todos los demás donde quiera que estén, [...] Cuando termina esta oración nos besamos unos a otros.
Luego se lleva al que preside a los hermanos pan y una copa de agua y de vino mezclados.
El presidente los toma y eleva alabanza y gloria al Padre del universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo y da gracias (en griego: eucharistian) largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones.
Cuando terminan las oraciones y las acciones de gracias, todo el pueblo presente pronuncia una aclamación diciendo: Amén.
[...] Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias y el pueblo le ha respondido, los que entre nosotros se llaman diáconos distribuyen a todos los que están presentes pan, vino y agua "eucaristizados" y los llevan a los ausentes» (San Justino, Apologia, 1, 65).
1360. “La Eucaristía es un sacrificio de acción de gracias al Padre, una bendición por la cual la Iglesia expresa su reconocimiento a Dios por todos sus beneficios, por todo lo que ha realizado mediante la creación, la redención y la santificación. "Eucaristía" significa, ante todo, acción de gracias ” Catecismo de la Iglesia Católica
en la vida de la Iglesia
El año litúrgico se mueve en 3 blicos a lo largo de 3 años. Cada ciclo está pal, ya sea Mateo (A), Marcos (B) o Lucas ( denados a lo largo de los 3 ciclos
S. Marcos
S. Juan
Durante todo el año en celebraciones especiales
S. Mateo S. Lucas
A su vez, cada año cuenta con tiempos en los que se viven diferentes misterios de la vida de Jesús. Cada tiempo está impregnado con características particulares que nos llevan a vivirlo más intensamente.
Es tiempo de espera y preparación para el nacimiento de Dios en el mundo. Es recordar a Cristo que nació en Belén y que vendrá nuevamente como Rey al final de los tiempos.
Su color es el Morado, como signo de conversión, penitencia y espera. Dura 4 semanas, y durante estas no se dice el Gloria.
Celebramos la memoria del nacimiento de Jesús. Se inicia en vísperas del 25 de diciembre con el Nacimiento de Jesús y termina con la Epifanía del Señor el 6 de enero.
Su color es el Blanco, como signo de alegría
Se profundizan los distintos momentos de la vida de Cristo para adentrarnos en la historia de la Salvación. Inicia después de la fiesta de la Epifanía y termina con el Miércoles de Ceniza. Luego se retoma después de Pentecostés hasta la fiesta de Cristo Rey. Su color es el Verde, signo de esperanza.
Es un tiempo de profunda reflexión, penitencia y oración, que nos lleve a la conversión. Busca prepararnos para la Pascua. Inicia con el miércoles de Ceniza y culmina 40 días después con el Triduo Pascual en Semana Santa
En la liturgia se omite el Gloria, el Aleluya y el uso de flores, se busca la sobriedad y austeridad en las celebraciones. Su color es el Morado
Es el tiempo más importante del año. Se celebra la Resurrección de Jesús, que extiende la alegría por 50 días hasta Pentecostés.
Su color es el Blanco. El templo es decorado con flores y con un ambiente de gozo
lugar de reunión de los creyentes
Los creyentes se reúnen en un lugar especial, consagrado para realizar los sagrados sacramentos. A pesar de las diferentes formas que puedan tener, tienen áreas que es importante conocer por su nombre y función.
Nave Lateral
Central
Nave Lateral
Parte externa del Templo donde es recibida la Asamblea
Lugar donde toman lugar los creyentes durante la celebración
Presbiterio y altar
Lugar donde se ofrece el sacrificio
Centraremos ahora la atención en el Presbiterio y el Altar, para descubrir cada una de sus partes. Recordando que existen muchas variantes al modelo presentado
Mesa del Altar
Ambón
Sede
Atril
Credencia
lugar santísimo del Sacrificio
Debe ser una pieza sólida fijada en el altar, cubierto por un mantel blanco y con dos velas en cada esquina.
Tiene marcadas cinco cruces que representan las llagas de Cristo.
mesa donde nos alimentamos de la Palabra de Dios
Elemento desde donde se proclama la Palabra de Dios.
Es similar al ambón, es un elemento con menor jerarquía en el cual se dan avisos y el pueblo puede dirigirse a la Asamblea por medio de oraciones y peticiones
lugar donde se sienta el que preside la celebración.
Si es una catedral, la sede se llama Cátedra y es el lugar donde el Obispo toma lugar.
Es una mesa pequeña cercana al presbiterio, en donde se colocan los objetos litúrgicos y libros que serán usados en la celebración
Recinto dentro del templo que custodia la reserva eucarística. También conocido como tabernáculo. Es acompañado de una lámpara que nos indica si está presente Cristo eucaristía
Vestimentas litúrgicas
Vestimenta del monaguillo
Objetos litúrgicos
Libros litúrgicos
El origen de las vestiduras litúrgicas se encuentra en el antiguo traje civil greco romano. Anteriormente usaban las mismas ropas del pueblo, con el paso del tiempo los sacerdotes fueron usando sus mejores vestiduras y diferenciándose del resto. En el siglo VII, las vestiduras litúrgicas se usaban solamente mientras duraba la celebración cristiana, después de dicha celebración, el sacerdote podía vestir como toda la gente, (con traje civil), quedando definitivamente separados el traje civil y el traje o vestido litúrgico.
Es una pedazo tela rectangular, blanca con dos cintas, una a cada lado o extremo que se colocan alrededor del cuello y en los hombros del sacerdote. Las cintas se cruzan por delante del pecho y se atan a la cintura.
El amito se usa cuando las albas (especie de túnicas), no cubren el cuello del sacerdote.
Oración del sacerdote al ponerse el amito:
"Señor, poned sobre mi cabeza la defensa (el yelmo) de mi salvación, para luchar victorioso contra los embates del demonio" (Cfr. Efesios 6,17)
Es una túnica amplia, de manga larga que cubre al celebrante de arriba abajo.
Hoy, generalmente es blanca y simboliza la pureza e inocencia que debe observar el sacerdote en la celebración de la Eucaristía.
Oración del sacerdote al ponerse el alba:
"Blanquead, Señor, y limpia mi corazón, para que, purificado con la sangre del Cordero, disfrute de los gozos eternos"
El cíngulo, es un cordón largo que sujeta el alba a la cintura, evitando que el alba toque el suelo.
En nuestros días, el cíngulo es símbolo de castidad y pureza.
Oración del sacerdote al ponerse el cíngulo:
"Ceñidme, Señor, con el cíngulo de la pureza y extingue en mi cuerpo el fuego de la sensualidad, para que posea siempre la virtud de la continencia y de la castidad"
Es una banda de tela que el sacerdote se coloca al cuello.
Los diáconos la llevan cruzada, sobre el hombro izquierdo hacia el costado derecho.
Simboliza la autoridad sacerdotal y es usada para administrar cualquier sacramento
Oración del sacerdote al ponerse la estola:
"Devuélveme, Señor, la insignia de la inmortalidad que perdí en la prevaricación de los primeros padres, y aunque indigno me acerco a vuestro Santo Misterio, haced que merezca, no obstante, el gozo eterno"
Es una vestidura amplia, que el sacerdote se pone sobre el alba, puede ser de cualquier clase de tela y puede o no llevar adornos o imágenes grabadas.
La palabra “casulla” significa; casa pequeña, antiguamente era un manto de gran tamaño, usado para defenderse del frío y de la lluvia
Oración del sacerdote al ponerse la casulla:
"Señor, que dijiste: "Mi yugo es suave y mi carga ligera"; haced que de tal modo sepa yo llevarlo para alcanzar vuestra gracia"
Es una especie de túnica, de menor tamaño, que no llega más debajo de las rodillas del que la usa. Puede ser adornada de magas cortas y un poco amplias. Normalmente lleva el color usado en la liturgia.
Está es utilizada únicamente por los diáconos
Su nombre: capa “pluvialis”, indica el uso que tenía, es decir, era un impermeable que protegía de la lluvia.
Hoy, la capa pluvial, es parecida a la casulla, abierta por adelante como si fuera un manto. Normalmente se usa en las procesiones y en otras ceremonias como el rezo de la Liturgia de las horas (rezo oficial de la Iglesia).
Es un lienzo grande que se pone sobre los hombros sujetado por delante con un broche, con cuyas puntas se toma la custodia o el copón, para no tocar con las manos algo que se considera digno de reverencia como la Eucaristía
Los obispos, como tercer grado del orden sacerdotal tienen vestimentas e insignias que los identifica como tales, las cuales veremos a continuación.
Es una especie de sombrero de tela blanca o dorada, con dos puntas en la parte superior y dos tiras de la misma tela que cuelgan por la espalda, llamadas infulas y significan el Antiguo y Nuevo Testamento.
Pequeño sombrero redondo de color morado que llevan los prelados. En palabra latina significa «solo a Dios», y es un casquete que cubre la parte posterior de la cabeza, y que es usado por el Papa en color blanco. Los Cardenales la llevan de color rojo y los Obispos y Arzobispos violeta.
El báculo es una especie de bastón largo, de madera u otro material, que termina generalmente en la parte superior en forma de espiral, medallón o cruz.
Hoy el báculo se relaciona con el callado (bastón) de pastor, ya que el Obispo es el pastor de su Diócesis.
El palio, es una banda de lana, adornada de seis cruces negras, que cuelga del cuello sobre la espalda y pecho del Obispo a modo de escapulario.
Por una antigua tradición los palios tienen contacto inmediato con las reliquias (restos) de San Pedro que se encuentran en Roma, antes de ser entregados a los Obispos, además es signo de unidad con el Papa
Cruz Pectoral
Entre los primeros cristianos, el llevar una cruz que contenía reliquias de mártires o cosas santas era un signo de devoción, incluso, la cruz podía llevar grabada alguna frase del Evangelio. Esta costumbre la asumieron los obispos
El anillo que usa el Obispo significa su unión con la Iglesia.
La vestimenta del servidor del altar será según la costumbre de cada diocesis.
Se deben acudir a la celebración eucarística con ropa modesta y decorosa; pantalón largo o vestido largo y zapatos cerrados formales. Camisas o blusas sin diseños extravagantes.
Durante la celebración se recomienda el uso de una sotana roja y un roquete o sobrepelliz blanco.
ROQUETE / SOBREPELLIZ
Las vimpas son dos velos que los acólitos llevan sobre sus hombros para sostener la mitra y el báculo del obispo cuando no los están usando
Elementos necesarios en el altar durante la celebración
MANTEL
Sobre la mesa del Altar es necesario colocar un mantel blanco que vista de fiesta y solemnidad el Banquete del Señor
CORPORAL
El corporal es una pieza cuadrada de tela blanca que evita que las partículas de pan consagrado se dispersen.
PURIFICADOR
El purificador es un paño rectangular, se utiliza a modo de toalla en la limpieza de los vasos sagrados. No se debe adornar en exceso y debería ser de lino blanco o de otro tejido absorbente.
CÁLIZ
Es una copa que se utiliza para la consagración del vino durante la Misa
CORPORAL
PALIA
PATENA
PURIFICADOR
CÁLIZ
La palia es una pieza de tela cuadrada, reforzada de cartón o madera en su interior, que se coloca sobre el cáliz.
Sirve para evitar que el polvo o los insectos entren dentro del cáliz.
La patena es un pequeño plato redondo y un poco cóncavo, en él, se coloca la hostia del que preside la celebración de la Eucaristía
Estos cinco elementos se disponen juntos para ser llevados al altar de la siguiente manera.
El copón es el vaso sagrado que se utiliza para reservar las hostias consagradas dentro del sagrario o también para contener las hostias durante la distribución de la comunión a los fieles durante la Misa.
Las vinajeras son como especie de botellas que contienen el agua y el vino que se han de usar en la Eucaristía. Generalmente las vinajeras son de cristal.
El atril es un armazón de madera o de metal que ofrece al sacerdote una mejor posición del misal para su lectura.
El lavabo está construido por una especie de jarra y una palangana (recipiente ancho y poco profundo), suficientemente grandes y visibles, se utiliza una toalla para secar las manos del sacerdote que preside la Eucaristía.
La campanilla es un objeto litúrgico que sirve para llamar la atención de los fieles que participan en la Misa o en otras celebraciones.
El acetre es un recipiente donde se coloca agua bendita, es de metal. El hisopo es un instrumento de metal, un poco alargado, que tiene en uno de sus extremos una bolsa hueca, con pequeños orificios por donde salen gotas de agua al agitarse.
La custodia, es donde se pone el Cuerpo de Cristo para rendirle adoración o para impartir la bendición con el Santísimo Sacramento.
El incensario es un recipiente con tapa, que cuelga de algunas cadenas. En este objeto se quema el incienso, especie de resina de origen natural, que al quemarse desprende un olor agradable.
También conocido como Turiferario
Es un recipiente con tapa y una cuchara de donde se saca el incienso para depositarlo en el incensario.
También conocida como patena, es utilizada para evitar que partículas del cuerpo o la sangre de Cristo caigan al suelo durante la comunión
Tela con la que se cubre el santísimo sacramento durante las procesiones.
El cirio pascual es una vela de tamaño mayor a las demás, que tiene dibujada una cruz, el signo del alfa, del omega y el año y cinco granos de incienso clavados. Es un símbolo de Cristo resucitado y de su luz. Es una vela de renovación anual. Se bendice en la Vigilia Pascual de cada año, con lo cual se sustituye el del año anterior.
Los ciriales son los candeleros altos que llevan los acólitos denominados ceroferarios durante las procesiones. Acompañan la cruz o el evangeliario
Cada celebración va acompañada de libros necesarios durante la celebración de la eucaristía.
Libro bellamente ornamentado que contiene los Evangelios que se proclamarán durante la eucaristía.
Libro que contiene las rubricas, ceremonias y oraciones litúrgicas.
Contiene los elementos que el sacerdote pronuncia desde ese lugar: moniciones a la celebración, ritos iniciales, oración de los fieles, oración de post-comunión y monición final.
LECCIONARIO
Serie de lecturas bíblicas que serán leídas en la misa ordenadas según el calendario litúrgico.
BENDICIONAL
Libro que contiene las rubricas y oraciones para todo tipo de bendiciones y otros ritos sacramentales.
Libro que contiene las rubricas y oraciones para los sacramentos.