Abordaje de Úceras de extremidad inferior

Page 1

EL ABORDAJE DE LAS ULCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Míriam Berenguer Pérez Servicio de Herides vasculares (SFV) Instituto Catalán de la Salud (ICS)


Concepto de ulcera ( UV) 

No es correcta la utilización del término “ úlcera crónica”, dado que el mismo concepto de úlcera es ya indicativo de cronocidad, tampoco el término de úlcera vascular, dadas las diversas etiologías de la úlceras de la extremidad inferior. Recomendación: 

Lesión en la extremidad inferior, espontánea o accidental, cuya etiología pueda referirse a un proceso patológico sistémico o de la extremidad y que no cicatrize en el intervalo temporal esperado.(1)

(1):CONUEI. Conferencia Nacional de Consenso sobre Úlceras de la Extremidad Inferior. Documento de consenso. EdikaMed S.L. 2009


Diagnóstico diferencial 

Porque es importante diferenciar la etiología de una pierna?  

Ulcera es una alarma Conocer la etiología de la enfermedad ayuda a la ulcera y a su evolución Estrategias terapéuticas a cada caso

Fotos de Miriam Berenguer


Epidemiología 

Epidemiología global de la úlcera en extremidad inferior: Prevalencia del 0,10 al 0,30% 

Venosa: Etiología venosa entre el 75% 80%  Prevalencia del 0,8 al 0,5%  Incidencia entre 2 y 5 casos nuevos por mil personas año Incidencia: 3 a 5 nuevos casos por mil personas al año Ambos deben multiplicarse por 2 cuando se considere el segmento de la población de edad > a 65 años. 

Arteriales  

Prevalencia del 0,2 al 2% Incidencia del 220

Neuropática  

Prevalencia del 15 al 25% Incidencia de 5 a 10 casos por mil habitantes año

Estas 3 etiologías suponen el 95% de la totalidad de las úlceras en extremidad inferior


Clasificación 

La úlcera en la extremidad inferior por criterios de rigor clínico y de eficiencia terapéutica, debe ser referenciada a una etiología única. La causa más frecuente es un deficiente retorno venoso en la extremidad inferior (75-80%) un 20% cicatrizan en un intervalo inferior a 3 meses  un 50% no lo hacen antes del año  un 20% sobrepasan los 2 años  con el 10% restante no cicatrizan nunca. El término ÚLCERA MIXTA debe utilizarse de forma 

restringida y en úlceras en las que no sea posible establecer una causa etiológica única.


Etiología de Extremidad Inferior Foto de Miriam Berenguer Fotos de Núria Serra

Fotos de Evaristo García


EtiologĂ­as de Extremidad Inferior

Fotos de Miriam Berenguer


En función de la profundidad: Grado I : Epidermis y dermis Grado II: Teijido subcutaneo o hipodermis Grado III: Fàscia y al músculo

Grado IV: Estructuras óseas -articularse


FASES DE UNA HERIDA Proceso de cicatritzaci贸n


FASE INFLAMATORIA O EXUDATIVA

 

Se inicia en el momento de producirse la herida En esta fase la prioridad és la limpieza y el desbridamiento. Evidencia: 1 + + Grado A  Se recomienda el uso del SF  También se puede usar agua potable y otros productos descontaminantes  No se recomienda el uso ni el abuso de antisépticos para la limpieza. 


FASE PROLIFERATIVA  

Es la respuesta del organismo frente a la agresión: El fibrinógeno se convierte en fibrina En esta fase es importante evitar la infección y controlar el exudado. Es la fase más lenta, peligro de maceración márgenes de la herida Es importante un buen aporte nutricional y curas basadas en el ambiente húmedo.


FASE D’EPITELITZACIÓN Y CICATRITZACIÓN

Hay una reducción del tamaño de la herida, hasta la completa cicatrización Aparece epitelio por encima del tejido conectivo

Fotos de Miriam Berenguer


CONCEPTOS GENERALES DE UNA HERIDA

1. LA ATÉNCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE 

Anamnesis, valoración clínica

Valoración psíquica Valoración nutricional Valoración social

2. CURA LOCAL DE LA LESIÓN 

Sistema TIME Foto de Miriam Berenguer


CURA EN AMBIENTE HÚMEDO (CAH)


EL ORIGEN DE LA CAH 

Los tratamientos actuales son herencia de mediados del seglo XX

cuando el británico George Winter en 1962 demostro experimentalmente que les lesiones cubiertas por una lámina de película impermeable curaban dos veces más rápido que las expuestas al aire. Se denomina cura en ambiente húmedo aquella que mantiene unes condiciones fisiológicas y ambientales óptimas en el lecho de una úlcera o herida favoreciendo y acelerando su proceso de cicatrización al no permitir la sequedad de la lesión y favoreciendo la migración celular.


Evolución en la curación de les Heridas 

Edad: <Capacidad Mitótica

Herida Crónica

Factores nutricionales: • Hipovitaminósis • Malnutrición • Deshidratación • Déficit de oligoelementos

•Procesos patológicos(DM, Cardiopulmonares, tabaco, OH) •La alteración Fármacos: vascular •Citotòxicos •Los trastornos •Inmunodepresores neuropáticos Infección •Corticoides •Los procesos Ocasionan alteraciones en la curación de les heridas y neoplásicos estancamiento o enlentecimiento de diferentes •El mantenimiento provocan fases de la cicatrización alargado de la presión


PREPARACIÓN DE LECHO DE LA HERIDA:

TIME CONTROL DEL TEJIDO NO VIABLE

•Limpieza •Desbridamiento

Obtener un medio que estimule la formación de tejido sano

Fotos TIME de Miriam Berenguer


PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA:

TIME

CONTROL DE INFECCIÓN Y LA INFLAMACIÓN

La infección no es solo la complicación más frecuente de la úlcera en la extremidad inferior, sinó también una de las principalse causas de su cronicidad. Colonitzación Colonització crítica, Infección NO TODA ULCERA COLONITZADA EVOLUCIONA A LA INFECCIÓN

•Valorar Carga Bacteriana

http://ewma.org/fileadmin/user_upload/EWMA/pdf/Position_Documents/2006/ Spanish_pos_doc_2006.pdf


PREPARACIÓ DEL LLIT DE LA FERIDA CONTROL DEL EXUDADO

TIME

•Debido a la inflamación y a la infección la úlcera produce más exudado. •El tratamiento se basa en el equilibrio de este. •El mantenimiento de la humedad de las heridas acelera la repitelitzación

Són uno de los mayores logros en los últimos años que han conducido al desarrollo de una amplia variedad de apósitos con la capacidad de absorción y retención sin deteriorar la piel perilesional.


PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA

TIME

ESTIMULACIÓN DE LOS MÁRGENES EPITELIALES

Equilibrio de humedad El enfoque es centra en el avance de los márgenes de la herida.


CURA EN AMBIENTE HÚMEDO (CAH)

Fotos de Miriam Berenguer


EFECTOS CAH EN EL PROCESO DE CICATRITZACIÓN 

Fase inflamatoria menos intensa y prolongada

Proliferación y migración de queranocitos más rápida

Diferenciación más temprana de los queranocitos para

restaurar la barrera cutánea 

Mayor proliferación de fibroblastos

Incremento de la síntesis de colágeno

Angiogénesis más temprana y menos prolongada en el tiempo.


BENEFICIOS DE LA CAH 

Menos dolor porqué las terminaciones nerviosas están immersas en líquidos fisiológicos

Menos infecciones y menos riesgo de transmisión de gérmenes

Menos tejido necrótico para albergar microorganismos

Desbridamiento autolítico eficaz porque las enzimas requieren agua para la hidrólisi de les proteinas

Menos lesiones provocadas en la retirada de los apósitos


PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA

  

Existen cuatro componentes Enfocan las diferentes anomalías fisiopatológicas Un enfoque global del tratamiento Se ha acuñado un acrónimo TIME

El objetivo del TIME Optimizar el lecho de la herida 

  

T: tejido no viable I: inflamación,infección M:exudado,humedad E: margenes de la herida

Mediante la reducción del edema Control del exudado La carga bacteriana La corrección de anomalías que retrasan la cicatrización


Conceptos importantes en la curación de las heridas  

Papel del oxigeno Diferente concentración de oxigeno según la fase de cicatrización. Papel de PH Un medio ácido PH<7 potencia la liberación de 02


   

  

Papel de la temperatura Una temperatura de 21-24,5ºC producirá una vasoconstricción periférica Una disminución del aporte sanguíneo Se producirá un retraso de la cicatrización

Papel de la humedad El exudado de las heridas és rico en factores de crecimiento Su misión será fomentar el crecimiento y la migración de fibroblastos, células endoteliales y queranocitos.


Los beneficios que aporta el exudado a las heridas   

 

La obtención de los nutrientes que facilitan la reproliferación del tejido de granulación Estimulan la síntesis de enzimas endógenos que permiten que se produzca un proceso de desbridamiento de los tejidos inertes El exudado que se produce por la aplicación de los hidrocoloides provoca que en el lecho de la herida haya un ph ligeramente ácido, beneficioso para el control de las infecciones Disminución del dolor por la humidificación de las terminaciones nerviosas Los apósitos basados en los principios de CAH permiten unos niveles óptimos de exudado en el lecho de la herida y evitan las adherencias al tejido neoformado Por tanto, el exudado en las heridas es necesario siempre y cuando los niveles de éste no provoquen problemas en la piel perilesional como el efecto de la maceración


VALORACIÓN Paciente

-Diagnóstico -Capacidad para cicatrizar

NECESIDAD DE DESBRIDAR Y SECUENCIA TEMPORAL: Quirúrgico, mecánico, enzimático, autolítico

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO: Control del exudado, apósitos, compresión, reducción de presión, cirugía, terapias avanzadas

CICATRIZACIÓN

ALCANZADO EL CONTROL DE INFECCIÓN

MANTENIMIENTO DE LA CICATRIZACIÓN Y PREVENCIÓN


Criterios de elección 

Cual seria la mejor opción

Fotos de Miriam Berenguer



Tratamiento

Los fines terapéuticos son incidir en la etiopatogenia de la úlcera 

A través del desbridamiento,control de la infección y estimulación del crecimiento y una recuperación de la funcionalidad de la piel.

LA CURA HA DE SER TOTALMENTE INDIVIDUALIZADA


Tratamiento Tratamiento causal de la patología de base Tratamiento local de la Herida 

Seguiremos el patrón de preparación del lecho de la herida ( PLH ) según el tipo de barrera que encontremos.

Fotos de Miriam Berenguer


Plan de cuidados 

Intervenciones de enfermería 

1.

2. 3. 4.

5. 6.

Evaluar la herida y la piel circundante y documentarlo regularmente

Dimensiones herida Exudado Tipo de tejido Piel perilesioal Dolor Exploración vascular

Fotos de Miriam Berenguer


Que Hubieran Puesto 

     

Poliuretanos Fibras de Hydrofibra Plata, carga iónica Apósitos combinados Apósitos impregnados Colágeno Alginatos

?


LA IMPORTANCIA DE LAS NECESIDADES DE LA ULCERA EN CADA MOMENTO.

Fotos de Miriam Berenguer


Selección de un Apósito

El efecto de adhesividad  Está relacionado con la fuerza necesaria para retirar los apósitos con posibles lesiones en la zona perilesional. La adherencia  El efecto que producen determinados apósitos absorbentes al fijarse al lecho de la herida  Que al ser retirados provoca lesiones en el tejido neoformado.

Fotos de Miriam Berenguer


Selección de un Apósito 

Como Gestionamos el exudado 

Capacidad de absorción + capacidad de transpiración  Fluid handling capacity

Capacidad de Absorción: gr/cm2 Capacidad de Evaporación: MVTR: g r/m2 en 24h Capacidad de Transpiración: N/cm Tipos Absorción: Vertical… Velocidad Absorción: Capacidad de retención: mmHg

LE PODEMOS INCLUIR ALGÚN VALOR AÑADIDO…………

  

 


Nuevas Tecnologías……….

Fotos de Miriam Berenguer



CUIDAR!!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.