REVISTA HORIZONTUM-30

Page 1

$50.00 MAR/ABR 2020

T-MEC, un triunfo para AmĂŠrica del Norte Startups: un nuevo tipo de empresariado a la mexicana




CONTENIDO

06 04

CARTA EDITORIAL

06

PROSPECTIVAS ECONÓMICAS

08

12 30

La salida del Reino Unido de la Unión Europea se ha concretado tras 47 años de complicada relación. Mientras tanto, Europa se plantea cómo seguir adelante y evitar que otros Estados miembro sigan los pasos de Londres.

PROSPECTIVAS POLÍTICAS México: escenarios políticos

12

REFORMAS FISCALES 2020 Ponencia del L.C.C. Guillermo Mendieta González

18

22

2

FORO NACIONAL DE REFORMAS JURÍDICAS, PENALES Y FISCALES 2020 STARTUPS: UN NUEVO TIPO DE EMPRESARIADO A LA MEXICANA

| MARZO-ABRIL 2020

EL PRIMER DIVORCIO EN LA UNIÓN EUROPEA

34

36

HISTORIAS DE ORO Y PLATA, MONEDAS DE LA ANTIGÜEDAD EN EL MIDE LIDERAZGO Y SUPERACIÓN: EL LEGADO DE STEPHEN HAWKING

22 38

EXTINCIÓN DE DOMINIO Y DERECHO COMPARATIVO: MÉXICO Y COLOMBIA Entrevista al Lic. Alejandro Ferral Cid

44

AMLO: Los límites del poder Ponencia del Dr. Emilio Vizarretea Rosales en la que realiza un análisis del contexto político, económico y social por el que atraviesa la presidencia de AMLO.

50

T-MEC, UN TRIUNFO PARA AMÉRICA DEL NORTE

54

LOS EXCESOS DEL NARCO A SUBASTA EN MÉXICO


58 58

64

PARA ENTENDER LOS NUEVOS CAMBIOS Y SABER QUÉ HACER PARA ABORDARLOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES Ponencia del Lic. José Javier Jiménez Martínez

70

EL DIVORCIO, UN DERECHO GANADO POR LA MUJER

74

LA IMPORTANCIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS EMPRESAS

78

DE ABUELOS, DE LOS GUSTOS Y OTRAS COSAS

82 82

¿QUÉ ES EL ARTE?

86

ENTENDIENDO EL ARTE CONTEMPORÁNEO, ¿SE PUEDE?

90

LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LO EFÍMERO

92

HILDA MÁRQUEZ: COLOR, LUZ Y BELLEZA

90

En homenaje a la mujer, la portada de este número estuvo a cargo de esta gran pintora mexicana. Portada Horizontum 30 Edición:

Marzo-Abril 2020

Ilustración:

Hilda Márquez

3


CARTA EDITORIAL

PUBLISHER Jorge Alberto Ramírez Velasco jorgeramirez@horizontum.com DIRECTOR GENERAL Mario A. Roldán marioroldan@horizontum.com

ESTIMADOS LECTORES: Les presentamos el número 30 de su revista HORIZONTUM. En esta edición resaltamos el papel de las startups en México y el nuevo tipo de emprendedores expertos en este modelo de empresas. Como siempre, les compartimos las prospectivas económicas y políticas de la mano de nuestros distinguidos colaboradores Federico Rubli y Gerardo Nieto, respectivamente. También, en el marco del Foro Nacional de Reformas Jurídicas, Penales y Fiscales 2020, destacamos las ponencias del licenciado Guillermo Mendieta en materia fiscal y del licenciado José J. Jiménez sobre la solución de conflictos laborales. Como invitados por el MIDE presenciamos la inauguración de la exposición: “Historias de Oro y Plata, monedas de la antigüedad”, una colección única en su tipo. Y, hablando de dinero, tocamos el tema de las subastas de bienes incautados al crimen organizado realizadas por el Gobierno Federal, que dan muestra de una vida de lujos y excesos. Por otra parte, entrevistamos al licenciado Alejandro Ferral, experto en temas legales, quien ahondó en materia de la extinción de dominio, analizando los casos de México y Colombia. Asimismo, tuvimos el honor de asistir a una charla con el Dr. Emilio Vizarretea, donde analizó la posición de poder que ostenta AMLO. En cuanto al contexto internacional, presentamos el caso del Reino Unido que, tras 47 años de relación, se separó de la Unión Europea dejando al bloque con importantes retos en materia económica y comercial. Además, destacamos la ratificación del T-MEC por parte de EE.UU., que junto con México, esperan la aprobación de Ottawa para definir el futuro de Norteamérica. En otros asuntos, la colaboración de la Dra. Bertha E. Sotres nos recuerda el legado de Stephen Hawking, líder y ejemplo de superación. También, nos habla sobre cómo abordar y entender los nuevos cambios en el ambiente empresarial. Por su parte, la colaboración del Lic. Víctor M. Anaya nos presenta la Epístola de Melchor Ocampo, una serie deberes morales de 1859, y cómo en la actualidad la mujer ha logrado, entre otros, el derecho al divorcio. El maestro Ortiz Yustis nos recuerda la necesidad de contar con un buen gobierno corporativo, que transparente las acciones de las empresas ante los posibles embates de reformas fiscales y penales. En la sección cultural, conversamos con una destacada escritora de literatura infantil: Marcela Arévalo, quien nos transporta al mundo de los abuelos, nietos y otras cosas. Adicionalmente, reflexionamos sobre cuestiones como: ¿qué es el Arte? y ¿es posible entender al arte contemporáneo? Finalmente, contamos con la colaboración de Carlos Becerril, quien escribe sobre la utilidad práctica de lo efímero. La portada de este número está dedicada a las mujeres de este país cuyo talento, trabajo y esfuerzo lo han forjado. La misma fue obra de la pintora mexicana Hilda Márquez, quien nos llena de color y belleza con cada pincelada. Queridos lectores, queremos darles las gracias por acompañarnos en un número más a través del acontecer económico y cultural de nuestro país. Jorge Alberto Ramírez Velasco Publisher

EDITORA EN JEFE Cinthia Alva cinthiaalva@horizontum.com DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez V. ASISTENTE DISEÑO Karime Nieto Delgado WEB Y REDES SOCIALES Julio César Hernández juliohernandez@horizontum.com ASESORES EXTERNOS Perla Carreto (Comercial) Antonio Cebada (Marcas)

4

DIRECTOR COMERCIAL Ariel Olvera arielolvera@horizontum.com ASISTENTE ADMINISTRATIVO Concepción Saucedo concepcionsaucedo@horizontum.com CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Javier Estrella circulacion@horizontum.com DIRECTOR JURÍDICO Perla Gutiérrez ILUSTRACIONES Hilda Márquez CORRECTOR DE ESTILO Roberto Barajas Amieva

CONSEJO EDITORIAL Bertha Eugenia Sotres Mora Nora Patricia Jara Eduardo Rivadeneyra Rafael Septién Javier Belmares Sánchez José Ricardo Rangel Avilés Alfredo Adam Adam Lauro Jonathan Sol Orea Gabriela Romero José Antonio Olguín Vicente Yustis Víctor Anaya COLABORADORES Gerardo Nieto José Antonio Olguín Federico Rubli Kaiser Andrés Peñaloza Méndez Vicente Ortiz Yustis Maria Bertha Espinoza Segura Pablo Trejo Pérez Samuel Hernández de Alba HORIZONTUM FINANZAS Y CULTURA, año 5, número 30, marzo/abril 2020. Es una publicación bimestral de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum A. C. Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn, Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Ariel Olvera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015- 052612244100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 16493. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por Preprensa Digital, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CDMX, 03910. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura, ni de Horizontum, A.C., sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

HORIZONTUM | MARZO-ABRIL 2020

REPORTERA Katia López

Horizontum_ PUBLICACÓN CERTIFICADA POR LA ASOCIACÓN NACIONAL DE DICTAMINADORES DE MEDIOS, A.C.


AHORA PUEDES VIVIR EN LA CASA DE TUS SUEÑOS...

¡VISÍTANOS! Av. Las Flores núm. 361, Col. San Ángel Inn Tel. 5681-9490 / 5681-9735 ventas@brozon.com


Prospectivas económicas

rizontum FEDERICO RUBLI KAISER

Economía global En los primeros meses del 2020 se despejaron algunas incógnitas que habían generado incertidumbre para el arranque de este año. Entre ellas, el Brexit que avanzó de acuerdo con lo planeado, la economía de Estados Unidos que se alejó de una recesión este año, el conflicto comercial entre China y Estados Unidos que entró en una tregua negociada y demostró que al menos existe voluntad entre las partes para seguir dialogando y el conflicto entre Estados Unidos e Irán que terminó por diluirse.

6

| MARZO-ABRIL 2020

Pero el tema dominante en la economía internacional ha sido el grave brote y esparcimiento del nuevo coronavirus COVID-19. Este shock inesperado ha tenido un impacto económico en China y otros países asiáticos. Los mercados financieros internacionales también se han visto negativamente afectados. Habrá que esperar unos meses más para poder cuantificar la reducción del crecimiento de la economía mundial, que antes del COVID-19 se estimaba entre 3.2 y 3.4 por ciento.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Economía Mexicana Después de que en 2019 el Producto Interno Bruto resultó en una decepcionante tasa negativa de 0.1% (dato oportuno), los indicadores del arranque de los primeros meses de este año no han mostrado visos de que se esté superando el estancamiento en la actividad económica. La inversión privada no ha dado señales de una reactivación y el consumo mantiene un comportamiento cauteloso. Esto sigue siendo así porque el Gobierno no ha dado muestras firmes de generar políticas públicas menos erráticas que recobren la confianza. Por ejemplo, no hay claridad para la participación del sector privado en el sector energético y no ha habido pasos decisivos para corregir la crisis en el sector de salud pública, manifestada sobre todo en el desabasto de medicamentos y de equipos hospitalarios básicos. Aunque Pemex ha resuelto su situación financiera de corto plazo arreglando el perfil de su deuda, sigue teniendo fuertes deficiencias operativas, una carga fiscal importante y producción a la baja, mientras el robo de combustible no cede. Se ha mantenido la disciplina en las finanzas públicas, reflejada en el cumplimiento de la meta del superávit primario. No obstante, inquieta que esto siga implicando un subejercicio presupuestal. Asimismo, se prevé que en la segunda mitad del año se enfrenten presiones por menores ingresos, debido a que el presupuesto se construyó con un supuesto del 2% de crecimiento del PIB, lo cual luce muy optimista. Adicionalmente, será difícil que se cumpla la meta de producción petrolera. También se esperan presiones en el gasto para el proyecto de Dos Bocas, que requiere mayor financiamiento al previsto. Finalmente, las inyecciones de recursos que necesita Pemex también pueden desbalancear las finanzas públicas y, en un escenario de riesgo, esto puede llevar a que las calificadoras degraden la deuda de la empresa y del Gobierno Federal. La aprobación por parte del Senado de Estados Unidos del acuerdo comercial T-MEC fue muy positiva pues disipó una fuente de incertidumbre. No obstante, el T-MEC por sí solo no generará el ansiado crecimiento debido a que el acuerdo deberá venir acompañado en México por innovaciones tecnológicas, mayor educación e incrementos en la productividad. Igualmente, se puede destacar la evolución que la inflación ha mantenido con un ritmo bajo control, gracias a la acertada política monetaria del Banco de México que ya lleva cinco disminuciones consecutivas de 25 puntos base en su tasa de política monetaria. Actualmente está en siete por ciento, pero se estima que aún existe suficiente margen en 2020 para seguir reduciéndola. Bajo ciertos supuestos, podría situarse entre 6.25 y 6.50 por ciento.

Prospectiva Desde inicios de año las principales encuestas de expectativas han venido reduciendo su estimación del PIB para 2020, situándose en un rango del 0.6 a 1.0 por ciento. La posibilidad de dos años continuos de estancamiento debería alertar al Gobierno para rectificar varias de sus políticas. Como de costumbre, se presenta el cuadro siguiente con la expectativa de importantes variables.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS 2020 Crecimiento PIB (%)

0.8*

Inflación (%, fin de período)

3.5*

Balance Público Tradicional (% PIB)

-2.3**

Tasa Política Monetaria (%, fin de año)

6.25*

Empleo IMSS (cambio dic. a dic.) Tipo de Cambio (pesos/dólar, fin de año) Déficit Cuenta Corriente (% PIB)

415 000** 19.80** 0.6*

Fuente: * Análisis de MAAT Asesores S.C. ** Encuesta Mensual de Expectativas del Comité Nacional de Estudios Económicos IMEF, 13 de febrero de 2020.

FEDERICO RUBLI KAISER Socio Consultor de MAAT Asesores S.C. y vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Twitter: @frubli, correo: federico@rubli.net.

7


Prospectivas PoLÍTICAS

rizontum

MÉXICO: ESCENARIOS POLÍTICOS GERARDO NIETO1

L

os mayores riesgos del proceso de cambio político en curso están en que el viejo orden se venga abajo sin un plan de sustitución que permita mantener al sistema con estándares de funcionalidad. Un colapso del antiguo régimen ocasionaría problemas en la conducción del país y en la estabilidad política. De las varias maneras de abordar los procesos de reforma, el nuevo establecimiento decidió elegir el blitzkrieg: avanzar al mismo tiempo en todas las reformas posibles. Esto, naturalmente, movilizó a todos los grupos afectados. Además, el estilo personal del Presidente abrió muchas líneas de ruptura. A veces se tiene la idea de que una mente superior controla todas las variables en juego y que resolverá, por gracia divina, los problemas. Los sistemas complejos no admiten tales simplificaciones. Lo que hoy tenemos es un proceso de transformación que tiene punto de partida, pero no de llegada. El experimento político que significó la alternancia fundacional del 2018, puede dar lugar a un nuevo ciclo de hegemonía de larga duración o a un trauma que dejaría al país con una fractura irresoluble. Philip Ball2 sostiene que así como hay una ciencia exacta que nos permite saber cuál es la reacción física a ciertos fenómenos naturales, es perfectamente posible una física social que describa el comportamiento colectivo del ser humano en situaciones específicas o lo que pasa con procesos de cambio cuando se trastocan los equilibrios inestables. “Los teóricos de la política tienden a ocuparse de lo que debería ser, los científicos se centran en lo que es. Lo mismo puede decirse de la nueva física de la sociedad: pretende, a través de la observación, encontrar descripciones de los fenómenos sociales y

8

| MARZO-ABRIL 2020

comprender de qué modo pueden surgir a partir de simples asunciones”.3 Ball habla de la entropía que se genera en los sistemas complejos cuando se rompen sus equilibrios inestables, lo que da lugar a situaciones de caos, una transición de fase que no necesariamente resulta exitosa. “Se ha demostrado que la teoría del caos es mucho más robusta, y permite entender de qué forma los sistemas complejos y en constante cambio (dinámicos) dejan de ser predecibles, incluso aunque conozcamos con gran detalle sus estados iniciales”.4 Nadie medianamente informado podría desconocer que en México nos encontramos en medio de un proceso de cambio con muchos expedientes abiertos y un gran ruido en el ambiente. Contribuyen a esta atmósfera enrarecida los anuncios que la autoridad hace de cotidiano sobre potenciales juicios contra actores relevantes del pasado, sustentados, la más de las veces, en señalamientos políticos o mediáticos. Ahí está la fotografía social del México de nuestros días: una imagen de un organismo con una intensa actividad de todos sus componentes, que a veces asemeja una suerte de electrocardiograma de alguien que está a punto de entrar en shock y, en no pocas ocasiones, muestra una especie de colectivo en el que sus múltiples partículas se mueven sin un sentido claro de dirección. En las sociedades jerárquicas […] (la estabilidad social) no supuso ningún problema porque todos estaban acostumbrados a la idea de que debían hacer lo que sus superiores les pedían. Sufrían la desigualdad, pero no la cuestionaban. Con la llegada del (cambio),


ECONOMÍA Y FINANZAS

esas certidumbres se resquebrajaron, en parte a consecuencia de los cambios mismos en la estructura social, en parte a causa de las disputas (de poder) […] y del proceso de reforma, y en parte porque el humanismo situó a muchas personas ante nuevas corrientes de pensamiento y algunos cobraron conciencia de la diversidad de las sociedades pasadas y presentes. De pronto, a la sociedad parecieron faltarle principios fundacionales o reglas de comportamiento establecidas.5 La coyuntura mexicana ofrece un panorama de desasosiego pocas veces visto. Y es que el propósito de cambio de régimen es, para las élites económicas del sistema y para las facciones políticas del pasado, una verdadera afrenta. Esas élites no tienen una contribución positiva al cambio en curso, antes todo lo contrario: apuestan su resto para detener el proceso de transformación, lo que resulta consubstancial a su condición de clase. A un magnate no se le puede pedir que le aplauda a un gobierno que le anuncia que va por el fin de sus privilegios. Eso no ocurre ni aquí ni en China. Lo que hay es conflicto entre los sectores que fueron beneficiarios directos del viejo régimen y el nuevo establecimiento político. Y eso no va a cambiar con llamados a la unidad nacional. Hay una absoluta incompatibilidad de proyectos entre los hombres del dinero y el grupo en el poder. Entonces, lo que se impone en el análisis es el cálculo de probabilidades a la hora de sopesar el advenimiento de escenarios. Uno de ellos es que el experimento político de tener en Palacio Nacional a un presidente como AMLO termine abruptamente. Esto puede ocurrir por dos razones principales: 1) por un acontecimiento extremo, ideado desde los sótanos del poder por los perdedores políticos y económicos del cambio, con potencial suficiente para trastocar el curso de la historia; y 2) por un hecho fortuito ligado a la salud del Presidente. En ambos casos, la situación sería caótica, sin que haya certeza de una mayoría política que asegure la continuidad del actual proyecto. La puerta de salida a una crisis excepcionalmente compleja podría ser un consenso para llevar a la Presidencia, en su carácter de interino o sustituto, a un perfil moderado, que se aleje de los extremos y que sea garante de un arreglo político que permita la funcionalidad del sistema. Los escenarios extremos no se descartan por el grado de entropía que ya alcanzó el sistema. El cúmulo de variables que nadie controla eleva exponencialmente la agenda de riesgos alrededor del primer mandatario. Otro escenario, bajo el supuesto de que el actual Gobierno concluya su periodo sexenal, es qué pasará en 2024. Aquí la situación cambia porque la continuidad estaría sujeta tanto al candidato por el que AMLO se incline como a la estructura del partido o partidos que lo postulen. En cuanto al candidato, está visto que los afectos de López Obrador se inclinan por la actual jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Si Claudia Sheinbaum fuera la elegida, demandaría un partido o coalición de partidos con una sólida estructura que pudiera llenar sus debilidades. ¿Podría Sheinbaum mantener la continuidad del proyecto político de AMLO? Todo depende de la fortaleza

de los partidos que la postulen, y en este contexto vale la pena recordar la historia. “La rapidez con que en el pasado los adversarios del cardenismo lo desmontaron una vez que el general michoacano dejó la Presidencia, debe motivar a AMLO y a Morena a tomar hoy las medidas que eviten que en 2024 la 4T pueda correr la misma suerte que la 3T”.6 El 2024 supone un escenario de disputa política extrema. No es difícil imaginar la contienda: una sólida oposición liderada por un candidato unitario que podría ser, incluso, un disidente de la coalición lopezobradorista. Derrotar políticamente al lopezobradorismo sería, para los sectores e intereses desplazados del poder, la mejor fórmula para cerrar un experimento que consideran un accidente de la historia. Por parte de AMLO, evitar que su proyecto se fracture en 2024 pasa indefectiblemente por fortalecer a Morena, una organización que ahora mismo puede ser cualquier cosa, menos una plataforma que coadyuve al propósito superior de la continuidad transexenal. “Morena parece más un campo de batalla que una organización cohesionada, capaz y dispuesta a no perder el futuro. Si le va bien a ese partido en las elecciones intermedias, será menos por méritos propios y más por las acciones y carisma del Presidente”.7 Se pensó, quizá, que el principio del fin de la larga crisis interna de ese partido era el acuerdo de nombrar a Alfonso Ramírez Cuéllar como presidente interino. Pero ahora se sabe que hay muchas cosas sueltas y nada garantiza que esa decisión sea, efectivamente, la puerta de salida a una prolongada crisis interna. Por ahora, Morena es un pasivo con el que tiene que cargar el Presidente de la República. Otro escenario probable es que este proceso de cambio se consolide en los próximos años, pero de esto no hay ninguna garantía. Igual probabilidad tiene el siguiente escenario: un colapso vertiginoso del viejo orden que eleve la entropía del sistema y haga imposible la reforma que intenta el Presidente. Si esta última opción se impone, el resultado sería una fractura irresoluble, porque el país se colocaría en una suerte de híbrido: en medio del viejo orden y del nuevo que no llegó a cuajar. La regresión sería ominosa.

9


Los elementos de análisis apuntan a un momento delicado por el grado de tensión que acumula el sistema. A diario se suman fisuras y líneas de ruptura. ¿Qué hace que el sistema no colapse? En primer lugar, el factor Estados Unidos. Para nadie es un secreto la manera en que Donald Trump ha conseguido lo indecible. En segundo término, el respaldo social que tiene su estilo personal de gobernar, que se alimenta de una construcción mediática a partir de un mensaje que se procesa y que se refuerza desde las conferencias matutinas, un vector de ruptura con el pasado. Y, en tercer lugar, cuando el pasado no es opción, entonces todo debe apuntar hacia adelante. Al menos esa es la pretensión, pero son tantas las carencias y tan poco el presupuesto que el grupo en el poder se ve en la necesidad de atender a unos y descuidar a otros, lo que genera inconformidad en algunos sectores. Huntington 8 abordó el tema del orden político en las sociedades en cambio. Apunta que en estos países los problemas son más profundos, las pasiones más intensas, las burocracias están divididas y debilitadas, y en determinado momento todo parece entrar en caos. Y es que, al final, la reforma produce cambios en el sistema de distribución del poder y en la pirámide económica de beneficios. Los perdedores se niegan a dejar sus privilegios, reaccionan ante el cambio y movilizan sus recursos, lo que se traduce en una tasa de conflicto más elevada y un sistema más inestable. Esa inestabilidad deviene de un déficit de gobierno eficaz, de un persistente desorden político, de la ausencia de instituciones capaces de orientar y dar sentido al interés público y, en general, del lento desarrollo de los nuevos valores y del entramado institucional que le dé viabilidad al cambio. Visto desde otro ángulo, lograr el éxito del proceso de transformación supone, en primer lugar, la unión de la legitimidad con la eficacia; en segundo término, el control de las fuerzas y grupos que se oponen al cambio, es decir, de los poderes que tienen la capacidad no sólo de encarar al nuevo establecimiento, sino de derrotarlo.

10

| MARZO-ABRIL 2020

Huntington recuerda que las revoluciones son pocas, muchas de las sociedades jamás las experimentaron, pero las reformas son todavía más escasas y más difíciles de lograr. Mientras que la revolución destruye y crea algo nuevo sobre las cenizas del viejo orden, las reformas tienen como propósito reformar las instituciones que existen, lo que demanda habilidades y talento, características que son muy difíciles de encontrar en los políticos ordinarios. A esto, entre otras razones, se debe que muchos procesos de reforma acaben en regresiones, fracturas, conflicto soterrado o fracasos. Quien desee introducir cambios de importancia en la estructura socioeconómica y en las instituciones políticas, dice Huntington, tiene básicamente dos maneras de hacerlo. Una: anunciar todas sus iniciativas desde el primer momento y presionar a favor del mayor número de ellas, con la esperanza de lograr lo máximo factible. La otra: ocultar los objetivos y metas de la reforma, separar las iniciativas, jerarquizarlas y lograr un cambio a la vez. Está claro que Andrés Manuel López Obrador optó por el blitzkrieg. El gradualismo reformista no es lo suyo. Ahora bien, la cuestión de fondo está en identificar qué fue lo que permitió al antiguo régimen persistir durante tantas décadas y si esas condiciones pueden cambiar ahora por la acción del nuevo gobierno. Hoy en día, muchos conflictos que tienen como referente demandas específicas, proliferan por todas partes y se dirimen en una interacción autónoma entre individuos y grupos. A veces, al Gobierno se le observa como uno más de los actores en conflicto. Los intereses afectados por el cambio tienen el mejor caldo de cultivo para que su crítica germine y acabe por acotar el margen de maniobra de AMLO. Quieren derrotar al Presidente sin llegar a los extremos, es decir, sin operar ningún escenario extremo, y en eso están. Esperan que la economía y la política se descompongan y acaben por exacerbar el ánimo popular en medio de una crisis de violencia que no cede y que ni siquiera toca fondo. Es temprano para saber qué escenario político acabará por imponerse, pero la lógica política más elemental sugiere que ninguno puede descartarse.

1 2

3 4 5 6

7 8

Doctor en Economía por la UNAM con posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Económicas. Ball, Philip, Masa crítica. Cambio, caos y complejidad. México: Fondo de Cultura Económica, 2010. En esta obra, el autor aborda el tema del orden en un contexto de caos y plantea la tesis de que es posible encontrar patrones de comportamiento social, tal y como ocurre en la ciencia exacta. Esto es que, entre la naturaleza de las cosas y la humanidad, las distancias para explicar sus fenómenos son en realidad muy cortas. Ibidem, 39. Ibidem, 12. Ibidem, 30. Meyer, Lorenzo (26 de enero del 2020) “Agenda Ciudadana: 2024”, El Universal. Ibidem. Huntington. Samuel P., El orden político en la sociedades en cambio. México: Paidós. Estado y Sociedad, 1996, 404. Véase en particular el capítulo 6: "Reforma y cambio político" de la obra del politólogo norteamericano.



REFORMAS FISCALES 2020 PONENCIA DEL L.C.C. Guillermo Mendieta Gonzรกlez

12

| MARZO-ABRIL 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

Según el Informe Tributario correspondiente al último trimestre del 2019, existen en México 76.3 millones de contribuyentes activos. REDACCIÓN HORIZONTUM

E

n el marco del Foro Nacional de Reformas Jurídicas, Penales y Fiscales 2020, celebrado el pasado 29 de enero en el MIDE, el licenciado Guillermo Mendieta González, presidente de la Comisión de Auditoría del Colegio de Contadores Públicos A. C. y representante de Coparmex y Concamin en mesas de negociaciones, presentó la ponencia: Reformas Fiscales 2020.

LEY DE INGRESOS 2020: 6.1 BILLONES DE PESOS

La Ley de Ingresos de la Federación contempló, para los ejercicios fiscales

del 2013 al 2020, un ingreso de 3.9 billones de pesos; sin embargo, para este año, las cámaras de Diputados y Senadores autorizaron un presupuesto de egresos por 6.1 billones de pesos, cálculo derivado, entre otras cosas, de un aumento de los ingresos tributarios para la Federación. Esta cifra romperá el récord en recaudación de los últimos cuatro años, siendo que la última vez que aumentaron los impuestos y se redujeron las deducciones fue en el 2014. Desde entonces ‘todo ha sido control’. En esta misma Ley de Ingresos se estableció que los ingresos tributarios ajustados serían, en el 2013, del 50% y

13


El costo de recaudación por parte de la autoridad hacendaria implica un gasto de 37 centavos por cada 100 pesos; con los avances tecnológicos se espera disminuir el costo a diez centavos, lo que implica que al Gobierno le sale muy barato recaudar impuestos. Ante esto, el Gobierno Federal sí cumplirá con su promesa de no aumentar ni crear nuevas tasas, sólo realizará un mayor control.

siete años después, en el 2020, del 67%, representando un aumento del 17 por ciento. En cuanto a las rentas petroleras, en el 2013 éstas alcanzaron el 32%; sin embargo, en los últimos años se vieron reducidas al 16%, mostrando que el país dejó de ser petrolero. Más bien, éste se ‘mantiene’ gracias a las contribuciones de los mexicanos que trabajan y pagan impuestos y de los derechos y transferencias (derechos mineros o de explotación), por ejemplo, de CFE que representan el 7% de los ingresos totales. Así, de los 6.1 billones de pesos que autorizó el Congreso, más del 50%, es decir, 4.1 billones provendrán de impuestos repartidos de la siguiente forma: 1.8 por concepto del ISR, un millón por IVA y 515 millones por IEPS y otros impuestos; además, se contemplan ingresos por 374 millones de cuotas al IMSS y por 155 en derechos y aprovechamientos (contribuciones locales: impuestos sobre nómina, predial, agua, etc.). Esta cifra, comparada con la del 2013 de 1.9 billones, significa que la recaudación fiscal se triplicó en los rubros señalados gracias al control interno que están llevando las instituciones hacendarias.

¿QUIÉNES PAGAN IMPUESTOS?

Según el Informe Tributario correspondiente al último trimestre del 2019,

14

| MARZO-ABRIL 2020

existen en México 76.3 millones de contribuyentes activos. Este Padrón de Contribuyentes Activos se ha elevado en un 8.1% desde el 2018 gracias a que las autoridades están ‘formalizando’ a los contribuyentes mediante auditorías y discrepancias fiscales, es decir, cuando detectan ingresos sin un pago del impuesto correspondiente. En este caso, si no aparece en el Registro Federal de Contribuyentes, la misma autoridad ‘invita’ a corregir y a realizar el pago correspondiente.1 Por su parte, este mismo informe señala que el costo de recaudación implica 37 centavos por cada 100 pesos, y con los avances tecnológicos2 se espera disminuir el costo a diez centavos. Esto quiere decir que al Gobierno le cuesta casi nada el recaudar impuestos. Ante esto, el Gobierno Federal sí cumplirá su promesa de no aumentar ni crear nuevas tasas, sólo realizará un mayor control.

ALGUNOS EJES RECTORES DE LA REFORMA

Uno de los principales objetivos de esta administración es el combate a la evasión fiscal principalmente en operaciones simuladas. De ahí que México haya aceptado cumplir con las acciones de la OCDE, denominadas BESP (por sus siglas en inglés), que refieren a la lucha

contra la erosión de la base imponible y el traslado de los beneficios. Una serie de lineamientos impuestos por este organismo que implican: la explotación de las bases tributarias, la eliminación de partidas asimétricas, la detección y eliminación de esquemas agresivos de evasión fiscal, entre otros. En esta línea, México es pionero a nivel mundial en aplicar esquemas como la fiscalización de la economía digital, la cual ni países como EE. UU. han aplicado. También, nuestro país fue el


ECONOMÍA Y FINANZAS

primero en emitir facturas electrónicas. Por otra parte, en cuanto al tema de la delincuencia organizada para efectos fiscales, habrá consecuencias penales para la venta de facturas por arriba de los siete millones de pesos.

ARTÍCULO 5A Y LA RAZÓN DE NEGOCIO

Este artículo se refiere a la recaracterización de los actos jurídicos sobre una operación, que incluye la razón de negocio cuyo beneficio económico

cuantificable es menor al beneficio fiscal. En caso de delito, el proceso se debe cumplir dentro de la cárcel y sin derecho a fianza, aunque depende del criterio de la autoridad que lamentablemente en los últimos cinco años 'ha sido muy chiquito'. El impacto de este artículo, cuya redacción es amplia, es alto porque no da una certeza jurídica. Y es que no existe una norma jurídica que regule el concepto, lo que puede llevar a una interpretación, tanto del SAT como de los tribunales, en

perjuicio del contribuyente. Por ello es importante documentar y justificar todos los aspectos del negocio para prevenir y evitar problemas con el fisco. Entonces, este artículo puede perjudicar a empresas que no generan dinero, pero quizá llevan en el mercado más de 100 años y cuentan con una marca de confianza y un renombre; que trabajan bajo pérdidas, pero no pueden ser vendidas. Este tipo de empresas, según el Artículo 5A, no tendrían una razón de negocio.

15


Certifica

Mecansimos antiabusos para evitar la evasión

Entre los mecanismos que la autoridad fiscal impondrá a los contribuyentes para evitar la evasión fiscal se encuentran: El denegar la firma electrónica, creada en el año 2000 mediante el Artículo 17D, cuando se detecten inconsistencias como la edad de los representantes legales, el perfil de los accionistas o que el domicilio fiscal no sea ‘coherente’ con la operación y el objeto social.

El uso obligatorio del buzón tributario, exceptuando los niveles de asalariados, para actividades profesionales, asimilados, personas físicas y morales, establecimiento permanente o no permanente, representación, donatarias, SOFOMES, etcétera. Esto incluye la actualización de los datos fiscales cada tres meses con información real, de lo contrario un dato falso implica un agravio a la autoridad fiscal.

La discrepancia fiscal cuando no coinciden los pagos de impuestos propios o retenidos con los manifestados en los CFDI del contribuyente que no se encuentre activo. En este sentido, la autoridad realizará cruces de información entre los CFDI emitidos y los recibidos para detectar discrepancias y obligar al contribuyente a presentarse ante la autoridad. La responsabilidad solidaria, que implica una modificación al código, en donde los responsables solidarios serán

A partir del 21 de junio, los asesores fiscales tienen que presentar una lista ante la autoridad en caso de irregularidades, porque tener dinero en regímenes fiscales preferentes o paraísos fiscales no es delito, el delito es no declararlo.

JUICIOS DE ARRENDAMIENTO

En los juicios de arrendamiento inmobiliario, cuando el arrendatario tenga que pagar rentas vencidas, se requerirá que el arrendador muestre los

1 2

16

quienes ‘den la cara’ cuando el domicilio fiscal se encuentre como ‘no localizado’ o existan omisiones en contribuciones retenidas. Así, un tercero será responsable de las contribuciones.

Las obligaciones del RFC que incluyen proporcionar la identidad del contribuyente, su situación fiscal y datos de contacto. Además, se establecen mecanismos digitales para verificar la existencia y localización del domicilio fiscal a través de medios satelitales y vistas panorámicas generadas en un marco geográfico fiscal.

El participar como colaborador fiscal, es decir, ser una especie de infiltrado del SAT mediante la Procuraduría Fiscal en una sociedad o empresa y así determinar cómo se llevan a cabo las operaciones. Un colaborador del SAT es quien voluntariamente proporcione a la autoridad fiscal cierta información legal suficiente y sustentable para acreditar alguna situación ilegal, pero sin haber participado en la operación. Los esquemas reportables por asesores fiscales ante la falta de información completa, relevante y oportuna sobre los esquemas agresivos y de planeación fiscal abusiva. Por ello, el SAT puede practicar visitas domiciliarias a los asesores fiscales.

comprobantes fiscales. Por ello, a las personas que recibían renta en efectivo y no daban CFDI, en caso de demandar por falta de pago, el juez les exigirá dichas facturas. De no presentarlas, no sólo no habrá un juicio a favor, también el SAT podrá entrar a revisar la situación hasta diez años atrás. Lo práctico es darse de alta y comenzar a pagar, realizar CFDI, contratos, conocer al cliente, y así evitar, además de problemas con la autoridad fiscal, caer en materia de la extinción de dominio.

De no estar registrado, la autoridad puede indagar diez años atrás en la vida del contribuyente, pero de contar con registro sólo cinco años. Con el buzón tributario, la recaudación vía auditorías electrónicas, operaciones inexistentes y simuladas y la reconfiguración mediante el 5A, los costos de recaudación serán mínimos.

| MARZO-ABRIL 2020



FORO NACIONAL DE REFORMAS JURÍDICAS, PENALES Y FISCALES 2020 REDACCIÓN HORIZONTUM

A

finales de enero, la Asociación de Abogados Litigantes de México A. C., el Congreso Nacional de la Abogacía, la Organización Juárez Siglo XXI A. C. y la revista HORIZONTUM celebraron el Foro Nacional de Reformas Jurídicas, Penales y Fiscales 2020 en las instalaciones del MIDE. Estos organismos convocaron a diversas instituciones educativas y universidades como:

18

| MARZO-ABRIL 2020

el Centro Universitario Columbia, el Instituto de Criminalística, Ciencias Jurídicas y Pedagógicas, la Universidad YMCA, la Universidad de la República Mexicana, entre otras. Entre los invitados se contó con la presencia de personalidades como: Fernando Córdoba del Valle, magistrado del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito; el Dr.


ECONOMÍA Y FINANZAS

“Ante los cambios en las reformas constitucionales, pido estar ‘abiertos’ y no quedar en la misma circunstancia en la que estamos, porque todo cambio que mejore el sistema de justica requiere de esfuerzo”, Mtro. Olguín Alvarado.

Alberto del Castillo, doctor en Derecho, catedrático y litigante en materia de amparo; el L.C.C. Guillermo Mendieta González, presidente de la Comisión de Auditoría del Colegio de Contadores Públicos de México, y el Dr. Juan Bruno Ubiarco, juez décimo sexto de lo Civil de Cuantía Menor. También, el foro tuvo a varios invitados de honor, como el representante del senador Joel Molina Ramírez y la diputada Martha Olivia García. Además, fue entregado, a Guillermo Mendieta González, un reconocimiento por su brillante participación como ponente en la conferencia “Reformas fiscales 2020”. El presidente de la Asociación de Abogados Litigantes de México, el Mtro. José Antonio Olguín Alvarado, dio la bienvenida al foro y aseguró que este tipo de eventos son una oportunidad para acercar el conocimiento entre quienes crean, defienden y desarrollan las leyes y la sociedad, para juntos analizar y trabajar en el México que todos queremos. En materia de la Reforma Penal, “tenemos que estar de acuerdo en que no podemos mantener el estilo de justicia de la manera actual y la única forma de generar esa transformación es a través del conocimiento de la sociedad”, insistió. De ahí que el Mtro. Olguín refrendó su compromiso por brindar este tipo de conocimiento de forma gratuita, a través de foros y eventos con

Dr. Alberto del Castillo del Valle, L.C.C Guillermo Mendieta González, Mtro. José Antonio Olguín Alvarado y Lic. Jorge Alberto Ramírez Velasco.

Lic. Juan Carlos Sánchez Magallán, Lic. José Marte Ruiz Ramón y Lic. José Francisco Alejandro Ruiz Robles.

Mag. Fernando Córdova del Valle, Mtro José Antonio Olguín Alvarado y Lic. Jorge Alberto Ramírez Velasco.

19


“No podemos permitir, pero sí reprobar, los excesos que impidan o bloqueen los derechos humanos y las libertades fundamentales de los mexicanos que tanto han costado alcanzar desde la Revolución”, Dr. Sánchez Magallán.

Lic. José Francisco Alejandro Ruiz Robles acompañado por el Lic. Juan Carlos Sánchez Magallán.

las universidades, con el fin de que la gente tenga diferentes puntos de vista y “generar una nueva circunstancia del México que queremos”. Ante los cambios en las reformas constitucionales, pidió estar ‘abiertos’ y no quedarse “en la misma circunstancia en la que estamos”. Porque todo cambio que mejore el sistema de justica o el sistema económico, requiere de esfuerzo y trabajo. Este tipo de foros agrupa a grandes universidades que buscan contribuir en temas como: Los últimos criterios relacionados con lo que se está elaborando en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y es que desde el 1 de enero al día de hoy, existen 20 criterios que se interpretan en la SCJN. El qué, cómo y cuándo de las Reformas Fiscales. Con ello se pretende entender diferentes puntos de vista y así formar un criterio al momento de ejercer nuestros derechos.

20

| MARZO-ABRIL 2020

El Mtro. Olguín se congratuló por las alianzas alcanzadas con las universidades presentes en el evento. De hecho, esta fue la oportunidad para firmar un convenio con la Universidad de Columbia. También agradeció el trabajo conjunto con el Congreso Nacional de la Abogacía, representado por su presidente, el Dr. Juan Carlos Sánchez Magallán, y con HORIZONTUM, que dirige Jorge Alberto Ramírez. Tocó el turno del Dr. Sánchez Magallán para agradecer la presencia de otros invitados como José Francisco Alejandro Ruiz Robles, procurador público no. 22 de la CDMX y perito del Poder Judicial de la Federación en materia de evaluación. También destacó la labor del Congreso Nacional que preside y que, además, coordina a 71 organizaciones nacionales y estatales de abogados en el país. “Un trabajo de coordinación para que las organizaciones de abogados del país tengamos la posibilidad de expresarnos y establecer

vínculos de forma directa con los titulares de los Poderes de la Unión (Legislativo, Judicial, Ejecutivo) y revisar los grandes temas de la agenda nacional”, resaltó. Foros como este tienen el objetivo de repasar “todo lo aprobado tras un año de gobierno de AMLO”, señaló el Dr. Sánchez Magallán. Un año que para él fue pródigo, productivo y generador de una serie de cambios y paradigmas en la función de gobernar. Como ejemplo: las reformas en materia laboral en beneficio de los trabajadores para que tengan una mejor representación sindical y mejores condiciones laborales o la eliminación del fuero que debe incluir a todos los funcionarios, servidores públicos y congresistas de todos los niveles, y con ello lograr ‘cero impunidad’ y privilegios para que sean sujetos a un juicio en caso de un mal uso de sus funciones. También mencionó el caso del periodista Sergio Aguayo quien, por haber criticado al exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira, fue condenado a pagar una multa de diez millones de pesos. Un tema fundamental porque “no podemos permitir, pero sí reprobar, los excesos que impidan o bloqueen los derechos humanos y las libertades fundamentales de los mexicanos que tanto han costado alcanzar desde la Revolución”. Finalmente, Jorge Alberto Ramírez, director de esta publicación, dio la bienvenida a los participantes de este foro y agradeció al MIDE por compartir su espacio para la realización de este tipo de eventos. Además, refrendó el compromiso de HORIZONTUM por “ampliar el conocimiento en diferentes materias, como la fiscal y legal, a la vez que las enriquece con la belleza que implica la cultura, el arte y la poesía”. También presentó la nueva plataforma digital en la que expertos y universidades pueden tener un espacio para emitir no sólo su punto de vista, sino su conocimiento profesional para enriquecer el análisis del acontecer nacional e internacional. “Nuestro objetivo es ‘subir’ a la ola tecnológica y a los cambios que representa, en donde la información se transforma y se produce de manera constante”.


elencia Excelencia Excelencia Excelencia lencia Excelencia fesional Profesional Profesional Profesional esional Profesional

ntadores Asociación Públicos, Mexicana Colegio de Contadores Profesional Públicos,en Colegio el Distrito Profesional Federal, en el Distrito A.C.Federal, A.C. EneroEnero 20202020 Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C. Enero 2020 Asociación Asociación Mexicana Mexicana dede Contadores Contadores Públicos, Públicos, Colegio Colegio Profesional Profesional enen el el Distrito Distrito Federal, Federal, A.C. A.C. Enero Enero 2020 2020

a Otorga ONU la ONU Otorga la ONU Otorga Otorga la la ONU ONU imiento reconocimiento reconocimiento NU Otorga la ONU reconocimiento reconocimiento CP a la AMCP a la AMCP ento reconocimiento aala laAMCP AMCP a la AMCP

icos, Asociación Colegio Mexicana Profesional de Contadores enPúblicos, el Distrito ColegioFederal, ProfesionalA.C. en el Distrito Federal, A.C. Enero 2020 Enero 2020

DIFUSIÓN FISCAL

238 238 238 238 238 238 238

FISCAL AUDITORÍA AUDITORÍA SEGURIDAD SEGURIDADSOCIAL SOCIAL

Reforma Otorga la ONU Fiscal 2020, Reforma Fiscal La Norma 2020, deLa Calidad Norma deen Calidad en Cancelación Cancelación de de DIFUSIÓN FISCAL AUDITORÍA SEGURIDAD SOCIAL reconocimiento nueva limitación a la a nueva limitación los a Despachos los Despachos certificados certificados de de sellos sellos Otorga la ONU Reforma Fiscal 2020, La Norma de Calidad en Cancelación de DIFUSIÓN DIFUSIÓN FISCAL FISCAL AUDITORÍA AUDITORÍA SEGURIDAD SEGURIDAD SOCIAL SOCIAL la deducibilidad AMCP de la deducibilidad de digitales ¿También ¿También por por reconocimiento a la nueva limitación a los Despachos certificados de sellos Otorga Otorga lala ONU ONU Reforma Reforma Fiscal Fiscal 2020, 2020, LaLa Norma Norma dede Calidad Calidad en en digitales Cancelación Cancelación dede intereses intereses IMSS IMSS e INFONAVIT? e INFONAVIT? AMCP la deducibilidad de digitales ¿También por reconocimiento reconocimiento a la nueva nueva limitación limitación aa los los Despachos Despachos certificados certificados deSOCIAL de sellos sellos FISCAL DIFUSIÓNa la FISCAL AUDITORÍA AUDITORÍA SEGURIDAD SEGURIDAD SOCIAL intereses IMSS e INFONAVIT? AMCP AMCP la la deducibilidad deducibilidad de de digitales digitales ¿También ¿También por rma Fiscal Otorga la 2020, ONU La Reforma Norma Fiscal 2020, de Calidad La Norma en de Calidad enCancelación Cancelación dede por intereses intereses IMSS IMSS e INFONAVIT? e INFONAVIT? eva limitación reconocimientoaa la nuevalos limitación Despachos a los Despachoscertificados certificados de sellos de sellos

educibilidad AMCP de intereses

la deducibilidad de intereses

digitales digitales ¿También ¿Tambiénpor por IMSS e IMSS INFONAVIT? e INFONAVIT?


STARTUPS: UN NUEVO TIPO DE EMPRESARIADO A LA MEXICANA Las startups surgen en un contexto en constante evolución debido a los cambios tecnológicos y la mentalidad de los nuevos empresarios que buscan innovar ante los hábitos de consumo de las personas. CINTHIA ALVA

U

na startup es una empresa de reciente creación que presenta grandes posibilidades de crecimiento y cuenta con un fuerte componente tecnológico. Además, posee un coste de desarrollo bajo y, en general, más no exclusivamente, se financia con capital aportado por inversores a cambio de un porcentaje de la compañía. Aparte de ser una empresa joven, cuenta con una gran variedad de perfiles profesionales, mantiene un contacto directo con el cliente y ofrece soluciones innovadoras en sus servicios. Al hablar de que su modelo es innovador y escalable, la etapa temprana consiste en validar su modelo de negocio para despegar y convertirse en una empresa. Así, la idea de innovación implica un ejercicio complejo y que se debe desarrollar en hubs donde se unan diferentes componentes, talentos, herramientas e infraestructura. Las startups surgen en un contexto empresarial en constante evolución ante los cambios tecnológicos y la mentalidad de los nuevos empresarios que buscan innovar frente a la transformación de los hábitos de consumo de las personas.

22

| MARZO-ABRIL 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

23


“En México se necesitan entender ciertos conceptos que pueden ser aprendidos de forma estructurada: identificar un problema y su solución e integrar prototipos o productos mínimos viables que resuelven la problemática identificada; así daremos valor al mercado”, Dr. Rojas Arce.

Dr. Jorge Luis Rojas, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

MÉXICO Y EL MUNDO DE LAS STARTUPS

Según datos de la OCDE, los países con mayor cantidad de startups por cada 100 mil habitantes están en Europa.1 En América Latina, Brasil es el país que cuenta con el mayor número de ellas: dos mil, mientras que en México se piensa sólo hay mil. Hay que considerar que nuestro país se ha enfocado más hacia el sector de servicios que al desarrollo y uso de tecnologías. Cada día más y más emprendedores están explorando el mundo de las startups, sobre todo en el sector Fintech. En el 2019, se crearon 98 nuevas empresas que se sumaron a las 394 Fintech en operación, con lo que México se consolidó como líder en la innovación financiera de la región.2 El Dr. Jorge Rojas, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM,3 concibe a una startup como una organización que está en búsqueda de su modelo de negocio y se dedica a agregar valor para los clientes o posibles consumidores. A diferencia de una empresa que ya cuenta con un modelo de negocio definido e identificado, una rentabilidad estructurada, con proveedores, actividades y clientes definidos.

24

| MARZO-ABRIL 2020

Cuando “una startup no cuenta con dicho modelo de negocio en el corto plazo (dos años) tiene el riesgo de no presentar muy buenos resultados, aunque hay excepciones”, comenta el doctor Rojas. En México el número de startups es bajo porque existe mucha incertidumbre, “desde un punto de vista personal, y bajo mi definición de una startup que está en búsqueda de su modelo de negocio y con miras a generar valor, existe un riesgo de fracaso, y muchos mexicanos tienen cierta aversión al riesgo”. Primero, debido a que no hay suficientes métodos o mecanismos de apoyo porque, al final, el dinero es necesario; segundo, no existe un buen conocimiento del mercado, “mucha gente emprende con el poco conocimiento que tiene sobre un rubro, creyendo que todo el mercado se comporta igual, y a veces sufre grandes reveses”. Actualmente no hay una política de Estado para la conjunción de empresas. En el sexenio pasado, el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) intentó apoyar a startups mediante la inyección de recursos más para su crecimiento que a través de incentivos para ayudarles a descubrir su modelo de negocio, por lo


LEAN STARTUP: UN MÉTODO PARA LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO

Desde el 2018 se ha tratado de aplicar en México la metodología llamada Lean Startup, que ayuda a descubrir, dentro de un período de ‘preincubación’, si la idea de negocio está totalmente orientada a resolver una problemática. “Debemos dejar de suponer que

conocemos el problema de nuestro cliente”, afirma el Dr. Rojas. A partir de integraciones, conceptos e ideas importadas del método científico, se genera una hipótesis respecto a un problema, otra sobre el cliente y una más sobre la posible solución. Esta información se prueba en el mercado con clientes, y de ahí “te enteras que algunas suposiciones se cumplen y otras no juegan en el caso”. En México mucha gente emprende de forma improvisada y termina siendo un ‘empresario’ informal que no crea valor ni paga impuestos. Sin embargo, hay que reconocer “que esta gente ha sabido reconocer la necesidad, y eso es algo difícil”, admite el doctor. Por su parte, alguien que quiere crear una empresa formal a veces no tiene a quién venderle y no conoce las características de su cliente. Por ello, “hay que hacer suficientes estudios de comprobación y búsqueda de las

características del mercado y lo que los clientes realmente buscan”, sugiere. De ahí la importancia de la ciencia orientada al comportamiento del consumidor, donde la mercadotecnia y publicidad, mediante el uso de redes sociales, recaban información para analizar nuestros comportamientos y así crear una ficha de cada uno a partir de lo que tuiteamos, subimos en Facebook, publicamos en Instagram o compartimos en Google Maps. Esta es información valiosa que las startups pueden utilizar para saber a qué dedicarse y cómo y dónde vender sus productos o servicios. Lo cierto es que muchas metodologías que funcionan en otros países no necesariamente funcionan en México, por lo que hay que ‘tropicalizarlas’ y en muchos casos crear nuevos métodos. “En la UNAM estoy probando una mejora vinculada con dispositivos médicos como parte de un proyecto para las PYME y la educación, que se relaciona con el tratamiento del síndrome de Párkinson”, comparte el Dr. Rojas. Desde la academia se debe de partir de las metodologías existentes para aprender cómo incubar, qué características y prototipos se pueden desarrollar, así como conocer los pitch de ventas y el financiamiento, “porque la idea de que un negocio sólo implica tener un buen producto, un local abierto y esperar a que los clientes lleguen, ya es obsoleta”. Ya quedó atrás la idea romántica de que un emprendedor “es aquél que sufre y de pronto, por arte de magia, 20 años después su idea lo convierte en millonario” como a Bill Gates o a los creadores de Airbnb. Las cosas no suceden así, menos en los entornos latinoamericanos. Para empezar, nuestra educación básica no tiene el nivel que la de EE. UU., donde quizá esos conocimientos sean suficientes para emprender. “En México se necesitan entender ciertos conceptos, esto no es una cuestión de suerte, se pueden aprender de forma estructurada: identificar un problema y su solución para integrar prototipos o productos mínimos viables que resuelven de entrada la problemática identificada; así daremos valor al mercado”, concluye el Dr. Rojas Arce.

ECONOMÍA Y FINANZAS

que la mayoría optó por el modelo de franquicias que replican patrones de negocio existentes. “México necesita crear mecanismos de apoyo en busca de startups unicornio como en Colombia, país que cuenta con empresas como Rappi que despuntó y ha alcanzado ventas por arriba de los mil millones de dólares, algo que aquí no hay”, señala el investigador.

25


STARTUPS Y LOS FONDOS PÚBLICOS, ¿SON NECESARIOS?

Pedro Hugo Alcalá, ingeniero Industrial con especialización en temas de planeación y finanzas, ha emprendido diferentes proyectos desde muy joven; actualmente trabaja como consultor en temas de emprendimiento. Su primera empresa fue una asociación que apoyaba a emprendedores a desarrollar su negocio. Con el tiempo creó un grupo de cuatro empresas que incluyen: una consultoría, una Asociación Civil, otra de sustentabilidad e inocuidad y una startup especializada en temas de dispositivos médicos. Estas experiencias le han permitido desarrollar expertise y acceder en algún momento a fondos públicos y a la vinculación para realizar sinergias. La cancelación de fondos del Inadem y Conacyt durante esta administración afectó a muchos emprendedores. Sin embargo, Pedro reconoce que muchos de los que pedían dinero de esos fondos “era para abrir una papelería, un café internet o una fonda, empresas que no necesariamente aportaban valor”. Para él, de hecho, la desaparición de estas ayudas ha representado una oportunidad de negocio para sus empresas. Si bien antes se tenía un ecosistema que ayudó a detonar el emprendimiento, la innovación y los negocios en México, copiando la tendencia proveniente de Silicon Valley en EE. UU., “se sigue promoviendo un ambiente propicio para que la gente comience su negocio, por ejemplo, un foodtruck, una app, blockchain, una empresa Fintech, etcétera”. Además, es en los ambientes adversos en donde surgen las más grandes innovaciones, porque se necesita subsistir y adaptarse. Y si bien la falta de un organismo y políticas públicas a favor del emprendimiento no ayudan, hoy en día es fácil acceder a información y redes para adquirir conocimiento, vincularse a fondos de inversión y plantar propuestas robustas para desarrollar negocios. “Esta sequía es positiva porque saldrán a flote los más fuertes e innovadores”, asegura el ingeniero Pedro Alcalá, porque en su opinión algunos que se acercaban al Inadem no generaban valor

26

| MARZO-ABRIL 2020

“Es en los ambientes adversos en donde surgen las más grandes innovaciones, porque se necesita subsistir y adaptarse”, Ing. Pedro Hugo Alcalá.

Pedro Hugo Alcalá, Cihub (Complexity & Innovation Hub).

ni empleo, otros sí. “La verdad no he detectado una correlación entre el éxito de un proyecto y el número de apoyos recibidos”. Por ejemplo, las ayudas destinadas a científicos o académicos se enfocaban en la creación de patentes que jamás llegaban al mercado; es decir, el desarrollo de una patente no garantiza un impacto económico ni la creación de empleo o valor en algún negocio. De ahí que el cambio puede ser una buena oportunidad para que el mismo mercado se organice y los emprendedores encuentren la manera de aportar y generar valor. En este sentido sobrevivirá el más fuerte y quien encuentre mecanismos para resultar atractivo al mercado.

MÉXICO SOLICITA EMPRENDEDORES

Para Pedro la ‘tentación’ de ser empleados de una empresa es muy alta porque la mayoría de la gente prefiere sacrificar una idea antes de perder cierta seguridad. El tener una startup es un riesgo que pocos quieren correr. Es más fácil que el talento abandone el país para emprender en otro lugar donde puedan conseguir fondos de inversión mucho más robustos, lo que representa también una fuga de cerebros en este ámbito.

Si bien en México existen fondos, dinero y gente dispuesta a apostar en un proyecto interesante, “el tema es que todavía la evaluación de proyectos no está tan formalizada técnicamente, tampoco ayuda para ver los riesgos tecnológicos, las aplicaciones viables o si la metodología empleada es la adecuada”, opina. Y si es cierto que los fracasos traen una enseñanza tanto a inversionistas como a emprendedores, también es fácil caer en la moda de ir a la caza de unicornios y apoyar proyectos inviables en busca del siguiente Facebook o Uber. Más allá de crear una empresa, México necesita crear más perfiles de


ECONOMÍA Y FINANZAS

“La falta de políticas públicas para que la gente emprenda no impedirá que las personas sigan buscando crear un negocio, pero la mayoría serán en sectores tradicionales y no relacionados con la innovación”, Ing. Mariana A. González. emprendedores de vida con habilidades para resolver problemas con los recursos disponibles. Es por ello que muchas universidades están creando modelos más versátiles que fomentan una mentalidad emprendedora, que aunque no te convierten en empresario, te ayudan a ser un emprendedor de vida.

INCUBADORAS Y REDES DE APOYO A STARTUPS FEMENINAS

Mariana A. González Pacheco, ingeniera eléctrica y estudiante de doctorado en Innovación en Ambientes Locales, cuenta con más de 12 años de experiencia como empresaria. Entre sus proyectos se encuentran: Tecxus (diseño de experiencias a través de la tecnología con muros interactivos) e Iluméxico, (una empresa social que busca llevar energía solar a comunidades sin luz), “ambas comenzaron como startups, pero se convirtieron en empresas, la última tiene 10 años en el mercado”. La falta de políticas públicas para la gente que emprende no impedirá que las personas sigan buscando crear un negocio. Sin embargo, la mayoría

decidirá emprender en compañías tradicionales que no están muy relacionadas con la innovación. Aunque hay excepciones, como el caso del sector Fintech. Por su parte, ella considera que los incentivos económicos del Gobierno eran de ayuda, sobre todo para mujeres a quienes se les dificulta conseguir financiamiento dentro de ambientes tecnológicos donde predominan los hombres. “Hay estudios que indican que las inversiones son más pequeñas para ellas que para ellos, pese a que ambos presenten proyectos en el mismo rubro”, lamenta Mariana. Existen incubadoras como Victoria 147, Luzi propiedad de Andra Sacaría o Crea de Leticia Jauregui, las cuales están enfocadas en mujeres. También hay programas como Laboratoria que enseñan a mujeres a programar para que se inserten en el mercado laboral una vez terminado su aprendizaje. Asimismo, existen apoyos y redes que se están tejiendo para apoyar las iniciativas empresariales de las mujeres, por ejemplo, el programa Fortune U. S. State Department Global

Ing. Mariana A. González, consultora y socia de Iluméxico.

Women´s Mentoring Partnership,4 del que Mariana es parte —siendo la primera mexicana en conseguirlo— y que proporciona asesoría empresarial a emprendedoras por parte de las mujeres más poderosas del mundo. También hay redes de intercambio internacional como Wexchange que ayudan a las mujeres a que empiecen su propia empresa en otro lado. De hecho, Mariana tiene una organización en Nepal. Estas redes cada día son más fuertes al crear vínculos e ir cambiando la idea de que las mujeres compiten entre ellas y no pueden hacer negocios juntas.

27


MUJERES EN LA TECNOLOGÍA PESE A ESTEROTIPOS

Mariana también tiene una empresa de consultoría y un Laboratorio de Innovación, en donde el 90% de sus emprendedores son hombres. Sin embargo, cada día hay más empresas de mujeres dedicadas a la tecnología, aunque destacan las de carácter social y cultural. Eso sí, en donde las mujeres trabajan, el enfoque es más sustentable. Lo cierto es que aunque la mujer emprende, muchas veces lo hace en proyectos que implican poca innovación. Según datos de la OCDE, tres de cada cien mujeres estudian una carrera en tecnología, sin embargo, quizá sólo una emprende y no necesariamente en este sector. En la sociedad mexicana sigue la tendencia de que la mujer estudie carreras tradicionales como administración, mercadotecnia o psicología, “pero ojalá migren hacia

28

| MARZO-ABRIL 2020

otras áreas porque para el 2030 el 80% de los empleos tendrán que ver con tecnologías”, insiste. Gracias a su experiencia en la creación de startups, esta ingeniera aprendió cómo hacer empresas y ahora ayuda a otras para que innoven, crezcan o encuentren nuevos segmentos de mercado, productos y procesos.

¿DINERO + IDEA=ÉXITO? NO SIEMPRE

Sergio Flores trabaja en temas de consultoría como desarrollador de software online a la vez que saca adelante su startup. En el 2000 lanzó su consultoría, pero tardó mucho en arrancar, hasta que se consolidó en el 2007. El pasado 2018 la relanzó desde cero con mucho trabajo, pero cada año ha ido a mejor, por lo que espera que en este 2020 duplique lo del año pasado. Sergio siempre ha pensado en muchos proyectos, pero no todos han funcionado, “porque juras que tienes una

muy buena idea y cuando la aplicas te das cuenta que no lo era tanto, ya que le salen todos los ‘pero’ del mundo”, admite. Y no todo tiene que ver con recursos pues el tema del dinero, al contrario, puede magnificar el problema “porque no te das cuenta que tienes una gran idea que no funciona, y aunque tienes dinero para mantenerla operando, te tardas más tiempo en aceptar que estás en algo que no funciona”. Si bien la experiencia dice que una buena idea puede sostenerse más o menos sola, al final se necesitan recursos externos.

ROOMBIE, UNA STARTUP QUE CREA LAZOS

Tras vivir varios años compartiendo departamento en México y en otros países, Sergio descubrió que la mayoría de la gente que vivía con compañeros de piso se quejaba de su experiencia. Esto debido a un tema de malas prácticas al momento de compartir departamento.


ECONOMÍA Y FINANZAS

“Está bonito que te den dinero, pero es el dinero más caro que hay porque en esencia estás vendiendo las ganancias futuras de tu empresa, y mientras mejor le vaya más dinero estarás pagando”, Sergio Flores, creador de Roombie.

Sergio Flores, creador de Roombie.net

De ahí pensó en cómo escoger a roomies según afinidades y personalidad para así llevar la mejor relación posible al momento de compartir una vivienda. De ahí surgió la idea de crear Roombie.net, startup que se enfoca en el tema de la seguridad y el establecer las mejores prácticas para compartir un departamento. “No se trata simplemente de rentar cuartos vacíos a manera de hotel como Airbnb, con gente que no conoces pero con la que tienes que convivir”, remarca su creador. Lo que a él le interesa es que haya buena relación a largo plazo, sin ser un anuncio de clasificados, “es cómo establecer un departamento o casa compartida con amigos que todavía no conoces”. La solución es hacerlo y probarlo lentamente, sacar la idea, ver la opinión de la gente, ver 1 2 3 4

si pagan, si la experiencia es buena, y seguir probando para decidir si en realidad funciona o mejor cambias de idea.

CUANDO TU STARTUP ES RENTABLE

Lo ideal se pensaría es sacar tu empresa lo más grande posible, pero hablando de startups hay un asunto financiero: el costo de adquisición de cliente y su valor a largo plazo. “Esos dos números tienen que cuadrar a la perfección, si tú crees que puedes comenzar tu startup y esos números no cuadran, puedes estar en una situación en la que ganas ingresos por ventas, pero en realidad pierdes dinero continuamente”, advierte Sergio. Aun así, puedes tardar años en hacer un negocio rentable, pues depende de la expectativa y de los objetivos,

“pero también tiene que ser algo que parta de ti para tener la paciencia y esperar el tiempo necesario para hacer que funcione”. Mientras tanto, posiblemente hay que trabajar en otra cosa y ganar dinero de otra manera, a menos que se opte por la ruta de la inversión. “Está bonito que te den dinero, pero es el dinero más caro que hay porque en esencia estás vendiendo las ganancias futuras de tu empresa, y mientras mejor le vaya más dinero estarás pagando”. Además, los socios deben tener una visión compatible contigo, de lo contrario te puedes convertir en el empleado de alto nivel de otra persona; uno hace una startup para ser emprendedor y no empleado. “Yo no estoy de acuerdo en buscar dinero a cualquier precio”, concluye el creador de Roombie.

38 en Islandia, 34 en Irlanda, 31 en Estonia, 22 en Finlandia y 8 en España y Francia. Pineda, A. (23 de mayo de 2019). “México, el país con más start-ups fintech de América Latina”, Expansión. Pertenece al área de Ingeniería en Sistemas Biomédicos y cuenta con experiencia en temas de emprendimiento e innovación. Programa auspiciado por la revista Fortune y dirigido por el grupo Vital Voices patrocinado por Hillary Clinton.

29


EL PRIMER DIVORCIO EN LA UNIÓN EUROPEA CINTHIA ALVA

El 51.8% de los británicos votaron, en el referéndum del 2016, a favor de la salida de su país de la Unión Europea, lo que se logró el pasado 31 de enero tras años de incertidumbre.

E

l 31 de enero del 2020 será recordado como un día histórico para Europa, al concretarse la separación definitiva entre el Reino Unido y los 27 Estados miembro remanentes de la Unión Europea tras casi cinco décadas de complicada relación. Así, después de tres años y medio de desacuerdos, el Brexit se convierte en una realidad por la que votaron el 51.8% de los británicos en el referéndum celebrado el 23 de junio de 2016, y cuyas consecuencias aún son difíciles de vislumbrar.

30

| MARZO-ABRIL 2020

Si bien el Reino Unido abandonó el mercado común y la unión aduanera a partir del 1 de febrero, seguirá respetando las reglas europeas durante el período de transición, estipulado en 11 meses, hasta el 31 de diciembre de este año (prorrogable por 24 meses). Durante este tiempo seguirá legalmente vinculado a los acuerdos suscritos por el bloque europeo. Además, en el acuerdo de salida se definió cuánto dinero le debe pagar Londres a la Unión Europea por los compromisos adquiridos como miembro del bloque: aproximadamente 45 mil millones de euros (50 mil millones de dólares).


ECONOMÍA Y FINANZAS

31


Con el Brexit, los británicos esperan recuperar el control de sus propios asuntos, sobre todo los referentes al manejo de sus fronteras.

WE’LL NEVER BE BACK

Tras la aplastante victoria en las elecciones del 12 de diciembre del año pasado,1 el primer ministro Boris Johnson garantizó los suficientes votos para lograr la aprobación del acuerdo de salida ya antes negociado con Bruselas, poniendo punto final a años de incertidumbre. “Vamos a completar el Brexit el 31 de enero, sin excusas”, aseguró en diciembre. Por eso, el 29 de enero, tras dos horas de debate, el pleno de la Eurocámara aprobó el acuerdo de salida con 621 votos a favor, 49 en contra y 13 abstenciones. Como señaló Guy Verhofstadt, miembro del Parlamento europeo, la decisión que se tomó en Bruselas “no fue un voto de salida sobre el Brexit, sino a favor de una salida ordenada y no una ruptura dura”. Para muchos ese día significó despedir a una nación que luchó dos veces para liberar a Europa, para otros fue el momento de anunciar un divorcio definitivo y sin vuelta atrás. El pertenecer a la Unión Europea implicaba la aceptación de las cuatro libertades fundamentales con las que Londres ya no estaba de acuerdo: la libre circulación de trabajadores, mercancías, servicios y capitales. Por ello, con el Brexit los británicos esperan recuperar el control de sus propios asuntos, sobre todo los referentes al manejo de sus fronteras para así poder controlar mejor los flujos migratorios.2 Sin embargo, mientras dure el proceso de transición, se mantendrán los derechos de sus ciudadanos que viven y trabajan en alguno de los 27 países del bloque y viceversa. Del otro lado del Atlántico, el presidente de EE. UU., Donald Trump, se congratuló por el divorcio del Reino Unido con Europa y expresó, en uno de sus famosos tuits, que “ahora son libres para alcanzar un nuevo acuerdo comercial, tras el Brexit, más grande y lucrativo que cualquier acuerdo que pudiera ser hecho con la Unión Europea”.

32

| MARZO-ABRIL 2020

Por ahora, Europa se pregunta cómo seguir adelante y no verse debilitada tras la salida de esta potencia económica, lo que pudiera dar pie a que otros Estados miembro sigan los pasos de Londres. Lo que sí está claro es que el Brexit abrió un nuevo capítulo en la relación con el continente.

LIBRE PARA NEGOCIAR CON TERCEROS PAÍSES

Tras perder su voz y voto en la Unión Europea, Londres necesita reconfigurar su política exterior con sus vecinos europeos. Para ello, el primer ministro británico anunció el interés por firmar un tratado de libre comercio con la Unión Europea antes de que termine el año. También ha prometido negociar acuerdos comerciales con terceros países, entre ellos EE. UU. De hecho, Mike Pompeo, secretario de Estado, señaló como prioridad “cerrar un acuerdo comercial con el gobierno de Boris en 2020”. Sin embargo, un acuerdo comercial con Washington no traería grandes beneficios económicos si se compara con el volumen de comercio que tenía con sus exsocios europeos. Además, la relación 'especial transatlántica' con su aliado estadounidense, mientras Trump esté en la Casa Blanca, podría no ser tan idílica como se creería. Y es que tan sólo hace unos meses, Londres permitió al gigante chino Huawei desplegar su tecnología 5G en la isla, pese a las presiones de Trump de no hacerlo ante las sospechas de que esa empresa utiliza sus equipos de telecomunicaciones como arma de espionaje del Gobierno chino. De negociar un acuerdo con la Unión Europea, el Reino Unido tendría que mantener el actual intercambio de bienes y servicios y alejarse de EE. UU., cuyos estándares en alimentación o medicinas son muy diferentes. De lo contrario, al


¿ACUERDO COMERCIAL CON MÉXICO?

Después de que el Parlamento europeo diera por hecho la salida del Reino Unido, el Gobierno Mexicano, a través de la Secretaría de Economía, anunció su interés por firmar un nuevo acuerdo comercial con este país. De hecho, la titular de esta dependencia, Graciela Márquez, señaló que “está explorando, en conjunto con las correspondientes autoridades del Reino Unido, los posibles escenarios de negociación con el fin de evitar un vacío entre la entrada en vigor de un nuevo acuerdo comercial y la culminación del período de transición previsto en el Acuerdo de Retirada”.4 Mientras tanto, México y el Reino Unido mantendrán la relación comercial preferencial que han sostenido al amparo del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM) vigente desde el 2000. En el marco de este acuerdo, los operadores económicos continuarán beneficiándose de las preferencias arancelarias. Cabe destacar que el Reino Unido es el 6° socio comercial de México en Europa y el 18° a nivel mundial con un comercio bilateral que representa 4622 millones de dólares. Tan sólo en el 2018, las exportaciones de nuestro país alcanzaron 2213 millones de dólares, siendo los principales productos de exportación: oro (31.9%), partes y accesorios de vehículos (6.6%), cerveza de malta (4.4%), computadoras (4%) y aparatos de telefonía (3.9%). Por su parte, las importaciones inglesas que llegaron al país estuvieron integradas por: autos (7.5%), bebidas alcohólicas (7.3%), motores de gasolina (4.8%), medicamentos (2.6%) y antisuero y vacunas (2.1%). Finalmente, en los últimos 10 años, la Inversión Extranjera Directa británica en nuestro país acumuló el monto de 17 mil millones de dólares, representando el 9.6% del total de los flujos por concepto de IED de la Unión Europea. 1 2 3 4

El primer ministro no sometió al Parlamento la decisión del acuerdo con Bruselas, por lo que convocó a nuevas elecciones con el objetivo de buscar una mayoría a favor de su propuesta, y lo logró. (13 de diciembre de 2019). “¿Qué es el Brexit y otras 5 preguntas básicas para entender la salida del Reino Unido de la Unión Europea?”, BBC Mundo. Casado, R. & Polo, A. (29 de enero de 2020). “El futuro del Reino Unido fuera de la Unión Europea: ¿gran socio o lacayo de EE. UU.?”, Expansión. Cruz, J.C. (30 de enero de 2020). “México analiza acuerdo comercial con Reino Unido tras el Brexit”, Proceso.

47

AÑOS DE RELACIÓN, FECHAS IMPORTANTES

ECONOMÍA Y FINANZAS

alejarse de las normas europeas, las empresas británicas podrían perder acceso a Europa. Según Bank of America, el volumen de exportaciones a EE. UU. que podría lograrse es muy pequeño en comparación a las pérdidas que provocarían las fricciones con la Unión Europea. Tan sólo en el 2018, el Reino Unido exportó productos y servicios a la Unión Europea por un valor de 291 mil millones de libras (aproximadamente 384 mil millones de dólares) e importó 357 400 millones de libras (472 mil millones de dólares). Mientras que en ese mismo año exportó a EE. UU. sólo 118 mil millones de libras (155 823 millones de dólares) e importó únicamente 72 mil millones de libras (95 mil millones de dólares).3

1973. Se forma parte de la primera ampliación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero y, junto con Irlanda y Dinamarca, se une a los seis estados fundadores: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. 1978. Se acuerda crear el Sistema Monetario Europeo, lo que causa rechazo total entre los británicos. 1984. Margaret Thatcher impone el llamado ‘cheque británico’ mediante el cual se le devuelve al país de forma anual una parte de sus aportaciones, por la diferencia entre lo que contribuye y lo que recibe a cambio. 1992. Se firma el Tratado de Maastricht que incluye la Unión Económica y Monetaria, en el cual el Reino Unido suscribe una cláusula de exención que le permite quedarse afuera del euro. 1995. Entra en vigor el Tratado de Schengen que suprime las fronteras terrestres entre los países miembros con excepción de Reino Unido e Irlanda. 2011. Reino Unido es el único país miembro que se opone al pacto europeo para reforzar la disciplina fiscal y atajar la crisis económica. 2012. Se niega a firmar el Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria para con ello sellar el compromiso con la disciplina presupuestaria. 2013. El primer ministro David Cameron anuncia un plebiscito sobre la permanencia de su país en el bloque europeo si resulta reelegido en el 2015. 2016. Cameron convoca, para el 23 de junio, el referéndum para decidir si el Reino Unido debe permanecer o salir de la Unión Europea: el 48.1% de los británicos vota a favor de quedarse, mientras que el 51.8% lo hace a favor de abandonarla.

33


“HISTORIAS DE ORO Y PLATA, MONEDAS DE LA ANTIGÜEDAD” EN EL MIDE Esta exposición de 69 monedas utilizadas en la antigua Grecia y Roma es única en su tipo, y fue posible gracias a la labor del coleccionista Hugo Salinas Price. KATIA LÓPEZ

H

ORIZONTUM asistió el pasado 23 de enero al Museo Interactivo de Economía para la inauguración de la exposición “Historias de Oro y Plata, monedas de la antigüedad” que se exhibirá de forma temporal hasta el 31 de mayo de 2020. En ella el público podrá conocer las monedas que fueron utilizadas por los antiguos griegos y romanos. Esta exposición fue posible gracias a la colección numismática, reunida a lo largo de más de 20 años, por el empresario, inversionista y filántropo mexicano, el señor Hugo

34

| MARZO-ABRIL 2020

Salinas Price, presidente de la Asociación Cívica Mexicana Pro Plata, quien además agradeció muy en especial a la directora del museo, Silvia Singer Sochet, por la oportunidad de mostrar su ‘pequeña’ colección de monedas antiguas de oro y plata al público mexicano. Al evento de apertura de esta importante muestra, también asistieron: Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas y miembro del Comité Técnico del MIDE; Juan Carlos Jiménez, director general de la Asociación de Bancos de México y también integrante de dicho Comité; Sergio Vela, director de Arte y Cultura de Grupo Salinas; el maestro Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe; así como amigos embajadores, honorables legisladores y directivos de Grupo Salinas. Silvia Singer dio la bienvenida a esta exposición, única en su tipo y nunca antes presentada por el MIDE: “gracias a la generosidad, el trabajo constante y el coleccionismo de don Hugo Salinas Price, hoy es posible presentar esta obra que rara vez se puede ver en México, por lo que estamos muy honrados de que sea el MIDE quien la presente”; pues se trata de una exposición que resulta de la pasión por el coleccionismo de un conjunto de piezas reunidas con gran empeño. También agradeció a todo el equipo de Arte y Cultura de Grupo Salinas “por abrazar y hacer posible este proyecto”. El mismo Salinas Price mencionó que “cada moneda de esta colección narra una historia invaluable del contexto histórico en la que fue creada —que descifra desde simbolismos de la mitología griega hasta acontecimientos políticos, bélicos y diplomáticos de diferentes épocas— y sobre su viaje de mano en mano por distintas culturas”.


ECONOMÍA Y FINANZAS

LA HISTORIA DEL DINERO EN UNAS MONEDAS

Será en la Sala de Tesoros, ubicada en el tercer piso del museo, en donde se exhibirán 69 monedas de oro, plata y electro acuñadas entre los siglos I y V a. C. por civilizaciones del Mediterráneo, en lo que hoy es Grecia, Italia y Turquía. Las piezas provienen de Persia, Lidia y Fenicia, de los griegos de Atenas y Corintio, pasando por Macedonia durante y después del Imperio de Alejandro Magno, y la Roma de Julio César durante la República y el Imperio. Así, el visitante del museo podrá vivir una experiencia única que incluye el adentrarse a lo que era un templo griego y ‘mimetizarse’ por una plaza de esa época, para conocer mediante un interactivo, entre otras cosas, el origen y crónica de cada modelo, la manera en que se acuñaban las monedas, la historia detrás de algunas de ellas y el valor que tenían en las sociedades de la antigua Grecia y Roma. De esta forma podrán conocerse ciertos aspectos relacionados a las transacciones e intercambios en estas sociedades y dar un vistazo a la vida cotidiana y política de esa época, así como a la manera en que estas sociedades veían su mundo.

PRESERVANDO EL LEGADO HISTÓRICO

Con “Historias de Oro y Plata, monedas de la antigüedad” el MIDE trae al presente a las civilizaciones de ese entonces para conocer y aprender no sólo sobre su economía, sino también sobre la tecnología que permitió la acuñación de monedas. Con ello el visitante podrá buscar y encontrar similitudes con la vida actual. Además, esta exposición es una oportunidad para reconocer la importancia del coleccionismo en la preservación del legado histórico de la humanidad, a través de objetos valiosos

para el conocimiento del pasado. Y es que el arte y la responsabilidad del coleccionismo implican un hecho civilizatorio en relación con el origen de la economía y una línea confiable de valor; además poseen una gran importancia en el registro y documentación para la humanidad, el cual está ligado directamente a una pasión inapelable por la historia. Paralelo a la exposición se incluirán dos charlas con expertos sobre temas como: la numismática y la historia del dinero. También se impartirá el taller Odisea Numismática en el que los participantes podrán descubrir algunas historias de las civilizaciones del Mundo Antiguo asentadas en la zona del Mediterráneo; así como la historia de algunos de los personajes que aparecen en las monedas exhibidas.

UN POCO SOBRE EL MIDE

Este museo, ubicado en el antiguo Convento de Betlemitas, está dedicado a la economía, las finanzas y el desarrollo sustentable. El MIDE abrió sus puertas en julio del 2006 gracias al interés del Banco de México y a diversas instituciones financieras privadas. Quien visita el MIDE puede disfrutar de exposiciones, recorridos interpretativos, talleres y laboratorios interactivos que muestran el desarrollo de México desde diferentes perspectivas, y así comprender principios de Economía y Finanzas y cómo estas materias influyen en la vida de un país, las personas y la sociedad en su conjunto. “Historias de Oro y Plata” es una oportunidad única para conocer el pasado a través de 69 monedas. ¡No te la puedes perder! El MIDE te espera.1 1

MIDE, Calle Tacuba 17, Centro Histórico. La entrada general incluye el acceso a esta exposición.

35


Liderazgo y superación: el legado de Stephen Hawking BERTHA EUGENIA SOTRES MORA

E

n 1971, Stephen Hawking ganó el primero de muchos Premios Gravity. Desde ese momento, al parecer, asumió el reto de vivir el tiempo necesario para perseguir su sueño: descubrir el origen del universo. Entonces tenía apenas 29 años de edad y ocho años de padecer esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que paulatinamente le causó serios estragos en su sistema nervioso y le impidió la movilidad de su cuerpo. El dedicar un espacio a la memoria de Stephen Hawking1 se debe a que significó, en primer lugar, un ejemplo de liderazgo, disciplina, tesón, tolerancia a la frustración y empeño. En segundo lugar, porque no dudó en la divulgación de lo que él denominó la Teoría del Todo, la cual se refiere, en específico, al origen y el destino del universo.

36

| MARZO-ABRIL 2020

HAWKING, EJEMPLO DE TENACIDAD Y BUEN HUMOR

Hawking fue capaz de sobreponerse a su problema de salud en aras de la pasión que le significó ir tras las pistas de lo que sería la teoría del Big Bang. Su elección fue ir adelante y no sucumbir, se irguió como un titán pese a la adversidad que terriblemente enfrentaba continuamente con su enfermedad. Así, su voz interna lo hizo alguien excepcional al manifestar un sólido carácter, mostrando su competencia, iniciativa y energía positiva, sin dejar de tener un gran sentido del humor propio e imprimiendo un tono de alegría en muchas de las cosas que hacía con otros. Si bien es cierto que el pronóstico médico le auguraba alcanzar sólo la edad de 40 años, su fuerza interna y el gran


apoyo que le brindó toda su familia, colegas y amigos le ayudó a llegar más allá de lo convencional. Seguramente, desde que le detectaron su enfermedad, con la fortaleza de su inteligencia mental, emocional y espiritual, se dio el espacio y tiempo de trabajar lo que Stephen Covey denominó: los siete hábitos de la gente altamente efectiva, y que valdría la pena recordar para entender la importancia de trabajar en ello.

EN BUSCA DE UN SUEÑO

Ser proactivo, empezar con un fin en la mente y tener muy claro que es primero lo primero; para lograr integrar estos tres hábitos en su vida, él tuvo la libertad de decidir en su interior que la fatalidad de su enfermedad no impediría que hiciera aquello que quería y que tenía que ver con lo que le daba sentido a su vida: la ciencia. ¿Cómo logró la claridad de lo que quería alcanzar a pesar de la adversidad? Lo logró a partir de ejercer su libertad de elegir —enfatiza Covey— que implicó recurrir a su autoconciencia y a todo aquello que seguramente lo llevó a cuestionar, imaginar y crear. También echó a andar su voluntad independiente, es decir, tuvo la capacidad de actuar sobre la base de su autoconciencia, libre de cualquier influencia. Sin duda, Hawking fue un ejemplo de superación. Fue capaz no sólo de procesar una serie de cuestiones en el menor tiempo posible, sino que hizo a un lado su discapacidad física ante el poco tiempo que sospechaba tener, para ir hacia adelante con un objetivo muy claro en mente y que no abandonó en ningún momento de su vida: ir tras las pistas del origen del universo. Para él la discapacidad nunca fue una limitante para distinguir el sentido de su existencia, el descubrimiento de todo lo relacionado con el Big Bang fue la misión que lo llevó a mantenerse con vida hasta los 76 años.

Su historia refleja que el centro de su existencia tuvo una rica fuente de seguridad, guía, sabiduría y poder. Todo esto le sirvió para llegar a ser lo que fue. La seguridad y la guía le otorgaron una verdadera sabiduría que se convirtió — siguiendo el pensamiento de Covey— en la chispa que liberó y dirigió su poder. Cuando estos factores están presentes de manera conjunta y en armonía entre sí, propician la gran fuerza de una personalidad noble, un carácter equilibrado, un individuo hermosamente integrado. A pesar de todo esto, no fue fácil para su familia convivir con él y su enfermedad. Todos ellos tuvieron mucho que sacrificar, como lo es para quienes buscan sacar adelante a un enfermo terminal. Al respecto, los invito a darse una vuelta por la librería para adquirir la novela de su vida que escribió quien fuera su esposa, Jane Hawking: Hacia el infinito. La verdadera historia detrás de la Teoría del Todo.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Hawking es un ejemplo de liderazgo, disciplina, tesón, tolerancia a la frustración y empeño.

HAWKING, UN CIENTÍFICO INTEGRAL

Pero esto no fue todo, además asumió su labor con proactividad y un sentido de responsabilidad respecto a lo que quería aportar a la humanidad. Stephen Hawking trascendió su sufrimiento de manera estoica, expresando una valentía que inspira, ennoblece y eleva el sentido de la vida; reconociendo su responsabilidad de hacer que la ciencia sucediera. A temprana edad tuvo un claro fin en la mente y aprendió a tener autodominio, una victoria sobre sí mismo. Tenía una idea clara de quién era, qué perseguía y qué valoraba. Aprendió la importancia de que la vida tiene una finalidad y un significado. Descubrió su talento y lo enriqueció para buscar lo que él quería.

1

Murió el 14 de marzo de 2018.

37


38

| MARZO-ABRIL 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

EXTINCIÓN DE DOMINIO Y DERECHO COMPARADO: MÉXICO Y COLOMBIA

ENTREVISTA A ALEJANDRO FERRAL CID JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

La extinción de dominio es la pérdida de un derecho o la titularidad de una propiedad por un enriquecimiento ilícito.

L

a Ley Nacional de Extinción de Dominio fue aprobada por el Senado el pasado 28 de junio del 2019. Un mes después, el 25 de julio, la Cámara de Diputados avaló el dictamen en lo general con 420 votos a favor, 10 en contra y nueve abstenciones. Finalmente, el 9 de agosto fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Esta ley, que busca debilitar al crimen organizado, permite al Gobierno asegurar y vender bienes incautados. Con ella, los ciudadanos pueden perder los derechos sobre un bien cuando éste provenga de un crimen o sea utilizado para cometer algún delito. Entre los delitos tipificados por la ley están: los cometidos por servidores públicos, el robo de vehículos e hidrocarburos, la delincuencia organizada, los delitos contra la salud, la trata de personas, el lavado de dinero, la corrupción, el secuestro, el encubrimiento y la extorsión. El licenciado Alejandro Ferral Cid, socio legal y fundador del despacho MFB Asesores Corporativos S. C., firma especializada en brindar servicios legales, contables y de comercio exterior, habló con HORIZONTUM para aclarar algunos aspectos relacionados con el tema y hacer una comparación con el caso de Colombia.

39


Los principios que rigen la extinción de dominio en Colombia son: la buena fe, el trabajo honrado, la protección de la sociedad y del Estado. EXTINCIÓN DE DOMINIO Y DERECHO COMPARADO

Jorge Alberto Ramírez (JAR): ¿Qué es la extinción de dominio? Alejandro Ferral Cid (AFC): A grandes rasgos es la pérdida de un derecho o la titularidad de una propiedad por un enriquecimiento ilícito.

JAR: ¿Esto implica la violación de garantías individuales? AFC: La decisión al respecto debe ser tomada por la Corte, pero desde un punto de vista particular, no existe una violación de los derechos de los individuos porque se refiere a un derecho de ‘segunda generación’ sobre la propiedad; es decir, la propiedad originalmente pertenece a la Nación y es ella quien nos delega el derecho a adquirirla con un título particular. De igual forma, el Estado tiene la facultad de quitarnos la propiedad en caso de que hayamos actuado ilegítimamente para su adquisición. La extinción de dominio no implica la protección del Estado, de los particulares o de grupos, es la protección de la sociedad y del valor moral de lo que representa. JAR: ¿Entonces cuál es el objetivo principal de esta ley? AFC: El objetivo es la protección del valor moral de lo que representa nuestra sociedad bajo una Ley de Extinción de Dominio con facultades amplias para que los grupos delictivos sepan que sus propiedades, adquiridas ilícitamente, pueden ser extraídas de forma general por estar tipificados en el delito penal (Artículo 22 o la ley sustantiva correspondiente).

JAR: Actualmente existe preocupación por parte de los empresarios de perder su patrimonio con tipificaciones que no corresponden a actos ilegales. AFC: Para ello es necesario hacer Derecho Comparado, ya que nuestra legislación es muy corta y ambigua por la falta de requisitos esenciales de protección hacia el individuo, la propiedad y la consecución del objeto que percibe la propiedad.

CASO COLOMBIANO VS. EL MEXICANO

JAR: ¿Cómo es el caso de Colombia que sufrió años de violencia y narcotráfico? AFC: Colombia tiene una de las legislaciones más avanzadas en Latinoamérica, que ha dado los mejores resultados gracias a la experiencia de años en los que se combatió no sólo a la violencia y el narcotráfico, sino también a la participación de funcionarios públicos en actos corruptivos y de narcotráfico, muy similar a lo que pasa en México. Si nosotros queremos proteger a la sociedad, necesitamos de una ley que sea adecuada y que persiga los estándares más altos tipificados por las Naciones Unidas. Mientras sigamos con nuestra ‘autolegislación’, sin tomar en cuenta lineamientos internacionales, no habrá avances. En el caso colombiano, las legislaciones comenzaron a modificarse desde 1996 y hasta el 2002, por lo que ya son viejas (más de 25 años), sin embargo, Colombia lleva la delantera.


ECONOMÍA Y FINANZAS

JAR: La Colombia de hace unos años estaba destrozada, pero salió adelante. ¿Contribuyeron este tipo de leyes? AFC: No sólo fue esta ley. Cuando el narcotráfico se comenzó a meter con la sociedad colombiana, fue cuando se decidió poner un alto. Quizá en México tengamos que llegar a ese extremo para que, como sociedad, decidamos parar todos los actos delictivos, incluidos los del Gobierno y los políticos. Mientras esto no ocurra, no habrá cambios. Para los colombianos ese cambio legislativo, que se dio posterior a la era de Pablo Escobar, ha sido en beneficio de ellos. Esto se ve en los principios que rigen la extinción de dominio en ese país sudamericano: la buena fe, el trabajo honrado, la protección de la sociedad y del Estado. JAR: ¿Y esos principios están presentes en México? AFC: Están incipientes y alejados del objetivo que persiguen. Aquí se encauzan en perseguir a grupos delictivos por defraudaciones fiscales mayores a los siete millones 800 mil pesos. Mientras que el principio colombiano no se basa en la cantidad o el delito penal, sino en el principio básico de que el acto de titularidad de un derecho o un bien haya sido adquirido con apego a la Legislación Civil, a la buena fe y al producto del trabajo honesto. Una vez probado esto, el ciudadano colombiano no tiene de qué preocuparse. En esta línea, los dos supuestos preponderantes establecidos en el Derecho colombiano, considerados en la extinción de dominio, son: Cuando ocurre un delito y te beneficias directamente de él para comprar propiedades. Cuando adquieres un bien lícito y lo utilizas para realizar actos ilícitos. Estas dos grandes vertientes han sido también tipificadas en la Constitución Mexicana sin necesidad de serlo, ya que ir en contra de los principios de la Legislación Civil aplicable es suficiente porque va más allá de lo que establece el Código Penal, ya que protegen del fraude a la ley. JAR: ¿Cuáles son las principales diferencias entre México y Colombia? AFC: Las diferencias son técnicas: los modelos de investigación, la figura del Ministerio Público y las pruebas que se presentan entre un Estado y otro. Mientras que en el modelo mexicano se deben presentar pruebas para comprobar el acto delictivo como un hecho ilícito para la extinción de dominio, en Colombia se presentan pruebas que sustenten la titularidad de tus derechos correctamente.

Licenciado Alejandro Ferral Cid, socio legal y fundador del despacho MFB Asesores Corporativos S. C.

¿Cómo sustentarlos? Con base en la actividad del individuo: de dónde es y en qué trabajó, lo cual se sustenta mediante registros. De ahí la importancia de contar con los registros públicos, sobre todo en la era de la digitalización. No hay pretextos para no contar con esta información. Si aún hay registros de los primeros conquistadores que llegaron a México, el ciudadano común también debe de tener registros de la trayectoria de su propiedad; eso no se pierde, está en los registros públicos o en el sistema financiero. Así que en México el problema no es comprar una casa, el problema es que cueste más de siete millones 800 mil y no tengas manera de comprobar cómo la compraste. Moraleja: ¡poner en orden todos tus antecedentes para que tus bienes tengan un soporte en caso de alguna revisión! JAR: En términos generales, ¿qué hizo bien Colombia que se pueda replicar en México? AFC: Primero, una transformación política y social que incluyó el poner orden a nivel constitucional. Si México no logra definir las reglas constitucionales por encima de los intereses de los grupos políticos, no se logrará ningún cambio. La pregunta es: ¿hasta qué punto la población podrá soportar la falta de cambios?

EXPECTATIVAS DURANTE ESTE GOBIERNO

JAR: Desde tu punto de vista jurídico, ¿las reformas de este nuevo Gobierno están bien enfocadas, han ayudado? AFC: Desde el punto de vista jurídico, las reformas —y me anticipo, sin querer equivocarme— no van a servir en

41


Mediante la extinción de dominio, el Estado tiene la facultad de quitarnos la propiedad en caso de que hayamos actuado ilegítimamente para su adquisición.

materia de extinción de dominio, ya que es una figura compleja que vincula el aspecto penal directamente con la calificación del delito; a diferencia del ejemplo colombiano que separa uno del otro, es decir, no es necesario que ocurra dicha calificación para que proceda la extinción de dominio. En México debe existir dicho acto para que exista la extinción de dominio, avalando el procedimiento con base en las figuras penales. Por su parte, la Ley de Extinción de Dominio debe garantizar que la persona pueda aportar los elementos necesarios para demostrar la titularidad de sus bienes o derechos, pero no es la función del particular o demandado el presentar esos documentos. Esa es función del actor, en este caso el Gobierno, quien tiene que allegarse de una serie de elementos técnicos y de investigación que demuestren que el bien se adquirió lícitamente y de acuerdo con la norma. Es un trabajo de mucha investigación y aplicación técnica, pero gracias a éste el ciudadano está protegido.

42

| MARZO-ABRIL 2020

JAR: Por mucho tiempo en el país se abusó de la evasión fiscal. AFC: Sí, de ahí la reforma al Artículo 22 cuando se habla de la procedencia de recursos ilícitos. Pero dudo que se vayan a confiscar bienes a políticos o a ciertas figuras. Por su parte, en el Artículo 11 de esta ley se dispone de la figura del delito para establecer la extinción de dominio y demostrar el nexo causal entre el delito y la adquisición de los bienes utilizados para el 'producto de…'. Pero ¿dónde dejamos a todas esas fortunas generadas de los actos de corrupción históricos? No hay forma, los seguimos protegiendo dentro del marco constitucional. JAR: Finalmente, estamos hablando de miles de millones de pesos, ahí está el caso del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte. AFC: Sí, él pronto saldrá libre y su fortuna va a quedar en sus manos. No habrá ninguna devolución de ese dinero al Estado. Mientras, seguimos desgastando el sentido social de una Nación. Esa es la política que nos están mostrando de ‘protección a ellos’ porque la impunidad sigue vigente.



44

| MARZO-ABRIL 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

AMLO: LOS LÍMITES DEL PODER DR. EMILIO VIZARRETEA

E

l significante fundamental del Estado Mexicano es el presidente de la República. AMLO es un político excepcional, un verdadero fenómeno en la constelación que representa al Estado Mexicano actual, un acontecimiento que ha dado un nuevo jalón a la historia nacional; sin embargo, una elección como la que lo llevó al poder no es un cheque en blanco suscrito al portador y su voluntad, tampoco 30 millones de ignorancias hacen un sólo saber. Quizá convenga no olvidar la máxima de Lord Acton: “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. El dios Jano, la doble o triple vara, capaz de mirar el tiempo pasado, presente y futuro a la vez, es el protector de políticos en la hermenéutica de la doblez. Creo en las instituciones, aunque quien representa a la institución presidencial, la más relevante del Estado Mexicano, las mande al diablo. AMLO tiene un buen deseo de hacer cosas, pero cuando no se dan como quiere, tiende a falsear, y si le confronta la realidad, recula. “Al primer día de gobierno se acaba la delincuencia; ya no hay corrupción; acabamos con el huachicol; ya vendimos el avión; hemos derrotado a la oposición, a los conservadores; todo va requetebién y muy bien y el pueblo está feliz, feliz, feliz.” Hay un triunfalismo innecesario y contraproducente; un lavarse las manos con el ‘yo no fui’ o culpas ajenas. La borrachera del poder se cura con la cruda de la realidad.

45


Guillermo Torres Ayala, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas, licenciado en Administración Pública y maestro en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM; Maricela Alonso Rivera, pasante de Contaduría; Adrián Hernández, sociólogo con maestría en Ciencias Políticas y exfuncionario del INEGI en el archivo histórico; Dr. Emilio Vizarretea Rosales y el Dr. Gerardo Nieto, colaborador de Horizontum y doctor en Economía.

Para entender los hechos políticos y sociales del México actual, es importante ir más allá de los datos y discursos oficiales, que conllevan una doble lectura, para realizar un análisis crítico que responda a preguntas relevantes como: ¿qué se debe hacer para que las cosas sean mejores? O bien, ¿cómo ayudarle al Presidente a salir de lo que se puede considerar como ‘baches’? Cualquier análisis debe partir de los hechos, de la importancia de nuestro país en el concierto de las naciones y de los enlaces que lo vinculan a un mundo globalizado, lo que a su vez demanda recursos, talento, capacidades, intereses, la satisfacción de necesidades, entre otros elementos. De ahí que para comprender los procesos de modernización en los que el país está inmerso, sea importante desarrollar constantemente diagnósticos y pensar en replanteamientos a corto, mediano y largo plazo. El voluntarismo es necesario pero insuficiente para gobernar. El ‘me canso ganso’, con todas sus acepciones de tenacidad o imposición, no es suficiente. Los recursos no dan. El reparto del dinero se agota, la inversión pública es insuficiente y la privada, nacional o extranjera, no tiene confianza en el Gobierno. La crítica surge de lo que falta o lo que sobra. Su ejercicio en una república democrática contrasta con las prácticas de una república imperial como la que hoy parece haber en

46

| MARZO-ABRIL 2020

México. A nadie le agrada que lo critiquen y menos sus enemigos o adversarios; no obstante, esa crítica es necesaria para mantener los pies en la tierra, para no confiarse; para avanzar con mayor seguridad al desarrollo deseado. El momentum de México es el de la posverdad. Es decir, la distorsión deliberada de una realidad que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). Doble discurso, doble moral, doble vara la de AMLO; discurso de odio que divide, polariza y confronta. No toda oposición es conservadora y no está moralmente derrotada, como sostiene el Presidente. Muchas veces, el discurso presidencial se sale por peteneras. Ignora las dificultades en la construcción de un nuevo orden político: feminicidios, acosos, violencia; germen de una oposición gubernamental. Indígenas, los siempre olvidados. El círculo rojo, cercano, sus colaboradores del día a día, le nutren con información incorrecta. Es un mandatario de ‘mecha corta’. En más de un sentido, AMLO es portador de la vieja izquierda de los 70, es, incluso, un reproductor del capitalismo de cuates que tanto denosta. Pero éste es su tiempo político, aunque concentrar poder no puede ser la norma.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Gobernar es comunicar, pero también se requiere una racionalidad política de fines-medios y medios-fines. Esto es, de planeación estratégica. El Presidente se expone. Cada ‘Mañanera’ se mueve entre las creencias personales, desde las impresiones que nutren la percepción subjetiva hasta un conocimiento de oídas (huachicol, estancias infantiles, enemigos o adversarios, proyectos y acciones) que le llevan a atizar el fuego, lo que convierte sus conferencias de prensa en verdaderos tribunales de alzada. Los grandes proyectos del Gobierno son un lastre para el propio Gobierno, se aceptan, pero no se cumplen. Hay delicados posicionamientos, contrastantes y contradictorios: la Seguridad Nacional en clave de Seguridad Pública, o su declaración a La Jornada: “si por mi fuera desaparecía a las Fuerzas Armadas (Ejército y Marina) y las enviaba a la Guardia Nacional”. Prudencia, paciencia y persistencia. Respeto, confianza, acuerdo en lo general y sustancial, realización colectiva de proyectos. Hay quienes dicen que esto apenas empieza. En un sexenio y en políticas públicas, la curva de aprendizaje es de 100 días, lo que se observe en ese tiempo son pataleos, ocurrencias, berrinches o nadar de muertito. Este sexenio empezó el 2 de julio del 2018 y lo que no se haga en este segundo año de gobierno, probablemente ya no se hará.

47


Un vistazo a la fotografía nacional muestra el tamaño del desafío que AMLO tiene y que va más allá de su discurso: Trump y el muro, las calificadoras y los organismos internacionales, la violencia y la narcodelincuencia, el escepticismo empresarial, el magisterio disidente (CNTE), los medios de comunicación, el ruido militar, la estrategia de dejar hacer y dejar pasar en materia de seguridad, la recesión económica, el calentamiento global y la tesis del colapso en el medio ambiente, la inseguridad, la salud, la educación, las relaciones internacionales y el Estado de derecho. Todas, asignaturas pendientes. A esto hay que agregar la reelección y la Ley Bonilla que están contra la democracia. Al analizar el discurso y la acción gubernamental, nos encontramos con muchas paradojas. En términos del poder nacional, el poder presidencial tiene una gran fuerza —discurso y narrativa— politizadora (riesgo) para movilizar determinados grupos de la sociedad. Pero el paradigma de la corrupción choca, por ejemplo, contra algunos casos: asignación directa de contratos, carencia de medicamentos, cancelación de becas y proyectos académicos.

48

| MARZO-ABRIL 2020

En un sistema presidencialista como el mexicano, el Presidente es el eje articulador del país. De ahí que resalte el nivel de popularidad que AMLO aún ostenta (ni sus aliados, ni otro funcionario de su Gobierno tienen ese nivel de aceptación). Pero esta popularidad, hoy en día, no es la misma que la del pasado 1 de julio del 2018, ni la de finales del 2019. Aunque hay quienes insisten en que el mandatario ha alcanzado un nivel cercano al 80% de aceptación. Según algunos datos,1 a finales del año pasado la aprobación del mandatario cayó 10 puntos (del 68.7% en agosto pasó al 58.7% en noviembre). Esto significa que si a cada uno de los 30 millones de electores que el presidente ostenta se les da un valor aproximado de 300 mil votos, la pérdida de 10 puntos implica que hay tres millones de electores que ya no están a favor de él. Pese a no saber con certeza el destino de esos ‘exseguidores’, estos datos son relevantes, por ejemplo, en temas cruciales como el de seguridad, el cual ocasionó una caída de más de 22 puntos el año pasado. Estas cifras muestran la percepción social y, pese a que le otorgan al Presidente un alto nivel de aprobación, la pérdida paulatina de puntos es símbolo de que la administración


1

ECONOMÍA Y FINANZAS

actual empieza a enfrentar problemas que son más visibles entre la población. Una situación que puede verse reflejada en las elecciones intermedias del 2021. Pese a ello, la percepción hacia el mandatario es positiva, al punto que si hoy se realizara una consulta ciudadana sobre si debiera permanecer en el puesto, 7 de cada 10 mexicanos votarían que sí. Aun así, sería importante que AMLO aceptara que las decisiones que se están tomando en ciertos rubros, como el de seguridad, sí le afectan, y que una caída de 10 a 15 puntos, como la sufrida, es muy alta. Se debe considerar que en la mayoría de los casos de los presidentes mexicanos, el primer año siempre ha sido bueno, por lo que una caída de este tamaño es sintomática. Hasta ahora, AMLO puede estar tranquilo como Presidente y como persona; afirma cada mañana que tiene el ‘aval de 30 millones de votantes’. Pero es una afirmación que se está desgastando a un año de gobierno porque todo ejercicio de poder desgasta, no acumula, no da para más. Las cifras del INEGI no engañan: en un año, la Inversión Extranjera Directa cayó un 33%, la privada nacional, un 13.4% y la pública, un 14%; mientras que más de dos millones de mexicanos perdieron su empleo (en su mayoría servidores públicos). El argumento fue el de disminuir los costos que representan el aparato burocrático y las instituciones públicas, muchas de ellas desaparecieron o simplemente cambiaron de nombre, llevándose consigo miles de empleos. Si bien varias instituciones tienen fallas y pueden mejorar, desaparecerlas o cambiarles el nombre no resuelve ningún problema. Para llevar a cabo reingenierías constitucionales, operativas o administrativas a fondo, hay que generar, en primer lugar, un diagnóstico, ya que el manejo institucional es delicado y corresponde a ciertos intereses; en segundo término, hay que generar acuerdos. La otredad es importante en esta ecuación de poder. Se tienen 35 558 registros de personas que murieron en eventos dolosos, los feminicidios y los grupos anárquicos, las dificultades con los cárteles y su presencia en la Ciudad de México, las dificultades del coronavirus, etcétera. Es un cóctel difícil de sortear exitosamente si mantenemos nuestra condición de insólita orfandad. Lo que llama la atención es que muchos organismos autónomos como el Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) o la Comisión Reguladora de Energía (CRE) surgieron por la labor de la izquierda, no de los gobiernos del PRI ni del PAN. Ahora está el tema de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de la que se han apoderado en cierta forma a través del fraude, violentando la Ley. Todo esto ha sido posible porque el

Presidente en este momento no tiene oposición. Va ‘solo en todo’, lo que al final puede ser muy costoso porque México es un gran país, con grandes problemas, pero que se ha forjado a través de leyes, instituciones y en la división de poderes. Un gobernante con todo el poder y amplia legitimidad necesita contrapesos, pero en el caso de AMLO, lo tiene todo: el Poder Ejecutivo, el Legislativo (mayoría) y tiene casi el Judicial; lo único que le falta tener es el Banco de México y el INE, y ya está muy cerca. Ante esto cabe cuestionar: si tiene todo el poder, ¿por qué no puede solucionar los problemas? Tener todo el poder implica asumir toda la responsabilidad, y cuando ésta no conduce a los resultados esperados, comienzan los problemas y la desilusión se hace presente. AMLO debería saber que el poder tiene límites.

La encuesta de El Universal, a principios de noviembre de 2019, apuntó que la aprobación del Presidente cayó 10 puntos: del 68.7% en agosto al 58.7 por ciento. La mayor caída fue en el rubro de seguridad, con una pérdida de más de 22 puntos, del 53% en agosto pasó al 31% en noviembre. Una mayoría del 61% cree que los problemas empiezan a rebasar al Presidente, pero un 64% opina que el Presidente tiene capacidad para enfrentar los problemas. Dualidad semejante en que el 49.7% crea hoy que López Obrador cumplirá sus promesas de campaña, una caída de casi 15 puntos respecto de la medición en agosto, pero, al mismo tiempo, un 55.5% cree que el país mejorará bajo su mandato.

49


T-MEC, UN TRIUNFO PARA AMÉRICA DEL NORTE REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l 29 de enero del 2020 quedará marcado en la historia comercial de México por ser el día en que el presidente Donald Trump firmó el acuerdo que remplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tras dos años de negociaciones y después de que el Senado de EE. UU. lo aprobara el pasado 16 de enero con 89 votos a favor y 10 en contra. Con el T-MEC, Trump cumple una de sus promesas de campaña, desde su llegada al poder hace tres años, de renegociar lo que según él era “el peor tratado comercial de la historia”.1 Además de ser una carta que jugará a su favor con miras a su reelección. Desde la Casa Blanca, el mandatario se congratuló por el nuevo acuerdo al ser “una victoria colosal para los trabajadores de su país que pone fin a la pesadilla que representó el TLCAN”. Agradeció a su equipo negociador conformado por su vicepresidente, Mike Pence; el jefe negociador, Robert Lighthizer; su asesor y yerno, Jared Kushner, y su secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. También extendió su reconocimiento a la parte mexicana, en especial al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; al subsecretario para América del Norte, Jesús Seade; a la embajadora Martha Bárcenas y a la secretaria de Economía, Graciela Márquez.

aranceles a las exportaciones, se adapta muy bien a los intereses proteccionistas de Donald Trump. Y es que durante el tiempo que duraron las negociaciones y tras las amenazas de abandonar el acuerdo, el mandatario siempre culpó al TLCAN de haber eliminado empleos y cerrado fábricas en su país, “mientras otros países construían nuestros autos”. De ahí que el T-MEC sea considerado una “victoria para los fabricantes y trabajadores de la industria automotriz estadounidenses”.2 Mike Pence señaló que con el T-MEC “inicia una era para la creación de empleos y el crecimiento económico de su país”. Por su parte, el principal negociador, Robert Lighthizer, felicitó a Trump por definir un nuevo rumbo “al pensar en la creación de más empleos en EE. UU., lo que cierra un capítulo de incertidumbre política y económica en la región”. Es de reconocer que el triunfo de este acuerdo no es exclusivo del mandatario estadounidense, los demócratas en la Cámara de Representantes forzaron el texto, por ejemplo, en materia de derechos laborales. También hubo voces críticas como la de Bernie Sanders, senador y candidato en las primarias demócratas, al señalar que el acuerdo no contiene “medidas para combatir el cambio climático”.

El acuerdo ya firmado por EE. UU. y México, y que reemplaza a aquél que en 1993 cambió a las tres economías de América del Norte al eliminar los

El nuevo acuerdo incluye reglas de comercio que dotarán a la región con uno de los tratados más ambiciosos e importantes del mundo, a través del

T-MEC: UN ACUERDO QUE BENEFICIA A EE. UU.

50

| MARZO-ABRIL 2020

UN BLOQUE COMERCIAL FORTALECIDO


ECONOMÍA Y FINANZAS

El T-MEC se adapta a los intereses proteccionistas de Trump, quien cumple una promesa de campaña que utilizará para plantear su reelección.

51


cual se comercializarán bienes por 1200 millones de dólares anuales, convirtiendo a la zona en la más dinámica del planeta. El T-MEC implica, entre otras cosas: nuevas normas en protección de la propiedad intelectual, incentivos a la producción de autos en EE. UU., abre el mercado canadiense a productos lácteos estadounidenses, elimina un controvertido sistema de arbitraje y contempla garantías en materia de derechos laborales. Para México, el acuerdo sigue representando una importante ventaja competitiva, la cual ha sido aprovechada por su industria manufacturera y exportadora, y que puede potencializarse al estar en una zona de libre comercio con la mayor economía del mundo. Como declaró Jesús Seade,

52

| MARZO-ABRIL 2020

después de que el Senado mexicano ratificase el acuerdo en diciembre del 2019, “el proteccionismo de Trump, finalmente, ‘protege’ a los productos mexicanos y les abre la puerta a la economía norteamericana”.3 Por su parte, el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, destacó que se ha firmado “un acuerdo importante en la historia comercial de dos grandes naciones, el cual apoyará a una creciente clase de científicos e ingenieros que harán de México un centro manufacturero de clase mundial”. Esto tras la firma, el pasado 29 de enero del 2020, de un memorando de colaboración entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, que busca acelerar y facilitar el otorgamiento de patentes en ambos países.


cedió en el contenido de materiales norteamericanos en la industria automotriz y se excluyó de las restricciones a las patentes de biomedicamentos. Sobre todo, se logró la inclusión de paneles de solución de controversias entre los tres países después de 26 años; es decir, un sistema estructurado basado en Derecho para resolver las disputas comerciales y evitar largos procesos como lo fueron los casos del atún, aguacate, jitomate y acero. Tanto el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como Marcelo Ebrard aplaudieron la ratificación del T-MEC en EE. UU. al asegurar que el tratado “va a significar más confianza en México para la llegada de inversiones y para que se instalen empresas”. Finalmente, AMLO ofreció incrementar el salario mínimo un 2% por encima de la inflación cada año.

ECONOMÍA Y FINANZAS

El acuerdo incluye reglas de comercio que convierten a la zona en la más dinámica del planeta al comercializar bienes por 1200 millones de dólares anuales.

SÓLO FALTA CANADÁ

LOGROS PARA MÉXICO

La negociación del T-MEC se realizó en dos etapas. La primera comenzó en el 2017 durante el mandato de Enrique Peña Nieto y duró un año. Durante esta fase, México ganó en temas como: las reglas de origen para las manufacturas y en medidas para impulsar las PYME. También alcanzó compromisos para la modernización de las leyes laborales y condiciones para un acuerdo anticorrupción; además de lograr la soberanía sobre los recursos energéticos. En la segunda etapa, que comenzó en el 2019 y concluyó con la ratificación del Senado mexicano en diciembre de ese año, se acordaron medidas específicas para una reforma al sistema laboral y sindical en México, que incluye destinar un mayor presupuesto para rediseñar el sistema de justicia laboral. Así mismo, se

El nuevo convenio comercial de Norteamérica podría cerrarse este mes de abril, momento en el que el Parlamento canadiense apruebe el acuerdo. Por ello, el pasado 21 de enero, el primer ministro Justin Trudeau anunció que la ratificación de este pacto comercial es crucial para “asegurar la relación comercial más importante para las generaciones futuras y para asegurar que los empleos de los trabajadores canadienses estén en un buen lugar”.4 Gracias a lo cual, una vez reanudadas las actividades (27 de enero), el Parlamento canadiense comenzó el proceso formal de ratificación del T-MEC. Una vez que se obtenga el voto de aprobación canadiense, sólo faltará la firma de los mandatarios de los tres países: Justin Trudeau, Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, para después esperar 90 días para que comience a operar de manera oficial. 1 2 3 4

(29 de enero de 2020). “Trump firma T-MEC en la Casa Blanca; destaca ‘increíble amistad con AMLO’”, Milenio. Guimón, P & Corona, S. (29 de enero de 2020). “Trump firma el tratado de libre comercio con México y Canadá en la Casa Blanca”, El País. Corona, S. (20 de enero de 2020). “El TMEC no salió exactamente como le hubiera gustado a Trump”, El País. (27 de enero de 2020). “Canadá inicia proceso de ratificación del TMEC en el Parlamento”, El Financiero.

53


LOS EXCESOS DEL NARCO A SUBASTA EN MÉXICO REDACCIÓN HORIZONTUM

¿

Estaría interesado en adquirir un reloj Piaget con incrustaciones de diamantes por tres millones de pesos o quizá un Jacob & Co por 1 200 000 pesos? ¿Qué tal un auto de lujo de las marcas Aston Martin o McLaren? O quizá usted tiene otras necesidades de movilidad y un mayor presupuesto como para comprar un lujoso LearJet 36A valuado en 19 millones de pesos. Es más, ¿no le gustaría vivir la experiencia de adquirir el departamento en el que fue abatido el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva hace 10 años, por 3 580 000 pesos? Estos bienes de lujo y más, que alguna vez pertenecieron a cárteles mexicanos, son posibles de comprar en las subastas con ‘sentido social’ organizadas por el Gobierno Federal y el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), cuyo objetivo ha sido recaudar fondos ‘a martillazos’ de bienes (joyas, inmuebles, autos) incautados al narcotráfico y al crimen organizado, para después quedar en manos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y así cumplir con la promesa de utilizar los beneficios para construir caminos en los municipios rurales del país.

BIENES SUBASTADOS QUE MUESTRAN LOS EXCESOS DEL NARCO

La última de estas subastas (la sexta del año) se realizó a mediados de diciembre del 2019 en la antigua Residencia Oficial de Los Pinos, y fue bautizada como ‘la madre de todas las subastas’ por reunir un extenso catálogo de joyas, inmuebles, aeronaves, vehículos de lujo y lotes, en su mayoría incautados a los cárteles Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa. El valor de los bienes a subastar, con un precio total de salida de 175 millones de pesos, es, además, una muestra de los excesos del narco, por ejemplo: Una finca en el Estado de México de un exmiembro del CJNG con un precio base de venta de: 3 736 500 pesos. Una casa en Culiacán, propiedad del Chapo, valuada en 8 350 814 pesos (ya ofertada en varias subastas anteriores, sin nadie interesado en su adquisición). Una propiedad en Rancho Santa Fe II valuada en 14 330 165 pesos.

54

| MARZO-ABRIL 2020


ECONOMร A Y FINANZAS

En tres de las subastas, el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado recaudรณ aproximadamente 128 millones de pesos.

55


El registro a una subasta incluye la presentación de una garantía de seriedad para asegurar el sostenimiento de las ofertas de compra, de 10, 15 y 100 mil pesos. Esto sin mencionar las 623 joyas, nueve aeronaves, 22 vehículos, siete autos de lujo y 674 lotes que fueron decomisados a criminales. El dinero recaudado fue destinado a la construcción del camino a La Yesca en Nayarit y a vías en Atarjea, Guanajuato.1 Aunque el Gobierno no tiene una cifra prevista de los beneficios de estas subastas, debido a que los precios varían dependiendo de su colocación, sí existe un aproximado. Por ejemplo, en agosto del 2019, el Gobierno se adjudicó por 102 millones de pesos la mansión del empresario chino-mexicano Zhenli Ye Gon, acusado de narcotráfico. En tres de las subastas, el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado recaudó aproximadamente 128 millones de pesos.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN ESTAS SUBASTAS?

El proceso para participar en este tipo de eventos está abierto tanto a ciudadanos mexicanos como extranjeros, previo registro. Tiene un costo de 100 pesos por una base que se adquiere en persona o por Internet en las Delegaciones Regionales del SAE o centros autorizados. Posteriormente, es necesario un registro o inscripción en los lugares y fechas señaladas en el calendario de la subasta, que incluye la presentación de una garantía de seriedad para asegurar el sostenimiento de las ofertas de compra, la cual puede ser de 10, 15 y 100 mil pesos. Aún así, quien participa debe tener un alto poder adquisitivo para aprovechar este tipo de ‘gangas’ y en un día adquirir una aeronave, unos zafiros, un reloj Cartier Tank o el departamento en donde fue abatido un narco. Bienes e inmuebles producto del crimen organizado, que si bien están en remate y quizá para un narco no tienen valor, sí dan muestra de una vida de lujos y excesos. Si bien muchas de las personas que asisten a estos eventos no parecen tener problemas con el origen criminal de las adquisiciones, se trata de un medio que está utilizando el Gobierno para hacerse de recursos.2 Al respecto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho un llamado a participar en este tipo de eventos en los que “además de adquirir un bien, estarán haciendo el bien, y ayudarán a quienes necesitan apoyo”. Por ello se espera que durante el 2020 se sigan celebrando este tipo de subastas.3 1 2 3

56

Municipios como Cochoapa el Grande en la Sierra de Guerrero, cuyos 18 500 habitantes viven en extrema pobreza comparada sólo con niveles de algún país africano, aún esperan los 21 millones de pesos recaudados en una subasta, y prometidos por AMLO desde el pasado 18 de julio del 2019, para la creación de infraestructura, principalmente la construcción de caminos rurales. La Ley de Extinción de Dominio, promulgada en agosto del 2019, permitirá al Gobierno seguir subastando propiedades y bienes asegurados de forma rápida y expedita; y es que antes una propiedad incautada ‘esperaba’ de cinco a diez años en las manos del Estado para ser ofertada al público, proceso que ahora será de seis meses. La primera subasta del 2020 se realizó el pasado 30 y 31 de enero en la ciudad de Monterrey.

| MARZO-ABRIL 2020



PARA ENTENDER LOS NUEVOS CAMBIOS Y SABER QUÉ HACER PARA ABORDARLOS BERTHA EUGENIA SOTRES MORA

58

| MARZO-ABRIL 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

D

esde finales de la última década del siglo XX, el mundo ingresó a la Cuarta Revolución Industrial, lo que nos enfrenta a cambios más grandes y abruptos. Esta nueva realidad se caracteriza por entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos, y nos enfrenta a cambios discontinuos, turbulentos, masivos e impredecibles, con virajes sin precedentes en todos los campos del saber humano. Enfrentar este nuevo cambio requiere de un enfoque radicalmente diferente, el cual, venturosamente, fue formulado por el doctor George Land con la Teoría de la Transformación en su obra: Grow or Die, The Unifying Principle of Transformation. Éste se define como: “una versión original del conjunto de conocimientos que explica el dinámico proceso creativo de cambio y crecimiento de la Naturaleza, los mercados y las organizaciones”.

TEORÍA DE LA TRANSFORMACIÓN

Para la Teoría de la Transformación el cambio y crecimiento es un proceso creativo natural que ocurre en tres fases: la Formativa, la Normativa y la de Integración. La Formativa es la Fase 1, que busca un Patrón de Éxito. En el ambiente de negocios es la etapa de arranque en la que el emprendedor, derivado de una idea acerca de un producto o servicio, busca contribuir a resolver el problema de

alguien. Para ello explora el ambiente en forma divergente y lo sondea de manera en extremo creativa y dinámica; desecha lo que falla y conserva lo que funciona en un esfuerzo constante por desarrollar el patrón que lo llevará a construir una organización exitosa. En este proceso, que se caracteriza por lo ingenioso e impredecible, la meta es conjugar el producto o servicio con el mercado; el motor del crecimiento es una necesidad insatisfecha del mercado, lo cual exige un Liderazgo Emprendedor y una creatividad relacionada con la Invención. Cuando surge el primer Punto de Quiebre, la empresa se debe mover integralmente hacia lo Normativo. La Normativa es la Fase 2. En esta etapa la empresa se resiste al cambio; las reglas que regían el éxito del sistema se modifican drásticamente porque no sirven para alcanzar metas a futuro. Esto exige una modificación del proceso creativo que implica pasar de la divergencia a la convergencia. En esta fase, al buscar extender y mejorar el patrón, se excluye lo que no se adapta al Patrón de Éxito. El método de crecimiento se dirige a compartir lo que es común y similar. Cualquier cosa que pueda distraer la tendencia básica simplemente se elimina, y se exige a la organización uniformar sus procesos internos, inventarios, manufacturas, líneas de productos y métodos de venta.

59


Además, esta fase busca sistemáticamente extender y mejorar un sistema particular de actividad. Este es el periodo de una administración organizacional tradicional, con políticas, normas y procedimientos destinados a orientar las operaciones diarias. Un sistema maduro en esta fase establece los límites entre sí mismo y su ambiente, incrementa y amplía sus conexiones tanto internas como externas y utiliza un sistema normativo para poder crecer. El crecimiento sólo puede lograrse repitiendo, ampliando y mejorando el patrón original. Hacia el final de la Fase 2, cuando la organización ha madurado mucho, el Patrón de Éxito empieza a dar señales de agotamiento, ya que el sistema se ha vuelto burocrático, inflexible, excesivamente controlado, se han creado cotas de poder y se pierde la confianza, el enfoque y el reconocimiento del cliente. Todo esto lleva a una rápida declinación del desempeño y a la consecuente pérdida de participación de mercado. Aquí la ley de rendimientos decrecientes muestra sus efectos inmisericordemente, y una manera en que la organización responde a esta situación consiste en aferrarse al caduco Patrón de Éxito, retomando aquellas prácticas que le funcionaron al inicio de la Fase 2 (Back to Basics).

60

| MARZO-ABRIL 2020

El resultado es un súbito crecimiento de la organización, seguido de una abrupta caída que puede terminar con su existencia; a este fenómeno se le conoce como ‘el chipote del regreso a lo básico’ (Back to Basics Bump).

HACIA EL SEGUNDO PUNTO DE QUIEBRE

Otra forma en que la organización responde al agotamiento del modelo consiste en avanzar de manera natural hacia el Segundo Punto de Quiebre, que la llevará a la tercera fase. Sin embargo, pueden ocurrir cambios inesperados en el entorno que la lleven a abandonar su ruta natural de crecimiento y la obliguen a reinventarse, dando origen a una nueva Fase 1 con un nivel de complejidad más alto. A este fenómeno se le conoce como Transdeterminación del Sistema y puede presentarse en cualquiera de las tres fases del crecimiento organizacional. En suma, al extender y mejorar el Patrón de Éxito, el motor del crecimiento es compartir lo común y lo semejante, enfocarse internamente en la eficiencia y la calidad, desarrollar un liderazgo que debe ser de administrador y orientar la creatividad hacia la Mejora Continua.


ECONOMÍA Y FINANZAS

las diferencias. En la Fase 3 suceden dos cosas simultáneamente: mientras la línea principal o núcleo del negocio se desarrolla alrededor de la innovación, una nueva Fase 1 está reinventando por completo la organización. La línea principal o núcleo del negocio se basa en innovaciones, es decir, en la integración de elementos nuevos y diferentes dentro del negocio básico, en tanto que la línea de renovación se basa en invenciones. La nueva Fase 1 no puede combinarse con el núcleo del negocio; debe crearse fuera del viejo sistema, de lo contrario, distraerá a aquellos que traten de mantener el negocio original y serán presionados para adaptarse a los estándares y procedimientos del patrón original. En esta fase, el motor del crecimiento es compartir e integrar las diferencias. Al enfocarse en el ámbito externo, se busca redescubrir al cliente. Para lograr esto, el tipo de Liderazgo debe ser CreativoCompartido, la creatividad se debe caracterizar por la Innovación y la Reinvención.

LAND Y SU LEGADO METODOLÓGICO

Si bien la formulación de la Teoría de la Transformación explica el cambio, para que las organizaciones se puedan beneficiar con este aporte científico, el doctor George Land construyó, a partir de esta Teoría, una poderosa batería de metodologías y herramientas para dirigir el cambio; entre ellas: AIM© (Advanced Innovation Methodology), CST© (Creative Strategic Thinking), TP© (Tactical Planning), DNA© (Deep Needs Analysis), BP© (Business Profile) y Fasight Pro©. Poco antes de su muerte, el 8 de marzo del 2016, el doctor George cedió legalmente la propiedad intelectual de sus aportaciones científicas a sus tres socios en México: Ángel Sánchez Huerta, Marily Apodaca Loyo y Othón Canales Treviño.

Al llegar al Segundo Punto de Quiebre se requiere volver a la parte divergente del proceso creativo, abriendo el sistema a fin de dar paso a aquello que antes estuvo prohibido, desestructurando y reestructurando (deconstrucción) creativamente el sistema. Aquí, la ley de rendimientos decrecientes nos llevará inevitablemente a reemplazar el sistema exitoso del pasado por uno nuevo que se aparte y proteja de las presiones conformistas del primero. Mucho de lo que se afirmó que jamás se haría durante la organización de la Fase 2, es exactamente lo que se hará en la Fase 3. Nuevamente se presenta la máxima resistencia al cambio; el éxito del pasado no garantiza el éxito del futuro, las barreras se derrumban y los valores y las reglas cambian drásticamente.

LLEGANDO A LA FASE 3: LA INTEGRACIÓN

La Integración es la Fase 3. En ella se combina lo nuevo y lo diferente. El cambio de la Fase 2 a la Fase 3 es notable. El crecimiento ya no se produce ampliando o repitiendo lo común y lo semejante, sino compartiendo e intercambiando

61


Laboratorios Ordóñez y Distribuidora Ordóñez, S.A. de C.V.


ECONOMÍA Y FINANZAS


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES PONENCIA DEL LIC. JOSÉ JAVIER JIMÉNEZ MARTÍNEZ

64

| MARZO-ABRIL 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

Una exclusión de delito implica que cierta conducta, como tal, no sea considerada materia o hecho constitutivo de algún ilícito contemplado por un código punitivo o penal. REDACCIÓN HORIZONTUM

C

omo parte del Foro Nacional de Reformas Jurídicas, Penales y Fiscales 2020 que tuvo lugar a finales de enero en las instalaciones del MIDE, se realizó una mesa de discusión y debate sobre la Reforma Laboral, el Derecho Colectivo y la solución de conflictos laborales. HORIZONTUM hizo hincapié en la ponencia del licenciado José Javier Jiménez Martínez, miembro del Poder Judicial de la Federación.

CONTROVERSIAS LABORALES

Hablando sobre las controversias laborales entre los trabajadores y empleadores, persiste la idea de que por ley es el patrón quien cuenta con todos los recursos, medios, documentos e información para enfrentar demandas de tipo laboral. Es por ello que las Juntas de Conciliación buscan la judicialización de todos los asuntos, desde el mercantil, civil y recientemente el laboral hasta el aspecto oral. Esto se debe a la firme creencia de que al judicializar estos aspectos se pueden resolver de mejor manera las controversias laborales y alcanzar más allá de los simples acuerdos que se daban al principio en las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Pese a la creencia de que dicho sistema ha sido corrompido, el Poder Judicial busca crear una reforma en materia penal para contrarrestar la actual, que se considera está viciada. Para ello es importante la labor y participación de autoridades ministeriales, juzgadores y magistrados que viven día a día el Sistema Penal Acusatorio, mismo que se tendría que cambiar.

RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS JURÍDICAS

En términos del Código Nacional de Procedimientos Penales, anteriormente se pensaba que en materia de castigo hacia una empresa, las sanciones recaían exclusivamente en el titular, administrador o contador de la misma. Sin embargo, hoy en día, este código tipifica cómo se genera una responsabilidad penal y en quiénes puede recaer dicha responsabilidad.

65


La autorregulación implica la creación de normas internas, el compliance requiere de un compromiso normativo de la empresa para no verse afectada ante una responsabilidad penal.

El Artículo 421 establece claramente que: “todas las personas jurídicas serán penalmente responsables de aquellos delitos cometidos en su nombre, a su cuenta, en su beneficio o a través de los medios que ellos proporcionen, cuando se haya determinado que, además, existió una inobservancia del debido control en su organización”. De esta manera, ante una indebida observancia, el tema debe recaer en lo que internacionalmente se conoce como compliance, el cual implica la búsqueda de soluciones a nivel interno de una empresa mediante lo que aún se conoce como ‘criterios de ética’ para efectos de exclusión de delito o para ser excluido de responsabilidad. De esta forma, una exclusión de delito implica que cierta conducta, como tal, no sea considerada materia o hecho constitutivo de algún ilícito contemplado por un código punitivo o penal, y que la persona carezca de responsabilidad.

CASTIGO EN CASO DE RESPONSABILIDAD PENAL

Anteriormente, cuando una empresa era castigada por incumplir una responsabilidad, simplemente pagaba la multa correspondiente o recibía sanciones que podían incluir desde el decomiso de instrumentos, objetos o productos del delito hasta la publicación de una sentencia. Sin embargo, ahora los castigos pueden ir más allá y provocar la disolución de la empresa, la suspensión de actividades y la clausura de locales o establecimientos. En algunos casos que implican la suspensión de actividades, los costos económicos y de operación pueden ser muy altos. Al final, cerrar una empresa o impedir la realización de actividades como puede ser la inhabilitación temporal en procedimientos de contratación en el sector público, pueden liquidar totalmente a una empresa. La empresa era una figura que se creía intocable y que sólo buscaba la responsabilidad a través de sus administradores; pero ahora una amonestación pública podría incluir una intervención judicial para salvaguardar

66

| MARZO-ABRIL 2020


Especialización

FISCAL y de

NEGOCIOS Nos reconocemos como una firma que suma

16 años

de experiencia, especializándonos en brindar

servicios de asesoría y consultoría fiscal de alto nivel, tanto en el ámbito nacional como internacional.

ESPECIALIDADES Asesoría fiscal patrimonial. Representación legal y domicilio fiscal en México Asesoría de negocios a empresas y personas físicas. Contabilidad, administración y cumplimiento de obligaciones Consultoría fiscal y de negocios Defensoría fiscal y administrativa

Calle Cracovia No. 72 Torre A Of. AG 08, Col. San Ángel, C.P. 01000 Alc.ª Álvaro Obregón, CDMX. +52 (55) 8310-7950 www.fcam.mx


para regular a cada empresa, por eso les delega su propio control y vigilancia para crear una cultura de responsabilidad entre sus integrantes (directivos, empleados e intendente). La autorregulación, además de ahorrar recursos al Estado, implica la creación de normas internas. Por su parte, el compliance implica un compromiso normativo que debe existir en las firmas para que no se vean afectadas ante una responsabilidad penal. En México no todas las empresas tienen la capacidad económica o los recursos para aplicar dicha normatividad. Son pocos los casos, como el de Cemex o Cinépolis, que cuentan y cumplen con este tipo de normas de manera eficiente. Además, para lograr una efectiva aplicación de la normatividad, las empresas deben tener una figura clave: un oficial de cumplimiento o compliance officer, que es quien conoce y sabe de las deficiencias de la empresa y puede reportar cualquier situación. Una figura que ha funcionado en otros países, pero que culturalmente en México no es fácil de adoptar.

¿QUÉ SE DEBE HACER?

tanto los derechos de los trabajadores como de los acreedores, lo que con lleva el aseguramiento de las cuentas destinadas a la subsistencia de estos dos. Contrario a lo que se pensaba, no es posible extinguir la responsabilidad penal de una empresa simplemente con transformarla, fusionarla, absorberla con otra o, como antes se hacía, cambiándole el nombre, registro, domicilio y moviéndola a otro estado. Si bien existe la posibilidad de disminuir la sanción cuando la empresa acepta mostrar sus errores ante la autoridad, son pocas las compañías que tienen el valor para acercarse a ésta y dar cuenta de todo; pues ante la falta de credibilidad se teme que en lugar de componer las

68

| MARZO-ABRIL 2020

cosas, la autoridad termine buscando otras faltas.

LA SOLUCIÓN: AUTORREGULACIÓN, COMPLIANCE Y ÉTICA

La responsabilidad penal de las personas jurídicas y su aplicación en la empresa podría tener una solución en tres figuras: 1. La autorregulación. 2. El cumplimiento normativo o compliance. 3. La ética.

Hasta ahora, el Estado no cuenta con los mecanismos ni los recursos

Es crucial contar con reglamentos internos, lineamientos de funcionamiento, medidas de transparencia y códigos de conducta y ética que generen confianza y respeto para evitar que la empresa incurra en alguna falta. Es por ello que los empresarios deben de estar atentos ante los cambios que se realizarán a la norma a finales de este 2020, y es que la Norma ISO 19600 será sustituida por la ISO 37301 como una guía de uso para establecer, desarrollar, implementar, evaluar y mejorar el cumplimiento efectivo en las empresas. Por consiguiente, la ética tendrá que regir la normatividad y operatividad de los reglamentos internos. Para que la responsabilidad penal recaiga exclusivamente en la persona física, es necesario que la empresa realice este tipo de control y de esta manera no sufra las consecuencias de quien realmente realizó una conducta ilícita o ilegal.



EL DIVORCIO, UN DERECHO GANADO POR LA MUJER VÍCTOR MANUEL ANAYA OROZCO

La asignación de los roles impuesta por la ley sometía de manera muy amable a las mujeres, teniendo como premio el reconocimiento de los hijos, el marido y la sociedad, como el pilar principal del hogar.

70

| MARZO-ABRIL 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

E

n la actualidad, la vida en pareja ha tenido cambios que no se creerían posibles hace 50 años. Para la mujer actual, esa época se entendería como ‘un libro de ficción’ o como algo distante e inalcanzable, desde los roles y posturas hasta las leyes e instituciones, pasando por la sociedad, el medio laboral y, por supuesto, el hogar. Es difícil enumerar todos los eventos y cambios que han beneficiado a la mujer en los últimos años; sin embargo, hay uno relevante que vale la pena citar para conocer cómo era la vida en pareja y el papel de la mujer, de acuerdo al Derecho, dentro de la sociedad de esa época. Me refiero a la famosa Epístola de Melchor Ocampo,1 que a la letra dice: Declaro en nombre de la ley y de la sociedad, que quedan ustedes unidos en legítimo matrimonio con todos los derechos y prerrogativas que la ley otorga y con las obligaciones que impone; y manifiesto: que éste es el único medio moral de fundar la familia, de conservar la especie y de suplir las imperfecciones del individuo que no puede bastarse a sí mismo para llegar a la perfección del género humano. Éste no existe en la persona sola, sino en la dualidad conyugal. Los casados deben ser y serán sagrados el uno para el otro, aún más de lo que es cada uno para sí. El hombre cuyas dotes sexuales son principalmente el valor y la fuerza, debe dar y dará a la mujer protección, alimento y dirección, tratándola siempre como a la parte más delicada, sensible y fina de sí mismo, y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al débil, esencialmente cuando este débil se entrega a él, y cuando por la sociedad se le ha confiado. La mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura, debe dar y dará al marido obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe a la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de sí mismo propia de su carácter. El uno y el otro se deben y tendrán respeto, deferencia, fidelidad, confianza y ternura, ambos procurarán que lo que el uno se esperaba del otro al unirse con él, no vaya a desmentirse con la unión. Que ambos deben prudenciar y atenuar sus faltas. Nunca se dirán injurias, porque las injurias entre los casados deshonran al que las vierte, y prueban su falta de tino o de cordura en la elección, ni mucho menos se maltratarán de obra, porque es villano y cobarde abusar de la fuerza. Ambos deben prepararse con el estudio, amistosa y mutua corrección de sus defectos, a la suprema magistratura de padres de familia, para que cuando lleguen a serlo, sus hijos encuentren en ellos buen ejemplo y una conducta digna de servirles de modelo.

71


Distribución porcentual de las mujeres de 15 años y más según su situación conyugal Aguascalientes 2016 Soltera que no ha tenido novio

5.8

Soltera con novio o exnovio

22.4

Separada, divorciada o viuda

Casada o unida

55.7

15.7

Nota: La suma de los porcentajes es menor a cien por ciento debido a la situación conyugal no especificada. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2016.

CONSIDERACIONES EN LOS TIEMPOS ACTUALES

1 2 3

La Epístola de Melchor Ocampo, redactada en 1959, responde a una época cuyas costumbres mantenían a las mujeres en el mundo de lo privado y bajo la tutela de los hombres, incluso eran consideradas como menores de edad. En consecuencia, sus postulados ya no retratan la realidad actual ni las necesidades de la sociedad mexicana.

El marco jurídico vigente de los Estados Unidos Mexicanos preserva, tanto en su Carta Magna como en los Tratados Internacionales adoptados por México y aprobados por el Senado de la República, los compromisos contraídos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

La lectura de la Epístola de Melchor Ocampo resulta en la actualidad contraria al principio de igualdad entre hombres y mujeres consignado en el marco jurídico vigente en México.

EL DIVORCIO COMO UN DERECHO PARA LA MUJER

Hoy en día las relaciones de pareja han evolucionado en nuestro país, después de este sometimiento generacional vivido por la mujer en la época de los sesentas y más atrás, considerando que por ley se designaban las labores y 1

72

responsabilidades que cada individuo, hombre o mujer, debería tener dentro de la sociedad. La asignación de roles impuesta por la ley sometía de manera muy amable a la mujer, teniendo como premio el reconocimiento de los hijos, el marido y la sociedad como el pilar principal del hogar.

Otro cambio relevante en nuestros tiempos para la mujer, en materia familiar, es el divorcio denominado ‘incausado’; es decir, que ya no se requieren causales como abandono de hogar, violencia familiar o adulterio. Basta con que sea solicitado unilateralmente y sin el consentimiento de la pareja. Éste será otorgado por un juez en materia familiar mediante sentencia y dará instrucción al juez competente del Registro Civil para que haga la inscripción correspondiente en el acta de matrimonio. El requisito es que se cumpla un año como mínimo para poder solicitarlo. Este beneficio ayuda a quien lo solicita a ahorrar tiempo y esfuerzo; ya que los tiempos que tardaba un divorcio eran exagerados y desgastantes para quien lo solicitaba.

LA MUJER: FIGURA CENTRAL EN LA FAMILIA

Para las Ciencias Sociales constituye un nuevo reto avanzar en la comprensión y análisis de los cambios estructurales y dinámicos que genera el divorcio en el grupo familiar. En particular, resulta interesante profundizar en el impacto que este proceso tiene en la mujer, por los nuevos roles que debe asumir y las responsabilidades que se derivan de los cambios que acontecen en el ejercicio de los roles paternos. La marcada influencia patriarcal que nos legó la cultura occidental, trasciende hoy fronteras generacionales y continúa reafirmando en nuestra sociedad el papel de la mujer como responsable fundamental de la educación de los hijos. Finalmente, se legitima hoy con gran fuerza el valor de la mujer como figura central en la familia, siendo ésta una generación de mujeres empoderadas en todas las áreas, apoyando y generando productividad económica en los hogares, en el área laboral y en la política.

La lectura obligada de la Epístola de Melchor Ocampo estuvo contemplada en el Artículo 15 de la Ley del Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859, en el que se instruía, al encargado del Registro Civil, a leer a los contrayentes una exhortación de los deberes morales que tenían los cónyuges entre sí, y que respondían, desde una óptica propia de la época, a los papeles a desempeñar por hombres y mujeres dentro del matrimonio.

| MARZO-ABRIL 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

Nuestra Misión es dar a nuestros clientes un servicio eficaz oportuno, detectando sus necesidades y proporcionando de manera humana la atención y la información requerida en palabras accesibles, teniendo la más alta ética profesional para proporcionar tranquilidad y certeza jurídica. En “Servicios Jurídicos Abogados” encontrarás el soporte jurídico que te brindará seguridad y certidumbre jurídica.

ESPECIALIDADES

Familiar / Civil / Penal / Laboral / Corporativo / Fiscal

Ganaderos No. 331. Col. Minerva, C.P. 09810, CDMX www.abogadoscdmx.mx e-mai: contacto@abogadoscdmx.mx 55 5068 2740


El gobierno corporativo es una garantĂ­a de transparencia de la vida de una empresa, como parte de un compliance empresarial, que da soporte y materialidad a las actividades y operaciones de la misma. 74

| MARZO-ABRIL 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ES CRUCIAL PARA LAS EMPRESAS MTRO. VICENTE ORTIZ YUSTIS

L

os escándalos corporativos más sobresalientes, como el de WorldCom y Enron, este último llevó a la desaparición de la firma Arthur Anderson —de más de 70 años— y a la reubicación de sus clientes en las firmas conocidas como Big Four, dieron pauta a que desde el 2002 en los Estados Unidos surgiera la Ley Sarbanes-Oxley. De igual manera, entre los años 2001 y 2003 se generó un ambiente de desconfianza corporativa debido a otros incidentes que involucraron a gigantes como Parmalat en América Latina y Europa. Con estos antecedentes, la certeza ante terceros de la veracidad de la información financiera parte de un correcto y transparente sistema de información sobre la vida de una empresa. Por otro lado, la presencia del oficial de cumplimiento, obligada por el código para las

Mtro. Vicente Ortíz Yustis.

75


Tanto empresarios como contribuyentes deben buscar mecanismos de prevención y transparencia para la correcta determinación de los impuestos en términos de legalidad.

mejoras prácticas corporativas, pone a la administración de una empresa en el ‘ojo del huracán’; ya que con la presión de contar con un gobierno corporativo, el área administrativa está sujeta a constante observación. Así, la información financiera de la empresa será vista y analizada desde varias aristas, como son: el comisario, el Comité de Evaluación, el Comité de Auditoria, Tesorería y Finanzas, el Comité de Planeación, la auditoria interna, el auditor externo, los asesores externos, los consejeros independientes y, además, los terceros interesados que inclyen a los clientes, proveedores, acreedores y los propios empleados. La información proporcionada deberá estar armonizada y ser parte integra y de forma obligatoria del

76

| MARZO-ABRIL 2020

informe del administrador único o del Consejo de Administración, el cual se presentará para su discusión o aprobación en la asamblea de accionistas.

GOBIERNO CORPORATIVO: UNA GARANTÍA DE TRANSPARENCIA

Actualmente, el gobierno corporativo no sólo es garantía de transparencia de la vida de una empresa, sino que es considerado como parte de un compliance empresarial que da soporte y materialidad a las actividades y operaciones de la empresa. Por tanto, es un blindaje que proporciona certeza jurídica ante terceros y la autoridad. En estos momentos, ante la reformas fiscales y penales, el empresario requiere demostrar veracidad y transparencia, además de conocer

mediante medios preventivos las situaciones de riesgo presente y futuro. Es por ello que como parte del compliance, el análisis de riesgo será el segundo paso para integrar un gobierno corporativo efectivo, confiable y certero que otorgue cierta tranquilidad al empresario. No obstante, falta el elemento físico material que conceda realidad a todos los actos jurídicos, como es la implantación de un control interno, en donde por cada paso de la operatividad de la empresa exista una sustancia física que materialice y de fe de una operación real efectuada por la misma. En resumen, en el gobierno corporativo, sumado a la estructura de un derecho corporativo y la materialidad del acto, reside la tranquilidad de las empresas y del empresario.



DE ABUELOS, DE LOS GUSTOS Y OTRAS COSAS CINTHIA ALVA

PLÁTICA CON LA ESCRITORA DE LITERATURA INFANTIL, MARCELA ARÉVALO

O

riginaria de la CDMX, Marcela tiene como principal oficio las palabras (estudió Letras). Además de ser una lectora asidua, sobre todo de poesía, también es editora, traductora y publicista, pero ante todo es escritora desde hace mucho tiempo de versos, rimas y cuentos para niños. Por ello, la manera de adentrarse a su mundo y conocerla, es a través de sus tres libros: Los abuelos son de Marte, De los gustos y otras cosas y El maestro no ha venido. En conversación con HORIZONTUM, confiesa que su vínculo con la literatura infantil surgió cuando se convirtió

78

| MARZO-ABRIL 2020

en mamá. Aunque desde siempre le ha tenido gusto a la lectura porque desde niña a ella y a sus hermanas “les inculcaron este lindo hábito”.

LOS ABUELOS SON DE MARTE

Este libro es su ‘primogénito’ porque lo escribió tras debutar como mamá y ser testigo del “increíble mundo que se creaba entre nietos y abuelos”. Por ello, se atrevió a darle vida a Los abuelos son de Marte,1 y gracias a esta aventura Marcela concibió un mundo en donde reina el afecto, la complicidad y la alegría, “un lugar propio, lleno de dicha y fantasía, que en realidad es otro planeta”.

El prólogo es de Vicente Leñero,2 escritor mexicano que quizá los niños de hoy no conozcan, pero seguramente sus papás y abuelos sí. Las ilustraciones fueron creadas por Ilyana Martínez, cuyo trabajo también se vio plasmado en otro título. Fue presentado en la FIL de la CDMX hace 12 años y, por última vez, hace dos en la Feria del Libro de San Luis Potosí. En ambas ocasiones el libro se agotó.

DE LOS GUSTOS Y OTRAS COSAS

Este segundo libro se centra en el tema de la diversidad y el respeto por los gustos de los demás, “sean los que sean”. Trata sobre la conversación entre una


EL MAESTRO NO HA VENIDO

La más reciente de sus creaciones, El maestro no ha venido,4 es el primer libro de literatura infantil que se escribe sobre el tema de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Trata sobre Cuco, un niño que vive en un pueblito de Guerrero y, aunque la escuela le queda lejos, le encanta estudiar. Por eso se preocupa cuando su

"Como abuelos que somos con cinco nietos, Estela y yo entendemos bien este libro. Nos gusta mucho porque después de recorrer un largo caminar por la vida, regresamos al punto de partida y nos hemos vuelto un poco como los niños que fuimos",

ARTE Y CULTURA

mamá y su pequeño hijo, principalmente, sobre sus intereses. El niño tiene una tía cuya pareja es otra mujer, “el tema no es algo que les sorprenda o ‘asuste’ a los niños, son los papás los que reaccionan a veces con prejuicios”, lamenta Marcela. Este libro, también pensado para niños, fue publicado por Ediciones Chulas, de las Reina Chulas, una compañía de Teatro-Cabaret conformada desde 1998 por Ana Francis Mor, Cecilia Sotres, Nora Huerta y Marisol Gasé. “Talentosas mujeres, actrices profesionales,3 feministas y lesbianas que en cuanto leyeron la historia, la quisieron publicar”, se congratula la autora. Si bien el libro está dirigido a los más pequeños, el año pasado la autora lo presentó con éxito a un grupo de adolescentes de 3° de secundaria. En dicha presentación, “una niña se me acercó llorando, agradeciendo el libro, porque en su casa no la dejaban ser como ella quería ser: a ella no le gustaban los vestidos ni las zapatillas impuestas por su mamá, tampoco le gustaban los niños”, recuerda. De los gustos y otras cosas participará como invitado, en marzo, a la Semana de la Diversidad en una preparatoria de Colorado en EE. UU. (en un momento en el que el bullying escolar lamentablemente está en auge en muchos centros educativos del planeta). Así, este libro no sólo habla de gustos, “de si te gusta un niño o una niña, sino también del respeto por lo diferente, por pensar y creer de otra manera”. De ahí que al final del texto, la ilustradora Ilyana muestre un dibujo con dos chicas y un corazón entre ellas.

Vicente Leñero.

maestro se ausenta, primero un día y luego otro. Cuco extraña a su maestro porque él le ha abierto los ojos a otro mundo, uno donde la educación lo vuelve libre. El libro ha sido presentado en varias ferias, escuelas y espacios como el Museo de la Memoria y Tolerancia, y está recomendado en la guía de libros infantiles y juveniles de la Biblioteca IBBY de la Ciudad México. En el 2017 ganó el premio especial de ilustración de Banat Cultural Centre, en la 23° International

Book Fair de Serbia, gracias a las ilustraciones de Natalia Gurovich. Marcela tuvo la oportunidad de presentárselo a los padres de los 43, “fue una experiencia muy emotiva, dolorosa, fuerte; cuando les regalamos un libro autografiado a cada uno, me pidieron que no se los autografiara a ellos, sino a sus hijos para que cuando volvieran lo pudieran leer”. Es por ello que a finales de marzo lo presentará en Iguala, Guerrero, donde sucedieron los hechos de Ayotzinapa.

79


De los gustos y otras cosas explica a los niños, de una manera sencilla, divertida y honesta, la posibilidad de que a una persona le guste alguien de su mismo sexo.

Ante la pregunta de por qué decidió escribir sobre esta temática, responde: “en este país en donde las cosas están terroríficas en materia de seguridad e injusticia, cuando me enteré de la noticia, me sentí aludida, dije que si les pasó a ellos, por qué no nos va a pasar a nosotros, a mi hijo o cualquiera; por eso inmediatamente quise escribir sobre esto”. El resultado fue un libro extraordinario, escrito de una manera muy amorosa, pero no evidente. Porque como Marcela asegura, “para saber qué significa la felicidad, hay que saber qué significa la tristeza, el dolor y la injusticia”. Resulta necesario crear empatía, aunque se escriba sobre cosas que duelen y molestan, “temas de los que hay que hablar porque

1 2 3 4

80

los niños deben ser críticos y saber lo que está pasando en el país”.

POR UN PAÍS SIN INJUSTICIAS

Pese a que estamos ‘inundados’ de tablets, celulares e e-books, “el poder de las hojas, la tinta, el objeto y los libros seguirá siendo fuerte”, asegura la escritora. Por eso sigue adelante en la tarea de las letras, en seguir soñando, en llevar historias y otros mundos posibles a los niños a través de versos y rimas. Muchas veces le preguntan cuándo escribirá la segunda parte de su último libro, porque los niños quieren saber cuándo regresará el maestro que desapareció. A lo que ella contesta: “cuando aparezca, haré la segunda parte”.

Mientras tanto, sigue buscando inspiración en el mundo, en todo lo que lee, ve, escucha y vive. Por ahora, Marcela tiene varios temas pendientes como el de las desapariciones de niñas y niños que ocurren a diario en nuestro país, porque alguien debe hablar sobre la injusticia. También quiere escribir sobre un tema que lamentablemente es muy actual: el narco. De ahí que está en proceso la historia de un hermano mayor que no quiere que su hermano chico entre a donde él se ha metido y de donde nunca podrá salir. “Un tema que está ‘normalizado’ en nuestra sociedad, del que se habla y se escucha todo el tiempo, por eso hay que escribir sobre él”, finaliza esta importante escritora de literatura infantil.

Primera edición a cargo de editorial Axial-Colofón, se presentó en la FIL de la CDMX en el 2008. Actualmente trabaja en su reedición bajo el sello de la editorial Cayuco, que se presentará al público este 2020. Novelista, guionista, periodista, dramaturgo y autor de numerosos libros, historias y obras de teatro. Nacido en Guadalajara el 9 de junio de 1933, falleció el 3 de diciembre del 2014 en la CDMX. Del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y del Foro de Teatro Contemporáneo. Editorial Pearson, 2017.

| MARZO-ABRIL 2020


1150 AM Ciudad de México 1120 AM Guadalajara 600 AM Monterrey Lunes y Miércoles 18:00 hrs.

Los contrastes de la noticia

Acustik Noticias 79

160

DR. JULIO JIMÉNEZ MARTÍNEZ


¿QUÉ ES EL ARTE?

A. NAIBÍ DOMÍNGUEZ

Según Kant, el ‘buen arte’ es el que nos da placer. Para Nietzsche, es “la cualidad de plasmar a la vida libre de toda cadena de moralidad y prejuicios”. Para Lesper, “es una creación de la inteligencia, el talento y la sensibilidad humana”. 82

| MARZO-ABRIL 2020

S

iempre se ha buscado definir al Arte con palabras específicas desde el momento en que el ser humano empezó a razonar sobre los misterios de la existencia humana, puesto que éste ya existía antes de saber qué era. Así comenzó el debate entre pensadores sobre: ¿qué es el Arte?, ¿qué es lo que hace a un artista?, ¿cómo saber qué es una buena o mala obra de arte?

UN POCO DE HISTORIA DEL ARTE

Comenzando en la Grecia antigua, Prometeo, uno de los miembros de la estirpe de los titanes, fue quien modeló al


habilidades es posible mostrar otro tipo de realidades de acuerdo con la visión del artista. Finalmente, Plotino lo relacionaba más con el alma y lo espiritual, como una extensión divina conectada a un cuerpo. En la Filosofía Escolástica de la Edad Media, el Arte se enfocaba en temas religiosos debido a que los temas filosóficos se centraban en la fe. De esta manera, el Arte medieval se basa en la pureza de las figuras y la santidad divina que representan y proyectan en el espectador; sin embargo, el tema se fue modificando según los avances de las técnicas y corrientes. Al llegar el Renacimiento, la perfección del Arte se centró en las figuras

ARTE Y CULTURA

hombre con un pedazo de arcilla. De esta manera, después del fuego, el Arte es la más grande bendición para los griegos. Para ellos, la belleza era la perfección simétrica del cuerpo humano, así que éste debía ser ejercitado y bien nutrido. De ahí que en las esculturas nos muestren la importancia de una forma de vida, es decir, mediante el arte mostraban sus virtudes y lo que para ellos era la belleza. Platón decía que la belleza era la perfección en sí (como en la naturaleza), por lo que el Arte era sólo una imitación de la belleza, ya sea del cuerpo humano o de la naturaleza, que nos alejaba de la realidad. Aristóteles, por su parte, aseguró que el Arte es un proceso de creación razonado; sí es una imitación, pero con

humanas que continuaron con una pulcritud intocable. Leonardo da Vinci (La Gioconda, 1503-1519) se obsesionó con la perfección del dibujo y se enfocó en la anatomía de los huesos, músculos y tendones para lograr un volumen y una perspectiva perfecta, dejando un legado con su tratado de la pintura, lo que lo coloca como uno de los genios del arte.2 Más adelante, Kant nos diría que el ‘buen arte’ es aquel que nos da placer. El placer de lo que estamos observando, a pesar de ser la imitación de una figura o la naturaleza, debe ser exquisito, y para lograrlo tiene que ser una representación que rebase las expectativas del ojo humano. En los principios del Barroco, que es cuando el artista comienza a modificar su modo de ver la divinidad, nos topamos con Michelangelo da Caravaggio, quien con su impactante uso del claroscuro muestra a los personajes divinos de manera cruda y viva: como seres humanos. Esto lo podemos observar en La incredulidad de Santo Tomás (1602), donde Tomás está introduciendo su dedo en la llaga de Jesús después de su resurrección, o en Judith decapitando a Holofernes (1599-1602), donde los personajes son brutalmente realistas: Judith, una figura bíblica, fue la viuda que sedujo al general asirio Holofernes antes de decapitarlo en su tienda con el fin de salvar a su pueblo del tirano. Para la época, la obra de Caravaggio generó un impacto morboso, por lo que en ocasiones fue rechazada por los pontífices que a veces le encargaban pinturas. Sin embargo, ahora como espectadores, la belleza de sus cuadros es mágica, escalofriante e hipnotizante debido a los colores de los ropajes, las luces y sombras, y las expresiones y gestos de sus personajes.

OTROS PUNTOS DE VISTA SOBRE EL ARTE

Para Friedrich Nietzsche el Arte es “la cualidad de plasmar a la vida libre de toda cadena de moralidad y prejuicios, siendo una manifestación de fuerza y energía que su creación exalta a la vida misma”. Como compositor, aparte de ser un gran filólogo, Nietzsche no sólo hablaba de una expresión artística

83


como la pintura, para él la vida era inconcebible sin la música. Estaba convencido de que “la vida es terrible, el Arte hace que ésta valga la pena”. Avelina Lesper3 (conocida por su libro El fraude del arte contemporáneo) dice que el Arte “es una creación de la inteligencia, el talento y la sensibilidad humana”. El talento va de la mano con la formación del artista y, claro, hay que tener la sensibilidad para transmitir lo que se quiere decir en la obra. En la época de los genios del arte, a partir del Renacimiento, los artistas mostraban sus pensamientos y manifestaciones según sus inquietudes, ejemplo de ello son Shakespeare, Leonardo da Vinci, Michelangelo, Mozart y Beethoven. Todos ellos tenían la inquietud de la creación, pero sabían que el instruirse era la base para alcanzar lo que querían: la perfección de su arte. Sin embargo, el Arte también encuentra la perfección en la simplicidad de los momentos, como lo fue el caso de los impresionistas, cuya idea era captar un instante bello con la primera impresión. Ejemplo de ello son las obras de Claude Monet, como Sol naciente (1872), o Un bar en el Folies Bergère (1882) de Édouard Manet. Inclusive el Arte se puede encontrar en la muerte como lo hace John Everett Millais en su obra Ophelia (1851), donde la doncella ahogada se ve tristemente hermosa.

¿PERO QUÉ ES UN ARTISTA Y CUALQUIERA PUEDE SERLO?

Todos nacemos con talentos diferentes: el carpintero sabe labrar la madera, el doctor cirujano tiene la fortaleza y capacidad de mejorar la salud de los ‘adentros’ del cuerpo humano, el abogado tiene la paciencia de resolver los problemas legales de otras personas y no todos tienen la habilidad para las matemáticas. 1 2 3

84

El artista es una persona con mucha sensibilidad en sus sentidos, ya sean visuales, auditivos, de movimiento o de palabra.

El artista es una persona con mucha sensibilidad en sus sentidos, ya sean visuales, auditivos, de movimiento o de palabra. El artista plástico, por ejemplo, tiene la capacidad de observar más allá de lo que ve una persona ‘no artista’: los reflejos, luces, sombras, y cómo las dimensiones de la materia son siempre dignas de un aprecio sublime. El movimiento perfecto del cuerpo de una bailarina o bailarín de ballet tiene su técnica propia y conlleva un esfuerzo físico que sólo ellos nos pueden dar. La música es otro lenguaje: mientras se leen las partituras, los espectadores sólo escuchan música; pero para un músico

lo que está detrás es la técnica de su instrumento, la imperdonable práctica y el esfuerzo de una interpretación quizá digna de aplausos. El arte es la manifestación de un artista, ya sea creada, interpretada, plasmada, moldeada, escrita o bailada. Puede representar, además, ‘lo bello’ según el artista lo ve, la expresión sobre algún acontecimiento de la vida o una imitación de la naturaleza. De cualquier manera, como dice Carl G. Jung (médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo): “el Arte es eso que nos va a salvar de la barbarie humana”.

Música y pintora, cuenta con una licenciatura como Concertista de Percusiones por el Conservatorio Nacional de Música. Estudió técnicas antiguas de pintura con el maestro Luis Nishizawa. Además, cuenta con una licenciatura en Docencia del Arte por la Universidad Autónoma de Querétaro. Entre otras cosas, ha sido integrante de la Banda Sinfónica y del Conjunto de Cámara y la Orquesta Sinfónica del CNM. Como percusionista, integró la Orquesta Sinfónica Nacional del Palacio de Bellas Artes. En la actualidad existe ya un libro con la recopilación de todo su trabajo, incluyendo el de anatomía, titulado Leonardo, obra pictórica completa y obra gráfica de la editorial TASCHEN, compilado por Frank Zollner en colaboración con Johannes Nathan. Avelina Lesper (1973) escritora, historiadora, columnista y crítica de arte mexicana.

| MARZO-ABRIL 2020



ENTENDIENDO EL ARTE CONTEMPORÁNEO, ¿SE PUEDE? REDACCIÓN HORIZONTUM

¿

Cuántas veces al visitar un museo de arte moderno nos encontramos con obras, piezas o performance que parecieran salidos de otra realidad y que van más allá de nuestro entendimiento y noción sobre el Arte? ¿Un lienzo en blanco, otro con manchas de colores, un cuerpo desnudo a mitad de una sala, un edificio ‘envuelto’ en celofán, unas cajas encimadas o una

86

| MARZO-ABRIL 2020

mutilación en público son realmente Arte? La respuesta es: sí (en la mayoría de los casos). Y es que aunque el trabajo puede aparentar haber sido realizado por ‘cualquier persona’, en el mundo del arte contemporáneo, las obras son conceptuales y las formas no tienen una relación directa con los objetos reales. De ahí que un lienzo en blanco se puede considerar arte porque representa algo más allá que el simple vacío.


OBRAS SIN LÓGICA TRAS UN SIGLO DE CAMBIOS

El arte contemporáneo, a grandes rasgos, se refiere a todo el arte que se produce en la época que vivimos y que mantiene una relación con la sociedad y la cultura. De él emanan movimientos como: el expresionismo abstracto, el pop art (happenings), el arte op, el minimalismo, el arte conceptual, el superrealismo, el neoexpresionismo, entre otros. Su principal labor no es solamente crear un objeto, es ir más allá al considerar: el proceso creativo detrás de la obra, el concepto, la experiencia y la recepción del espectador. Implica, además, un entramado de reglas, costumbres, ideas e instituciones que validan a un trozo de tela con pintura para que sea una producción artística. Así, el arte contemporáneo ha hecho a un lado la creencia de que las obras deben de producirse bajo una lógica establecida, esto porque ya hace más de 100 años que el concepto de Arte se expandió tanto que éste incluye ahora actividades como el performance y las instalaciones. La aparición de este movimiento se la debemos, principalmente, al pionero del arte conceptual y uno de los artistas más influyentes del siglo XX, el francés Marcel Duchamp (18871968), quien elevó el ‘objeto cotidiano’ a objeto artístico al exponer por primera vez un urinario, cambiando de forma radical el concepto de belleza en el arte tradicional. Con ello demostró que cualquier objeto puede ser considerado arte por la simple elección del artista.

ARTE Y CULTURA

Hace más de 100 años que el concepto del Arte se expandió de tal forma que ahora incluye actividades como el performance y las instalaciones EL ARTE COMO MERCANCÍA

Tras la osadía de Duchamp, el mundo del arte comenzó a denunciar la noción de que las obras de arte eran simples mercancías. Desde entonces muchos artistas contemporáneos rechazaron la idea de ser simples productores para un mercado de lujo que paga altísimos precios por sus obras. Sin embargo, una vez que el artista queda consagrado por la crítica, los marchandes, los museos, los coleccionistas y las casas de subastas están obligados a comprar su obra, lo que le da libertad para crear todo tipo de arte. Andy Warhol fue quien aseguró que el Arte había muerto, ya que los objetos artísticos no podían distinguirse de los productos comerciales. Su obra sirvió de ejemplo para entender la esencia del arte contemporáneo, al demostrar que no existen diferencias entre la realidad y el arte, luego de establecer la compaginación de la cultura de masas y la sociedad de consumo.

¿SE PUEDE ENTENDER EL ARTE CONTEMPORÁNEO?

Sí, para muestra, desde principios de año, el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York anunció un curso online gratuito para explicar qué es el arte contemporáneo. Mediante 70 obras pertenecientes a la colección del museo, que datan de 1980 a la actualidad, haciendo énfasis en los últimos 10 años, los alumnos podrán conocer las prácticas de artistas y “cómo éstos responden a los asuntos y cuestiones de nuestro tiempo”. Este recinto del arte moderno, fundado en 1929 y considerado por el Estado de Nueva York como un museo

87


Para entender el arte contemporáneo hay que olvidar conceptos tradicionales de lo que es bueno, malo, bonito o feo. Hay que dejar de creer que el arte debe producirse bajo una lógica.

educativo, busca crear un nuevo interés por el Arte. Su director, Glenn D. Lowry, ha considerado que “los museos de arte moderno no son lugares estáticos, cambian y responden a nuevas ideas, problemas y a otras generaciones de artistas”. Pero si la propuesta del MoMA no es suficiente, expertos en arte aseguran que para entender el arte contemporáneo no hace falta comprender, porque sólo es una ventana al entendimiento que no refleja la realidad ni pretende enaltecer los atributos de algún personaje. Es sólo una expresión que fluye del interior de un artista que

88

| MARZO-ABRIL 2020

busca comunicarse a título personal para crear cualquier tipo de reacción, siendo el receptor quien realiza su propia interpretación. Así, el arte contemporáneo no está hecho para gustar, sólo para transmitir, porque surge de un análisis sobre una postura, un contexto o para criticar una situación concreta. Es decir, quiere provocar y así generar sentimientos contradictorios en el espectador. Por ello, el gusto por este tipo de arte se puede desarrollar si hay interés por conocer el contexto de una obra y su creador. Si se visita con frecuencia este tipo de exposiciones, es posible

acercarse y conocer más sobre las nuevas tendencias. Este arte lo que quiere es generar desconcierto, por lo que tratar de comprenderlo no es el camino, lo importante es disfrutar, asombrarse y discutir. A final de cuentas, cualquier experimento creativo tiene el potencial de convertirse en arte, ya sea música, pintura, un ready-made, un performance o un collage. La clave sería olvidarse de los conceptos tradicionales de lo que es bueno o malo, bonito o feo, y dejar de creer que el Arte debe producirse bajo una lógica, porque ya pasó un siglo desde que el Arte cambió.


PRIMERA TEMPORADA

MARZO 14/15 PROGRAMA 4

2020

Massimo Quarta, director artístico Francisco Cortés Beethoven Bartók

Albor * Sinfonía no. 1 El mandarín milagroso

* Estreno mundial

MARZO 21/22 PROGRAMA 5 Massimo Quarta, director artístico Robert Cohen, violonchelo Chaikovski Variaciones rococó Rodrigo Valdez Hermoso Anti-Heroica * Beethoven Sinfonía no. 3 Heroica * Estreno mundial

MARZO 28/29 PROGRAMA 6 Iván López Reynoso, director asociado Leonel Morales, piano José Pablo Moncayo Beethoven Mussorgski Scriabin

Tierra de temporal Concierto para piano no. 4 Una noche en la árida montaña Poema del éxtasis

ABRIL 04/05 FUERA DE TEMPORADA Sylvain Gasançon, director huésped Marcela Chacón, soprano Gabriela Thierry, mezzosoprano Orlando Pineda, tenor Armando Gama, bajo Coro de Madrigalistas de Bellas Artes: Carlos Aransay, director coral Max Reger

www.musica.unam.mx OFUNAM

Beethoven

Variaciones sobre un tema de Mozart Misa en do mayor

SALA NEZAHUALCÓYOTL

Conciertos sábados 20 horas y domingos 12 horas

Charla introductoria a cada programa sábados 19:00 horas Boletos $240, $160 y $100 con los descuentos habituales P ro g ra m a ció n suje t a a ca m bio s • Música UNAM


LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LO EFÍMERO CARLOS BECERRIL TORRES

L

a cuestión es clara: ¿tiene alguna función lo efímero?, ¿alguna utilidad práctica?, ¿práctica utilidad? Desde luego, la respuesta es: carece de aplicación utilitaria, pasa y se va. Ese es el destino de una revista, un cómic, un periódico, un programa de radio o TV, una grabación, un filme o un libro —sea de narrativa, poesía o ensayo—. Todos suceden, mientras pasa el tiempo, y se quedan atrás, algunos sin rastro y otros en los recuerdos personales. No obstante, quien tiene interés por la historia, por el registro de acontecimientos y, sobre todo, por entender cómo es que sucedieron ciertos hechos humanos que ahora nos tienen anclados en nuestro presente, va y busca entre lo efímero alguna respuesta que dé la clave para entender cómo es que se llegó hasta este momento.

PRODUCTOS MEDIÁTICOS Y LO EFÍMERO

En general, la función de los productos mediáticos es la de ser efímeros porque detrás de algunos de ellos viene una avalancha imparable de otros que reclaman nuestra atención. Este pudiera ser el ejemplo de una noticia que hoy impacta y mañana es olvidada porque se necesita darle el espacio a otra nueva, a un nuevo personaje o a un diferente actor de la permanente tragedia de la vida cotidiana. Otro terreno es el de la diversión. La gente, la audiencia, con la necesidad de escapar de su vida diaria va al cine, ve un programa de TV, busca la manera de dejar a un lado las preocupaciones de la vida cotidiana, y no le pone atención, en muchos casos, a la calidad. Como puede suceder con un filme o una serie de televisión.

90

| MARZO-ABRIL 2020

LA DIVERSIÓN SOMETIDA A ANÁLISIS

Más enfocado aún, y con un big close up, está el destino de una adaptación al cine de una comedia musical y algunos de sus temas musicales que en su momento y durante muchos años atraparon la atención de las audiencias. ¿Alguien recuerda al Violinista en el tejado? ¿Alguien la pudo ver en Broadway o la vio en el cine y conservó la grabación con el reparto original? ¿Alguien se acuerda del tema principal y lo silba de vez en cuando de camino al trabajo? Este musical se estrenó en Broadway en 1964. Fue el primer espectáculo que tuvo más de tres mil representaciones, ganó nueve premios Tony y se volvió a reponer en 1976, 1990 y 2004. En 1972 Norman Jewison lo llevó al frente de la pantalla cinematográfica y hoy se puede tener acceso a una copia de esa versión en un DVD o a través de Prime Video.

Con esa plataforma que permite tener acce­so a un un filme o serie de TV, con la posibilidad de poder verla en línea, se abre un canal que permite entrar a diversos procesos de análisis sobre la diversión y la trasmisión de pautas y valores sociales.

WHAT THE HELL ARE YOU TALKING ABOUT?

De manera oblicua, el autor responde: ¿tiene usted entre sus programas preferidos una copia de las seis temporadas de Downton Abbey o fue parte de los 10 millones de espectadores que durante 2010 y 2015 siguieron la vida de Lord y Lady Grantham, sus hijas, sus relaciones con los sirvientes, los amores, intrigas, juicios penales, muertes, casamientos, cambios sociales y el mantenimiento de las reglas de etiqueta y el protocolo de esa sociedad?


ARTE Y CULTURA

En principio, estas producciones parecen dos entidades opuestas y sin relación alguna. ¿Qué tienen en común un lechero judío pobre en medio de un nuevo empuje de antisemitismo y sus conflictos personales para casar a sus hijas con el ambiente completamente opuesto de Lord y Lady Grantham en el que su conflicto es quién va a heredar sus títulos nobiliarios y conservar el prestigio y nombre de la familia? Todo esto sucede durante un ambiente en el que los trenes, los automóviles, la electricidad y el teléfono comienzan a determinar y minar las costumbres y usos sociales, y el problema de cómo adaptarse a ellos. Cada línea argumental de ambas narraciones se desarrolla históricamente a principios del siglo pasado. Una de ellas se ubica vagamente entre 1895 y 1916, periodo en el que trascurren las historias de donde fueron tomados los temas del argumento de Violinista en el tejado; la otra, Downton Abbey, comienza en 1912 y termina en 1925. Sin embargo, los argumentos difieren. En el caso de Tevye, el lechero camina en sentido contrario al cambio y la transformación histórica que ocurre frente a él; mientras que con Robert Crawley, el Conde Grantham y su familia viven en un mismo techo. La coincidencia es que ambos buscan conservar las tradiciones familiares.

ENTEDER LO EFÍMERO PARA COMPRENDER LA CULTURA OCCIDENTAL

El truco de todo lo anterior está en la facilidad con la que hoy, en este momento del presente, se puede tener un casi instantáneo acceso a muchos recuerdos del pasado que se reactivan al ver un filme antiguo, ya sea porque se puede adquirir en DVD y darle un lugar entre una colección,

verlo en línea, rentarlo —igualmente en línea— o atraparlo súbitamente al encontrarlo entre el menú de títulos disponibles. El valor agregado es que ahora el cinéfilo, el especialista, el movie freak o movie geek, así como un antropólogo, etnólogo o sociólogo, todos y uno, o también una persona que sólo quiere

ampliar su horizonte cultural, pueden, más allá del espectáculo y la diversión, estudiar y analizar lo efímero para encontrar las pautas y valores que se transmiten en la cultura occidental, en un momento histórico determinado, al poder encontrar coincidencias en dos producciones aparentemente inconexas.

91


HILDA MÁRQUEZ: COLOR, LUZ Y BELLEZA “México podría ser diferente si la gente se enfocara en hacer las cosas bien y con calidad”, Hilda Márquez. CINTHIA ALVA

92

| MARZO-ABRIL 2020

A

dentrarse al mundo de Hilda Márquez es una experiencia llena de color, luz y belleza. Basta una visita a su estudio en la CDMX para reconocer que esta artista vive, respira, sueña y sobre todo disfruta de la creación artística las 24 horas del día porque, como ella asegura, “pinta desde el vientre de su madre”, Susana Piedad Barradas Aguilar,1 quien también fue una importante pintora en el ámbito artístico mexicano. “Literalmente yo nací con un pincel en la mano, mi mamá pintaba todo el tiempo, cargaba con su caballete, sus pinturas, sus pinceles y conmigo desde siempre, por lo que ya somos dos generaciones de pintoras en la familia”, señala. El uso de diferentes técnicas que van desde las más clásicas como el óleo, acrílico, muy pocas veces la acuarela, también incluyen el uso de hoja de oro (su favorito) y el purring, que consiste en mezclar pegamento con acrílico de diferentes colores para, literalmente, dejarlo caer sobre un lienzo y


ARTE Y CULTURA

esperar a que se creen capas con nuevos y diferentes colores. Gracias al manejo de la técnica, explora todo tipo de temáticas como bosques, caballos, flores, árboles, paisajes, rostros, Fridas, ‘friditas’ y ‘dieguitos’, para no caer en modas porque le gusta ir “contra la corriente”. Hilda ha creado una serie de cuadros inspirados en la figura de otra artista reconocida: Frida Kahlo, porque para ella, Frida fue una mujer romántica, apasionada, talentosa y muy trabajadora “como casi todas las mexicanas”. Por eso le gusta pintarla no tan ‘dura’ y sin el estigma de la mujer sufrida y sumisa. Además, sus Fridas nunca están solas, cuentan con elementos destacados de otros artistas que invita a sus cuadros a manera de homenaje, entre ellos destacan Marc Chagall, Vincent van Gogh, Salvador Dalí, Miguel Ángel, Joan Miró, Pablo Picasso, Gustav Klimt y Rubens. Recientemente ha enfocado su trabajo en Gustav Klimt, de quien se ha inspirado para adentrarse a la técnica de hoja de oro. Así, cuando cae la noche, ese momento en el que hay

93


“El arte debería estar presente en todos los ámbitos de la vida porque, además de relajar los sentidos, llena el alma y los vacíos con cosas bellas”. silencio y calma, es cuando Hilda comienza a trabajar y siente “como si Klimt me acompañase durante el proceso de creación”, asegura la artista mexicana. Su obra está dirigida a diferentes personas y gustos, ésta puede ser interpretada de muchas maneras y según la percepción de quien la disfruta, porque, al final, ella reúne todas sus virtudes para plasmarlas en su obra. Cada pieza está llena de símbolos que atraen “la buena energía, la abundancia, y los pensamientos positivos que ayudan a la mente a disfrutar y alcanzar sueños”. Sus cuadros buscan embellecer los espacios y crear ambientes de armonía, paz y belleza.

94

| MARZO-ABRIL 2020

Hilda Márquez ha expuesto en diferentes sitios a nivel nacional como: Val’ Quirico en Puebla y, en la CDMX, el Museo Franz Mayer y el Centro Cultural y Social Veracruzano, en donde tiene un mural de cuatro metros. Actualmente, un par de pinturas se exponen en Las Vegas en la Gallery of Music and Art del Cesar Palace. También ha impartido pláticas en el Tec. de Monterrey, donde recientemente se reunió con Yalitza Aparicio, de quien realizó un retrato. La mayoría de su obra, más allá de 1000 cuadros, embellecen espacios de manera particular, los cuales van desde casas, oficinas y despachos hasta clínicas y consultorios. Y es que esta artista se


DE

MARZO Día Internacional de la Mujer “Tanto mujeres como niñas tienen derecho a una vida en condiciones de igualdad, equidad y de respeto a sus derechos humanos, libres de toda forma de violencia” “Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”, Indira Gandhi. “Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo por la posición social de una mujer”, Domingo Sarmiento, escritor, político y periodista.

“Sin importar el tamaño de la ciudad o pueblo donde nacen hombres o mujeres, ellos finalmente, son el tamaño de su obra, de su voluntad de engrandecer y enriquecer a sus hermanos “, Ignacio Allende.


ha forjado un nombre por sí misma y ha encontrado un camino en el mercado mexicano de arte gracias a su talento, dedicación, esfuerzo, creatividad y trabajo de calidad. Su fórmula es sencilla: una actitud positiva y la creación de piezas originales y únicas. Hilda acepta que “tocó puertas por años”, pero ahora disfruta de un lugar privilegiado como artista gracias a que en el trayecto jamás dejó de crear y pintar. Si bien ha tocado las puertas indicadas, el nivel de su trabajo y el manejo del material de calidad que utiliza, propicia que su obra encuentre clientes. Cada cuadro suyo vibra con colores alegres para el goce del espectador, ya que huye de los temas tristes o que impliquen sufrimiento. “Aunque me han pedido ciertos temas difíciles, yo aporto mi ‘toque’ y mi visión, y los cambio a algo más positivo para así equilibrarlos”, admite. Para ella el arte y la creación artística deberían de estar presentes en todos los ámbitos de la vida porque ayudan a relajar los sentidos, llenar el alma y los vacíos con cosas bellas; además, sirven cómo válvula de escape en los momentos cruciales. De ahí su labor por llevar su obra y conocimientos a más

96

| MARZO-ABRIL 2020

gente con talento y aptitud mediante la impartición de talleres, workshops y clases de pintura en su estudio. A ella le gusta impulsar a la gente y ayudar a otras mujeres a que desarrollen sus habilidades para así facilitarles el camino en este mundo del arte, porque su sueño de cada día es: “poner a México en alto”. Para lograrlo, las escuelas de todos los niveles en el país deberían de incluir más clases de Arte, se deberían de promover más exposiciones de calidad y abrir espacios a más pintores con talento para que puedan presentar su obra y acercarla al público, porque “muchas veces sin contactos es muy difícil lograr algo en este país”. Aun así, ella ha logrado colocar sus obras en muchos lugares en los que se puede disfrutar de todo, desde árboles que en lugar de ser verdes son amarillos o azules con toques de color anaranjado y café, hasta caballos rojos y azules, así como de muchas Fridas dulces y románticas. 1

Esta artista tiene obras en El Vaticano y en colecciones privadas de expresidentes como Miguel de la Madrid.



CONFERENCIAS GRATUITAS APRENDE A INVERTIR Y MÁS

DESCARGA LA APP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.