ARQUITECTURA MODERNA PANAMEÑA
¿Qué es la Arquitectura Moderna?
La expresión arquitectura moderna es una forma de designar al conjunto de corrientes o estilos arquitectónicos que se han desarrollado en todo el mundo, cuyo uso es ambiguo, aunque generalizado en la bibliografía,quela distingue,claramente,de otras expresiones como Arquitectura de la Edad Moderna o Arquitectura Modernista
Esta verdadera revolución en el campo de la Arquitectura y el Mundo del Arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928 1959), no sin diferencias marcadas por lasdosprincipalestendencias:
El FuncionalismoRacionalista
El Organicismo Arquitectónico
Periodo que comprende:
La Arquitectura Moderna se desarrolló en un apasionante período histórico que va desdefinalesdelSigloXVhastalosiniciosdel Siglo XIX, que fue una época de gigantescos cambios en los campos políticos, sociales, económicos,culturales y científicos Características de la Arquitectura de la Época Moderna:
La Arquitectura Moderna, también llamada Arquitectura Modernista, es un estilo de Arquitectura Funcionalista derivada de la posguerra, de la que Panamá no escapó. A principios de siglo, con el Historicismo Monumental o la Época Republicana Panameña, la Arquitectura fue progresando con lasnecesidadesdel momento.
Ese concepto de Arquitectura Moderna es entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del denominado arte moderno
(cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo), creando grandes plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero con espaciosinteriores luminosos
El hecho determinante que cambió la manera deproyectar y construir losedificios oespaciosparalavidaylaactividadhumana fue el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas. Las características del diseño moderno es centrarse en la función, la simplicidad y el orden.
El objetivo de la Arquitectura Moderna era acercareldiseñohaciaelfuncionamientode las máquinas, los avances de la industrialización y la producción en serie.
Como la modernidad en la arquitectura ha tenido distintas escuelas y exponentes destacadosynotodossepuedenagrupar,se consideran para efectos de este escrito proyectos que reflejen la mayoría de los “cinco puntos hacia una nueva arquitectura propuestos por el famoso arquitecto suizo francés Le Corbusier en 1926: elevar sobre pilotes, la planta libre, la fachada libre, la ventana horizontal y la terraza jardín”.
En la arquitectura se siguen construyendo edificios religiosos, aunque ya no tan grandes, se comienzan a edificar edificios civiles como palacios, ayuntamientos, hospitales Setieneunpropósitoespecífico.Inclusolas personas que buscan un diseño moderno creen que “menos es más” y una casa sencilla, limpia y funcional es seguro que agradea todos.
Estas ideas se manifiestan en América Latina, bajo la influencia de distintos arquitectosinternacionales.
El edificio del Ministerio de Salud y Educación en Río de Janeiro, obra de Lucio Costa y Oscar Niemeyer, una referencia de épocaquemuestraestainfluenciadeldiseño del centro de Europa hacía eco en América Latina, una región donde el auge constructivo a partir de 1945 presentó grandes oportunidades de manifestar estos criteriosdediseño.
Características más específicas de la Arquitectura Moderna:
Falta deadornos:
Seeliminanosimplificanengranmedidalas molduras decorativas y los adornos elaborados,dandopasoaunaestéticalimpia en la que los materiales se unen en juntas simplesy bien ejecutadas.
serpenteantes. Muchos ejemplos abrazan el suelo y aparecen del sitio, no en contraste con él.
Énfasis en las formas rectangulares y en laslíneashorizontalesy verticales:
Lasformasdelascasassoncajasbasadasen cajas, o cajas vinculadas. Por lo general, los materiales se utilizan en planos bien definidos y las formas verticales se yuxtaponen a los elementos de la arquitectura moderna horizontales para lograr un efecto dramático.
Uso de materiales y sistemas modernos:
Las columnas de acero se utilizan en aplicaciones expuestas, los bloques de hormigónseutilizancomomaterialacabado, los suelos de hormigón se tiñen y se exponen, las cerchas de acero de gran envergadura permiten espacios abiertos sin columnas, y los sistemas de calefacción radiantemejoran el conforthumano.
Techos bajos, horizontales, planos, énfasis en planos horizontales y amplios voladizos:
Lascasasmodernastiendenaestarensitios generosos, y por lo tanto muchas, pero no todas, deben tener planes de un piso
Uso de materiales tradicionales en nuevas formas:
Los materiales utilizados en casas de arquitectura moderna como la madera, el ladrillo y la piedra se utilizan de manera simplificada, reflejando una estética moderna. El ladrillo y la piedra son simples, sin adornos, y se utilizan en masas y planos rectilíneos.
Relación entre espacios interiores y sitios:
El uso de grandes extensiones de vidrio en efectohacequeelsitiodeledificioseintegre en el edificio, aprovechando las espectacularesvistasy el paisaje natural.
Uso del sol y de la sombra para mejorar el conforthumano:
Énfasis en espacios interiores abiertosy fluidos:
Los espacios habitables ya no están definidosporparedes,puertasypasillos.Los espaciosdesalón,comedorycocinatienden a fluir juntos como parte de un espacio interior contiguo, reflejando una forma de vida máscasual y relajada.
Lasmejorescasasmodernassoneficientes. Estánorientadosaaprovecharlasfuerzasde la naturaleza para proporcionar calefacción solar pasiva en invierno, mientras que los voladizos largos y las aberturas empotradas proporcionan sombra para mantener las casasfrescasen verano.
Elementosdela arquitectura moderna:
• Elementos colocados a 90 grados entre sí y con énfasis en las líneas horizontalesy verticales.
• La utilización de hormigón armado y acero.
Uso generoso del vidrio y de la luz natural:
Las ventanas ya no son portillas hacia el exterior, sino grandes extensiones de vidrio del suelo al techo que proporcionan vistas espectaculareseintroducenluznaturalenel interior delascasas.
• Manifestación visual de la estructura en lugar de ocultar elementos estructurales.
• Formas rectangulares, cilíndricas y cúbicas
• Composicionesasimétricas.
• Ausenciadeadornoso molduras.
• Ventanales grandes en bandas horizontales.
• Pisosdeplanta abierta.
Fachadasblancaso crema.
Pilotes:
Arquitectos y Obras Internacionales
destacados:
Dentro de los más notables arquitectos del Movimiento Moderno a nivel internacional, a lo largo desudesarrollo, encontramosa:
Frank Lloyd Wright
LeCorbusier
LeohMing Pei Erich Mendelsohn
Ludwing Miesvan der Rohe.
Elementoestructuralquecumplelafunción desustituir losmuros,convirtiendola planta baja en un espaciolibre.
PlantaLibre:
Consiste en que el interior de la edificación nodebetener restricciones.
Terraza jardín:
En el último piso de la edificación se encuentra un área natural para devolver la queseperdió con la construcción.
Dentro de todos ellos, el más destacado es Le Corbisier, cuyos cinco ideales de Arquitectura Moderna para lograr una buena obra arquitectónica moderna son:
VentanaHorizontal:
Ventanas que van a lo largo de la fachada para salvar los muros exteriores y crean una relaciónconel exterior.
Fachada libre:
La cual se complementa con ventanas longitudinales. La fachada se libera de la
•
función estructural, es decir, es independientea la estructura.
Obrasde la Arquitectura Moderna:
Congreso Nacional del Brasil, de Óscar Niemeyer (1960) Arquitectos y Obras desctacados de la Arquitectura Moderna en Panamá:
Arq. Rogelio Navarro: Graduado en la Universidad de Virginia, Estados Unidos de Norteamérica, es el representante más caracterizado y un genuino precursor de la Arquitectura Moderna en Panamá.
Carlos Fábrega, Jesús María Sosa y P. L.Caselli: Representanaungrupodearquitectosque hicieron valiosas contribuciones y aportes al desarrollo de la arquitectura en nuestro medio.
Estos arquitectos trabajaron en equipo o independientemente en el diseño de ejemplares de arquitectura moderna, en el Departamento de Obras Públicas de la
Fábrica Fagus, Walter Gropius y Adolf Meyer (1913)
Pabellón de Barcelona, Ludwig Mies van der Rohe (1929)
Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright (1935)
Secretaría de Agricultura y Obras Públicas.
Entre estos edificios, se destaca el Hospital Amador Guerrero de la ciudad de Colón y la Piscina Olímpica dela ciudadde Panamá.
Como hemos visto, la Arquitectura Moderna se manifiesta en Panamá hacia principios dela década del 30.
temprano ejemplar en el Hospital Panamá, delíneassobriasy denítida textura.
Obras de la Arquitectura Moderna en Panamá: Losprimeros indicioslos constituyen:
✓ El Cuartel Central dePolicía
✓ El CentroEscolar Amador Guerrero
✓ El Hospital Amador Guerrero de la ciudad deColón
✓ El Cuartel Central del Cuerpo de Bomberos
✓ Banco Nacional de La Avenida Central.
✓ Campus Universitario Octavio Méndez Pereira
✓ Hotel El Panamá
✓ Ministerio deEconomía y finanzas.
Pero quizás, el inicio o búsqueda de esta nueva expresión arquitectónica tenga un
Obras seleccionadas para describir:
Campus Universitario Octavio Méndez Pereira:
El Campus Universitario está constituido por un conjunto de edificios propios del Movimiento Moderno, donde todos se asemejaban arquitectónica y estéticamente, logrando una homogeneidad o uniformidad.
Bosquejo de los inicios del Campus Octavio Méndez. Se utilizó el concepto de acrópolis, la cual consistía en “colocar el edificio más importante en la posición más prominente en la cima de una colina si es posible para que sea el punto de convergencia de las
otras estructuras”, en donde la biblioteca es el edificio másimportante, representandoel conocimiento.
Muchos edificios de la ciudad universitaria fueron creados bajo el concepto de la ventilación cruzada; un ejemplo de estos es la Facultad de Economía donde sus grandes pasillosysuorientaciónpermitenelpasodel vientodentrodeledificio.Sinembargo,otros edificios no lograron este cometido, gracias a diversos factores, principalmente el factor económico; como ejemplo de esto encontramos la Facultad de Arquitectura, la cualfuediseñadaparafuncionarúnicamente con aireacondicionado. ElcampusuniversitarioysuArquitecturadel MovimientoModerno:
Su arquitectura tomó el ejemplo de una basta cantidad de edificios icónicos de este movimiento, manteniendo la esencia de la arquitectura del Movimiento Moderno.
Dicho movimiento crea en las fachadas, como lo hizo en edificios alrededor del campus, un juego de luces y sombras en movimiento.
Los elementos característicos del movimiento moderno en el campus.
“El Campus Universitario original contaba con elementos clavecomo:la planta libre,la quiebra sol, el uso de pilotes, la ausencia de ornamentación y color en las fachadas, la orientación relativa al sol y vientos predominantes” Muchos de estos elementos se basan en los cinco principios deLeCorbusier
Edificio de la Facultad de Economía. Se pueden apreciar los quiebra soles y la carencia de ornamentación. Asimismo,setendíaacuidarelcolorblanco, característico de la Arquitectura del Movimiento Moderno en las fachadas y utilizado para destacar los volúmenes de cada edificio. En la actualidad, cada una de las edificaciones se distingue por el uso de diferentescolores.
Se utilizó el principio de la planta libre, la ausencia de ornamentación y el uso de pilotespara lograr elaspecto modernista.Se realizaron volúmenes rectangulares, que destacaronelusodelhormigónarmadopara la estructura y los característicos quiebra soles para disminuir la incidencia del sol en los espacios internos de cada edificio; la ventilación cruzada fue lograda en algunos volúmenes del complejo, demostrando el usodelosfundamentosdelaarquitecturaLe Courbusiano.
Edificio de la Biblioteca a la izquierda, Facultad de Ciencias a la derecha.
de la oportunidad de disfrutar de la ventilación cruzada. Edificio de la Biblioteca (Actualidad: Rectoría, mejor conocida como “Colina”): Inaugurada en 1950, fue ubicada enelpuntomásaltodelterreno,yaseapara determinar “el poder del conocimiento” o para aprovechar las vistas que ofrece. Originalmente fue generada para cumplir la función de depósito de libros y biblioteca, pero luego fue modificada para albergar las oficinas principales del Campus, cambiando por completo el diseño original del edificio que consiste en dos volúmenes puros, geométricos, rectangulares y cuadrados. Al albergar las oficinas administrativas, fue atravesada por otro volumen vertical, que contiene los ascensores y escaleras, en donde se incluyó la decoración de un mural, rompiendo con uno de los principios de la arquitectura moderna,la escasadecoración.
Facultad de Economía: Construida entre 1950 y 1952. El edificio se construyó en tres bandas destinadas a lasaulas y un auditorio, formando un patio interno. En la estructura sedestacaronlospilotesylosasalsepararlas del cerramiento. Actualmente, se hace uso de aire acondicionado en los pasillos a pesar
Hotel El Panamá:
El Hotel El Panamá, ubicado en la Vía España, desde su origen fue un proyecto integral de diseño urbano, arquitectura, paisajismo e interiores, que, en el centro de la ciudad, combinara el trabajo de distinguidos talentos nacionales con el conocimiento de profesionales internacionales.
arquitecturamodernainternacionalaplicada al trópico.
El proyecto original del hotel El Panamá ocupaba una parcela de seis hectáreas a la manzana completa, con una integración de diseño arquitectónico y urbanístico, el cual, porlacalidadylogrodeestapropuestaydel equipo profesional a cargo, es un caso de estudio para conocer la ciudad dePanamá.
Los arquitectos Octavio Méndez Guardia, panameño, y Harold Sander, estadounidense, fueron socios en esta la obra, ya que, en 1946, se asocian y el año siguiente son contratados como arquitectos asociados para el proyecto hotel El Panamá, bajo la firma de Stone, convirtiéndose en referentes de la arquitectura panameña, y destacan por su logro al interpretar la
Por el logro en su emplazamiento y orientación este edificio se adapta al clima tropical, además, se proyectó su fachada y pasillos para aprovechar los vientos alisios, y sololashabitacionesdelcentrorequeríande aire acondicionado, que a su vez funcionaba con menor carga térmica, al lograr un microclimay arquitectura fresca.
Laplantabajaesabiertaydedicabaespacio a un bar y lounge en lugar de lobby,
Vista del Hotel El Panamá desde los jardines.
Plan Maestro del Hotel El Panamá Evolución
innovando en el diseño hotelero. Este proyectorepresentaba,aliniciodeladécada de 1950, una nueva centralidad naciente en la ciudad. Al ubicarse en una colina, en su momento tenía vista abierta hacia la bahía, el cerro Ancón y toda la ciudad alrededor.
sobre toda nuestra arquitectura y sería noticia en medios especializados y exhibicionesinternacionales.
Su diseño fue comparado con un panal por la revista Architectural Forum, que publicó una reseña en 1951, e igualmente fue elogiado por los especialistas, arquitectos e intelectuales panameños y extranjeros, quienes dieron marcada relevancia al proyecto, principalmente por sus jardines que son uno de los espacios urbanos más recordadosy añorados por la ciudadanía.
Posee un enorme jardín arbolado, casi un bosque, como emplazamiento para arquitecturasostenibleyadaptadaanuestro clima. Un proyecto así tendría influencia
Vista del Hotel El Panamá desde la Vía España.
Vista de los jardines del Hotel El Panamá