REVISTA HORIZONTUM-31

Page 1

$50.00

Especial: Europa, EE. UU. y México

MAY/JUN 2020

El Covid-19 pone en jaque al mundo




CONTENIDO

06 04

CARTA EDITORIAL

06

PROSPECTIVAS ECONÓMICAS

08

PROSPECTIVAS POLÍTICAS: LOS VECTORES DE LA CONFRONTACIÓN

12

EL COVID-19 PONE EN JAQUE AL MUNDO

22 28

2

12 32

México ocupa el 1.er lugar a nivel mundial con relación al estrés laboral. Al respecto, nos hablan el Dr. Jorge Iván Marroquín García y la Lic. Karina Castillo Villeda.

38

LAS EMPRESAS FINTECH ANTI-CRISIS EMPRESAS AUTOSUSTENTABLES A LA VANGUARDIA EN TODO MOMENTO

| MAYO-JUNIO 2020

EL ESTRÉS LABORAL Y LA SALUD MENTAL: PROTAGONISTAS DE LA NOM-035

MADRES PROFESIONISTAS: ENTRE LA CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR

22 48

LA ECONOMÍA EN EL MATRIMONIO

52

LA PROTECCIÓN PATRIMONIAL INMOBILIARIA COMO COMPLIANCE INMOBILIARIO

54

LA REINA DE TODAS LAS CRISIS

60

LEER ENTRE PUNTOS: RETOMANDO LA POESÍA EN MOMENTOS DE CRISIS

Conversación con la Lic. Regina Cabal, fundadora de Momlancers.

42

LA ALDEA GLOBAL, ¿HACIA UNA NUEVA REALIDAD?

Conversando con el poeta, actor y productor Marco Uriel.

64

ANÁLISIS POLÍTICO: LOS VOCEROS OFICIOSOS DEL GOLPISMO


70 70

UN VIAJE POR LOS REINOS DEL MEZCAL

82 82

En los últimos siete años, México ha cuadruplicado la producción y exportación de mezcal, de la cual el 87% proviene de Oaxaca.

74

EL ARTE COMO VÍNCULO UNIVERSAL Y ATEMPORAL DEL ALMA Colaboración de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría en México.

78

ARMANDO SALAS PORTUGAL: FORMANDO EL PATRIMONIO HISTÓRICO A TRAVÉS DE SU LENTE Un recorrido por el acervo fotográfico que conforma el ‘gran atlas’ de México.

90

LUDWIG VAN BEETHOVEN: A 250 AÑOS DEL ÍDOLO DE TODOS LOS TIEMPOS Conversando con el Mtro. Carlos Esteva, director de la Orquesta Clásica de México.

86

LA TECNOLOGÍA EN LOS MUSEOS, OTRA FORMA DE ACERCARSE A LA CULTURA

90

“VAN GOGH ALIVE” UNA EXPERIENCIA INMERSIVA ENTRE GIRASOLES Y NOCHES DE ESTRELLAS

Portada Horizontum 31 Edición:

Mayo-Junio 2020

94

JESÚS CUEVAS: ‘MANCHAS’ QUE SE TRANSFORMAN EN COLOR Y TEXTURA

Ilustración:

Jesús Cuevas

3


CARTA EDITORIAL

PUBLISHER Jorge Alberto Ramírez Velasco jorgeramirez@horizontum.com DIRECTOR GENERAL Mario A. Roldán marioroldan@horizontum.com

ESTIMADOS LECTORES: Les presentamos el número 31 de su revista HORIZONTUM dedicado inevitablemente a la crisis sanitaria por el COVID-19 que ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema económico mundial. Por ello, varios de nuestros contenidos cubren este tema desde diferentes puntos de vista. Como siempre, les compartimos las prospectivas económicas y políticas de la mano de nuestros distinguidos colaboradores Federico Rubli y Gerardo Nieto, respectivamente. Sus plumas hacen un análisis más detallado sobre los retos ante un enemigo invisible y difícil de abatir. Por otra parte, hablamos sobre cómo las empresas Fintech se adaptan a estos tiempos de crisis. También, ejemplificamos el caso de una startup inmersa en el ambiente de las empresas autosustentables que cada día juegan un papel protagónico a nivel global. Además, platicamos con dos expertos en materia laboral: el Dr. Jorge I. Marroquín y la Lic. Karina Castillo, quienes nos instruyen sobre la NOM-035. Asimismo, conversamos con la fundadora de Momlancers, una plataforma de búsqueda de empleo para madres profesionistas. En otros asuntos, la colaboración de la Dra. Bertha E. Sotres analiza la aldea global forjada tras los cambios tecnológicas de los últimos siglos. Por su parte, el Lic. Víctor Anaya habla sobre la importancia de contar con información clara sobre las finanzas de quienes están por contraer nupcias. El maestro Ortiz Yustis resalta la importancia del compliance inmobiliario como herramienta para proteger el patrimonio de las personas. La aportación de la abogada Claudia Vidal es una mirada positiva para enfrentar las adversidades ante el confinamiento que estamos viviendo. Por su parte, el actor y escritor Marco Uriel, en su libro Leer entre puntos, envía un mensaje poético de esperanza y superación. La colaboración de AABA México nos muestra el arte como vínculo universal y atemporal del alma. Finalmente, viajamos a los reinos del mezcal para adentrarnos en el proceso de producción de esta bebida de la mano de un productor local y de Oro de Oaxaca, una importante mezcalera. En la sección cultural nos adentramos al archivo fotográfico de Armando Salas Portugal, conformado por más de 50 mil imágenes de México que forman parte de nuestro patrimonio histórico. Con motivo de los 250 años del nacimiento de Beethoven, charlamos con el Mtro. Carlos Esteva, director de la Orquesta Clásica de México. Por último, investigamos sobre la tecnología en los museos como una forma de acercarse al arte, para ello entrevistamos a la Lic. Alicia Gaona, directora general de EinsNull, y asistimos a la exposición “Van Gogh Alive”. La portada de este número la debemos al artista oaxaqueño Jesús Cuevas, quien con sus trazos y colores nos muestra de forma única a ese enemigo invisible que ha puesto de cabeza al mundo. Queridos lectores, queremos darles las gracias por acompañarnos en un número más y esperamos una vez pasada esta crisis lleguen mejores momentos para todos nosotros. Jorge Alberto Ramírez Velasco Publisher

EDITORA EN JEFE Cinthia Alva cinthiaalva@horizontum.com DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez V. ASISTENTE DISEÑO Karime Nieto Delgado WEB Y REDES SOCIALES Julio César Hernández juliohernandez@horizontum.com ASESORES EXTERNOS Perla Carreto (Comercial) Antonio Cebada (Marcas)

4

DIRECTOR COMERCIAL Ariel Olvera arielolvera@horizontum.com ASISTENTE ADMINISTRATIVO Concepción Saucedo concepcionsaucedo@horizontum.com CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Javier Estrella circulacion@horizontum.com DIRECTOR JURÍDICO Perla Gutiérrez ILUSTRACIONES Jesús Cuevas CORRECTOR DE ESTILO Roberto Barajas Amieva

CONSEJO EDITORIAL Bertha Eugenia Sotres Mora Nora Patricia Jara Eduardo Rivadeneyra Rafael Septién Javier Belmares Sánchez José Ricardo Rangel Avilés Alfredo Adam Adam Lauro Jonathan Sol Orea Gabriela Romero José Antonio Olguín Vicente Yustis Víctor Anaya COLABORADORES Gerardo Nieto José Antonio Olguín Federico Rubli Kaiser Andrés Peñaloza Méndez Vicente Ortiz Yustis Maria Bertha Espinoza Segura Pablo Trejo Pérez Samuel Hernández de Alba HORIZONTUM FINANZAS Y CULTURA, año 5, número 31, mayo/junio 2020. Es una publicación bimestral de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum A. C. Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn, Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Ariel Olvera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015- 052612244100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 16493. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por Preprensa Digital, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CDMX, 03910. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura, ni de Horizontum, A.C., sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

HORIZONTUM | MAYO-JUNIO 2020

REPORTERA Katia López

Horizontum_ PUBLICACÓN CERTIFICADA POR LA ASOCIACÓN NACIONAL DE DICTAMINADORES DE MEDIOS, A.C.



Prospectivas económicas

rizontum FEDERICO RUBLI KAISER

Al escribir esta columna, el mundo y México se encuentran en medio de una de las peores pandemias en tiempos recientes. La afectación no es sólo sanitaria y mortal, sino también se espera una recesión económica retroalimentada por el brote de COVID-19. La evolución de estos dos factores ha sido rápidamente cambiante como resultado de la incertidumbre prevaleciente. Ni desde el punto médico ni desde el económico, se sabe hoy lo suficiente

para tener una idea aproximada de los alcances y profundidad de los dos fenómenos. Ello dificulta escribir esta columna para comentar sobre las prospectivas económicas. Considerando que usted, amable lector, leerá estas líneas semanas después de haber sido escrita, deberá tomar en cuenta que quizá mucho de este análisis ya no será válido. Con esto en mente, ofrezco lo que considero, hoy, la perspectiva económica para 2020.

Economía global Debido a la crisis del COVID-19, por primera vez en muchas décadas, el mundo atravesará por una recesión alineada, es decir, un estancamiento generalizado en prácticamente todas las regiones del globo. En Estados Unidos la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) será muy severa. Los analistas esperan un segundo trimestre con una tasa de reducción sin precedentes de entre el 10 y el 30 por ciento. Pero podría darse un rebote relativamente significativo en el último trimestre, con lo que la recesión anual podría ser del -2.5 al -3 por ciento. En Europa, las economías más golpeadas por el coronavirus, España e Italia, tendrán caídas muy fuertes en

6

| MAYO-JUNIO 2020

su PIB. La recesión global ha comenzado a impactar fuertemente al turismo, a los servicios de las aerolíneas, hoteles y restaurantes y al volumen del comercio internacional. Se esperan quiebras de empresas, sobre todo pequeñas y medianas, y con ello un crecimiento grave del desempleo. Pero los gobiernos han actuado oportunamente adoptando paquetes de estímulos fiscales para tratar de contrarrestar la depresión económica. Estados Unidos, en particular, decidió instrumentar una estrategia de apoyos sin precedente de billones de dólares a través de su banco central y el Tesoro. Es una reacción acertada utilizar la política de gasto en tiempos de emergencia.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Economía Mexicana Recordemos que la economía mexicana estaba ya en una situación muy débil, pues 2019 registró una recesión del 0.1 por ciento. Asimismo, la inversión ha estado deprimida por más de 15 meses. Bajo estas circunstancias, se dificulta enfrentar la crisis que se avecina. El necesario distanciamiento social para evitar la propagación masiva del coronavirus frenó abruptamente la actividad económica, sobre todo en el sector servicios. Se han visto cierres de comercios y restaurantes que han ocasionado que muchos trabajadores estén desempleados. La contracción de los ingresos familiares ha sido severa. Lo que se requiere es una política fiscal contracíclica para redireccionar las finanzas públicas promoviendo liquidez y transferencias directas a negocios y familias, incluida la informalidad, como lo han hecho casi todos los países. El gasto público está para apoyar la recuperación económica bajo estas condiciones. Así, la situación fiscal exige reasignar recursos. Ante la terquedad y obstinación del Presidente, una vez más hay que insistir en la cancelación de los proyectos inviables de Dos Bocas, Santa Lucía y el Tren Maya para liberar esos recursos hacia la lucha contra la pandemia y los alivios de ingresos para la población. La precaria situación y perspectiva de Pemex resultó ya en la degradación de su deuda por parte de una calificadora. Es probable que estas bajas en la calificación crediticia continúen y con ello empeore la perspectiva económica del país.

Prospectiva Con la incertidumbre de la crisis del COVID-19 y el desplome del precio del petróleo, las estimaciones económicas se sujetan a un considerable grado de error. Esperamos una caída en el PIB del 5.2 por ciento. El cuadro siguiente presenta, como de costumbre, las expectativas de las variables más relevantes.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS 2020 Crecimiento PIB (%)

-5.2

Inflación (%, fin de período)

3.5

Balance Público Tradicional (% PIB)

-4.0

Tasa Política Monetaria (%, fin de año)

5.0

Empleo IMSS (cambio dic. a dic.) Tipo de Cambio (pesos/dólar, fin de año) Déficit Cuenta Corriente (% PIB)

-100 000** 24.50 0.2

Fuente: Análisis y estimaciones de MAAT Asesores S. C. con fecha del 3 de abril de 2020.

FEDERICO RUBLI KAISER Socio Consultor de MAAT Asesores S.C. y vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Twitter: @frubli, correo: federico@rubli.net.

7


Prospectivas PoLÍTICAS

rizontum

LOS VECTORES DE LA CONFRONTACIÓN GERARDO NIETO1

E

n medio de la gran crisis del COVID-19, varios vectores dominan la acción convergente en contra del Gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador: 1) el vector psicológico, 2) el criminal y 3) el populista. A éstos se suman otros, por ejemplo, la tesis del sexenio corto o la hipótesis de la incompetencia frente a la pandemia del coronavirus. Las construcciones conceptuales van desde simplificaciones extremas de la realidad hasta pretendidas elaboraciones teóricas que acaban en acendradas posturas ideológicas. Los niveles que alcanza la confrontación confirman que la lectura política, que la anima en los sectores de origen, es que hay condiciones para avanzar en el propósito de cerrar el experimento que significó el ascenso de la izquierda social al poder. La hipótesis de este trabajo es que, detrás de la amplia difusión de los vectores que le dan cuerpo a una crítica sin límites al nuevo establecimiento federal, hay numerosos intereses afectados por el cambio político en México y que, en la mayoría de los casos, se traducen en la pérdida de privilegios. Este análisis se estructura con base en los siguientes supuestos: 1. Que la crítica contra el nuevo establecimiento político tiene “lugar en el marco de una feroz pugna entre una vieja estructura de poder que se niega a desaparecer y un gobierno que busca rehacer la vida pública mexicana […] el COVID-19 es un factor —un actor— central del drama político mexicano. En política [...] la sorpresa es rutina”.2 2. Que la confrontación entre posiciones distintas exhibe a una sociedad dividida, con grupos económicos y facciones políticas del viejo orden dispuestas a aprovechar la gran crisis del coronavirus para debilitar al gobierno en turno.

8

| MAYO-JUNIO 2020

En esto, México se parece a España. Pedro Sánchez, presidente del consejo de ministros de aquella nación, alertó: Cuando sobreviene una catástrofe de grandes magnitudes, como la que estamos viviendo, son posibles dos tipos de actitud: hay quienes aprovechan la gravedad de la situación y extienden el miedo mientras otros trabajan con abnegación. Hay quienes buscan culpables, otros trabajan por las soluciones; hay quienes fomentan el rencor y la división y otros que trabajan por la unión y la lealtad. Hay quienes se esfuerzan por sacar algún provecho o ventaja, otros se desviven por ayudar.3 3. Que más allá de las formas importa el fondo de esta gran crisis. Una vez que pase la actual coyuntura, nada será igual. Habrá un antes y un después de la pandemia. Las estructuras económicas, políticas y sociales deberán sustituirse o reformarse porque lo que quede no servirá para regresar al equilibrio inestable que teníamos. Un nuevo arreglo político será impostergable. 4. Que esta gran crisis exhibe las limitaciones de la arquitectura financiera internacional y el limitado papel de los Estados Unidos como potencia hegemónica global. Mientras en Europa se impulsa un nuevo Plan Marshall de rescate económico y social como respuesta comunitaria a la catástrofe del COVID-19, en América sólo hay respuestas particulares. 5. Que la gran crisis del COVID-19 comprueba que su solución pasa por utilizar todos los instrumentos económicos, políticos y sociales del Estado; sin embargo, la situación lamentable de muchos de ellos, resultado de décadas de privatizaciones excesivas y debilitamiento del sector público, no dan margen para


el optimismo. El lado bueno, si se quisiera ver de esa manera, es que todo lleva hoy a un nuevo consenso: construir Estado.4

LOS VECTORES DE LA OFENSIVA

La naturaleza de la crítica al nuevo establecimiento federal se entiende, en la mayoría de los casos, por su sector de origen. Es mucho pedir que los afectados por el cambio aplaudan las reformas y el actual estilo de gobierno que les anuncia el fin de sus privilegios. Esa es la razón principal que explica buena parte de la crítica a la actual administración. Es algo ideológico y es consubstancial a cualquier democracia que se jacte de serlo. La crítica se construye con la fotografía de un país en medio de la gran crisis del COVID-19 y de la que responsabilizan al titular del Ejecutivo federal. Y lo hacen desde tres vectores principales: El vector psicológico El Presidente tiene su estilo personal de gobernar y una estrategia dominante que le permitió conquistar el poder. En un país como México, en el que el Sistema mantuvo un veto portentoso hacia la izquierda social, ese no es un logro menor. Aquí, la izquierda podía llegar a donde quisiera —Congreso de la Unión, gubernaturas, alcaldías, congresos locales, etcétera— menos a la presidencia de la república. En su larga travesía política, AMLO fue objeto de todo tipo de críticas. Algunos de los señalamientos del pasado vuelven a estar en el centro del debate público. Este es el caso del vector psicológico. Una eminencia de la psiquiatría mexicana me explicaba ayer que la conducta presidencial manda señales de un problema de demencia vascular, que es la segunda causa de demencia del país […] se refleja en dificultades

ECONOMÍA Y FINANZAS

para comprender, discernir, pensar bien y tomar decisiones lógicas. Ese es el proceso que estaría iniciando en el Presidente de la República, y que afecta su buen juicio para tomar decisiones. El jefe de Estado, tristemente, no está en sus cabales.5 Al recordar la elección del 2006 se escribe que AMLO “prometió que Felipe Calderón no tomaría posesión como presidente. A muchos les pareció esto como una locura”.6 Ya ahora, en medio de la gran crisis, se señala que “a ratos, se le observa hasta paranoico”.7 Sería ocioso recuperar todo lo que se escribe del Presidente, sirvan estos ejemplos como referentes de un vector que ha estado y está en la mesa de la agenda público-política del país. Junto con el vector sensible que conecta con la estrategia de seguridad, se trata de dos ejes conceptuales en la disputa por el poder en México.

El vector criminal En toda la narrativa de la gran crisis, un vector sensible conecta con la estrategia de combate al crimen organizado. Parte de la crítica al Gobierno es que no hay estrategia cuando la estrategia es la no violencia. En materia de seguridad no hubo continuidad, sino ruptura de un paradigma. Esa fractura con el pasado es el principal elemento del que se desprenden conjeturas sensibles que merecen abordarse con máxima reserva, sobre todo ahora que Estados Unidos despliega una acción judicial en contra de un mandatario latinoamericano: Donald Trump anunció una operación bélica contra el narcotráfico en América Latina, que tiene como cantado destinatario a Venezuela y en específico al presidente Nicolás Maduro, al que el pasado 26 de marzo se había acusado desde Washington de delitos relacionados con narcotráfico y lavado de dinero. El mensaje enviado a Caracas tiene una suerte de copia extraoficial para México.8 En México, la decisión de Washington no pasó desapercibida: “La construcción de la narrativa estadounidense de Estados que patrocinen el narcoterrorismo está en marcha [...] las crisis y los desastres han puesto el escenario para un cambio de paradigma. México no estará ajeno a otro cambio más”.9 A nadie medianamente informado de la relación bilateral México-Estados Unidos escapa que una prioridad del actual Gobierno Federal es mantener buenas relaciones con su vecino del norte. Se ha logrado ese propósito de manera cuestionada y a un costo muy elevado. Es evidente que la dinámica bilateral está determinada por la asimetría de poder entre las dos naciones, además de una excepcionalmente compleja coyuntura internacional que apunta hacia la conformación de un nuevo orden mundial. El Gobierno Mexicano se mueve en el estrecho margen de la autonomía relativa del Estado. Por ello, resultó anticlimático: …hacer público el encuentro con la mamá de El Chapo, por breve que fuera, mostró que El Chapo mantiene el respaldo de López Obrador, no sólo por razones humanitarias, sino gestiones que tienen que ver con sus actividades criminales. Se podría pensar que López Obrador ha estado demasiado cerca de narcotraficantes para estar cómodo. Para el Presidente, son peores los criminales de cuello

9


blanco, y argumenta […] que en el pasado funcionarios trabajaban para el Cártel de Sinaloa. La narrativa sigue funcionando en México, pero eventualmente tendrá costos en el flanco que se está ensanchando: la Casa Blanca.10 En medio de la gran crisis, el establecimiento político requiere que este tipo de conjeturas no influyan en la ya de por sí complicada relación bilateral. En las actuales condiciones, un cambio de paradigma en la Casa Blanca debilitaría de manera importante al Gobierno Mexicano. No es accidental o fortuito que en días recientes una oposición ávida de ser impulsada en afanes golpistas por poderes externos haya difundido de forma exagerada la etiquetación del gobierno andresino como un narcopoder. El saludo del presidente de México a la madre de Joaquín Guzmán Loera fue convertido de manera obsesiva en un recurso [...] para tratar de forzar la idea de que López Obrador tiene pactos con el Cártel de Sinaloa. Como si les hubiese sido fijada la tarea de promover tal clasificación criminal del Gobierno Federal, esos opositores, sobre todo el calderonismo, han pretendido instalar condiciones para que la furia trumpista “antinarco” se asome también a México.11 La disputa por el poder en México alimenta conjeturas sensibles que apuntan a darle normalidad a los extremos. ¿Cómo se puede explicar racionalmente un hecho como éste? “La política de López Obrador se basa en el no uso de la violencia para enfrentar la violencia. Es posible que López Obrador esté negociando la paz de cierta parte del territorio que tiene bajo control el Cártel de Sinaloa como una forma de desactivar la ola criminal que azota a buena parte del norte de México”.12

El vector populista Con este tercer vector: el del populismo, se alimente aún más la división en el país y se hace evidente la agria disputa por la nación. La triada conceptual contra el actual Gobierno cierra su pinza ideológica con la crítica sin mesura al pretendido populismo del Presidente. AMLO está preparando el camino para anunciar la Fase 3 de la pandemia del coronavirus [...] ya está previsto, por decreto, que el Gobierno pueda tomar posesión de todos los hospitales y clínicas privadas que necesite para afrontarla, a costa, como ha dejado ver, de los propietarios, que probablemente tendrían que subsidiar los costos de operación.13 Este vector se explotó en el pasado. Ahora, la gran crisis del COVID-19 hace la diferencia: “López Obrador tomó ya la ruta de Venezuela. Si los empresarios no lo ponen contra la pared […] dentro de unas cuantas semanas la debacle de México será total y la culpa se la cargarán a ellos […] no habrá marcha atrás en el odio de clases que promueve el Presidente”.14 AMLO viene de soportar las más rudas campañas con el factor Venezuela como principal eje de ataque. Ahora no es distinto. “Son marxistas-leninistas —y tienen todo el derecho a serlo— que piensan que, entre peor le vaya al país, mejor para la Revolución. En su lenguaje, ‘se agudizan las contradicciones’ y el sistema capitalista colapsa”.15 Y en esta lógica escriben: Mejor que quiebren (las empresas) y despidan a los empleados. Esto

10

| MAYO-JUNIO 2020

incrementará el enojo de la clase trabajadora con los capitalistas. A la postre, los revolucionarios (en este caso, la Cuarta Transformación) aprovecharán este enojo para derrocar al sistema. La guerra, como dice el secretario (Víctor) Toledo, será contra ellos: los grandes capitalistas que son un virus a erradicar.16 La hechura conceptual del actual Gobierno niega las bondades del modelo económico llamado neoliberalismo, tal y como lo hacen quienes algo saben de economía: Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Amartya Sen, Thomas Piketty, entre otros, pero no se aparta un milímetro del capitalismo como sistema.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

El COVID-19 vino a agravar el deterioro que ya registraban economías de todo el mundo, tanto desarrolladas como emergentes. La pandemia del coronavirus confirmó el agotamiento de un patrón de acumulación económica: el del Consenso de Washington. Su cauda de desregulación financiera y privatizaciones dejó al Estado en condición estructural de debilidad. El nuevo consenso apunta a la tesis de construir Estado. Lo menos que puede decirse de los vectores de ataque contra el actual Gobierno es que reproducen ejes conceptuales que ya se explotaron en el pasado, con la diferencia de que el factor crítico hoy es la secuela económica, sanitaria y social que dejará la gran crisis del COVID-19. El Presidente de México no es un radical anticapitalista, sino un jefe de Estado que por sobre todas las cosas busca erradicar la corrupción. Para un régimen que hizo de la corrupción el sistema, esto simplemente resulta perturbador. La virulencia de la reacción al cambio es proporcional a los intereses afectados. La disputa por la nación se mantiene y, en medio de la gran crisis, se camina por los extremos. El tamaño del desastre no es obra de un gobierno, sino del legado de por lo menos cuatro décadas de debilitar sistemáticamente los instrumentos económicos y sociales del Estado. No hay manera de salir sin daños de esta gran crisis. Se requiere de una acción global y comunitaria. En Europa hablan de un nuevo Plan Marshall. En América cada país hace lo que puede. Si algo bueno dejará la gran crisis del COVID-19, es que después de ella nada será igual. El cambio de época se acelerará. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

Doctor en economía con posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Meyer, Lorenzo (05 de abril del 2020). “Agenda ciudadana”, El Universal. (28 de marzo del 2020). #CORONAVIRUS| Declaración del Presidente del Gobierno, El País, disponible en: <https://www.youtube.com/ watch?v=nAkH1Co56zQ>. Fukuyama, F. (2004). La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Barcelona: Ediciones B. 201 p. Hiriart, P. (02 de abril del 2020). “Uso de razón”, El Financiero. Zuckermann, L. (30 de marzo del 2020). “Juegos de poder” Excélsior. Ibidem. Hernández, Julio. (02 de abril del 2020). “Astillero”, La Jornada. Gómez, M. (03 de abril del 2020). “A puerta cerrada”, El Universal. Riva Palacio, R. (03 de abril del 2020). “Estrictamente personal”, El Financiero. Hernández, Julio. (02 de abril del 2020). “Astillero”, La Jornada. Ravelo, R. (03 de abril del 2020). “AMLO; el amigo de los narcos”, Sin embargo, disponible en: <https://www.sinembargo.mx/03-04-2020/3760627>. Riva Palacio, R. (03 de abril del 2020). “Estrictamente personal”, El Financiero. Hiriart, P. (02 de abril del 2020). “Uso de razón”, El Financiero. Zuckermann, L. (30 de marzo del 2020). “Juegos de poder” Excélsior. Ibidem.



E S P E C I A L

S O B R E

EL

CO R O N AV I R U S

EL COVID-19

PONE EN JAQUE AL MUNDO El mundo lucha una batalla contra un enemigo invisible y cuyo alcance ha provocado una de las crisis sanitarias y económicas más desastrosas a nivel global de los últimos tiempos. CINTHIA ALVA

A

casi cinco meses de que la Organización Mundial de la Salud anunciara el primer caso de COVID-19 (nombre oficial SARS-CoV-2) en Wuhan, China,¹ el mundo lucha una batalla contra un enemigo invisible cuyo alcance ha provocado una de las crisis sanitarias más desastrosas a nivel global de los últimos tiempos y ha desestabilizado un sin fin de áreas, desde la económica, política y comercial hasta la social y cultural. El director general de esta organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha realizado reiterados llamados a los gobiernos nacionales de todo el mundo para “tomar acciones sin precedentes y adoptar medidas que reduzcan la propagación del COVID-19 y así mitigar su impacto”.2 Esto ante un virus que no conoce fronteras y se ha extendido más allá de la zona de origen en China hasta llegar a 208 países y alcanzar al día de hoy3 3 482 848 casos positivos confirmados y provocar 247 508 muertes.

GRAN PARTE DEL PLANETA CERRADO HASTA NUEVO AVISO

En estos momentos más de 2500 millones de personas —un tercio de la humanidad— se han encerrado en sus casas para evitar el contagio como una medida drástica impuesta por varios gobiernos alrededor del globo. Mientras, 1500 millones de niños y jóvenes han abandonado momentáneamente sus estudios a la vez que millones de empresas y negocios han cerrado sus puertas.

12

| MAYO-JUNIO 2020

Pese a la alerta por la gravedad de la situación, millones de personas se mantienen en la calle al serles imposible llevar a cabo el confinamiento o el distanciamiento social, sobre todo, por razones económicas (muchas pertenecen al sector informal). Si bien la pandemia implicará un retroceso para todos, para muchos la situación se agravará después de ésta. Por ahora y hasta nuevo aviso los museos, conciertos y todo tipo de eventos masivos siguen cancelados, en tanto que ciudades enteras se preguntan hasta cuándo podrán reabrir sus puertas al mundo. Eventos deportivos como el Campeonato de Wimbledon no se celebrarán este año y las Olimpiadas de Tokio programadas para este verano tendrán que esperar un año más. En el ámbito económico la pandemia ha creado una crisis financiera como ninguna otra, “hemos sido testigos de un estancamiento de la economía mundial mucho peor que la crisis financiera del 2008 y 2009”, asegura Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI. Desde el brote los mercados financieros han vivido algunas de las peores jornadas, por ejemplo, Wall Street cerró desde el pasado 23 de marzo. Tan sólo en los países emergentes se han fugado 90 mil millones de dólares, mientras que los precios de las materias primas y del petróleo se han desplomado. Además, se observa la caída de los intercambios comerciales a nivel mundial, el cierre de millones de empresas y el paro de la producción de gigantes como Nissan, Renault, VW y Huawei, entre otros.


ECONOMÍA Y FINANZAS

13


E S P E C I A L

S O B R E

EL

CO R O N AV I R U S

“Hemos sido testigos de un estancamiento de la economía mundial mucho peor que la crisis financiera del 2008 y 2009”, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

Y ni hablar del turismo que tan sólo en Italia, país con la mayor cantidad de sitios declarados Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO, debido al coronavirus, “se ha cancelado más de medio siglo de turismo, y cerrará el año con 260 millones de visitantes menos”, según la Federación Italiana de Turismo. Este sector en Italia equivale al 4% de su PIB y emplea a más de 4.2 millones de personas. Así las cosas, con el cierre de fronteras aéreas y aeropuertos, la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo) calculaba a principios de marzo una caída en los ingresos por 29 300 mdd para todo el sector en este 2020.

LA DESUNIÓN EUROPEA ANTE UN VIRUS QUE NO CEDE

Hasta ahora todo el continente europeo mantiene la lucha contra un virus que no cede o lo está haciendo, pero de forma muy lenta gracias a las medidas de confinamiento impuestas por los gobiernos. Italia y España se han convertido en los países con más casos en esta región del mundo,4 por lo que han hecho un llamado a los demás socios para “compartir juntos los costos de esta crisis sanitaria y hacer frente a los desafíos económicos sin precedentes”. Sin embargo,

14

| MAYO-JUNIO 2020

tras cuatro reuniones fallidas del Eurogrupo, la respuesta no ha sido la esperada y sólo se ha logrado enfrentar al norte (Alemania y Holanda) con el sur (Italia y España). Aun así, lo único que los ministros de economía de la zona euro han podido acordar por el momento es un paquete de préstamos en condiciones favorables y la puesta en marcha del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE): una línea de intervención creada en el 2012 a raíz de la crisis por la deuda soberana y que en este caso implicaría la creación de un nuevo instrumento de financiación llamado Rapid Financing Instrument con una capacidad de 80 mil millones de euros disponibles hasta 12 meses, además de una dotación para cada país proporcional a su participación en dicho mecanismo.5 Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, cree que es “un momento crítico para el futuro de Europa”, por lo que opina que es necesaria la emisión de eurobonos que “dependen de una solidaridad que no existe en la Unión Europea”. Tal indecisión puede provocar una crisis más profunda y poner en duda la viabilidad del proyecto común europeo si es que Europa no demuestra su solidaridad en este momento crítico.


ECONOMÍA Y FINANZAS

¿EN DÓNDE ESTÁN LOS EE. UU.? LA SUPERPOTENCIA DE TODOS LOS TIEMPOS

EE. UU. registra la mayoría de los casos confirmados en el continente americano con 307 318 contagios (60% concentrados en Nueva York), por lo que ha optado por una visión aislacionista promovida por Donald Trump para enfrentar la crisis, dejando un vacío que China está aprovechando para posicionarse como líder mundial. El aislacionismo pone a Washington a prueba y muestra lo poco que este país está preparado para liderar una respuesta global. Mientras tanto, toda la actividad económica de este país está paralizada. El nivel global de índices gestores de compra de manufactura y servicios presenta caídas no vistas desde la Gran Recesión. Tan sólo el sector manufacturero está presentando riesgos a la baja, lo que reducirá la fuerza de repunte esperado para otros sectores, especialmente, en México, Canadá y China. Por su parte, la nómina no agrícola de marzo sufrió la desaparición de 701 mil empleos, algo no visto desde el 2009. En este período 10 millones de personas, el 6% de los trabajadores del país, solicitaron el subsidio de desempleo y

se calcula que en los siguientes meses se alcanzará el 15 por ciento. La Casa Blanca predice que el virus se cobrará entre 100 mil y 240 mil vidas, mientras Goldman Sachs pronostica que el PIB se contraerá un 34% en el segundo trimestre tras un ciclo expansivo extraordinariamente largo de 10 años de crecimiento ininterrumpido. Así las cosas, en EE. UU. los 50 condados más golpeados por el virus son los que aportan el 30% del empleo y el 36% del PIB de esta nación.6 Para reactivar la economía será necesario asegurarse que esos centros estén preparados. La reelección de Trump dependerá de cómo se recuperen ciudades como Washington, Nueva York y Los Ángeles, todas ellas bastiones demócratas. Bill Gates, quien hace algunos años vaticinó la posibilidad de una pandemia como la actual, ha dicho que si bien EE. UU. perdió la oportunidad de adelantarse al nuevo coronavirus, aún hay mucho por hacer y exhortó a las autoridades, entre otros, a: Tener un enfoque nacional consistente que incluya el cierre completo de fronteras, de lo contrario sólo se extenderá la afectación de la economía. Aumentar el número de pruebas y establecer quiénes tendrán acceso a ellas en un principio (trabajadores de la salud, personas con mayor riesgo a enfermarse, etcétera). Buscar un enfoque basado en datos para desarrollar tratamientos y una vacuna.

15


E S P E C I A L

S O B R E

EL

“El futuro de Europa depende de una solidaridad que no existe en la Unión Europea”, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001.

Mientras tanto, el Congreso estadounidense aprobó por unanimidad un primer paquete de ayuda por 2.2 billones de dólares para contener el golpe económico provocado por “la peor pandemia en 100 años”, como afirmó Nancy Pelosi, portavoz de la Cámara de Representantes. Éste incluye el envío masivo de cheques a ciudadanos, una línea de préstamos a PYME y un fondo para industrias, ciudades y Estados. Según los analistas estas medidas ayudan a los desempleados en vez de proteger el empleo y los condena a esperar en sus casas a que la economía se reactive.

16

| MAYO-JUNIO 2020

CO R O N AV I R U S

AMÉRICA LATINA ES DONDE LA CRISIS POSTCOVID-19 PUEDE SER DEVASTADORA

El primer caso en la región que salió a la luz fue el 26 de febrero en Brasil. A partir de entonces, el virus se ha esparcido por todo el continente y pese al cierre de fronteras, el aislamiento y los apoyos a las personas con menos recursos, la tarea que enfrenta América Latina es titánica al contar con Estados que poseen limitados recursos económicos, materiales y profesionales. Además, muchos de estos países apenas comienzan una batalla que parece será larga y costosa. “La región se enfrentará este año a la peor recesión en medio siglo y se expone a una nueva década perdida incluso si la recuperación es rápida. Con recesiones profundas en todos los países, nunca habíamos visto una sincronización tan preocupante”, afirma Alejandro Werner, responsable del FMI para América Latina y el Caribe.7 Los efectos externos impactarán simultáneamente, por lo que se espera una recesión en todos los socios comerciales, la caída en los términos de intercambio, una crisis en el mercado de petróleo, incluyendo mayores caídas en el precio por la menor actividad; caídas en el turismo y las remesas, así como una mayor salida de los flujos de capitales. El Banco Mundial cuenta con un fondo de 14 mmdd para asistir a los países en desarrollo y para ayudar a América Latina a recuperar cuanto antes la senda del crecimiento. También se busca que los sectores cruciales de la


Lo cierto es que ya no se podrá depender como antes de que el impulso vendrá del lado de las materias primas, porque los compradores tampoco estarán en una mejor situación pese a que en estos países se están implementando paquetes de ayuda por el lado de la demanda agregada. Así, programas de política fiscal para tratar de limitar la crisis están siendo implementados por países como Chile y Perú, pero no en México; sin embargo, no es una tarea fácil ante la falta de capacidad fiscal que impide en esta región hacer programas agresivos y expansivos como lo hacen las economías avanzadas. En países como México, con una inflación controlada y pocas presiones inflacionarias, la política monetaria se puede centrar en apoyar la recuperación. Además, México cuenta todavía con reservas en divisas internacionales, una línea de crédito en el FMI y la FED estadounidense. La Cepal insiste en que México cuenta con líneas de crédito del BID para apoyar a empresas y a su sector productivo con créditos directos a las PYME.

ECONOMÍA Y FINANZAS

economía y las cuentas públicas que dependen de la producción, inversión y consumo no se detengan o sufran lo menos posible.8 Antes de la crisis la región ya atravesaba una situación incierta, por esto el nuevo escenario exigirá respuestas macroeconómicas mucho más contundentes, y es que aún no se ve la dimensión y el impacto real de esta crisis en los ingresos de las familias, el empleo y la seguridad alimentaria. “Para ello, las empresas necesitan contar con capital de trabajo y permitir que las cadenas de pagos y suministros de bienes esenciales no se corten”, ha sugerido Humberto López, vicepresidente interino del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.9 Por su parte, la Cepal considera que debe de haber dos tipos de medidas para enfrentar la crisis en esta parte del mundo: una para que no desaparezca la planta productiva (mediante créditos) y otra que otorgue directamente recursos a los hogares. Esto incluye prórrogas en el pago de impuestos, apoyos a empresas para que no quiebren y ayudas a trabajadores formales e informales. De esta manera, las autoridades en América Latina y el Caribe, según esta comisión, deben considerar un ‘ingreso de emergencia’, es decir, una especie de “salario mínimo mensual a la población de entre 18 y 67 años sin recursos, lo que costaría 498 mil millones de dólares para todo el año”. Si la epidemia se controla, los países con una sólida situación macroeconómica podrán salir un poco más rápido.

MÉXICO, EN DONDE LA CUARENTENA ES UN LUJO

El pasado 30 de marzo se decretó la emergencia sanitaria en México,10 restringiendo la operación de los negocios no básicos —tiendas de alimentos, mercados y farmacias están exentos— para la población que se ha visto puesta en

17


E S P E C I A L

S O B R E

EL

CO R O N AV I R U S

El Congreso estadounidense aprobó por unanimidad un primer paquete de ayudas por 2.2 billones de dólares para contener el golpe económico provocado por la crisis sanitaria. cuarentena; esto en un país cuya economía informal alimenta a una mayoría que no se puede dar el ‘lujo’ del confinamiento. El cerrar casi en su totalidad la actividad económica formal vulnera a más de cinco millones de PYME y puede condenar a la miseria a 18 millones de mexicanos que laboran en ellas.11 Sin embargo, de dejar los negocios abiertos, el virus podría extenderse y convertir a los hospitales en verdaderos campos de batalla. Desde hace semanas y antes de decretar la emergencia, empresas como Audi, Nissan y VW decidieron parar su producción. Grupo Modelo, cuya producción de bebidas alcohólicas no forma parte de las actividades esenciales, también decidió parar, afectando directamente a miles de agricultores, vendedores, restaurantes y puntos de venta. En esta línea, la Confederación de Cámaras Industriales estima que cerrarán más de un millón de empresas y, según su presidente, Francisco Cervantes, “se perderán hasta cuatro puntos del PIB”. De esa cantidad aún es difícil pronosticar cuántas volverán a abrir después de la crisis. Según la Cámara Nacional de Restaurantes, que reúne a 550 mil establecimientos, han cerrado seis mil restaurantes (el 90% de ellos pequeños y medianos). Esta industria representa en el mercado laboral el 8% del total de empleados, lo que involucra a más de dos millones de trabajadores. “El impacto es muy fuerte, más grave que hace diez años durante la influenza H1N1, y si se extiende un mes más, las pérdidas serán mucho más acentuadas”, afirma el presidente de esta cámara, Francisco Fernández. Ante esta situación el Consejo Coordinador Empresarial había solicitado al Gobierno una especie de ‘amnistía fiscal’ que permitiera el pago de impuestos en 12 plazos sin recargos y postergara los plazos de las declaraciones anuales. La Concamin también hizo un llamado al gobierno de AMLO para sortear la crisis en tres aspectos: apoyo a empresas para evitar cierres, acciones prontas para implementar estrategias antes de tocar fondo y un programa integral para enfrentar la crisis.

18

| MAYO-JUNIO 2020

La respuesta del SAT, por ejemplo, no fue la esperada aunque anuncio que extenderá el plazo para realizar la declaración de personas físicas hasta el 30 de junio. Es decir, el Gobierno está pidiendo a las empresas en México que sigan pagando sus obligaciones y sueldos y que no despidan a ningún empleado (bajo pena de juicios laborales) al mismo tiempo que no ingresan un solo peso. Tras una primera reunión de líderes empresariales con AMLO a principios de abril, el presidente de Coparmex, Gustavo de Hoyos, insistió en que el Gobierno “rechazó las propuestas para cuidar el ingreso de las familias y mantener los empleos”. Hasta ahora sólo se respetarán las líneas de garantía de Nafin para que las PYME puedan obtener créditos de la banca privada. El sector turismo también será de los más afectados al estar ante una situación sin precedentes. El Centro de Investigación y Competitividad Turística de la Universidad Anáhuac ha calculado pérdidas en este sector por 239 mil millones de pesos en abril y una pérdida masiva de empleos; además, augura que el proceso de recuperación será largo y lento.


ÚLTIMAS CIFRAS PARA MÉXICO

La Secretaría de Hacienda ha pronosticado una caída de la economía del 3.9% y analiza la idea de posponer proyectos como Dos Bocas o el Tren Maya ante el colapso de los precios del petróleo y el estancamiento en el que entró el Gobierno. Algo que el mandatario mexicano ha descartado al presentar el pasado 5 de abril su Plan de Reactivación Económica en el que también excluyó un aumento de la deuda pública, la cual, de quedarse como está, representará para el 2021 el 52.1% del PIB (la mayor en las últimas tres décadas). En ese mismo plan se anunció la eliminación de aguinaldos y la reducción de sueldos a altos funcionarios, en el mismo siguen en pie los apoyos sociales a la población más vulnerable y continuar con los proyectos de infraestructura.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Todo esto sucede mientras en otros países hay ambiciosos planes de apoyo financiero para impedir la quiebra de empresas y dejar a millones de empleados sin nada. Y es que en México la mayoría de las empresas no son grandes consorcios, sino pequeños negocios de millones de emprendedores mexicanos.

Mientras tanto, la calificadora Fitch hundió a Petróleos Mexicanos al nivel de bonos basura (CCC-). Esta rebaja refleja el continuo deterioro del perfil crediticio de la petrolera en medio de la recesión de la industria mundial del petróleo y el gas. Además, la baja en la calificación se debe al debilitamiento del vínculo crediticio entre México y Pemex ante las dudas que existen sobre la capacidad de la firma para cumplir con sus compromisos financieros. Por su parte, varias instituciones como el IMEF12 vaticinan una contracción del PIB mexicano del -0.15%, una caída de la inversión del -4.9% y una desaceleración en el consumo privado del 0.6%. Asimismo, en marzo el Índice de Confianza del Consumidor, elaborado por el Inegi y Banxico, retrocedió a su nivel más bajo desde noviembre del 2018 al ubicarse en 42.1 puntos, lo que indica que esta crisis sanitaria ha sepultado el optimismo de los consumidores mexicanos. El pasado 3 de abril, el Banco de México recortó en 50 puntos base la tasa de interés para colocarla en 6.50%, aunque pidió acompañar esta decisión con medidas fiscales para afrontar la situación y argumentó: “La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno destacó que la política más eficiente para responder a la coyuntura actual es la fiscal”. A su vez, el organismo enfatizó que la capacidad de la política monetaria para mitigar la caída de la actividad económica podría ser limitada. Cabe señalar que la depreciación del peso se debe (que tando en marzo y abril rondó las 25 unidades por dólar), además, a que el Gobierno no quiere aplicar medidas de política fiscal expansivas para respaldar a las firmas, lo que puede llevar al cierre de operaciones de varias industrias durante al menos dos meses, siendo el sector de servicios el más afectado.

UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

El COVID-19 es un virus que, al ser más transmisible y con una letalidad relativamente baja (3.4%), está poniendo a reflexionar la posibilidad de ir abriendo el mundo de forma paulatina en las siguientes semanas. Esto quizá sería posible con la aplicación de pruebas masivas, lo que aún no ha sucedido por falta de material. Mientras tanto, diversos investigadores alrededor del mundo buscan la manera de crear medicamentos y vacunas, una razón para mantener el optimismo. Lo que queda claro es que una vez pasado el trance de esta pandemia, será necesario invertir más en infraestructura sanitaria, crear fondos disponibles para emergencias, incrementar el número de profesionales, invertir en ciencia y mejorar los mecanismos de coordinación entre los países. Seguramente ésta no será la última urgencia sanitaria que el mundo enfrentará. Según el informe anual sobre Preparación Mundial de Emergencias Sanitarias a cargo de Global Preparedness Monitoring Board,13 “por cada dólar invertido en vigilancia, ahorras 10 en servicios médicos”. Por ello, exhortan a los países más ricos a destinar más fondos a la salud global para

19


E S P E C I A L

S O B R E

EL

CO R O N AV I R U S

A finales del 2019 estos eran los pronósticos de la SHCP para el 2020 frente a la realidad en marzo y abril: Rubro Pronóstico 2020

Marzo-Abril

PIB 1.5 a 2.5% -3.9 a 0.1% Barril de petróleo

49 dólares

7.12 dólares

Ingresos petroleros

987 mil millones de pesos

572 mil millones de pesos

Tipo de cambio

19.8 pesos por dólar

25.73 pesos por dólar

Inflación 3% 3.5% Ingreso presupuestario

5.5 billones de pesos

5.2 billones de pesos

Ingreso tributario (ISR, IVA, IEPS)

3.5 billones de pesos

3.3 billones de pesos

luchar contra enfermedades que aquejan al planeta. De hecho, a principios de siglo, 189 gobiernos se comprometieron en la Cumbre de Aubya a destinar el 15% de su presupuesto para mejorar la sanidad, pero 20 años después ese objetivo aún está muy lejos de lograrse. Mientras tanto, la OMS insiste en crear fondos para desarrollar vacunas, fortalecer la investigación y desarrollo antes y durante el estallido de una pandemia y definir los mecanismos para una respuesta oportuna y coordinada en caso de otra posible emergencia sanitaria. Ahora, EE. UU. y diferentes países de Europa que se sentían a salvo están entendiendo que en un mundo interdependiente y globalizado cualquier brote puede afectar a todos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13

20

Países como Italia y Alemania se están planteando abrir sus fronteras y ciertos sectores con cautela, dependiendo del área y la industria, realizando pruebas y con las debidas precauciones. Las autoridades italianas dicen que puede ser hasta verano, pero aún es pronto para ver el horizonte. La posibilidad está en la mesa para frenar la crisis financiera y reconstruir la economía. Si bien aún falta un largo camino por recorrer, los gobiernos deberán tomar mejores decisiones basadas en la ciencia, en los datos y en la experiencia de profesionales médicos para salvar vidas y permitir que los países vuelvan a ponerse de pie y trabajar.

Los primeros casos fueron reportados por la OMS entre el 12 y 29 de diciembre del año pasado en la provincia de Wuhan, China. (24 de febrero de 2020). “El mapa que muestra el alcance global que ha tenido el brote de coronavirus”, BBCNews. Cifras oficiales de la OMS hasta el 4 de mayo del 2020. España (130 759 casos); Italia (128 948); Alemania (95 391); Francia (69 607). Fuente OMS COVID-19 de marzo al 7 de abril del 2020. De Miguel De B y Pellicer L. (03 de abril del 2020). “Europa lanza el fondo de rescate como el gran salvavidas contra la crisis”, El País. Guimón De P. (05 de abril del 2020). “La pavorosa caída de un titán económico con una frágil red social”, El País. Farzia, I. (03 de abril del 2020). “América Latina se enfrenta a la recesión más profunda en más de medio siglo”, El País. Los países que han optado por acceder a estos fondos del Banco Mundial son: Argentina (35 millones); Ecuador, Paraguay, Bolivia y Haití (20 millones cada uno); República Dominicana (150 millones); y Panamá (41 millones). López De H. (02 de abril del 2020). “América Latina la doble batalla contra la pandemia y sus consecuencias”, El País. Para el 3 de mayo, la Secretaría de Salud anunciaba 23 471 casos acumulados confirmados, 12 664 sospechosos, 2154 muertes y 59 704 casos negativos acumulados. Según últimos datos del Inegi en México hay un millón de tiendas de abarrotes, seis mil fondas y restaurantes pequeños, 200 mil salones de belleza y 300 mil papelerías. Éstas no tienen más de 10 empleados, pero dan trabajo a 10 millones de mexicanos. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. Institución independiente que monitorea y recopila datos sobre posibles crisis sanitarias y señala a quién obvia amenazas y a quien toma medidas.

| MAYO-JUNIO 2020


Especialización

FISCAL y de

NEGOCIOS Nos reconocemos como una firma que suma

16 años

de experiencia, especializándonos en brindar

servicios de asesoría y consultoría fiscal de alto nivel, tanto en el ámbito nacional como internacional.

ESPECIALIDADES Asesoría fiscal patrimonial Representación legal y domicilio fiscal en México Asesoría de negocios a empresas y personas físicas Contabilidad, administración y cumplimiento de obligaciones Consultoría fiscal y de negocios Defensoría fiscal y administrativa

Calle Cracovia No. 72 Torre A Of. AG 08, Col. San Ángel, C.P. 01000 Alc. Álvaro Obregón, CDMX. +52 (55) 8310-7950 www.fcam.mx


LAS EMPRESAS FINTECH ANTI-CRISIS El sector Fintech floreció a medida que la tecnología financiera aumentó con la financiación del capital de riesgo a un ritmo más rápido que el resto del sector tecnológico. RICARDO RANGEL

22

| MAYO-JUNIO 2020


En este contexto, algunas consecuencias de esta crisis fueron: del 1 Lagastoreducción público.

menor demanda 2 Una de bienes y servicios.

disminución de la expansión comercial, 3 Laseguida de una menor oferta y demanda.

ECONOMÍA Y FINANZAS

H

ace más de 10 años el mundo vivió una de las crisis económicas más fuertes en la historia, en parte gracias a la falta de cuidado al otorgar créditos hipotecarios. En ese tiempo era fácil acreditar a cualquier tipo de persona que solicitaba este tipo de instrumento, creando un vasto número de propietarios con poca capacidad de pago, pero bajo la creencia de que una propiedad siempre generaría valor durante un período de tiempo.

disminución de la niveles de 4 Laproducción de las empresas. 5 Altos desempleo.

23


En ese entonces, mientras estudiaba una maestría especializada en Banca y Mercados Financieros, fui testigo de cómo el mismo sistema bancario había generado esta crisis, la cual se veía reflejada especialmente en las bolsas y acciones con volatilidades diarias de doble dígito. Ante esto, los bancos centrales tomaron la decisión de disminuir las tasas de referencia; es decir, ‘abarataron’ el dinero para hacerlo más accesible. Posteriormente, aplicaron una política monetaria denominada ‘expansión cuantitativa’ o, en inglés, Quantitative Easing (QE), la cual involucró la compra de cantidades importantes de activos financieros vía banco central en un intento por estimular la economía, aumentando la cantidad de dinero en efectivo en circulación. Esto, además, implicó la inyección de grandes cantidades de dinero en el sistema financiero.

24

| MAYO-JUNIO 2020

NACIMIENTO DEL SECTOR FINTECH

Durante la última década, la economía reflejó una aparente recuperación. Este sector floreció a medida que la tecnología financiera aumentó con el financiamiento del capital de riesgo a un ritmo más rápido que el resto del sector tecnológico. Las empresas y gobiernos empezaron a aprovechar este dinero barato, adquiriendo deuda a través de financiamientos, con el fin de utilizar los recursos para incrementar su producción y provocar mayor dinamismo en la sociedad. Por otra parte, el sector surgió para mitigar la desconfianza hacia las instituciones financieras tradicionales. No obstante, en paralelo se gestaba una nueva forma de hacer negocios, la cual tenía como fin el redimir los errores provocados por los bancos al tratar de distribuir estas grandes inyecciones de dinero e incitar a una mayor conciencia social mediante la

colaboración, haciendo uso de un factor preponderante: la tecnología. De esta manera nació la industria Fintech. Si bien la palabra ‘Fintech’ se puede entender como Finanzas y Tecnología (Financial & Technology), en ocasiones es fácil confundir los términos y relacionar el concepto alrededor de áreas como blockchain, Bitcoin, criptomonedas, etcétera. En sus orígenes (2008), el Bitcoin tuvo como objetivo el que todo el mundo pudiera acceder a una moneda única, la cual fuera segura (al estar programada bajo una cadena de bloques) y estuviera al alcance de todos los individuos en el planeta, rigiéndose bajo la libre oferta y demanda, para utilizarse como método de pago en cualquier punto del globo. Sin embargo, la idea de que este criptoactivo o criptomoneda no fuese emitido por algún banco central, no fue bien recibida por la economía. Pese a ello, el año pasado el Banco de Pagos Internacionales


(BIS) con sede en Basilea, Suiza, emitió una serie de recomendaciones hacia los bancos centrales para que pusieran sobre la mesa mayores regulaciones al uso de los criptoactivos. La virtud de este criptoactivo (Bitcoin) era, en un principio, democratizar los pagos; sin embargo, su uso no siempre ha sido muy claro, ya que hasta ahora se ha utilizado mayormente como método especulativo. Esto ha sido posible gracias al surgimiento de ‘mineros’ que se dedican a comprobar la cadena de bloques (blockchain) a cambio de una fracción de Bitcoin.

LA LEY FINTECH EN MÉXICO: HACIA UN MEJOR MARCO REGULATORIO

El pasado 9 de marzo del 2018, en plena celebración de la Convención Nacional Bancaria y de Valores en Acapulco, en donde se reunieron los representantes de las principales instituciones

bancarias, incluyendo a la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, se dio a conocer la tan esperada Ley Fintech, la cual de forma general regula: Instituciones de financiamiento colectivo (crowdfunding). Instituciones de fondos de pago electrónico. Operaciones de activos virtuales. Esta ley, entre otras cosas, fue creada para contar con un marco regulatorio para estas empresas e impulsar el desarrollo del sector. También proporcionó mayor claridad tanto a los inversionistas como a emprendedores en una industria que por lo menos desde 2016 había crecido a tasas promedio del 23%, según los datos arrojados por el Fintech Radar de México, el cual es elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración con Finnovista. Las cifras de crecimiento representan el nacimiento de nuevas empresas

en el sector, alcanzando en lo que va del 2020 a casi 441. Ahora bien, según este mismo estudio, la tasa de mortalidad de estas empresas cada vez está a la baja; de hecho, en el 2018 sufrió un 11.3%, mientras que en mayo del año pasado se colocó en un 4.5 por ciento.¹ Por cierto, hasta el año pasado México era el líder en América Latina en este sector al ser el país con más Fintech en la región. Tan sólo en el 2019, las Fintech mexicanas crearon 800 millones de dólares de inversión; sin embrago, el panorama podría cambiar por la difícil situación económica que enfrenta el mundo ante el reto del COVID-19, que implicará que los fondos de capital privado se mantengan cautelosos al riesgo, ahuyentando a posibles inversionistas, provocando un estancamiento o una desaceleración de la industria en los próximos meses.

ECONOMÍA Y FINANZAS

En el 2019 México era el líder en América Latina al ser el país con más Fintech en la región, creando 800 millones de dólares de inversión; sin embrago, el panorama podría cambiar por la difícil situación económica que enfrenta el mundo ante el reto del COVID-19.

FINTECH: LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITAL

Para retomar la idea de la ‘democratización del capital’ por la cual se originó esta industria, es importante explicar la parte de la ley que se refiere a las instituciones de financiamiento colectivo, cuyas actividades están destinadas a poner en contacto a individuos para que entre ellos se otorguen financiamientos mediante operaciones que utilicen aplicaciones informáticas, Internet o cualquier otro medio de comunicación electrónico o digital. Esto lo podrán llevar a cabo exclusivamente las personas morales autorizadas por la CNBV, previo acuerdo del Comité Institucional, como instituciones de financiamiento colectivo. Es más sencillo de lo que parece y es lo que hace generalmente el banco al presentarse estas dos figuras:

1.

Existe un ahorrador o inversionista.

quien necesita dinero o 2. Existe pide un crédito.

Así, lo correcto sería recibir un interés adecuado por lo que se ingresa en el banco y, posteriormente, conocer

25


El mayor reto ahora para México es atraer inversión e incorporar más empresas al mercado, y así crear mayor confianza y certidumbre en estos tiempos de crisis. a quién se le está prestando este dinero, pero en la práctica esto no siempre es la regla. Por ello, a diferencia del banco, la institución de financiamiento colectivo o crowdfunding ofrece a estas dos figuras una absoluta transparencia, ya que presenta al inversionista los proyectos de las personas que solicitan capital. Es aquí donde la evaluación del riesgo realizada por el crowdfunding cobra valor al brindarle claridad al inversionista sobre dónde está invirtiendo su dinero; además, otorga tasas promedio de entre el 13 y el 16% dependiendo de la plataforma. Cabe mencionar que las plataformas usualmente tienen un nicho de mercado en las PYME. Para Fernando Padilla, CEO de Lendera, el único crowdfunding leasing en el mundo, el hecho de que la empresa integre a su negocio este tipo de plataformas provoca un sentido de pertenencia y compromiso por parte de los empleados. En la última convención bancaria, el lema: ‘Prosperidad para todos en la era digital’ reflejó quizá el poco entendimiento hacia esta industria, ya que para el actual Gobierno pareciera que es más viable la construcción de sucursales del Banco del Bienestar, aun cuando el informe de Finnovista antes mencionado refleja que el segmento de Bancos Digitales presenta un crecimiento del 24% anual. De ahí que sea más interesante para los emprendedores hoy en día voltear hacia ese segmento, pues varias startups de éxito (18) se encuentran desarrollando este tipo de negocios cuyo objetivo es brindar un mejor servicio financiero al alcance de un dispositivo móvil.

26

| MAYO-JUNIO 2020

LA CRISIS QUE SE AVECINA EN EL SECTOR POR EL COVID-19

Estamos pasando por momentos muy complicados, la desaceleración económica global es súbita al toparnos con un catalizador llamado COVID-19 que revive las características de la crisis del 2008. Ante esto, los bancos centrales están intentando ajustar las tasas. De hecho, el pasado 23 de marzo, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció una ‘expansión cuantitativa’ (Quantitative Easing) con la que comprará sin límite todo tipo de bonos, no sólo los del tesoro, sino también los corporativos. Además, pidió al Congreso estadounidense aprobar un paquete de apoyo equivalente al 10% del PIB estadounidense. Ahora, el reto será que la liquidez que se está a punto de recibir sea

administrada de forma eficiente y se distribuya de mejor forma en comparación a otros a años. Es aquí donde la industria Fintech podría ser estratégica por dos razones:

1.

Las empresas y corporativos tendrían que ser más abiertos para integrar a esta industria, ya que podría hacer más eficientes los costos operativos y financieros.

tarea de los fondos de capital 2. Lasería estratégica para impulsar las nuevas Fintech en apoyo no sólo a los corporativos, sino al mismo sistema financiero tradicional.

No sabemos a ciencia cierta qué sucederá en los próximos tres años, pero un mayor entendimiento de esta nueva industria por parte del gobierno y del sector financiero propiciaría su florecimiento y convertiría en realidad el sueño de los pioneros del sector de la tan anhelada distribución de capital. El mayor reto ahora para México es atraer inversión e incorporar más empresas al mercado, y así crear mayor confianza y certidumbre en estos tiempos de crisis. Este trabajo sólo será posible si se logra tener a un México unido.


elencia Excelencia Excelencia Excelencia lencia Excelencia fesional Profesional Profesional Profesional esional Profesional

ntadores Asociación Públicos, Mexicana Colegio de Contadores Profesional Públicos,en Colegio el Distrito Profesional Federal, en el Distrito A.C.Federal, A.C. EneroEnero 20202020 Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C. Enero 2020 Asociación Asociación Mexicana Mexicana dede Contadores Contadores Públicos, Públicos, Colegio Colegio Profesional Profesional enen el el Distrito Distrito Federal, Federal, A.C. A.C. Enero Enero 2020 2020

a Otorga ONU la ONU Otorga la ONU Otorga Otorga la la ONU ONU imiento reconocimiento reconocimiento NU Otorga la ONU reconocimiento reconocimiento CP a la AMCP a la AMCP ento reconocimiento aala laAMCP AMCP a la AMCP

icos, Asociación Colegio Mexicana Profesional de Contadores enPúblicos, el Distrito ColegioFederal, ProfesionalA.C. en el Distrito Federal, A.C. Enero 2020 Enero 2020

DIFUSIÓN FISCAL

238 238 238 238 238 238 238

FISCAL AUDITORÍA AUDITORÍA SEGURIDAD SEGURIDADSOCIAL SOCIAL

Reforma Otorga la ONU Fiscal 2020, Reforma Fiscal La Norma 2020, deLa Calidad Norma deen Calidad en Cancelación Cancelación de de DIFUSIÓN FISCAL AUDITORÍA SEGURIDAD SOCIAL reconocimiento nueva limitación a la a nueva limitación los a Despachos los Despachos certificados certificados de de sellos sellos Otorga la ONU Reforma Fiscal 2020, La Norma de Calidad en Cancelación de DIFUSIÓN DIFUSIÓN FISCAL FISCAL AUDITORÍA AUDITORÍA SEGURIDAD SEGURIDAD SOCIAL SOCIAL la deducibilidad AMCP de la deducibilidad de digitales ¿También ¿También por por reconocimiento a la nueva limitación a los Despachos certificados de sellos Otorga Otorga lala ONU ONU Reforma Reforma Fiscal Fiscal 2020, 2020, LaLa Norma Norma dede Calidad Calidad en en digitales Cancelación Cancelación dede intereses intereses IMSS IMSS e INFONAVIT? e INFONAVIT? AMCP la deducibilidad de digitales ¿También por reconocimiento reconocimiento a la nueva nueva limitación limitación aa los los Despachos Despachos certificados certificados deSOCIAL de sellos sellos FISCAL DIFUSIÓNa la FISCAL AUDITORÍA AUDITORÍA SEGURIDAD SEGURIDAD SOCIAL intereses IMSS e INFONAVIT? AMCP AMCP la la deducibilidad deducibilidad de de digitales digitales ¿También ¿También por rma Fiscal Otorga la 2020, ONU La Reforma Norma Fiscal 2020, de Calidad La Norma en de Calidad enCancelación Cancelación dede por intereses intereses IMSS IMSS e INFONAVIT? e INFONAVIT? eva limitación reconocimientoaa la nuevalos limitación Despachos a los Despachoscertificados certificados de sellos de sellos

educibilidad AMCP de intereses

la deducibilidad de intereses

digitales digitales ¿También ¿Tambiénpor por IMSS e IMSS INFONAVIT? e INFONAVIT?


EMPRESAS AUTOSUSTENTABLES A LA VANGUARDIA EN TODO MOMENTO

28

| MAYO-JUNIO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

Las empresas autosustentables son aquellas cuya sustentabilidad está directamente asociada al liderazgo empresarial y cuyas decisiones toman en cuenta el impacto de sus actividades productivas en el plano económico, social y ambiental. REDACCIÓN HORIZONTUM

L

as empresas autosustentables son aquellas cuya sustentabilidad está directamente asociada al liderazgo empresarial y que toman en cuenta de manera coordinada y constante el impacto de sus actividades productivas en el plano económico, social y ambiental, guiando así sus políticas, acciones y proyectos. Este tipo de compañías dirigen su crecimiento sin sacrificar las posibilidades de las futuras generaciones, lo que implica: Liderazgo empresarial. Relaciones ganar-ganar con los accionistas. Una visión clara de la empresa y su entorno. Equidad e igualdad de trato con los empleados. Ética en los negocios como característica principal. Creatividad y capacidad de innovación. El uso responsable y defensa del medio ambiente.

Para que las empresas alcancen la autosustentabilidad deben ser viables y rentables para lograr la reinversión y crecimiento. En esta línea, la preservación del medio ambiente no debe impedir la creación de fuentes de trabajo, mientras que su rentabilidad no debe depender de salarios indignos o la evasión de impuestos; en cambio buscan el bienestar de sus trabajadores y mantener altos estándares de calidad para sus productos y servicios. Así, este tipo de compañías se pueden ver beneficiadas en cuatro aspectos: con una proyección 1. Contar social positiva tanto interna (empleados) como externa (comunidad).

un incremento de la 2. Presentan efectividad de sus empleados. en los beneficios 3. Aumento económicos. de su marca 4. Reconocimiento por la comunidad.

Equipo de Techy-We desde su sede en El Salvador.

29


Empresa

1 2 3 4 5 6 7 8

Sector

CHR Hansen Biociencia Dinamarca Kering Artículos de lujo Francia Neste Refinados de petróleo Finlandia Orsted Energía Dinamarca Glaxo Smith Kline

Biofarmacéutica

Reino Unido

Prologis Bienes raíces EE. UU. Umicore

Tecnología de materiales

Bélgica

Banco de Brasil2 Banca Brasil

EMPRESAS AUTOSUSTENTABLES EN EL MUNDO, ¿Y MÉXICO?

Durante el Foro Económico Mundial de Davos 2019 se presentó una lista de las 100 empresas más sustentables del mundo, entre ellas destacan las europeas y un par de brasileñas, ninguna mexicana, en representación de América Latina.1 La empresa que encabezó esa lista —por ser la más sustentable del mundo— fue la danesa CHR Hansen, que desarrolla soluciones naturales para las industrias de alimentos, bebidas, nutrición, farmacéutica y el sector agrícola. Esa posición la obtuvo por su eficiencia energética en el consumo de agua, carbón y su emisión de contaminantes; por los salarios a sus empleados, el porcentaje de impuestos que aporta a la sociedad, los beneficios sociales que ofrecen para sus trabajadores y el empoderamiento de la mujer. En este grupo de empresas ninguna es de México pese a que en los últimos años varias compañías nacionales del sector de consumo (Chedraui y Soriana) y de alimentos-bebidas (Bimbo y Grupo Modelo) han implementado acciones de sustentabilidad, sobre todo, tratando de disminuir su consumo energético y las emisiones contaminantes de sus plantas. De hecho, como menciona Marco Montañez, analista de consumo de Vector: “Las empresas se preocupan porque al no utilizar energía renovable limpia tienen que pagar ciertas multas o bonos de carbono que se establecen regionalmente, y eso provoca diferencias en sus resultados, sobre todo, para las empresas públicas”.3 Además, cabe destacar que la mayoría de las firmas mexicanas pagan salarios bajos a sus empleados, pero no a sus directivos, lo que fomenta desigualdades. Tampoco ofrecen muchos beneficios a sus trabajadores y cuentan con pocas mujeres en sus consejos de administración.

TECHY-WE: HACIA UNA EMPRESA SUSTENTABLE

HORIZONTUM entrevistó a la colombiana Juliana Ceballos,⁴ ingeniera en Sistemas, que, junto con otras dos

30

País

| MAYO-JUNIO 2020

mujeres y un hombre, inició el viaje al emprendimiento hace un año con su propia startup sustentable: Techy-We, la cual incluye una marca en El Salvador y otra en Belice llamada Socias. El objetivo de este equipo multicultural formado también por Sonia Ceballos, Kay Menzies y José Luis Ortiz (de Colombia, Belice y El Salvador, respectivamente) es generar fuentes reales de riqueza en Centroamérica y el Caribe, y con ello ser una compañía autosustentable. ¿Cómo? Ayudando a otras empresas a transformarse usando tecnología, brindando oportunidades de trabajo justas y contratando profesionistas de la región con una alta capacidad tecnológica. Esto mediante el desarrollo y exportación de software, que a grandes rasgos abarca: de arquitectura empresarial. Ayudan 1. Servicio a las empresas que quieren ser digitales a

transformarse, entre otras cosas, mediante el desarrollo de un mapa que le permita a la empresa entender y conseguir una transformación tecnológica correcta para que “no termine siendo la misma, pero ahora con tecnología”.

de costuming & mapping. Utilizan 2. Servicios un gameboard que ayude a realizar cosas

gamificadas para identificar cuál es la experiencia que realmente los clientes esperan de un servicio basado en tecnología. “Porque la tecnología es una consecuencia, más no la razón de qué”.

Ayudan a las empresas en opciones 3. Capacitaciones. de capacitación más allá del manual y apegados a ejemplos reales basados en su experiencia profesional dentro de empresas multinacionales.


CENTROAMÉRICA CON POTENCIAL PARA UN HUB TECNOLÓGICO

Si bien tanto Juliana como Sonia son de Colombia, ambas decidieron emprender en territorios quizá pocos explorados. Por ello, apostaron por Centroamérica como la base para brindar sus servicios a países en Europa y sobre todo a EE. UU., aprovechando y enriqueciendo el talento regional. También han considerado a México dentro de sus planes, de hecho, tienen un socio potencial en nuestro país. Sin embargo, por ahora prefieren hacer crecer su negocio en El Salvador, un país que está invirtiendo en desarrollar áreas de tecnología y preparar a profesionistas que puedan insertarse en el mercado laboral. Además, El Salvador “es un sitio perfecto para brindar servicios de tecnología, porque tiene la misma zona horaria de EE. UU. y la población que habla inglés es inmensa, de ahí el éxito de los call centers; también, hay mucha gente joven que necesita empleo”, recalca Juliana. Estos elementos podrían ayudar a armar un buen hub5 que brinde servicios de tecnología en general y cree trabajos dignos en ese país.

EMPRESA SUSTENTABLE QUE EMPODERA MUJERES

En cuanto al tema del alcanzar el empoderamiento de la mujer como parte de ser una empresa sustentable en el sector tecnológico, Juliana reconoce que en América Latina la profesión está encasillada en el sexo masculino; sin embargo, existe mucho potencial, de ahí que una de sus empresas se llame: Socias, como una muestra de empuje al trabajo de la mujer. Asimismo, estas emprendedoras han trabajado en Girls 1 2 3 4 5

ECONOMÍA Y FINANZAS

En los últimos años varias empresas mexicanas han implementado acciones de sustentabilidad en rubros como la disminución de su consumo energético; sin embargo, no destacan entre las empresas autosustentables.

Science Camp para motivar a más mujeres a que exploren el mundo de las tecnologías, el cual está lleno de oportunidades a diferencia de otras profesiones más tradicionales. Y si bien esta industria cuenta con muchas mujeres talentosas, “la brecha entre la presencia de hombres y mujeres en esta profesión es inmensa”, lamenta. Aun así, hay proyectos en el país como Código, que capacita de forma gratuita a mujeres en situaciones complicadas en temas como desarrollo de tecnología y programación, en donde cada vez hay más niñas que demuestran su talento con muy buenos resultados.

UNA STARTUP EN CRECIMIENTO SIN PERDER SU ESCENCIA

A un año de existencia, esta startup está en crecimiento gracias a varios factores, entre ellos, el alto nivel de preparación de los cuatro socios, quienes ya contaban con un background y experiencia profesional que avalan la calidad de su trabajo. “No somos una startup de cuatro personas que acaban de salir de la universidad, contamos con estudios en el extranjero y trabajamos en importantes empresas de software y telefonía”, enfatiza Juliana Ceballos. Si bien el objetivo es crecer hasta cierto punto y consolidarse en su sector, no quieren perder su esencia y convertirse en una empresa grande, tradicional, lenta, burocrática y perder lo que los hace diferentes, entre otras cosas, el contacto cercano 24/7 con sus clientes. Tampoco les interesa ser una compañía que simplemente maquila software, “sino ser una empresa que ayude a otras a transformarse”, concluye Juliana desde El Salvador.

Listado realizado por Corporate Knights en enero 2019. Esta entidad brasileña destaca por su cartera de préstamos para ‘proyectos verdes’ que suponen un tercio de sus créditos totales concedidos, lo que representan el mayor porcentaje para cualquier banco del mundo. (25 de enero del 2019). “Estas son las empresas más sustentables del mundo… y ninguna es mexicana”, Expansión. Especializada en arquitectura empresarial de software, cuenta con maestrías en Innovación: una en Holanda, otra en el MIT de Boston. Último cargo, antes de emprender su propia startup, fue directora de equipo de arquitectura de desarrollo de software en Avianca, El Salvador, donde reside desde hace nueve años. Hub se refiere a un espacio en donde los emprendedores trabajan juntos, colaboran y forman una comunidad. Su influencia puede llegar a ser tan grande que convierten a las ciudades donde se instalan en centros punteros de emprendimiento.

31


EL ESTRÉS LABORAL Y LA SALUD MENTAL: PROTAGONISTAS DE LA NOM-035 REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l mundo laboral en México se caracteriza por ambientes cargados con altas dosis de estrés, donde, por un lado, el éxito y la productividad de los trabajadores se mide por su capacidad para realizar diferentes tareas al mismo tiempo (multitasking); mientras que, por otro, deben seguir horarios estrictos y estar disponibles en cualquier momento, lo que implica trabajar horas extra y de preferencia acostumbrarse a que sea bajo presión; todo esto sin importar caer en algún factor de riesgo psicosocial.

32

| MAYO-JUNIO 2020

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país ocupa el 1.er lugar a nivel mundial con relación al estrés laboral. Esto implica que el 75% de la población sufre de este fenómeno, incluso por encima de China (73%) y EE. UU. (59%). Por su parte, estudios de la OCDE1 afirman que los mexicanos, en promedio, trabajan 2255 horas al año; es decir, 43 horas a la semana más que en otros países, como Costa Rica o Corea del Sur,2 y aunque México se considera un país ‘muy trabajador’, la productividad es la más baja en comparación a otros miembros de esta organización.


ECONOMÍA Y FINANZAS

México ocupa el 1.er lugar a nivel mundial con relación al estrés laboral. Esto implica que el 75% de la población sufre de este fenómeno, incluso por encima de China (73%) y EE. UU. (59%). 33


“La NOM-035 va más allá y concurre el plano psicológico como parámetro de bienestar de un trabajador, porque un trabajador sin una buena salud mental no es un trabajador sano”, Dr. Jorge Iván Marroquín.

Si bien no existen cifras oficiales sobre las muertes relacionadas con el estrés laboral, los padecimientos del corazón son una de las principales causas de fallecimiento en México. De hecho, el actual secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, ha señalado en reiteradas ocasiones que las enfermedades cardiovasculares están vinculadas a factores como el ‘estrés social’. A su vez, expertos han relacionado a este tipo de fenómeno con la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2 o trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión. De hecho, la misma OMS reconoció el año pasado al llamado burnout como un problema de salud asociado al empleo.

34

| MAYO-JUNIO 2020

LA NOM-035 CONTRA FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

El pasado 23 de octubre del 2019 entró en vigor la primera etapa de la Norma Oficial Mexicana 035 (NOM-035) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuyo objetivo es “establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial; así como promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo”. En esta línea, se entiende a los factores de riesgo psicosocial como “aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de

adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado”. Así, la NOM-035 incluye, entre otras cosas, a las áreas relacionadas con jornadas laborales superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo, la rotación de turnos sin períodos de recuperación y descanso, la interferencia en la relación trabajo-familia y las relaciones negativas en el trabajo. La obligatoriedad de esta norma es gradual, por lo que en la primera etapa, vigente desde octubre pasado, se ha implementado una política de prevención de riesgos


ECONOMÍA Y FINANZAS

éste atendía únicamente a sus afecciones físicas. Es por ello que esta norma va más allá y “concurre en el plano psicológico como parámetro de bienestar de un trabajador, porque un trabajador sin una buena salud mental no es un trabajador sano”, asegura el doctor Jorge Marroquín. Para la psicóloga laboral Karina Castillo Villeda,4 si bien algunas organizaciones se están resistiendo a hacer algo por sus trabajadores, esta norma “puede ser un instrumento para poner orden dentro de las empresas en cuatro factores clave: la cultura organizacional, el liderazgo, las relaciones interpersonales y la administración de responsabilidades y funciones que le permitan al colaborador tener un balance entre su vida laboral y personal”. Entonces, se trata de una norma que va más allá del tema relacionado al estrés laboral, y que se enfoca en las causas que están provocando problemas de salud, entre ellas los factores de riesgo psicosocial, “que siempre han estado presentes y se han evaluado, pero pocas son las empresas que realmente han hecho algo al respecto”, recalca esta psicóloga.

¿CÓMO VAN LAS EMPRESAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NOM-035?

psicosociales y otras medias de prevención. Mientras que la segunda etapa, en vigor a partir del 23 de octubre de este 2020, incluirá la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosociales, la evaluación del entorno organizacional, medidas y acciones de control y la práctica de exámenes y registros médicos.

SALUD MENTAL: UN DERECHO DEL TRABAJADOR

El tema de la salud mental de los trabajadores hasta ahora se había considerado como un problema aislado, que aquejaba a ‘gente débil’ que no podía adaptarse a un cierto ritmo de trabajo requerido por la empresa para cubrir

con los parámetros de competitividad, lo que no siempre es cierto. Para el Dr. Jorge Iván Marroquín García,3 doctor en Derecho Laboral y miembro-investigador del Sistema Internacional de Investigación Científica, la NOM-035 abarca conceptos muy interesantes, como el de una relación de subordinación patrón-trabajador en la que se pueda hablar sobre el buen liderazgo, un ambiente laboral sano, prevención de factores de riesgo psicosociales y las alternativas que tiene el trabajador ante estos casos y cómo debería de actuar la empresa ante ellos. Si bien es cierto que el trabajador en México ha gozado de un cuadro básico como derecho irrenunciable a la salud,

Según el Dr. Marroquín, hasta el momento las empresas están en la etapa de capacitación y adaptación de sus políticas, “cuando ya deberían de estar en una etapa más avanzada, y es que falta convencer al empresariado de que un empleado sano en todos los aspectos, al final, es redituable para su empresa”. Parte de lo que plantea la NOM-035 es alcanzar un buen ambiente de trabajo que, por ende, genere productividad, y es que cuando éste se desgasta, el compromiso y la productividad de los trabajadores se reduce. “Es ahí donde se estropea todo el desarrollo empresarial, y las horas que supuestamente son laboradas son simplemente pasadas por el trabajador sin ninguna retribución ni para él ni para la parte patronal”, insiste el doctor Marroquín. Según la experiencia de la psicóloga Karina Castillo, “los dueños de las empresas están más preocupados por

35


evitar multas por parte de los inspectores de la Secretaría del Trabajo que por poner orden en su empresa o hacer algo por el colaborador”. Una situación lamentable porque esta es la oportunidad de implementar una nueva cultura, de hablar sobre los factores de riesgo psicosocial y las acciones a tomar cuando se padezcan. “Esta norma es una muy buena oportunidad para acercarse al colaborador de una manera profesional y hacerle saber cuáles son los riesgos de carácter psicosocial y cómo éstos podrían estar contribuyendo a la situación”, reitera Castillo. La norma permite hacer un diagnóstico de lo que padece la empresa, habla de acciones preventivas que a largo plazo se verán reflejadas en los resultados. Para la implementación de la NOM035, la Secretaría del Trabajo no obliga a las empresas a contratar consultoría externa, “aunque muchas empresas la

36

| MAYO-JUNIO 2020

están implementado de forma errónea; pocos están acudiendo a cursos o capacitaciones”, lamenta la experta en psicología laboral. Y es que el empresario debería asegurarse de contar con un profesionista que tengan un buen conocimiento del tema, porque abarca una diversidad de aspectos y puede beneficiar a muchas áreas dentro de la empresa.

CAMBIO EN LA CULTURA EMPRESARIAL, ¿ES POSIBLE?

Parte de la cultura empresarial en México está arraigada en principios como el trabajo bajo presión y el estrés laboral para alcanzar el éxito, pero esto va en detrimento del bienestar del trabajador. Se piensa que entre más se labora mayor es el beneficio, cuando no necesariamente es así: “Trabajar más allá de los horarios o jornadas habituales no necesariamente se ve traducido

en una mejor calidad del trabajo, al contrario, fomenta empleados improductivos, nada eficientes, que sólo trabajan por un sueldo”, asegura el Dr. Marroquín. Un trabajador estresado baja su productividad porque quizá está sufriendo de algunos problemas emocionales como depresión, ansiedad, tristeza, molestia o ira. “El estrés afecta la salud física, por eso se le está considerando dentro de los cuadros de seguridad social y demás beneficios hacia el trabajador”. En esta línea, la NOM-035 contempla, como parte de un nuevo modelo de cultura empresarial, aspectos relacionados con el liderazgo en las empresas, “porque un líder, más allá de ser un jefe convencional, debe accionar dentro del equipo de trabajo para alcanzar buenos procesos”, insiste. Esta norma también tiende hacia la flexibilidad laboral, con la que se pretende alcanzar


psicóloga laboral Karina Castillo.

acuerdos entre la parte empresarial y el trabajador en aras de la productividad y con la debida retribución, cualquiera que ésta sea, emocional o monetaria. “Hablamos del salario emocional que es crucial y abarca el reconocimiento por parte de los líderes, la camaradería, la integración en equipo, abolir el famoso mobbing laboral, y esto es posible con una buena comunicación, liderazgo y la consciencia empresarial”, reitera el doctor. Al respecto, Karina Castillo coincide: “Hay muchas empresas que están en pañales con relación a este tipo de incentivos, lo ven como extraño, pero cuando un colaborador carece de éstos, se desgasta y crea estrés laboral”. Cambiar la cultura laboral en un país como México requiere tiempo, y aunque ya se inició “no todos los empresarios han recibido a bien esta norma, pero los cambios siempre traen revoluciones y éstas, al final, traen beneficios sobre 1 2 3 4

todo para los más vulnerables”, afirma el Dr. Marroquín. Por su parte, la psicóloga Castillo reitera que la norma “aunque permite muchas cosas, no va a descubrir el hilo negro porque ya existen herramientas que permiten detectar los factores de riesgo psicosocial, el problema es que no se ha hecho nada al respecto”. Pese a esto, se trata de una oportunidad para concientizar sobre la importancia de la salud mental y emocional.

ECONOMÍA Y FINANZAS

“La NOM-035 se centra en cuatro factores clave dentro de las empresas: la cultura organizacional, el liderazgo, las relaciones interpersonales y la administración de responsabilidades y funciones que le permitan al colaborador tener un balance entre su vida laboral y personal”,

HACIA UN ENTORNO LABORAL MÁS FLEXIBLE

Afortunadamente, cada vez hay más empresas que están cambiando su cultura laboral, que trabajan por resultados y son más flexibles, que no necesitan que sus empleados estén disponibles las 24 horas y los 365 días del año, o que tengan una hora de entrada más no de salida, alterando con esto los derechos del trabajador. “Lo ideal sería alcanzar la flexibilidad laboral en un plano de ganar-ganar, tanto para el trabajador como para el empresario; pero en países emergentes como el nuestro, dicha flexibilidad se espera sea sólo de parte de los trabajadores, cuando la empresa también lo debe ser”, concluye el Dr. Jorge Marroquín García. Finalmente, Karina Castillo, en su labor como capacitadora, está a la espera de que las empresas realicen sus diagnósticos a través de guías y cuestionarios proporcionados por la STPS, y dependiendo de los resultados “se podrá detectar cuál es la situación de los factores psicosociales del entorno, cómo es el liderazgo, si hay una justa repartición de responsabilidades para que los colaboradores tengan un balance entre su vida profesional y familiar y cómo son las relaciones interpersonales”. Hasta entonces, se podrán conocer los alcances y la puesta en práctica de la tan necesaria NOM-035.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (01 de mayo del 2018). “México es el que ‘más trabaja’ entre los países de la OCDE desde 2013”, El Financiero. Experto en temas sobre relaciones de Trabajo. Docente universitario en cuestiones laborales. Presidente del Centro de Psicoterapia Integral y Psicología Jurídica Familiar en el Estado de México. Psicóloga egresada de la UNAM, con especialidad en capacitación y coaching laboral.

37


En México existen 15 millones 396 mil madres (con al menos un hijo) que trabajan y representan el 72.9% de la PEA. Aun así, de diez mujeres que tratan de negociar flexibilidad, sólo tres la logran; es decir, el 70% no logra este tipo de esquemas y optan por abandonar el trabajo. 38

| MAYO-JUNIO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

MADRES PROFESIONISTAS: ENTRE LA CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR CINTHIA ALVA

E

n México existen 15 millones 396 mil madres (con al menos un hijo) que trabajan y representan el 72.9% de la Población Económicamente Activa, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del 2018. En los últimos 16 años el número de madres trabajadoras ha aumentado un 25%, debido sobre todo a factores económicos, ya sea porque son el principal sustento de sus familias, porque su sueldo complementa el ingreso familiar o por el interés de seguir desarrollándose profesionalmente después de la maternidad. Según el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, los gobiernos deben crear normas y políticas públicas dirigidas a equilibrar el trabajo y el cuidado de la familia (independientemente del género) para acceder a un trabajo estable y no discriminatorio. Con ello, este organismo ha tratado de mejorar el acceso de las mujeres a empleos de calidad; y si

bien existen avances en el ámbito educativo, estos no se han visto traducidos en una mejora en las oportunidades laborales.

MOMS AT WORK: BUSCANDO LA FLEXIBILIDAD LABORAL

Sobre el tema de cómo las mamás profesionistas buscan una opción laboral que les permita seguir creciendo y desarrollando sus carreras sin dejar a un lado la crianza de sus hijos, HORIZONTUM conversó con Regina Cabal, licenciada en Ciencias de la Comunicación, quien junto a Katia Moye, experta en finanzas, fundó hace cinco años Momlancers, un proyecto que busca potencializar el talento de profesionistas que tras la maternidad quieren volver a integrarse al mercado laboral de nuestro país. Las dos cuentan con una amplia experiencia profesional, la primera como consultora de Innovación y la segunda dentro de un importante corporativo; sin embargo, al decidir ser mamás, ambas coincidieron que debían replantear sus

39


Regina Cabal, fundadora de Momlancers.

prioridades, entre ellas, negociar flexibilidad en sus empresas. Regina lo logró gracias a que trabajaba bajo comisiones, de esta manera se dio cuenta que el ser mamá no le impedía seguir con sus funciones, “al contrario, mi segundo embarazo fue el más productivo de mi carrera”, asegura. Por otro lado, Karla, su socia, no tuvo esa oportunidad y decidió renunciar. En la actualidad es cada vez más común que muchas mujeres profesionistas alcancen la cúspide de sus carreras en un momento que coincide con la decisión de tener hijos. En ese momento se enfrentan a la disyuntiva de seguir trabajando y que alguien más se haga cargo de ellos (familiares o guarderías) o renunciar a sus puestos en caso de no lograr una flexibilidad laboral. Según datos recabados por esta empresa, de diez mujeres que tratan de negociar flexibilidad sólo tres la logran; es decir, al 70% les es difícil alcanzar este tipo de esquemas y acuerdos con sus empleadores, por lo que optan por abandonar el trabajo.

TALENTO MUY BIEN APROVECHADO

Una vez más, según datos de la OCDE, el 30% de los puestos directivos en las empresas de los países miembro son ocupados por mujeres, mientras que los consejos empresariales están integrados sólo por el seis por ciento. Mientras tanto, el Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección

40

| MAYO-JUNIO 2020

afirma que de cada cinco PYME mexicanas, tres están lideradas por mujeres y aportan el 37% al PIB. Las ocupaciones de las mamás trabajadoras están distribuidas de la siguiente manera: el 25.9% en servicios profesionales, el 25.5% son comerciantes y el 19.3% son trabajadoras industriales, artesanas y ayudantes, el resto lo conforman trabajadoras por cuenta propia, generalmente, en el sector informal. Por su parte, el 54.4% de las que no realizan alguna actividad remunerada se dedican por completo al cuidado de personas y el hogar.1 “Muchas mujeres terminan en casa pese a su gran capacidad, conocimientos y experiencias, por ello la idea de crear Momlancers, una plataforma que aprovecha el talento que se puede capitalizar”, dice una de las fundadoras. Y es que en México las mamás en muchas ocasiones enfrentan serios obstáculos para participar plenamente en el mercado laboral: carga de trabajo no remunerado, roles de género, carencia de políticas de conciliación entre el trabajo y la familia, insuficiente oferta de servicios

de cuidado infantil y prácticas laborales poco flexibles. Ante esta situación, tanto Regina como Katia idearon en un primer momento un esquema para las mamás con hijos pequeños que asistían un par de horas a los colegios, lo que les permitía laborar en proyectos concretos (desarrollar páginas web, contratos para despachos de abogados, análisis de mercados, etcétera). Posteriormente, descubrieron otro nicho en mujeres con hijos mayores interesadas en regresar full time a las empresas, para ellas crearon servicios de colocación de empleo a través de headhunting. También realizan coaching de acompañamiento a mamás dentro de las empresas para que aprendan a balancear su carrera y manejar la culpa de estar en la oficina mientras no ven a sus hijos o estar con los hijos pensando en el trabajo. “El reto ahora es llegar a más empresas, actualmente tenemos a 6500 mamás registradas y solamente 200 empresas, el volumen no es proporcional”, lamenta Regina.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Katia Moye, Co-Fundadora.

MISMAS HABILIDADES, MENOR SALARIO

Las mujeres que trabajan dentro de los países de la OCDE perciben un 16% menos de salario en comparación a los hombres, siendo México el que tiene la peor brecha salarial de género no sólo entre los miembros de este organismo, sino también a nivel latinoamericano, por debajo de Guatemala, Honduras y El Salvador, aunque lejos de África en donde ésta es del 31% o en Asia que alcanza el 35 por ciento.2 Este fenómeno persiste en todo el mundo, pero es más marcado en las economías emergentes. Así las cosas, en México el salario promedio por jornada completa es para ellas de 5029 pesos y para ellos de 5825; lo que implica que las mujeres tienen que trabajar 35 días más al año para igualar el salario de un hombre, sin mencionar que dedican a ‘la otra jornada laboral’ hasta 42.8 horas a la semana, mientras que los hombres sólo 16.5 horas.3 Esta brecha salarial se mantiene porque muchos países conciben el trabajo de la mujer como inferior y de poco valor

agregado en comparación al realizado por el hombre, aunque éste requiera del mismo esfuerzo y habilidades. Esto pese a que las mujeres cuentan con mayores tasas de graduación universitaria (21%) frente al 18% de los hombres. También, cabe destacar la lamentable ‘penalización por maternidad’ imperante en muchos ambientes laborales de países en desarrollo y que obliga a las mujeres a trabajar en la economía informal o a aceptar trabajos con muy baja remuneración económica y nula flexibilidad. De hecho, cinco de cada diez madres de familia han rechazado alguna oferta laboral por algún tema relacionado a la maternidad y el impacto en su vida personal, según una encuesta de OCC Mundial.

MAMÁ PROFESIONISTA Y SU RED DE APOYO

Las mamás que trabajan son eficientes porque saben economizar el tiempo y desarrollan amplias habilidades para el multitasking y trabajan de otra manera: por objetivos y por bloques de tiempo (tres horas en la mañana y cuatro por las noches). Es decir, su jornada laboral está repartida en bloques productivos, algo que las empresas deben voltear a ver. Para lograr este estilo de trabajo y desarrollarse profesionalmente, estas mamás necesitan construir una red de apoyo 1 2 3

más allá del simple networking. Algo que culturalmente es más sencillo lograr en este país donde hay un mayor acercamiento de la familia y amigos y en dónde es costeable acceder a ayuda externa para encontrar apoyo en otras mamás. Al respecto, Regina Cabal opina: “Existe una brecha generacional, quienes están ahora en posiciones de liderazgo en ocasiones son mujeres que sacrificaron mucho, mujeres a las que no les dieron flexibilidad, por lo que algunas de ellas se han vuelto enemigas de las nuevas generaciones y reacias a esquemas menos rígidos. Es triste, pero las propias mujeres nos metemos el pie, algo muy grave”. Aun así, cada día hay más empresas que están abiertas y aceptan esquemas flexibles porque están acostumbradas a trabajar bajo resultados, cuentan con un buen manejo de proyectos y se rigen por entregables, no por horas. Además de ser innovadoras, están comprometidas con dos temas principales: el impacto social mediante la diversidad y el Open Talent Economy, que implica alcanzar un ambiente laboral en donde la gente se pueda conectar, compartir abiertamente información y construir un sentido de comunidad. Esperemos que cada día más empresas en México volteen a ver el talento detrás de las mamás profesionistas.

Migueles, R. (10 de mayo del 2019). “Madres trabajadoras, 15.8 millones en México: Inegi”, El Universal. Estudio Una remuneración igual por trabajo de igual valor, ONU Mujeres. (22 de julio 2019). “México tiene la peor brecha salarial de género de Latinoamérica”, Forbes México.

41


LA ALDEA GLOBAL, ¿HACIA UNA NUEVA REALIDAD? Los acontecimientos clave para el surgimiento de la sociedad industrial fueron: la Revolución Científica, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. BERTHA EUGENIA SOTRES MORA

E

l pasado mes de enero se celebró la 50° edición del Foro Económico de Davos, un evento en el que los principales líderes del mundo, entre ellos, destacados empresarios y políticos, se reúnen para plantear los principales problemas del planeta con el objetivo de proponer alternativas y soluciones que ayuden a mejorar el estado de la realidad global. Los temas protagonistas de este magno encuentro en Suiza fueron: el cambio climático, el crecimiento económico responsable y las tensiones comerciales. En ese momento estábamos lejos de imaginar que unas semanas después, primero en China y después en todos los países, estaríamos enfrentando una de las crisis más graves de la realidad contemporánea: el coronavirus (COVID-19), un dilema de salud que en marzo de 2020 fue declarado pandemia1 global, dejando fuera de la agenda inmediata lo que hace apenas dos meses eran los problemas principales del mundo. Mientras vivimos inmersos en esta nueva y catastrófica realidad que no sólo amenaza diariamente la salud de la población mundial, sino de la economía y de la sociedad, todos somos bombardeados por una red de informantes: los que saben y buscan orientar y los que no saben pero que les mueve la fascinación por difundir cuanta información les llega, aunque provenga de fuentes informativas ‘dudosas’ y que tienen más que ver con el rumor o las llamadas fake news.

42

| MAYO-JUNIO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

43


300 AÑOS DE REVOLUCIONES INDUSTRIALES

Si el siglo XX corrió en medio de un ambiente lleno de convulsiones de todo tipo, éstas no han sido menos, aunque sí diferentes, en los primeros veinte años del actual. Eso sí, en medio de todas esas sacudidas y en el transcurso de dos siglos se han dado muchos descubrimientos y grandes hallazgos que han tenido que ver con el progreso y que el ser humano ha construido durante los últimos 300 años a través de revoluciones industriales. Los acontecimientos clave para el surgimiento de la sociedad industrial fueron: la Revolución Científica, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Estas revoluciones forman parte de un haz de acontecimientos y transformaciones que dieron lugar a un proceso de cambio social.2 La Revolución Científica dio pie a la razón matemática y es en ésta en donde ganó terreno el rigor y la precisión, base de la racionalidad del proceso productivo que caracteriza al mundo moderno, la sociedad industrial y el desarrollo que da lugar al progreso. De acuerdo con Herbert Marcuse, el método científico “ha permitido un dominio cada vez más eficaz de la naturaleza, ha suministrado tanto los conceptos puros como los instrumentos para su dominación” porque en la actualidad la dominación se perpetúa y se extiende gracias a la tecnología, la cual se propaga y absorbe todas las esferas de la civilización.

44

| MAYO-JUNIO 2020

Por su parte, la Revolución Francesa representó la expresión política de necesidades para el cambio en la organización de un nuevo Estado; no sólo apoyó la realidad económica del momento, sino que eliminó una serie de trabas e imposiciones para su libre desarrollo. Creó el ambiente que permitió el surgimiento de la primera doctrina del liberalismo con Adam Smith y que habría de propagarse en un sector del mundo que se enfilaba hacia la Revolución Industrial. La Revolución Industrial3 ha recorrido hasta la fecha cuatro etapas que han repercutido en factores sociales, económicos, culturales y tecnológicos y que sentaron las bases para la creación de un nuevo tipo de sociedad: la Sociedad Industrial. Si bien durante estos últimos 300 años, gracias a estos acontecimientos, la humanidad ha incrementado de manera significativa su ritmo de cambio y desarrollo, aún no ha logrado ni resolver ni contrarrestar problemas como la pobreza, la corrupción y la violencia, sino que ha llevado a las empresas a utilizar de manera desmedida los recursos del planeta. Basta mencionar que en las últimas cuatro décadas un tercio de los recursos naturales han sido consumidos y prácticamente desaparecido. A esto se suma que la cultura de ‘úsese-tírese’ ha provocado uno de los grandes problemas de la humanidad: la basura no es biodegradable.4 Con las revoluciones industriales se han manifestado profundas transformaciones en los métodos de producción


LAS CUATRO REVOLUCIONES INDUSTRIALES

Haciendo una revisión sobre la historia de la industria, hasta el momento han sucedido cuatro revoluciones industriales: Primera Revolución Industrial (1760-1840). Se dieron grandes cambios económicos, sociales y tecnológicos. Se pasó de una economía rural centrada en la agricultura y el comercio a una de tipo urbana con fuerte mecanización e industrialización. La fuente de energía fue el carbón, y las máquinas que impulsaron esta etapa fueron las de vapor y el ferrocarril. El armamento del momento fue la pistola y la ametralladora. Segunda Revolución Industrial (mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial). En esta etapa se desarrollaron nuevas fuentes de energía asociadas al desarrollo de los sistemas de transporte y de los medios de comunicación. Estos nuevos instrumentos del desarrollo transformaron el trabajo, la educación, la ciencia, la producción y el comercio. También, comenzaron procesos políticos y sociales que transformaron el rol del Estado y las relaciones internacionales. La fuente de energía fue el petróleo y los nuevos protagonistas

Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

ECONOMÍA Y FINANZAS

y comercio, en los modelos políticos y sociales, y particularmente en la tecnología. Esto ha implicado la lucha por alcanzar el poder, dominar el conocimiento, obtener los medios de producción y las fuentes de recursos.

45


de este periodo fueron el automóvil, el teléfono y la radio. Un medio de transporte que se distinguió fue el avión Nieuport 23 C y el Mark 1. Tercera Revolución Industrial (corrió de 1960 a 1990). Ésta se denominó de varias maneras: revolución digital o del ordenador, revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia. Su evolución estuvo marcada inicialmente por el desarrollo de los semiconductores que dieron paso a la computación mediante servidores, a la informática personal y la masificación del Internet en la década de los 90. En esta etapa destacaron el cohete, las computadoras, el Internet y la telefonía. En la industria armamentista destacaron el Tanque Main Battle Tank (MBT) y el espectro electromagnético. Cuarta Revolución Industrial (1991 a la segunda década del siglo XXI). Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes. Lo de hoy es el Internet de las Cosas: una red de objetos físicos 1 2 3 4

46

—vehículos, máquinas, electrodomésticos y más— que utilizan sensores y apps para conectarse e intercambiar datos por la red. También, se integran a la vida cotidiana la robótica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, los drones y los vehículos no tripulados. Aquí el submarino nuclear juega un rol fundamental en la industria armamentista.

LA ALDEA GLOBAL EN CRISIS POR EL COVID-19

Estamos a 20 años y tres meses de iniciado el siglo XXI y una pandemia ha puesto a la aldea global en una crisis sin precedentes del la que aún no sabemos en qué terminará. ¿Es esto una guerra bacteriológica que sacará del mapa a muchos ciudadanos del mundo? Sin duda lo es contra la humanidad. No sabemos lo que viene y a lo que nos estaremos enfrentando; sin embargo, hoy es tiempo de reflexionar y de ir en busca de nuevos caminos que nos puedan brindar nuevas formas de enfrentar la vida y los problemas. Sin duda esto es un gran desafío, por ello el interés debe estar centrado en una sola cosa: combatir el COVID-19. En esta guerra todos tenemos que unir esfuerzos y ser parte de la solución.

Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Bonfiglio, José María, Hacia la sociedad del conocimiento, Editorial Trillas, 2010, p. 53. Ibidem p. 54. Véase: Historia de las Cosas de Annie Leonard disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=EAysSNosRMQ>.

| MAYO-JUNIO 2020


Nuestra Misión es dar a nuestros clientes un servicio eficaz oportuno, detectando sus necesidades y proporcionando de manera humana la atención y la información requerida en palabras accesibles, teniendo la más alta ética profesional para proporcionar tranquilidad y certeza jurídica. En “Servicios Jurídicos Abogados” encontrarás el soporte jurídico que te brindará seguridad y certidumbre jurídica.

ESPECIALIDADES

Familiar / Civil / Penal / Laboral / Corporativo / Fiscal

Ganaderos No. 331. Col. Minerva, C.P. 09810, CDMX www.abogadoscdmx.mx e-mail: contacto@abogadoscdmx.mx 55 5068 2740


LA ECONOMÍA EN EL MATRIMONIO LIC. VÍCTOR ANAYA OROZCO

D

e acuerdo con el Artículo 146 del Código Civil para la Ciudad de México, la institución del matrimonio es la unión de dos personas con el propósito de realizar comunidad de vida bajo lineamientos como el respeto entre ambos, la igualdad y ayuda mutua, con la posibilidad de procrear hijos. Sin embargo, al analizar este artículo, no se menciona cómo se tienen que administrar los recursos económicos que ingresarán las futuras parejas al hogar, ni cómo será la partición en caso de generar un patrimonio o contraer un adeudo. En este orden de ideas, al tomar la decisión de contraer matrimonio es importante saber cómo está la economía de cada uno. Independientemente del amor entre ambos, se recomienda establecer y poner sobre la mesa, en plena confianza, la información sobre cuentas bancarias, bienes muebles e inmuebles, herencias y, por supuesto, si existen deudas. Estos son factores que abarcan aspectos económicos y que brindan al ser amado la confianza necesaria y transparente para poder realizar un plan de vida en común. La definición que nos da la ley en cuanto al régimen patrimonial o económico del matrimonio es con base en un sistema de normas jurídicas a través de las cuales se regula la revelación económica o de administración y propiedad de los bienes adquiridos en el matrimonio; ya sea entre los cónyuges o de estos frente a terceros. Actualmente, existen dos regímenes al respecto: Sociedad Conyugal y separación de bienes. De igual forma, las capitulaciones matrimoniales, las cuales establecen relaciones de tipo contractual, modifican o sustituyen el tipo de régimen. Éstas deben de cubrir con los requisitos de forma y fondo establecidos por la ley, dependiendo del tipo de régimen elegido.

48

| MAYO-JUNIO 2020

CAPITULACIONES MATRIMONIALES

capitulaciones podrán establecerse a Las por escrito en un documento privado. excepción de la regla anterior aplica b Lacuando, por medio de un acuerdo de voluntades, debe hacerse por escritura pública en caso de que los cónyuges estipulen hacerse copartícipes o transferirse la propiedad de bienes.


ECONOMÍA Y FINANZAS

La decisión de contraer matrimonio debería estar acompañada de información sobre la economía de cada uno de los futuros cónyuges; independientemente del amor entre ambos, se recomienda establecer en plena confianza su información financiera.

determinación de si g Lala administración de los

bienes de la sociedad conyugal estará a cargo de ambos cónyuges o de uno de ellos.

lista de bienes inmuebles c Una que cada cónyuge lleve a la sociedad, señalando su valor y los gravámenes que reporten para regular la propiedad, la adquisición y la administración de sus bienes, así como la forma de repartirlos en caso de disolución.

especificación h Lasobre los bienes que se adquieran en el futuro o

e

La declaración expresa de si la sociedad conyugal ha de comprender todos los bienes de cada cónyuge o sólo parte de ellos, determinando de forma específica y, en su caso, cuáles son los bienes que entran en la sociedad.

La declaración de si el lista específica y d Una f producto del trabajo de concreta de las deudas que cada cónyuge corresponde tenga cada cónyuge y si la sociedad ha de responder ante ellas o únicamente ante aquellas que se contraigan durante el matrimonio.

exclusivamente a quien lo trabajó o si debe de participar de ese producto el otro cónyuge y en qué proporción.

durante el matrimonio, si estos pertenecen específicamente a quien los adquiera o entran a la sociedad conyugal y si deben de repartirse entre ellos y en qué proporción.

explícita de i Lasi losdeclaración bienes adquiridos por

herencia, legado, donación o don de la fortuna entran a la sociedad conyugal o no.

forma y bases para la j Laliquidación de la sociedad conyugal.

49


La antesala del matrimonio es un buen momento para comunicarse y transparentar las cosas, como si fuera un contrato en el cual los acuerdos de voluntades se plantean y se aceptan al momento de la firma. UNA MIRADA GENERAL A AMBOS REGÍMENES

El Régimen de Separación de Bienes se constituye al permanecer individualizado el patrimonio de los cónyuges antes y durante el matrimonio, lo que tiene como consecuencia que cada uno de éstos conserve la propiedad y la administración de sus bienes propios; contrario a la Sociedad Conyugal, en la cual no importa que los cónyuges adquieran o sean titulares de los bienes durante el matrimonio, ya que en caso de divorcio se considera que son copropietarios. Con ello se puede afirmar que la propiedad de los bienes comunes es de ambos mientras exista la Sociedad Conyugal y mientras no se otorguen o modifiquen capitulaciones matrimoniales o haya omisión o imprecisión en ellas.

De lo anterior se desprende que la Sociedad Conyugal nace al celebrarse el matrimonio o durante el mismo, salvo que en las capitulaciones matrimoniales se hubiera pactado un acuerdo distinto. De esta forma, ambas sociedades pueden modificarse o terminar durante el matrimonio si así lo acuerdan los cónyuges. Toda sociedad terminará por la disolución del vínculo matrimonial, por la voluntad de los cónyuges, por sentencia que declare la presunción de la muerte del cónyuge ausente y, durante el matrimonio, a petición de uno de los cónyuges. En ninguno de los regímenes patrimoniales del matrimonio, los cónyuges podrán cobrarse retribución alguna por los servicios personales, asistencia y ayuda mutua que se presten; sin embargo, cuando uno de ellos se encargue, por ausencia o impedimento, temporalmente de la administración acordada de los bienes del ausente o impedido, tendrá derecho a que se le retribuya por este servicio.

CONFÍA EN DIOS, PERO AMARRA BIEN TU CAMELLO

Por lo anterior y partiendo de que es una temática difícil, ya que es posible que alguna de las dos partes no se encuentre inmiscuido en la materia y por el momento no está pensando en la manera sobre cómo ponerse de acuerdo con su pareja pues los temas de dinero hacen tambalear siempre una relación, hay quienes optan por evadir el tema al considerarlo poco propicio. Pese a ello, la antesala del matrimonio es un buen momento y una etapa idónea para comunicarse y transparentar las cosas, como si fuera un contrato en el cual los acuerdos de voluntades se plantean y se aceptan al momento de la firma. Existe un proverbio persa que a la letra dice: ‘Confía en Dios, pero amarra bien tu camello’. En el caso del matrimonio, el tomar la decisión de hacer una vida en común debe implicar el comunicar, transmitir y transparentar nuestra situación económica actual. Contar con información honesta y bien documentada desde un principio, con papeles en orden y una revisión puntual de todas las cuentas, permitirá escoger a conciencia el régimen más conveniente para ambos, lo que implica además un voto de confianza. Aquí el amor que se tiene entre futuros cónyuges no pierde ningún sentido, al contrario, brinda seguridad y certidumbre. Por ello se debería de tomar como una medida preventiva, es simplemente ‘aterrizar’ por escrito nuestros intereses económicos en las capitulaciones matrimoniales. De esta forma estaremos colaborando a conservar un matrimonio con amor y, sobre todo, económicamente estable.

50

| MAYO-JUNIO 2020



LA PROTECCION PATRIMONIAL INMOBILIARIA COMO COMPLIANCE INMOBILIARIO MTRO. VICENTE ORTIZ YUSTIS

T

odo empresario posee dentro de su patrimonio a bienes inmuebles, que por definición son los cuerpos que no pueden trasladarse de un lugar a otro y que no pueden moverse por sí mismos ni por fuerza exterior, como son la tierra y las edificaciones. Este tipo de bienes los podemos agrupar bajo las siguientes denominaciones: Tierra: vivienda o mansión. Finca: casa, castillo o ejido. Predio: heredad1 o bodega. Fundo: hacienda o almacén.2 Habitación: rústico o parcela, entre otros. En este sentido, los inmuebles también pueden clasificarse por: Su naturaleza. Por adherencia. Por incorporación. Por destinación. Por su uso. El empresario, como punto principal, deberá realizar un compliance inmobiliario, saneando la condición legal y fiscal de sus bienes inmuebles y, por consiguiente, protegiéndolos ante la amenaza de la extinción de dominio. Para poder integrar este patrimonio en particular debemos primero analizar su valor, esto es, visualizar y cuantificar el valor: Catastral. Comercial. Fiscal. Histórico (valor de adquisición y de registro).

52

| MAYO-JUNIO 2020


Decomiso. Requisa. Embargo. Extinción de dominio o estatización de bienes. También, los inmuebles pueden tener restricciones debido a las normas jurídicas que competen a instituciones, organismos y leyes, como pueden ser: INAH INBA Ley General de Desarrollo Forestal Áreas Naturales Protegidas: a) Reserva de la biósfera. b) Parques nacionales. c) Monumentos naturales. d) Protección de recursos naturales. e) Protección de flora y fauna. f) Santuarios. g) Reservas estatales. h) Zona de preservación ecológica. Por lo anterior, el analizar cada inmueble significa un estudio de circunstancias de valor y de cumplimiento fiscal, legal y, lo más importante y difícil, estudiar su entorno para prevenir, corregir y tomar decisiones con base en factores externos que pueden rondar en el presente, pasado o futuro del estatus de un inmueble.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Todo esto sin perder el orden jurídico partiendo del Artículo 27 Constitucional y del Artículo 830 del Código Civil Federal y, además, considerando, en cuanto a sus bienes, los derechos reales a los que cada inmueble se le acredite, como son: Derecho real de goce. Derecho real de uso. Derecho real de disfrute. Derecho real de dominio. Derecho real de servidumbre. Derecho real de garantía. Una vez analizado tanto el valor como el derecho real de los bienes inmuebles, debemos contemplar los riesgos externos que pueden afectarlos, como son: La expropiación. Despojo. Daño a propiedad ajena. Confiscación.

ANTE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO: COMPLIANCE INMOBILIARIO

Es por ello que un compliance inmobiliario resulta en la actualidad un punto importante que debe considerar prioritario todo empresario. Éste se puede estructurar en: Análisis de riesgos. Expediente de control de inmueble. Estudio de valores de mercado. Una vez integrado, es posible no sólo resguardar la certeza de legalidad del estado del inmueble, sino que, además, podemos tener una base para la planeación patrimonial y hereditaria que el empresario debe de realizar tanto de los bienes propios como los de sus empresas.

1 2

Heredad es una porción de terreno cultivado que tiene un solo dueño y es heredable a su familia. Fundo es una propiedad inmueble rústica.

53


LA REINA DE TODAS

LAS CRISIS No hay una solución perfecta en estos momentos de crisis; sin embargo, el que cada uno asuma su responsabilidad dentro de su microcosmos es sin duda una gran parte de la recuperación.

CLAUDIA VIDAL

L

a crisis sanitaria mundial a la que nos enfrentamos con el COVID-19 no tiene precedentes, si bien la emergencia refleja la vulnerabilidad humana, también afecta a la economía a nivel global. La combinación de estos dos factores genera en las personas un alto nivel de estrés. Tras varias semanas transcurridas desde que se anunciaron los primeros casos, la información mundial y local sigue saturando las redes. Si bien mantenerse informado es fundamental para la toma de decisiones en todos los niveles (familiar, laboral, etcétera), el exceso de información puede generar confusión.

54

| MAYO-JUNIO 2020

Es por ello que, en momentos como éste, hay que ser más selectivos y no hacer caso a todo lo que se publica en las redes. De hecho, hay grupos y personas de los que es mejor alejarse temporalmente, toda vez que la mente también necesita reposo para mantener su claridad, por eso es crucial elegir bien lo que leemos y reenviamos. Estar en contacto con instituciones y organizaciones confiables en las que se pueda verificar la información oficial ya sea nacional o internacional, puede dar una visión clara de lo que está ocurriendo.


55


Estar en contacto con instituciones y organizaciones confiables en las que se pueda verificar la información oficial ya sea nacional o internacional puede dar una visión clara de lo que está ocurriendo.

NO A LOS RUMORES SOBRE EL COVID-19

El envío de todo tipo de información no siempre veraz sobre la pandemia está afectando fuertemente a las sociedades e individuos. Es por ello que el grupo de investigación Science Flows de la Universidad de Valencia ha iniciado un estudio en torno a las características de los mensajes sobre el COVID-19 que llegan a través de la aplicación WhatsApp, un proyecto europeo conocido como No Rumour Health. Conforme el tiempo avanza, en el mundo y en México surgen otra serie de interrogantes en las que se debe de poner atención: ¿cuánto tiempo más durará la crisis?, ¿qué pasará con el trabajo? o ¿qué pasará con los que viven en la informalidad? Ante tal incertidumbre la ansiedad aumenta y, frente a la realidad, la impotencia agobia; sin embargo, debemos de aprender a lidiar con este tipo de sentimientos en los tiempos por venir.

56

| MAYO-JUNIO 2020

Finalmente, los sentimientos son pasajeros, varían y fluctúan constantemente, por lo que es mejor dejarlos pasar sin aferrarse a ellos y mantenerlos en la mente, ya que ‘rumiar’ los pensamientos negativos no conlleva a la resolución del problema, pero sí implica un desgaste emocional.

CARPE DIEM QUAM MINIMUM1

Como en los programas de 12 pasos, en situaciones de crisis como ésta hay que lidiar con lo que se presente cada día: ‘sólo por hoy’. Pensar en el futuro aumenta la angustia y disminuye la capacidad de resolver lo importante: el ahora. El distanciamiento social no significa aislamiento y mucho menos soledad, lo que sí hay que considerar es establecer nuevas reglas de convivencia, éstas deben ser claras, establecer actividades y horarios debido a que serán muchas las horas que las familias permanecerán juntas.

Aunque parezca contradictorio hay redes que son de gran ayuda, así como otras que desorientan; hay unas que fortalecen las redes familiares, de amistades, de compañeros de trabajo o de vecinos. Dichas redes permiten que se esté al tanto de la situación de cada uno, animarse unos a otros y estar pendientes en caso de que surja alguna necesidad, sobre todo para aquellas personas que viven solas.

MANTENER UNA MENTE Y ACTITUD POSITIVAS

En esta crisis podría ayudar mucho buscar, en la manera de lo posible, noticias positivas, por ejemplo, en vez de contar los muertos, buscar las cifras de personas que se han recuperado (sin duda éstas serán más) porque de hecho se ha demostrado que el virus se puede contener. Además, el mundo entero se enfrenta a un enemigo común, por ello tanto médicos como investigadores y laboratorios están trabajando en la búsqueda de la cura y de una vacuna, por


ECONOMÍA Y FINANZAS

eso qué mejor que poner atención en la solidaridad mundial que redundará en beneficio de todos. Enfocarse en este tipo de noticias resulta esperanzador. También, son momentos de cautela, no sólo en el cuidado de la salud, sino también en el manejo de la economía familiar. De ahí que es crucial establecer un presupuesto, ya que aún no se ha definido la duración de la crisis. Hay que tener cuidado de no caer en compras de pánico o gastos innecesarios sin considerar que hay que tomar medidas a largo plazo. Vaciar los anaqueles no es precisamente un acto de solidaridad, por lo que ir comprando exclusivamente lo que se requiere permitirá que las tiendas se reabastezcan y que la distribución sea más equitativa. Si el presupuesto lo permite, quizá comprar víveres para apoyar a las familias de quienes nos rodean y que tal vez por formar parte del sector informal, su situación actual es limitada, o quizá ver si es posible que algunas de las personas que nos prestan algún servicio lo puedan dar en casa.

CRISIS ACTUAL, ¿UNA SIGUIENTE OPORTUNIDAD?

Aunque cada crisis es diferente, habría que considerar el hecho de que la actual se está viviendo a nivel global, por lo que ahora se le debe dar este enfoque. El saber que los responsables de las políticas económicas y de salud internacionales se están esforzando y coordinando globalmente para salir adelante puede ser alentador. Así las cosas, se puede ver al virus como una oportunidad global, sobre todo si se piensa que esta es una crisis humana que llama a la solidaridad, y si se maneja de un modo correcto, se puede dirigir la recuperación hacia un camino más sostenible e inclusivo. No hay una solución perfecta en estos momentos de crisis; sin embargo, el que cada uno asuma su responsabilidad dentro de su microcosmos es sin duda una gran parte de la recuperación. 1

“Aprovecha cada día, no te fies del mañana”, Horacio.

57




LEER ENTRE PUNTOS: RETOMANDO LA POESÍA EN MOMENTOS DE CRISIS. UNA CONVERSACIÓN CON MARCO URIEL REDACCIÓN HORIZONTUM

M

arco Uriel, actor, modelo, conferencista, poeta, soñador, amante de las letras y sobre todo de expresar su sentir desde el corazón —sin pretensiones o caretas, tal cual como es él—, comparte su visión y filosofía personal que le han abierto las puertas tanto en el plano profesional como en el humano, para entender y ayudar a otros, porque para él el ser humano es fascinante. A los 18 años sufrió una fuerte pérdida con la muerte de su madre que aún era muy joven, ésta y un sin fin de experiencias posteriores, muchas buenas otras difíciles, lo han forjado como un ser más empático, que escucha a los demás. “Sí pones atención te darás cuenta que todos tienen una historia interesante que contar, lo que puede ser una gran lección de lo que hay que hacer o no”, asegura Marco. Un ser humano disciplinado que trata de encontrar un balance entre varias áreas de su vida: la espiritual, física, emocional, intelectual y profesional. Uno de sus mantras es ‘la congruencia’. Como él mismo admite: “En el escenario busco la verdad, en la vida quiero ser congruente”. Aunque reconoce que poca gente tiene el valor de decir lo que piensa, él quiere enviar con su trabajo un mensaje al mundo de amor y honestidad, con un sello muy personal.

LEER ENTRE PUNTOS: POESÍA NO SÓLO EN TIEMPOS DE CRISIS

Marco Uriel tuvo su primer acercamiento formal con las letras cuando estudió en la Escuela de Escritores SOGEM;1 sin embargo, la cultura y el arte siempre han estado presentes en su vida. De hecho, lleva años leyendo poesía, tomando talleres y, después de 30 años trabajando en el medio artístico como actor y 10 años recopilando experiencias, tomó la decisión de escribir su primer libro: Leer entre puntos. “Uno de tantos que quiero escribir porque confío en que sé hacer bien las cosas y que puedo ser una aportación al mundo”, asegura el también director de teatro y cantante.

60

| MAYO-JUNIO 2020


Que lluevan flores del cielo, que broten raíces al vuelo, que los ángeles aplaudan al cielo, que los niños se queden despiertos, que los cantos recuerden discretos, que los tiempos se pongan atentos, que los ojos despierten recuerdos. Que mis manos, que mis pies, que mis sueños, que mis días encuentren pretextos, que mis horas naveguen encuentros… Según su filosofía y experiencia todos tenemos el potencial para lograr cosas maravillosas, pero a veces no nos atrevemos a hacer lo que queremos por miedo o porque la misma sociedad nos pone ciertos obstáculos y nos programa para alcanzar el éxito, exclusivamente, a través del consumo de medios materiales. Ante esto, él mismo asegura que: “Hay algo más allá, aunque existan situaciones complejas y difíciles, no es imposible alcanzarlas”. Por eso su libro Leer entre líneas es un compendio de poesías que surgen por el amor a las palabras y a la metáfora, ésta última como forma de ‘desvestir’ la realidad y darle otro sentido. “La poesía te lleva a lugares que quizá tu conciencia no sabía que existían”, reconoce Marco. En esta línea, su libro habla del amor, de las mujeres, los hijos, el respeto, de los padres, sobre la seducción y el agradecimiento, con escritos como: “Te invito a mi funeral”, “De prisiones” (lo que se siente estar en la cárcel), “Adopta una poesía” (en donde las poesías cobran vida), “Hoy no quise leer un libro — preferí salir a la calle a leer a las personas—”, entre otros. En estos momentos difíciles y en cualquier otro este libro invita a reflexionar y voltear a ver las cosas que realmente son importantes, más allá de los bienes materiales. “No es una guía que dice qué hacer o cómo sentirse, es sólo una manera de compartir una serie de experiencias que a mí me han funcionado, donde el éxito no tiene nada que ver con estatus ni con las cosas que puedes comprar”, aclara el autor.

¿SE PUEDE VIVIR DE LA POESÍA?

Marco Uriel comenta que este libro, su acercamiento con la poesía y su trabajo como actor le han abierto muchas puertas. Entre ellas, contar con su propio programa de TV por las mañanas llamado Escuchar entre puntos,2 en el que también envía mensajes sencillos de paz, amor, ayuda y superación para salir adelante desde sus experiencias y sin pretensiones, “porque —agrega Marco— entre los puntos pueden pasar muchas cosas, entre puntos le pones verdad a tu vida”.

Este proyecto ha sido todo un reto para él y su carrera después de haber hecho de todo, por ejemplo, después de haber viajado por todo el mundo y finalmente decidir estar en México, porque para él la gente en este país, que es con la que ha crecido y aprendido, tiene mucho potencial. Actualmente, hay muchos vacíos y la gente está en búsqueda de respuestas en un mundo repleto de tecnología e información, que si bien nos ha ayudado, también nos ha dejado muchas incógnitas. Por ello, afirma que sí, se puede vivir de la poesía, él lo está logrando porque su libro ha sido bien recibido. “Este libro me ha ayudado también en lo económico porque tengo un producto vendible; además, me encanta y me hace ser”, asegura Marco. Además del aspecto económico, ¿cuánta gente puede vivir haciendo lo que realmente le gusta? A lo que el autor contesta con otra pregunta: “¿Cuánta vida te está costando tu sueldo?”. Una reflexión válida que muchos nos deberíamos de plantear para buscar lo que realmente queremos en la vida y así comenzar a vivirla. Darse cuenta de que no se necesita mucho para ser feliz y que quizá no valga la pena matarse trabajando para comprar cosas que no se necesitan.

ECONOMÍA Y FINANZAS

VIDA

SALIR ADELANTE ANTE CUALQUIER CIRCUNSTANCIA

Poca es la gente que se atreve a hacer las cosas de diferente manera y renunciar al estilo de vida que tiene, prefiere a cambio perderse a sí mismo en el camino. “Cuando comienzas a entender el valor de las cosas, puedes ser todo lo que quieres ser y hacer, lo importante es saber quién eres y a dónde quieres ir”, asegura Marco Uriel. Si bien alcanzar los sueños no es una tarea fácil que implique cero dificultades, “con voluntad, confianza y disciplina todo es posible”, dice el entrevistado. Él es un vivo ejemplo de que cuando haces lo que te gusta y no te rindes, dejas de luchar. Por eso la poesía es crucial, porque “hay abrazos que son una poesía, hay cantos poéticos, la naturaleza también es poesía”. Con esto, el autor de Leer entre puntos quiere llevar su poesía a todos los rincones posibles, alzar la voz de sus propios textos después de haber leído e interpretado por tanto tiempo las palabras de los demás. Él está convencido de que todos podemos salir adelante y desarrollar al máximo nuestro potencial. “Todos partimos de un cero y queremos llegar a un 100, pero en el inter existe la vida, ¿qué tipo de vida quieres tener, una de 20, 40…?”, concluye Marco Uriel, no sin antes dejarnos con un poco más: por si el miedo, por si la vida, por si el amor, por si la valentía.

¿CÓMO INFLUYE LA ECONOMÍA EN LAS PERSONAS QUE VIVEN DEL ARTE?

Al respecto, Marco Uriel comparte a los lectores de HORIZONTUM, en forma directa, su opinión tras tres décadas de carrera en medios como la actuación, la escritura y dirección: El tema financiero nos atañe a los actores, a la gente del arte y la música, porque no vivimos una economía lineal, somos una parte de la sociedad que usualmente trabaja con

61


base en proyectos que nos proporciona el medio o la misma comunidad artística. En este sentido, podemos estar plenos económicamente o a la intemperie social. Desde mi punto de vista, la estabilidad monetaria en nuestro caso depende mucho de la cultura del ahorro o de inversión de cada uno. En esta ‘montaña rusa’ financiera, existe la posibilidad de crear un patrimonio personal, estudiando los números como si fuéramos contadores. Esto ayudaría a no crear falsas expectativas de un nublado futuro a seguir. Nos convertimos en seres altamente flexibles, por la sencilla razón de que nos adaptamos al mundo o nos extinguimos. Las crisis mundiales, como la actual, a las personas de este medio nos afecta de una forma especial. En este contexto, se han cerrado teatros, cancelado programas de televisión y, por lo tanto, se restringe el consumo del arte porque en la cadena de la economía, somos de los últimos eslabones. Y es que no somos una necesidad básica, no somos algo donde la gente pueda perder si no contacta con nosotros o con nuestro mundo. Me refiero desde el punto de vista económico, no espiritual ni humano. Mientras el mundo está cambiando día a día, si no te reinventas, te extingues. Por ello nuestra perspectiva social es buscar, casi todos los días, un camino a seguir en las diferentes ramas del arte, el entretenimiento o la música. En ello, muchas veces acabamos haciendo algo que no necesariamente deseamos, pero que sí implica una buena remuneración económica. Un ejemplo es mi caso: yo como actor quiero hacer obras clásicas de la literatura universal y acabo grabando un comercial de sopas del campo. O los músicos que viven de estar haciendo presentaciones para una farmacéutica, esbozando intentos de notas, para que una animación diga que una pastilla es buena para tener relaciones sexuales, en vez de estar tocando en Bellas Artes o dando un concierto.

62

| MAYO-JUNIO 2020

Así, muchas son las posibilidades en donde nuestra profesión puede crecer. No creo estar lejos de las demás profesiones en donde a un arquitecto o a un ingeniero les conviene mejor manejar un Uber en lugar de estar construyendo un puente mediocre o un edificio no tan importante. Por ello, tratando de darle un lugar a los que nos dedicamos al arte, estoy seguro de que existen buenas estrategias de cómo manejar los ingresos y egresos de nuestra profesión. Pero en este mundo cambiante, en donde de repente las cosas dan un pequeño giro, si no tenemos la fortaleza personal y el coraje de no rendirnos, podemos pasarla muy mal o ser reyes de nuestro incierto futuro. Creo, puntualmente, que la economía en nuestro rubro es básicamente inestable porque en repetidas ocasiones no recibimos pagos de una forma habitual, como sí lo hacen en otras profesiones. Además, tenemos que invertir más en el aspecto personal porque vivimos de nuestra imagen, lo que recae en nuestra economía. También, tenemos gastos que podrían ser ridículos para otros, pero para nosotros son inversiones que nos ayudan a generar más dinero. Finalmente, considero que la economía en el mundo del arte tiene la particularidad de ser inestable y flexible, por lo que quienes apuestan a la buena administración serán los que puedan vivir de ella y ser partícipes de generar un buen lugar en el mundo de los números. Vivimos del aplauso, pero existimos del dinero y del consumo administrado y organizado. 1 2

Escuela de escritura fundada en 1986 que se ha convertido en la más popular en México. Este programa se presenta todos los martes a las 11 am por ASTL TV.


1150 AM

Ciudad de México

1120 AM

Guadalajara

600 AM

Monterrey

Los contrastes de la noticia Acustik Noticias 79

DR. JULIO

JIMÉNEZ MARTÍNEZ

LUNES Y MIÉRCOLES 18:00 hrs.


Análisis Político S.C. UNIDAD DE INTELIGENCIA Contenido Voceros del golpismo 1. Las naturaleza del poder 2. México: golpismo a flor de piel 3. La tesis del derrocamiento 4. Apuestan por la caída del Presidente 5. Voceros oficiosos del Golpe 6. El espíritu golpista de la ultraderecha 7. Dos lecturas de la crítica al Presidente 8. La mala lectura política de la reacción 9. Experimentos extremos 10. El nombre del juego: golpear a AMLO 11. Ultraderecha: grave reduccionismo 12. La tesis de la balcanización 13. La confrontación AMLO-Prensa 14. Conclusiones Sexenio de Calderón: ruta del colapso Historias de vida Declaraciones Rumores ¿Qué quiere la oposición? Narco: la disputa por la asistencia social Videoconferencias por mañaneras Azteca: ¿dónde está la fuerza Estado? Piratas en la Sonda de Campeche El fracaso de Alfonso Durazo Desprecio de Irma Eréndira a creadores SFP: el error de la Secretaria Palacio Nacional: teléfono descompuesto Los falsos aplausos a Rocío Nahle Los malos cálculos de Mario Delgado Senado: el vacío de Mancera La rebeldía de Germán Martínez El reto de Morena: elecciones 2021 Homeschooling o educación en familia Espaldarazo a Enrique Graue CDMX: riesgo de estallido social Entre columnas Anécdotas El chiste de la semana Las frases de la semana

Voceros del golpismo Cuando Aristóteles describió a la política como la búsqueda del bien común destacó, sin duda, uno de sus valores más nobles y el principio más anhelado de convivencia social entre los hombres. Nicolás Maquiavelo fue menos romántico. Describió la naturaleza del poder y al hombre que con frecuencia mostraba escasas virtudes, muchos defectos y pocos escrúpulos. En medio de la gran crisis del COVID-19, los gobiernos de muchos países enfrentan la embestida de grupos y facciones de toda índole. Quieren desestabilizar; que las cosas se descompongan como vía para derrotar a sus adversarios. No les importa el interés de la nación; lo que les mueve es que caigan sus enemigos. En el fondo, no son demócratas sino golpistas que sólo creen en las elecciones cuando controlan el aparato. Complotan con la certeza de que

ningún gobierno podrá soportar la ira de una población que, además de lamentar a sus numerosos muertos, carecerá de empleo y de mínimos de subsistencia. Es la perversión de una lucha por el poder que no ve más allá de lo que cae más cerca. Por supuesto, esta trama de intereses es incapaz de ver algo elemental: si el edificio de sus gobiernos cae, el ruido y el caos se extenderán a todo lo ancho de sus naciones; el incendio social se da por descontado. Las cómodas residencias de una plutocracia insensible y suicida, serán las primeras que ardan.


Análisis Político Edición número 1000. 20 años de analizar la realidad mexicana y global Año XX, número 1000 del 27 de abril al 3 de mayo de 2020 Elecciones. Políticas Públicas. Estudios y Proyectos Legislativos. Mariano Escobedo 388, int. 302. Anzures, México, CDMX Tels. 5255-1516, 5255-3767, 5255-5696 y 5255-1522

Análisis Político


NUESTRA MISIÓN ES IMPULSAR EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.

SOMOS UNA INSTITUCIÓN SIN FINES DE LUCRO Asociación Nacional de Instituciones Financieras Especializadas, A. C. jesus.mandujano@pldjml.com Tel. (55) 2855-6074

@ANIFEMX


No lo pienses más

SUSCRÍBETE

SEP/OCT 2019

ENE/FEB 2020

NOV/DIC 2019

$50.00

$50.00

$50.00

a nuestra revista

LA MEJOR INFORMACIÓN DE

ECONOMÍA Y FINANZAS

ENCUENTRANOS EN

www.horizontum.com

Ventas 55.7449.1175 @Horizontum_ @horizontumfinanzasycultura




UN VIAJE POR LOS REINOS DEL MEZCAL ARIEL OLVERA

E

n los últimos siete años, México ha cuadruplicado la producción y exportación de mezcal, de la cual el 87% proviene del estado de Oaxaca. De hecho, el 2018 cerró con una producción de cinco millones cien mil litros, de los cuales 3.5 millones se vendieron en mercados internacionales. Los principales consumidores de este producto Hecho en México son: EE. UU. y Europa, aunque

70

| MAYO-JUNIO 2020


poco a poco ha sido bien recibido en otras latitudes como Singapur, Hong Kong, Indonesia, Chile y Argentina. Estas cifras colocan al país como el 6.° exportador de bebidas alcohólicas a escala mundial y el principal en América Latina. Cabe recordar que desde 1994 el Gobierno Mexicano reconoce la denominación de origen del mezcal, lo que ha permitido a los productores locales destilar, procesar, envasar y comercializar esta bebida de gran tradición. Es tal el valor de este producto que ha alcanzado grandes estándares de calidad, por lo que debe ser tratado de manera diferente debido a que su proceso de producción implica costos más altos frente a otras bebidas.

EL MAGUEY, DE PLANTA MILENARIA A BEBIDA TRADICIONAL

La planta del maguey se utiliza en esta parte del planeta desde hace siglos, ya que forma parte crucial en rituales, ceremonias y en la vida civil de muchos pueblos indígenas del país. Así, el mezcal nace de los ritos y la fiesta, pero también alrededor de los remedios y la medicina. Oaxaca es la entidad que cuenta con la mayor cantidad de especies de agaves y magueyes para la producción de mezcal. En la actualidad, esta bebida vive un momento dorado gracias al reconocimiento de la calidad del producto tanto a nivel nacional como internacional.

ECONOMÍA Y FINANZAS

En los últimos siete años, México ha cuadruplicado la producción y exportación de mezcal. De hecho, el 2018 cerró con una producción de cinco millones cien mil litros, de los cuales 3.5 millones se vendieron en mercados internacionales. Existen tres ramas que explican la manera en que el proceso de destilación fue introducido en México. Se dice que los españoles trajeron el alambique de cobre con serpentín (de origen árabe) a México en el siglo XV, al ser empleado en Europa para obtener destilados. También se dice que la tecnología provino de Filipinas y llegó a México en el siglo XVI con la llegada de embarcaciones a Colima y Jalisco provenientes de Manila y cargadas de destiladores empleados para hacer otros aguardientes. Por otra parte, existe la posibilidad de que otros procesos de destilación se hayan desarrollado en Mesoamérica mucho antes, entre los años de 1500 y 1000 a. C. Lo cierto es que la técnica de destilación fue de uso común a partir del siglo XVIII cuando comenzaron a fabricarse y consumirse alcoholes destilados, entre ellos el mezcal.

PREPARANDO MEZCAL POR TRES GENERACIONES

Para conocer un poco más sobre el proceso de producción del mezcal, HORIZONTUM viajó al estado de Oaxaca, especialmente a Santiago Matatlán, donde tuvo la oportunidad de conversar con un pequeño gran productor: Mariano García (29 años) que dedica su vida a la producción de esta bebida, un trabajo que heredó de sus abuelos y padres, y que ejerce con pasión desde que tiene memoria. “Aquí todos comenzamos desde jóvenes, arriando el caballo, atizándole, sembrando, limpiando con la pala y cortando las espinas”, afirma el propio Mariano.

71


“Con el tiempo vas aprendiendo poco a poco todo el proceso y no hay pierde, mi papá siempre me apoyó cuando tenía dudas, por eso no hay pérdidas, el trabajo te enseña”, Mariano García, productor mezcalero en Santiago Matatlán, Oaxaca.

Al frente de todo el proceso desde hace 11 años, él trabaja cada día, desde muy temprano, según la actividad a realizar, “si tenemos que preparar el tepache, desde las 4 am estamos trabajando, dependiendo del punto óptimo de fermentación; para sacar un buen mezcal debe ‘estar al calor’, por eso hay que hornear muy temprano”. Según el clima es la cantidad de azúcar que tiene el maguey, “en tiempo de lluvia bajan los niveles de azúcar y es más complicado sacarlo del campo; en tiempos de agua baja la producción y suben los precios del mezcal”, platica Mariano. Para producir un litro de mezcal, se necesitan en promedio ocho kilos de maguey, dependiendo, claro, de la calidad de éste, y como explica el productor: “Si es muy maduro y dulce puedes hasta con seis o siete kilos, pero si no está bueno, no está dulce, se necesitan hasta 10 u 11 kilos”. Para todo el proceso, regularmente Mariano trabaja con otras dos personas en diferentes actividades: la machucada, la destilación, la ‘tapada’ (hornear el maguey) o la limpieza en el campo (aquí de cuatro a cinco personas). La magia comienza en un horno que está cavado en el suelo, en el que se pone a hornear en rajas el agave maduro durante cinco días y se cubre con la lona, tierra y madera. Después se lleva a la molienda que se pone en marcha gracias a la ayuda de un caballo que jala en círculos una enorme piedra. Posteriormente, pasa a unos contenedores de madera para su

72

| MAYO-JUNIO 2020

fermentación (si hace frío tardará de ocho a diez días, si hace calor sólo cuatro). De ahí pasa por la primera destilación, luego se almacena el mezcal ordinario y se vuelve a refinar, “por eso dos destilaciones, en la segunda está el mezcal ya aceptado por el Consejo Regulador del Mezcal”, aclara Mariano. Si bien el trabajo de este productor es muy demandante, para él ‘vale la pena’ porque lo disfruta. Además, en los últimos 10 años, el precio del maguey ha subido y cada día hay más demanda de su producto. Pese a ello, a veces le ‘batalla’ porque tan sólo en insumos por botella gasta 120 pesos (15 pesos por kilo de maguey y en

promedio necesita ocho para una botella), “más todo lo que implica el proceso hasta ponerlo en un grado empírico, no hay que dejarlo ni alto ni bajo”, comenta. En promedio, su producción es de 2000 litros por mes, claro que si produce más podría vender más, pero por ahora Mariano se siente satisfecho con esta producción, porque a veces le hacen falta manos para trabajar y no se de abasto él solo. “Con el tiempo vas aprendiendo poco a poco todo el proceso y no hay pierde, mi papá siempre me apoyó cuando tenía dudas, por eso no hay pérdidas, el trabajo te enseña”, finaliza este productor de mezcal.


Esta publicación también tuvo la oportunidad de visitar a la empresa mezcalera Oro de Oaxaca para entender un poco más sobre el proceso de producción de este mezcal 100% de agave y con 38° de alcohol. Esta casa fue fundada por el maestro Don José López Escobar, el mayor agricultor de agave y productor de bebidas destiladas de los años 40 en la región, quien, además, encontró el balance perfecto entre sabor y aroma. Sus técnicas y procesos datan de hace 300 años y son el resultado del esfuerzo y dedicación necesarios para la cosecha y recolección

El proceso para obtener el ORO DE OAXACA es el siguiente: Una vez obtenidas las PIÑAS DE MAGUEY, se parten en CUATRO PEDAZOS para su cocción en un horno cónico de tres metros de profundidad (hecho a base de piedras de río) y con capacidad de 12 A 15 TONELADAS de piña.

ECONOMÍA Y FINANZAS

LA MINA DE ORO 100% OAXAQUEÑA

En el horno se coloca leña (encino u ocote), se PRENDE FUEGO y se espera durante cuatro horas. Posteriormente, se cubre con piedras de río y se esperan otras siete horas hasta que éstas alcancen el ‘ROJO VIVO’. Se coloca un poco de BAGAZO para evitar que las piñas tengan contacto con las piedras y se quemen. Luego, se coloca encima una lona, tierra y más troncos para que el vapor no se escape y le proporcione un sabor ahumado. Después, se trocea y se lleva al MOLINO EGIPCIO dirigido por un caballo; para moler maguey cuishe se necesita hasta de UN DÍA. Una vez molido el maguey, se coloca en CONTENEDORES DE MADERA con capacidad para una tonelada de maguey molido. En este momento los azúcares de las piñas se convierten en alcohol, por lo que se agregan ¾ de agua caliente, ya que la combinación del frío con lo caliente permite la fermentación. Ésta tarda de OCHO A NUEVE DÍAS, dependiendo de la temperatura ambiente: si hace calor tarda menos días, con frío tarda más.

del agave, el horneado de piñas bajo tierra, la fermentación, destilación y la espera de un largo tiempo de reposo (cinco años) en barricas de roble americano y roble blanco francés, en las cuales se agregan toques de sabores amaderados y de frutos secos. La empresa trabaja con diferentes tipos de agaves silvestres, por ejemplo: el cuishe (maduración de 13 a 15 años), de los más duros y con menor contenido de azúcar, que florece de septiembre a octubre; el espadín (maduración de 8 a 9 años) que florece de junio a agosto; el tepeztate (maduración de 25 a 30 años) que florece entre marzo y abril; y el tobala (madura en 12 años) que florece a finales de septiembre y hasta diciembre.

Una vez fermentado, el tepache se lleva al horno para su destilación utilizando un alambique de cobre (montera, turbante y serpentín) con capacidad para 400 LITROS. Se pone al fuego durante DOS O TRES HORAS para su evaporación, luego se condensa por el serpentín para obtener el líquido, para ello se utiliza agua fría. Una vez realizada la primera destilación, SE REPITE EL PROCESO para lograr una segunda destilación y alcanzar los grados aprobados por el Consejo Regulador del Mezcal. Una vez terminado el proceso y el envasado, es posible constatar por qué el mezcal, gracias a su SABOR Y AROMA, se ha convertido en uno de los estandartes y símbolos de nuestro país.

73


EL ARTE COMO VÍNCULO UNIVERSAL Y ATEMPORAL DEL ALMA “La belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa”, Immanuel Kant. JESSICA VALLIN* AABA1

I

magina un lugar descolorido, sin brillo y sin texturas, donde todo es plano y sin perspectivas. Una existencia sin emociones, sin historia, sin metáforas o alegorías; un lugar sin poesía. Imagina que no hay espacio para la danza, para el baile, para el ritmo, para la improvisación, para el movimiento y para el sonido. Imagina que en este lugar no hay cabida tampoco para el llanto y la tristeza, para el recuerdo y la melancolía, para la decepción y el desamor. Ese sería un mundo sin emociones estéticas, es decir, sin arte, pues el arte abarca tanto la vertiente del placer, lo agradable y lo positivo como las sensaciones desagradables y negativas. Nadie mejor que Kant para explicarlo: “La belleza

74

| MAYO-JUNIO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa”.2 Este artículo no pretende definir el arte ya que los parámetros con los que se entiende son variables y cambian según la cultura, la época y el lugar. Lo que intentamos es mostrar que el arte nos puede vincular por su elemento universal y atemporal: el alma. El arte de una época específica refleja la identidad de sus hombres y mujeres porque expresa sus sentimientos interiores, su estado de ánimo y el contexto en el que se desarrollaron. Es por eso que el arte de un período es tan radicalmente distinto al de otras épocas, pues surge en un ambiente social particular3 y cumple con funciones distintas.

Encontramos en cuevas las primeras expresiones artísticas: manos humanas impresas, diseños abstractos con puntos o líneas cruzadas y animales de gran tamaño, la mayoría de ellos extintos.4 Estos fueron los primeros intentos del hombre por comprender, representar y comunicarse en el mundo que habitaban. También, existía una relación muy íntima entre la danza y la música ligada a rituales que les hacían encontrar un sentido compartido a través de símbolos, formas y sonidos expresivos. Con el pasar de los años el arte tuvo otras funciones como es la ideológica, que buscaba transmitir pensamientos de un movimiento social, político o religioso; incluso se crearon obras de arte para adoctrinar a los pueblos e ilustrar evangelios.5

*Directora de Gestión Cultural de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría www.aabamexico.org.mx

75


“El arte cuando es bueno te sacude, te conmueve, te emociona, te lleva de viaje a lo más profundo y humano que hay en uno mismo”, Carmen Reviriego.

1 2 3 4 5

76

En la historia, el arte deja una estela tras de sí, aunque determinados tipos desaparecen, que influye y contribuye a la siguiente generación de artistas. El arte nunca comienza de cero en cada generación, cada período descansa sobre hombros de gigantes y es la forma que tienen de relacionarse con su pasado lo que hace que surjan nuevas vanguardias y expresiones artísticas. En la historia existe un sentimiento de lucha ante ideas y convencionalismos previamente aceptados que, relacionados con el contexto histórico en el que nacen, dan vida a nuevas formas de expresión. De esta manera tenemos a la Revolución Industrial que propició el futurismo, movimiento de vanguardia italiano que pretendía expresar los valores de la máquina: velocidad, energía y fuerza. Incluso estilos que supuestamente se extinguen después vuelven a reaparecer, como ocurrió en el Renacimiento europeo cuando se

Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría México. www.aabamexico.org.mx Kant, I. (2017). Crítica del Juicio. Editorial Tecnos. Trotsky, L. (1974). Literatura y revolución. Buenos Aires: Editorial El Yunque. Ehrenreich, B. (19 de enero de 2020). “Lecciones de Arte Cavernícola”, disponible en: <https://ctxt.es/ es/20200115/Culturas/30588/Barbara-Ehrenreich-The-Baffler-arte-rupestre-Lascaux-MontignacFrancia-paleontologia-arqueologia.htm>. Lasso, S. (1 de Septiembre, 2019). “¿Cuál es la función del Arte y para qué sirve?”, disponible en: https://www.aboutespanol.com/cual-es-la-funcion-del-arte-y-para-que-sirve-180294>.

| MAYO-JUNIO 2020

redescubrió el arte de la antigua Grecia o los experimentos cubistas de Picasso que reflejan la influencia del arte tribal africano. El arte está en un desarrollo constante de creación y cambio. Sin embargo, a pesar de estar condicionado por su contexto social, histórico y cultural el artista es un ser humano caracterizado por una sensibilidad especial que le hace desarrollar un pensamiento propio. El artista tiene una capacidad de análisis sensible en donde el arte es el encuentro de él mismo con su mundo interior, con su alma. El artista Robert Irwin expone el arte como “un continuo examen de nuestra conciencia perceptiva y como una continua expansión de la conciencia del mundo que nos rodea”, por lo que nos hace continuamente re-pensarnos y re-situarnos en el mundo. El hecho de ampliar nuestras experiencias vivenciales y artísticas hace que todo cuanto se ha asimilado sea nuevamente ordenado, atendiendo las nuevas situaciones y aprendizajes, puesto que nuestra conciencia del mundo se ve sometida a cambios tras experimentar otras formas de ver, mirar y entender. El arte actúa, por tanto, como un agitador de la consciencia puesto que impulsa a la reflexión sobre quiénes somos en relación con el mundo en el que vivimos. La historia del arte, las vanguardias, explicaciones intelectuales y justificaciones artísticas pueden llegar a ser muy interesantes. Sin embargo, como comenta Carmen Reviriego, “el arte, cuando es bueno, te sacude, te conmueve, te emociona, te lleva de viaje a lo más profundo y humano que hay en uno mismo”, y ¿qué es lo más profundo que hay en uno mismo? Cuando nos conmueve y sacude una obra de arte es porque hace vibrar nuestra alma en la misma frecuencia que la del artista, esto es lo universal y atemporal del arte. Por eso el arte, como parte de nuestras vidas, nos puede ayudar a mirar nuestro interior y comprender desde otras perspectivas. ¡Disfrutemos y apreciemos el vincularnos con otras almas por medio del arte más allá del lugar y tiempo!


#CulturaUNAMenCasa

En Música UNAM te damos razones para estar en casa. ¡Disfruta de nuestra oferta cultural en línea! Síguenos en música unam


ARMANDO SALAS PORTUGAL: FORMANDO EL PATRIMONIO HISTÓRICO A TRAVÉS DE SU LENTE CINTHIA ALVA

Estado de Hidalgo, Ca. 1942.

78

| MAYO-JUNIO 2020


V

isitar lo que alguna vez fuera la casa y estudio de este gran fotógrafo mexicano en el edificio Vizcaya de la CDMX, implica adentrarse a un mundo que recuerda al México del siglo pasado a través de imágenes que muestran tanto la riqueza y diversidad de este país como su camino hacia la modernidad, mediante la lente de un viajero y explorador inagotable que recorrió durante casi toda su vida el 70% del territorio nacional para fotografiar el país que amaba, el que nunca antes había visto una cámara y el que soñó con ser grande.

LA CÁMARA QUE ‘DESCUBRIÓ’ A MÉXICO

Armando Salas Portugal nació en Monterrey, Nuevo León (1916). Muy joven estudió la profesión de químico perfumista en la Universidad de California. A los 22 años regresó a México para abocarse a la fotografía, a la cual dedicaría toda su vida. Su máximo anhelo era conformar un ‘gran atlas’ del paisaje mexicano, sueño que logró concretar a lo largo de 58 años de trabajo, después de caminar y recorrer casi cada rincón del territorio capturando selvas, montañas, volcanes, costas, mares, desiertos, zonas arqueológicas, pueblos y personajes.

ARTE Y CULTURA

El máximo anhelo de Salas Portugal era conformar un ‘gran atlas’ del paisaje mexicano, sueño que logró a largo de 58 años de trabajo recorriendo el 70% del territorio, capturando selvas, montañas, volcanes, costas, mares, desiertos, zonas arqueológicas, pueblos y personajes.

Llegó a rincones que jamás habían sido fotografiados, entre ellos, 42 sitios arqueológicos. También registró el crecimiento urbano de la CDMX y las primeras muestras del desarrollo arquitectónico del México moderno, colaborando de cerca con los arquitectos más importantes del siglo XX. Un ejemplo fue la obra de Luis Barragán, la cual se dio a conocer alrededor del mundo gracias a la mirada del fotógrafo. Así, el acervo fotográfico creado por Salas Portugal (conservado por la fundación que lleva su nombre) está conformado por más de 55 mil imágenes de México en el siglo pasado, y es un referente visual de gran alcance por su contenido y temática. En él, el estudio del paisaje, la visión sobre la forma arquitectónica, la configuración del paisaje arqueológico y la intimidad antropológica son los principales ejes temáticos. Su forma poética de percibir el mundo y plasmarla en una imagen produce ahora asombro y nostalgia por los tiempos pasados, por un México que pudo ser. Las imágenes de Salas Portugal, llenas de misterio, profundidad y espiritualidad, suscitan otros hechos relacionados con áreas como la antropología, creando identidad de quiénes somos como mexicanos. La construcción de la imagen facilita la comunicación por su armonía, geometría, composición e inspiración, porque lo que movía al fotógrafo era su gran amor por este país. Además, parte de su obra fotográfica da muestra de los cambios tecnológicos sufridos en México al entrar en la modernidad y que influyeron directamente en la fotografía de su época: mejores formatos de resolución, mejores cámaras, la aparición de películas a color, etcétera. También, son testimonio tangible e intangible de las vivencias del artista entre dos ‘Méxicos’: el que entra a la modernidad y el de los pueblos que se resisten al paso del tiempo. Su legado ha sido publicado en 300 ediciones y expuesto en más de 180 museos en México y alrededor del mundo: Europa, Asía, América Latina y EE. UU. Además, está conformado por cartas, boletos e itinerarios que se han convertido en un bien patrimonial que busca preservar la memoria histórica de México y su identidad.

79


FUNDACIÓN ARMANDO SALAS PORTUGAL, PRESERVANDO LA MEMORIA HISTÓRICA

Volcán Iztaccíhuatl, Estado de Puebla, 1944.

Estado de Yucatán, Ca. 1942.

80

| MAYO-JUNIO 2020

HORIZONTUM tuvo la oportunidad de hacer un breve viaje por una ínfima parte del acervo de este gran fotógrafo de la mano de su hijo Armando Salas Peralta, presidente de esta fundación, que desde hace 18 años trabaja en conservar y difundir el acervo de este gran fotógrafo mexicano, fallecido hace 25 años, para enriquecer la historia iconográfica de México. Esto es posible gracias a un patrimonio invaluable conformado por miles de impresiones fotográficas originales, negativos, documentos, escritos literarios, cartas y diarios de viaje; así como objetos personales: mobiliario, instrumentos de laboratorio y equipo. Actualmente, la meta de esta fundación es la creación y consolidación del Centro de Documentación y Divulgación Digital del Archivo Armando Salas Portugal, no sólo como un instrumento que promueva la cultura de México, sino que convierta su legado en un bien patrimonial sostenible y que contribuya a difundir la memoria histórica de México. Con ello se busca crear una serie de productos culturales como exposiciones, publicaciones, conferencias, documentales e investigaciones, entre otros. Para ello, la fundación hace un llamado a la sociedad para consolidar su trabajo, “requerimos del apoyo de diferentes actores: empresas, patronato, colaboradores y amigos de la fundación con aportaciones que nos permitan recuperar este patrimonio histórico, conservarlo y digitalizarlo para ayudar al desarrollo social mediante la Cultura y el Arte”. Después de años trabajando en la difusión de la obra en museos tanto nacionales como internacionales, en editoriales y exposiciones, “estamos frente a un momento en el que queremos crear un modelo de inversión cultural que incorpore a las empresas, porque la cultura es un bien común y las empresas pueden redistribuir riqueza en beneficio de la sociedad a través de ésta. Así, con la construcción y consolidación de este Centro, podríamos regresar estas imágenes a la sociedad y vincularlas, no sólo conservarlas”, reitera el hijo de Salas Portugal.


ARTE Y CULTURA

Valle de México, Ca. 1942.

Valle de México, Ca. 1940.

“En momentos en los que el Gobierno no está apoyando proyectos culturales, cabe acercarse a otros actores para fomentar una nueva estrategia de inversión en la producción cultural, lo que redunda en el bienestar de la sociedad”, Armando Salas Peralta. EMPRESAS CULTURALMENTE RESPONSABLES

“En momentos en los que el Gobierno no está apoyando proyectos culturales, cabe acercarse a otros actores para fomentar una nueva estrategia de inversión en la producción cultural, lo que redunda en el bienestar de la sociedad”, asegura Armando Salas Peralta. Y es que el desarrollo de las artes contribuye a la transformación de un México más empático, crítico, ético y abierto al diálogo, en el que destaque el orgullo e identidad mientras se fomenta la creatividad e innovación. Entre 2011 y 2018, 200 empresas se vieron beneficiadas con EFITEATRO

(ahora EFIARTES), al dotar a 400 proyectos con 500 millones de pesos destinados a la producción artística nacional. Según el Artículo 190 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), es posible dirigir hasta dos millones de pesos o el 10% del ISR del año anterior a un proyecto artístico y así disminuir el pago de este impuesto, contribuyendo de forma directa al desarrollo cultural del país.

EXPOSICIÓN EN MOVIMIENTO: “LOS ANTIGUOS REINOS DE MÉXICO”

Esta exposición quiere llegar a diferentes regiones del país y mostrarle al público una experiencia cultural y

estética sobre la identidad, la historia y arquitectura del México Prehispánico. Es una muestra de 151 imágenes que dan cuenta de los viajes que el fotógrafo realizó a diferentes asentamientos prehispánicos entre 1949 y 1964. Con ello se busca regresar la imagen a su lugar de origen y crear historia; lo que se llevó el fotógrafo en un instante, es momento de retornarlo a la sociedad, de ser posible a su lugar de origen, y compartirlo. De esta forma, la Fundación Armando Salas Portugal busca consolidarse como institución y potencializar al máximo todos los contenidos inéditos e invaluables al archivarlos digitalmente y recorrer con ellos la mayor cantidad de sitios, no tantos como el propio Salas Portugal porque sólo él pudo lograr esta gran hazaña. Su archivo fotográfico se ha convertido en un acervo histórico que puede ayudar a reconstruir la historia de México. “Este patrimonio rebasa el mero valor artístico y fotográfico, pues remite a un valor patrimonial porque toca una época en la que México cambió de piel, y Armando Salas Portugal tuvo la habilidad y sensibilidad para captar esos dos momentos que coexisten: el México Prehispánico y de los pueblos y el de la modernidad”, concluye Armando Salas Peralta.

81


LUDWIG VAN BEETHOVEN: A 250 AÑOS DEL ÍDOLO DE TODOS LOS TIEMPOS REDACCIÓN HORIZONTUM

82

| MAYO-JUNIO 2020


ARTE Y CULTURA

Este año se cumplen 250 años del nacimiento de este compositor, director de orquesta y virtuoso pianista alemán, el más reconocido y famoso de la historia de la música, siendo su obra de las más interpretadas a nivel mundial.

N

acido en Bonn, Arzobispado de Colonia, Alemania, el 17 de diciembre de 1770,1 este 2020 se cumplen 250 años del nacimiento de este compositor, director de orquesta y virtuoso pianista alemán, el más reconocido y famoso de la historia de la música, cuyo arte ha trascendido por más de dos siglos, siendo su obra una de las más interpretadas a nivel mundial. El legado musical de Ludwig van Beethoven abarca el final del clasicismo vienés (posterior a Haydn y Mozart) hasta los inicios del romanticismo e influyó en diversas obras musicales del s. XIX gracias, sobre todo, a sus nueve sinfonías que fueron la principal fuente de su popularidad. Su producción, compuesta por 240 obras, incluye piezas para piano (32 sonatas de piano), música de cámara (obras para conjuntos instrumentales de dos a ocho miembros), concertantes (conciertos para piano, violín y triple), música sacra (dos misas y un oratorio), incidental (una ópera: Fidelio, un ballet y música para obras teatrales) y orquestal (nueve sinfonías que ocupan un lugar preponderante).

EL GENIO DESPUÉS DE MOZART

A corta edad, presionado por su padre para que fuese un niño prodigio, éste comenzó a enseñarle piano, órgano y clarinete. En vez de asistir a la escuela se quedaba en casa para practicar música, lo que lo alejó de otros niños. Así, con siete años ofreció su primer concierto y ya con 12 empezó a componer piezas con nombres raros y extravagantes como Canción a un bebé y Elegía por la muerte de un pudel. En 1972 se mudó a Viena, ciudad en la que pudo vivir de su trabajo y en dónde paso sus últimos días. A los 27 años comenzó a perder el oído y a los 48 se quedó totalmente sordo y enfermó de tinnitus. Pese a su condición nunca dejó de componer pues tenía el don de un gran oído, por lo que pudo imaginar en su mente los sonidos y la armonía. Fue un perfeccionista que no compuso para sus contemporáneos, sino para generaciones futuras; además, luchaba, corregía y trabajaba obsesivamente en busca de la partitura perfecta. Ahora, 195 años después de su muerte, se ha convertido en el compositor más interpretado de la historia.

Al sufrir de mucho dolor durante toda su vida, fue tachado de raro, gruñón, osco y solitario, para muchos de sus biógrafos estas etiquetas son una forma injusta de recordar a este gran genio de la música que falleció el 26 de marzo de 1827 a los 56 años, quizá, de cirrosis.2 A su funeral asistieron 20 mil personas, entre ellas Franz Schubert quien formó parte del cortejo y cargó el féretro.

MISTERIOS ALREDEDOR DE ESTE GRAN GENIO

Beethoven fue uno de los artistas y compositores más populares de su época; de hecho, se puede decir que fue un ídolo pop de su tiempo al ser admirado por la escena musical en la nobleza vienesa. También fue considerado como un revolucionario al estar convencido de las ideas de la Revolución Francesa y porque buscaba siempre nuevos caminos para la composición. En un principio dedicó su 3.ra sinfonía, Heroica, a Napoleón, aunque al ver que en 1804 éste se coronó emperador, decidió borrar la dedicatoria. Después de su muerte el mundo de la música entendió la gran labor de este compositor y los obstáculos que tuvo

83


que cruzar para ser grande y lograr la perfección en cada una de sus piezas gracias a la mezcla entre genialidad y locura. Con ello se puede afirmar que Beethoven es uno de los pocos compositores que alcanzó la fama a nivel internacional. Fue el primero en instaurar en una sinfonía —Oda a la alegría— un coro, algo que en una sinfonía clásica no estaba permitido, pese a estar completamente sordo (de hecho, no pudo escuchar la ovación durante la presentación). Ésta se estrenó por primera vez en 1824 en el Teatro Imperial de Viena, desde 1985 es el himno de la Unión Europea y en el 2001 se convirtió en Patrimonio Cultural de la Humanidad. Todas las orquestas del mundo cuentan entre su repertorio con las nueve sinfonías de Beethoven, y es que pocos compositores después de él pudieron superarlo.

TA-TA-TA-TAAAA Y LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN

HORIZONTUM tuvo el placer de charlar con el maestro Carlos Esteva, violinista y director de la Orquesta Clásica de México, desde sus instalaciones en la colonia Condesa de la CDMX. 3 El maestro, con motivo de los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, tenía programadas una serie de conferencias en marzo para hablar sobre el compositor alemán y sus nueve sinfonías, las cuales serían organizadas por la Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de la Real Academia Española en colaboración con el Centro de Estudios de Historia de México, pero debido a la propagación del COVID-19 se tuvieron que postergar para fechas futuras, aún sin confirmar. Al respecto, el maestro nos dio una breve cátedra sobre la importancia de Beethoven para el mundo de la música y habló sobre las dos épocas del artista. Primero, la de juventud en la que principalmente fue pianista,

84

| MAYO-JUNIO 2020

aunque tocaba otros instrumentos, y a la cual dedicó 30 años de su vida para componer varias obras para piano, entre ellas, 32 sonatas de las cuales destacan Claro de Luna, Los adioses y La patética. Posteriormente, a partir de 1802 y hasta sus 50 años, se dedicó a componer sinfonías, dejando al mundo nueve de ellas. “Un prodigio de creación musical al que se le añade el mérito de que sus obras fueron creadas cuando su enfermedad auditiva se fue deteriorando; la última la realizó completamente sordo porque perdió el oído externo, más no los conocimientos musicales que mantenía en su interior”, resalta el maestro Carlos. Las primeras dos sinfonías estuvieron influenciadas por sus antecesores vieneses: Franz Joseph Haydn, quien fuera su maestro, y Wolfgang Amadeus Mozart; ambas siguen los lineamientos impuestos por Haydn. La no. 1 fue dedicada al barón Van Swieten, melómano y amigo de

Mozart, mientras que la no. 2 al príncipe Lichnowsky. Heroica, su tercera sinfonía, se expande a una forma más amplia y rica en expresividad con desarrollo en cuatro movimientos, de los cuales el segundo es una maravillosa marcha célebre. La bautizó con ese nombre porque originalmente tenía influencia de los principios de la Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad; además, en un principio la dedicó a Napoleón Bonaparte, el héroe del momento que seguía los lineamientos de la revolución, “hasta que se le subió el poder a la cabeza al coronarse a sí mismo como Emperador de Francia, lo que decepcionó a Beethoven y le hizo romper la dedicatoria, dejando sólo la leyenda: ‘el recuerdo a un gran hombre’”, explica el director. La no. 4, compuesta en 1806 y dedicada a Franz von Oppersdorff, con una duración de 33 minutos, muestra la grandeza del Beethoven aún influenciado por Haydn. Mientras que la


ARTE Y CULTURA

“Un ejemplo de superación que nos dejó unos tesoros maravillosos, por eso los músicos debemos de celebrar y estamos de fiesta por Beethoven”, Maestro Carlos Esteva, director de la Orquesta Clásica de México.

Sinfonía no. 5 se convirtió en la más popular entre sus obras sinfónicas. Construida sobre cuatro notas en el pentagrama: ‘sol-sol-sol-mi, fa-fa-fare’, es increíble cómo Beethoven desarrolló una pieza con 15 minutos en el primer movimiento. Ésta es una obra popular a nivel mundial y la más interpretada por todas las orquestas de todos los tiempos. En la sexta sinfonía, La pastoral, el músico se anteponía al drama personal de no poder comunicarse con sus contemporáneos debido a la pérdida del oído externo, por ello huye y se refugia en el campo y en los boques de Viena para estar en contacto con la naturaleza. Fue un momento en que ni las trompetillas para escuchar le servían y tenía que comunicarse exclusivamente mediante notas escritas. “Esta sinfonía es una belleza por sus motivos pastoriles, de la vida en el campo, las tormentas y la calma, toda una obra maestra en cuanto a música descriptiva”, señala el maestro Esteva.

Por su parte, Allegretto, la Sinfonía no. 7, es otro prodigio de estructura rítmica, incluso hay músicos como Richard Wagner que la catalogaron como la ‘precursora de la danza’ porque tiene ritmos muy vivos que invitan a bailar. La octava es una pieza compuesta con mucha alegría porque fue creada en un momento de igual felicidad en Beethoven, quien estuvo unos días de vacaciones en un poblado cercano a Viena con la esperanza de recuperarse. La alegría reflejada en ella le da una forma muy optimista. Entre 1814 y 1824 remata su obra con la Sinfonía no. 9, Oda a la alegría, que le costó 10 años de trabajo. Gracias a su carácter perfeccionista fue más allá de la orquesta y le añadió el coro al final, de ahí que se convirtió en una sinfonía coral. Para la letra, escogió el poema Oda a la alegría del famoso escritor alemán Friedrich Schiller. Así remata sus nueve sinfonías concluidas, “aunque tuvo el boceto para

una décima, pero ya no cuajó”, recalca Carlos Esteva. Ludwig van Beethoven fue un prodigio de la estructura musical que pese a sus condiciones de salud hizo lo que quería y tenía que hacer. “Un ejemplo de superación que nos dejó unos tesoros maravillosos, por eso los músicos debemos de celebrar y estamos de fiesta por Beethoven”. De ahí que el repertorio de las orquestas de México y el mundo se lo dedicarán a su memoria este año.

1

2 3

Su fecha de nacimiento no es muy clara, muchos biógrafos la señalan el 16 de diciembre, aunque existe un dato de bautismo con fecha del 17 de diciembre de 1770. Gehrke, K. “10 Dinge, die Sie über Beethoven wissen sollen”, Deutsche Welle (DW). En este recinto de la música se organizan conciertos y eventos, además se imparten clases de violín, música, canto, ensayos de música de Cámara; es sede de una Escuela de Salterios Mexicanos —instrumento que en pocos países se conserva y México es uno de ellos— dirigida por una exalumna del Maestro Esteva: la maestra Garduño.

85


Museo Naval de Veracruz.

LA TECNOLOGÍA EN LOS MUSEOS, OTRA FORMA DE ACERCARSE A LA CULTURA CINTHIA ALVA

La tecnología está permitiendo derribar los muros de los museos, facilitando una conversación sostenida con los usuarios a través de los contenidos que se presentan de forma interactiva. 86

| MAYO-JUNIO 2020

L

os avances y cambios tecnológicos están presentes en la vida de millones de personas alrededor del mundo, alcanzando a diversas esferas que inevitablemente incluyen a la cultura. Es tal la repercusión que el arte no se queda atrás y para muestra, varios museos se han ido sumando a esta ola tecnológica, no sólo digitalizando sus obras o desarrollando aplicaciones, sino creando experiencias que permiten al espectador adentrarse en las colecciones de una forma más dinámica, interactiva, sorprendente y única. Poco a poco nos vamos despidiendo de los museos como los guardianes del patrimonio cultural contra el paso del tiempo, de exposiciones de arte estáticas o de colecciones inaccesibles para la mayoría de la gente, para dar paso a recintos cuyos protagonistas cobran vida y se comunican con los espectadores de diferentes formas.


MUSEOS QUE UTILIZAN SOFTWARE TRAS BAMBALINAS

HORIZONTUM tuvo la oportunidad de conversar con Alicia Gaona, directora general de Eins-Null,1 empresa que desde su creación se ha dedicado a desarrollar tecnología y software para museos interactivos: 16 en México y uno en Costa Rica. De hecho, su primer proyecto surgió en el 2006 con la puesta en marcha de un museo interactivo dentro del Palacio Nacional,2 haciendo uso de una plataforma digital y sensores que para la época eran considerados muy innovadores. “Logramos conceptualizar soluciones tecnológicas que apoyaran el discurso museográfico, a la vez que ayudaban a la administración del museo en la toma de decisiones; además, nos enfocamos desde un primer momento en poner las cosas vistosas y crear una experiencia agradable para el visitante”, recuerda Alicia. Uno de los objetivos de esta empresa, con 17 museos en su haber, es desarrollar un software tras bambalinas que facilite la toma decisiones de forma más efectiva. Ejemplo de ello es que en este primer proyecto crearon un registro de los visitantes para recabar información como su edad, procedencia, idioma y nivel de estudios. Con dicha información, además de conocer mejor al visitante, pudieron brindarle un mejor servicio. “Durante el registro, el visitante también se puede sacar una foto para que ésta se proyecte en alguna instalación, lo que crea cierto sentido de pertenencia al museo; además, se conecta a las redes sociales, algo crucial en estos tiempos”, resalta la licenciada Gaona. Esta empresa ha implementado tecnología de punta en los proyectos que ha desarrollado, desde

ARTE Y CULTURA

“En México hay apertura para este tipo de tecnología, pero implica un costo, por lo que tenemos que acoplarnos al presupuesto del proyecto”,

La tecnología está permitiendo derribar los muros de los museos para convertirse en la gran aliada de la formación que cada día irrumpe con mayor fuerza en el ámbito cultural, facilitando una conversación sostenida con los usuarios a través de los contenidos.

Alicia Gaona, directora general de Eins-Null.

Alicia Gaona, directora general de Eins-Null.

pisos, muros y mesas interactivas hasta cubos de recreación en 3D y juegos, haciendo de la experiencia algo novedoso y único.

VISITAR UN MUSEO YA NO ES COMO ANTES

Varios museos importantes del mundo se están abriendo a la tecnología para llevar a los usuarios a nuevas experiencias. Ejemplo de ello son los museos de El Prado, Thyseen o el Reina Sofía en Madrid, España, que han creado webs que se adaptan a cualquier dispositivo móvil o apps con información detallada de algunas obras de sus colecciones. También, cuadros de Velázquez, el Bosco o el Greco han sido digitalizados en alta resolución, con lo que se pueden apreciar elementos de las pinturas que hasta ahora eran inapreciables para el ojo humano. Otros museos como el Louvre de París han puesto a disposición podcasts

gratuitos para ser descargados y escuchados mediante celulares en sustitución de las autoguías. El MoMA de Nueva York tiene un canal en YouTube para dar a conocer información sobre exposiciones, charlas y debates, compartiendo miles de contenidos e información sobre el museo. No hay que olvidar a Google Art Project, que permite realizar recorridos virtuales por algunos de los museos de mayor prestigio del mundo o algunos otros que están adoptando la realidad aumentada para que los usuarios interactúen con las obras de forma más detallada mediante el uso de celulares o tabletas. Por su parte, el British Museum ha puesto a disposición de los visitantes la descarga gratuita de 14 piezas de su colección para que puedan imprimirse utilizando tecnología 3D y así tener una representación volumétrica de estas obras en casa.

87


El British Museum ha puesto a disposición de los visitantes la descarga gratuita de 14 piezas de su colección para que puedan imprimirse utilizando tecnología 3D.

Museo UNAM Hoy.

MUSEOS INTERACTIVOS QUE VAN UN PASO ADELANTE

Uno de los museos desarrollados por Eins-Null es el Museo del Jade en San José, Costa Rica, que es, de hecho, el museo más grande del país con una colección de tres mil piezas de este material. Además de mesas, muros interactivos y juegos con tecnología de punta, cuenta con ‘cédulas inteligentes’ con todo el registro de las piezas

88

| MARZO-ABRIL 2020

para que el visitante pueda conocer de forma fácil y efectiva toda la colección del museo, sin necesidad de leer las típicas fichas escritas a mano de cada pieza. Otros museos interactivos, parte de la cartera de Eins-Null, se encuentran en la Ciudad de México, como el Museo de Sitio de Tlatelolco y el del Tribunal Electoral, o en el interior de la República como el MUNE (Museo del Noreste en el Parque Fundidora

de Monterrey), un recinto que habla sobre la importancia de esta ciudad para México, los Museos Navales de Veracruz y Puerto Vallarta dedicados a la Secretaría de Marina y el Museo Ciudad 450 en Durango que da a conocer la importancia de esta ciudad. Además, destaca el Museo de UNAM Hoy, ubicado en la calle de Moneda del Centro Histórico. En este recinto, que fue fundado después de que la Máxima Casa de Estudios ganase el Premio Príncipe de Asturias, se expone la historia de la universidad. “Se presentó una exposición temporal en Oviedo, España, para que los españoles entendieran más sobre la UNAM a propósito del premio. Tiempo después, la UNAM tuvo el presupuesto y encontró el recinto para que creáramos su propio museo”, recuerda Alicia Gaona. En el 2017 desarrollaron el Museo Legislativo Sentimientos de la Nación dentro de la Cámara de Diputados. Este cuenta con una app de realidad aumentada, conexión a redes sociales, autoguías, simulaciones de sesiones parlamentarias y una experiencia dentro de un ‘cubo en 3D’ desde el cual se pueden observar y manipular, de una forma inmersiva, los diferentes recintos desde donde se legisla. “Algunos de nuestros museos requieren de cita para ser visitados porque están dentro de alguna secretaría o institución, por eso no son tan famosos. Por ejemplo, el de Sentimientos de la Nación es conocido por los abogados porque muchos de ellos realizaron su tesis al respecto”, admite la directora de Eins-Null.

MUSEOS EN MÉXICO ABIERTOS A LA TECNOLOGÍA ACTUAL

El grado de tecnología aplicada en los museos depende en gran medida tanto de la visión del museógrafo como del cliente, pero sobre todo del presupuesto con el que se cuenta. “Hay miles de cosas innovadoras que se pueden hacer, pero al final nos tenemos que alinear a la visión del cliente, ya sea el director o quien lleva el proyecto. Además, cuando se coloca tecnología en un lugar, ésta


Museo Legislativo Sentimientos de la Nación.

1 2

ARTE Y CULTURA

Museo Naval de Veracruz.

requiere de mantenimiento, lo que implica altos costos anuales, aunque nosotros otorgamos una póliza de soporte por un año”, reitera Alicia. Actualmente, en esta administración, el desarrollo de museos interactivos no aparece en las agendas de los gobiernos estatales o el federal; sin embargo, existen los de la iniciativa privada que, como recuerda la licenciada Gaona, “en general son en su mayoría de arte, por lo que le dan preferencia a la colección y casi no se arriesgan a implementar tecnología. En nuestra experiencia, la mayoría de los proyectos han estado enfocados a temas sobre Historia, leyes o la importancia de alguna ciudad”. Aunque hay algunos casos, la mayoría son exposiciones que provienen del extranjero como “Van Gogh Alive” (una experiencia multisensorial acompañada de videos, imágenes y música). En México hay apertura para este tipo de tecnología, pero como dice Alicia, “también un costo, por lo que tenemos que acoplarnos al presupuesto del proyecto”. Aun así, los visitantes de los museos en México están gustosos de acompañar su visita con tecnología porque están sensibilizados con ella, porque para muchos forma parte de su día a día. De ahí que los pisos interactivos de cristal, los cubos en 3D, las aplicaciones de realidad aumentada y el uso de códigos QR, más allá de miedo, cobran interés entre los usuarios de los museos sin importar si son niños, jóvenes o adultos mayores. Más allá de pasar un buen rato, se cumple con un objetivo didáctico y se transmite la información en apego a los estilos de aprendizaje de cada visitante. Además, la idea de ‘deambular’ en un museo con ayuda de detalles tecnológicos, hace de la visita una experiencia más interesante y diferente.

Eins-Null S.A. de C.V. empresa de software y consultoría fundada en el 2006 en la CDMX por dos egresados del ITESM: Alicia Gaona, licenciada en Psicología Organizacional, y Armando Portillo, ingeniero en Sistemas Computacionales con maestría en Ciencias Computacionales y actual director de operaciones e ingeniería de software. Su principal producto es el software para los museos llamado MUST. El museo del Palacio Nacional se entregó a finales de la administración de Fox; sin embargo, tras el cambio de administración con Felipe Calderón, se decidió cancelar el proyecto y nunca vio la luz.

89


“VAN GOGH ALIVE”, UNA EXPERIENCIA INMERSIVA ENTRE GIRASOLES Y NOCHES DE ESTRELLAS

90

| MAYO-JUNIO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

A Van Gogh le ilusionaba la idea de encontrar un mecenas que lo sustentara con grandes compras y apreciara sus proyectos. En una carta a Van Rappard decía: “No abandono la esperanza de encontrar, un día u otro, un aficionado a quien se le antoje comprarlos, no uno o dos, sino digamos cincuenta”. BERTHA EUGENIA SOTRES MORA

C

uando observamos con un ojo inocente cualquier obra de arte, dejamos que nuestra mirada se transforme en el hilo conductor de emociones que nos llevan a sentir la fuerza del mensaje visual de quien las creó. Actualmente, gracias a la tecnología es posible trasportar al espectador a vivir de manera inmersiva colores, aromas y hasta sabores, dejando que esas sensaciones penetren no sólo por la vista, sino por el olfato, la piel y todos los sentidos. Lograr esto permite a quien lo experimenta vivir una emoción nueva y diferente. A mí simplemente me arrebató suspiros y un torrente de lágrimas, todo para reconfirmar la genialidad y la dimensión de la obra de Vincent van Gogh. En esta ocasión me refiero a la exposición multisensorial que se ha convertido en la más visitada del mundo y que gracias a la visión de Bernardo Noval, CEO de Must Wanted Group, llegó a la Ciudad de México el pasado 20 de febrero, pero que en marzo, ante la pandemia del COVID-19, tuvo que ser puesta en stand by; sin embargo, no hay duda de que será reabierta cuando este problema se haya superado.

¿QUÉ SIGNIFICÓ EL DESARROLLO DE ESTA EXPERIENCIA EN MÉXICO?

Implicó transformar la plaza del Monumento a la Madre en la Ciudad de México en una galería inmersiva de 1300 metros cuadrados. Entre muros, columnas, techo y piso de una gran carpa se proyectaron, gracias a la tecnología SENSORY 4™1 de Grande Exhibitions, más de tres mil imágenes en alta definición de las obras más emblemáticas de Van Gogh. Durante el recorrido de esta maravillosa experiencia, el espectador se deleita con la música de una banda sonora clásica seleccionada especialmente para esta muestra, más un cúmulo de fragancias como lavanda fresca, salvia silvestre y suaves perfumes de limón que evocan los lugares que inspiraron a este gran artista durante su vida.

91


Durante una hora, aproximadamente, quienes visitan esta exposición pueden apreciar y disfrutar desde diferentes ángulos y a gran escala la obra de este gran genio que revolucionó la historia del arte. Sí, el hombre fue un genio, aunque murió en la ruina y sin imaginar el impacto que su obra tendría para la posteridad. “Van Gogh Alive, The Experience”, un concepto pionero en el mundo, se ha presentado en más de 40 ciudades alrededor del mundo, entre ellas: Beijing, Berlín, Bogotá, Dubai, Florencia, Lisboa, Madrid, Moscú, Roma, Tel Aviv y Varsovia.

UNA NUEVA FORMA DE VIVIR EL ARTE

Grande Exhibitions, creador y promotor de “Van Gogh Alive, The Experience”, se especializa en el diseño, producción, promoción e instalación de exposiciones a gran escala con un amplio atractivo cultural, educativo y de entretenimiento. Sus exhibiciones han viajado a más de 130 ciudades y han llegado a audiencias superiores a los 12 millones de personas. Gracias a SENSORY4™ es posible combinar gráficos en movimiento multicanal, sonido envolvente de calidad cinematográfica y utilizar hasta cuarenta proyectores de alta definición para lograr uno de los entornos multipantalla más emocionantes del mundo. La experiencia que resulta de ello es dinámica, informativa y visualmente espectacular. Las imágenes increíblemente detalladas fluyen a través de la totalidad de los proyectores y se fusionan con el sonido envolvente digital para llenar el espacio con un despliegue inmersivo impresionante. De acuerdo con Bernardo Noval, uno de los grandes promotores de la cultura en México, “traer esta maravillosa

92

| MAYO-JUNIO 2020

exhibición fue posible gracias al apoyo de 50 empresas que se interesan por impulsar el desarrollo educativo y de la cultura en nuestro país”. En el montaje de “Van Gogh Alive, The Experience”, más de 500 personas —entre técnicos, artistas, iluminadores, diseñadores y voluntarios— trabajaron diariamente durante un mes y medio para llevar a cabo el montaje y la creación de las experiencias que acompañan esta muestra, y que significó una inversión aproximada de 50 millones de pesos. Basta mencionar que Must Wanted Group ha llevado obras de artistas mexicanos a países en donde nunca antes se habían expuesto. Por varios años ha sido promotor de diversos eventos artísticos como “PopUp Experience México", Elisa y sus amigos y Despertares.

UN POCO SOBRE VINCENT

Van Gogh nació en 1853 en Holanda y se quitó la vida en 1890. A sus 27 años ingresó en el Académie Royale des Beaux-Arts en Bruselas, Bélgica. Su primera gran obra fue Los comedores de patatas. Cuando se trasladó a París su arte comenzó a tomar el estilo que le haría famoso. En Arles vivió su período más productivo y creativo. Entre sus 900 pinturas que son fuente de inspiración de muchos de los artistas contemporáneos están: Los girasoles, Puente en la lluvia, Los comedores, Campo de trigo con cuervos, El dormitorio de Arles y diferentes obras florales. 1

La tecnología SENSORY4™ fue desarrollado por Grande Exhibitions.



JESÚS CUEVAS: ‘MANCHAS’ QUE SE TRANSFORMAN EN COLOR Y TEXTURA Jesús Cuevas, un artista de tiempo completo cuyo compromiso con el arte es tal, que dedica cuerpo y alma a desarrollar creaciones que retribuyan al mundo su pasión por la pintura. REDACCIÓN HORIZONTUM

94

| MARZO-ABRIL 2020


ARTE Y CULTURA

E

l artista plástico Jesús Cuevas, radicado en la capital oaxaqueña, ciudad que lo vio nacer, comenzó a pintar desde los seis años en distintos talleres de pintura. Desde siempre ha vivido inmerso en el arte, lo que le ha permitido convertirse en un profesional del mundo de la plástica gracias a su trayectoria en la vida artística de Oaxaca. Su obra ha sido presentada en diferentes espacios culturales tanto a nivel nacional como internacional, con más de 20 exposiciones individuales y 50 colectivas. Amante del dibujo y la naturaleza, Jesús estudió artes plásticas en la

Escuela de Bellas Artes de Oaxaca y en la Summer Art de la Universidad de Fresno, California, en EE. UU., donde perfeccionó las diferentes técnicas, el uso de materiales y el color. Este artista de tiempo completo tiene un fuerte compromiso con el arte, por lo que se dedica en cuerpo y alma a desarrollar creaciones que retribuyan y transmitan al mundo su pasión por la pintura. Aunque le gusta mucho dibujar y trazar líneas perfectas, en su obra ha optado por utilizar sus manos como pinceles y crear ‘manchas’ que hablen por sí solas durante el proceso creativo hasta alcanzar un cierto punto abstracto. Es entonces que a partir de ellas nacen formas, sin la necesidad de bocetos,

95


y una vez definido el fondo, el artista comienza a jugar con la luz, el color y las sombras. Tanto la temática de sus cuadros como su paleta de colores están en constante cambio. Al principio de su carrera, su estado de ánimo lo impulsaba a utilizar muchos grises obscuros y el blanco, hasta que en algún momento encontró una paleta monocromática con amarillos, rojos, azules, violetas y rosas. En la actualidad ha impulsado proyectos artístico-sociales como la “Ruta Escultórica”: exhibición de esculturas de gran formato en espacios públicos que integra a más de 30 artistas plásticos y que ha sido presentada en varios puntos de Oaxaca y Puebla.

Entre las exposiciones individuales de Jesús Cuevas destacan: “La vida nos envuelve”, Centro Cultural Montjuic, Barcelona (2020). “Jesús Cuevas”, H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2017). “El viaje de luz”, Lotería Nacional de la CDMX (2016). “Días de luz”, Galería Jesús Villafán, Oaxaca (2015).

96

| MARZO-ABRIL MAYO-JUNIO 2020 2020

También cabe mencionar su participación en distintas exposiciones colectivas, entre ellas: “Día Internacional de la Dona”, Sala Ronda Barcelona (2020). “Cuéntame un cuadro”, Consulado de México en San Francisco, California (2019). “Disertaciones sobre el bien y el mal”, Centro Nacional de las Artes, CDMX (2019). “Xolos y Jaguares”, Paseo de la Reforma, CDMX (2018). “Máscaras de Aliento”, Museo Franz Mayer, CDMX (2018).




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.