REVISTA HORIZONTUM-32

Page 1

$50.00 JUL/AGO 2020

El desconfinamiento hacia una ‘nueva realidad’

Sectores reinventándose: Turismo, PYME, Educación, Arte...


Para entender por qué sigue valiendo mucho el #QuédateEnCasa

Aprende más sobre economía desde casa.

Entra al MIDE. Tu tiempo lo vale. midedigital.museum



CONTENIDO

06 04

CARTA EDITORIAL

06

PROSPECTIVAS ECONÓMICAS

08

12

PROSPECTIVAS POLÍTICAS COVID-19: LA GESTIÓN DE LA CRISIS EL DESCONFINAMIENTO HACIA UNA ‘NUEVA REALIDAD’ Mientras la cifra de casos de coronavirus sigue en aumento y se está lejos de haber controlado la pandemia, muchos países buscan reactivar sus economías permitiendo el desconfinamiento de su población.

2

| JULIO-AGOSTO 2020

12 18

EL TURISMO SE PREPARA PARA LA ERA POS-COVID, VIAJAR NO SERÁ COMO ANTES

24

PYME MEXICANAS ANTE LA ‘NUEVA NORMALIDAD’

30

SALTO EXPRÉS A LA EDUCACIÓN ONLINE Al respecto, entrevistamos a los profesores universitarios Dra. Verónica I. López y Dr. Luis Jiménez, así como la maestra de preescolar Marianne Dietiker y Gabriela Pérez Couto, dueña de una escuela de corte y confección.

30 36

HOME OFFICE DURANTE EL CONFINAMIENTO, ¿NOS HACE MÁS PRODUCTIVOS? Conversación con la consultora Sandra Fleindl, creadora del método El Fino Arte de Hacerse #&#¡#$#$%.

42

MUHAMMAD YUNUS: TRAS EL COVID-19 TENEMOS QUE PREPARARNOS PARA RECOMENZAR

46

¡CUIDADO, EMPRESARIO, REVISA TUS OBLIGACIONES FISCALES!

48

VIOLENCIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE COVID-19


56

74

52

EL VIRUS DESNUDA LA SALUD MENTAL

74

LA NUEVA REALIDAD DE LOS MUSEOS

56

CREATIVIDAD Y TRANSFORMACIÓN PARA RESPONDER A LA DISRUPCIÓN

80

LOS PINTORES DE LA PESTE NEGRA

84

RICARDO RIII, UNA PROMESA DEL ARTE MEXICANO CONTEMPORÁNEO

60

68

ARTESANOS ANTE LA PANDEMIA: REINVENTARSE O MORIR

70

Entrevista en el marco de la primera exposición de BADA MX 2020, feria que reunió en febrero a 100 artistas contemporáneos.

EL ARTE EN TIEMPOS DE AÑORANZA Colaboración de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría en México.

EL SER ARTISTA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Opinión del poeta, actor y productor Marco Uriel.

84

90

94

LEONARDO DA VINCI, EL GRAN EMPRENDEDOR MULTIFACÉTICO DIEGO RODRÍGUEZ: EQUILIBRIO ENTRE LA RAZÓN Y EL ESPÍRITU

Portada Horizontum 32 Edición:

Julio-Agosto 2020

Ilustración:

Diego Rodríguez

3


CARTA EDITORIAL

PUBLISHER Jorge Alberto Ramírez Velasco jorgeramirez@horizontum.com DIRECTOR GENERAL Ariel Olvera arielolvera@horizontum.com

ESTIMADOS LECTORES: Les presentamos el número 32 de su revista HORIZONTUM, dedicado a la reapertura progresiva de la actividad económica tras meses de confinamiento ante un escenario en el que la pandemia por el COVID-19 aún no se encuentra bajo control. Como siempre, iniciamos con las prospectivas económicas y políticas de la mano de nuestros distinguidos colaboradores Federico Rubli y Gerardo Nieto, respectivamente. En el contexto actual, nos dimos a la tarea de investigar sobre algunos sectores que se han visto fuertemente afectados por la crisis sanitaria, entre ellos el turismo y las PYME. Para ello entrevistamos a empresarios y emprendedores en México, Perú y Polonia que nos compartieron sus puntos de vista, las medidas que han tomado y los retos a enfrentar con miras a la reapertura. Asimismo, platicamos con profesores de distintos niveles y sistemas educativos para profundizar sobre la temática del homeschooling, los pros y contras de la enseñanza en línea lejos de las aulas. También abordamos el tema del Home Office y cómo esta manera de trabajo influye en la productividad de las personas. En otros asuntos, las colaboraciones de la Dra. Sotres hablan, por un lado, sobre Muhammad Yunus, quien plantea los retos en la era posCOVID-19, y, por otro, de cómo tanto creatividad como transformación son útiles en las empresas para responder a la disrupción. El Dr. Horacio Rafael expone los efectos del confinamiento en la salud mental de las personas. En esta línea, el Lic. Víctor Anaya escribe sobre la violencia familiar en estos tiempos. Además, el maestro Ortiz Yustis aconseja a las empresas estar al tanto de sus obligaciones fiscales. Tuvimos la oportunidad de acercarnos al mundo de los artesanos oaxaqueños para reflexionar sobre la situación por la que atraviesan en estos momentos. A su vez, contamos con la aportación del actor y escritor Marco Uriel, quien plasma la situación de su gremio en tiempos de pandemia. Finalmente, la colaboración de AABA México nos presenta la importancia del arte en tiempos de añoranza. En la sección cultural ahondamos en la nueva realidad de los museos en el mundo que se preparan para un turismo más responsables, y menos masificado. Nuestra experta en arte, A. Naibí Domínguez, escribe sobre los pintores de la Peste Negra a la vez que nos recuerda la trayectoria del gran Leonardo da Vinci, considerado además un gran visionario. Por último, la Dra. Bertha Eugenia asistió en los meses precoronavirus a la exposición de Ricardo Riii, una promesa del arte mexicano contemporáneo. La portada de este número la debemos al artista mexicano Diego Rodríguez, quien desde su estudio en la CDMX nos muestra su obra en la que plasma ese afán por encontrar un equilibrio entre la razón y el espíritu. Queridos lectores, queremos darles las gracias por acompañarnos en un número más. Nos estamos preparando para ser testigos del acontecer económico y cultural ante la llamada ‘nueva normalidad’. Jorge Alberto Ramírez Velasco Publisher

EDITORA EN JEFE Cinthia Alva cinthiaalva@horizontum.com DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez V. ASISTENTE DISEÑO Karime Nieto Delgado WEB Y REDES SOCIALES Julio César Hernández juliohernandez@horizontum.com ASESORES EXTERNOS Perla Carreto (Comercial) Antonio Cebada (Marcas)

4

DIRECTOR COMERCIAL Luis Fernando Ramírez lramirez@horizontum.com ASISTENTE ADMINISTRATIVO Concepción Saucedo concepcionsaucedo@horizontum.com CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Javier Estrella circulacion@horizontum.com DIRECTOR JURÍDICO Perla Gutiérrez ILUSTRACIONES Diego Rodríguez CORRECTOR DE ESTILO Roberto Barajas Amieva

CONSEJO EDITORIAL Bertha Eugenia Sotres Mora Nora Patricia Jara Eduardo Rivadeneyra Rafael Septién Javier Belmares Sánchez José Ricardo Rangel Avilés Alfredo Adam Adam Lauro Jonathan Sol Orea Gabriela Romero José Antonio Olguín Vicente Yustis Víctor Anaya COLABORADORES Gerardo Nieto José Antonio Olguín Federico Rubli Kaiser Andrés Peñaloza Méndez Vicente Ortiz Yustis Maria Bertha Espinoza Segura Pablo Trejo Pérez Samuel Hernández de Alba Juan Carlos Carrillo "Matvéi"

HORIZONTUM FINANZAS Y CULTURA, año 5, número 32, julio/agosto 2020. Es una publicación bimestral de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum A. C. Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn, Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Ariel Olvera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015- 052612244100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 16493. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por Preprensa Digital, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CDMX, 03910. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura, ni de Horizontum, A.C., sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

HORIZONTUM | JULIO-AGOSTO 2020

REPOTRTERA Alejandra Zárate

Horizontum_ PUBLICACÓN CERTIFICADA POR LA ASOCIACÓN NACIONAL DE DICTAMINADORES DE MEDIOS, A.C.



Prospectivas económicas

rizontum FEDERICO RUBLI KAISER

Como se mencionó en esta columna del número anterior de HORIZONTUM, las perspectivas de la economía mundial y de México para el resto del año y para 2021 siguen determinadas por los efectos o secuelas de la grave pandemia del

COVID-19. En lo esencial, sigue imperando la incertidumbre sobre la afectación económica y el control sanitario. Lo que queda claro es que la economía global registrará una fuerte recesión en 2020 al igual que la economía mexicana.

Economía global En su reporte más reciente sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el panorama ha cambiado drásticamente en los últimos cinco meses debido a los efectos del COVID-19. Así, revisó fuertemente a la baja su pronóstico del crecimiento económico global. Ahora, la economía mundial registrará en 2020 una contracción del 3%, pero una recuperación rápida en 2021 con una expansión del 5.8 por ciento. El FMI destacó que esta crisis no tiene precedentes al ser un choque de gran magnitud e impacto extendido que ha exigido una política fiscal contracíclica por parte de los gobiernos. En lo que respecta al grupo de economías avanzadas, se espera que la caída en 2020 sea del 6.1% y que las

6

| JULIO-AGOSTO 2020

economías en desarrollo se contraigan un 1% apoyadas por un avance en los países emergentes de Asia. En vista de la fuerte incertidumbre sobre la duración e intensidad de la crisis mundial, el FMI seguramente revisará estas estimaciones en el verano. La economía de Estados Unidos ha mostrado un fuerte deterioro registrando en los primeros meses de 2020 una fuerte contracción del consumo y la inversión. La pérdida de empleos ha sido la mayor desde 1939 y la tasa de desempleo ha escalado a más del 15%, lo cual es mayor a lo mostrado durante la crisis de 2009. Se estima que el PIB podrá caer entre el 6 y el 6.8 por ciento. Por su parte, en China y la eurozona se confirmó el significativo efecto recesivo sobre su actividad económica.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Economía Mexicana El cierre casi total de la actividad económica por casi tres meses, como una medida preventiva muy necesaria para combatir los contagios del COVID-19, tuvo efectos devastadores sobre la economía. Para mencionar algunos de los más impactantes: el 80% de los restaurantes y comercios en el país permanecieron cerrados, en abril y mayo se perdió un estimado de un millón de empleos formales, la ocupación hotelera en los cinco principales destinos playeros cayó un 95%, el tráfico aéreo se desplomó 92%, las ventas internas de gasolina disminuyeron un 80% anual y en el sector automotriz las ventas de abril se contrajeron un 65% mientras que la producción cayó un 99% y las exportaciones un 90 por ciento. El aislamiento social tan largo forzado por la pandemia introducirá cambios en nuestros hábitos que tenderán a ser permanentes y que transformarán los modelos de negocio, las relaciones laborales y las interacciones sociales, culturales, artísticas y de entretenimiento. Nuestra forma de consumir y nuestra actitud se encaminarán hacia una mayor conciencia de cuidados de la salud y de la higiene cotidiana. Por ejemplo, emergerá una nueva cultura corporativa laboral donde ya no será indispensable la presencia física diaria en un horario fijo. Las juntas presenciales con el personal podrían ser de medio día, dos veces por semana, y el trabajo se realizará desde casa con comunicación constante por voz e imagen digital. Otro ejemplo es la industria restaurantera, donde la reapertura gradual ha exigido estrictos protocolos de salubridad y normas de separación entre mesas, medidas de higiene del personal y menú-cartas desechables, entre otras.

Prospectiva La crisis y la incertidumbre obligan a una frecuente revisión de los pronósticos de disminución del PIB. Las últimas estimaciones de los analistas privados muestran un rango del -7.5 al -11 por ciento. El Banco de México tiene escenarios de desplome de la economía del -8.3 y del -8.8 por ciento. México tendrá una recesión mayor que la de 1994 y 2009 y ésta será la peor desde 1932. El cuadro siguiente presenta, como de costumbre, nuestras expectativas de las variables macroeconómicas más relevantes.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS

Crecimiento PIB (%)

-8.6

Inflación (%, fin de período)

3.5

Balance Público Tradicional (% PIB)

-4.0

Tasa Política Monetaria (%, fin de año) Empleo IMSS (cambio dic. a dic.) Tipo de Cambio (pesos/dólar, fin de año) Déficit Cuenta Corriente (% PIB)

4.75 -1 500 000 23.50 0.0

Fuente: Análisis y estimaciones de MAAT Asesores S.C. con fecha del 29 de mayo de 2020

FEDERICO RUBLI KAISER Socio Consultor de MAAT Asesores S.C. y vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Twitter: @frubli, correo: federico@rubli.net

7


Prospectivas PoLÍTICAS

rizontum

COVID-19: LA GESTIÓN DE LA CRISIS GERARDO NIETO1

E

n todos los países hay registro de inconformidad con la gestión de la crisis del COVID-19. No se conoce un solo caso en donde no haya críticas a las medidas adoptadas por los jefes de Estado o de gobierno. Con menor o mayor intensidad, se muestra que no hay consenso en cómo se aborda la pandemia. Hay casos donde la confrontación exhibe una ruptura irresoluble. En España, la derecha del Partido Popular y la ultraderecha de Vox convocaron a manifestaciones cuando está latente el riesgo de contagio y anunciaron que buscarán una moción de censura en las cortes para que Pedro Sánchez dimita. En Italia no es distinto, Giussepe Conte polariza la situación: hay quien dice que es el mejor político para enfrentar la crisis sanitaria y otros opinan todo lo contrario; ya exigen su destitución. Donald Trump, en Estados Unidos, es sinónimo de tempestades. La clase política asentada en Washington sostiene que es pésimo en el control de la pandemia, mientras millones de norteamericanos lo ven como el Presidente con el que quieren ganar la reelección. Al mismo tiempo, nadie ignora que el inquilino de la Casa Blanca está en medio de otra crisis: la de la intolerancia racial y los abusos de poder. En este contexto internacional, México no es la excepción, aquí tampoco hay acuerdo: AMLO es aprobado por una mayoría de mexicanos, mientras las élites del sistema le dan forma a un Frente con el que intentan derrotarlo en las elecciones intermedias del 2021 y mandarlo a su casa en el referéndum revocatorio del 2022.

“La escasez es el fenómeno más importante de todas las sociedades, es decir, constituye la tensión interna fundamental. Su arreglo demanda con frecuencia de asignaciones políticas. Y éstas, del control de instrumentalidades”.2 La tensión por la escasez se agrava en situaciones de crisis. La demanda de recursos se eleva y la racionalidad instrumental, particularmente la que tiene que ver con el dinero, se convierte en un asunto vital para mantener, ampliar o destruir al establecimiento político. La restricción presupuestal fija límites en todo. El fundamento filosófico de la libertad que opera a la hora de explicar cómo funciona el mercado, se topa con la recta presupuestaria. La libertad es tan grande en economía como lo es nuestra renta personal. Lo mismo aplica para los gobiernos: administraciones con pocos recursos dejan molestos a muchos grupos. De esto deriva, precisamente, que la teoría recomiende que el líder político sepa qué intereses pueden ser pospuestos y cuáles no. Una equivocación en esto mina las bases estructurales de apoyo. En este sentido, es tan importante el uso instrumental del presupuesto como el control de las variables en un proceso de reforma de amplia envergadura como en el que nos encontramos. Y no es, por supuesto, un camino al socialismo o al comunismo, como lo pregonan algunos sectores interesados en un reduccionismo obsceno. Lo más radical que tiene el actual Gobierno es su cruzada moral contra la corrupción. Quizá en ese vector esté el verdadero temor de las élites del viejo orden que hoy protestan ante la eventual consolidación de una hegemonía de amplio espectro en el país.

Cabe recordar aquí que la condición natural de los sistemas políticos no es la estabilidad propiamente dicha, sino la tensión.

La condición básica que permite a los sistemas políticos persistir es precisamente saber a qué grupo de intereses atender

EL CONTROL DE INSTRUMENTALIDADES

8

| JULIO-AGOSTO 2020

CAMBIO Y CONTINUIDAD


LA GESTIÓN DE LA CRISIS

Pese a los múltiples conflictos que se dan a su interior, los sistemas políticos persisten. Esa persistencia obliga a revisar cuáles son los apoyos estructurales que evitan su colapso.

El caso español

En España, la ultraderecha de Vox y la derecha del Partido Popular se unen para movilizar a su clientela política. En plena pandemia, hay manifestaciones de repudio en contra del primer gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos. Rechazan su gestión ante la crisis y elevan su virulencia ante la recientemente aprobada y puesta en vigor renta mínima vital. La reacción de los partidos conservadores es proporcional al desmantelamiento de una estructura que invalida leyes hechas al tamaño de las necesidades del capital. Hoy, el gobierno progresista que encabeza Pedro Sánchez debió pactar la prórroga del estado de alarma con los partidos de izquierda, en particular con el partido de izquierda vasco, EH Bildu, que a cambio de su apoyo pidió desmontar la contrarreforma laboral aprobada en 2012 de manera unilateral por el PP de Mariano Rajoy. Las expresiones de extrema irascibilidad de las derechas españolas tienen su origen en el establecimiento del escudo de protección social que se aprobó a favor de los sectores más vulnerables. El sistema político español confirma su propia vitalidad en la confrontación de sus fuerzas políticas.

El caso británico

Algo parecido se registra en Gran Bretaña alrededor de Boris Johnson, primer ministro emanado del Partido Conservador. La oposición laborista le endosa omisiones graves en la gestión de la crisis sanitaria. Recordemos que al principio de la pandemia la estrategia del gobierno británico era similar a la de Suecia, es decir, apostarle a la inmunidad de rebaño, pero poco tiempo después, las autoridades de la isla cambiaron de opinión. Para los críticos del gobierno, esa rectificación introdujo al Reino Unido en el peor de los mundos posibles, lo que derivó en una tasa de contagios muy elevada con una letalidad entre las más altas del mundo.

ECONOMÍA Y FINANZAS

y a cuál no. Entonces, ¿qué es lo que posibilita a un sistema conservar su capacidad de decidir y mantenerse? ¿Cómo enfrentar las tensiones que amenazan destruirlo como ahora lo hacen los grupos que hasta un Frente han formado para ese propósito? ¿Qué fuerzas determinan la índole y el resultado de los diversos procesos de cambio y las estructuras mediante las cuales se establecen y fijan los objetivos de la reforma y el cumplimiento de las metas? Un sistema cambia siempre. De lo que ahora se trata no sólo es de mantener la transformación en curso, sino de las circunstancias fluctuantes que pueden trastocarlo todo. El dilema, entonces, está en hacer compatible el cambio con la continuidad que permita darle funcionalidad al sistema en su conjunto.

El caso italiano

El pasado 30 de marzo, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, apuntaba lo siguiente: “En este momento en Europa se juega una partida histórica. No es una crisis económica que haya tocado a algunos países menos virtuosos que otros. Aquí no hay una distinción que tenga que ver con sistemas financieros. Esto es una crisis sanitaria que ha terminado explotando en el campo económico y social. Es un desafío histórico para toda Europa. Y espero de verdad, teniendo un ánimo fuertemente europeísta, que sepa estar a la altura de esta situación. Si no lo lograse… Mire, estamos limitando derechos constitucionales de nuestros ciudadanos y Europa debe reaccionar evitando errores trágicos”.3 Y sobre las críticas que la oposición italiana levanta contra la actuación de su gobierno frente a la pandemia del coronavirus, Giuseppe Conte afirma: “Llegará el tiempo de interrogarse sobre los errores cometidos y será justo que todo el mundo opine. Pero como decía Alessandro Manzoni: ‘Del senno di poi son piene le fosse’ (las fosas están llenas de profetas del ayer). Es decir, a posteriori todos tienen la solución. En Italia hay un gran debate público, pero nunca he escuchado una solución alternativa a las que hemos adoptado que haya tenido una base y un apoyo verdadero. Si volviese atrás haría de nuevo todo igual. Ahora es el momento de la acción y la responsabilidad. Luego ya vendrá el de hacer cuentas y las críticas”.4

9


El caso de México

Los tres ejemplos anteriores confirman que no todos quedan satisfechos con la gestión de una crisis como ésta. México no es la excepción. El pasado sábado 30 de mayo, diversos grupos del autodenominado Frente Nacional Ciudadano o Frente Nacional Anti-AMLO (FRENA), demandó la renuncia del Presidente de la República y se distanció de las políticas del actual Gobierno. Fue una movilización con automóviles en varias ciudades del país. En Twitter, Héctor Díaz-Polanco escribió: “¿A quién se le ocurre que, en un país agobiado por la pobreza, es buena idea hacer manifestaciones en vehículos de lujo?”. En la misma red social, Sabina Berman comentó: “Yo no defiendo a López Obrador. No soy de Morena. Pero la derecha, ustedes, me dan pánico por el vacío que proponen, un vacío con un fondo de tics viejos. Anti feministas. Anti demócratas. Anti igualdad económica” (sic.). También en Twitter, Epigmenio Ibarra señaló: “Le apodaron ‘mesías’, se burlaron de su acento, lo tildaron de ‘populista’, lo despreciaron. Crearon lo de ‘un peligro para México’. Sirvieron así al viejo régimen. Terminaron creyéndose sus propias mentiras y hoy no entienden que no entienden”. En algunas de sus expresiones, la oposición en México no es distinta a sus similares de otras naciones; en otras, sí. Aquí, por ejemplo, está el Frente formado para derrotar al Presidente. “Cuando en una sociedad la continuidad en el poder de un mal gobernante se juzga mayoritariamente dañina, hay tres opciones: A) que el gobernante siga hasta que termine su mandato; B) removerlo pacíficamente a partir de las reglas vigentes; y C) derrocarlo por la vía violenta (revoluciones, golpes de Estado, magnicidios)”.5 Hay una resistencia al proceso de transformación en curso y la reacción es proporcional al tamaño de los intereses que se afectan: “...grupos radicales dentro del complejo y heterogéneo bloque disidente sí desean que AMLO se vaya […] e incluso por las malas (es decir, por medios ilegales). Algunos desean que AMLO se vaya como sea, por enfermedad, por incapacidad mental o muerte natural. Otros incluyen la renuncia forzada o el golpe de Estado”.6 Mientras más evidencia hay del cambio, mayor es el conflicto: “...varios disidentes de distintos sectores consideran que incluso la remoción para 2022 sería demasiado

10

| JULIO-AGOSTO 2020

tarde, no digamos en 2024, y que debe buscarse la remoción de AMLO ya y como sea. Hay grupos que eso promueven abiertamente […] Hay de hecho una polémica entre quienes dentro del bloque disidente se pronuncian por la vía legal y los que aceptan cualquier ruta para que AMLO salga del poder”.7

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Lo delicado de estas posturas está en las variables que nadie controla, así como en las interpretaciones llanas de una realidad compleja que no admite simplificaciones de ninguna clase. Se perdió la cordura política y las visiones sensatas para apostarle a la vía electoral como única forma válida, legal y legítima de cambio en democracia. Por el bien de México, los discursos deben serenarse. Es una mala apuesta para el país que se puedan leer estas y otras cosas más exóticas y absurdas. Lo grave es que haya quien las crea y las comparta con vehemencia con su grupo de iguales. Caminar en los extremos tarde o temprano crea situaciones insalvables. La construcción del relato a modo en medio de la pandemia del COVID-19 nos lleva a donde queramos, pero eso no resuelve ningún problema. México está para un voto de confianza mediante las vías electorales, de unidad ante la crisis estructural y sistémica que nos tocó vivir y, sobre todo, de tolerancia ante la diferencia. La gestión de la crisis sanitaria deja a muchos inconformes. En la mayoría de los casos, las críticas no se hacen a un jefe de Estado o de gobierno, sino a un proyecto político. Eso es lo que está de fondo en la España de Pedro Sánchez, la Gran Bretaña de Boris Johnson, la Italia de Giuseppe Conte, el Estados Unidos de Donald Trump o el México de Andrés Manuel López Obrador. 1 2 3 4 5 6 7

Doctor en Economía con posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Easton, David, Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrort editores, 1997, pp. 232. Verdú, D. (30 de marzo del 2020). “El problema no es salir de la crisis, sino hacerlo cuanto antes”, El País (Giuseppe Conte citado por Daniel Verdú, 2020). Ibidem, (Giuseppe Conte citado por Daniel Verdú, 2020). Crespo, J. A. (01 de junio del 2020). “¿Qué se vaya AMLO?”, El Universal. Ibidem. Ibidem.



EL DESCONFINAMIENTO HACIA UNA ‘NUEVA REALIDAD’ No hay una política común entre los países de la Unión Europea para el desconfinamiento, más bien 27 distintos planes de cómo abrir comercios, colegios, hoteles o reuniones privadas. Eso sí, la apertura de fronteras sólo será posible si se cumplen los requisitos de la hoja de ruta diseñada en Bruselas: caída de contagios, contar con recursos sanitarios y la capacidad de vigilar la epidemia con pruebas.

REDACCIÓN HORIZONTUM

M

ientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta 387 155 muertes y 6 millones 535 mil personas contagiadas en 190 países y territorios, con un incremento diario de 128 281 casos hasta el día de hoy,1 pide cautela ante un escenario en el que la pandemia está lejos de ser controlada. Pese al retroceso presentado en Asia y Europa, el virus se sigue propagando con fuerza en otras regiones, siendo EE. UU. y Brasil los más afectados. Ante esta situación, la mayoría de los países han decidido comenzar el desconfinamiento de su población en etapas o fases, según sus circunstancias, recursos y en miras a rescatar la actividad económica, bajo la idea de que las restricciones han dejado de ser un método efectivo para combatir la pandemia.

12

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

13


Este período de transición hacia la ‘nueva normalidad’ implica riesgos de contagio; sin embargo, el paro económico ha tenido muy altos costos en el mundo.

EUROPA DESCOORDINADA ABRE SUS PUERTAS SÓLO A EUROPEOS

Ante la desconfianza por un segundo brote, los países europeos han actuado con cautela para abrir sus fronteras. La Comisión Europea insiste en que “la situación sigue siendo frágil”. Por eso, cada país lo está haciendo paso a paso y pidiendo a sus ciudadanos ser responsables. Hasta ahora no hay una política común entre los países de la Unión Europea, más bien 27 distintos planes de cómo abrir comercios, colegios, hoteles y mantener reuniones privadas. Bruselas apuesta por una Europa de fronteras abiertas entre sus miembros, a partir del 1° de julio, “porque hay 17 millones de europeos viviendo o trabajando en un Estado miembro diferente del que nacieron”. Sin embargo, cada país prefiere ir a su ritmo: España provincia por provincia y quizá a partir de julio comience a recibir turistas extranjeros; Francia se ha abierto por départements y anunció que tras tener la “epidemia bajo control” recibirá visitas del exterior a partir del 15 de junio sin la necesidad de ponerlas en cuarentena; también, Alemania, que abrió por Länder y fue el primer país en reanudar su liga de fútbol (sin público), pide a su población no viajar aún a España o Noruega; Dinamarca reinició clases a finales de mayo, pero mantiene su veto al turismo sueco; Reino Unido, el cuarto país con más muertes en el mundo y un importante emisor de turistas, retrasará sus planes para este verano; y Portugal planea abrir sus puertas a España, pero a Francia no.

14

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

Eso sí, el desconfinamiento y apertura de fronteras sólo será posible si se cumplen los tres requisitos de la hoja de ruta diseñada en la capital belga: presentar una drástica caída de los contagios, contar con suficientes recursos sanitarios y la capacidad de vigilar la epidemia con pruebas y aplicaciones móviles. 2 Lo que queda claro es que los próximos meses la vida en este continente será como señaló Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, “entre europeos” o, quizá como lo dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, sólo “entre franceses”. Mientras tanto, las puertas de Europa seguirán cerradas a los no europeos y se abrirán hasta que los controles internos desaparezcan.

LA PRIORIDAD ES SALVAR LA ECONOMÍA

En pocos meses un virus procedente de China colapsó muchos sistemas de salud, obligando a adoptar medidas extremas de distanciamiento social que pusieron a la economía global a hibernar. En consecuencia, la crisis no se hizo esperar y ante el confinamiento y el cierre de fronteras cayó la demanda global, se destruyeron infinidad de canales de producción, colapsó el mercado de materias primas (no sólo del petróleo), quebraron miles de empresas y el desempleo alcanzó cifras históricas. Tan sólo en EE. UU., para mediados de mayo, 36 millones de personas pidieron la prestación por desempleo y se prevé una caída del 9% de su PIB para este año. Así, la destrucción de la riqueza y el empleo en menos de medio año está siendo equivalente a cuatro años de Gran Depresión. Con este panorama, los países comienzan la reapertura después de dos semanas de alcanzar cifras de infección a la baja en espera de rescatar lo que queda de sus economías, después tendrán que hacer un recuento de los verdaderos daños. El filósofo Slavoj Zizek asegura que “no habrá ningún regreso a la normalidad”, en contraste el novelista Michel Houellebecq mantiene que “el mundo será exactamente igual”. Como sea, muchos países tendrán que recurrir a la deuda pública tras la aprobación de estímulos millonarios para reanimar sectores clave de su economía y no dejar morir a más empresarios. El Banco Central Europeo amplió en 600 mil millones de euros su plan de ayudas o Programa de Compras de Energía para Pandemias y, aunque confía en una recuperación a partir de julio, vaticina una caída de la economía en la eurozona del 8.7 al 9% para este 2020. Christine Lagarde, presidenta de esta institución, aprobó extender dicho programa hasta que pase la crisis como un mecanismo de ‘mutualización’ para salvar el futuro del euro. Al respecto, el exministro griego Yanis Varoufakis comentó recientemente: “Lo único que hace Europa es dar créditos a los países más estresados, aterra pensar que en cualquier momento del 2021 la reencarnación de la troika volverá a Madrid o Roma imponiendo austeridad por mandato de Berlín”.3

15


A pesar de todo, la reactivación parcial de la economía fue anunciada a mediados de mayo para su arranque el pasado 1° de junio como parte del Plan de Reapertura de la CDMX. Dicho plan consiste en una serie de lineamientos y medidas por etapas (tres), categorías de negocio (cuatro) y bajo un sistema de semáforos (rojo, anaranjado, amarillo y verde) que indicará cuándo y cómo será la reapertura de actividades esenciales, no esenciales, educativas y sociales. Además, éstas incluyen el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos y en el transporte, así como seguir respetando las medidas de distanciamiento y sana distancia. Pero de ser posible hay que continuar con el #QuédateEnCasa.

¿QUIÉNES FORMAN PARTE DEL PLAN DE REAPERTURA?

MÉXICO EN ROJO HACIA LA ‘NUEVA NORMALIDAD’

El Gobierno de México ha mostrado cierta prisa por reabrir la economía pese a que el número de infectados y muertes sigue al alza: 13 mil 511 defunciones y 113 mil 619 casos confirmados.4 El llamado a ‘quedarse en casa’ y el distanciamiento social no fueron del todo respetados,5 por lo que este período de transición hacia la ‘nueva normalidad’ implica riesgos de contagio. Lo cierto es que el paro económico ha tenido muy altos costos en todo el país: desempleo, quiebre de empresas, caída en el ingreso y salida masiva de capital, por lo que era casi imposible seguir postergando la reapertura. Al igual que en otras regiones del planeta y según las recomendaciones de la OMS, se requieren tres condiciones para ‘abrir’ si se busca reducir costos y no producir más enfermos: capacidad de realizar pruebas, rastrear y aislar. Ante esto, México no ha hecho mucho para prevenir ni enfrentar la pandemia, no se cuenta con las suficientes pruebas ni con los trabajadores del sector médico para que las realicen. Tampoco existe la infraestructura hospitalaria eficaz para tratar y aislar enfermos; sin embargo, el Gobierno sigue canalizando recursos a obras de infraestructura como Dos Bocas o el Tren Maya en vez de redirigirlos al sector de salud.

16

| JULIO-AGOSTO 2020

La primera etapa del desconfinamiento comenzó con sectores como la minería, la construcción, fabricación de equipo de transporte, la producción de cerveza y la venta de bicicletas. Esto permitió que 56 937 empresas y 566 mil 630 personas volvieran a su trabajo en la CDMX durante la primera semana de junio.6 Una segunda fase que arrancó a mediados de junio incluyó la apertura, con restricciones (aforo a un tercio de capacidad) y estrictas medidas de higiene, de restaurantes, tiendas departamentales, servicios jurídicos, despachos de abogados, servicios religiosos, cines, teatros, bancos y servicios financieros, consultas médicas, trámites y servicios de gobierno con atención al público. En empresas y negocios se pide que el personal se presente a trabajar cuatro días y diez lo haga desde su casa para evitar aglomeraciones en el transporte público.7 También se anunció la apertura de algunos parques y plazas públicas, pero que trabajarán a un 25% de su capacidad y en horarios según el grupo al que se pertenezca. Tan sólo en el sector restaurantero, la Cámara Nacional de la Industria de Productos Alimenticios Condimentados (CANIPAC) anunció la puesta en marcha de Mesa Segura, una serie de normas que tendrán que cumplir los restaurantes para recuperar la confianza de los comensales. Entre las medidas destacan el distanciamiento de al menos un metro y medio entre cada mesa, instaurar el sistema de reservaciones para diez personas como máximo, señalización para distanciar a las personas y evitar concentraciones en la zona de barras y cumplir con estrictos protocolos de limpieza (el personal deberá usar guantes y cubrebocas, sanitización de espacios, etcétera). Los bares, antros, centros de masajes y gimnasios permanecerán cerrados quizá hasta septiembre. “Los centros de trabajo no calificados como esenciales no pueden abrir porque habrá contagios […] lo que está catalogado como riesgo laboral e implica un aumento en la prima de cotización del IMSS […] y tendrá que cerrar”, reiteró Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de Salud.


ECONOMÍA Y FINANZAS

El Plan de Reapertura de la CDMX, que arrancó el pasado 1° de junio, incluye una serie de medidas por etapas, categorías de negocio y un sistema de semáforos que indicará cuándo y cómo será la reapertura de actividades esenciales, no esenciales, educativas y sociales. Estas medidas incluyen el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos y en el transporte, así como seguir respetando las medidas de distanciamiento y sana distancia. De ser posible debemos continuar con el #QuédateEnCasa.

LA REAPERTURA DE ESPACIOS CULTURALES DE LOS ÚLTIMOS

Se publicó una guía de reapertura de espacios culturales y zonas arqueológicas que por su poder de convocatoria serán los últimos en abrir. Según la Secretaría de Cultura sólo será posible en semáforo amarillo o verde y bajo estrictas medidas de seguridad e higiene, por ejemplo, el aforo en teatros y salas de espectáculos será del 30 a 45%, zonas arqueológicas del 50%, mientras que en los museos será definido según el espacio disponible, pero asegurando la distancia de 1.5 metros entre personas. Por su parte, las oficinas de este sector deberán de diseñar programas de rotación y escalonamiento de personal. Pasan las semanas, las cifras de contagios y muertes van en aumento, pese a ello el país está ansioso por regresar a una ‘nueva normalidad’ y rescatar lo que queda de la economía, ojalá el panorama no sea muy desolador después de hacer el recuento de los daños. Arturo Herrera, titular de la SHCP, afirmó que la crisis económica derivada del coronavirus “tendrá sus efectos, pero recuperar lo perdido tomará algunos meses”. Mientras tanto, en la primera semana de junio el peso mexicano cerró con una apreciación acumulada del 2.40%, cotizándose en 21.88 unidades por dólar. Esto como reacción ante la reapertura de economías como EE. UU. y las europeas. Pero también porque la OPEP alcanzó un acuerdo para extender los recortes a la producción petrolera en un mes durante junio. La situación de la moneda nacional está relacionada con el desempeño de los mercados globales y no con la percepción de riesgo sobre México, en donde se espera una lenta recuperación ante la falta de una política fiscal expansiva durante la pandemia que ha ocasionado la salida, según datos del Inegi, de 12 millones de personas de la Población Económicamente Activa.

1 2 3

4 5

6 7

Datos de la OMS al 05 de junio del 2020, disponibles en <www.who.int>. Sánchez, A. (11 de mayo del 2020). “Europa retoma la vida pública con las fronteras cerradas y sin certezas sobre el verano”, El País. Pérez, C. (10 de mayo del 2020). “Así será el mundo tras la Gran Reclusión”, El País. Cifras de la Secretaría de Salud para el 6 de junio del 2020. Según el informe COVID-19 Community Mobility Report que analizó los patrones de movilidad en 131 países en abril, utilizando datos de los celulares de los usuarios, México se encontró entre los países que menos disminuyó su movilidad sólo un 35%, a diferencia de Italia que la redujo al 84%, España al 82%, Colombia y Argentina al 75%, Ecuador al 74% o Perú al 71 por ciento. Industria de la construcción, 1567 empresas y 37 075 personas; 2 776 fábricas de equipo de transporte, 21 460 trabajadores; 11 cerveceras con 615 empleados; y 34 mineras con 170 trabajadores. El gobierno de la CDMX ha instado a la población a utilizar otros medios como la bicicleta, para ello ha habilitado varias ciclovías en distintas calles de la ciudad y proporcionando la renta gratuita de estos vehículos

17


18

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

El turismo se prepara PARa la era pos-COVID, viajar no será como antes Según la OMT el turismo representa el 10.4% del PIB mundial y genera uno de cada cuatro nuevos empleos en el planeta. CINTHIA ALVA

E

l Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC)1 presentó en mayo una serie de protocolos globales que buscan unificar las medidas de seguridad sanitaria en aeropuertos, líneas aéreas, hoteles, cruceros y operadores turísticos para garantizar un mínimo riesgo de contagio entre los viajeros y el personal que se ocupa de este sector.2 Estas medidas pretenden reactivar a la industria turística y recuperar la confianza de los viajeros una vez superada la crisis sanitaria por el COVID-19. Esta industria es una prioridad para los países, pues según la Organización Mundial de Turismo (OMT) representa el 10.4% del PIB mundial y genera uno de cada cuatro nuevos empleos en el planeta. Por ello, la recuperación en los próximos meses es un tema urgente para rescatar miles de empleos y resarcir las enormes pérdidas financieras sufridas ante la parálisis del turismo a nivel global. Sin duda es una tarea titánica que podría durar un par de años y que implicará cambios que no serán temporales. La debacle económica en el sector no ha da tregua en ningún rincón del mundo, ejemplos hay miles: la multinacional alemana TUI anunció en mayo pérdidas por 736.3 millones de euros y el despido de ocho mil de sus

empleados; por su parte, Airbnb reconoció que la industria atraviesa “la crisis más terrible” de su historia mientras se deshacía del 25% de su plantilla laboral y ya ni hablar de un sin número de aerolíneas que tuvieron que ‘parar en seco’ sus operaciones tras la caída del 94.3% de la demanda internacional de tráfico aéreo, provocando situaciones como la de LATAM, la mayor línea aérea de Latinoamérica, que solicitó al gobierno estadounidense la protección judicial por bancarrota o el caso de Aeroméxico que sufrió una baja en la calificación realizada por Moody’s (de B2 a CAA1) debido a la fuerte pérdida de pasajeros y porque su recuperación se augura será hasta el 2023, lo que implica un deterioro en su capacidad de pago. Entretanto, México, uno de los diez países más visitados del mundo, perdió a 1.5 millones de turistas internacionales y retrocedió un 48.4% en ingresos por divisas turísticas en marzo. Según la Asociación de Secretarios de Turismo (ASETUR) esto implicará una contracción del PIB turístico mexicano en hasta un 10% para este 2020, lo que supondrá pérdidas por más de diez mil millones de dólares. Sin contar los 95 mil nuevos empleos que según la Secretaría de Turismo se crearían antes de la pandemia.

19


“La pandemia ha implicado una especie de restart o reconfiguración para toda la industria turística que va a tomar tiempo”, Omar Medina.

Omar Medina, socio director en Hotel Managment de Brandhold, trabaja directamente con hoteleros nacionales y reconoce que pese a no vislumbrar la luz al final del túnel, está trabajando en las estrategias hacia la ‘nueva realidad’, ya que la pandemia ha implicado una especie de restart o reconfiguración que va a tomar tiempo para toda la industria. Esta empresa enfocada a hoteles nacionales sabe que el sector turístico tiene que actualizarse y renovarse para poder sobrevivir; sin embargo, existen miles de interrogantes. Al respecto Omar divide la situación en etapas: Omar Medina, director de Hotel Managment en Brandhold.

EL NUEVO ROSTRO DEL TURISMO: ¡QUÉDATE EN TU PAÍS!

Mientras Europa comienza a flexibilizar sus fronteras a nivel regional, en otros continentes como el americano reina la incertidumbre al no poder pronosticar una posible fecha para la reapertura y reactivación de los viajes internacionales, aunque está el caso mexicano, donde el banderazo hacia la ‘nueva normalidad’ comenzó el 1.° de junio. Por ello, el sector turístico nacional se está preparando con extremas medidas de higiene para proteger la salud de los viajeros, por ejemplo, Cancún y el Caribe mexicano se convertirán en el primer destino de América (junto con Arabia Saudita, Barcelona, Sevilla y Portugal) en recibir el Sello de Seguridad Global o Global Safety Stamp por parte de la WTTC, el cual certifica a los destinos que establezcan los protocolos y estándares de higiene propuestos por esta organización.3 HORIZONTUM tuvo la oportunidad de conversar con dos expertos en el área de operación hotelera del despacho Brandhold.4 También fue posible entablar comunicación con dos agencias de viajes, una en Polonia y otra en Perú, para conocer los puntos de vista fuera de México.

20

| JULIO-AGOSTO 2020

La primera es conservar la salud, “para ello hay que realizar adecuaciones en los hoteles conforme vayan llegando los lineamientos de la Secretaría de Turismo sobre cómo seguir operando en el proceso y hasta la fecha que se pueda abrir de manera formal, quizá a finales de junio o principios de julio”. La siguiente es mantener la oferta lo más segura posible. La tercera etapa conlleva reactivar ofertas y promociones, tener una serie de actividades listas: campañas publicitarias, rutas bien armadas y seguras, activar la comunicación vía redes sociales y la inteligencia de mercado, resaltando ‘valores únicos’. Por ahora, tras la apertura, “la recuperación también será en fases, primero el turismo local, cada Estado resaltará sus atractivos; luego regional, por zonas a nivel nacional; y quizá el próximo año será intercontinental, cuando se abran los espacios aéreos”, señala Omar Medina. Este proceso a corto plazo —quizá para este verano— irá de la mano con la activación del turismo carretero por encima del aéreo. Otras tendencias que expertos como él están observando es que los viajeros buscarán flexibilidad en las promociones y tarifas, por ejemplo, aquellas que permitan cambios de fechas. Además, la oferta de hospedaje estará relacionada con las medidas de higiene que se estén tomando, “que tienen que ir acompañadas de alguna certificación”.


Una de las claves es digitalizar lo más posible todos los procesos “desde el check-in y el uso de códigos QR para menús hasta el manejo de las habitaciones. Hay que seguir buscando alternativas y adecuarse porque esto apenas empieza”, concluye este experto en hoteles.

VIAJAR YA NO SERÁ COMO ANTES, AHORA SERÁ DIGITAL

ECONOMÍA Y FINANZAS

Si bien existen aún muchas dudas en el aire, por ejemplo, ¿cuándo se va a abrir al 100%, cuándo acabará la crisis o si seguirá siendo rentable el turismo?, ¿es momento de lanzar promociones agresivas?, “estamos viendo signos positivos porque las personas están ávidas por salir de viaje, ya están hartas del encierro y hay necesidad por viajar, no sólo por placer o de vacaciones, también por negocios”, asegura Omar y resalta: “Nosotros como proveeduría contamos con ciertos protocolos muy avanzados y listos según lineamientos de asociaciones de hoteleros, el IMSS y SECTUR”. Lo cierto es que mientras no exista una vacuna, se necesitan soluciones a mediano plazo que incluyan el contar con pruebas rápidas, eficaces y económicas. Mientras tanto, el sector se mantiene a la espera de los primeros visitantes; los hoteles nacionales y seguramente de todo el mundo trabajan a marchas forzadas readaptando sus procesos e infraestructura a la nueva realidad que exige mayores medidas de higiene. “Antes una camarista hacia entre 10 y 12 habitaciones diarias, ahora se necesitarán cuatro personas por habitación y con trajes especiales de protección: una recogerá la ropa sucia, otra realizará la limpieza general, una tercera manejará los blancos limpios (sabanas, toallas) y otra persona entrará al final a nebulizar toda la habitación. Este protocolo encarecerá de forma brutal no sólo el proceso de limpieza, también los insumos cuyo precio ha subido entre un 3000 y un 4000%”, comparte Omar, cuya labor como experto es hacer más eficientes a los hoteles y optimizar los costos mientras se cumplen los protocolos marcados.

Desde hace un par de años, sin saber que llegaría esta pandemia, muchas cadenas de hoteles de lujo en Asia, Europa y EE. UU. han invertido en la automatización de su infraestructura para alcanzar procesos más eficientes y hacer de la experiencia en sus instalaciones algo único. Desde habitaciones y elevadores inteligentes que funcionan por comandos de voz hasta robots que limpian y desinfectan suelos, los hoteles se están volviendo cada día más digitales. Al respecto, conversamos con un segundo experto de la firma antes mencionada, Diego Romero, ingeniero en mecatrónica y encargado de Domotics Development & Operation, quien afirma que la tendencia actual en muchos hoteles es la llamada tecnología touchless o ‘dejar de tocar casi todo’, la cual implica, entre otros, el control inteligente de la habitación por medio de la voz: las luces, el aire acondicionado, la TV, las cerraduras, etcétera. “Con ello, los huéspedes viven la experiencia de manejar todos los dispositivos de su habitación sin la necesidad de controles remotos que pudieran estar llenos de microbios”.

“Llegar a un hotel automatizado es sorprendente, la experiencia de seguridad es asombrosa. Que con tu celular puedas encender el aire acondicionado, la TV y escoger el canal será cada vez más común”, Diego Romero. Diego Romero, encargado de Domotics Development & Operation de BH México.

21


“La situación tardará de tres a cinco años para regresar a la ‘normalidad’. Por ahora, importantes centros turísticos tendrán que enfocarse en el mercado local, no global”, Marcin Debski. Marcin Debski, dueño de una agencia de viajes en Polonia.

Siendo el turismo una de las industrias más afectadas por la pandemia, es momento de que la industria hotelera se renueve hacia una mayor automatización de sus procesos para reducir costos y ser más eficientes energéticamente. Haciendo uso de tecnología como plataformas, aplicaciones móviles y tabletas, los hoteles pueden controlar, por ejemplo, el seguimiento del mantenimiento y monitorear todo lo que necesita una habitación (luz, pilas, cambio de focos) conformando una especie de ‘expediente médico’ con información crucial para el cuidado de la infraestructura.

“Tenemos una tableta que puede conocer el desempeño del ama de llaves, el chef y el encargado de mantenimiento; es muy útil para los directores, gerentes y supervisores de cada área porque les proporciona información relevante sobre lo que se está haciendo y dejó de hacer”, comparte Diego. El virus adelantó la tendencia en tiempo récord, “llegar a un hotel automatizado es sorprendente, la experiencia de seguridad es asombrosa. Que con tu celular puedas encender el aire acondicionado, la TV y escoger el canal será cada vez más común”, admite este ingeniero. Además, asegura que los procesos de sanitización de las habitaciones y la comida a partir de ahora requerirán de una mayor automatización, “haciendo uso por ejemplo de luz ultravioleta que elimina el 99% de las bacterias, porque el jabón y el agua fallan, o mediante filtros para limpiar el aire y así maximizar el sentimiento de seguridad dentro de un hotel”. Si bien la automatización viene gestándose en diversos sectores desde hace 50 años, llegó el momento de que el sector hotelero se aboque a ella para reducir riesgos. “Los hoteles tienen un mes para ‘ponerse las pilas’ y poder abrir con seguridad en tres meses”, concluye Diego Romero, experto en domótica.

¿ADÍOS AL TURISMO DE MASAS CUANDO SE ABRAN FRONTERAS?

Por ahora y hasta que realmente se controle la pandemia, los viajeros y el sector serán más cautelosos para asegurar el distanciamiento social y evitar contagios. ‘Menos será más’, por lo que la masificación turística será reemplazada durante un tiempo por un turismo más responsable y comprometido con las economías y comunidades locales. Los aeropuertos y líneas aéreas implementarán mayores medidas

22

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

“Se potenciará la venta de destinos nacionales, y los más solicitados serán aquellos alejados de las ciudades, donde puedas evitar el contacto con otras personas”, Roxana Mendieta.

Roxana Mendieta, directora de Everywhere Travel en Perú.

de limpieza y limitarán el número de pasajeros. Una vez abiertas las fronteras aéreas serán más comunes los checkin en línea, puertas electrónicas biométricas, la lectura electrónica de los pases de abordar, el uso de escáneres y termómetros infrarrojos para medir la temperatura corporal de los viajeros. “La situación tardará de tres a cinco años para regresar a la ‘normalidad’, lo que forzará a las empresas a redefinir estrategias, mientras que el turismo digital ganará terreno. Importantes centros turísticos tendrán que enfocarse en el mercado local, no global”, comenta desde Polonia Marcin Debski, dueño de una agencia especializada en destinos europeos. Además, asegura que sus clientes por ahora están prefiriendo quedarse en su país, “quizá por miedo o porque debido a la caída de sus ingresos por esta crisis les es más barato viajar local”. Por su parte, Roxana Mendieta, gerente general de la agencia en línea Everywhere Travel, sufrió una severa caída en sus ventas como nunca antes; sin embargo, no se vio en la necesidad de despedir a su gente y sigue adelante desde su casa en Perú. También admite que el gobierno de su país le ha proporcionado ayudas económicas para evitar el cierre de su empresa. 1 2 3 4

Ante el panorama futuro Roxana confía en que los clientes optarán más por los servicios de las agencias, sobre todo después de que muchos viajeros también enfrentarán pérdidas económicas ante viajes cancelados o no realizados. Ella señala que “existen motivos como la seguridad, confianza y valor añadido que no se encuentran en el mundo online y sí en la atención personalizada, en la cual, además, existe la respuesta rápida y la responsabilidad por los productos contratados, protegiendo en todo momento sus compras”. Seguramente cuando el turismo se vuelva a reactivar, “se potenciará la venta de destinos nacionales, y los más solicitados serán aquellos alejados de las ciudades y donde puedas evitar el contacto con otras personas”, asegura Roxana. Los transportes operarán al 50% de su capacidad, evitando en lo más posible el contacto con los demás. “Adiós a los grandes recibimientos y despedidas en los aeropuertos, también a los viajes en grupo o en masa, por ahora se potencializarán los viajes en pareja o viajes solos”, concluye esta empresaria peruana. Una ‘nueva realidad’ que nos hará cambiar la forma de viajar de ahora en adelante, porque todavía no estaremos preparados para ir más lejos.

World Travel & Tourism Council. Lineamientos que han sido diseñados en coordinación con el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), la Asociación Internacional de Cruceros (CLIA) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) según las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para la Prevención de Enfermedades (CDC). Entre los protocolos anunciados por la WTTC para hoteles se encuentran: colocación de desinfectantes para manos a base de alcohol en las instalaciones, limpieza y disminución de la capacidad de los elevadores y áreas de usos múltiples, desinfección de todo el equipo en las habitaciones, fomento del pago electrónico, entrega de alimentos en la habitación y garantizar que no se manipulen los alimentos en el buffet, entre otros. Despacho de profesionales en diferentes áreas de la operación hotelera y su digitalización. Actualmente dan asesoramiento a operadores nacionales y empresarios independientes, que representan el 80% de los hoteles nacionales, sobre las nuevas tendencias que están surgiendo tras el coronavirus que transformó a la industria.

23


PYME MEXICANAS ANTE LA ‘NUEVA NORMALIDAD’ A finales de mayo, 4 millones 800 mil establecimientos del sector terciario dejaron de percibir 8400 millones de pesos diarios por la pandemia, con pérdidas equivalentes a 590 177 mdp. CINTHIA ALVA

D

iferentes cámaras de comercio y grupos de empresarios en México han hecho un constante llamado a las autoridades para enfrentar la difícil situación por la que atraviesan sus negocios debido al cierre de la mayor parte del sector productivo del país. A dos meses y medio de declarada la contingencia sanitaria, esperan ahora la reactivación de la actividad económica con la paulatina apertura de distintos sectores, los cuales desde el pasado 1 de junio se preparan para una ‘nueva normalidad’. La Concanaco-Servytur1 advirtió a finales de mayo que 4 millones 800 mil establecimientos del sector terciario —comercios, servicios y turismo— habían dejado de percibir 8400 millones de pesos (mdp) por día desde marzo debido a la pandemia. Las pérdidas, equivalentes a 590 177 mdp, provocaron que muchas empresas estuvieran al borde de la quiebra. Si bien miles de ellas intentaron mantener a su plantilla de trabajadores, según datos del IMSS se reportó la pérdida de 680 mil empleos formales entre marzo y abril, el peor dato registrado hasta ahora. El cierre de las actividades no vino acompañado ni de estímulos económicos ni de mecanismos de financiamiento alterno para las PYME y trabajadores del sector formal, quienes además no han dejado de pagar impuestos —tan necesarios para los ingresos gubernamentales que buscan combatir la pobreza—. Así, la pandemia tendrá como consecuencias, según datos de Banxico, la contracción de entre el 4.6 y el 8.8% del PIB para este año y la pérdida de un millón 400 mil empleos formales.2 HORIZONTUM tuvo la oportunidad de entrevistar a algunos pequeños empresarios de distintos sectores para conocer su situación en medio de esta crisis sanitaria y las medidas que tomarán en los siguientes meses, en los cuales se irá abriendo la economía de forma escalonada.

24

| JULIO-AGOSTO 2020

¡QUÉDATE EN CASA SI QUIERES SEGUIR ESTUDIANDO!

Uno de los sectores más golpeados por la pandemia ha sido el de la educación en todos los niveles y tipos de aprendizaje. Desde jardines de niños y primarias hasta academias de arte y ocio tuvieron que cerrar sus puertas e ingeniárselas para seguir llevando su oferta educativa a su alumnado en sus hogares; algunas han tenido éxito, otras no. Gabriela Pérez Couto, directora de una academia de corte y confección en la CDMX,3 sufrió la pérdida de casi el 70% de su alumnado y la cancelación de muchos de sus 207 cursos vendidos. “Muchas de las que se dieron de baja prometieron regresar el siguiente semestre, los argumentos principales de mis alumnas fueron: el que habían pagado por cursos presenciales y no en línea o que habían perdido su fuente de ingreso tras quedarse ellas mismas sin trabajo o alguien en su hogar”. Pese a que esta escuela aplicó descuentos en colegiaturas desde abril, muchas no se quisieron comprometer, y de tener a 138 estudiantes ahora ‘sobrevive’ con 33, quienes además están pagando sólo el 80% de su mensualidad. “Quién quiera regresar no pagará inscripción, tomando en cuenta la del semestre que se truncó”, comparte Gaby. Esta miniempresa con 14 empleados planteó pagarles a sus trabajadoras el 60% de su salario hasta el mes de junio, esperando que en julio la academia volvería a abrir sus puertas, aunque según el Plan gradual hacia la Nueva Normalidad en la CDMX,4 esto no sucederá hasta finales de agosto para las instituciones educativas. Al respecto, la directora reconoce que el panorama en su sector es muy incierto, “por ahora no se puede planear, quizá me quedaré con la mitad de mi plantilla, todo dependerá de cómo siga la pandemia y de las autoridades porque


hasta ahora estamos en la incertidumbre absoluta”. Eso sí, está consciente que cuando regrese a dar clases habrá que llevar a cabo todo tipo de medidas de higiene: sanitizar salones, los alumnos con cubrebocas y mesas con gel. “Hasta que no haya una vacuna la vida nos va a cambiar a todos”, concluye.

CONTRAER MATRIMONIO: HASTA NUEVO AVISO Y CON POCOS INVITADOS

El sector de las bodas y eventos en general ha enfrentado una situación también complicada, sobre todo, porque no existe una fecha estimada de reapertura para la operación de espacios y salones para este tipo de celebraciones.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Del sector de las bodas depende una larga cadena de servicios complementarios, desde expos, fotógrafos, estilistas y pasteleros hasta tiendas para regalos y grupos musicales, por lo que “las bodas de 200 personas ya no serán posibles por un tiempo, en cambio habrá que pensar en eventos para menos personas, quizá 50”, Dora Calatayud.

Dora Calataydu, directora de Diseño Creativo.

Dora Calatayud, directora de Diseño Creativo5 y experta en productos y servicios para bodas y todo tipo de eventos, admite que “la situación del COVID-19 ha desilusionado mucho a las novias, ninguna ve la situación como una oportunidad con la que ganaron tiempo extra para planear mejor su ‘gran día’, al contrario, están desmotivadas, preocupadas y de mal humor porque muchas no saben cuándo se van a casar, quizá hasta octubre o el próximo año”. Pese a que esta empresaria ha invertido parte de sus ahorros en campañas publicitarias y anuncios en redes sociales como Facebook, la mayoría de sus pedidos han sido cancelados y hasta ahora no ha recibido “ni uno solo, sólo cotizaciones para el futuro”. Aun así, se mantiene activa organizando webinars6 con conocidas wedding planners7 con las que trabaja normalmente para motivar a las novias, ayudarles a planear su evento y darles consejos de qué hacer en su boda. Sin embargo, esta experta conoce bien su mercado y sabe que el tema es delicado, por eso se mantiene atenta a las necesidades de sus clientas: “Aunque parece trivial, hay aspectos que para una novia son cruciales, como el relacionado con su vestido, muchas no saben si después de meses de confinamiento en casa, comiendo por ansiedad, podrán usar el modelo que escogieron con mucha ilusión desde hace un año”. Este sector del cual depende una larga cadena de servicios complementarios, que van desde expos, fotógrafos, estilistas y pasteleros hasta tiendas para regalos y grupos musicales, está agonizando por el cierre. Debido a esto, deberá sufrir algunos cambios y adaptaciones si quiere seguir operando, sobre todo ante las medidas para evitar contagios que promueven la ‘sana distancia’.

25


“El futuro de los restaurantes iba a ser muy parecido a lo que se está viviendo en este momento, si bien no desaparecerá el servicio tradicional, todo apunta a que cada vez más gente preferirá quedarse en casa y pedir delivery. La gente aún no estará lista para sentarse a comer junto a muchas personas”, Miguel Cabrera.

Miguel Cabrera, chef y dueño del Mercadito Peruano.

Por ahora, Dora está al pendiente de las nuevas tendencias que regirán los tiempos poscoronavirus y advierte: “Esas bodas de 200 personas ya no serán posibles por un tiempo, en cambio, habrá que pensar en eventos para menos personas, quizá 50; si tenías pensado gastar medio millón de pesos para una boda de 200, con el mismo presupuesto podrás hacer una más privada y exclusiva, muy petit comité”, concluye la directora de DC.

26

| JULIO-AGOSTO 2020

LA REAPERTURA PERIMTE SEGUIR CONSTRUYENDO

De acuerdo con el Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad el sector de la construcción comenzó a operar a partir de junio, sumándose a otras actividades consideradas esenciales durante la pandemia. Esta medida le ha dado un respiro al rubro inmobiliario que también sufrió caídas drásticas en sus ventas. Al respecto, Martín y Alejandra Siebel, propietarios de una empresa de construcción8 con siete años en el mercado del desarrollo inmobiliario, comparten su experiencia desde la llegada del COVID-19 a México, cuando se declaró la fase 2 el pasado mes de marzo: “Nuestros clientes de pronto cancelaron los contratos y la firma de escrituras, y aunque algunos habían dado anticipos, prefirieron no seguir con la compra. La gente está a la expectativa y no quiere invertir en una vivienda, si bien hay interés en nuestros desarrollos, los clientes se están reservando al menos al nivel que nosotros manejamos: vivienda ubicada en zonas económicas de nivel medio y medio alto”. Estos profesionistas temen que la incertidumbre reinante a corto y mediano plazo —pese a que el sector ha reanudado actividades— afecte sus ventas de este 2020. “Al principio, los clientes estaban preocupados de que esta crisis fuese como la del 2008 en relación con la situación hipotecaria, y como el 70% de ellos adquiere sus viviendas mediante créditos, nuestras ventas cayeron exponencialmente por temor a una subida de las hipotecas”, lamenta Alejandra, encargada de la comercialización. Por ahora, esperan retomar el tema de las ventas pese a ser una ‘ola’ que sube y baja constantemente, pero que hasta ahora no ha presentado datos positivos. Y es que en su opinión, “los clientes se están resguardando, se muestran precavidos sobre la compra de inmuebles con la esperanza de que después de la crisis los precios bajen, algo un poco difícil porque en las últimas semanas el tipo de cambio ha encarecido un 40% nuestros inmuebles y es que nosotros compramos muchos de nuestros productos (elevadores, maquinaria y pisos) en EE. UU. y Europa, aun así esperamos que el dólar se estabilice pronto”. En cuanto al tema de las ayudas de 25 mil pesos ofrecidas por el Gobierno, tanto Alejandra como su esposo, el alemán Martin Siebel, señalan: “Las expectativas de los gobernantes ante las PYME están fuera de la realidad, para el Presidente una PYME es un ‘changarro’ que vende tortas. Con todo respeto, este incentivo no sirve para nada, ni para el sueldo de uno de nuestros ingenieros. Las autoridades son totalmente indiferentes, pero exigen que se paguen impuestos y servicios mientras las empresas no están recibiendo un solo peso por ventas”. Un panorama complicado es lo que perciben estos empresarios, que dejaron una vida en Alemania para emprender en este país.

RESTAURANTES Y SERVICIOS GASTRONÓMICOS: RENOVARSE O MORIR

Tanto restaurantes como pequeños negocios de alimentación y venta de bebidas, principalmente cervezas, reconvirtieron sus negocios debido a la crisis sanitaria; así, para no desaparecer,


ECONOMÍA Y FINANZAS

dieron el salto a Internet para la venta de sus productos y servicios. Pese a que se consideraban actividades esenciales, tuvieron que cerrar sus puertas parcialmente y sólo pudieron mantener las ventas para llevar o el servicio a domicilio. Fue el caso de Miguel Cabrera, chef y propietario del restaurante El Mercadito Peruano9 con dos locales en los mercados de San Juan y Arcos de Belén, quien desde el día uno de la contingencia se adaptó a la nueva realidad. “Antes que nada me informé de los alcances que podía tener y a partir de ahí me replanteé la nueva forma de trabajar: primero la seguridad, abrir sólo uno de los locales, rotar al personal permitiendo que todos pudieran venir a trabajar, cubrir la entrada y que todos usáramos mascarillas, lentes, cubrebocas y gel para el lavado de manos”, comparte. Este pequeño gran emprendedor decidió operar de otra manera y pensar distinto, “mientras todos pensaban en cerrar y despedir gente, yo hice lo contario; mi gente laboraría menos días, pero con un mayor salario”, admite orgulloso. Además, se comprometió a seguir vendiendo y bien, y optó por los medios que tenía a su alcance (como una moto propia y la de un cocinero) para realizar entregas a domicilio, “algo que antes no habíamos hecho porque desde siempre todo se había preparado al momento y frente al cliente”. De esta manera, con ayuda de aplicaciones tecnológicas ofrece platillos desde su cocina hasta la puerta de sus clientes y pese a que no estaba acostumbrado a trabajar de esta forma, que implica invertir más tiempo en traslados, está logrando el objetivo que era darle la vuelta a la situación. Por ello, se

dice estar contento con la respuesta y lealtad de sus clientes que siguen confiando en su sazón, precios y calidad de los platillos, mismos que están llegando a sus casas de forma correcta. Y aunque sus números no son los de antes, agradece poder salir adelante con un solo local. “El futuro de los restaurantes iba a ser muy parecido a lo que se está viviendo en este momento, si bien no desaparecerá el servicio tradicional, todo apunta a que cada vez más gente preferirá quedarse en casa y pedir delivery exclusivamente, porque mucha gente aún no estará lista para sentarse a comer junto a muchas personas”, dice Miguel mientras admite que también la pandemia adelantó ciertas decisiones unos cuatro o cinco años y “empujó al sector a adaptarse a otros modelos como un menor aforo, el uso de aplicaciones para los menús y reservas”. En estos momentos, “los empresarios restauranteros necesitamos tener toda la creatividad del mundo para poder adaptarnos y salir adelante, quizá no sea el momento para obtener grandes beneficios, lo que sí es tener una buena actitud que te llevará muy lejos”, concluye este chef peruano con cinco años trabajando en este sector en México. Manuel Pérez, dueño de Doble Malta (2M),10 local dedicado a la venta de cerveza artesanal, también tuvo que adaptar ciertas estrategias tras la caída del 80% de sus ventas, por lo que tras el cierre parcial de su establecimiento optó, al igual que el chef de Perú, por el servicio a domicilio. Al principio, tuvo que improvisar para reorganizar la logística, promover el producto, distribuirlo y analizar las zonas de entrega

27


Manuel Pérez, dueno de Doble Malta.

“No hay certeza con la apertura, cada quien interpreta la información como puede porque dicha información no está bien estructurada y se presta a que, por ejemplo, el Invea o la Alcaldía te sancionen con multas o clausuren tu local ante una mala interpretación”, Manuel Pérez.

porque como a todos “la situación les cayó de sorpresa”. Para ello, Manuel decidió utilizar herramientas tecnológicas y reactivar su dominio en Internet para abrir una tienda en línea y digitalizar un catálogo con el precio y descripción de cada cerveza en su inventario. “Lo importante es ver la forma para incentivar las ventas, hacer ofertas, descuentos y paquetes para que la gente se anime, aunque sí hubo una caída en las ventas, hemos tenido pedidos chicos pero constantes”, admite Manuel. Al parecer, ni la cuarentena ni el encierro le han quitado a la gente las ganas de consumir cerveza, por lo que clientes regulares y vecinos de la zona se mantienen leales al producto. En cuanto a las ayudas del Gobierno, Manuel, al igual que Alejandra Siebel, opina que son “de broma” y no sólo eso, el proceso para obtenerlas es muy tedioso, pues es tedioso “juntar los requisitos, llenar formularios y la solicitud por 25 mil pesos que no alcanzan para nada, ni para pagar los sueldos para los empleados”. En cambio, en vez de ayudas gubernamentales, este empresario cree que se hubiera apoyado mucho a las PYME simplemente con bajar un poco los impuestos y los servicios, “el Gobierno quieren que todo siga normal, pero parece que no se dan cuenta de la caída de las ventas e ingresos”, lamenta. También, reconoce que la situación pone al descubierto la falta de organización del gremio dedicado a la industria de la cerveza artesanal. Si bien existe una asociación enfocada a productores, no hay una entidad que involucre a cerveceros, distribuidores y puntos de venta que los apoye o represente ante las autoridades para buscar soluciones y alternativas ante situaciones de crisis como ésta. Como su negocio es de los que estaba por abrir el mes pasado, Manuel realizó el proceso con mucha cautela para no cometer errores, sobre todo, porque las autoridades han sido muy ambiguas en relación a la reapertura hacia la ‘nueva normalidad’. “No hay certeza, cada quien interpreta la información como puede y a ver qué pasa porque dicha información no está bien estructurada y se presta a que, por ejemplo, el Invea o la Alcaldía te sancionen con multas o clausuren tu local ante una mala interpretación”, teme este empresario. Por ahora, Manuel está leyendo con cuidado las medidas a cumplir, pero admite que habrá muchas dudas ante “los mensaje confusos y poco contundentes de las autoridades”. Mientras tanto, piensa en estrategias para innovar y adaptarse a la situación presente y futura “porque los gastos siguen y se acumulan, y de algo tenemos que vivir”, concluye el dueño de 2M. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

28

| JULIO-AGOSTO 2020

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. Morales, Y. (27 de mayo de 2020). “Banxico estima que el PIB de México podría caer hasta 8,8% en 2020”, El Economista. Sistema CyC <www.academiasistemacyc.com>. <https://covid19.cdmx.gob.mx/nuevanormalidad>. <www.disenocreativomexico.com>. Seminarios impartidos en línea. Organizadoras de bodas. HAUSM2 <www.hausm2.com>. <https://elmercaditoperuano.wixsite.com/elmercaditoperuano/menu>. Facebook: Doble Malta MX



EL SALTO EXPRÉS A LA EDUCACIÓN ONLINE REDACCIÓN HORIZONTUM

L

a llegada del COVID-19 obligó no sólo al cierre parcial de la actividad económica, sino también de los centros educativos en la mayoría de los países del planeta, incluyendo México. Así, desde que en marzo las autoridades sanitarias pidieron a la población permanecer en casa, la educación a distancia se convirtió en una realidad de forma súbita e inesperada, incluso se podría pensar que llegó para quedarse, sobre todo, ante la incertidumbre de no saber cuándo habrá un regreso a clases dentro de la ‘nueva normalidad’. En un país con 36 millones de estudiantes, de los cuales el 39% no tienen acceso a Internet,1 el reto de seguir con la educación y los planes de estudio es monumental, principalmente a nivel preescolar, básico y medio superior. Los principales retos aparecen cuando se carece de la infraestructura tecnológica para conectar de manera simultánea a millones de usuarios, los materiales didácticos utilizados de forma presencial no están digitalizados y la mayoría de los profesores no cuenta con la capacitación para incorporar la tecnología a la experiencia pedagógica cotidiana. Si bien la modalidad en línea no es algo nuevo, toda vez que muchas universidades impartían clases virtuales con alumnos y profesores familiarizados con las herramientas tecnológicas mucho antes de la crisis, la situación actual pone en evidencia tanto la vulnerabilidad de millones de estudiantes como la necesidad de un cambio en el modelo pedagógico, lo que implica la dotación de tecnología adecuada para los estudiantes y la formación del personal docente.

CONECTIVIDAD ESCOLAR 24/7

HORIZONTUM tuvo la oportunidad de platicar con la Dra. Verónica I. López Castro,2 profesora de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac en materias relacionadas con emprendimiento, que cuenta con una amplia experiencia impartiendo clases en línea a nivel licenciatura y maestría. Ante la situación por la que está atravesando el sistema educativo hacia una enseñanza virtual, la Dra. Verónica visualiza dos vertientes: la parte tecnológica y la parte pedagógica. Además, nos explica: “Una cosa es contar con las plataformas adecuadas para el proceso que incluyan la transmisión de la sesión, la interacción con la información, el almacenaje de la misma, la creación de un espacio de interacción (chats, blogs, carga y descarga de material) y otra cosa es todo el proceso que lleva a cabo el profesor para diseñar y adecuar la dinámica de sus sesiones a las clases online”.

30

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

En un país con 36 millones de estudiantes, de los cuales 39% no tienen acceso a Internet, el reto de seguir con la educación y los planes de estudio es monumental, principalmente a nivel preescolar, básico y medio superior.

31


El reto es ir más allá y “sacar provecho a esas herramientas en clase y entender que Facebook va más allá del subir fotos o compartir historias. También puede servir para validar un mercado, ver si una idea tiene potencial y crear encuestas”, Dra. Verónica I. López Castro. Habla, también, de la migración hacia un modelo de ‘clase invertida’ en el que, si bien la clase puede seguir siendo presencial, se busca que el alumno revise el material de estudio desde casa, dándole la oportunidad de que tenga un espacio para estudiar de forma independiente haciendo uso de plataformas y herramientas tecnológicas. “Se trata de invertir la pirámide de Bloom del proceso cognitivo, en la cual los procesos básicos de memorización y entendimiento son los que el alumno puede hacer desde casa, ya sea online —si el curso migra online— o si es un modelo presencial; se busca que tenga la oportunidad en cualquier momento de trabajar los contenidos de forma individual”, comparte la doctora en Ciencias Empresariales. Insistiendo en que este tipo de educación digital-virtual no es un modelo nuevo y que muchas universidades desde hace tiempo utilizan plataformas de e-learning como dinámica habitual, la pandemia sí sorprendió al sistema educativo “porque una cosa es familiarizarse con el uso de tecnología y migrar a las plataformas y otra es la planeación misma de tu clase”, asegura.

En cuanto a la reacción de los alumnos ante esta crisis que ha convertido las salas de sus casas en salones de clases virtuales, ésta no ha sido tan radical toda vez que la mayoría de los jóvenes están familiarizados con el uso de tecnologías como parte de su vida diaria y muchos utilizan herramientas tecnológicas en las sesiones presenciales. Sin embargo, el reto es ir más allá y “sacar provecho a esas herramientas en clase, porque si bien están acostumbrados a usar en exceso las redes sociales como Facebook, no han entendido su uso más allá del subir fotos o compartir historias. También pueden servir para validar un mercado, ver si una idea tiene potencial, crear encuestas, etcétera”, nos dice la Dra. López Castro. Para ella la contingencia es una oportunidad para avanzar, explotar todas las funcionalidades y actualizarse. “Es un espacio para poder aprender cosas nuevas, inesperadas y utilizar cosas que no usabas al 100 por ciento. Un momento para reinventar tu modelo de negocio o tu marca personal”. Así, el futuro de la educación, con coronavirus o sin él, cada vez irá adoptando ‘modelos híbridos’ en los que se combine la tecnología con clases presenciales, a distancia o en línea, y donde el alumno estudie por su cuenta y entienda que el proceso educativo depende de él, mientras que los profesores serán simples facilitadores. “En muchas universidades esto no es nuevo, en general, el alumno ya llega preparado a clase y asiste a ella para desarrollar otro tipo de habilidades”, concluye Verónica.

ENSEÑANZA VIRTUAL VS. EDUCACIÓN PRESENCIAL

Dra. Verónica Itzel López Castro, profesora en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac.

32

| JULIO-AGOSTO 2020

El Dr. Luis Jiménez Ángeles,3 profesor del departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la UNAM, concibe a la contingencia como una circunstancia de fuerza mayor que ha obligado a desarrollar habilidades de docencia desde casa y a cambiar las estrategias de enseñanza. Luis Jiménez señala: “Lo primero que tenemos que entender es que la forma de impartir, conducir, evaluar y retroalimentar un curso ha cambiado, lo que representa una importante área de oportunidad”. Tras trabajar durante algunos años como profesor de cátedra en el TEC, debido a la caída del Campus en CDMX por el sismo del 2017 se vio ‘forzado’ a capacitarse para impartir y adaptar sus cursos en línea. Esa experiencia le


EL SALÓN DE CLASE: CRUCIAL PARA REDUCIR LA VIOLENCIA EN MÉXICO

La educación básica es clave para el desarrollo emocional y cognitivo de niñas y niños, toda vez que prioriza la socialización como eje para fomentar la empatía a temprana edad. Al respecto, Marianne Dietiker, maestra suiza de preescolar y fundadora de Spielgruppe4 (Kindergarten para niños de prematernal), resalta la importancia de la convivencia en grupo durante esta etapa y que no puede ser sustituida a través de videos o clases frente a una computadora porque la interacción en un salón de clases “fomenta la empatía entre los compañeros, los solidariza, les enfrenta a problemas y ayuda a resolver conflictos”.

ECONOMÍA Y FINANZAS

está ayudando para que sus alumnos puedan seguir con sus clases de forma remota; sin embargo, apunta que “contar con las herramientas y usarlas es lo menos complicado, el error es creer que lo mismo que se hacía en el salón se puede hacer ahora en línea, lo cual es imposible”. Y es que ante la emergencia que tomó por sorpresa a la mayoría del profesorado —que no estaba preparado—, los alumnos en muchos casos han sido los más afectados: “Los maestros están tratando de ‘meter con calzador’ sus cursos en las herramientas, algo casi imposible, pues quieren dar lo mismo y de la misma forma como en el salón de clases, afectando principalmente a los estudiantes y su aprendizaje”, considera este ingeniero biomédico. Si bien este profesor de la UNAM aprendió a manejar plataformas y adaptar, evaluar y conducir sus cursos para hacerlos disponibles de manera digital, sus clases, que son totalmente prácticas, representan un verdadero reto para ser adaptadas a la modalidad online. “Un curso, por ejemplo, que tiene que ver con sensores para el medio hospitalario es difícil adecuarlo en línea, implica tiempo y modificarlo bajo la marcha, lo que para mí ha resultado complicadísimo porque ¿cómo enseñar la utilidad de una herramienta, cómo reemplazar lo práctico y el trabajo en campo? En este caso no queda más que el libro para tratar de entender cómo funcionan las cosas. No me quiero imaginar la labor que ha de ser adaptar la enseñanza a niveles de educación básica o preparatoria”. Aun así, el confinamiento es una buena oportunidad para entender que la enseñanza está evolucionado y que tanto los profesores como los objetivos de la educación ya no son los mismos, algo muy claro para este docente de la Facultad de Ingeniería: “Si quieres seguir haciendo lo mismo puede ser frustrante y dañino para los alumnos, por ello es momento para ser más creativos, desarrollar actividades que motiven y permitan fijar el conocimiento, no se trata de estar solo frente a una pantalla hablando”. Ante el cuestionamiento de si se debe suplir la educación virtual por la presencial, el Dr. Jiménez concluye de forma contundente: “No se puede trasladar una clase de aula a un curso en línea, pues si en una clase presencial de todo lo que planteas el alumno retiene quizá entre el 15 o 20%, cuando la recibe en casa mediante vídeo o sentado frente a la computadora ese porcentaje seguramente es menor”.

Dr. Luis Jiménez Ángeles, profesor del departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la UNAM.

“Contar con las herramientas y usarlas es lo menos complicado, el error es creer que lo mismo que se hacía en el salón se puede hacer ahora en línea, lo cual es imposible”, Dr. Luis Jiménez Ángeles. 33


La interacción en un salón de clases “fomenta la empatía entre los compañeros, los solidariza, les enfrenta a problemas y ayuda a resolver conflictos”, Marianne Dietiker.

Marianne Dietiker, maestra suiza de preescolar en el CSM y fundadora de Spielgruppe.

De esta manera, el confinamiento ha mostrado la difícil labor de continuar desarrollando habilidades para los más pequeños de manera virtual. Pese a ello y con dos terceras partes de su alumnado, Marianne envía a diario videos sobre deporte y música, esperando que sus niños de prematernal exploren su creatividad, jueguen e inventen nuevas cosas. A la par, esta maestra de preescolar con 15 años de experiencia como educadora, trabaja de forma virtual para alcanzar los objetivos de aprendizaje con sus alumnos de seis años. Para ello les envía canciones, versos, audiolibros y videos cortos; sin embargo, su mayor reto es alfabetizar a sus alumnos en alemán y a distancia. “Lo que sí se ha podido mantener es la estructura de la libreta de tareas, así los niños conocen sus actividades diarias y apuntan sus tareas con cierto orden, lo que les permite independencia y autonomía para estructurar su mañana, pero el reto es por ahora cómo fomentar la motivación para que sigan leyendo y comprendan los textos en alemán, eso es lo más complicado de enseñar así”. Por ahora, que los niños aprendan números o letras es la menor preocupación frente a la falta de interacción y la enseñanza en grupo, con papás haciendo un esfuerzo en casa para cumplir con las tareas y maestras explicando la lección por video o frente a la computadora. Esta inquietud es uno de los principales objetivos en materia de educación para la formación de valores y sólo se alcanzarán en la convivencia diaria en los salones, solucionando conflictos frente a frente entre compañeros, en el conocimiento del otro y el reconocimiento de sus sentimientos. De hecho, la SEP pide fomentar la empatía a temprana edad para bajar la violencia entre los niños que son el futuro del país. “Esta parte es la más bonita en preescolar y se está perdiendo”, lamenta esta suiza radicada en México. Por ahora, las maestras como ella no piensan en el futuro, prefieren enfocarse en que los pequeños mejoren su

34

| JULIO-AGOSTO 2020

compresión de lectura y fomentar en ellos la motivación para que estén mejor, lo cual incluye mantener el contacto con ellos, escucharlos a través de audios y videos. Esta actitud la mantiene positiva y confía en la capacidad e imaginación de cada nueva generación: “En momentos de crisis, los seres humanos han desarrollado los mejores inventos y descubrimientos, a veces las mejores cosas son el resultado de las crisis”, concluye.

MASIFICANDO EL ESPARCIMIENTO VÍA ONLINE

En estos tiempos de confinamiento hasta los hobbies, las clases extracurriculares o la práctica de un ejercicio físico se han visto obligados a montarse en la corriente en línea; ya sea mediante clases virtuales en tiempo real o en forma de videos, maestros de diferentes disciplinas se están adaptando a una nueva forma de impartir sus clases a distancia. Algo que quizá para muchos era impensable hasta hace unos meses, ahora por necesidad y ante el distanciamiento se está convirtiendo en una práctica común. Desde clases de arte, yoga, cocina e idiomas hasta Taekwondo y ajedrez están renovando sus modelos de negocio y marcas personales gracias al uso de herramientas tecnológicas. Así, la red está dando la oportunidad de ‘masificar’ la educación de esparcimiento y hacerla llegar directamente hasta la sala de miles de alumnos, sin necesidad ya de salir de su hogar. Gabriela Pérez Couto, directora de una escuela de corte y confección en la CDMX,5 tuvo que cerrar su academia por la emergencia sanitaria y aún no tiene claro cuándo podrá volver a impartir clases presenciales. Esta PYME con aún 14 empleados no dimensionó los embates de la pandemia, y su directora reconoce que “los agarró desprevenidos”; aunque hace dos años tenía la idea de lanzar cursos en línea ajenos al programa


presencial, pero con esto encima “no quedó de otra”. Tan pronto cerró el taller, para darle continuidad al programa siguió trabajando desde casa por medio de WhatsApp, videos, audios, fotografías y sesiones de preguntas y respuestas vía Zoom. Tras preguntar a sus alumnos cuál sistema era el más apto y con el que estuvieran más familiarizados, se establecieron nuevos métodos de aprendizaje. Al mismo tiempo, la plantilla de maestras tomó cursos en línea exprés para capacitarse en el manejo de herramientas digitales. Pese a haber adaptado varios de sus contenidos de manera digital, en pocas semanas perdió al 70% de su alumnado, y es que su escuela no forma parte de la educación formal, sólo capacita con conocimientos básicos y prácticos a los interesados en la industria del vestido, otorgando certificados dependiendo de las horas de clase a las que se asista. “La mayoría del alumnado estudia por gusto o con miras a poner un negocio en el futuro, no por un título o reconocimiento”, señala esta empresaria. Después de tener 207 cursos vendidos y perder a 100 alumnos, quienes continúan con el aprendizaje seguirán de forma remota hasta el mes de julio. “En este tipo de escuelas, donde todo se aprende de forma presencial y mediante mucha práctica, es difícil plasmar el programa en línea porque tienes que ver cómo cose la maestra y ésta tiene que ver cómo coses tú para corregirte; realizar patrones puede ser más teórico y gráfico, pero en confección es muy complicado”, resalta Gaby. Aun así, sigue adelante y, por ahora, está aprovechando el confinamiento para capacitarse y desarrollar una mayor oferta de cursos en línea para sus estudiantes actuales o para los del futuro. También, está impulsando a su personal para que estudie todo tipo de herramientas y mejorar el proceso de enseñanza a distancia: “La pandemia en la educación a todos los niveles, y en especial a los que nos dedicamos a este tipo de actividades, adelantó el futuro unos años y, aunque el panorama es muy incierto, hasta que no exista una vacuna la vida académica no podrá ser como antes”, concluye la dueña de Sistema CyC. 1 2 3 4 5

ECONOMÍA Y FINANZAS

“La pandemia en la educación a todos los niveles y en especial a los que nos dedicamos a actividades extracurriculares adelantó el futuro unos años; aunque el panorama es muy incierto, hasta que no exista una vacuna la vida académica no podrá ser como antes”, Gaby Pérez Couto.

Gabriela Pérez Couto, directora de Sistema CyC, CDMX.

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares, Inegi, 2019. Ingeniera Industrial con Maestría en Economía y Negocios y Doctorado en Ciencias Empresariales, ha sido docente en licenciatura, maestría y diplomados desde hace 12 años. Anteriormente trabajó en la asesoría, consultoría y capacitación a empresas y emprendedores. Actualmente es profesora de planta e investigadora en temas de Educación en Emprendimiento en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac. Ingeniero biomédico y Doctor en ciencias, imparte clases de Instrumentación y Control y Sistemas de Transistores Médicos en el Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. <www.spielgruppe.mx>. Sistema CyC, editorial-academia-estudio: <www.academiasistemacyc.com>.

35


HOME OFFICE DURANTE EL CONFINAMIENTO, ¿NOS HACE MÁS PRODUCTIVOS? REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l quedarse en casa como medida para reducir los contagios por COVID-19 literalmente empujó a miles de trabajadores y profesionistas de ‘oficina’ —según la industria y el sector— a convertir sus hogares en espacios de trabajo. Si bien por mucho tiempo algunos jefes y empresarios eran renuentes a implementar esta modalidad, con la crisis se vieron forzados a migrar a una forma de trabajo remota para reconfigurar sus actividades e integrar a un gran número de personas a un nuevo marco económico, que llegó para quedarse aún controlada la pandemia. De hecho, importantes empresas tecnológicas como Twitter, Apple, Google y Facebook fueron de las primeras en anunciar que permitirían a sus empleados trabajar desde casa de forma permanente según la actividad que desempeñasen y aún después del confinamiento, mientras algunas otras propusieron regresar a sus oficinas hasta el 2021.

36

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

El no salir de casa para evitar contagios está creando a un ejército de empleados ‘adictos’ al trabajo, quienes para no perderlo están disponibles 24/7, sin límite entre su esfera privada que incluye ocio, descanso y vida familiar y la actividad laboral.

37


Sandra Fleindl, consultora y experta en planeación estratégica y en El Fino Arte de Hacerse #&#!#$#$%.

SE AMPLÍA LA JORNADA LABORAL CORTESÍA DE UN VIRUS

El no salir de casa para evitar contagios, porque no hay a dónde ir y porque casi todo se puede resolver frente a una computadora o mediante una aplicación móvil, está creando a un ejército de empleados ‘adictos’ al trabajo, quienes para no perderlo están disponibles 24/7. Si bien trabajar desde casa conlleva invertir menos tiempo en desplazamientos a los lugares de trabajo, también implica laborar más horas contestando llamadas, mensajes y correos y al conectarse a videoconferencias desde cualquier rincón del hogar y en cualquier momento del día, borrando toda diferencia entre el ocio, la familia, el descanso y la actividad laboral.1 En EE. UU. se han incrementado las jornadas de trabajo en un 37.5%, pasando de ocho a 11 horas diarias.2 Mientras que en México el 41% de los mexicanos trabaja más horas y están conectados más tiempo durante el confinamiento.3 Ante esto, muchas empresas están notando que gracias al Home

38

| JULIO-AGOSTO 2020

“Es momento de eliminar cualquier tipo de obstáculos mentales y trazar el camino para adaptarnos a la nueva realidad mediante un proceso de planeación estratégica más formal o a través de talleres en el conocimiento del ‘Fino Arte de (dejar de) hacerse #&#!#$#$%, Sandra Fleindl.

Office las actividades se pueden realizar con un tercio del personal, cuyo rendimiento además está aumentando un 13 por ciento. No sólo eso, están ahorrando recursos en la renta de oficinas, mobiliario, computadoras, Internet y otros servicios que por ahora los empleados están cubriendo por el mismo sueldo.

LA PRODUCTIVIDAD Y EL FINO ARTE DE HACERSE #&#!#$#$%

Según datos de la OCDE, México ocupa el último lugar en productividad laboral, situándose en el 61% por debajo del promedio, siendo el país con la menor contribución al PIB por hora trabajada (18 dólares mientras que en Chile es de 24 dólares). Esta tendencia que ha estado estancada durante las últimas tres décadas continuará a la baja agravada por la crisis económica y como resultado de un menor crecimiento por los embates del COVID-19 y del cierre de la actividad productiva. Al respecto, Sandra Fleindl, consultora alemana, experta en planeación estratégica y en lo que conocemos en México como El Fino Arte de hacerse


Otro comportamiento que ha observado es que muchos empleados siempre buscan o inventan excusas para encubrir su falta de desempeño laboral, dañando con esto inconscientemente a la empresa. Cuando un trabajador no hace lo que tiene que hacer, se llega al nivel medio donde, según esta consultora, no se cumple con cuatro factores importantes, que son: • El no entender una tarea de forma correcta. Si la persona no entiende lo que tiene que hacer, no lo hará y recurrirá a hacerse #&#!#$#$%. • El no saber realizar la tarea asignada. • El no poder o no contar con las herramientas ni con el tiempo necesarios. El trabajador calla para evitar quizá la vergüenza o la ofensa y, al final, optar por hacerse #&#!#$#$% para después lidiar con el problema. • El no querer realizar la tarea encomendada.

Estar ante estas cuatro situaciones, que van más allá de perder el tiempo en redes sociales o socializando, es una manera grave de excusar la falta de desempeño. Un tercer nivel en el modelo de hacerse #&#!#$#$% implica el estar consciente de provocar daños tanto a compañeros como a la empresa misma mediante el ocultamiento o manipulación de información, el fomento de chismes y enemistades con tal de dañar a otro o perjudicar a los demás en beneficio propio; este nivel es el más complicado y difícil de identificar. Ante la pregunta de ¿cómo llegó a identificar estos niveles? Sandra admite: “En su momento hice un listado infinito de cosas que implican hacerse #&#!#$#$%, posteriormente lo clasifiqué y enriquecí con talleres sobre el tema”. Así, en sus cursos frente a empleados mexicanos, esta alemana descubrió este ‘arte’ y todo tipo de peripecias que son comunes en los ambientes laborales de este país, por ejemplo: “Para evitar una mayor carga de trabajo, una tarea que requiere de 30 minutos se puede hacer en tres horas si la realizas lo suficientemente lento”. Sumando los tres niveles, gran parte de la productividad de los empleados en México se esfuma literalmente, y “el tema no tiene que ver exclusivamente con la paga, sino con las horas realmente trabajadas y cuán eficiente eres con tu tiempo”, según la creadora de este modelo.

ECONOMÍA Y FINANZAS

#&#!#$#$%,4 ha desarrollado un modelo de gestión que estudia el comportamiento humano y su impacto en los resultados de las empresas. Tras 20 años observando múltiples entornos laborales, percibió que muchas veces las personas no son tan conscientes de que su comportamiento y sus usos y costumbres impactan en la productividad y los resultados de la empresa. De ahí que su modelo plantea en su nivel básico situaciones más allá de llegar tarde al lugar de trabajo: “En México es muy notable que aunque la jornada laboral comienza a las 9 am, a esa hora no hay nadie laborando, en cambio el empleado está tomando café, desayunando o socializando con quien se cruce en su camino porque, hay que admitir, el mexicano es muy sociable, pero sí sumamos estos minutos a lo largo del día, podemos quizá calcular entre una hora y una hora y media de tiempo perdido”, resalta Sandra.

HOME OFFICE ¿UNA OPORTUNIDAD PARA NO SER PRODUCTIVOS?

Para Sandra su modelo de tres niveles aplica durante estas semanas en que miles de empleados están confinados en casa trabajando. Si bien quizá algunas profesiones han mostrado mayor eficiencia, “creo que el Home Office es una puerta que fomenta la pérdida de tiempo a nivel básico, se necesita de mucha disciplina para ser eficientes desde casa. Mientras tanto, los otros niveles no se eliminan, por ejemplo, si antes no sabías hacer algo, tampoco lo sabrás hacer ahora; además, la crisis se puede convertir en una excusa ideal para no hacer las cosas”.

39


En estos momentos de confinamiento “el Home Office es una puerta que fomenta la pérdida de tiempo a nivel básico, se necesita de mucha disciplina para ser eficientes desde casa; además, la crisis se puede convertir en una excusa ideal para no hacer las cosas”, Sandra Fleindl.

Sin embargo, en este momento no se puede hablar mucho de productividad porque tanto empresas como empleados están tratando de sobrevivir. Lo cierto es que el trabajo en casa se presta para la procrastinación o hacer todo menos lo que tienes que hacer, por lo que se insiste en que la disciplina es crucial, un campo no muy desarrollado en este país. Y es que “de forma presencial es difícil detectar si tu colega te entendió bien, ¿qué nos hace pensar que vía remota los empleados entienden, pueden y quieren hacer las cosas? Además, —recalca Sandra— las casas no están preparadas para esto, se han tenido que transformar de un día a otro en oficinas y salones de juntas. Tampoco conocemos métodos de trabajo que nos blinden ante la procrastinación, si con el jefe a lado la gente no es productiva, quizá en casa lo sea menos”. 1 2 3 4

40

CERRAR LOS OJOS OTRA MANER DE HACERSE #%$&

La crisis del COVID-19 conllevará cambios radicales en las empresas y en los modelos de negocio, una oportunidad de oro para reinventarse y no cerrar los ojos ante la nueva realidad. De ahí que surge un cuarto nivel en el modelo de Fleindl: “El ignorar los cambios y no querer enfrentarlos es otra manera de hacerse #&#!#$#$%, pero están ahí, hay una transformación de paradigma para muchas empresas”. Con ello esta profesionista cierra un círculo y como planeadora estratégica sugiere sacar libros, revisar tanto las estrategias como la visión de la organización para entender las nuevas necesidades del mercado, replantearse las estrategias a seguir para sacar adelante

los productos o servicios y mejorar la productividad. “De lo contrario, la realidad tarde o temprano te va a alcanzar”, insiste. Así, haciendo uso de sus herramientas de gestión es posible atender los primeros tres niveles mediante un buen liderazgo, “si un empleado no hace bien su labor y el jefe no lo puede identificar ni de forma remota ni presencial, entonces es que no conoce bien a su gente”. Esta pandemia está demostrando que se puede hacer lo mismo o algo parecido, pero con una tercera parte de la gente. Con ello muchas empresas se están planteando seguir con la modalidad de teletrabajo, sobre todo en actividades enfocadas a resultados y no en unidades producidas donde se complica el control. “Si tu sector salió muy perjudicado quizá sea momento de cambiar la estrategia o dedicarte a otra cosa, lo que no se puede es hacerse #&#!#$#$% ante esta realidad. Los primeros tres niveles afectan la rentabilidad de tu empresa, del cuarto depende la existencia de la misma”, concluye la creadora del Fino Arte de Hacerse #&#!#$#$%. El modelo de Home Office está siendo una forma de replantearse la manera en que se trabajará en los siguientes meses tras el confinamiento y el cierre de la mayoría de las actividades económicas en el país. Queda plantear no sólo los beneficios económicos para las empresas, también analizar sí el trabajar en casa es óptimo para los trabajadores y si los hace más productivos y eficientes, toda vez que por ahora no tienen otra cosa que hacer más que estar frente a la computadora. Es factible plantear la posibilidad de un ‘modelo híbrido’ en el que una parte del trabajo siga en casa y visitar la oficina un par de horas o días a la semana.

Pardo, Pablo. (30 de abril del 2020). “La gran estafa del teletrabajo: dos horas más al día por el mismo sueldo”, El Mundo. NordVPN Teams mide el sistema de trabajo en red. Sondeo Covid-19 & Home Office realizado por The Wellness & Productivity Project. Modelo con un enfoque pragmático basado en 20 años de experiencia en consultoría y planeación estratégica. Correo: <safleindl@gmail.com>.

| JULIO-AGOSTO 2020


#CulturaUNAMenCasa

En Música UNAM te damos razones para estar en casa. ¡Disfruta de nuestra oferta cultural en línea! Síguenos en música unam


MUHAMMAD YUNUS: TRAS EL COVID-19 TENEMOS QUE PREPARARNOS PARA RECOMENZAR

“Tenemos que empezar a pensar qué pasará cuando termine el coronavirus. Nos tenemos que preguntar si deberíamos regresar a lo mismo”, Muhammad Yunus. DRA. BERTHA EUGENIA SOTRES MORA

L

a crisis por el coronavirus es una oportunidad para repensar el mundo, priorizando los negocios con conciencia social, pero sobre todo para analizar qué es aquello que empresas, públicas y privadas, así como ciudadanos del mundo, requieren hacer para construir nuevas rutas que permitan llevar el destino del planeta a un mejor futuro. Sobre esto se centró Muhammad Yunus1 en la conferencia virtual organizada por la Universidad de Monterrey de México el pasado 5 de mayo de 2020 y en su más reciente libro: Un mundo de tres ceros. Para el Premio Nobel de la Paz 2006 y creador del Banco Grameen, la pandemia, sin bien es un hecho inusitado con grandes y graves consecuencias, también es una oportunidad

42

| JULIO-AGOSTO 2020

para modificar el mundo y las instituciones actuales. “Ante este panorama, los negocios sociales pueden convertirse en una fuerza activa en medio de esta catástrofe, este es nuestro desafío”, insistió. Yunus identificó, además, dos sectores clave de la pandemia. Por un lado, el tema referente a la salud; por otro, el laboral ante la pérdida de millones de fuentes de trabajo con lo cual las personas están viendo mermados sus ingresos, especialmente aquellas que dependen de ingresos diarios, tienen pequeños negocios o que no pueden volver a trabajar. “Fue inesperado, nadie estaba preparado para esto. Hay que ser muy creativo para ayudarnos y ayudar a otros a salir adelante”, dijo durante la conferencia.


ECONOMÍA Y FINANZAS

países vienen las consultas, lo que permite especificar los lugares más vulnerables. Este sistema es gratuito porque proviene de un negocio social, es decir, se financia a través de patrocinadores. • Otro negocio social introdujo el Seguro Corona (Corona Insurance) para que el beneficiario cuente con apoyo de cobertura para gastos en caso de hospitalización o de fallecimiento. Este seguro es gratis para determinados grupos vulnerables. También opera a través de patrocinios. • Un tercero es el Sistema de Consultas Médicas Online Gratuitas ante la falta de consultas presenciales. En este caso, las consultas pueden estar o no vinculadas con el COVID-19. Dicho sistema incluye un grupo completo de médicos las 24 horas, esperando las llamadas para responder consultas y brindar indicaciones. En el mismo eje de la salud, y con el fin de proteger a las personas que están en primera línea como médicos, enfermeras y trabajadores de la salud, se han otorgado equipos de protección personal. También, se han proporcionado máscaras protectoras “para quienes no pueden permitirse comprar máscaras porque no están disponibles o no son inasequibles para todos los ciudadanos”. Otro apoyo significativo por parte de este tipo de empresas ha sido la entrega de alimentos diarios a familias de escasos recursos.

¿QUÉ SIGUE A LA CRISIS POS-COVID?

NEGOCIOS SOCIALES COMO ANTÍDOTO CONTRA LA CRISIS

De esta manera, para enfrentar la crisis del COVID-19, diversos negocios sociales están llevando a cabo proyectos para ayudar, ejemplo de ello son: • Digital Healthcare, vinculado al sector salud, que introdujo un Verificador de Síntomas Online, a través del cual el estado de las personas, tras responder una guía de preguntas, puede ser evaluado para conocer si tienen coronavirus. Por ejemplo, si existen síntomas o si pertenecen a un grupo de riesgo, obtienen recomendaciones específicas. Dicho verificador también identifica de qué

Independientemente de todo lo que se está haciendo para enfrentar la pandemia, Yunus plantea la urgencia de que todos, en lo individual y colectivo, “pensemos en qué pasará cuando termine esta crisis de salud”. Es así como diferentes sectores están planeando la forma de reactivar la economía, área que ha quedado prácticamente devastada a nivel mundial. Al respecto, el empresario enfatizó: “Tenemos que empezar a pensar qué pasará cuando termine el coronavirus. Nos tenemos que preguntar si deberíamos regresar a lo mismo. El coronavirus destrozó nuestro mundo y es una oportunidad para reconstruirlo, pues regresar a como venía operando la economía no es una opción. No queremos volver al mundo que estaba a punto de colapsar por nuestras fallas”. Y agregó: “Han sido graves amenazas el desempleo masivo causado por la revolución digital y por la pandemia, a lo que se suma el calentamiento global, ¿cuántos grados quedan para alcanzar el límite de la humanidad? Hemos desperdiciado las pasadas décadas para lograrlo y no lo hicimos. 2020 es la última década donde podemos tomar decisiones para deshacer las cosas que hicimos y hacer nuevas. Es nuestra década para hacer un cambio”. Para el Premio Novel la nueva decisión no es volver a lo conocido, sino arriesgarse a un mundo desconocido con nuevos valores, porque la realidad ha demostrado que “en el sistema actual falta conciencia social”. Ante este planteamiento, ¿qué mundo deberíamos construir? Yunus evoca un mundo basado en la conciencia social ya que el sistema actual hace

43


La propuesta de Yunus es fortalecer las llamadas empresas sociales, aquellas que obtienen beneficios, pero los reinvierten para incrementar su producción, compañías sin dividendos enfocadas a solucionar problemas humanos.

nuevo mundo, conducirá actividades y negocios impulsados por la conciencia social y estará orientada a mujeres y niños”. Aprovechemos la oportunidad que nos da esta crisis para buscar nuevas rutas que lleven a reorientar al sistema económico. Para Yunus no es otra cosa que “crear un mundo de paz, unión y cuidado; un mundo de tres ceros: cero pobreza, cero desempleo y cero emisiones de carbono. Sabemos cómo hacerlo y este es el tiempo para ello”.

CERO POBREZA, CERO DESEMPLEO, CERO EMISIONES

más ricos a los ricos y excluye a los demás, por lo tanto, no puede seguir funcionando: “Tenemos que construir un nuevo sistema financiero, basado en negocios sociales, en conciencia social”. El desafío actual es instar a los políticos a crear nuevos roles e instituciones y hacer hincapié en los negocios sociales cuyo foco no se centra en ganar dinero, sino en resolver problemas: “Se tienen que crear instituciones para resolver los problemas de las personas, no para ganar dinero”, plantea Yunus. En este nuevo mundo no debería estar permitido el uso nocivo del medio ambiente mediante los combustibles fósiles o el consumo excesivo de plásticos. Lo urgente sería incorporar lo más rápido posible a las energías renovables. “El modelo del 1

44

En el libro Un mundo de tres ceros aparecen enfrentados el hombre capitalista y el hombre real. El primero se distingue por actuar en forma egoísta; el segundo por hacerlo de forma altruista. El autor destaca —con pruebas fundamentadas— que el altruismo, la solidaridad y la creación continua de nuevos vínculos pueden dar origen a un modelo económico alternativo. Incluso propone una nueva forma de cálculo del PIB de un país. A partir de esta visión, avanza en la propuesta de fortalecer las llamadas empresas sociales, aquellas que proveen bienes y servicios y obtienen beneficios, pero los reinvierten para incrementar su producción. “Compañías sin dividendos dedicadas a solucionar problemas humanos”. Muhammad Yunus plantea los tres grandes objetivos que dan título al libro: pobreza cero, desempleo cero y carbono cero. Asumiendo la pobreza y la desigualdad, la falta de trabajo y la degradación del medio ambiente como los “tres grandes fracasos de nuestro sistema económico”. Por ello, sus propuestas pretenden mejorar el nivel de ingresos, estimular la creación de trabajo aun por fuera del empleo como relación de dependencia y, por supuesto, a producir bajo criterios sustentables.

Muhammad Yunus, fundador del Banco de los Pobres, el Grameen Bank. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en el 2006. Recientemente publicó Un mundo de tres ceros.

| JULIO-AGOSTO 2020



¡CUIDADO, EMPRESARIO,

REVISA TUS OBLIGACIONES FISCALES!

Sr. Empresario, si fuiste aval o fiador y tienes títulos de crédito a favor o a cargo, puede haber incumplimientos de obligaciones contractuales derivados del COVID-19. MTRO. VICENTE ORTIZ YUSTIS

46

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

prácticamente en cuestión de pocos meses la situación financiera de algunas personas físicas o morales se ha desmoronado de una manera radical, llevando al cierre de sus negocios de forma definitiva. Ante esto, como medida preventiva y tomando las acciones que pudiesen ser necesarias, resulta indispensable revisar con nuestros deudores y acreedores la situación jurídica en la que se encuentran nuestros compromisos. Un ejemplo de esto es que fuésemos fiadores de una persona física o moral, pues al aceptar ser fiador de una persona en el contrato se renuncia al principio de exclusión en conformidad con el Artículo 2616 del Código Civil, en consecuencia, el acreedor podrá cobrar indistintamente al deudor o al fiador. Ante cualquier situación, es vital dialogar con el beneficiario de la fianza para analizar su situación actual y, en su caso, solicitarle ciertas garantías como prevención en caso de no poder cumplir con su obligación en el pago de la renta. De igual forma, si fuimos avales de diferentes compromisos contractuales, es de suma importancia solicitar a nuestros avalados las garantías necesarias para que en caso de incumplimiento de sus compromisos estemos preparados cuando el acreedor ejerza su acción de cobro contra el aval. Por otro lado, no sólo la calidad de fiador o aval nos pone en riesgo de conflictos y de convertirnos en deudores. Si por diversas causas tenemos una deuda documentada con títulos de crédito que está por vencer o ya venció, debemos recordar que hay dos momentos en que prescriben los títulos: uno a los tres años que incluye la acción cambiaria mediante un juicio sumario y otra es la prescripción total del documento a los cinco años. Así, después de los tres y antes de los cinco años podremos ejercer nuestro derecho de cobro mediante un juicio ordinario mercantil —que difiere en complejidad con relación al juicio sumario—, por lo que, si tenemos documentos ya vencidos a nuestro favor, es importante ejercer la acción al día siguiente al vencimiento de la fecha de pago señalada.

AHORA ES TIEMPO PARA REVISAR LAS OBLIGACIONES FISCALES

E

n el mundo de los negocios es muy común el respaldo mutuo entre empresarios dada la confianza entre ellos reflejada en el mercado y ante situaciones que requieren de apoyo como fiadores o avales de otra empresa, ya sea en materia de arrendamiento o en alguna operación mercantil. También es posible ver dicho respaldo ante una situación activa o pasiva derivada de un compromiso contraído contractualmente. Es por ello que la comunicación entre personas o empresas es muy importante en estos tiempos tan complicados y fuera de lo ordinario como es la pandemia. Y es que

Derivado del COVID-19 toda empresa debe verificar sus obligaciones legales contraídas y realizar una auditoria legal de todas sus relaciones contractuales al igual que de sus obligaciones fiscales. En cuanto a las obligaciones fiscales, la verificación debe incluir más de una revisión de cálculo y presentación de declaraciones. También conlleva la integración de la información financiera aprobada por los socios que está reflejada en los informes del administrador o del consejo de administración, lo aprobado en actas y, lo más importante, la revisión de cifras y resultados con los convenios de pago en parcialidades celebrados con la autoridad hacendaria o con las cifras y resultados determinados en el ejercicio de las facultades de revisión de la autoridad. Por todo esto, los profesionales en materia corporativa estamos para asesorar a todos los empresarios, pues la situación derivada del COVID-19 puede hacernos caer en incumplimiento o servir de distractor ante nuestros derechos y, en consecuencia, perder los derechos de cobro a nuestro favor.

47


VIOLENCIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE COVID-19 LIC. VÍCTOR ANAYA1

E

l tema por tratar en esta ocasión es el relacionado con la violencia familiar, que si bien no es exclusivo a la situación que se está viviendo actualmente a causa del COVID-19, sí tiene consecuencias fatales provocadas por el confinamiento al que la sociedad está sometida por el fatídico virus. Considerada como una de las peores pandemias que ha sufrido la humanidad, el COVID-19 ha ocasionado una parálisis mundial. La información que en un principio nos llegó de un pequeño brote en China, se convirtió rápidamente en un verdadero problema de salud pública a nivel mundial. En nuestro país las autoridades fueron reconociendo poco a poco el problema y de igual forma implementaron medidas de seguridad que obligaron

48

| JULIO-AGOSTO 2020

tanto a las personas como a las empresas a abstenerse de reuniones, conglomeraciones y todo lo que tuviese que ver con el contacto humano y las relaciones sociales fuera de casa. Después de un par de meses desde que se declaró la emergencia sanitaria, tanto el miedo como el pánico están siendo cada día más evidentes. Las personas que tienen que salir por necesidad se violentan entre sí por no mantener la sana distancia; en las familias se acaban los víveres y los ahorros mientras que el encierro hace que surjan inconformidades entre los miembros que comparten un mismo espacio. Todo ello puede crear un ambiente caótico y de angustia en los hogares debido a la desesperación e incertidumbre.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Violencia familiar: “Todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad”, Consejo Europeo. estamos viviendo una situación de verdadero estrés, un escenario de pesadilla, sobre todo, para grupos vulnerables como los adultos mayores y niños.

EL CONFINAMIENTO CREA CAMBIOS EN LA DINÁMICA FAMILIAR

Director General en Servicios Jurídicos Abogados.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CLAVE EN MOMENTOS DE CRISIS

Los medios de comunicación juegan un papel importante dentro de una sociedad, y, en este caso, ayudan a informar la dinámica y el cumplimiento de nuevas normas que, si bien en el estricto sentido legal son anticonstitucionales, resultan necesarias para evitar el mayor número de contagios por el coronavirus. Hasta ahora, los principales medios nacionales e internacionales se han encargado de transmitir noticias y estadísticas de manera trágica y alarmante. Si a esto sumamos alguna experiencia personal relacionada con el contagio de algún conocido o peor aún la muerte de algún familiar cercano, la situación no es nada alentadora. Es claro que

La crisis sanitaria, además, está creando una afectación psicológica que genera angustia y ansiedad, lo que se puede convertir en un factor para que la conducta del ser humano cambie dentro del núcleo principal de la sociedad: la familia. En la actualidad existe una gran preocupación social referente a la violencia familiar, que en México se presenta tanto dentro como fuera del hogar. Así, en estos tiempos de COVID-19, en la mayoría de los casos es propiciada por el encierro dentro de los hogares, la falta de oportunidades, la escasez de apoyos por parte del gobierno y, en caso de tener ahorros, se estén terminando. La realidad es que muchas familias mexicanas no tienen para el más mínimo buen vivir y menos para afrontar esta crisis. Es por ello que en estos últimos meses se manifiestan con mayor frecuencia determinadas conductas de pánico, ansiedad, depresión, desesperación, indiferencia, entre otros. El caso de las parejas no es la excepción, al contrario, los divorcios se han incrementado en los últimos dos meses. De hecho, las llamadas más recurrentes al despacho han sido para conocer los requisitos necesarios para tramitar un divorcio y buscar asesoría ante el deseo de no querer seguir viviendo en pareja. Aún es pronto para nombrar algunas cifras o aterrizar algunos datos, toda vez que el Sistema Judicial en la CDMX permanece cerrado a la fecha y hasta nuevo aviso.

LA VIOLENCIA FAMILIAR EN UNA ‘NUEVA NORMALIDAD’

A más de tres meses de la llegada de la pandemia a nuestro país, el número de contagios y muertes sigue al alza, y aunque el gobierno sigue anunciando medidas para mitigar la situación y combatir la epidemia, cabe preguntarse qué tan preparados estamos para adaptarnos a la supuesta ‘nueva normalidad’, que de normal no tendrá nada.

49


Independientemente de la opinión personal, considero importante explicar algunos aspectos que generan la violencia en estos tiempos de COVID-19, específicamente en materia legal y los diversos tipos de violencia que ya existían antes de la llegada del COVID-19, entre ellos: La violencia intrafamiliar engloba una serie de comportamientos violentos de unas personas sobre otras, lo cual suele ocurrir dentro del ámbito familiar, pero no exclusivamente en él. Dicha violencia se da en unas circunstancias y en unos escenarios que por sus características deberían cumplir otro tipo de propósitos, como sería la protección y bienestar hacia las personas con las que se convive o hacia las personas con las que se haya tenido o tenga una relación sentimental, por ejemplo, las sociedades de convivencia o la unión de concubinato. Todo aquel comportamiento de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el bienestar de una persona dentro del grupo familiar. El comportamiento de las personas que recurren tanto a la fuerza física como al chantaje emocional, que incluye amenazas, el dejar de hablarse e ignorarse. Todas estas son conductas que dan lugar a una probable agresión física por parte de quien recibe este tipo de maltrato y, en ocasiones, acarrea consecuencias fatales tanto físicas como psicológicas. El maltrato infantil y contra las mujeres, el incesto y los abusos sexuales o de cualquier otro tipo contra cualquier persona que conviva en el mismo hogar. Incluye toda acción u omisión que tenga como resultado el daño a la integridad física, sexual, emocional o social de un ser humano con el que media un vínculo familiar o íntimo.

50

| JULIO-AGOSTO 2020

En general, la violencia familiar, definida por el Consejo Europeo, se refiere a: “Todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad”.

¿CÓMO RECONOCER LA VIOLENCIA FAMILIAR?

La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del domicilio familiar. Ésta es


cometida por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño. Las personas que sufren violencia suelen ver afectada su autoestima, desarrollo intelectual, creatividad y capacidad para relacionarse con los demás. La violencia familiar genera crisis, enfermedades, depresión, indefensión, discapacidad e incluso la muerte. Las niñas, niños y adolescentes maltratados pueden mostrar signos de depresión, agresividad y rebeldía, así como dificultades para asumir responsabilidades en la familia o en la escuela, disminución de su rendimiento escolar o comenzar a relacionarse con personas o grupos que les alienten a realizar conductas dañinas e ilícitas como consumir alcohol, drogas o cometer delitos. Es importante detectar cuál miembro de la familia es propenso a ser violento, sobre todo es clave saber por qué lo hace para así tomar medidas preventivas que ayuden a no generar más violencia. Leonor Walker (1979), psicóloga y activista feminista, estableció la existencia de una serie de fases en la dinámica del maltrato que se caracterizan por una primera etapa de tensión en la cual comienzan a suceder algunos episodios de agresiones verbales e incluso un leve ataque de carácter físico. Dicha fase suele durar unas cuantas semanas. Posteriormente, aparece la denominada fase de agresión

ECONOMÍA Y FINANZAS

La crisis sanitaria está creando una afectación psicológica que genera angustia y ansiedad, lo que se puede convertir en un factor para que la conducta del ser humano cambie dentro del núcleo principal de la sociedad: la familia. aguda en la que se presenta la agresión física o emocional, que suele durar en un 47% de los casos entre cinco y 15 minutos, mientras que en el 25% de ellos dura entre 45 minutos y cinco horas. Por último, se presenta la fase de reconciliación o también denominada ‘luna de miel’ o fase idílica, en la que el agresor se arrepiente de su conducta y convence a su pareja de que no volverá a ocurrir. Este ciclo se repite una y otra vez y cada vez con menor intervalo de tiempo entre las fases de castigo físico y una mayor gravedad en las lesiones, terminándose cuando la agresión tiene consecuencias irreversibles, cuando la mujer o el hombre decide denunciar o separarse definitivamente, en el mejor de los casos. En ocasiones podemos tolerar, dejar hacer o dejar pasar ciertas acciones que a la larga pueden afectarnos sensiblemente, por ello es importante estar atento a ciertas señales que desde un principio se pueden detectar. Es de suma importancia saber que tenemos el derecho a denunciar cualquier sospecha de violencia para evitar que se incremente y se generen problemas mayores. La prevención juega un papel importante, mientras que la omisión, además de generar consecuencias legales, genera también responsabilidad. 1

Director General en Servicios Jurídicos Abogados.

51


EL VIRUS

QUE DESNUDA LA SALUD MENTAL DR. HORACIO RAFAEL RODRÍGUEZ

P

ara la Organización Mundial de la Salud, en situaciones de desastres y emergencias complejas se produce un deterioro del tejido social, una pérdida de la estructura de la vida familiar y un incremento de los signos de sufrimiento psicológico, como la aflicción y el miedo que pueden aumentar la morbilidad psiquiátrica y otros problemas sociales. La salud mental hace posible que las personas logren su potencial, superen el estrés, trabajen de forma

52

| JULIO-AGOSTO 2020

productiva y hagan aportaciones a la sociedad. Implica, además, la capacidad para gestionar pensamientos, emociones, comportamientos e interacciones con los demás. Las enfermedades psicosociales asociadas a problemas de salud mental pueden ser: trastorno de estrés postraumático, trastornos depresivos, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras. Asimismo, se pueden ver afectadas áreas del ser humano como su estructura familiar, social, académica y laboral.


UN VIRUS INVISIBLE QUE AFECTA A LA PSIQUE

A seis meses de este 2020 estamos todavía frente a un enemigo invisible que ha sacado a relucir los puntos débiles o ignorados que tenemos en distintas áreas. El SARS-CoV-2 pasará a la historia en los libros de diferentes áreas del conocimiento. Mientras tanto, en los meses que el mundo lleva de pandemia, se han reportado una serie de reacciones y estados psicológicos observados en la población. Las primeras respuestas emocionales de las personas incluyen miedo e incertidumbre extrema.

ECONOMÍA Y FINANZAS

La salud mental hace posible que las personas logren su potencial, superen el estrés, trabajen de forma productiva y hagan aportaciones a la sociedad.

En otros casos, aunque increíble, hay manifestaciones de negligencia, rebeldía, negación del coronavirus y tal vez hasta resentimiento. Estas conductas dan pie a problemas como reacciones de angustia (insomnio, ira, miedo extremo a la enfermedad incluso en personas no expuestas) y comportamientos riesgosos para la salud que pueden ser mayor uso de alcohol y tabaco, aislamiento social y consumo de medicamentos o sustitutos —o algún tipo de droga— que calmen la ansiedad. La OMS define a la salud como “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedades”. A pesar de ser una definición con grandes dosis de utopía, donde hablar de ‘completo bienestar’ expresa más un deseo que una realidad, habría que añadir la forma en como es entendida y definida dentro de cada contexto cultural para evitar asunciones subjetivas y disputas entre teorías profesionales y demás. La realidad actual deja ver cómo la agresividad y la falta de tolerancia son dos factores que se presentan en gran parte de la población, afectando la toma de decisiones, que generan conductas violentas hacia uno y los demás. Por su parte, el COVID-19 ha llevado de manera obligatoria a cada individuo a vivir su realidad personal, familiar y social. En una realidad previa a la cuarentena, se mostraban situaciones emocionales que pasaban desapercibidas en un entorno de vida agitada, en constante movimiento y lleno de actividades que de alguna manera nos mantenían a todos distanciados: unos en la escuela, otros en el trabajo, otros en un ir y venir de un lado a otro. Desde el punto de vista de la salud mental, todos manteníamos cierta ‘sana distancia’; sin embargo, la nueva realidad nos ha sometido a una franca proximidad sin remedio, poniendo a prueba el mundo de ideas, creencias y valores con los que crecimos, pero que desde una perspectiva personal no siempre aprobamos —a

53


atienda a sus exigencias personales, aceptándose y aceptando al otro tal como es en el ambiente familiar. La sugerencia es paciencia, tolerancia y humildad para darse cuenta que se está viviendo la oportunidad de convivir como nunca antes mientras dura el confinamiento. Por lo mismo, la exigencia para todos es no permitirse caer en situaciones de riesgo que dañen, en mayor o menor medida, la confianza y el buen ánimo de la relaciones familiares y sociales. Ahora más que nunca es indispensable que las personas pongan a prueba sus habilidades, atiendan y fomenten una cultura familiar, social y laboral que tenga como prioridad la salud mental.

SUGERENCIAS PARA CUIDAR EL BIENESTAR PSICOLÓGICO

lo que se suma que cada persona es única y diferente—. No es fácil hacer coincidir gustos, preferencias, actitudes y niveles de madurez, lo que tiene un alto impacto en sentirse sano emocionalmente.

SOBREVIVIR LA CUARENTENA SIN ‘PERDER LA CABEZA’

Los efectos de la cuarentena, que conllevan inevitablemente la incertidumbre relacionada con aspectos económicos y laborales, tienen un alto impacto en la generación de estrés, lo que puede incrementar ciertos comportamientos agresivos y de autodestrucción. Además, tiene un alto impacto en la productividad, las relaciones sociales y en la no aceptación de que, a partir de ahora, la vida como era antes cambiará. Esto implica un cambio de actitudes, nuevos aprendizajes asociados a la tolerancia y la comprensión de cara a una necesidad por empezar de cero o de reinventarse. La situación socioeconómica es incierta, pero es un hecho

54

| JULIO-AGOSTO 2020

que un alto número de la población mundial deberá de atenderse de manera similar como si hubiera sido víctima de las inclemencias y atrocidades de una guerra. En nuestro país, los recursos siempre insuficientes han sido usados para hacer frente a otros problemas de salud más apremiantes. Sin embargo, ni la escasez de recursos ni la magnitud de otras necesidades justifican esta desatención ya que los desordenes y las desviaciones mentales representan grandes sufrimientos para las personas afectadas y sus familias, así como una grave pérdida económica y social para el país. Los puntos críticos por enfrentar tienen que ver con la ignorancia, los temores y los prejuicios arraigados en nuestra cultura en relación con los trastornos mentales y quienes los sufren. Lo que se busca es que el individuo no se vea aquejado por accesos paralizantes de angustia o depresión, y que pueda desarrollar su vida y trabajo cotidiano de una forma normal (sin alucinar peligros) y que

En una situación tan compleja como la que se está viviendo, es importante que como sociedad se trabaje en la salud mental. Solo así, en equipo, se podrán buscar soluciones en vez de culpables. Aquí unos consejos para cuidar nuestra mente: 1- Ser honesto con uno mismo sobre la situación emocional que se está viviendo, identificando las posibles causas y acciones para modificarlas. 2- Buscar apoyo de profesionales en caso de sentir que no logra atenderlas. 3- Procurar rodearse de gente de su confianza que le brinde tranquilidad. 4- Hacer el esfuerzo de mantener una vida lo más sana posible y acorde a sus posibilidades. 5- Cuidar el sueño y su alimentación. Mantener una disciplina en sus horarios. 6- Tratar de hacer ejercicio por lo menos 30 minutos diarios, lo que ayudará a manejar su estrés. 7- Filtrar la información que pueda recibir sobre los temas que le inquietan, es importante identificar las fuentes y si realmente es importante en ese momento


Especialización

FISCAL y de

NEGOCIOS Nos reconocemos como una firma que suma

16 años

de experiencia, especializándonos en brindar

servicios de asesoría y consultoría fiscal de alto nivel, tanto en el ámbito nacional como internacional.

ESPECIALIDADES Asesoría fiscal patrimonial Representación legal y domicilio fiscal en México Asesoría de negocios a empresas y personas físicas Contabilidad, administración y cumplimiento de obligaciones Consultoría fiscal y de negocios Defensoría fiscal y administrativa

Calle Cracovia No. 72 Torre A Of. AG 08, Col. San Ángel, C.P. 01000 Alc. Álvaro Obregón, CDMX. +52 (55) 8310-7950 www.fcam.mx


CREATIVIDAD Y TRANSFORMACIÓN PARA RESPONDER A LA DISRUPCIÓN DRA. BERTHA EUGENIA SOTRES MORA1

56

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

E

l tema de la crisis no es un asunto nuevo, es algo que se ha incorporado en la realidad de todos, ya sea en lo social, económico, político o ecológico. En el plano económico México fue un país antes del Desarrollo Estabilizador y otro diferente después de este período de bonanza. Durante el Desarrollo Estabilizador, la economía mexicana se caracterizó por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Esta etapa comenzó a finales de la década de los 50 y concluyó a finales de los años 60. Además, el país ha vivido diferentes crisis como las que se derivaron de los sismos de 1985 y de 2017, así como de las represiones estudiantiles de 1968 y 1971 y la de la pandemia del H1N1 padecida en 2009. En todas éstas existió un antes y un después para el país.

‘Disrupción’ se refiere a la transformación de los modelos de negocio y el valor de la conexión a través de la tecnología y la innovación empresarial.

CRISIS CUYA CONSTANTE ES LA INCERTIDUMBRE

A pesar de todas estas crisis, las personas siempre albergamos la ilusión de que vendrán tiempos mejores. Para las empresas y las personas emprendedoras, las crisis, en muchos casos, han detonado oportunidades. De aquí que en cualquier época —atendiendo las tendencias ya sea con crisis o sin ellas— las empresas, los negocios y las personas con carácter de avanzada e innovadoras no cesan de crear propuestas que les permitan adelantarse a los acontecimientos. Ellos se ocupan en desarrollar planes estratégicos cada vez más revolucionarios que les permitan ir a la vanguardia; son empresas e individuos que asumen liderazgos. Todo lo anterior nos lleva a suponer que en la realidad hay una única constante: la incertidumbre;

57


ésta es la que hoy, en mayor medida, invade a los países y a todos los ciudadanos del mundo. Lo vivido en la etapa del COVID-19 ha sido arrasador en todos aspectos, pues ha golpeado la salud física, emocional, económica y social de todos los ciudadanos tanto a nivel individual como grupal, sobre todo de quienes operan los negocios de cualquier sector productivo.

DISRUPCIÓN ANTE LA REALIDAD POS-COVID-19

Nuestra realidad es disruptiva, lo que nos exige un acto profundo de reflexión para entender que la realidad del mundo fue una antes del COVID-19 y que será otra muy diferente después de que logremos vencer este gran desafío. Exigirá cambios de paradigmas, nuevos hábitos y una transformación en la forma de hacer las cosas, de movernos en el mundo, de convivir y, por supuesto, de hacer negocios; esto implicará creatividad para innovar y exigirá reinventarnos.

1.

La Teoría de la Transformación explica cómo crecen, cambian y se transforman las organizaciones, proceso en el que la innovación desempeña un papel fundamental ya que implica un cambio de paradigma, pasar de un antes a un después. En los puntos de quiebre cambian 180° las reglas del juego, se da la máxima resistencia al cambio y se requieren diferentes estilos de liderazgo para el crecimiento. En esta curva de crecimiento cabe resaltar las tres formas de creatividad que existen en la naturaleza y en las organizaciones: la invención, la mejora continua y la innovación.

Aprender a adaptarnos a los cambios no es algo nuevo. Desde 1995, la irrupción de la tecnología en la vida de las empresas y las personas nos sometió a lo que Clay Christensen, profesor de la Harvard Business School, denominó ‘disrupción’ para referirse a la transformación de los modelos de negocio y el valor de la conexión a través de la tecnología y la innovación empresarial. El término está directamente relacionado con la transformación, por ejemplo, de la forma en cómo una empresa se relaciona con sus clientes o cómo readapta y reinventa su modelo de negocio para hacer las cosas diferente. Esto es justamente para lo que requeriremos transformarnos, sobre todo si queremos, más allá de sobrevivir, volvernos competitivos en la realidad pos-COVID-19. Derivado de lo anterior, adquiere relevancia en este momento la Teoría de la Transformación del doctor George Land. Al respecto, los especialistas en planeación, creatividad e innovación Ángel Sánchez Huerta y Othón Canales, de Indica Consultores,2 explican a continuación cómo la creatividad y la transformación son una respuesta ante la ‘disrupción’ actual:

líderes deben tener claridad con 3. Los respecto a los principios del cambio y que

el proceso de transformación de una 2. Durante organización, tanto el Gobierno Corporativo como el Consejo de Administración deben redefinirse.

tienen que ver con entender: ¿para qué deben innovar las organizaciones? • Diferenciarse de la competencia. • Agregar valor al cliente. • Incrementar drásticamente la rentabilidad del negocio. Land enfatiza: “La innovación es el proceso creativo que consiste en añadir cosas diferentes, pero que ya existen, al núcleo del negocio actual para diferenciarse de la competencia, agregar valor al cliente e incrementar drásticamente la rentabilidad”.

4.

El cambio se hace indispensable, sin embargo, se necesita tener muy claro que la persona no se resiste al cambio, sino a ser cambiada; se resiste a no ser tomada en cuenta y se resiste a que se le imponga el cambio. Hay que involucrar a la persona en el cambio e invitarla a la colaboración.


en día, por la nueva normalidad, 5. Hoy la transformación en el corto plazo se hizo urgente.

frase de Albert Einstein es muy 6. La relevante en la situación actual: “En

tiempos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento”.

7.

La frase de Peter Drucker adquiere sentido: “La planeación no se refiere a las decisiones futuras, sino al futuro de las decisiones presentes”.

en un mundo que requiere 8. Estamos de la colaboración, para lo cual hay

10.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Si algo nos debe haber enseñado el confinamiento fue a ser reflexivos, a que no podemos huir de la realidad y a que tenemos que aprender a ser productivos de una forma diferente, que incluya ‘ver con creatividad y transformación’. La mayoría de las PYME se quedan en la Fase I por falta de recursos y estructura para crecer en la Fase II. En la Fase II lo que le quita el sueño al administrador (Management) es el control, el costo y la eficiencia de los procesos. La Fase III del crecimiento organizacional es muy compleja debido a que consiste en un proceso bifurcado: hay que innovar el núcleo básico del negocio y, simultáneamente, iniciar el proceso de reinvención del negocio original. Cabe mencionar que en cualquier fase del crecimiento organizacional puede ocurrir un cambio súbito en el mercado, lo que se conoce con el nombre de ‘transdeterminación’. En este momento, desaparece el negocio actual y hay que reinventar un nuevo negocio del futuro para sobrevivir.

que aprender a no emitir juicios y a no descalificar las ideas de los demás.

9.

La vida no es lineal, tiene altas y bajas; no todo es blanco ni todo es negro.

Si algo nos debe haber enseñado el confinamiento fue a ser reflexivos, a que no podemos huir de la realidad y a que tenemos que aprender a ser productivos de una forma diferente, que incluya ‘ver con creatividad y transformación’. 1 2

Consultora en comunicación y desarrollo editorial. Indica Consultores <www.indicainnovacion.com>.

59


12 millones de personas

se dedican a la creaciĂłn de artesanĂ­as, su trabajo representa 702 132 millones de pesos del PIB, sin embargo, el confinamiento ha dejado a muchos sin su fuente principal de ingresos.

60

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

ARTESANOS ANTE LA PANDEMIA: REINVENTARSE O MORIR REDACCIÓN HORIZONTUM

¿

Quién en su casa no tiene alguna o varias piezas de artesanía mexicana? Éstas son obras de arte labradas generación tras generación por las manos de artistas mexicanos que día a día viven de su trabajo. Hay familias enteras de artesanos cuya labor es parte fundamental en la conservación de nuestra cultura y legado histórico, pero que por la crisis sanitaria han sido uno de los sectores más castigados. Según la Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México realizada por el Inegi, 12 millones de personas se dedican a la creación de artesanías. Por su parte, la Cuenta Satélite de la Cultura de México 2018 registró que el sector cultural representa el 3.2% del PIB, del cual un 18.8% proviene del sector de las artesanías con una aportación en ese año de 702 132 millones de pesos. Sin embargo, debido al confinamiento, parte de este sector ha parado su producción mientras ve caer drásticamente sus ventas, las cuales dependen tanto del mercado nacional como del turismo internacional, ambos hasta ahora paralizados tras tres meses de cuarentena. Así, muchos de ellos se enfrentan a la incertidumbre de no saber cuándo podrán salir a las calles para seguir vendiendo sus productos, por lo que ante la falta de otras fuentes de ingreso o ayudas gubernamentales están pasando por momentos muy complicados. Otros, en cambio, usan su creatividad para ofrecer clases virtuales o

61


adaptar sus negocios a la nueva realidad con la ayuda de la tecnología, por ejemplo, vendiendo sus productos en línea. Aunque esto no es la norma, la mayoría de los artesanos en México provienen de comunidades marginadas y grupos indígenas con nulo acceso a medios digitales o Internet como para pensar en una tienda o negocio en la red.

ARTESANÍA: EL FORMATO CULTURAL QUE NO ES PRIORITARIO

Esta revista tuvo la oportunidad de platicar con Guadalupe Juárez, matrona y jefa de un taller de alfarería en Oaxaca, cerca de San Lorenzo Cacaotepec, que por generaciones ha trabajado las artesanías, creando todo tipo de utensilios de cocina, ollas, jarros, molcajetes y cazuelas, sobre todo para consumo local. Desde el Taller de la Familia Olivera Juárez, que la Sra. Guadalupe dirige desde hace más de 40 años,

Piezas de artesanías en su etapa final para uso cotidiano, Taller de la Familia Olivera Juárez.

externa su preocupación: “La situación está perjudicando a quienes nos dedicamos a laborar artesanías, por ahora casi no tenemos para comer, la alfarería no se vende, no tiene salida”. Aunado a esta situación, el pasado 28 de mayo un incendio en el Mercado de Abasto Margarita Maza destruyó la zona de artesanías, canastas, ropa y muebles de madera, afectando a varios maestros artesanos que tenían un local en ese lugar. Por ahora, ni la entrevistada ni muchos de los artesanos de la región tienen en dónde vender sus productos, mientras las ayudas prometidas por parte del Gobierno se han convertido en “promesas vacías y que están presentes para obtener un voto, no hay apoyos reales”. Ante la falta de turismo y pocos compradores locales, este taller ha parado totalmente su producción en espera de que se abra la economía y retornen los clientes y turistas para “poder vender para comer”, concluye Guadalupe.

62

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

“Este es un buen momento para reinventarse, para cambiar el rumbo, ver hacia otras direcciones, hacer el salto y no depender de si viene o no gente a ellos”, Yasén Vilchis. ARTESANÍA ‘HECHA EN MÉXICO’ ENCUENTRA COMPRADORES EN LÍNEA

Las artesanías son el formato cultural que más se consume en nuestro país y que, además, ha tenido mucho éxito por su riqueza, calidad y dedicación gracias al trabajo de generaciones. De esta manera, cada día es más común que expertos en el sector e interesados en mostrar el trabajo de nuestros artesanos a otros públicos hagan llegar las creaciones a compradores fuera de los mercados y las calles de los Pueblos Mágicos; esto gracias al uso de la tecnología. Este es el caso de Yasén Vilchis, mexicana que tras vivir en la CDMX decidió mudarse a Oaxaca, en dónde hace dos años entró en contacto con varios artesanos de la región para “descubrir la magia de sus obras hechas con sus manos”. Desde entonces, ella y su socio crearon Oaxaca por Amor, una tienda en línea que ha servido como una plataforma para, con ayuda de la tecnología, “vincular lo ancestral y el trabajo hecho a mano con lo nuevo”. Esta empresaria, amante de lo ‘Hecho en México’, especialmente si proviene de Oaxaca, encontró una fórmula que está dando muy buenos resultados antes de la llegada de la pandemia y ahora durante la misma, aprovechando que la gente sólo puede comprar vía Internet. Y aunque la crisis sanitaria fue algo inesperado, no la tomó tan desprevenida: “Ante la pandemia, nuestra combinación está siendo muy exitosa porque nosotros ya contábamos con una plataforma y la gente que nos sigue en las redes sigue comprando. Aunque al principio fue difícil, ahora vendemos como antes”. Si bien muchos artesanos están viviendo una situación muy difícil porque perdieron su mercado a nivel

Piezas de artesanías en su primera etapa de elaboración, barro crudo. Taller de la Familia Olivera Juárez.

63


local (pueblos, zonas turísticas), los artesanos con los que ella trabaja “siguen vendiendo, no han dejado de producir; si bien hay diferentes visiones y realidades en el sector, nosotros mantenemos nuestro compromiso con ellos”, admite Yasén vía telefónica desde la capital oaxaqueña. Ante la pregunta sobre ¿qué deberían de hacer los artesanos para salir adelante en esta crisis y en caso de otra similar en el futuro?, respondió: “Este es un buen momento para reinventarse, para cambiar el rumbo, ver hacia otras direcciones, hacer el salto y no depender de si viene o no gente a los artesanos”. En pocas palabras, si los compradores no vienen al artesano, él deberá llevar sus piezas, de ser posible, a la puerta de sus casas. Con esta visión, el proyecto se ha enfocado en ser muy cuidadoso e ‘ir de la mano’ de los artesanos, sobre todo cuando

64

| JULIO-AGOSTO 2020

empresas, despachos de arquitectos, interioristas y diseñadores se han acercado a ellos en busca de alianzas para vender el trabajo de los artesanos. “Queremos ‘blindar’ la labor de nuestros artesanos, evitar plagios y malas prácticas, reconocerlos y pagarles siempre un precio justo, sin regateos, lo que ellos estiman cuestan sus productos”, enfatiza la creadora de Oaxaca por Amor. Por ello, su fórmula es: compra directa-recibir producto-pago inmediato al artesano, con esto se busca difundir y vender en la tienda en línea con entrega a domicilio. El objetivo es llevar una parte de lo que Oaxaca tiene para ofrecer a los hogares mexicanos: “Un abanico inagotable de creaciones artesanales de muy buen nivel”. La clave del éxito de esta plataforma fue encontrar gente de confianza y dar el salto, junto con los artesanos, para encontrar nuevos clientes y mercados haciendo uso de la tecnología.

Una tarea nada sencilla que otros están tratando de implementar, como ejemplifica Vilchis: “Amazon ya entró a Oaxaca y está capacitando a artesanos, pero el tema es que el artesano a veces es renuente y no lo va a hacer porque él se dedica a lo suyo y no le alcanza el tiempo para dedicarse a ver las redes y aprender de eso; necesita de alguien que se dedique de tiempo completo. Es un reto, pero si se ponen las pilas pueden llegar lejos”. El trabajo de los artesanos mexicanos ‘habla por sí mismo’, las piezas de cerámica están labradas con el corazón, con conocimientos y técnicas, su oficio ha traspasado generaciones y proviene quizá desde antes de la Conquista. Por ello, la gente las está recibiendo muy bien y aunque, como admite Yasén, no fue fácil encontrar a artesanos comprometidos que cambiaran su forma de ver y hacer las cosas para aumentar sus ingresos, “hubo algunos que se subieron al proyecto y ahora están en otra posición: ya tienen más ingresos y sus piezas se están difundiendo”. Los resultados son un orgullo para ella y su socio porque lo que más quieren es que los mexicanos valoremos el trabajo de nuestros compatriotas artesanos. Ahora, el reto es y será el mercado de México, “aprovechando también que gracias a personajes como el maestro Toledo, que fomentó la labor de los artesanos, Oaxaca está en el ‘ojo del huracán’ y su artesanía está siendo revalorada a nivel local, lo que ayuda a subir el nivel del trabajo con más toques de arte, diseño y visión. De esta manera, la entidad se está convirtiendo en un semillero de artistas”. Oaxaca es cuna de artistas y artesanos que trabajan, diseñan y crean todo tipo de piezas de forma nata “porque lo traen en la sangre, no lo hurtan, sólo necesitan un aparador digno donde vender sus obras sin regateos”, concluye Yasén Vilchis desde la hermosa Oaxaca. ¡En tiempos de pandemia o sin ella consumamos los que está hecho por las manos de nuestros artesanos mexicanos!





EL ARTE EN TIEMPOS DE AÑORANZA MARIO ACEVEDO1

H

oy más que nunca podemos constatar que el Arte tiene una función vital para el hombre. Éste no es sólo una distracción más para la persona (aunque quizá para algunos sí), ya que con el paso del tiempo y las múltiples formas creativas que van surgiendo, la mente y percepción del hombre se van haciendo cada vez más profundas. Aquella persona que se encuentra frente a una obra de arte va comprendiendo y viviendo una experiencia distinta cada vez que se detiene a hacer una contemplación estética de lo que se le presenta. El arte transforma a la persona, aun cuando el espectador en algunas ocasiones no se da cuenta de lo que sucede en él. El Arte, en primer lugar, puede ayudarnos a reencontrarnos con la experiencia del silencio porque sólo así podemos ver con más claridad hacia afuera y hacia adentro de nosotros mismos. De esta manera, el silencio se convierte en una condición para poder ver las cosas con una mirada nueva o hablar de la vida con una voz renovada. Desde el silencio o el sosiego, el Arte crea el momento en que nos reencontramos con nosotros mismos y nos enfrentamos a realidades vistas desde otros enfoques, pero que nos pueden ayudar a hacer una pausa en el camino y prepararnos de manera adecuada para vivir un momento específico donde podemos experimentar dolor, muerte, crisis, pérdida o simplemente una sensación de extravío o de añoranza por algo. Creo que estamos viviendo un momento así y considero

68

| JULIO-AGOSTO 2020

Rhondak, artista nativo folclórico de Florida.

Uiyse de Geroge Coletrain.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Helena Lopes.

que tenemos una gran oportunidad de ver nuestras situaciones desde otra perspectiva. La filósofa Joke J. Hermsen2 habla del ser humano como un Homo melancholicus, capaz de transformar la certeza de la pérdida y la fugacidad del tiempo en creatividad y esperanza, lo cual a la vez puede tener una manifestación a través del Arte en cualquiera de sus expresiones (literatura, pintura, música, etcétera). También es cierto que la persona es proclive a caer en el lado oscuro de las cosas y sumirse en el miedo y la depresión si no logra un equilibrio en su persona y si no tiene otras instancias donde pueda recrearse, contemplarse y sentirse. Tanto el Arte como el amor, que son parte de las bases de la existencia del hombre,3 nos permiten encontrar el movimiento armonizador que restaura el equilibrio entre dos polos. Además, nos impulsa a experimentar la serenidad, reflexión e interés por la vida. A pesar de que hay algunos tipos de sufrimientos que puede padecer una persona, ésta no debe perder ni la vitalidad ni el realismo y, por supuesto, tampoco 1 2 3 4

Ibrahim Rifath.

la esperanza de que “todo acabará bien”.4 Cada persona podrá restaurarse por completo si así lo desea, pues tiene la posibilidad de volver a construir un nuevo proyecto de vida a pesar de las roturas y sinsabores que pudo haber vivido.

Creo que es indispensable plantearnos estas preguntas: ¿bajo qué circunstancias dispone el ser humano de suficiente coraje, ilusión y capacidad de lucha para superar sus pérdidas —muchas de ellas inevitables— y buscar nuevas formas de seguir hacia adelante?, ¿en qué circunstancias se deja arrastrar por el dolor y ya no saca provecho a la vida? Cada uno de nosotros tendría que responderlas, en primera instancia, desde su propia experiencia para encontrar la respuesta y visualizar su nueva ruta. En realidad, la persona tiene siempre frente a sí misma más de una posibilidad de transformarse y volver al camino de la trascendencia. En estos momentos el Arte puede ser ese puente que nos permita atravesar este pasaje y hacer que lo que ahora añoramos vuelva, pero de una forma diferente; ya que cualquiera de las expresiones artísticas que están a nuestro alcance estimulan nuestra propia creatividad y solidaridad, haciendo que los estados de melancolía, depresión o incluso el miedo desaparezcan en la persona y ésta se fortalezca en el consuelo, la belleza y la alegría de vivir.

Miembro de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría México <www.aabamexico.org.mx>. Correo: maacro.com@aabamexico.org.mx Hermsen, Joke J., La melancolía en tiempos de incertidumbre. España: Editorial Siruela. Müller, Wunibald, Besar es orar. Santander: Sal Terrae. De Norwich, Juliana, Visiones y revelaciones. Madrid: Editorial Trotta.

69


EL SER ARTISTA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

MARCO URIEL

A

ño 2020, ¿mes?, ¿realmente importa? El arte está triste, sofocado. Los teatros cerrados, las salas de concierto vacías, los museos mudos de gente, las televisoras y cabinas de radio en silencio, la pandemia llegó —quizá por mucho tiempo— y el arte colapsó de un día para otro. La economía que le rodea y representa está de luto temporal, pero con algunos ‘chispazos’ de creatividad y genialidad que permiten que el arte nade a contracorriente y hacia la superficie para buscar ese oxígeno que necesita para no colapsar.

70

| JULIO-AGOSTO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

Nos encontramos ante una situación que nos lleva a la reflexión y a preguntarnos, entre otras muchas cuestiones, ¿qué tan necesario es el arte en estos tiempos de pandemia? Nos encontramos en medio de una situación que nos lleva a la reflexión y a preguntarnos, entre muchas otras cuestiones, ¿qué tan necesario es el arte en estos tiempos de pandemia? La respuesta dependerá del origen o área de donde provenga: En el mundo financiero es sólo un negocio más que no funciona, mejor vendamos cubrebocas mientras exista una remuneración económica. Si nos referimos al sector de productos básicos (comida, limpieza, mantenimiento), simplemente no existe o no se considera crucial para la supervivencia humana. Dentro del mundo de la medicina, el arte no es cuestión de vida o muerte, los hospitales y las farmacias funcionan bien sin él. Entonces, ¿sólo se concibe necesario para satisfacer los sentidos, el alma y como pasatiempo en nuestros ratos de ocio, para celebrar algún evento importante o para tener algo que hacer por las noches y los fines de semana? ¿Es parte de nuestro consumo personal tras haber pagado la renta, el vestido, el sustento, los salarios, los proveedores y todo lo básico para tener seguridad? ¿En qué momento el consumo del arte cobra importancia?

LA PANDEMIA ENSOMBRECE AL ARTE COMO ORGANISMO Y COMO NEGOCIO

En estos momentos de crisis es cuando la creatividad consume el oxígeno necesario para salir a flote y sobrevivir. A nivel personal, como creador de arte, quisiera compartir mi experiencia. A principios de mayo fue el cumpleaños número 21 de mi hija, a quien no pude ver ni comprar un buen regalo. Entonces, surgió la idea de convocar a personas cercanas (amigos, familiares, excompañeros de estudios y del medio artístico) para que grabaran un mensaje de felicitación para ella. La convocatoria fue todo un éxito: 100 mensajes honestos de amor y complicidad, cuyo final incluyó un video mío interpretando las Mañanitas frente a un pequeño pastel. Esta idea tuvo buena acogida, mi video llegó a buen puerto y recibí una propuesta económica para realizar otro para festejar un cumpleaños. Así, mis 30 años de experiencia profesional, las ganas y el interés de que un artista grabase un mensaje personalizado, con canción incluida, se convirtieron en material comercializable, tanto que el 10 de mayo grabé más de 40 mensajes de felicitación personalizados con canción incluida que representaron, además, una retribución económica. De igual manera, mi libro Leer entre

puntos fue adquirido por la gente que quería regalar literatura a sus mamás o esposas, lo que representó para mí un ingreso extra. En pocas palabras, hay servicios que no se pueden reemplazar o postergar, están ahí, se necesitan y se consumen de una sola forma. En cambio, el arte, ante esta situación, se reinventa, sufre una metamorfosis y vuela, dependiendo de la necesidad del artista. Mi ejemplo ilustra claramente esta situación.

NUEVOS ESPACIOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL ARTE

Esta crisis sanitaria por la que atraviesa el mundo entero y que afecta a miles de sectores, en especial el artístico, es también una oportunidad para crear, adaptarse y buscar nuevos espacios para desarrollar y adquirir arte.

71


Esta crisis sanitaria por la que atraviesa el mundo entero y afecta a miles de sectores, en especial el artístico, es una oportunidad para crear, adaptarse y buscar nuevos espacios para desarrollar y adquirir arte.

La buena noticia para nosotros los artistas es que al final del día, una vez satisfechas nuestras necesidades básicas, sentimos la necesidad de crear y consumir arte para nutrir el cuerpo interior, el alma, el espíritu y, con ello, iluminar el mundo que muchas veces se vuelve rutinario. Por ahora, con la pandemia, el arte es útil para ‘entretener’ y no pensar en los problemas que desata el encierro o la convivencia con las mismas personas, así como para atenuar el hartazgo ante no poder salir de casa. Cuando ‘el hambre de arte’ comienza a inquietar al cuerpo físico y mental, la gente busca al arte y a sus creadores. Creo profundamente que el arte es crucial para los seres humanos y el buen funcionamiento del cerebro a nivel anímico. Un ser humano pleno es un ser humano completo. El dinero es importante, pero no lo es todo, jamás sustituirá a la pintura, a la música, al baile, al cine y al teatro. Para mí, como para muchas personas, es imprescindible, de lo contrario sólo seríamos una manada de seres que consumen para existir y no para vivir.

72

| JULIO-AGOSTO 2020

Sí, el dinero y la economía mueven a los países y a la gente para obtener y realizarse como seres consumistas en un afán por sobrevivir; sin embargo, es el arte el que nos hace sublimes, grandes, humanos. Es tan noble que durante la pandemia muchos cantantes de fama internacional han regalado conciertos desde sus casas, valiéndose de herramientas tecnológicas que les ayudan a acercarse al mundo de manera íntima, pero respetando la ‘sana distancia’. Esto muestra que el arte emociona, centra, neutraliza y matiza la desesperación interior que se puede estar viviendo durante el confinamiento.

NO TODOS LOS ARTISTAS TIENEN UN ALTO PODER ADQUISITIVO

La pandemia también nos ha acercado como humanidad y ha puesto al descubierto las desigualdades y el hecho de que no todos estamos en las mismas circunstancias. Hay quien puede donar alimentos, ropa, servicios y hasta arte. La idea preponderante que debería resaltar en estos momentos es que estamos reconstruyendo la conciencia humana hacia una nueva realidad mundial. Claro, habrá quien no cambie y sea igual que siempre, habrá quien se dé cuenta de actitudes no antes vistas fundamentadas en lo material y habrá quizá quien ante esta crisis decida cambiar su estilo de vida. La situación es compleja, el arte es como el agua: buscará por dónde filtrarse porque inevitablemente alimenta la esencia de la humanidad. El dinero, la salud, la familia y el trabajo son muy importantes, pero el arte es crucial porque somos seres integrales. Las escuelas de filosofía y meditación insisten en que no ha sido tan afectivo como se creía, el haber separado por mucho tiempo al cuerpo de la mente. Por ello, no es justo que el arte se considere el último eslabón en la pirámide de necesidades del ser humano, siendo que éste es esencial para nuestra existencia. En mi caso, varias personas cercanas a mí se cuestionan cómo tras tener en ocasiones problemas económicos soy feliz y ellos no pese a tener una situación económica más holgada. Una de las respuestas para mí es que, pese a la adversidad en estos tiempos, somos nosotros los artistas quienes le daremos vida o muerte a uno de los alimentos más sublimes en la vida y el alma del ser humano: el arte.



LA NUEVA REALIDAD DE LOS MUSEOS Debido a los desafíos económicos a los que se enfrentan varios museos en el mundo se teme que un 13% de ellos cierre sus puertas para siempre. Tan sólo en Europa se calculan pérdidas de entre 100 y 600 mil euros por semana. 74

| JULIO-AGOSTO 2020


ARTE Y CULTURA

REDACCIÓN HORIZONTUM

D

e acuerdo con la UNESCO,1 el COVID-19 obligó a que el 90% de los museos en el mundo cerraran sus puertas (nueve de cada diez, de un total de 85 mil), en consecuencia, la mayoría de ellos se enfrenta a retos difíciles en el corto plazo, como la protección y preservación de sus colecciones, el garantizar la seguridad y salud tanto del personal como de los visitantes, la resolución de problemas financieros y el mantenimiento del compromiso con el público. Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de este organismo, ha señalado que en estos momentos en los que “miles de millones de personas de todo el mundo están separadas unas de otras, los museos pueden unirnos”. Sin embargo, la realidad es que se enfrentan a distintos desafíos sobre todo en materia financiera, ya que la mayoría depende de sus visitantes. De hecho, se teme que un 13% de los museos del mundo cierre sus puertas para siempre. Por ello, la UNESCO ha hecho un llamado a los gobiernos para rescatar sus museos, preservar sus colecciones y evitar el despido de sus empleados.

UNA VISITA GUIADA DESDE EL SOFÁ

Con el afán de mantener el contacto con su público, varios museos importantes en el mundo —cuatro de cada cinco— han mantenido ‘abiertas’ sus puertas de manera virtual, ofertando servicios digitales extremadamente creativos para llegar a sus audiencias. Gracias al uso de herramientas tecnológicas muchos museos comparten contenidos en redes sociales como Facebook o Instagram, videos en YouTube y organizan visitas guiadas virtuales por sus salas y colecciones. Y es que la crisis sanitaria ha puesto sobre la mesa la necesidad de la digitalización del inventario de las colecciones, de elaborar contenidos en línea y el equipamiento de laboratorios de conservación. Sin embargo, como ha mencionado Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO: “La pandemia nos recuerda que la mitad de la humanidad no tiene acceso a las tecnologías digitales”, por lo que instó a los gobiernos a promover el acceso a la cultura de toda su población, “especialmente a las más vulnerables y aisladas”. Por ejemplo, en África sólo el 5% de los museos han podido ofrecer contenidos digitales

75


Gracias al uso de herramientas tecnológicas muchos museos han podido compartir contenidos en línea, organizando visitas guiadas virtuales por sus salas y colecciones.

mientras se encuentran cerrados. En contraste, hay casos como el Museo de Berlín que puso a disposición del público objetos para descubrir desde casa historias, entrevistas y galerías de imágenes con infinidad de obras de artistas importantes. Por su parte, el Louvre de París organizó recorridos virtuales permitiendo la entrada a las salas del antiguo Egipto y un recorrido por la Galería de Apollon; además, permitió el acceso a objetos en exhibición. También, el Museo Getty en Los Ángeles invitó al público a recrear sus obras de arte de forma original, mientras que otros tantos desarrollaron juegos haciendo uso de sus colecciones para interactuar con el público infantil. En México, museos como el MIDE2 permitieron la entrada de manera digital, organizando charlas, actividades en familia y ofreciendo una serie de servicios desde la comodidad del hogar para no perder contacto con su audiencia.

¿MUSEOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

La crisis sanitaria inevitablemente ha transformado la función de los museos a nivel mundial, los cuales desde ahora dejarán de ser el objetivo del turismo de masas y tendrán que aprender a sobrevivir tras la caída de sus ingresos por

76

| JULIO-AGOSTO 2020


ARTE Y CULTURA

la venta de entradas. El cierre les ha supuesto no sólo un golpe económico, sino un futuro incierto ante la caída del turismo mundial que no repuntará en meses. Tan sólo en Europa, el turismo cultural representa el 40% del total del turismo, por lo que los grandes museos europeos están perdiendo entre 100 y 600 mil euros por semana, mientras que los más pequeños están en peligro de extinción por la falta de recursos. El Prado en Madrid, que recibe a un 60% de turistas internacionales y cuya venta de entradas representa su principal fuente de ingresos, estima que durante los tres meses que ha permanecido cerrado perderá cinco millones de euros derivados de la venta en taquilla.3 En EE. UU. los museos han reportado pérdidas diarias por 33 millones de dólares por estar cerrados. El MoMA de Nueva York, uno de los museos más ricos del planeta, notificó que “pasarán años antes de poder volver a los niveles presupuestales de antes”. Aunado a la falta de venta de entradas, la paralización del calendario de las exposiciones mundiales y de los préstamos han recrudecido la situación, al ser éstos una de las importantes vías de ingreso de muchos de ellos.4

ADIÓS A LAS EXPOSICIONES MASIVAS

Lo cierto es que, a partir de la futura reapertura de los museos, la manera en que visitábamos estos recintos culturares no será igual. No habrá lugar para interminables colas en busca de una entrada (ahora los boletos se comprarán vía internet), ni aglomeraciones, ni grandes grupos abarrotando salas como hasta hace unos meses sucedía para ver al Bosco en el Museo del Prado o apreciar a Leonardo en el Louvre de París. A corto plazo, las grandes exposiciones temporales de alto costo y breve duración, pensadas para atraer a un gran número de visitantes, serán reemplazadas por las exposiciones permanentes. Con ello seremos testigos quizá del fin de esa carrera por ver qué museo recibe más turistas y audiencias en favor de intereses puramente económicos y materiales que se beneficiaban

del consumo cultural masificado. En cambio, tal vez podamos disfrutar de museos más sustentables y centrados en mejorar la calidad de la experiencia cultural y el bienestar del público. El COVID-19 vino a cambiar la manera en que se visitan los museos, las prácticas artísticas y la relación de las obras con el público. Para la reapertura ante una ‘nueva realidad’, los museos deberán de cumplir con extraordinarias medidas de distanciamiento que incluyan reglas más contundentes (como limitar el aforo y la distancia entre los visitantes) y la aplicación de hábitos de higiene más estrictos (como el uso obligatorio de

mascarillas). Esto modificará las prácticas museológicas llevadas a cabo hasta hace pocas semanas. A partir de ahora será un reto atraer público a los museos y convencer a la gente de ‘encerrarse’ en un espacio durante unas horas con desconocidos. Además, por un tiempo nos despediremos de las pantallas táctiles, del área de juegos para los niños y de todos los sistemas que impliquen el contacto mediante los interactivos. Con esto se abrirá paso a la posibilidad de llevar al museo nuestro propio dispositivo o lo que se conoce como ‘Bring Your Own Device’.

77


El COVID-19 vino a cambiar la manera en que se visitan los museos, las prácticas artísticas y la relación de las obras con el público. Desde ahora se deberán de adoptar reglas de higiene más estrictas, que limiten el aforo y obliguen el distanciamiento entre los visitantes.

DOCUMENTANDO LA PANDEMIA PARA EL FUTURO

Recientemente, varios museos en Europa han hecho un llamado a la población para que comparta objetos que ilustren cómo se vivieron las semanas de confinamiento y dejar una muestra de las experiencias durante la pandemia del COVID-19, y así mostrar en un

1 2 3 4

5

78

futuro lo que se vivió en este 2020. Tanto el Museo de Londres como el Museum of the Home, ambos en la capital inglesa, han recibido infinidad de objetos simbólicos, desde ‘chanclas’ de plástico, mascarillas o matracas utilizadas para apoyar al personal sanitario hasta fotos y videos que recogen testimonios de cómo los hogares se transformaron en gimnasios, centros educativos, de juego

y trabajo, pero también en refugio, cárcel o lugares de conflicto. Museos en Suecia han recogido reflexiones de niños sobre su vida diaria y su visión del futuro. En Viena se ha hecho una recopilación de fotos sobre fiestas de cumpleaños celebradas durante el confinamiento y los dibujos infantiles en las ventanas. Es tal la respuesta de estas convocatorias que se han recabado 1800 contribuciones que relatan los cambios en la vida de las personas con la llegada del coronavirus. Este llamado pretende dar testimonio de la relación entre la población y su hogar para mostrar la capacidad de adaptación y resistencia de las personas mediante la colecta de objetos que muestren los sentimientos y emociones difíciles de describir; pero que pueden ser expuestas en un museo, como cualquier otra obra de arte contemporáneo, donde la población se convierte en artista. Este registro servirá para explicar en 100 años lo que nos sucedió y cómo un virus nos cambió por unos meses. Este esfuerzo artístico involucra una gran labor de preservación, de lo contrario se corre el riesgo que este evento histórico se diluya en la memoria colectiva global.5

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. <https://www.mide.org.mx>. H. Riaño, P. (13 de abril del 2020). “El museo del futuro se despide de las exposiciones de masas”, El País. Algunos museos europeos anunciaron su reapertura a partir de finales de junio. El Louvre y Orsay de París hasta el momento no habían fijado fecha, aunque el Pompidou la predijo para julio. En España, el aforo será reducido en un tercio y se obligará a mantener una distancia de seguridad de dos metros entre las personas, se eliminarán folletos y audioguías. En Austria, será obligatorio el uso de mascarillas y el distanciamiento de seguridad, con salas de aforo de un visitante por cada 10 metros cuadrados. Por su parte en el continente americano, incluido México, la fecha de reapertura aún es incierta. Por ahora se están formando estas colecciones a la espera de ser exhibidas en los museos cuando estos abran, sí es que lo hacen.

| JULIO-AGOSTO 2020



Tintorretto.

LOS PINTORES DE LA PESTE NEGRA La Peste Negra marcaría la vida de la humanidad para siempre. Es entonces cuando los pintores tuvieron la necesidad de expresar en su arte un período que cambiaría por completo la estructura y las creencias de esa época llena de desolación y miedo. A. NAIBÍ DOMÍNGUEZ

80

| JULIO-AGOSTO 2020


La llamada también ‘Muerte Negra’ acabó con más de un tercio de la población europea, asolando además a los continentes asiático y africano. Posteriormente, esta enfermedad resurgió por muchos años hasta que se encontró el tratamiento adecuado.

ARTE Y CULTURA

E

n la historia de la pintura no fue hasta la Edad Media Baja que se habló acerca de las enfermedades del ser humano. Fue hasta entonces cuando los pintores tuvieron la necesidad de expresar en su arte un período que cambiaría por completo la estructura y las creencias de esa época, llena de desolación y miedo, que posteriormente dieron paso al hermoso Renacimiento, periodo que no sólo ve surgir a los grandes maestros del Arte, también trae consigo avances importantes en la medicina. Entre 1348 y 1353, la bacteria Yersinia pestis fue la causante de la famosa Peste Negra o Bubónica. Aunque se cree que la primera pandemia conocida fue anterior a la época de Justiniano (541-43 d.C.), la Peste Negra marcaría la vida de la humanidad para siempre y, al igual que ahora, la solución temporal estaba en las medidas de higiene y la sana distancia entre la población mientras los médicos encontraban una cura.

ARTE COMO REFERENTE PARA MOSTRAR LA PESTE

En El decamerón Giovanni Boccaccio, quien viviría en carne propia la peste, escribió al igual que otros sacerdotes y frailes sobre cómo iba evolucionando esta enfermedad. Su testimonio dio fe de cómo la peste arrasaba a su paso con todo, siendo él uno de los que dejó información clara sobre algunos síntomas como las ampollas, llamadas también bubas, que eran muy visibles en los infectados. Ese detalle fue muy bien resaltado y plasmados por los artistas y sirvió para distinguir los cuadros que representaban esta época. Existen muchos grabados y pinturas que muestran también la extraña y estremecedora vestimenta que tenían los médicos de la época: túnica oscura, guantes, una máscara con un pico grande de pájaro y ojos con lentes de vidrio. Imágenes macabras de médicos que causaron temor entre la gente de la época porque, una vez que un médico vestido así intervenía a un paciente, era señal de una posible muerte. Por su parte, estos ‘sanadores’ sabían que para examinar a los enfermos debían de evitar cualquier contacto con ellos (situación muy parecida a la que se vive ahora en los hospitales con el personal médico que atiende a pacientes de COVID-19). De hecho, dentro de ese pico de pájaro, los doctores guardaban flores y hierbas aromáticas para disfrazar los olores fétidos que emanaban de los cuerpos, no sólo a consecuencia de las ampollas que presentaban, sino también porque en esa época la higiene no era parte de las costumbres, al contrario, se pensaba que el bañarse era lo que provocaba las enfermedades. Por ello, las condiciones de vida eran muy propocias para contraer cualquier enfermedad. Grabado de Paul Fürst, 1656.

81


VIVIR CON LA MUERTE COMO PARTE DE LA COTIDIANEIDAD

La muerte en pueblos y ciudades se volvió parte de la vida diaria de las personas hasta que el papa Clemente VI ordenó que se hicieran disecciones en los cadáveres de los infectados para encontrar una cura, pese a que en esa época se pensaba que era un sacrilegio

realizar autopsias en los cadáveres por considerarlo como algo de ‘bárbaros e incivilizados’. Sin embargo, en esos momentos era lo único que podría ayudar ya que la religión no lograba calmar la supesta ira de Dios. Con el tiempo, esta práctica volvería a ser prohibida, aunque no del todo porque su utilidad fue crucial para el desarrollo y avances de la ciencia médica.

Para los pintores de esos tiempos, en cambio, sí estaba prohibido estudiar la anatomía del cuerpo humano haciendo uso de cadáveres, por lo que para perfeccionar su dibujo lo tuvieron que hacer clandestinamente. Una vez que esto fue permitido, la perfección de los artistas renacentistas dejó plasmada para la posteridad esta práctica, como sucedió con Los estudios de anatomía de Leonardo da Vinci —justo cuando Milán estaba siendo azotada por la peste bubónica—, aunque sus estudios serían más acerca de proporciones y la estructura del cuerpo. Bajo esta línea, tenemos las obras legadas por Rembrandt como La lección de anatomía del Dr. Tulp (1638). Se trata de un magnífico cuadro realizado a tan temprana edad, con sólo 26 años, en el que con una técnica impecable y perfecta muestra cómo eran las disecciones, todo un ejemplo de la genialidad de este pintor.

OBRAS QUE MUESTRAN LOS HORRORES DE UNA PANDEMIA Fresco de Giacomo.

Rembrandt.

82

| JULIO-AGOSTO 2020

Pero volviendo a la Muerte Negra, uno de los cuadros más emblemáticos de la peste es: El triunfo de la Muerte (1562) de Pieter Brueghel el Viejo — más tarde su hijo Jan haría una copia casi exacta de este cuadro—. En esa época la peste era representada con calaveras, pues, aunque algunos enfermos sí se recuperaban y burlaban a la muerte, la mortandad por esta enfermedad, como ya se mencionó, era casi una sentencia de muerte. En dicho cuadro se representa una extraordinaria escena donde la muerte está conformada por un ejército de calaveras tratando de entrar al pueblo, irrumpiendo en la vida de las personas sin que ellas pudieran cambiar el acontecer de las situación. Es una obra meticulosa y muy representativa de la angustia que vivía la gente de esa época en la que Brueghel capta a la perfección la desesperación y el sentimiento de la población, ricos y pobres, sin distinción alguna de algo que no pueden ver ni detener.


ARTE Y CULTURA

Médicos de la peste

Brueghel el Viejo.

La muerte en pueblos y ciudades se volvió parte de la vida diaria de las personas, hasta que el papa Clemente VI ordenó que se hicieran disecciones en los cadáveres de aquellos infectados para encontrar una cura.

A mediados del siglo XIV se realizó un fresco en el Oratorio dei Disciplini in Clusone, Italia, llamado también El triunfo de la muerte (1485), pero de Giacomo Borlone de Burchis. Parte de la hermandad cristiana se centró en la muerte y el entierro como una experiencia sagrada. Varios artistas desconocidos pintaron esta temática sin ser reconocidos, hubo los que retomaron a Brueghel como en El caballo de la muerte, una representación muy realista y llena de imaginación en la que se representa el cabalgar de la epidemia que, junto a su fiel corcel, va arrasando a su paso con unas cuantas almas. Más adelante en la historia del Arte hubo pintores renombrados como Francisco de Goya que creó Corral de apestados (1798-1800), un maravilloso cuadro que representa el terrible padecimiento en un hospital que, como podemos

imaginar, pudo incluir un sufrimiento atroz. De por sí Goya era un pintor que representaba lo oscuro y macabro, muchas de sus cuadros negros son fascinantes. A mediados del siglo XVI el artista Tintoretto pintó a San Roque asistiendo a los enfermos, un cuadro más representativo en el que se muestra a un ser que da su vida para salvar a los demás. Y es que en esa época los médicos eran los religiosos que contaban con un mayor conocimiento en general y a ellos no les importaba si se contagiaban sabiendo que no había cura. En cambio, tenían claro que su deber era enfrentar la enfermedad y hacer todo lo posible para controlarla, aprender de ella y detenerla. Hoy en día se sabe que con un antibiótico es posible controlar a muchas enfermedades, pero aún no se ha logrado erradicadarlas completamente, mientras

nuevos virus aparecen cada año o en cierta temporada. Si bien pareciera que estos eventos sucedieron hace algunos siglos y forman parte del pasado, también son una lección en estos tiempos. En ese entonces, al igual que ahora, la población entendió que para controlar la epidemia y ponerse a salvo, había que tomar medidas importantes de higiene como el lavado de manos, cubrirse la boca y mantener una cordial distancia. Aun así, hay que reconocer que las artes plásticas tuvieron un rol importante para plasmar el miedo a la enfermedad vivido en diferentes épocas. Imágenes que fungen como una advertencia, una historia que no debe ser olvidada ni tomada a la ligera en estos tiempos que se asemejan, con la excepción de que porque ahora está en nuestras manos cuidarnos y cuidar a otros.

83


84

| JULIO-AGOSTO 2020


ARTE Y CULTURA

RICARDO RIII, UNA PROMESA DEL ARTE MEXICANO CONTEMPORÁNEO DRA. BERTHA EUGENIA SOTRES MORA

BADA es una oportunidad para demostrar al público que el arte es para todos y que todos podemos ser coleccionistas.

E

n el marco de la primera edición de BADA MX 2020, una feria de arte en la que participaron 100 artistas contemporáneos, el pasado mes de febrero en el Campo Marte de la Ciudad de México, tuve

la oportunidad de dialogar con uno de los maravillosos artistas participantes: Ricardo Riii.

RICARDO RIII Y SU “EXPLOSIÓN DE PINTURA”

Los cuadros de Ricardo capturaron mi atención por su técnica expresiva que

él llama Xplosion Painting, fue así como comenzamos a conversar. Xplosion Painting es literalmente una explosión de pintura que, como cualquier otra técnica, necesita seguir un procedimiento y un control cuidadosamente pensados. No hay capas para cubrir los errores, hay que saber qué dirección

85


“Xplosion Painting no necesita el pincel ni otro medio convencional, la riqueza de las manchas de colores, la textura, el brillo y las líneas delgadas, rectas, largas y limpias, se mezclan en una dualidad donde lo abstracto y lo figurativo dan vida a una nueva técnica”, Ricardo Riii.

deberá seguir el artista; no es simplemente aventar la pintura, es fundamental saber a qué distancia y en qué tiempo se deberá aplicar cada color en cada Xplosion. “Esta técnica —explica Riii— no necesita el pincel ni algún otro medio convencional, la riqueza de las manchas de colores, la textura, el brillo y las líneas delgadas, rectas, largas y limpias, que son una característica de la Xplosion Painting, se mezclan en una dualidad donde lo abstracto y lo figurativo dan vida a una nueva técnica”. Nacido en la Ciudad de México en 1990, Ricardo Riii más que un pintor es un creador de arte, un artista que busca expresarse mediante el uso de distintas disciplinas artísticas. Siendo su papá diseñador gráfico, durante su infancia siempre estuvo rodeado de pinceles, lápices, colores y papel, instrumentos que con su ya despierta inclinación a la pintura lo impulsaron con frecuencia a dar rienda suelta a su imaginación para crear. Fue en este afán donde se hicieron evidentes sus habilidades para desarrollar su arte en el que combina su pasión con una profunda atracción hacia la naturaleza.

EL ARTE EN BUSCA DE SU SER INTERIOR

Su interés se centra en los animales, su comportamiento y sus extrañas habilidades, pues desde pequeño ya

86

| JULIO-AGOSTO 2020


hasta que lograba dominarlas, así iba cambiando los soportes de impresión, materiales de construcción y herramientas. Al mismo tiempo que mejoraba sus habilidades de dibujo, también pintaba con diferentes técnicas como óleo, acrílico, pútrido, gouache, pastel, temple, tintas, acuarela y demás material con el que pudiera realizar sus obras. Mientras pasaba la mayor parte del tiempo creando y experimentando, realizando exposiciones y siempre a la búsqueda de un estilo propio, se percató de que el arte lo liberaba y emocionaba. Para perfeccionarse como artista, viajó a España para ingresar en la Facultad de Bellas Artes en Altea,

ARTE Y CULTURA

se percataba que eran muy distintos al ser humano y peculiares en muchos aspectos. Si bien la pasión por las artes y la naturaleza lo acompañaron a lo largo de su formación académica, fue hasta la preparatoria cuando optó por el Arte en vez de la Biología. Al cursar la carrera de Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño en la Universidad Nacional Autónoma de México, inició una búsqueda por las diferentes técnicas artísticas, como la escultura en piedra, madera, metal, plásticos, modelado en barro, xilografía, litografía, serigrafía, agua fuerte, etcétera. Siempre experimentando, aprendía las técnicas

uno de los lugares más hermosos de la Costa Blanca y muy apreciado por los artistas debido a la luz tan única que posee, por sus calles y sus vistas hermosas. Ahí quedó cautivado por la luz de la costa mediterránea y es en donde conoció las pinturas de los grandes maestros del arte español, en los museos más emblemáticos como el Museo Nacional del Prado en Madrid. De regreso a su país natal, inició una búsqueda exhaustiva para crear su propio estilo, experimentando en su estudio de la Ciudad de México con distintos materiales, técnicas y sentimientos. Esto se convirtió en una búsqueda interior por saber quién es y qué deseaba comunicarle al mundo, incluso llegó a sentirse frustrado pues en el fondo no tenía claro qué es lo que deseaba inventar. En uno de los tantos experimentos que realizó logró crear algo totalmente diferente a lo que había hecho con anterioridad, algo que no necesitaba pincel, sólo tenía que mejorar su técnica y procedimiento. Así formalizó con un nombre lo que estaba creando: Xplosion painting, llamado así “en honor a la forma en que se crean estas pinturas”, admite. Su técnica se desarrolla de la siguiente forma: coloca el bastidor en posición horizontal y, mediante un material inventado al momento de presionarlo, éste literalmente explota, salpicando de pintura todo el bastidor, para posteriormente delinear y detallar con el material restante.

ARTE: HISTORIAS, SENTIMIENTOS Y SENSACIONES

Ricardo Riii experimenta constantemente con distintos materiales y formas. Sus obras se caracterizan por mostrar la belleza del entorno natural y del ser humano. Él encuentra su inspiración en los animales, quienes son los protagonistas de sus obras y representan al ser humano, sus vivencias, pensamientos e historias, al mismo tiempo que realizan una búsqueda

87


DE BUENOS AIRES PARA EL MUNDO

interna donde se combina lo macro y micro en una creación. El nombre que tomó como artista, Ricardo Riii —con tres ‘i’—, se debe a que el número tres y sus múltiplos han estado presentes siempre durante el transcurso de su vida y desde su nacimiento el 03-03-1990. Es, además, tres veces Ricardo: Ricardo padre, Ricardo de nacimiento y Ricardo Riii, el artista. Sus obras, que se han expuesto en México y Europa, han participado en más de 40 exposiciones nacionales

88

| JULIO-AGOSTO 2020

e internacionales. También, ha realizado diversos murales al interior de la República Mexicana, en EE. UU. y Europa, siendo el más reciente en Roma, Italia, con un fresco en un edificio histórico sobre un muro de más de 2000 años de antigüedad localizado frente al foro romano a unas calles del Coliseo. El arte de Ricardo Riii comunica historias, sentimientos y sensaciones. Mediante sus creaciones artísticas busca posicionarse entre los mejores artistas del mundo.

Los artistas participantes en BADA MX 2020 fueron tanto mexicanos como extranjeros, emergentes como consagrados. Todos ofrecían al público asistente la oportunidad de adquirir pinturas, dibujos, esculturas, textiles, fotografías, collages, instalaciones, arte digital, arte objeto, entre muchos otros soportes y disciplinas. BADA surgió en Argentina en el 2012 por la inquietud de su fundadora Ana Spinetto, cuya misión es acercar a artistas plásticos a una amplia variedad de públicos. BADA llegó a México gracias a la iniciativa de Leny y Daphne Ibargüengoytia en asociación con Ana. Un formato ideal para que el artista amplíe directamente sus redes de contactos y dé a conocer su trabajo a una gran cantidad de personas. El objetivo central de BADA es demostrar al público que el arte es para todos y que todos podemos ser coleccionistas.



LEONARDO DA VINCI, EL GRAN EMPRENDEDOR MULTIFACÉTICO

90

| JULIO-AGOSTO 2020


ARTE Y CULTURA

Desde niño Leonardo da Vinci tenía un gran talento para dibujar, pero su fuerte era esa gran habilidad para inventar cosas porque quería facilitar la vida a la sociedad. A. NAIBÍ DOMÍNGUEZ

E

l comienzo del Renacimiento dio la bienvenida a este mundo a uno de los hombres más innovadores, futuristas y creadores de todos los tiempos: Leonardo da Vinci. Un hombre que no podía saciar su curiosidad y creatividad y que tenía el afán de encontrar cuál era el funcionamiento del mecanismo de los seres vivos, de los elementos naturales y del alma del ser humano. Un ferviente estudiante con una incansable energía para trabajar.

EL ARTISTA CON ESPÍRITU INNOVADOR Y MULTIFACÉTICO

Leonardo di ser Piero da Vinci, mejor conocido como Leonardo da Vinci (Vinci, Italia, 1452-1519), nació como hijo ilegítimo de un notario en una familia acomodada, lo que le ayudó a tener mejores oportunidades. Desde niño tenía un gran talento para dibujar, pero su fuerte era esa gran habilidad para inventar cosas; era un hombre que quería facilitar la vida a la sociedad. Cuando el padre de Da Vinci observó las habilidades del chico, lo mandó a estudiar a Florencia con el mejor maestro de la época, Andrea de Verrocchio, un escultor de renombre en ese tiempo. En el taller de su maestro aprendió de todo —no sólo pintura y dibujo—, desde las bases para moler sus colores hasta principios de ingeniería, arquitectura y escultura, lo que lo alentó a sus trabajos más adelante. En esos tiempos el artista no era más que un trabajador al que se le encargaban esculturas arquitectónicas o frescos (mural) en cúpulas, techos, paredes, cuadros de grandes dimensiones, etcétera; pero para montar todas estas obras debía tener conocimientos en ingeniería. De los primeros trabajos

91


En la actualidad los inventos de

Da Vinci forman parte de nuestra vida diaria, por ejemplo, el paracaídas, el traje de buzo, el flotador, el carro, entre muchas otras cosas.

que prueban sus estudios de hidráulica, geología, botánica, antropología y hasta música en diferentes universidades. Como extraordinario dibujante y pintor fue el primero en innovar en el manejo de la técnica del óleo ya que en esa época se usaba sólo el temple (base de huevo); también utilizó lo que serían los principios de la cámara oscura. Por eso y más debe ser recordado como el hombre multifacético que fue y no sólo como pintor.

Y AUN ASÍ UN GENIO DE LA PINTURA

que Da Vinci realizó con su maestro fue la voluminosa esfera de cobre para la punta de la cúpula de la catedral de Florencia (reemplazada en 1600), para la cual fue necesario crear una maquinaria que la subiera y colocara en la punta de la estructura. Leonardo se sintió muy atraído por la ingeniería, por lo que tras estudiar a grandes genios como Taccola y Valturio comenzó su camino como inventor creando máquinas, objetos

92

| JULIO-AGOSTO 2020

útiles y armas. Posteriormente, viajó a Milán para tratar de venderle sus ideas al Duque Ludovico y convertirse en ingeniero ducado. Mientras tanto, con su talento pictórico realizó diferentes encargos, entre ellos una de sus más grandes obras La última cena (1495-1498). Da Vinci, perfeccionista y laboriosoobsesivo, estudió muchas áreas para poder comprender lo que construía, pintaba y labraba. Existen documentos

Leonardo siempre será recordado como extraordinario por realizar uno de los cuadros más representativos: La Gioconda o La Mona Lisa (Señora en italiano antiguo), entre otros. Se dice que era la esposa de Francesco Bartolomeo de Giocondo, su nombre real era Lisa Gherardini. De su historia se sabe poco más que debió ser de una familia acomodada, aunque los expertos afirman que su emblemática sonrisa pudo haber sido referencia a la palabra Gioconda que en italiano significa ‘jubiloso’, por lo que quizá Da Vinci quiso representar a la felicidad de una manera velada. Lo cierto es que la sonrisa de la Mona Lisa es un enigma, y si bien para las generaciones actuales no es muy obvio, en la época que fue pintada una sonrisa era considerada un atrevimiento. Ésta es una de las razones por las que a Leonardo se le atribuye una escultura nombrada La virgen con el niño sonriente, a sabiendas que este artista tenía la habilidad para casi todo, siendo la escultura una de las artes que estudió. Si bien en un tiempo se creyó que era de otro autor, varios expertos se dieron a la tarea de compararla con todas sus obras pictóricas, su estudio de anatomía y composición, llegando a la conclusión de que esta obra efectivamente es un Da Vinci. Igual que con La Gioconda, la sonrisa del niño Dios es un símbolo interesante, toda vez que era una herejía representar al hijo de Dios como un personaje común. Otro aspecto de la obra que es muy representativo es la posición de los personajes, denominador común de su obra pictórica.


La última cena es un cuadro que ha sido tema de muchas discusiones por el deterioro de la pintura y los personajes confusos. El cuadro representa el momento en que Jesús le dice a sus apóstoles que de esa mesa uno lo va a traicionar. Da Vinci capta el momento del asombro de sus apóstoles por semejante declaración y plasma la reacción de cada uno de ellos, mostrando con ello el carácter de cada apóstol. Se ha afirmado también que la persona ubicada a su derecha no es uno de los apóstoles, sino la misma María Magdalena, quien pudo haber sido su esposa. Esta ‘escandalosa’ suposición hace creer que el mismo Leonardo quizá sabría más sobre la historia no contada de Jesús. Por supuesto, sólo son conjeturas sobre un cuadro que se ha deteriorado con el paso del tiempo tras estar colgado atrás de la cocina de un monasterio en Milán, lugar donde fue creado. Si bien la humedad lo pudo haber dañado, el análisis en el uso de los materiales de esta pintura ha mostrado

que Leonardo quiso experimentar con otras técnicas en vez de usar el fresco en la manera tradicional. Esto quizá fue la causa por la que el cuadro se deterioró más rápidamente en comparación a otras de sus obras. Hay que recordar que él fue de los primeros en pintar al óleo en vez de las técnicas antiguas de los Flamencos, que hacían sus pigmentos y los usaban con las técnicas al temple.

GRAN CONOCEDOR DEL CUERPO HUMANO

Es preciso decir que su pintura es maravillosa por quien fue él: un artista que dedicó su vida al estudio del dibujo perfecto y que dejó su Tratado de anatomía para que los siguientes artistas supieran lo que debía ser perfeccionado. Al contemplar sus dibujos, éstos se perciben como fotografías a lápiz de los huesos de una mano, las articulaciones, los músculos y el cuerpo humano en su totalidad con las diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta su vejez. En la actualidad pocos

libros se han hecho de una manera tan sublime y perfecta. Leonardo, además, se dio a la tarea de ‘saberlo todo’ para mejorarlo en una escala más allá de su alcance. Y es que su disciplina era parte de una educación que en esa época, ante la falta de tecnología, sólo era posible mediante la creación de objetos desde su base, desde cero. En el caso del artista, además de su talento, había un entusiasmo por aprender y perfeccionar las cosas, ser mejor que todos, lo que convirtió a este artista en alguien fuera de lo común. Aunque varias obras quedaron inconclusas, Da Vinci deja un legado de inventos futuristas, obras de arte, estudios de anatomía, botánica, etcétera. En la actualidad, sus inventos forman parte de nuestra vida diaria, por ejemplo, el paracaídas, el traje de buzo, el flotador, el carro, entre muchas otras cosas. Así, la obra atemporal que dejó este gran genio innovador seguirá deslumbrando y maravillando nuestras vidas por siempre.

93


DIEGO RODRÍGUEZ: EQUILIBRIO ENTRE LA RAZÓN Y EL ESPÍRITU Su obra plantea la idea de equilibrio entre elementos geométricos y colores sólidos, que representan la parte racional del ser humano, y la idea de libertad que hacen alusión a un lado espiritual. ARIEL OLVERA

94

| JULIO-AGOSTO 2020


ARTE Y CULTURA

V

iajero, creador, artista autodidacta y pintor destacado que tiene en su haber más de 1800 obras y que ha expuesto no sólo en México, sino en diversos países y lo que falta, Diego ha llegado hasta donde está porque a muy temprana edad, con 13 años, tenía clara cuál era su vocación: “Hacer cosas, crear, pintar”. Si bien en ese momento no sabía que se convertiría en artista y viviría como tal, fue el comienzo de un viaje que lo llevaría por el camino del arte. De hecho, el viaje comenzó hace 30 años en un lugar tan lejano como Alaska, el parteaguas necesario para encontrarse a sí mismo y atreverse a hacer eso que tenía guardado en su corazón. “Cuando decido irme, fue porque me encontraba totalmente insatisfecho con las decisiones que había tomado”, recuerda este artista originario de la CDMX. Al principio pensó en un lugar como Cancún, pero su sentir lo llevó en la dirección contraria, a miles de kilómetros fuera del país, lo que significó un cambio radical en su vida. Alaska representó un viraje de rumbo, una experiencia inolvidable, pero sobre todo mucho, mucho, trabajo con jornadas de hasta 12 horas diarias que, literalmente, le permitieron perder el miedo al trabajo físico extremo y, a la larga, adquirir las herramientas para desarrollar una seguridad personal muy útil en su vida. De esta manera, dominando todo tipo de actividades mecánicas, un año resultó en muchas horas de introspección,

en ‘tiempo de sobra’ para pensar y divagar sobre aspectos cruciales de su vida, lo que quería hacer, sus gustos, etcétera. Entonces, la búsqueda terminó, era el momento de atreverse y regresar a México para hacer lo que su corazón dictaba: dedicarse al arte. “Con el dinero que ahorré compré todo el material que pude y regresé a México”, comparte Diego desde su hogar que, sobre todo, es su estudio y taller. Desde entonces su obra está compuesta por piezas que manejan todo tipo de temática, pero que en ocasiones se centran en la figura humana de “un ser o personaje muy típico y característico de mi personalidad”, aclara Diego. Aunque admite que le gusta pintar animales y a veces combinar a ese humano con el mundo animal, en general le gusta explorar y pintar “lo que quiere”; eso sí, tanto geometría como trazo confluyen hasta encontrarse en un punto intermedio. Lo cierto es que sus piezas plantean la idea de equilibrio, utilizando elementos geométricos y colores sólidos que para él representan la parte racional del ser humano, mientras que, por otra parte, es ‘libre’, haciendo alusión a su lado espiritual. Y es que para este artista el equilibrio entre ambas fuerzas, que muchas veces son antagónicas, lo es todo. Así, la gente que conoce su trabajo, le reconoce en su obra sin importar el tema que plantee, porque su trazo, dicho equilibrio o el manejo del color negro son su marca distintiva y única.

95


“Antes era raro ver en una casa piezas originales, casi siempre posters o reproducciones enmarcadas; pero ahora la gente joven tiene la oportunidad de comprar originales, aunque no sean caros”, Diego Rodríguez. Al principio de su carrera pintaba óleos, pero desde hace tiempo se ha inclinado por la técnica del acrílico porque “al secar más rápido me da la oportunidad de que el trazo sea más espontáneo”, afirma. Este amante de la carpintería también diseña sus propios caballetes, muebles y piezas que interactúan de manera física con quien las adquiere; es decir, su obra, una vez que encuentra un lugar asignado por su dueño, se mimetiza en ese espacio y lo hace suyo. Pese a no llevar un registro de todas sus obras, recuerda muy bien el momento en el que vendió su primer cuadro cuando tenía 14 años y aún no sabía que se dedicaría a esto: “El papá de un amigo de secundaria me compró el cuadro de un galeón español en la noche, iluminado por la luz de la luna, que de hecho realicé en la clase de pintura del colegio”, recuerda. Así han pasado 30 años creando, vendiendo y viviendo de sus obras gracias a ese sentido comercial que le ha acompañado desde pequeño y que le ha sido muy útil en el mercado del arte: “Desde niño vendía o compraba algo a mis compañeros, así desarrollé mi alma de negociante”, asegura Diego. Esto es clave en un mundo en el que se cree erróneamente que el

96

| JULIO-AGOSTO 2020

arte no es rentable; al contrario, como él mismo reconoce, este mercado ha crecido bastante bien en los últimos años, la gente, si puede, invierte en obras. “Antes era raro ver en una casa piezas originales, casi siempre había posters o reproducciones enmarcadas; pero ahora la gente joven tiene la oportunidad de comprar originales, aunque no sean caros”. Esto se debe a que cada vez más gente ve en el arte una inversión, lo que les ha facilitado la vida a muchos artistas y modificando el estereotipo de que muchos de ellos ‘mueren de hambre’. Gracias al crecimiento e interés en el mercado del arte, Diego se reconoce afortunado de poder dedicarse y vivir de su creación. A sus 52 años, este artista no deja de trabajar y crear, ni siquiera la cuarentena lo detiene, al contrario, ahora tiene más tiempo e inspiración para seguir adelante porque es muy inquieto y le gusta ser productivo, siendo su taller el lugar ideal donde luz y materiales convergen para dar comienzo a la magia. Diego Rodríguez, un artista plástico que se ha creado a sí mismo con el tiempo, la experiencia y las ganas, cuya esencia es imposible de fingir y que está presente en cada uno de sus trazos como una manera de encontrarse y descubrir de qué está hecho.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.