Anatomía Tipográfica
Altura
Altura ascendentes
Asta
El trazo vertical u oblicuo más característico de la letra.
Lágrima
La terminación redondeada de un trazo que no es un remate.
Floritura
Línea base
Apófige
La transición entre el remate y el asta.
El arabesco que amplía el trazo de una letra.
Remate
El pie en ángulo recto u oblicuo que se halla al final del trazo.
Cuadratín/medio cuadratín
Se basa en la anchura o grosor del carácter de una “M” en caja alta. Medio cuadratín es, pues, la mitad de un cuadratín.
Hombro
El trazo curvo que no forma parte de un bucle.
Ascendente
La porción del asta de una letra minúscula que se proyecta por encima de la línea media.
Uña
El medio remate que caracteriza a algunos trazos curvos.
Línea media
Altura descendentes
Brazo
Los trazos cortos que salen del asta de la letra, tanto si son horizontales (“E”, “F”, “T”) como si se inclinan hacia arriba.
Contrapunzón
El espacio que hay en el interior de una letra, que tiene un contorno cerrado por completo o bien parcialmente cerrado.
Pico
El medio remate de algunos brazos horizontales.
Cola
Trazo corto que parte del asta de la letra, tanto en la parte inferior del trazo (“L”, “E”) como inclinándose hacia abajo (“K”, “R”).
Doble arco
El asta curva de la “S”.
Horcadura
El espacio interior que se crea donde se unen dos trazos.
Bucle o panza
La forma redondeada que describe una contraforma. El bucle o panza puede ser abierto o cerrado.
Ápice/vértice
El punto creado por la unión de dos astas diagonales (ápice en la parte superior, vértice en la parte inferior).
Espolón
La extensión que articula la unión de un trazo curvo y un trazo rectilíneo.
Descendente
La porción del asta de una letra en caja baja que se proyecta por debajo de la línea base.
Serif

•Es una tipografía que tiene un remate o terminal, (detalles pequeños en los extremos de los trazos de las letras).
•Son las más clásicas y antiguas. Suelen usarse para impresión y publicaciones.
•Son las más utilizadas en libros, periódicos y revistas.
Oreja
El trazo que se extiende más allá del asta principal de la letra.
Cuello
El trazo que conecta el bucle y el ojal inferior de la caja baja de una “G”.
Cruz o travesaño
El trazo horizontal de una letra que atraviesa su asta.


Ligadura
El carácter formado por la combinación de dos o más letras.
Sans Serif Terminal
La terminación de un trazo que no tiene remate. Los terminales pueden ser planos, aplanados, agudos, graves, cóncavos, convexos o redondeados.
•El nombre de esta tipografía literalmente significa sin serifa, también se le llama palo seco.
•Son las más modernas y simples.
•Se suelen usar webs y en anuncios, ya que la serif puede llegar a distorsionarse en pantallas pequeñas.
Ojal inferior
En algunos tipos, el bucle creado en el descendente de la caja baja de una “G”.
Modulación
La orientación de la letra, según la indica el trazo fino en las formas redondas.
Gancho
El carácter formado por la combinación de dos o más letras.
Trazo
Línea que define la forma básica de las letras.
Display
•Son tipografías específicamente diseñadas para usarse en tamaños a partir de 18 puntos.
•Se utilizan para titulares, destacados y para fines decorativos.
Perfil o filete
El trazo de una letra que une dos astas.