Cartilla Artículo 7

Page 1

Para ponernos de acuerdo en las áreas protegidas públicas del SINAP con población campesina

Artículo 7 del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia pacto por la equidad


COLOMBIA

en el mundo

País biodiverso No. 1 en aves y orquídeas No. 2 en plantas, anfibios, mariposas y peces dulceacuícolas

No. 3 en palmas y reptiles No. 6 en mamíferos Tiene acceso a Mar Caribe y al Océano Pacífico 33 especies de mamíferos, 6 de las 7 especies de tortugas marinas, Arrecifes coralinos y Pastos marinos 2do en el top 10 de los países con mayor biodiversidad


Pluri cultural

6 regiones - diferentes culturas

El SINAP contribuye con la conservaciĂłn del paĂ­s y genera beneďŹ cios para todos los colombianos y el planeta.


Además de la biodiversidad y la cultura, dentro del SINAP encontramos comunidades locales, entre ellas, las comunidades campesinas que viven y/o realizan actividades productivas para su bienestar. Sin embargo, existen casos donde el aprovechamiento del territorio se realiza en suelo con vocación para la conservación. En estos casos, la conservación de la naturaleza y la dignidad de la población campesina pueden entrar en conflicto.


AsĂ­, el conflicto socioambiental ocurre cuando el control, acceso y uso del territorio responde a los intereses de uno o mĂĄs actores (institucionales, comunitarios, empresariales, armados, etc.) dejando de lado a otros actores tambiĂŠn relacionados con dicho territorio.

3



5


Cuando habla de Entidades, ¿a cuáles se refieren? Las autoridades ambientales (Corporaciones autónomas y Parques Nacionales Naturales de Colombia). Otras entidades públicas cuyas funciones resulten estratégicas para cumplir los objetivos de los acuerdos (Alcaldías, Gobernaciones, ANT, ART, e Institutos de Investigación, entre otras).

6


Quien administre el área protegida reconocerá, a través de caracterizaciones u otras herramientas de información, a aquellas familias que llevan habitando y/o haciendo usos tradicionales relacionados con economía campesina durante mucho tiempo en el área.

7


Cuando habla de campesinos, a ¿qué se refiere? DIMENSIÓN TERRITORIAL Vínculos Tenencia y uso de la tierra Relación con la Naturaleza Relaciones urbano – rurales Conflicto armado y desplazamiento forzado

DIMENSIÓN PRODUCTIVA Autoconsumo y participación en el mercado Inserción en el mercado laboral Relación con la producción de alimentos, valores de uso y materias primas Trabajo no remunerado y labores de cuidado

8

(DANE, Comisión de expertos 2018 – 2019)


DIMENSIÓN CULTURAL Diversidad cultural del campesinado Diversidad social del campesinado Formas de reproducción cultural campesinas Identidades, arraigos e identificaciones campesinas Concepciones y conocimientos campesinos

Campesino(a): Sujeto* intercultural, que se identifica como tal, involucrado vitalmente en el trabajo directo con la tierra y la naturaleza; inmerso en formas de organización social basadas en el trabajo familiar y comunitario no remunerado y/o en la venta de su fuerza de trabajo. *“Sujeto campesino” es una categoría social que incluye a todas las personas, sin distingo de edad, sexo y género.

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Familia campesina Mujer campesina Las organizaciones sociales Participación Autonomía

9


¿Cuando habla que los campesinos son vulnerables, a qué se refiere? · Son personas y/o comunidades que habitan o hacen unos usos en las áreas protegidas y que se caracterizan por: · Lo que tienen y producen apenas alcanza para vivir. · Cualquier cambio en su territorio pone en riesgo la dignidad y el bienestar de la familia. · Las condiciones de alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo son mínimas.

10


¿Qué es el territorio? Es una construcción social permanente, cambiante y cotidiana que se asienta en la memoria individual y colectiva y en el significado cultural que lo identifica. Todo territorio posee una profunda y estrecha relación con el entorno natural. 11


¿Qué es economía campesina y cuáles son los usos tradicionales asociados a ella? La economía campesina, familiar y comunitaria: Es el conjunto de actividades que la familia y la comunidad rural desarrollan para lograr satisfacer sus necesidades vitales materiales y espirituales, y para garantizar una vida digna, en armonía con el territorio y con equidad, tanto de género como intergeneracional. Los usos tradicionales son los conocimientos, prácticas propias y ancestrales que proporcionan varios tipos de productos (alimentos, artesanías, pesca de subsistencia, infraestructuras, etc.) destinados, en gran medida, al bienestar y consumo personales, y, en grado menor, a la comercialización.

12


¿Para que, se generan los acuerdos? Para fortalecer apuestas en común y/o dar tratamiento a los conflictos sociambientales. Para contribuir a garantizar la conservación de las áreas protegidas y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias.

Comunidades Campesinas Derechos constitucionales. Sujetos de especial protección

Ambiente Principio fundamental, Derecho colectivo e interés superior

13


¿Qué es un acuerdo? Es un proceso de diálogo continuo y dinámico en el que entidades, campesinos y pescadores concertan compromisos a partir de propósitos comunes. Los acuerdos pueden ser: Individuales, con cada familia campesina Colectivos, con varias familias campesinas o con una organización campesina

Para tener en cuenta:

1.

¿Qué no es susceptible de llevar a un acuerdo?

La potestad sancionatoria de la autoridad ambiental Todo tipo de actividades que no protejan los recursos naturales La reubicación o relocalización de la población campesina y pescadora Los derechos sobre la propiedad o la tenencia de la tierra Los permisos sobre los recursos naturales que ya están regulados por la ley

14


2. Común denominador:

Elementos para la construcción de los acuerdos: La Confianza

La Base:

El Respeto

El Reto:

Construir desde la Diferencia

Ámbito de Acción: Un punto de llegada:

El área protegida dentro de un territorio en común Las Acciones Concretas en el Territorio

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.