

Transformando la educación superior:
Transformando la educación superior:
para el de los del RECONOCIMIENTO APORTES PUEBLO PERUANO con
responsabilidad social,
inclusion e -
interculturalidad
ASHANTI y SOA se han unido para brindarnos información sobre la cultura afrodescendiente en el Perú. Conoceremos en esta revista a grandes artistas, personajes de la historia, recetas exquisitas y mucho más.
Conocida como cantante, compositora y ganadora de 3 premios Grammy Latinos, Susana Baca también se desempeñó como ministra de Cultura. Su dedicación a investigar la cultura afroperuana la llevó a promover la revitalización de la música afroperuana.
Fue un pintor reconocido por pintar letreros para ganarse la vida. Gracias a sus acuarelas que reflejan escenas cotidianas y tradiciones limeñas. Además, supo representar el lado positivo de realidades dolorosas como la esclavitud, mostrando a los afroperuanos de manera festiva con un toque de gracia y picardía.
Fue un difusor del folklore. primera gran tarea que impuso fue el salvar la décim tradicional y lo consiguió com creador y antologista. Su ob publicada comprende escritos grabaciones, fruto de su lab como ensayista, promotor cultura y comunicador social.
Fundó la compañía “Teatro y Danzas Negras del Perú”. Esta compañía realizó numerosas presentaciones tanto en el país como en el extranjero. Su enfoque fue recopilar y rescatar expresiones artísticas afroperuanas, como el Alcatraz y la Zamacueca. Además, estuvo al frente del Conjunto Nacional de Folclore durante nueve años, llevando a cabo exitosas giras internacionales.
Conocido como ‘El grumete Medina’, con solo 17 años estuvo presente en la flota naval de Miguel Grau en el combate de Angamos, sin importarle la negativa de su familia para que no participe, al finalizar el combate fue uno de los pocos sobrevivientes de la flota del Huáscar, tras una larga vida se le condecoro con el título de Caballero de la Orden de Ayacucho.
El Afroperuano Antonio Oblitas desempeñó un papel significativo en los primeros momentos de la lucha por la abolición de la esclavitud. En 1780, siguiendo las órdenes de Tupac Amaru, ejecuta al Corregidor Arriaga, un acto que le costó la pérdida de su propia vida.
Catalina pretendió sentirse admirada por el logro chileno, le ofreció una chicha de jora envenenada al enemigo. Para convencerlo, tomó un sorbo con mucha confianza ella misma. El militar chileno confiado también bebió y repartió a sus hombres. Pero, en cuestión de minutos, uno a uno fueron cayendo.
Con tan solo 15 años participó como voluntario en la batalla de Arica, ocupando el grado de cabo de artillería. En los momentos finales de la lucha, cuando el fuerte ya había sido tomado por las tropas chilenas, prendió fuego a la santabárbara, pereciendo en la explosión junto a sus compañeros heridos y los chilenos
Creados a base de viseras de animales. El anticucho es un plato peruano de origen prehispánico que se popularizó durante la época colonial. Se cree que tiene origen incaico, pero que con la llegada de los españoles tuvo un mayor auge.
Retornamos a la época colonial y está relacionada con la esclava afroperuana Josefa Marmanillo, conocida como "Doña Pepa". Según una versión, Marmanillo creó el turrón en honor al Señor de Pachacamilla, quien la curó de una parálisis en sus articulaciones.
Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo y típico de la zona norte del Perú. La "saña" o "lundero" es justamente la africanización que este género sufre al establecerse la unión de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano.
Danza peruana de raíces africanas representativa del mestizaje peruano practicado en la costa central, vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, tiene un ritmo festivo vinculado al rito del amor como acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.
Asociación civil sin fines de lucro conformada por jóvenes profesionales y activistas afrodescendientes en la costa peruana. Además, sirve como espacio de reunión, resistencia y formación de jóvenes líderes y lideresas de las comunidades afroperuanas del país, con el propósito de combatir el racismo, la discriminación y la pobreza afrodescendiente.
FacultaddeArteyDiseño GráficoEmpresarial
La Universidad César Vallejo en conjunto con el SOA y ASHANTI se unen para dar a conocer la información de esta revista
Campaña Gráfica Publicitaria
Comunicación Gráfica
Técnicas de impresión
Diseño Editorial