Artem Magazine

Page 1

05 Editorial 06 ROCK Origen e historia 10 SOAD System of a down 12 Las 10 mujeres más importantes e influyentes del Rock 15 Ludovico Einaudi 17 El futuro del cine SUMARIO
18 Los mejores estrenos y las más esperadas 2024 19 Entrevista: Clint Manssell 20 Top de los villanos de la historia del cine 21 Joker infografía de un villano 28 Reportaje Macarena Cavieres 30 El wayku, pueblo Kichwa SUMARIO

EDITORIAL

Queridos lectores,

En el vasto y enriquecedor panorama cultural que habitamos, la música, el cine y las artes se entrelazan como hilos de un tapiz vibrante, tejiendo historias, emociones y reflexiones que nos invitan a explorar los confines de la creatividad humana. Es en esta intersección donde encontramos la esencia misma de la expresión artística, donde cada forma de arte se nutre y enriquece de las otras, formando un ciclo continuo de inspiración y descubrimiento.

En nuestra revista, nos dedicamos a capturar la belleza de esta interacción. Desde las melodías que evocan recuerdos en nuestras almas hasta las imágenes que pintan paisajes de mundos imaginarios, pasando por las obras maestras que desafían nuestras percepciones y nos llevan a reflexionar sobre la condición humana, cada artículo que presentamos es un viaje a través de los matices del arte en todas sus formas.

En nuestra revista, celebramos esta intersección de la música, el cine y las artes, explorando las conexiones y las influencias que existen entre ellas y destacando las obras y los artistas que están transformando nuestro mundo. Cada página es un tributo a la creatividad humana y una invitación a sumergirse en el maravilloso universo del arte en todas sus formas.

Así que los invitamos a acompañarnos en este viaje, a abrir sus mentes y sus corazones a la belleza que nos rodea y a explorar las infinitas posibilidades que ofrece el mundo del arte. Porque en última instancia, la música, el cine y las artes son mucho más que formas de entretenimiento; son expresiones de lo que significa ser humano, testamentos de nuestra capacidad para imaginar, crear y soñar.

¡Bienvenidos a nuestro mundo de música, cine y artes!

Director Editorial

Jorge S. Tipa Pinedo

Redacción

Jorge S. Tipa Pinedo

Corrección de estilo

Jorge S. Tipa Pinedo

Diseño e imágen

Jorge S. Tipa Pinedo

artem.magazine artemmagazine

Impresa los talleres de Artem Editores S.R.L.

Queda totalmente prohibida la reproducción totral o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editorial.

Suscríbete sin costo en www.artem.com.pe

Rock

El Rock se originó en la década de 1950 en los Estados Unidos y la de 1960 en Reino Unido. A la primera se la conoció como la “época dorada” o también el período del “Rock clásico”, en el que surgió el Rock n’ Roll, cuyo primer tema en la historia fue That’s allright, Mama de Elvis Presley (según otros investigadores fue “Fat man” de Fats Domino), considerado el Rey del género.

and Blues iniciarían un camino conjunto, del cual emergería en la década siguiente un solista y famoso bailarín: Michael Jackson, quien luego sería el “Rey del Pop”.

Origen e historia

Leonard Cohen, Lou Reed y bandas como Velvet Underground, Pink Floyd, Grateful Dead, Jethro Tull, de corte experimental.

Durante la década de los 50 el rock se popularizaría a gran escala en los Estados Unidos y Occidente, gracias a artistas como Eddie Cochran, Jerry Lee Lewis y Roy Orbison, cuando no a los grandes músicos del Rock “negro”: Chuck Berry, Bo Diddley y Little Richard.

El éxito sería tal que en Detroit, Estados Unidos, el Rock y el Rhythm

Los años 60 inician con la “invasión británica” cuyos primeros agentes fueron The Beatles, The Rolling Stones, The Animals, The Who, entre otros. Poco después ocurriría una verdadera explosión de variantes del rock, nutridas por el movimiento contracultural y el espíritu hippie de la época.

La psicodelia, el amor libre y la Revolución sexual marcaron profundamente al Rock, sumando artistas de la enorme talla de Janis Joplin, Jimi Hendrix, Keith Richards, George Harrison, Eric Clapton, Bob Dylan,

En la década del 70 bandas como Black Sabbath, Led Zeppelin, Deep Purple o Queen tomaron elementos de otros géneros musicales, como la ópera o el Soul, para dar nacimiento a numerosos estilos del Rock: melódicos y artísticos, o veloces y ruidosos.

Destaca el Punk Rock, nacido en Reino Unido a finales de la década y claramente orientado

hacia un contenido político. En esta década destacan bandas como Génesis (con Peter Gabriel), Ramones, Yes, Alice Cooper, Van Halen y artistas colosales como David Bowie.

Los 80 marcaron el retorno del Rock a vertientes más comerciales, eventualmente dando nacimiento al Pop, con bandas como Duran Duran, Tears for Fears, INXS, Billy Idol o, más aún, Michael Jackson y Madonna. Por otro lado, el Rock Alternativo se hace presente con The

Cure, U2, R.E.M., Pixies y muchos más, junto con el remanente del Punk.

Los 90 trajeron una nueva invasión británica, así como la aparición de vertientes más desencantadas y tristes como el Grunge o el Britpop, o más mecanizantes como el Rock Industrial, que tomaba sonidos de fábricas y factorías, y que luego daría pie a la música electrónica. Bandas legendarias como Guns n’ Roses, Metallica, Nirvana, Radiohead, Oasis, Blur y Placebo hicieron su entrada en el panorama.

La evolución del rock en los años 60

Los años 60 fueron un momento clave en la historia de la música. Durante esta década, el género experimentó una transformación significativa, tanto en términos de sonido como de imagen. Surgieron numerosas bandas de rock que dejaron una huella indeleble en la industria musical.

Muchos de los principales exponentes de esta época provenían del escenario británico, donde el rock vivió un auge sin precedentes y uno de sus mayores exponentes fue The Beatles. Con su irresistible carisma y melodías inolvidables, los cuatro jóvenes de Liverpool conquistaron los corazones de millones de fans en todo el mundo.

Otro grupo icónico de rock de los años 60 son The Rolling Stones. Con su actitud rebelde y un sonido único, la banda liderada por Mick Jagger dejó su huella indeleble en la historia del rock. Su energético estilo en el escenario cautivó a audiencias de todo el mundo.

Además de los Beatles y los Rolling Stones, hubo otros artistas y bandas destacadas en la escena del rock de los años 60. Entre ellos se encuentran The Who, conocidos por su potencia y sus actuaciones explosivas en vivo. También se destaca Jimi Hendrix, considerado uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos. Su estilo innovador y su habilidad

técnica revolucionaron la música rock. La explosión del rock en los 70

Los años 70 fueron una época dorada para la música rock, con una gran variedad de bandas y artistas que marcaron una importante evolución en el género. Entre los grupos más característicos se encuentra Led Zeppelin, los cuales se alzan además como uno de los grupos más influyentes de todos los tiempos. Con la poderosa voz de Robert Plant, la destreza en la guitarra de Jimmy Page, el bajo de John Paul Jones y la batería de John Bonham. Led Zeppelin creó un sonido único que fusionaba el rock, el blues y elementos de la música clásica.

Pink Floyd también dejó una huella imborrable en los años 70 con su enfoque innovador y psicodélico. La combinación de letras profundas, paisajes sonoros experimentales y su habilidad para crear álbumes conceptuales los catapultó a la fama.

La década de los 70 también fue testigo del surgimiento de The Ramones. Con su energía cruda y canciones cortas y pegajosas, The Ramones dejaron una marca indeleble en la historia del punk rock.

Otra banda destacada de los años 70 es Queen. Con la incomparable voz de Freddie Mercury, Queen combinó elementos de rock, glam y ópera para crear un sonido único, que junto a su

ARTEM 8

enérgica presencia en el escenario los convirtió en uno de los grupos más queridos y venerados.

Los años 80, una nueva forma de rock En los vibrantes años 80, la escena musical estuvo llena de bandas y artistas que dejaron una marca imborrable en la historia del rock. Una de ellas fue U2. Originarios de Irlanda, Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen Jr. cautivaron al público con su enérgico rock alternativo y se consolidó como una de las bandas más influyentes de todos los tiempos.

No se puede hablar de los años 80 sin mencionar a Guns N’ Roses. Esta banda estadounidense liderada por Axl Rose y Slash capturó la atención del mundo con su actitud desafiante y su sonido hard rock.

Además, los años 80 vieron el surgimiento del rock más duro y pesado con bandas como Metallica. Con su velocidad y agresividad, Metallica se convirtió en uno de los pilares del género.

El rock de los 90 y el regreso del rock and roll más crudo Los años 90 marcaron un punto de inflexión en el panorama del rock, con la aparición de nuevos géneros y la consolidación de bandas que dejaron una huella perdurable en la música. Uno de sus mayores exponentes fue

Nirvana, que además se convirtió en el ícono del movimiento grunge de los años 90. Liderados por Kurt Cobain, la banda capturó la atención del mundo con su sonido abrasador y letras cargadas de emociones. Su legado perdura como un hito en la historia del rock.

Oasis, provenientes de Manchester, Inglaterra, encabezaron la escena britpop de los años 90. Los hermanos Gallagher, Liam y Noel, lideraron la banda y conquistaron el público con su actitud desafiante y sus himnos pegajosos.

Red Hot Chili Peppers fusionó el rock con el funk y el rap, creando un estilo único que los catapultó a la popularidad en los años 90. Con la energía y el carisma de su vocalista Anthony Kiedis y la maestría instrumental de Flea en el bajo, la banda produjo éxitos como “Under the Bridge”, “Give It Away” y “Californication”, consolidándose como una de las bandas más influyentes de la época.

La década de los 90 también fue testigo del surgimiento del britpop, y Blur se posicionó como una de las bandas más representativas de ese movimiento. Con su álbum “Parklife” y su exitoso sencillo homónimo, la banda liderada por Damon Albarn conquistó al público con su mezcla de pop y rock. Canciones como “Song 2” y “Girls & Boys” se convirtieron en himnos del género y contribuyeron a definir el sonido de esa década.

ARTEM 9

System of a Down es un influyente grupo de rock alternativo y metal originario de Los Ángeles, California, formado en 1994. La banda se caracteriza por su estilo distintivo, fusionando elementos de metal, rock, punk y música folclórica armenia. Sus letras a menudo abordan temas políticos, sociales y personales con un enfoque agudo y provocador.

Los miembros fundadores del grupo son:

Serj Tankian: Vocalista principal, tecladista y ocasionalmente guitarrista. Tankian es conocido

por su potente voz y sus letras introspectivas y políticamente cargadas.

Daron Malakian: Guitarrista principal, vocalista ocasional y compositor principal. Malakian aporta riffs distintivos y melodías pegajosas a la música de System of a Down.

Shavo Odadjian: bajista y corista. Odadjian es reconocido por su estilo de bajo contundente y su presencia en el escenario.

John Dolmayan: baterista. Dolmayan es conocido por su técnica impresionante y su habilidad para combinar ritmos complejos con la energía cruda.

La influencia de System of a Down en la música es significativa y diversa. La banda ha sido elogiada por su originalidad y su capacidad para

desafiar las convenciones del metal y el rock. Su combinación única de estilos musicales, letras provocativas y actuaciones en vivo enérgicas ha inspirado a una generación de músicos y seguidores.

System of a Down ha vendido millones de discos en todo el mundo y ha ganado numerosos premios, incluido un Grammy. Su álbum “Toxicity” (2001) es considerado un clásico del género y ha influido en una amplia gama de artistas. Además, la banda ha sido elogiada por su compromiso con causas sociales y políticas, utilizando su plataforma para abogar por la justicia y la conciencia social.

En resumen, System of a Down es una fuerza innovadora en la música contemporánea, conocida por su fusión única de estilos, letras provocativas y compromiso social, lo que les ha asegurado un lugar destacado en la historia del rock y el metal.

LAS 10 MUJERES MÁS IMPORTANTES E INFLUYENTES DEL ROCK

El rock siempre ha tenido históricamente una tendencia masculina que casi nunca le ha otorgado espacios a las mujeres, sin embargo con su lucha, capacidad y talento pudieron ganarse un lugar en la historia de la música al lado de los grandes exponentes masculinos reivindicando al figura femenina en un genero que a veces puede ser machista o misógino por lo que con justo merecimiento y logrando pasar las barreras del tiempo hoy les presentamos a las que consideramos las 10 mujeres que mas influyeron en el rock.

Nico (Christa Päffgen)

Reconocida por su participación en Velvet Underground, Nico desafió los estereotipos de género en el rock desde sus inicios en 1967, contribuyendo significativamente al género y abriendo nuevas corrientes musicales.

Joan Jett

Con su canción “I Love Rock ‘n Roll”, Joan Jett se convirtió en un ícono del punk, influyendo en generaciones posteriores de músicos y siendo reconocida como una de las guitarristas más grandes de todos los tiempos.

Siouxsie Sioux

Líder de Siouxsie And The Banshees, Siouxsie Sioux sentó las bases del gótico y el postpunk, desafiando etiquetas y marcando un rumbo distinto en el género con su personalidad enigmática y su influencia duradera.

Janis Joplin

Con su voz cruda y poderosa, Janis Joplin abrió el camino para innumerables mujeres en el rock, desafiando los prejuicios de género y convirtiéndose en un ícono de la contracultura de los años sesenta.

Stevie Nicks

Reconocida por su talento como compositora y su icónica presencia en el escenario, Stevie Nicks es una leyenda del rock que ha influenciado a varias

generaciones de músicos con su estilo único y su legado duradero.

Heart

Las hermanas Ann y Nancy Wilson de Heart desafiaron las normas de género en el rock de los años setenta, convirtiéndose en una de las bandas más exitosas y duraderas del género con éxitos como “Barracuda”.

Joni Mitchell

Aclamada como una de las mejores compositoras de todos los tiempos, Joni Mitchell ha explorado diversos géneros musicales y ha roto estereotipos con su música, dejando un legado que la sitúa entre los grandes del rock.

Carol Kaye

Como guitarrista y bajista de sesión, Carol Kaye ha dejado su huella en más de diez mil grabaciones, contribuyendo a éxitos de bandas legendarias como Beach Boys y The Monkees, estableciéndose como una figura crucial en la historia del rock.

Tina Turner

Con su poderosa voz y su inconfundible presencia en el escenario, Tina Turner rompió barreras raciales y de género en el rock, convirtiéndose en una de las primeras en llevar la música rock a la corriente principal y dejando un legado que sigue resonando en la música actual.

Conocida como la “poeta del punk”, Patti Smith ha dejado un legado indeleble en la música con sus letras nítidas y su sonido punk, influenciando a numerosas bandas alternativas y siendo reconocida como un icono del rock y el feminismo.

Estas diez mujeres no solo desafiaron las normas de género en el rock, sino que también dejaron un impacto duradero en la música y la cultura popular, inspirando a generaciones de músicos y seguidores.

Patti Smith

Catorce proyectos peruanos obtuvieron fondos de la convocatoria ‘Ayudas al sector musical en modalidad virtual’.

El Ministerio de Cultura e Ibermúsicas anunciaron a los ganadores de la edición 2021 de las ‘Ayudas al sector musical en modalidad virtual’.

Un total de 14 proyectos de diferentes regiones del Perú podrán llevar a cabo sus proyectos musicales durante el 2022, que además incluyen en su realización a músicos, productores y gestores culturales del resto de países miembros del programa.

Entre ellos se encuentran la elaboración de la segunda producción de Mauricio Mesones, denominada Viaje tropical 2. Además, la disquera Buh Records obtuvo fondos para rescatar la obra de la compositora Jaqueline Nova, pionera de la música electrónica en América Latina en la década de 1960.

Por otro lado, la agrupación Hatajo Som, que reúne a los músicos Camilo Ballumbrosio del Perú y Felipe Mendonça de Brasil, culminará su primera producción; y la productora Veltrac Music llevará a cabo el VMF Pro-2022, un espacio formativo y de visibilización del talento de artistas emergentes.

Siku, lakita y tarka

Desde el sur peruano, en Arequipa, la organización Warmi Sikuris organizará un encuentro dedicado a la investigación, práctica y difusión de siku, lakita, tarka y música autóctona, ejecutadas por mujeres músicas de la tradición peruana y latinoamericana.

En Villa María del Triunfo, la agrupación tropical Son del 9 hará un proyecto musical que combinará la histórica cumbia costeña peruana con los aportes del narrador colombiano Alekos.

Además, Corriente, el Mercado Internacional por la Música, ejecutará los Bootcamps Corriente 2022, que servirán como espacio de encuentro de músicos, productores e inversionistas interesados en las artes musicales peruanas.

En homenaje a la trascendencia de la comunidad afroperuana a las músicas latinoamericanas, la Asociación Cultural Tempo realizará una producción sinfónica con la Casa de la Cultura del Municipio El Tambo (Colombia).

ARTEM 14

Ludovico Einaudi

Ludovico Einaudi (Turín, 23 de noviembre de 1955) es un compositor y pianista italiano que destaca por el desarrollo de frases melodiosas en sus composiciones para piano. Representa uno de los éxitos de la música new age de los últimos años, no sólo por las ventas de discos, también por los conciertos realizados por todo el mundo.

Hijo del editor e intelectual italiano Giulio Einaudi y nieto de Luigi Einaudi que fue presidente de la república italiana del periodo 1948 al 1955; de niño su madre tocaba el piano con él. En 1982 se diploma en composición en el Conservatorio de Música Giuseppe Verdi de Milán con Azio Corghi. Ese mismo año recibe una beca para el Tanglewood Festival de Estados Unidos y continúa sus estudios con Luciano Berio. Tras pasar varios años componiendo en formas tradicionales, en 1986 comienza la búsqueda de un lenguaje musical más libre y personal a través de una serie de trabajos para danza, multimedia y más tarde para piano.

Su música es ambiental, para meditar y a menudo introspectiva. Aunque no le gusta ser etiquetado como perteneciente a un estilo u otro se le suele considerar minimalista, etiqueta con la que el propio Ludovico está de acuerdo: “En general no me gustan las definiciones, pero ‘Minimalista’ es un término que significa elegancia y sinceridad, por lo tanto prefiero

ser llamado minimalista a cualquier otra cosa”. Al igual que otros compositores minimal posmodernos, como Michael Nyman, Arvo Pärt, Brian Eno o Michael Hoppé, Einaudi está influido por Eric Satie, que puede considerarse como un precursor de este movimiento o estilo, del mismo modo que en pintura Edvard Munch lo fue para el expresionismo.

En 2011 dejó de ser un compositor para melómanos y minorías aficionadas al minimal y saltó a la popularidad mediática por ser el compositor de la banda sonora original de la película francesa Intocable, de Olivier Nakache y Eric Toledano.

NOTICIAS MUSICALES

Black Rebel Motorcycle Club, grupo de rock con integridad moral y musical

La música a fuego lento y alejada de la actual industria musical es la seña de este espacio que, en esta ocasión, nos acerca el rock alternativo creado por Black Rebel Motorcycle Club. Banda formada por un trío que en los directos no decepciona y que tras 20 años de trayectoria a logrado ser fiel a sí mismo, con ‘integridad moral y musical’ tal y como lo destaca el músico Txiki Nalda.

Sobrevive con los Bee Gees

Hay grupos de música que nos regalaron canciones que imprimieron un sello inconfundible a una época, se siguen bailando en nuestros días y lo más insólito y curioso: alguna de ellas ha ido cobrando diferentes significados desde su publicación a tenor de muchas circunstancias que se han desenvuelto a su alrededor.

Cecile McLorin Salvant y Terri Lyne Carrington se unen al Festival de Jazz

El Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz anuncia para su 47° edición (15-20 de julio) la incorporación al cartel de las intérpretes Cécile McLorin Salvant y Terri Lyne Carrington.

La cantante Cécile Mclorin Salvant actuará en el polideportivo Mendizorrotza el jueves, 18 de julio, acompañada del pianista Sullivan Fortner.

El arte del sampleo: los grandes productores del rap

Con la ayuda del periodista Gari Suárez repasamos los éxitos musicales de grandes productores de la historia del rap, éxitos que parten o que tienen en su base algún sample o fragmento de otras canciones. Algunos, de apenas unos segundos.

ARTEM 16
El

Futuro del

Cine: Una Mirada Hacia la Revolución Cinematográfica

El cine ha sido durante mucho tiempo una de las formas más destacadas de arte y entretenimiento, cautivando a audiencias de todo el mundo con su capacidad para contar historias, transmitir emociones y crear mundos imaginarios. Sin embargo, en los últimos años, el paisaje cinematográfico ha experimentado una serie de transformaciones radicales que han llevado a muchos a cuestionar cuál será el futuro de esta industria centenaria.

Una de las tendencias más destacadas que está dando forma al futuro del cine es el avance de la tecnología. Con el advenimiento de nuevas técnicas de filmación, efectos visuales cada vez más atractivos y la proliferación de plataformas de transmisión en línea, el cine está en un estado de constante evolución. La realidad virtual y la realidad aumentada están abriendo nuevas fronteras en la narración de historias, permitiendo a los espectadores sumergirse aún más en los mundos cinematográficos.

Otro aspecto crucial es la diversificación de voces y perspectivas en la industria del cine. A medida que se rompen barreras culturales y se amplía la representación en pantalla, las historias contadas en el cine están volviéndose más diversas y matizadas. Este cambio no solo enriquece la experiencia cinematográfica, sino que

también refleja la creciente pluralidad de nuestra sociedad global.

Además, el panorama de la distribución cinematográfica está experimentando una transformación radical. Con el surgimiento de plataformas de transmisión en línea y servicios de video bajo demanda, el modelo tradicional de estreno en salas de cine está siendo desafiado. Si bien las salas de cine seguirán siendo un lugar importante para experimentar películas en la pantalla grande, es probable que veamos un aumento en la cantidad de películas que se estrenan directamente en línea.

Sin embargo, a pesar de todos estos cambios, el núcleo del cine seguirá siendo el mismo: contar historias de una manera que resuene con el público. Ya sea a través de una pantalla de cine tradicional o en una experiencia de realidad virtual inmersiva, el poder de una buena historia para conmover, inspirar y entretener perdurará a lo largo del tiempo.

En resumen, el futuro del cine es emocionante y lleno de posibilidades. A medida que la tecnología avanza, las voces se diversifican y las formas de distribución evolucionan, el cine seguirá siendo una fuerza cultural dominante en nuestras vidas. Estamos en el umbral de una nueva era dorada del cine, donde la imaginación es el único límite.

ARTEM 17

Películas 2024: los 22 mejores estrenos y las más esperadas

Ballerina

Estreno: 7 de junio de 2024

Padre no hay más que uno 4

Estreno: 18 de julio de 2024

Alien: Romulus

Estreno: 16 de agosto de 2024

Kraven the Hunter

Estreno: 30 de agosto de 2024

Gladiator 2

Estreno: 22 de noviembre de 2024

The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim

Estreno: 13 de diciembre de 2024

ARTEM 18

Deadpool 3

Estreno: 26 de julio de 2024

Intensamente 2

7 de agosto de 2024

Beetlejuice 2

Estreno: 6 de septiembre de 2024

Mufasa: The Lion King

Estreno: 20 de diciembre de 2024

Joker: Folie a Deux

Estreno: 14 de noviembre de 2024

ARTEM 19

Entrevista

Entrevistador:

Buen día, Clint. Es un placer tenerte con nosotros. ¿Podrías contarnos un poco sobre tu proceso creativo cuando compones música?

Clint Mansell:

¡Hola! Gracias por invitarme. Mi proceso creativo es bastante fluido, pero siempre comienza con una profunda inmersión en el proyecto para el que estoy componiendo. Me sumerjo en la historia, los personajes y la atmósfera general. Es crucial para mí comprender la visión del director y las emociones que quiere transmitir. Una vez que tengo esa base, comienzo a experimentar con sonidos y melodías, explorando diferentes ideas hasta que encuentre algo que resuene con la esencia del proyecto. A menudo, me inspiro en una sola idea musical que luego desarrollo y expando para crear una partitura completa. Es un proceso intuitivo y emocional en el que busca capturar la esencia emocional de la narrativa a través de la música.

Entrevistador: Eso suena fascinante. ¿Hay algún aspecto particular de tu proceso creativo que encuentres especialmente desafiante?

Clint Mansell: Definitivamente, encontrar el equilibrio adecuado entre la originalidad y la cohesión con la narrativa es un desafío constante. Quiero crear algo único y memorable, pero también quiero asegurarme de que la música sirva a la historia y complemente la visión del director. Además, trabajar con plazos ajustados puede ser desafiante, pero también es una oportunidad para encontrar inspiración en la presión y producir algo especial bajo restricciones de tiempo.

Entrevistador: ¿Hay algún proyecto en particular que haya sido especialmente significativo o gratificante para ti en términos de tu proceso creativo?

Clint Mansell:

Todos los proyectos tienen su propia magia y desafíos únicos, pero trabajar en “Requiem for a Dream” con Darren Aronofsky fue definitivamente un punto culminante en mi carrera. Fue un proceso profundamente colaborativo y desafiante que me permitió explorar nuevos territorios musicales y emocionales. La película es intensa y emotiva, y tuve la oportunidad de crear una partitura que reflejara esa intensidad de una manera completamente única. Fue un viaje creativo que siempre recordaré con cariño.

Clint Mansell

Mejores villanos de la historia del cine

No importa qué tipo de historia veamos, uno de los elementos que más nos atrapa es la presencia de los villanos, seres tan despreciables y en ocasiones encantadores.

Hoy te presentamos nuestra selección con los mejores villanos de la historia del cine. ¿Cuál es tu favorito?

3

Darth Vader – Fraquicia Star Wars

Dir. George Lucas

1 2

Joker – Batman: El caballero de la noche

Dir. Christopher Nolan

Norman Bates – Psicosis

Dir. Alfred Hitchcock

4

Annie Wilkes – Misery

Dir. Dir. Rob Reiner

5

Hannibal Lecter – El silencio de los inocentes

Dir. Jonathan Demme

ARTEM 21

La risa del Joker es una de sus características más distintivas. En algunas versiones, la risa es el resultado de la exposición a productos químicos, mientras que en otras, se presenta como una respuesta psicológica a su propia locura.

Análisis

Cinematográfico

Por: Sofia Huilcape

Poor Things:

En defensa de Bella Baxter, un análisis de la película más irreverente del año

Así es, ya procesamos ‘Poor things’, la película que ya está siendo nombrada como la mejor de Yorgos Lanthimos, y hoy toca hablar de ella. ¿Qué quiso decir, en realidad, la historia de Bella Baxter?

Creo que no hay película entre las nominadas a los #Oscars2024 que haya sido más desafiante y atrevida que ‘Poor Things’. Cómica, reflexiva, onírica y polémica; Yorgos Lanthimos se mandó con una historia que pone en juego nuestro sentido común y nuestros paradigmas más arraigados. Hay quienes la adoran y otros que la acusan de ser una apología peligrosa de varios comportamientos maliciosos. Hablemos, pues, del mundo de Bella Baxter (sí, claro que habrá spoilers).

Nuestra Frankenstein de la era victoriana futurista Las referencias a la obra cumbre del horror moderno, Frankenstein, son evidentes desde el primer acto. Bella es la creación del doctor Godwin Baxter, interpretado por el prolífico Willem Dafoe; es el cerebro de una bebé incrustado y reanimado en el cuerpo de una mujer adulta, en el cuerpo de su madre. Su mundo es la casa de Godwin, de la cual nunca ha salido por lo peligroso que podría ser para ella el mundo exterior.

Esta etapa inicial está definida

por el blanco y negro de la película. Su vida está marcada por la monotonía de su rutina y lo pequeño que es su espacio. El uso intensificado del ‘ojo de pez’ de la cámara nos hace sentir aun más la asfixia de Bella que va en crescendo hasta que, con la llegada de Duncan Weddderburn, finalmente puede escapar.

El descubrimiento de sí misma y de los placeres de estar viva Si bien Bella había comenzado a sentir curiosidad por el mundo exterior por la intromisión de Max McCandles en su hogar, no es sino hasta el arribo de Duncan que estas ansias de ver más allá se disparan. Ella ya había comenzado a experimentar un despertar sexual por casualidad, y la mala fortuna hace que se tope con alguien que solo quiere y ofrece goce de este tipo.

Y digo mala fortuna porque sí, Duncan se aprovecha del ímpetu de ella desde el primer minuto en que entran en contacto. Recordemos que, de acuerdo a lo que nos van explicando, Bella se encuentra en una etapa adolescente aproximadamente (por el largo de su cabello, momento Rapunzel). Claro, Bella disfruta sus encuentros con Duncan y todo va ‘bien’ hasta que empieza a ganar autonomía. A conversar con otras personas, apreciar el arte y a buscar placer más allá de su compañía.

Antes de continuar, hay que recalcar una cosa: Bella es una persona sin moral. Nadie le había enseñado lo que es ‘vergonzoso’, ‘polémico’, ‘revolucionario’ o ‘promiscuo’, lo que está bien o lo que está mal a ojos de la sociedad. Juzgarla bajo nuestro criterio, que está tan fundido con estas creencias, es un error. Lanthimos nos propone un reto con esta película: olvídate de las reglas del mundo en el que vives y adéntrate en el de Bella.

El desenlace y algunas aclaraciones Ya en su hogar, Bella se encuentra

con el único personaje sensato de la película, Max, y todo lo demás sigue su curso. Debo decir que me pareció un poco innecesario darle tanta relevancia al arco del ex-marido violento, pero bueno, esto nos ayuda a marcar el final de la búsqueda de Bella. Ya que ha vivido más cosas de las que un ser humano promedio en su mundo puede ufanarse, ahora busca su felicidad y se enfoca en su propósito de ser médica. Cerramos la película.

La afirmación de que Bella Baxter es una especie de ‘Barbie’ (refiriéndonos a la Barbie de Greta Gerwig) ‘para los raritos’ está totalmente fuera de lugar. ‘Barbie’ emula y critica nuestro mundo, ‘Poor things’ crea otro muy diferente. Bella Baxter no es una ‘boss girl’, no es una víctima (al menos no en la mayor parte de la película), es un personaje único y que debe ser observado como tal, no tomarlo como referente ni mucho menos.

Con esto dicho, me gustaría resaltar los otros muchos aspectos destacables que tiene este filme. La música, las actuaciones maravillosas de todo el cast (Ruffalo estuvo genial, aunque no se hable tanto de él), y sobre todo, la de Emma Stone. No por nada es una de las favoritas a llevarse la estatuilla del Oscar, y vaya que se lo merecería. La cinematografía, el montaje y el diseño de producción es de otro nivel; el vestuario se ha vuelto tendencia, claramente hay un trabajo arduo y dedicado de todo el equipo detrás de esta historia.

Todo lo expuesto en este análisis está sujeto a más crítica y discordancia, pues cada espectador tiene su interpretación. Sin embargo, algo que no dejo de resaltar es el hecho de que hubo y aún hay numerosas personas pensando y hablando sobre esta película. Esa, me parece, es la magia de este arte y de cualquier otro. Qué vivan las obras que nos hacen cuestionarnos.

Generación 2024: los

jóvenes creadores hablan de identidad, memoria y comunidad

El programa ‘Metrópolis’ recorre la exposición Generación 2024, comisariada por Andrea Muniaín, arquitecta e investigadora que ha ideado una interesante propuesta expositiva que juega con el espacio y añade una particularidad cromática y conceptual que atraviesa toda la sala.

Cubo blanco

El recorrido propuesto comienza en el cubo blanco. En esta primera sala que recibe al visitante, se encuentran tres piezas que apelan a lo doméstico, la identidad y la memoria. Partimos, por tanto, de lo más íntimo, de la zona de confort que supone lo conocido, lo familiar, el hogar. ‘Amparo’, el trabajo que presenta An Wei (Madrid, 1990), remite a los espacios comunes. Nacido en Madrid, An Wei ha vivido siempre en Lavapiés, uno de los barrios más populares y multiculturales de la capital, y espacio en constante mutación. Todo eso queda reflejado en esta estructura construida a partir de vivencias, recuerdos y presencias de las distintas generaciones y sensibilidades

que conviven en el barrio. El conjunto de memorias fragmentadas conforma una historia común que conecta lo privado con lo público y nos es sumamente familiar.

Por su parte, Agnes Essonti Luque (Barcelona, 1996), artista originaria del pueblo manyu (sudeste de Camerún) y de Córdoba (España), nos sitúa en otro espacio muy familiar: la cocina. Presenta la comida como elemento de cohesión social que nos sostiene y preserva nuestras tradiciones culturales. Toda su obra está encaminada a explorar las identidades afrodiaspóricas y su conexión ancestral. En ‘A mí de pequeñita me daban nostalgia a cucharadas’ propone una reflexión en torno a la comida y su poder para definir las propias identidades, historias y comunidades. Para ella, “el acto de cocinar nos acerca a quiénes somos. Nos brinda seguridad y confort entre tanta incertidumbre”.

La tercera pieza en este cubo blanco es ‘Vista a vuelo de Águila’, de Daniel De La

ARTEM 26

Barra (Lima, Perú, 1992), un proyecto que se aleja del ámbito de lo doméstico para reivindicar la memoria histórica rural. Este trabajo es fruto de una investigación en torno a los procesos de colonización interna en el sur de Europa durante el periodo de construcción identitaria del fascismo y los ecos que producen en nuestro tiempo. La instalación plantea una crítica a la violencia socioambiental de las zonas agroindustriales e incluye una reinterpretación de la película de propaganda fascista España se prepara (Francisco González de la Riva y Vidiella, 1949).

Espacio gris

El recorrido de ‘Metrópolis’ continúa atravesando un espacio intermedio, teñido de gris, que marca la transición hacia la sala negra que se vislumbra a lo lejos. En este espacio gris, que alivia las tensiones entre los opuestos, aparece ‘Ukemi Ushiro Ukemi’, la obra de Milena Rossignoli (Quito, Ecuador, 1990), que invita a la calma y la meditación. El

término ukemi, utilizado para referirse a las caídas que se realizan en las artes marciales, es el punto de partida de este trabajo que busca coincidencias en gesto y forma, entre esa idea de caída y la escultura. En esta búsqueda de coincidencias confluyen materiales y espacios, encontrando puntos comunes entre dojo, estudio y espacio expositivo.

Cubo negro

Tras ese momento de calma, la visita nos lleva a un espacio marcado por la oscuridad, la tensión, lo místico, lo desconocido. El espacio está igualmente invadido por un sonido ambiente que fusiona los cuatro proyectos que se disponen a lo largo de la sala. El primero de ellos es ‘Dialogues [Diálogos]’, de Salem Amar (Barcelona, 1999), una videoinstalación multicanal que explora la dimensión plástica y material del lenguaje a partir de seis entrevistas psiquiátricas cuyas voces se fusionan en un murmullo. En este entrelazamiento, se encuentran momentos de belleza inesperada, algunos de índole gramatical, otros estructurales, así como melodías rítmicas que emergen de la repetición.

El final del camino llega con ‘Alcanzar las formas vigentes mientras surgen’, la propuesta de Raúl Silva (Lima, Perú, 1991), que plantea una oposición entre lo digital y la materialidad dentro del imaginario extractivo del guano en Perú. Esta pieza consiste en la vectorización de un sello postal que conmemora el centenario del primer puerto del país andino, para la elaboración de un vídeo de dos canales: uno que recorre en macro la imagen digital vectorizada y otro que efectúa el mismo recorrido del vector, pero esta vez impreso en papel. El vector gráfico, que se presupone como modelo ideal, se quiebra en el momento que se materializa en una forma impresa, pues su posibilidad de ampliación infinita se anula al ser contrapuesta a la realidad material.

ARTEM 27

Sueños de ‘Maca’: tiene 15 años, se prepara para hacer teatro musical y anhela llevar la bandera del Perú a Broadway

Macarena Cavieres es un diamante en bruto. A su corta edad, ya sabe lo que quiere y a dónde quiere llegar en la vida. Su objetivo principal: convertirse en artista y ser una referente del teatro musical.

Ensayando un libreto sobre una tarima, o interpretando un tema musical dentro de un estudio, los días de Macarena Cavieres transcurren a un ritmo acelerado, como si estuviera a prisa, con rapidez; con esa energía y fuerza que la impulsaron desde niña a decidir lo que quería ser de grande, lo que deseaba hacer en la vida para ser feliz y hacer felices a los demás.

Con 15 años recién cumplidos, la - ya no tan - pequeña ‘Maca’ sabe que para llegar lejos en la vida y labrarse un esperanzador futuro, se requiere de constancia, disciplina y esfuerzo. Son precisamente esos tres factores los que la motivan a trabajar cada día para convertirse más adelante en toda una artista, específicamente, en una estrella del teatro musical.

¿Qué tan posible es para una adolescente alcanzar sus metas a futuro?

Macarena sabe que el camino no es fácil, y que en el trayecto hacia la gloria y la consolidación podría encontrarse con todo tipo de obstáculos. Ella, no obstante, siempre la tuvo clara: quiere ser una exponente del arte y llevar su talento lo más lejos posible, y si es a Broadway, ¡mejor!

Su mensaje a los jóvenes Macarena Cavieres sabe que la vida le ha brindado el privilegio de poseer y desarrollar un talento innato, que tal vez, dentro de unos años, le brindará muchas recompensas y será su principal fuente de alegría y satisfacción. Sabe que intentar seguir una carrera de teatro musical en el Perú no es una tarea sencilla, y que son muchos los sacrificios que se tienen que hacer para pulir las capacidades artísticas e ir en busca de oportunidades.

Desde su fresca mirada de la vida y con la experiencia que adquirió al haber participado en un campamento internacional, le aconseja a los jóvenes que aspiran ser artistas que no tengan miedo de enfrentarse a lo que es el teatro musical, que se esfuercen cada día y que no duden en mandar sus audiciones.

“Va a haber muchos no antes de que llegue el gran sí. No tengan miedo de enfrentarse al teatro musical, es muy difícil dominar las tres cosas, pero no es imposible. Se le tiene que dedicar tiempo, sí, pero es importante que no tengan miedo. Les diría que no solo se queden con el ‘sigan sus sueños’, trabajen para conseguir sus sueños y esfuércense para hacerlo.

Una exposición sobre las 25 ediciones del Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores inaugura la programación de 2024 en la UC

La Universidad de Cantabria (UC) comienza su programación expositiva del año 2024 en su sala del Paraninfo Universitario con una exhibición que recoge las 25 obras ganadoras desde 1996 del Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores organizado por la Calcografía Nacional, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El certamen cuenta en la actualidad con la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Calcografía Nacional, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la Fundación Pilar i Joan Miró.

El conjunto expositivo se inaugurará el día 12 de marzo a las 19 horas, después de haber estado expuesto en la Real Academia de San Fernando y en el Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART) de Fuenlabrada durante 2023.

Según explica el vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales, Tomás Mantecón Movellán, este Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores “empezó en los años 90 con una serie gráfica de William Hogarth que recuperó, prácticamente, una obra antológica de este famoso pintor británico del siglo de la Ilustración. Se continuó con otras series en las

que hemos ido mostrando avances de grabados vinculados a desarrollos científicos y, en esta ocasión, nos va a permitir el poder dar cabida en nuestra sala de exposiciones a 25 ediciones del Premio Nacional de Calcográfica”.

CERTAMEN DE ARTE GRÁFICO

Este certamen surge con motivo de la conmemoración del 250 aniversario del nacimiento del pintor y grabador Francisco de Goya, y de los 200 años de la invención de la litografía por Alöis Senefelder. Un proyecto que se ha convertido, con el paso de los años, en un referente dentro del mundo de la obra gráfica.

“Algunos de los principales nombres que forman parte de nuestra historia del arte gráfico español contemporáneo2, destaca Mantecón, “han formado parte de los galardonados, incluso alguno de nuestros profesores de la Universidad de Cantabria. La rama de Bellas Artes logró este galardón y han enriquecido nuestro propio patrimonio cultural de la UC”.

El Certamen de Arte Gráfico, durante estos años, ha sido punto de encuentro en el que han concurrido diversos centros de enseñanza dedicados al arte de la estampa. Desde sus inicios, la Calcografía Nacional se ha mantenido fiel al objetivo de centrarse en la labor de mecenazgo cultural con el fin de apoyar y promocionar los trabajos de los creadores noveles, facilitándoles un medio que permita mostrar su actividad y sirva de estímulo para su consolidación como artistas gráficos.

Creatividad y experimentación se conjugan en una exposición en la que se exhiben obras con las técnicas de estampación como protagonistas, con ejemplos de disciplinas clásicas de grabado calcográfico como el aguafuerte, punta seca o buril, pasando por otras metodologías de estampación como la litografía, la xilografía o la serigrafía hasta la impresión digital y otras técnicas mixtas.

ARTEM 29

El Wayku, pueblo Kichwa

Documentar una fiesta patronal es todo un reto. Significa estar en el lugar exacto en la fecha y hora precisa, captar al vuelo lo esencial, lograr integrarse en el contexto y al mismo tiempo conservar la agudeza de una reflexión externa.

Esta serie fotográfica de Peruska Chambi, un registro realizado a través de varios años entre 2013 y 2017, nos transporta a Santa Rosa Raymi, la fiesta de la santa patrona del Wayku, que se celebra anualmente a fines de agosto. El Wayku es una comunidad quechuahablante, heredera de un legado cultural andino trasladado antaño a las tierras amazónicas, ubicada en el distrito de Lamas del departamento de San Martín. Narran las leyendas locales que sus pobladores son descendientes de las huestes chancas derrotadas por los incas en la época de Pachacútec y retiradas hacia la selva.

“El registro fotográfico personal de una de las fiestas más importantes de la selva peruana. Un pueblo originario que mantiene su lengua y costumbres.”

Al lado del centro urbano de Lamas, conocido como la capital folclórica de San Martín, Wayku vive su vida tradicional y apacible, entre los muros de sus pequeñas casas de barro, matizados con los radiantes colores de las vestimentas festivas de sus habitantes. Santa Rosa Raymi es el momento más emocionante en la vida del pueblo. Cientos de pobladores de las comunidades aledañas acuden para sumarse a la celebración, trayendo consigo sus danzas y bandas de música. Numerosos visitantes concurren de todo el país y del extranjero para verlas.

Las imágenes periodísticas y publicitarias que difunden esta festividad andino-amazónica, a modo de llamativas postales, acentúan el movimiento, la emoción, la multitud y el brillante colorido. En cambio, el retrato que crea Peruska Chambi, es,

ARTEM 30

adrede, muy distinto de los estereotipos recurrentes. Su perspectiva equilibra la mirada de una artista visual con los métodos y enfoques propios de la fotografía documental y la antropología visual.

Salta a la vista que la fotógrafa renuncia a la habitual visión de la fiesta popular como un banquete de colores bajo un resplandeciente sol; por lo contrario, opta por la clásica sobriedad del blanco y negro, que evoca las imágenes creadas por su abuelo, el gran Martín Chambi. Las luces y sombras son sutiles y delicadas; las composiciones, sintéticas y equilibradas, ora íntimas y espontáneas, ora solemnes.

En medio de la pasión festiva, la vibración y el flujo de las multitudes, Peruska Chambi escoge mostrar a las personas. Sus representaciones de la fiesta pueden al mismo tiempo ser vistas como retratos que captan las miradas, las actitudes, los detalles de los atuendos y los objetos del entorno cotidiano o de uso simbólico que portan los personajes. En muchos casos, la posición frontal de los protagonistas y sus ojos fijados en el lente, traen a la mente la fotografía de estudio, con las paredes de sus viviendas o el paisaje habitual de su pueblo haciendo las veces del telón de fondo. Aun así, en sus gestos y posturas no hay nada forzado o artificial, nada que denote una escenificación impuesta. Cada encuadre parece ser una isla de paz y silencio meditativo, donde uno de los celebrantes se ha detenido por un instante en medio del bullicio para ser perennizado por la cámara.

La fiesta es un momento breve del calendario, con sus alegrías y afanes que vienen y pasan, pero la tradición se mantiene. Permanece gracias a esta gente en cuyas almas, memorias y miradas vive y perdura.

Peruska Chambi Echegaray (1958) Cusco – Perú

Es docente en la Universidad de Ciencias Aplicadas UPC desde hace 21 años.

Como fotógrafa, realiza proyectos personales principalmente ligados a la mujer indígena peruana. Trabajó una serie de retratos que muestran las diversas manifestaciones culturales de la selva y ande del Perú.

Ha escrito diversos artículos sobre la fotografía y la biodiversidad nacional, así como la cinematografía en sus inicios del cine andino cusqueño, publicaciones en revistas y diarios importantes de Lima y la ciudad del Cusco.

Ha tenido 17 exhibiciones colectivas de fotografía en Lima, provincias y el extranjero, y 3 exposiciones individuales en Lima y Cusco.

Ha realizado publicaciones como editora gráfica e investigadora fotográfica en diversos libros y revistas del Perú.

Es socia fundadora de la Asociación Martín Chambi, en la cual tiene el cargo de directora de Investigaciones.

ARTEM 31
El tema de la bienal de arte de venecia 2024: Stranieri Ovunque extraños en todas partes

Stranieri Ovunque - Extranjeros por todas partes, título de la 60 Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, se inspira en una serie de obras iniciadas en 2004 por el colectivo Claire Fontaine, nacida en París y residente en Palermo, Italia. Las obras consisten en esculturas de neón de diferentes colores que reproducen en un número creciente de idiomas las palabras “Extranjeros por todas partes”. La frase procede, a su vez, del nombre de un colectivo turinés que luchó contra el racismo y la xenofobia en Italia a principios de la década de 2000: Stranieri Ovunque.

Adriano Pedrosa, curador de la Bienal de Arte de Venecia 2024, declaró: “El telón de fondo de la obra es un mundo plagado de múltiples crisis relacionadas con el movimiento y la existencia de personas a través de países, naciones, territorios y fronteras, que reflejan los peligros y trampas del lenguaje, la traducción y la etnicidad, expresando di-

ferencias y disparidades condicionadas por la identidad, la nacionalidad, la raza, el género, la sexualidad, la riqueza y la libertad. En este paisaje, la frase Extranjeros por todas partes tiene –al menos–un doble significado. En primer lugar, que vayas donde vayas y estés donde estés siempre encontrarás extranjeros: ellos/nosotros estamos en todas partes. En segundo lugar, que no importa dónde te encuentres, siempre, de verdad y en el fondo, eres extranjero”.

“La Bienal en sí –un acontecimiento internacional con numerosas participaciones oficiales de distintos países–siempre ha sido una plataforma para la exposición de obras de extranjeros de todo el mundo. Así pues, la 60 Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia será una celebración de lo extranjero, lo lejano, lo forastero, lo queer, así como de lo autóctono. Esperamos darles la bienvenida a todos en Venecia en 2024”.

ARTEM 32
“Pintores y reyes del Prado”, un documental para conmemorar el Bicentenario del Museo del Prado

El actor británico Jeremy Irons, ganador de los premios Tony, Óscar, Globo de Oro, SAG y Emmy, guiará a los espectadores en este primer viaje cinematógrafico por las salas, las historias y las emociones del Museo del Prado, patrimonio único de belleza y arte.

«Pintores y reyes del Prado” es un relato de la historia del Museo del Prado y sus colecciones a través de la historia de España de la mano de Jeremy Irons. Una historia de reyes, reinas, dinastías, guerras, derrotas y victorias, así como la historia de los sentimientos, emociones y gustos personales de los hombres y mujeres de antaño y de hoy, cuyas vidas se entrelazan con las del museo: gobernantes, pintores, artistas, arquitectos, coleccionistas, conservadores, intelectuales y visitantes. Una herencia que es universal e incluye obras de Velázquez, Rubens, Tiziano, Mantegna, El Bosco, Goya o El Greco, entre muchas otras.

Producida por 3DProduzioni y Nexo Digital en colaboración con el Museo Nacional del Prado y A Contracorriente Fims, la película se ha estrenado ya en algunos de los 60 países donde está previsto que llegue como Italia, Australia, Perú, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega o Países Bajos, en otros. En breve podrá verse en el Reino Unido, Japón, Irlanda, Alemania y Austria. En España lo hará en más de 200 cines.

La película documental creada por Didi Gnocchi, escrita por Sabina Fedeli y Valeria Parisi y dirigida por esta última, cuenta con la participación del director, conservadores y restauradores del Museo, y el testimonio personal de cinco mujeres del panorama cultural español Helena Pimenta, escenógrafa y directora teatral, Laura Garcia Lorca, presidenta de la Fundación Garcia Lorca, Olga Pericet, bailarina Pilar Pequeño, fotógrafa, y Marina Saura, actriz e hija del pintor Antonio Saura, así como de Norman Foster arquitecto del proyecto de la futura remodelación del Salón de Reinos.

El rodaje se ha realizado en España e Italia en el Museo del Prado, el Salón de Reinos, Reales Sitios como el Escorial, el Monasterio de Yuste o el de las Descalzas Reales, con la excepcional participación de Patrimonio Nacional, y los escenarios de Madrid y las ciudades italianas conectadas con los principales artistas y su formación Nápoles, Roma y Venecia.

En España, A Contracorriente Films, que estrenará el documental en 200 salas, celebrará el Bicentenario en los cines con una acción especial en colaboración con la FECE (Federación de Exhibidores Cinematográficos de España) invitando a 5000 alumnos a un pase para acercar el patrimonio del Museo y su historia a toda la geografía española, la idea motriz de la celebración de este aniversario.

ARTEM 33

Los artistas más populares de la actualidad

Jean-Michel Basquiat (1960-1988) También conocido como SAMO, fue un artista estadounidense de ascendencia haitiana y puertorriqueña.

Keith Haring (1958-1990) Artista y activista social cuyo trabajo refleja el espíritu de la generación pop y la cultura callejera de la Nueva York de los años 1980.

Damien Hirst (1965-…) Artista, empresario y coleccionista de arte inglés. Es el miembro más prominente de The Young British Artists.

Frank Stella ( 1936 -…) Pintor y grabador estadounidense, reconocido por su trabajo en las áreas del minimalismo y de la abstracción pospictórica.

Mark Grotjahn (1968-…) Pintor estadounidense mejor conocido por sus trabajos abstractos y sus atrevidas pinturas geométricas.

Takashi Murakami (1962-…) Artista contemporáneo japonés. Trabaja la pintura, escultura y arquitectura, así como la moda, animación.

¡Cultura lanza 7 nuevos Estímulos para el 2024!

Más de 81 mil artistas serán beneficiados

El Ministerio de Cultura implementó siete (7) nuevos Estímulos para el financiamiento de proyectos para las artes en el 2024, así lo dio a conocer la titular del sector Cultura, Leslie Urteaga.

Para esta ocasión, indicó la ministra, se incorporan el apoyo, de manera concursable, al arte tradicional, la danza, la infraestructura cultural (tiene que ver con el teatro), la investigación, la construcción de casas culturales a nivel nacional y el financiamiento de viajes de los artistas.

Estas novedades forman parte del ‘Plan anual de Estímulos Económicos para el fomento de las Artes Escénicas, las Artes Visuales y la Música 2024Edición Bicentenario’, el cual incorpora algunos cambios y sugerencias dentro de sus ejes de intervención, para contar

con un mayor número de beneficiados, a nivel nacional.

Esta decisión se oficializó mediante Resolución Ministerial N.° 0000632024-MC, firmada por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, donde se aprobó el plan, considerando un monto total de asignación de S/5 150 000,00 (Cinco millones ciento cincuenta mil con 00/100 soles).

De esta manera, se incluye, por primera vez, la implementación de un total de veinticinco (25) casas culturales a nivel nacional, con la finalidad de enseñar y practicar las diferentes expresiones culturales; así como para realizar la difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística, dictando talleres en diferentes áreas artísticas, como la danza, el teatro entre otros.

De esta forma, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el desarrollo de las artes visuales, la música, las artes escénicas y el teatro, en todo el país; así como la posibilidad de que las ciudadanas y ciudadanos peruanos puedan representar y expresar la diversidad cultural de nuestro Perú.

ARTEM 35

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.