“Al hombre le ocurre lo mismo que al árbol. Cuanto más quiere elevarse hacia la altura y hacia la luz, más fuertemente tienden sus raíces hacia la tierra, hacia lo oscuro, lo profundo.”
- Friedrich Nietzsche
RECUERDOS DE UN BOSQUE VIVO RECIPROCIDAD PARA UNA CONEXIÓN INHERENTE
CONTENIDO
LECTURA DEL LUGAR
SISTEMA ECOLÓGICO
SISTEMAS HIDROLÓGICOS
CLIMA EN LA REGIÓN
VEGETACIÓN Y USOS DE SUELOS
SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE
SISTEMA CULTURAL PERSPECTIVAS TURÍSTICAS
MICROESFERA DE INTERVENCIÓN
APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE
ELEMENTOS DE CARACTERIZACIÓN
POTENCIAL PARA SILVICULTURA
CATÁLOGO ARBÓREO
TÉRMINOS SOCIALES Y CULTURALES
TALLERES PARTICIPATIVOS
ENTENDIMIENTO DEL LUGAR
IMPERATIVOS & ESTRATEGIAS
PRINCIPIOS DE DISEÑO
CONCEPTO CON PROPÓSITO
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
SISTEMAS DE UN BOSQUE VIVO
EL POTENCIAL DE LOS BOSQUES
MÁSTER PLAN DE ACTIVACIÓN
DISEÑO DE EXPERIENCIAS
REHABILITACIÓN DEL ASERRADERO
RUTA DEL BOSQUE
EL ESTUARIO
CABAÑA PINO-ENCINO
CABAÑA PINGÜICA
RUTA DEL AGUA
EL PASO DEL AGUA
CABAÑA ARROYO GRANDE
EL UMBRAL
MICRO ACCIÓN
DETALLES CONSTRUCTIVOS
EDIFICIOS VIVOS
PARA EL EJIDO LA BARRANCA...
LECTURA DEL LUGAR
21.164106°N/ -99.662077°E 2,876 MSNM
EJIDO “LA BARRANCA“
EL TERRITORIO
RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA GORDA
El Ejido La Barranca, se encuentra en el estado de Querétaro, en el tercio más importante del estado: la Reserva de la biosfera Sierra Gorda. Delimitada al norte por los planos del río Verde y al noreste por la Huasteca Potosina; al occidente por las llanuras de Guanajuato; al sur por el semidesierto queretano y al oriente por los macizos serranos de Hidalgo. Forma un cuerpo con la Sierra Madre Oriental, de la que se desprende como espolón hasta el Pinar del Zamorano y el Cerro del Doctor. (INAH, 2015)
La sierra separa Querétaro en dos áreas distintas, cada una con características específicas debido a su clima. En el norte de Querétaro, se encuentran contrastes pronunciados en su topografía y ecosistemas. En el centro del estado, la topografía abrupta da lugar a barrancas esculpidas por la erosión de los ríos y arroyos, profundizadas con el tiempo. Estos cañones albergan ríos como el Extoraz y el Moctezuma, beneficiosos para la agricultura. Al norte de la sierra, las lluvias son traídas por los vientos costeros, favoreciendo el desarrollo de la agricultura temporal. La región exhibe una amplia gama de climas, influenciados en gran medida por la altitud. En el noreste, donde fluyen hacia el río Tamuín, se encuentra una vegetación notablemente diversa, mientras que en otras áreas prevalece un entorno desértico. (INAH, 2015)
La Reserva de la Biosfera Sierra Gorda se estableció por decreto presidencial el 19 de mayo de 1997 con el propósito de preservar su extraordinaria biodiversidad y sus diversos ecosistemas. Administrada por la CONANP, abarca una superficie de 383,567 hectáreas, equivalente al 32.02% del territorio estatal. Se compone de 11 zonas núcleo, que cubren 24,803 hectáreas, y una zona de amortiguamiento de 358,764 hectáreas. Esta reserva abarca los municipios de Jalpan de Serra, Arroyo Seco, Landa de Matamoros, así como la mayoría de Pinal de Amoles y una parte de Peñamiller. Destaca por su diversidad geográfica, con altitudes que van desde los 300 metros sobre el nivel del mar en el Cañón del Río Santa María hasta los 3,160 metros en el Cerro de la Pingüica. Además, presenta una variabilidad climática significativa, con precipitaciones que oscilan entre 350 mm y 2000 mm anuales. Estas condiciones propician una amplia gama de tipos de vegetación y albergan poblaciones frágiles de vida silvestre. En el 2003, la UNESCO reconoció su valor al integrarla a la Red Internacional de Reservas de la Biosfera del programa MaB. Este logro es motivo de orgullo para los habitantes de Querétaro, quienes tienen la responsabilidad compartida de proteger este patrimonio común. La preservación de estas áreas naturales, gestionada por el gobierno federal en colaboración con la sociedad civil, es una inversión clave para el futuro y requiere el compromiso y la cooperación de todos los mexicanos. (Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P., 2014)
SISTEMA ECOLÓGICO
SISTEMAS HIDROLÓGICOS
LA IMPORTANCIA DEL EJIDO DENTRO DE ESTA RED
El ejido La Barranca es una región de gran importancia, ya que se extiende a través de dos cuencas hidrográficas y alberga el segundo punto más alto del estado. Esta ubicación estratégica lo convierte en una pieza fundamental para el abastecimiento de agua en la Sierra Gorda. La Barranca actúa como una reserva vital, proporcionando agua a numerosos ecosistemas y comunidades en la región. Su papel es esencial no solo para el equilibrio ambiental, sino también para el bienestar de las personas que dependen de este recurso invaluable.
SIMBOLOGÍA
CLIMA EN LA REGIÓN
Y SUS VARIACIONES EN EL STITIO
Situado en una posición privilegiada, el ejido La Barranca destaca por ser el punto más alto de la región, actuando como una barrera natural que intercepta la brisa marina proveniente del Golfo. Este fenómeno único detiene el avance de las nubes, generando un impacto directo en el clima local.
En el límite occidental del ejido, esta interrupción atmosférica provoca un cambio notable: el paisaje transita de un bosque templado hacia un matorral xerófilo. Este contraste climático no solo define la biodiversidad del área, sino que también subraya la importancia de La Barranca como un ecosistema diverso y dinámico en la Sierra Gorda.
VEGETACIÓN Y USOS DE SUELOS
INFLUENCIA DEL SUELO EN EL ECOSISTEMA
La topografía accidentada y variada de la Sierra Gorda da lugar a una alta cantidad de microclimas, lo que a su vez genera una notable diversidad de vegetaciones y usos de suelo. Esta riqueza ecológica y paisajística es uno de los principales factores por los cuales la región se convirtió en una Área
Natural Protegida (ANP).
La variedad de microclimas permite que diferentes especies de flora y fauna prosperen, creando un mosaico de ecosistemas interconectados que son vitales para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ambiental en la Sierra Gorda.
SIMBOLOGÍA
SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
MINERÍA & MIGRACIÓN
Las principales actividades económicas del ejido La Barranca están centradas en las minas artesanales de mercurio ubicadas en el ejido. Este trabajo es arduo y peligroso, requiriendo un gran esfuerzo físico y enfrentando riesgos significativos. Además de la minería, muchas personas de la comunidad migran o trabajan fuera de la localidad, ya sea en Pinal de Amoles, la capital del estado, o en Estados Unidos.
Esta migración laboral refleja las limitadas oportunidades económicas locales y la búsqueda de mejores condiciones de vida en otros lugares.
APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE
UNA ALTERNATIVA PARA EL CUIDADO DEL BOSQUE
En la actualidad, el aprovechamiento forestal maderable, es una actividad económica principal dentro del ejido. Se imparte por parte de la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), cuyo programa, se enfoca en proporcionar las herramientas necesarias para que, comunidades como el Ejido La Barranca, mediante la autogestión de sus bosques, puedan tener acceso a los recursos forestales de su territorio, de manera que haya un control y mantenimento de los mismos, logrando la regeneración paulatina del bosque, sin provocar mayores tanto a la zona aprovechada, como a las regiones circundantes de las mismas.
Consideramos que, debido a las características tanto culturales como socioeconómicas que definen a la comunidad, este sistema tiene el potencial para desarrollar un bosque vivo regenerativo.
SIMBOLOGÍA
SISTEMA CULTURAL
PERSPECTIVAS TURÍSTICAS
VISIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
El ejido La Barranca tiene una postura y visión politizada sobre el turismo. Por un lado, desean proteger su estilo de vida y están en contra de abrirse a dicha actividad. Sin embargo, las oportunidades económicas y la posibilidad de compartir su territorio con visitantes resultan atractivas.
Además, la opinión pública sobre el aprovechamiento forestal es desfavorable, a pesar de que la práctica del ejido es correcta y ha sido auditada positivamente por externos. Esta percepción negativa por parte de otros ejidos y grupos privados complica aún más la situación.
Debido a la falta de consenso dentro del ejido sobre cómo equilibrar estas cuestiones, la postura actual es prohibir el turismo. La comunidad se encuentra en una encrucijada, tratando de encontrar un camino que respete tanto su identidad cultural y socioeconómica como las oportunidades de desarrollo sustentable que el turismo podría ofrecer.
EJIDO “LA BARRANCA”
REINVENTANDO UNA COMUNIDAD
El ejido La Barranca está constituido por cuatro comunidades y cuenta con una población total de 662 habitantes. La casa ejidal se encuentra en la comunidad de San Gaspar, la más grande con 364 habitantes, actuando como la “capital” del ejido. Aunque es una comunidad relativamente joven, debido a su dinámica social, se observa una desconexión con el territorio.
Los hombres suelen emigrar y regresar con parejas de otras comunidades, incrementando esta desconexión. Además, el machismo y los roles de género han relegado la historia y la cultura del ejido, haciendo a las mujeres más vulnerables.
En 2018, se eligió la primera mesa ejidal que incluía mujeres, marcando un cambio significativo en la estructura de poder del ejido. Este cambio culminó en el período 2021-2024, cuando la señora Soledad fue elegida como comisariada, junto con el apoyo de un grupo de mujeres y su hija Ana, Soledad ha impulsado un enfoque más formal y productivo en el aprovechamiento forestal. Han constituido una empresa enfocada en productos derivados de la madera, comenzando con la producción de carbón a partir del encino, una madera que actualmente no se utiliza con fines maderables.
Este cambio no solo ha mejorado la gestión de los recursos forestales, sino que también ha fortalecido la participación y el empoderamiento de las mujeres en la comunidad. La iniciativa de Soledad y su equipo representa un paso importante hacia una mayor equidad de género y una mejor conexión con el territorio, asegurando un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todos los habitantes del ejido La Barranca.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
CERRO LA PINGÜICA
21.159995°N/ -99.699798°E 3,140 MSNM
ESFERA DE MICROACCIÓN
BASES PARA
EL DISEÑO
REGENERATIVO
Durante este proceso, nos enfocamos en identificar y comprender los elementos más significativos de la zona desde diversas perspectivas: culturales, sociales, económicas y de creencias.
En cuanto al aspecto cultural, exploramos las tradiciones y costumbres que definen la identidad de La Barranca. Analizamos las festividades locales, las expresiones artísticas y las prácticas artesanales que son parte integral de la vida diaria de sus habitantes. Este conocimiento nos permitió incorporar elementos que respeten y celebren la riqueza cultural del ejido.
Desde el punto de vista social, nos sumergimos en la estructura comunitaria y las dinámicas sociales que prevalecen en La Barranca. Realizamos entrevistas y talleres participativos para entender las necesidades y aspiraciones de los residentes. Esto nos ayudó a diseñar espacios que fomenten la interacción social, el sentido de pertenencia y el bienestar comunitario.
En términos económicos, examinamos las principales actividades productivas del ejido, tales como la minería y el aprovechamiento forestal maderable. Evaluamos cómo nuestra propuesta arquitectónica podría contribuir al desarrollo económico sostenible, proporcionando infraestructura que apoye y potencie estas actividades, a la vez que genera nuevas oportunidades económicas para los habitantes.
Al combinar estos elementos, nuestra propuesta busca no solo satisfacer las necesidades funcionales y estéticas, sino también honrar la esencia de La Barranca. Estamos comprometidos en construir un futuro que respete el pasado y enriquezca la vida de todos los miembros de la comunidad.
APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE
EN EL EJIDO “LA BARRANCA”
El aprovechamiento forestal en el ejido La Barranca cuenta con la aprobación de la CONAFOR y ha sido validado mediante peritajes externos que certifican un manejo adecuado del bosque. Este aprovechamiento incluye varias especies de pino y encino, aunque la calidad del encino no es óptima para ser utilizado como madera, por lo que se destina principalmente a la producción de carbón. El pino, por su parte, se vende en rollo debido a la ausencia de un aserradero local, lo que limita la ganancia económica derivada de esta actividad.
A pesar de estos desafíos, el grupo de mujeres y la mesa ejidal han implementado estrategias para mejorar la eficiencia del aprovechamiento forestal. Estas iniciativas buscan maximizar el uso de los recursos disponibles y generar mayores beneficios económicos para la comunidad. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada sigue siendo un obstáculo significativo para alcanzar todo el potencial económico y ambiental de la actividad forestal en el ejido La Barranca.
SIMBOLOGÍA
ELEMENTOS DE CARACTERIZACIÓN
LA ESENCIA DE LA REGIÓN
Tras las visitas hechas en el ejido, hemos localizado puntos importantes, representantes de la biodiversidad y la cultura de la región, elementos que representan a la comunidad y su evolución a través del tiempo.
En donde el clima, las variaciones de bosques, sitios con peso emocional y cultural, son tomados en cuenta para el desarrollo de las intervenciones.
Teniendo en consideración que estos lugares, nos muestran la belleza de la zona, sus múltiples ecosistemas, sistemas constructivos vernáculos, formas de vivir y la creación de espacios comunitarios, el cómo una sociedad forja lazos significativos en la tierra en donde se asienta.
POTENCIAL PARA SILVICULTURA
SAN GASPAR
En la actualidad, el aprovechamiento forestal maderable, es una actividad económica principal dentro del ejido. Se imparte por parte de la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), cuyo programa, se enfoca en proporcionar las herramientas necesarias para que, comunidades como el Ejido La Barranca, mediante la autogestión de sus bosques, puedan tener acceso a los recursos forestales de su territorio, de manera que haya un control y mantenimento de los mismos, logrando la regeneración paulatina del bosque, sin provocar mayores tanto a la zona aprovechada, como a las regiones circundantes de las mismas.
Consideramos que, debido a las características tanto culturales como socioeconómicas que definen a la comunidad, este sistema tiene el potencial para desarrollar un bosque vivo regenerativo.
SIMBOLOGÍA
POTENCIAL PARA SILVICULTURA
EL CANTONCITO
La comunidad de Cantoncito, una de las cuatro que conforman el ejido La Barranca, tiene un gran potencial para el desarrollo de una silvicultura no maderable. Esta comunidad, con áreas deforestadas que pueden ser reforestadas, ofrece la oportunidad de implementar especies adecuadas para este tipo de silvicultura. Además, Cantoncito ya cuenta con algunos huertos frutales pequeños, lo que demuestra su capacidad y disposición para proyectos agrícolas y de reforestación.
El enfoque en una silvicultura no maderable en Cantoncito no solo contribuiría a la recuperación ambiental de las áreas deforestadas, sino que también diversificaría las actividades económicas de la comunidad. Esta iniciativa podría incluir la producción de frutos, resinas, y otros productos derivados de especies locales, promoviendo un uso sostenible y rentable de los recursos naturales. Con la reforestación y el manejo adecuado de estas especies, Cantoncito puede fortalecer su economía local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mientras contribuye a la conservación del entorno natural del ejido La Barranca.
SIMBOLOGÍA
CATÁLOGO ARBÓREO
ESPECIES APROVECHABLES EN EL EJIDO
TALLERES PARTICIPATIVOS
APORTACIONES PARA EL CO-DISEÑO
La dinámica de co-diseño fue una experiencia colaborativa y creativa para dar forma al proyecto. Comenzamos con la creación de un collage de conceptos que representaban la línea temática que queríamos abordar. Luego, creamos cuatro collages conceptuales, cada uno con su propio icono y color identificativo, junto con dos mapas a diferentes escalas. Además, proporcionamos stickers de colores y plumones para facilitar la participación activa.
Después de la retroalimentación, se procedió a explicar el programa del proyecto, siempre dejando espacio para preguntas y comentarios adicionales. Una vez que todos estuvieron familiarizados con el programa, se les pidió a los participantes que utilizaran los stickers para marcar en los mapas la ubicación de los diversos programas propuestos. Finalmente, se les solicitó que compartieran información sobre los senderos o recorridos que podrían realizarse en el área.
La dinámica de co-diseño permitió una colaboración efectiva entre los participantes, facilitando la expresión de ideas, la toma de decisiones y la validación del programa propuesto. Además, se identificaron nuevas ubicaciones para algunos programas del proyecto, lo que enriqueció el proceso de diseño y generó un sentido de propiedad compartida sobre el proyecto.
ENTENDIMIENTO DEL LUGAR
PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Diseñamos a través de los destellos del Bosque...
De la luz que nos trasmiten los árboles a través de sus retratos, de las luces que reflejan sobre el agua y las sombras que se crean con estas. De los susurros que escuchamos cuando corre el viento, cuando se combinan con el cantar de los pájaros para crear una melodía, y nos pide que le traigamos a sus hijos de vuelta.
Un Bosque que aunque rige la manera en la que la barranca vive, se siente desconectado de su gente. Llamándola a entrar a él y vivir con él una vez más. De cuidarlo, y de compartir una identidad. De recordarles quienes son.Nos ha compartido una colección de recuerdos (destellos), que no solamente nos muestran una vista del territorio, sino también recuerdos (destellos) del pasado y el futuro... Recuerdos de un bosque vivo.
IMPERATIVOS & ESTRATEGIAS
PARA UNA COMUNIDAD VIVA
PRINCIPIOS DE DISEÑO
PARA UNA COMUNIDAD VIVA
CONCEPTO CON PROPÓSITO
RECIPROCIDAD PARA
UNA CONEXIÓN
INHERENTE
Aborda estratégicamente la gestión del recurso maderable local, colocando en el centro de su visión el empoderamiento del grupo de mujeres como líderes en la conservación y el aprovechamiento sostenible de los bosques. Este enfoque reconoce la interconexión entre la comunidad local y su entorno natural, y propone la introducción del turismo sensible como una actividad económica secundaria, generando así un ciclo recíproco donde la conservación y el desarrollo se impulsan mutuamente.
El grupo de mujeres se convierte en agentes de cambio, liderando iniciativas que promueven la preservación de los bosques mientras generan oportunidades económicas para la comunidad.
El turismo sensible se convierte en una herramienta poderosa para promover la valoración y protección de los bosques, ofreciendo experiencias inmersivas que permiten a los visitantes explorar la belleza natural de la región mientras contribuyen al desarrollo económico local. Los ingresos generados por el turismo se reinvierten en proyectos de conservación, educación ambiental y desarrollo comunitario, creando un ciclo virtuoso de beneficios tanto para la naturaleza como para las personas.
En resumen, este concepto representa un nuevo paradigma en la gestión de los recursos naturales, donde la comunidad y el medio ambiente se complementan y fortalecen mutuamente. Con el liderazgo visionario del grupo de mujeres y el compromiso de toda la comunidad, se establece un modelo de desarrollo sostenible que promueve la armonía entre el ser humano y la naturaleza.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
21.146588°N/ -99.671449°E 2,400 MSNM
CABAÑA ARROYO GARNDE
RUTAS EXPERIENCIALES
RECONECTANDO AL HUMANO CON EL TERRITORIO
Las propuestas arquitectónicas que presentaremos a continuación, fueron pensadas desdeel corazón del ejido, su esencia, potencial y vocación y cómo esto vuelve a las propuestas únicas para la comunidad, que los impulsen a crecer tanto como individuos como el gran colectivo del que ya son parte.
Esto de la mano del diseño regeneretivo y cómo este puede ofrecerles una mejor alternativa de vida, en donde tengan autonomía en su territorio , para que sean capaces de prosperar sin la ayuda de externos, todo esto desde la perspectiva del cuidado y conexión con la naturaleza, razgo que aunque ya vive en ellos, creemos fielmente que este se puede potenciar aún más, con la ayuda adecuada.
SISTEMAS DE UN BOSQUE VIVO
EL POTENCIAL DE LOS BOSQUES
UNA VISIÓN A FUTURO
MÁSTER PLAN DE ACTIVACIÓN
ALREDEDOR DEL EJIDO
Nuestro master plan para el ejido La Barranca se enfoca en equilibrar el aprovechamiento forestal sostenible con el desarrollo comunitario, mediante la implementación de varias iniciativas clave. Las Cabañas de Cuidado se distribuyen estratégicamente, ofreciendo refugios multifuncionales que sirven tanto para actividades forestales como para el descanso y la convivencia comunitaria.
El Estuario actúa como el punto de bienvenida al ejido, diseñado para conectar a los visitantes con la naturaleza desde su llegada y facilitar su integración con la comunidad local. Los Miradores, ubicados en puntos estratégicos, permiten disfrutar de vistas panorámicas y sirven como puntos de vigilancia para la protección del territorio, mientras que los Espacios de Autoreconocimiento están destinados a la reflexión y contemplación, ayudando a reconectar con el entorno natural.
Este plan tiene como objetivo fomentar una gestión sostenible del territorio, promoviendo la integración, el reconocimiento y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. De esta manera, buscamos asegurar un desarrollo equilibrado y sustentable para la comunidad del ejido La Barranca.
SIMBOLOGÍA
REHABILITACIÓN DEL ASERRADERO
REHABILITACIÓN DEL ASERRADERO
REACTIVANDO USOS, REACTIVANDO ESPACIOS
Existe un aserradero en el ejido aledaño “El Madroño”, éste estuvo en función cuando fue vigente la unión ejidal entre las comunidades de “Tejamanil”, “El Madroño” y “La Barranca”.
El terreno tiene una extensión total aproximada de una hectárea, el programa actual cuenta con hornos de carbón, una techumbre de lámina galvanizada y perfiles C y una edificación con almacén y una habitación con baño de letrina. Actualmente, cuenta con conexión a la red de electricidad pública.
Nuestro objetivo principal, es rehabilitar el espacio para reiniciar las operaciones de aserrado de la madera producida en el ejido, además de proporcionar espacios dignos para que estas se lleven a cabo, así como la inserción de otros sitios como viveros y espacios para la inoculaciónde semillas, esto con el fin de la diversificación de sus usos, aprovechando el área disponible
PROGRAMA GENERAL
FASES CONSTRUCTIVAS
ISOMÉTRICO PROGRAMÁTICO
RUTA BOSQUE VIVO
EL ESTUARIO
EL ESTUARIO
UN ESPACIO DE RECONEXIÓN
Un sitio de reencuentro y conexión con la naturaleza, creado con la intención de recibir a las personas y darles la bienvenida al territorio del ejido, ofreciendo la experiencia única de ser uno con el bosque.
Nació de la necesidad de replantear el espacio público dentro de áreas naturales, con el objetivo principal de conectar a la comunidad con el contexto que los rodea, así como generar perspectivas y vivencias nuevas entre ambos actores, en donde ambas partes puedan coexistir en una simbiosis constante. Los sistemas constructivos empleados, utilizan materiales locales y técnicas que capturan la arquitectura vernácula del sitio, la cual, emplea sistemas pasivos para proporcionar un ambiente de confort humano dentro del edificio.
ISOMÉTRICO DE CONJUNTO
ISOMÉTRICO PROGRAMÁTICO
FASES CONSTRUCTIVAS
CABAÑA PINO-ENCINO
CABAÑA PINO-ENCINO
VIVIENDO EL BOSQUE
Se encuentra en la Ruta Bosque Vivo, diseñada para abarcar usos dobles; almacenamiento del aserradero portátil y refugio provisional para guardabosques y personas de la comunidad.
El sistema constructivo, se constituye a partir de una envolvente de madera que abraza una estructura erguida desde los suelos, está hecho a base de materiales locales, como lo son la madera de pino y encino, además de mampostería de piedra laja aglutinada con argamasa. Su función: crear refugios que sean adaptables a los múltiples climas existentes en el territorio ejidal, que su materialidad una tanto lugares interiores como exteriores con respecto al paisaje natural que nos brinda el bosque y que sea replicable en las demás intervenciones y en los hogares de la comunidad, creando un modelo llave que proporcione estrategias viables para el aprovechamiento de los recursos producidos en el sitio.
ISOMÉTRICO PROGRAMÁTICO
AXONOMÉTRICO CONSTRUCTIVO
CABAÑA PINGÜICA
CABAÑA PINGÜICA
EN SIMBIOSIS CON EL BOSQUE
Ubicada en el punto más alto del ejido, la Cabaña Pinguica se erige como un espacio de autoreconocimiento y convivencia para la comunidad local, así como un refugio centralizado para los visitantes de la zona. Este lugar no solo proporciona un sitio seguro para pernoctar, sino que también ofrece una plataforma ideal para el avistamiento de incendios y el monitoreo continuo de la Ruta Bosque Vivo.
Construida con materiales locales, la cabaña integra madera de pino y encino, combinada con mampostería de piedra laja y argamasa, reflejando la arquitectura vernácula de la región. La estructura de madera envuelve un espacio interior acogedor, diseñado para adaptarse a los diversos climas del ejido, y fusiona sin esfuerzo los espacios interiores con el impresionante paisaje natural circundante.
La cabaña Cerro de la Pinguica no solo actúa como un puesto de vigilancia crucial para la detección temprana de incendios forestales, sino que también sirve como un punto de encuentro para la comunidad y los visitantes. Este espacio está destinado a fomentar la interacción y el vínculo con la naturaleza, permitiendo a todos disfrutar de las vistas panorámicas y la serenidad del entorno.
ISOMÉTRICO PROGRAMÁTICO
RUTA ARROYO GRANDE
EL PASO DEL AGUA
EL PASO DEL AGUA
UN SITIO DE PAUSA Y CONEXIÓN
El Paso del Agua es una remodelación de una construcción preexistente de argamasa y laja, ubicada junto a una pileta que recibe agua de un manantial. Este manantial, situado en el punto más bajo de la comunidad, requiere que los residentes realicen un trayecto para acceder a este vital recurso.
La remodelación busca dignificar este espacio con una estructura de madera que se integra sobre las construcciones existentes, revalorizando tanto la materialidad como el entorno. La nueva estructura combina elementos tradicionales con un diseño funcional, creando un espacio acogedor y estéticamente agradable para los visitantes y la comunidad.
El Paso del Agua se convierte en la primera parada dentro de la Ruta Arroyo Grande, ofreciendo a los visitantes un lugar para descansar y conectarse con el entorno natural. Este sitio no solo facilita el acceso al agua del manantial, sino que también sirve como un punto de encuentro y contemplación, enriqueciendo la experiencia de la ruta y fortaleciendo los lazos comunitarios en San Gaspar y otras comunidades.
ISOMÉTRICO DE CONJUNTO
FASES CONSTRUCTIVAS
CABAÑA GALERÍA
CABAÑA GALERÍA
RESIGNIFICANDO EL TERRITORIO
Ubicada en la Ruta Arroyo Grande, la Cabaña Galería ofrece un espacio de pausa y descanso en medio del microclima único del bosque de galería. Esta cabaña, situada junto al Arroyo Grande, brinda a los visitantes una oportunidad para sumergirse en la serenidad del entorno natural y conectar con el agua cuando fluye temporalmente por el arroyo, una extensión vital del Arroyo de la Vaca, fuente de abastecimiento para la comunidad.
La Cabaña Galería no solo sirve como un punto de descanso en la ruta hacia Pinal de Amoles, sino que también se convierte en un destino para la reflexión y la remembranza histórica. Su ubicación estratégica y su diseño integrador permiten que este refugio actúe como un modelo replicable en otras áreas del ejido, promoviendo el uso sostenible de los recursos y el fortalecimiento de la comunidad de San Gaspar en la Sierra Gorda Queretana.
ISOMÉTRICO PROGRAMÁTICO
EL UMBRAL
EL UMBRAL
REAVIVADO CONEXIONES CON EL TERRITORIO
El Umbral es un espacio ecuménico ubicado en la Ruta Arroyo Grande, junto al antiguo panteón, diseñado para ser un lugar de pausa y autocontemplación. Este espacio invita a la remembranza del pasado, ofreciendo a los visitantes un destino espiritual en su recorrido.
Construido con materiales locales que reflejan la arquitectura vernácula del ejido, El Umbral integra madera de pino y encino, piedra laja y argamasa, creando una atmósfera que honra tanto la historia como el entorno natural. Su diseño busca proporcionar un ambiente de tranquilidad y reflexión, donde los visitantes puedan conectarse con sus recuerdos y encontrar un momento de paz interior.
El Umbral no solo sirve como un punto de pausa en la Ruta Arroyo Grande, sino también como un santuario para la meditación y el recogimiento espiritual. Su ubicación estratégica, junto al panteón viejo, refuerza su propósito de ser un lugar de conexión entre el presente y el pasado, donde la memoria y el espíritu encuentran un espacio común.
ISOMÉTRICO DE CONJUNTO
MICRO-ACCIÓN
FASES CONSTRUCTIVAS
ISOMÉTRICO DE CONJUNTO
DETALLES CONSTRUCTIVOS
CORTE X FACHADA
EL ESTUARIO
DETALLE DE CUBIERTA
DETALLE DE MURO
DETALLE DE CELOSÍA
DETALLE DE VIGA LAMINADA
DETALLE DE CUBIERTA 2.0
DETALLE DE ENSAMBLE DE COLUMNAS
DETALLE DE ENSAMBLE DE VIGAS
MATERIALES VIVOS
GESTIÓN ENERGÉTICA
GESTIÓN ENERGÉTICA
CÁLCULO DE DEMANDA ELÉCTRICA
El sistema propuesto en las intervenciones, es el que se alimenta de energía solar, una energía limpia, renovable, que nos permite crear sistemas de carga aislados, sintener la necesidad de interconectarlos a la red pública, lo cual, crea esta independencia a la disponibilidad de los servidores públicos, quienes no muestran constancia en esta zona del municipio.
Proponemos implementar un sistema de corriente directa (DC) de celdas fotovoltáicas de película delgada, estos van a estar conectados a un controlador de carga y este a baterías de 12V, para que, a partir de estas, se puedan conectar todos los dispositivos que se tienen contemplados en cada uno de los sitios planteados.
SISTEMA DE DC CON CELDA FOTOVOLTÁICA
Batería 12V
Voltaje de corte 11 . 5/11. 8
Controlador de carga
**La carga supera la capacidad DC del controlador solar
Celda fotovoltáica
Cargador solar
Radiación solar
El sistema que proponemos para el aserradero, es a base de energía solar, pero en este caso, puede utilizarse como un sistema complementario, ya que el sitio ya cuenta con energía proviniente de la red pública, con un contrato de tipo trifásico.
Es en su mayoría, muy parecido al sistema anterior, únicamente, este cuenta con un inversor de energía para transformarla de DC a AC.
SISTEMA DE AC CON CELDA FOTOVOLTÁICA
Protección
Panel solar 250W
***Conexión en paralelo
Portafusible Mega
Inversor solar
Línea, neutro
Batería
Tierra
Consumo
GESTIÓN ENERGÉTICA Y DEL AGUA
CÁLCULO DE DEMANDA ELÉCTRICA
CÁLCULO DE DEMANDA ELÉCTRICA DEL EDIFICIO
SITIO DE BIENVENIDA
FUEGO
CABAÑA AIRE
CABAÑA
CABAÑA AGUA
LAVADEROS
CABAÑA TIERRA
ASERRADERO
RUINAS/
SITIO DE BIENVENIDA
GESTIÓN ENERGÉTICA Y DEL AGUA
CABAÑA AGUA
CABAÑA FUEGO
BIENVENIDA
CABAÑA FUEGO
LAVADEROS
CABAÑA AGUA
CABAÑA FUEGO
CABAÑA TIERRA
RUINAS/ LAVADEROS
ASERRADERO
CABAÑA TIERRA
ASERRADERO
EDIFICIOS VIVOS
EDIFICIOS VIVOS
A TRAVÉS DEL LIVING BUILDING CHALLENGE
En el proyecto del ejido La Barranca, nos hemos comprometido con la creación de un edificio vivo regenerativo basado en la metodología del Living Building Challenge (LBC), adaptada y refinada en colaboración con la academia. Este enfoque nos guía hacia la realización de estructuras que no solo minimicen su impacto ambiental, sino que también contribuyan activamente a la salud del ecosistema local y al bienestar de sus habitantes.
Nuestro objetivo es integrar los principios del LBC de manera holística y pragmática. Esto implica no solo la construcción de edificaciones que sean eficientes en el uso de recursos como el agua y la energía, sino también el uso de materiales sostenibles y no tóxicos que promuevan la salud interior del espacio construido. Además, buscamos crear entornos que fomenten la equidad, la accesibilidad y la belleza, elementos fundamentales para una comunidad vibrante y sostenible.
La implementación de esta metodología no se limita a cumplir con estándares, sino que aspira a establecer nuevos precedentes en la arquitectura regenerativa. Cada paso del proceso de diseño y construcción está enfocado en encontrar soluciones innovadoras y efectivas que promuevan la resiliencia ambiental y fortalezcan los lazos comunitarios. Con este enfoque, esperamos no solo cumplir con los imperativos del LBC, sino también inspirar y catalizar un cambio positivo en el desarrollo urbano y rural del ejido La Barranca y más allá.
CAPÍTULO 3. AGUA
En las intervenciones, se plantean sistemas para la captación de agua pluvial, en el diagrama se pueden observar los elementos que lo conforman como:
1- Canaleta
2- Filtro de decantación con trampa de hojas
3- Tinaco 750 ltrs.
4- Pileta 750 ltrs.
5- Tubería de cobre
6- Lavabo
CAPÍTULO 4. ENERGÍA
Mediante sistemas aislados de DC (corriente directa) de celdas fotovoltáicas de película delgada, se planea abastecer de energía a cada una de las intervenciones, otorgando independencia de la red energética local, cuando esta no está disponible.
El diagrama nos muestra:
1- Celda fotovoltáica
2- Cargador solar
3- Controlador de carga
4- Batería 12V
5- Protector inteligente de batería
CAPÍTULO 6. MATERIALES
Un sitio de reencuentro y conexión con la naturaleza, creado con la intención de recibir a las personas y darles la bienvenida al territorio del ejido, ofreciendo la experiencia única de ser uno con el bosque.
Nació de la necesidad de replantear el espacio público dentro de áreas naturales, con el objetivo principal de conectar a la comunidad con el contexto que los rodea, así como generar perspectivas y vivencias nuevas entre ambos actores, en donde ambas partes puedan coexistir en una simbiosis constante. Los sistemas
Con la implementación de baños secos, se propone compostar los desechos fecales, de modo que sirvan para abonar el bosque.
En el diagrama se muestran:
1- Baño seco
2- Tambo para desechos
3- Área circundante
CAPÍTULO 5. SALUD, BIENESTAR Y FELICIDAD
Se utlizaron métodos constructivos vernáculos en las distintas intervenciones, una de ellas fue el uso del tapanco, que almacena el aire caliente en la parte superior del techo, matiendo una temperatura ambiente agradable en el interior de la cabaña. Mientras que en invierno, esta puede destaparse para liberar el aire caliente dentro de la misma, evitando el enfriamiento de la vivienda.
CAPÍTULO 2. LUGAR
La superficie accidentada del ejido, limita el acceso a múltiples regiones del mismo, es por eso, que en El Estuario, propusimos dos entradas principales, ambas se conectan a la red peatonal y permiten el acceso a personas de distintas edades y condiciones físicas.
CAPÍTULO 8. BELLEZA, BIOFÍLIA E INSPIRACIÓN
El planteamiento utilizado en el diseño de las intervenciones, tuvo un objetivo claro desde el inicio: que las cabañas pudieran albergar distintos usuarios y que sean capaces de adaptarse a sus necesidades. En el caso de la Cabaña Pino-encino, tiene un garage para aserradero, módulos habitacionales para visitantes en la planta alta y además, vevedero para la fauna circundante, creando así, una convivencia basta y amplia no sólo entre humanos, si no entre seres vivos.
CAPÍTULO 7. EQUIDAD E INCLUSIÓN
Desde la perspectiva de género, pensamos en espacios inclusivos, que pudieran otorgarle a las personas lugares dignos y cómodos para llevar a cabo cualquier tipo de actividad de cuidado. En nuestro caso, nos inspiramos en el módulo no jerárquico del espacio, el cuál, se basa en que cada sitio pueda albergar un círculo con un radio de 2.8m en su interior, asegurando que el lugar sea lo sufucientemente amplio.
CAPÍTULO 8. BELLEZA BIOFÍLIA E INSPIRACIÓN
Con la implementación de nuevas tecnologías maderables, tenemos el propósito de inspirar a la comunidad, para que utilicen sistemas constructivos de bajo impacto ambiental, empleando materiales que se encuentran en la región.
CAPÍTULO 6. MATERIALES
Tomamos en cuenta sitios con valor social y cultural, como base para realizar intervenciones significativas en el sitio, reconstruyendo y dignificando espacios de encuentro existentes.
CAPÍTULO 2. LUGAR
Implementamos fresqueras en las cabañas para el tratado y preservación de semillas, ya que, una actividad productiva actual, es el cuidado de huertos caseros, por lo tanto, este tipo de almacenes ayudará a crear conciencia sobre el rol de cuidado que se lleva a cabo en la comunidad.
CAPÍTULO 6. MATERIALES
Los materiales utilizados, se tratan en el sitio, gracias a la riqueza arbórea que hay en el ejido, esta propuesta es posible, así como traer de vuelta sistemas constructivos vernáculos, recuperando la herencia cultural de la comunidad.
PARA EL EJIDO “LA BARRANCA”
RESIGNIFICANDO CONEXIÓNES
“Ustedes me hacen sentir viva. Antes de conocerlos yo me sentía muerta, porque nadie me visitaba a mí ni a mí comunidad” - Doña Soledad
Recuerdos de un Bosque Vivo son los recuerdos de una comunidad viva. Una comunidad, que a pesar de todo crece, irradiando una calidez que acaricia el alma. Le dedicamos este proyecto a todas aquellas personas del Ejido La Barranca.