REVISTA HORIZONTUM-29

Page 1

$50.00 ENE/FEB 2020

2020 ¿AÑO DE LA RECESIÓN MUNDIAL? AMLO: LOS LOGROS A UN AÑO DE GOBIERNO Y LOS RETOS PARA ESTE 2020 / Economía global




CONTENIDO

06 04

CARTA EDITORIAL

06

PROSPECTIVAS ECONÓMICAS

08

PROSPECTIVAS POLÍTICAS

LA BOLSA MEXICANA DE VALORES SE 12 REINVENTA PARA PERDURAR EN EL TIEMPO Entrevista a José Oriol Bosch Par, director del Grupo BMV, con motivo del 125 aniversario de la institución

18

2

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS PROFESIONISTAS EN LA PRESUNCIÓN DEL LAVADO DE DINERO | ENERO-FEBRERO 2020

18 26

LA REFORMA FISCAL DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL

36 56

Diversos organismos internacionales vaticinan un crecimiento de la economía mundial a la baja, en parte debido a un ‘enfriamiento’ económico de importantes actores como Alemania y el Reino Unido, pero también por las tensiones de la guerra comercial entre EE. UU. y China.

Entrevista a Jaime Rojas, socio de la firma SKATT

30

ERNESTINA GODOY, LA NUEVA FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CDMX

36

AMLO: LOS LOGROS A UN AÑO DE GOBIERNO Y LOS RETOS EN ESTE 2020

44

VIVIENDO LA CIUDAD DE MÉXICO CON ESTILO

50

CAMBIANDO LA CULTURA TRIBUTARIA: Entrevista a Carlos Romero Aranda, Procurador Fiscal de la Federación

2020: ¿AÑO DE LA RECESIÓN MUNDIAL?

64

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Entrevista a tres importantes empresarias mexicanas: Carmina Zamorano, Gina Noriega y Evelyn Arroyo

70

LA PENSIÓN ALIMENTICIA Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS


44 76

A PARTIR DEL 2020, LOS EMPRESARIOS TIENEN RIESGO PENAL. CONOCE LOS CUATRO DEMONIOS DE ‘SATANÁS’

80

DÍA DE MUERTOS Y LA INDUSTRIA DE LA ANIMACIÓN EN MÉXICO

82

EL SUEÑO DE CANTAR EN LOS PRINCIPALES TEATROS DEL MUNDO:

56 90

LA HIJA DE LA ESPAÑOLA Entrevista a la escritora venezolana Karina Sainz Borgo, cuya obra aterrizó en México durante la pasada edición de la FIL Guadalajara

SUBASTANDO EL LEGADO ARQUEOLÓGICO DE MÉXICO Tras la recién subasta en Francia de varias piezas arqueológicas precolombinas, se abre el debate sobre la conveniencia de devolver al país parte de su patrimonio cultural, el cual muchas veces llega a las grandes casas de subastas mediante el mercado negro

Una plática con el tenor mexicano Ricardo Bernal

86

90

94

MANUEL MIGUEL: CUANDO LOS COLIBRÍES SON LUZ, ESPERANZA Y LIBERTAD

Portada Horizontum 29 Edición:

Enero-Febrero 2020

Ilustración:

Manuel Miguel

3


CARTA EDITORIAL

PUBLISHER Jorge Alberto Ramírez Velasco jorgeramirez@horizontum.com DIRECTOR GENERAL Mario A. Roldán marioroldan@horizontum.com

ESTIMADOS LECTORES: Damos la bienvenida a este 2020 con el número 29 de su revista HORIZONTUM. En esta edición destacamos tanto los logros del primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como los retos que tiene ante sí en este año que comienza. También, realizamos un análisis del acontecer económico mundial frente a los indicios de una posible recesión. Como siempre, les compartimos las prospectivas económicas y políticas de la mano de nuestros destacados colaboradores: Federico Rubli y Gerardo Nieto, respectivamente. Contamos con la colaboración del Mtro. José Antonio Olguín que tocó el tema de la responsabilidad penal de los profesionistas ante la presunción del lavado de dinero. Con motivo del 125 Aniversario de la Bolsa Mexicana de Valores platicamos con el director del Grupo, José Oriol Bosch Par, sobre cómo esta institución se ha reinventado para cumplir con las necesidades del mercado bursátil. También, participamos en el coloquio “Hacia una nueva cultura de la justicia en la CDMX” al que asistió la Doctora Ernestina Godoy, actual Fiscal General de Justicia de esta capital. Por su parte, conversamos con el titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Carlos Romero Aranda, quien habló de una ‘nueva cultura tributaria’ que busca combatir la defraudación Fiscal. En contraste, entrevistamos al socio fundador de una firma de asesoría fiscal, Jaime Rojas, quien señaló el impacto de la Reforma Fiscal sobre el empresariado mexicano. Para resaltar el tema del empoderamiento de la mujer y su impacto económico, tuvimos un encuentro con tres destacadas profesionistas mexicanas: Carmina Zamorano, Gina Moreno y Evelyn Arroyo. En otros temas, dimos un recorrido por la CDMX, cuyo estilo de vida, lleno de contrastes, es único. Asimismo, el Lic. Víctor Anaya habló sobre el tema de la pensión alimenticia y sus consecuencias económicas. Mientras que el Mtro. Vicente Ortiz Yustis opinó sobre los cuatro demonios de lo que él llama ‘SATanás’, a los que se enfrentan los contribuyentes en la actualidad. En la sección cultural, conversamos con los creadores de la película animada Día de Muertos, quienes platicaron sobre los retos frente a las grandes producciones estadounidenses. También, contactamos con el tenor mexicano Ricardo Bernal, cuya voz se ha presentado en los principales teatros del mundo. De igual manera, entrevistamos a la escritora venezolana Karina Sainz, autora de La hija de la española, novela que llegó a México en la pasada edición de la FIL de Guadalajara. Por último, abordamos el tema de las subastas del patrimonio arqueológico nacional, que abren el debate sobre si estas piezas debieran ser regresadas a su lugar de origen. La portada de este número estuvo a cargo del artista oaxaqueño Manuel Miguel, gran amante de los colibríes y los trazos finos. Queridos lectores, queremos darles las gracias por comenzar este 2020 con nosotros, esperemos que juntos continuemos con esta travesía por el acontecer económico y cultural de nuestro país. Jorge Alberto Ramírez Velasco Publisher

EDITORA EN JEFE Cinthia Alva cinthiaalva@horizontum.com DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez V. ASISTENTE DISEÑO Karime Nieto Delgado WEB Y REDES SOCIALES Julio César Hernández juliohernandez@horizontum.com ASESORES EXTERNOS Perla Carreto (Comercial) Antonio Cebada (Marcas)

4

DIRECTOR COMERCIAL Ariel Olvera arielolvera@horizontum.com ASISTENTE ADMINISTRATIVO Concepción Saucedo concepcionsaucedo@horizontum.com CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Javier Estrella circulacion@horizontum.com DIRECTOR JURÍDICO Perla Gutiérrez ILUSTRACIONES Manuel Miguel CORRECTOR DE ESTILO Roberto Barajas Amieva

CONSEJO EDITORIAL Bertha Eugenia Sotres Mora Nora Patricia Jara Eduardo Rivadeneyra Rafael Septién Javier Belmares Sánchez José Ricardo Rangel Avilés Alfredo Adam Adam Lauro Jonathan Sol Orea Gabriela Romero José Antonio Olguín Vicente Yustis Víctor Anaya COLABORADORES Gerardo Nieto José Antonio Olguín Federico Rubli Kaiser Andres Peñaloza Méndez Vicente Ortiz Yustis Maria Bertha Espinoza Segura Pablo Trejo Pérez Samuel Hernández de Alba HORIZONTUM FINANZAS Y CULTURA, año 4, número 29, enero/febrero 2020. Es una publicación bimestral de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum A. C. Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn, Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Ariel Olvera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015- 052612244100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 16493. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por Impresos Wuaiki, Madroño 12, Colonia Xotepingo, Coyoacán, CDMX, 04610. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura, ni de Horizontum, A.C. sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

HORIZONTUM | ENERO-FEBRERO 2020

REPORTERA Katia López

Horizontum_ PUBLICACÓN CERTIFICADA POR LA ASOCIACÓN NACIONAL DE DICTAMINADORES DE MEDIOS, A.C.



Prospectivas económicas

rizontum FEDERICO RUBLI KAISER

Economía global El inicio de un año siempre alberga la esperanza de que será mejor que el que termina. Ciertamente, 2019 fue problemático para la economía mundial, con los mercados financieros pasando por períodos de turbulencia que, en general, alimentaron expectativas desfavorables para los inversionistas. Cuatro de los temas internacionales que más han preocupado y que seguirán vigentes en 2020 son: (I) el proceso del Brexit hasta su conclusión, sea cual sea el resultado, (II) la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que no

6

| ENERO-FEBRERO 2020

tiene visos de pronta solución, (III) la posibilidad de que en la segunda mitad del año inicie, en la economía de Estados Unidos, una recesión tras diez años de expansión, una fase de dinamismo de las más prolongadas que ha registrado ese país, y (IV) la elección presidencial en Estados Unidos que arranca con un halo de incertidumbre. Con todo ello, retomo la frase inicial: si el entorno global evoluciona de manera ordenada y estable, y las autoridades financieras en el mundo toman políticas adecuadas, se podría lograr un mejor 2020 que el año anterior.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Economía Mexicana El arranque del sexenio arrojó un primer año muy decepcionante en lo concerniente al desempeño económico. Aún no se tienen cifras definitivas del PIB de 2019, pero todo apunta a que el crecimiento anual fue cero. Es decir, el peor inicio de sexenio de los últimos cuatro. Ciertamente, el entorno externo contribuyó en algo a este mal resultado; sin embargo, fueron más determinantes varias malas decisiones del gobierno entrante las que abonaron a un ambiente de incertidumbre que deprimió la inversión privada. Aunque sea reiterativo, la mala decisión de cancelar la obra del nuevo aeropuerto en Texcoco fue una pésima señal que marcó una expectativa poco favorable para los inversionistas. Siguieron a lo largo del año otras decisiones muy erráticas: el mal manejo financiero de Pemex, la cancelación de varios programas sociales, una austeridad a ultranza en el presupuesto federal sin criterios y prioridades y obras públicas como la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía sin una debida planeación y evaluación. Dentro de lo más preocupante, se tiene el fracaso del combate al narcotráfico y de una muy fallida estrategia de seguridad que resultó en el mayor número de homicidios durante el 2019 comparado con otros años. Sólo para destacar algunos indicadores de 2019 que representan un reto para ser revertidos en 2020, se puede mencionar: la inversión fija bruta con tasas de crecimiento muy negativas, sobre todo en los sectores de la construcción y de la minería (petrolero). El sector automotriz continuó registrando cifras anuales desfavorables, tanto en la producción y exportación como en las ventas internas. El consumo doméstico se mantuvo, en general, débil. Por su parte, las exportaciones totales no mostraron mucho dinamismo y las importaciones, sobre todo las de bienes intermedios y de capital, registraron contracciones fuertes. Si bien las finanzas públicas mostraron una situación disciplinada, éstas estuvieron determinadas por el subejercicio del gasto. Finalmente, es de destacar la evolución de la inflación que continuó descendiendo hasta alcanzar una tasa cercana al 3%, lo que cumplió con la meta establecida por el Banco de México. En ello debe destacarse el manejo prudente de un ciclo a la baja de las tasas de interés por parte del banco central, mismo que seguirá en 2020.

Prospectiva Para 2020, se podría tener una tasa del PIB de entre el 1.1 y 1.3%; sin embargo, mucho de ello se reflejará por el efecto estadístico de comparación con una base muy baja. No obstante, en la medida en que en 2020 el sector de la construcción y el petrolero cesen de contraerse, será posible salir del estancamiento. Pero lo más importante sería una rectificación de varias políticas públicas por parte del gobierno, así como garantizar un entorno de seguridad y de estricto cumplimiento al Estado de derecho.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS 2020 Crecimiento PIB (%)

1.1 – 1.3

Inflación (%, fin de período)

3.3

Balance Público Tradicional (% PIB)

-2.3

Tasa Política Monetaria (%, fin de año) Empleo IMSS (cambio dic. a dic.) Tipo de Cambio (pesos/dólar, fin de año) Déficit Cuenta Corriente (% PIB)

6.50 450,000 21.10 0.6

Fuente: Análisis de MAAT Asesores S.C. y la Encuesta Mensual de Expectativas del Comité Nacional de Estudios Económicos IMEF.

FEDERICO RUBLI KAISER Socio Consultor de MAAT Asesores SC y vicepresidente, Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Twitter: @frubli, correo: federico@rubli.net

7


Prospectivas PoLÍTICAS

rizontum

LA DIALÉCTICA DEL CAMBIO POLÍTICO EN MÉXICO GERARDO NIETO1

PLANTEAMIENTO

L

os sistemas complejos y los órdenes políticos en proceso de modernización2 tienen patrones de comportamiento que permiten estudiarlos con minuciosidad, pero esencialmente son impredecibles. Partamos del hecho de que las múltiples variables que significan al sistema político mexicano lo hacen un sistema complejo, y que el proceso de modernización en curso afecta muchos intereses que reaccionan ante el cambio de régimen. Agreguemos, ahora, que todo esto se da en medio de una coyuntura nacional e internacional de la que México forma parte, la cual exige mirar la totalidad de las partes y también su historicidad. Tenemos ahora una ecuación no sólo de aritmética política, sino de filosofía científica y geoestrategia. Si naturalmente es difícil encontrar, en arenas como ésta, coordenadas que expliquen mínimamente lo que pasa, es más complicado todavía formular escenarios. Es cierto que todos pueden hacer análisis político, pero dado el cambio de época y la crisis civilizatoria en la que nos encontramos, hacer análisis tiene que ver, sobre todo, con renunciar a la simplificación de los fenómenos y a las respuestas que sobrevaloran lo que cae más cerca. Entrelazar los cortes de amplio horizonte con los análisis de coyuntura, hace que el enfoque vaya o intente ir a la esencia de las cosas. La búsqueda de patrones para explicar el caos, tan recurrente en las ciencias exactas, es tan necesaria en lo social, particularmente en coyunturas donde la anarquía, la estridencia y el conflicto soterrado son lo cotidiano. En este orden de ideas, el propósito de este artículo es formular una aproximación analítica del México de nuestros días, desde

8

| ENERO-FEBRERO 2020

una perspectiva dialéctica que dimensione y relacione los factores endógenos con las variables de una crisis estructural y sistémica. Es un acercamiento teórico-metodológico a un objeto de estudio al que le dan valor, la dinámica política, por una parte, y la dialéctica sociológica, por la otra. Tres preguntas guían este esfuerzo: 1) Con tantos frentes abiertos, ¿tiene viabilidad técnica y política el proceso de cambio en México? 2) ¿Cuáles serán, en el año que inicia, los vectores principales de la transformación en curso? y 3) Ante la asimetría regional y global de poder y la preeminencia de los factores extraterritoriales, ¿es posible definir una ruta mexicana para el desarrollo?

LA RUPTURA CON EL PASADO

El mundo y México se mueven en el terreno de los ensayos, porque nada está probado y nada es para siempre. Aún las hechuras que en un tiempo se consideraron sólidas estructuras económico-financieras, como la de la Unión Europea, hoy registran múltiples líneas de ruptura. Lo mismo pasa en la educación superior. El Proceso Bologna, con su modelo 3-23: licenciaturas cortas de no más de tres años y posgrados largos, está sujeto a revisión. Eso no quiere decir que el modelo tradicional de educación que priva en México y en toda América Latina sea mejor o peor, es decir, simplemente, que no hay modelos, no hay leyes probadas ni enfoques de aplicación general. Es, el nuestro, un tiempo sin certezas. La acción-reflexión en este contexto demanda, de los gobiernos, reservas en muchas cosas y, en otras, firmes decisiones para cambiar. ¿Quién pondría en duda la determinación


EL CISNE NEGRO

No hay soluciones simples a problemas complejos. Una decisión como la que tomó Estados Unidos de atacar a Irán tiene efectos sobre el sistema financiero internacional, sobre los flujos comerciales y, por supuesto, sobre la geoestrategia del petróleo y los energéticos. ¿Cuántos cisnes negros como éste pueden trastocar de un momento a otro los frágiles equilibrios del mundo? Hoy se habla, por ejemplo, de la posibilidad de una tercera guerra mundial. Al mismo tiempo, está vigente la tesis del colapso ligado al cambio climático.3 En este contexto, las fuerzas extraterritoriales hacen evidente la ruptura entre el poder y la política,4 es decir, entre la definición de objetivos de gobierno y la capacidad de concretarlos. En el reducidísimo margen que queda, los Estados nacionales toman decisiones, pero acaban por asumir agendas que no son suyas. En momentos en que en otras latitudes toma derecho de residencia la transición ecosocial —es decir, el regreso a los orígenes—, México abraza proyectos polémicos de infraestructura que llevan el sello del gran capital. El rechazo de organizaciones y movimientos como el del Consejo Nacional Indígena, brazo político del EZLN, a esos proyectos, no hace más que confirmar que aquí, el establecimiento político puede encarnar todo lo que se quiera, menos una propuesta anticapitalista. AMLO “no aspira a la superación del capitalismo, sino a atemperar su brutalidad”.5

ASIMETRÍA DEL PODER

¿Cuánta autonomía tiene un gobierno frente a una realidad de asimetría absoluta de poder? Esta pregunta vale tanto para México frente a EE. UU. como para otras naciones del subcontinente, como Bolivia, que decidió expulsar a la embajadora mexicana en esa nación con el respaldo de facto de Washington. A nivel global, se vive una suerte de Estado hobbsiano de naturaleza, donde acaba por imponerse el recurso de la fuerza. EE. UU. pierde la batalla de la economía frente a China y también la de la revolución tecnológica del 5G, pero se mantiene como potencia militar y, por ese camino, busca prolongar su hegemonía global. Pero el periodo de Trump, con sus dosis de nacionalismo extremo y supremacía blanca, son parte de su decadencia, no de su recuperación. Su caída es un proceso histórico de cambio que puede involucrar un largo periodo de sustitución de hegemonías: “en una fase menguante de su papel como centro del sistema de poder internacional, EE. UU. sigue teniendo la mayor capacidad militar del planeta”.6 Nunca como ahora las amenazas a la paz y a la estabilidad global se habían encarnado en vectores tan claros y sensibles a la sociedad: “terrorismo, guerras inconclusas en países remotos, olas de migrantes indeseados, narcotráfico en

ascenso, la crisis, financiera primero (2008) y la de los opioides después […] una notable polarización política interna y desencuentro con una China cada vez más dispuesta a reclamar su lugar como la potencia mundial en ascenso”.7 México se hace visible en el mundo, no tanto por la búsqueda de una ruta mexicana al desarrollo, sino por su cuestionable política migratoria, en una clara confirmación del predominio asimétrico del poder regional y del Estado de naturaleza que domina las relaciones internacionales.

ECONOMÍA Y FINANZAS

para asumir en México políticas públicas para una efectiva redistribución de la riqueza socialmente producida, para dejar atrás el capitalismo de cuates que es el sello del atraco y del abuso, de élites que prohijaron su riqueza en una relación inmoral y obscena con el poder?

CAMBIO DE ERA

Muchos pensadores que bordan la zona de frontera de la ciencia económica —Heckman, Stiglitz, Krugman, Ackerlof, Amartia Sen— coinciden en plantear que el Consenso de Washington llegó a su fin, pero nadie atina a definir los perfiles de la arquitectura del modelo postneoliberal. Y en este terreno, México intenta definir una ruta propia al desarrollo, pero lo hace sin manual de consulta y, a veces, parece también que, en lugar de acelerar el cambio de modelo económico, le acerca un gran tanque de oxígeno a un capitalismo en etapa terminal. Lo que queda de este aparente caos es mucha incertidumbre como expresión de los tiempos. Una transición histórico-global sin certezas. Una amenaza de gran ruptura con articulación de fuerzas que apuestan por una restauración políticamente inviable, porque el pasado dejó de ser opción. Pese a ello, cobran fuerza en el mundo los movimientos ecofascistas: si el problema es que siete mil y medio millones de seres humanos dejan una profunda huella ecológica sobre el planeta, entonces, la solución que asumen estos movimientos es que la alternativa está en eliminar a la masa crítica innecesaria. Son los portadores de la idea de que el modelo funciona con el 20% de las personas y que las demás son prescindibles.8

PODERES EXTRATERRITORIALES

¿Qué opción dejan los poderes extraterritoriales? ¿De verdad no hay alternativa frente al complejo bancario-financiero que domina a nivel global y que tiene el poder de colocar a los secretarios del Tesoro norteamericano o a los directores de la troika europea?9 Llama la atención lo que ocurre en la España de Pedro Sánchez, que se enfila a una sesión de investidura con una coalición de apoyo que tiene a la izquierda anticapitalista de Unidas Podemos como punta de lanza de un proyecto de gobierno de máxima inclusión y equidad. ¿Otro camino es posible? El Foro de Sao Paulo dice que sí. Veremos hasta dónde llega el experimento español y el mexicano, con un hombre honrado como Presidente que quiere transformar un régimen que hizo de la corrupción, el sistema.

EL INTERREGNO MEXICA

A partir de la alternancia del 2000, escaló el deterioro de la gobernabilidad. La presencia del crimen organizado instaló de hecho una suerte de Estado de naturaleza. En medio de grupos que controlan negocios ilícitos y que se disputan el

9


control de territorios, y ante la ausencia o debilidad de las instituciones, quedó una población civil en insólita orfandad. Comunidades enteras fueron abandonadas, quedaron en condición de pueblos fantasma. ¿Qué puede desear más el pueblo llano que una vida en paz y tranquilidad? ¿Está en condiciones el gobierno de pacificar el país? Veinte años de violencia debería ser suficiente incentivo para cambiar la lógica de guerra interna. La estrategia oficial descansa en los programas sociales para evitar que jóvenes y campesinos nutran, por necesidad, las filas de las organizaciones criminales. En paralelo, se desarrollan acciones conjuntas con EE. UU. en contra de la venta ilegal de armas que entran a México. El combate a la corrupción hace su parte: cero colusión de los cuerpos de seguridad del Estado con las mafias de todo tipo que operan en el país. Un gobierno que se sustenta en su fortaleza moral busca que el mensaje de abrazos y no balazos llegue a todos sus destinatarios. Un entendimiento y, más que eso, una tácita aceptación de las claves enviadas, deberían traducirse en tocar fondo en esta crisis e iniciar una lenta pero consistente recuperación. La paz tiene muchas rutas y ésta es una que merece la pena transitar, sin menoscabo del axioma irreductible e irrenunciable del Estado de derecho. Así, la sociedad más estable no es la que se basa en la eliminación de la violencia, sino en la legitimidad y la autoridad moral del gobernante que compromete la pacificación posible. La fuerza principal de ese proceso está en la moral del presidente. Es algo abstracto, un sentimiento y un deseo. La nueva utopía es un anhelo.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

En medio de un mundo inestable, no es un logro menor que la gran crisis no se haya instalado en el país luego del arribo al poder de un personaje a quien el sistema estigmatizó como origen de todos los males. Lejos de esa catástrofe, hoy amplios sectores de la población respiran un aire cargado de cierta utopía; una masa crítica que sufre la desigualdad, décadas de abusos y excesos desde el poder. Esa masa social acumuló rencor suficiente para aplaudir, ahora, los procesos en contra de los agentes del pasado. Porque si algo logró ya la estrategia de comunicación, es un rompimiento con el orden anterior. No hay cuestionamientos, sino justificación amplia y suficiente para que el experimento de la 4T se dé. Por ello, el actual gobierno tiene viabilidad política, pero dado el grado de entropía del sistema, no se descarta que un cisne negro cambie en cualquier momento el curso de la historia. Las certidumbres del pasado se resquebrajaron. El cambio no es un asunto de personas, sino un proceso que tiene que ver con un sistema complejo en el que hay variables endógenas y muchos elementos sin control, que caen en la esfera de la extraterritorialidad, de la geoestrategia y de las asimetrías del poder global. En estas condiciones, gestionar la crisis mexicana demanda no sólo habilidad, sino comprensión del nuevo espíritu de los tiempos y la concesión de la fortuna.

10

| ENERO-FEBRERO 2020

El régimen, que hizo de la corrupción un sistema, se resquebraja; pero un desplome del viejo orden traerá más problemas que soluciones. Complicará el proceso de cambio y expondrá a sus principales agentes a una agenda de riesgos. Por esto, la necesidad de límites racionales para una cruzada moral en la que hoy se finca el margen de legitimidad del nuevo régimen. Está en ciernes un movimiento social que surge con la fortaleza de un neocardenismo que dará apoyo al rescate de la soberanía energética en la era de la escasez, justo cuando las nuevas guerras del imperio norteamericano colocan, otra vez, al petróleo como una mercancía codiciada y costosa. El oro negro se mantiene como factor de riqueza de las naciones, y en esto, a pesar de las críticas, el nuevo establecimiento federal no se equivoca de estrategia. Las reacciones —que no pararán— son proporcionales a la pérdida de los lucrativos negocios del gran capital en el nicho de la energía y el petróleo. Como en los tiempos de Lázaro Cárdenas del Río, el contexto internacional de desasosiego y conflicto pueden permitirle al gobierno mexicano avanzar en una agenda interna de cambios; sin embargo, la utopía que entraña el nuevo establecimiento federal puede verse limitada por las variables que nadie controla y por las visiones de una transformación acotada a una cruzada moral que se agota en el combate a la corrupción: “hay voluntad de echar los cimientos de un nuevo régimen en lucha frente a la herencia secular de la corrupción”.10 El cambio climático y la crisis civilizatoria demandan un regreso a los orígenes. Toda la hechura conceptual de Occidente gira alrededor de la necesidad de crecer. Pero cuando el crecimiento se basa en el consumismo, que a su vez se sustenta en la publicidad, el crédito y la temporalidad de las cosas, es tiempo de cambiar de paradigma. Crecer como lo hacemos no es sostenible. Agotamos los recursos de las generaciones futuras. Cuando el crecimiento es el problema, llegó el momento de aceptar la transición ecosocial como una alternativa de sobrevivencia frente al caos y ante a la inevitabilidad del colapso. Este es el contexto que compromete y limita, pero que al mismo tiempo permite avanzar, en su naturaleza dialéctica, el proceso de cambio político en México. 1 2

3 4 5 6 7 8 9 10

Doctor en Economía por la UNAM, con posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Económicas. Ball, Philip (2010), Masa crítica. Cambio, caos y complejidad. Fondo de Cultura Económica. México, 2010. 597 pp. Huntington, Samuel (1996), El orden político en las sociedades en cambio. Paidós. Estado y Sociedad. España, Primera reimpresión. 1996. 404 pp. Taibo, Carlos (2016), Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial y ecofascismo. Catarata: Madrid, España, segunda edición, 223 pp. Bauman, Zygmunt y Bordoni, Carlo (2016), Estado de crisis. Paidós: España, 205 pp. Meyer, Lorenzo (5 de enero de 2019), “Agenda ciudadana” en El Universal. p. 5. Ídem. Ídem. Taibo, 2016. Ugarteche, Oscar y Martínez-Ávila, Eduardo (2013), La gran mutación. El capitalismo real del siglo XXI. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM: México. Meyer, 2019:5.


MANDA ARIEL ANUNCIO ESTABA AQUÍ EL DE YUSTIS metros verdes


LA BOLSA MEXICANA DE VALORES SE REINVENTA PARA PERDURAR EN EL TIEMPO La BMV lleva 125 años reinventándose para cumplir con las necesidades del mercado bursátil, actualmente se concentra en sectores como el manufacturero, de consumo y construcción, con el tiempo irá integrando empresas de tecnología y del sector salud. GABRIELA ROMERO RIVERA

L

a Bolsa Mexicana de Valores celebró su 125 Aniversario este pasado 31 de octubre; sin embargo, la historia de esta institución se remonta a 1850 con las juntas mercantiles de fomento. Es con el auge de la industria minera, durante el Porfiriato, cuando se fundó la Bolsa Nacional en 1894. Al año siguiente surgió la Bolsa de México, pero con distintos corredores. Así, tras la fusión de ambas instituciones, se conformó la Bolsa en la que se registraron 859 empresas mineras y 36 contratos. Debido a las crisis económicas y a la inestabilidad política no

12

| ENERO-FEBRERO 2020

logró perdurar, y tras una década funcionando suspendió su actividad bursátil en el país. En 1908 se reinició la reestructura del mercado bursátil a través de la Bolsa de Valores de México, S.C.L., ubicada en ese entonces en el callejón de 5 de Mayo. Fue en el año de 1920 cuando cambió sus instalaciones a la calle de Uruguay 68. La actual sede de la Bolsa se construyó entre 1987 y 1990, tras el sismo de 1985, y estuvo a cargo del arquitecto Juan José Díaz Infante, un edificio icónico de la ciudad al encontrarse sobre Paseo de la Reforma.


ECONOMÍA Y FINANZAS

13


UNA HISTORIA CONTADA DESDE EL PISO 12

Durante la tan esperada celebración de los 125 años centralizando el mercado bursátil, José Oriol Bosch Par, director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, recordó los momentos más impactantes en la historia de esta institución. Entre ellos, la creación del Museo Interactivo de la Bolsa Mexicana de Valores (MUBO), donde se aprecian cada una de las etapas históricas de la Bolsa, desde el Porfiriato y la Revolución hasta la era moderna.

14

| ENERO-FEBRERO 2020

“Parte de esa historia incluye el giro de las empresas que se financiaban en la Bolsa durante las distintas épocas. Por ejemplo, existieron acciones de empresas mineras, petroleras, alguna de pulque y hasta henequén; obviamente todo eso ha cambiado. En la actualidad, está concentrada en otros sectores como el manufacturero, de consumo o construcción. Con el tiempo, al igual que en otros países, se irán integrando empresas de tecnología y del sector salud, lo que representará un cambio importante”, explicó Oriol Bosch.

BONANZA Y CAÍDAS

Así como hubo épocas de mucho crecimiento, también hubo otras de mucha inestabilidad social y económica. Por ejemplo, en los años 80, el directivo recuerda lo difícil de la situación: “Aunque yo estaba en una Casa de Bolsa, en 1987 el principal índice bursátil, el IPC, perdió el 75% de su valor, no por motivos locales, sino globales. Esto tuvo un impacto muy fuerte, hubo un crecimiento poco ordenado, había participantes que no tenían que haber estado y menos con el poco conocimiento que tenían, ya


José Oriol Bosch Par, director general de la BMV.

que no sabían de los riesgos que estaban tomando y entraron a invertir, vino un movimiento a corto plazo y perdieron tanto que hasta la fecha no han querido volver a la bolsa”. Cabe destacar que el lunes 19 de octubre de 1987 se produjo la que, hasta el día de hoy, es la mayor ‘caída intradía’ del índice Dow Jones, con una pérdida del 22.6% (508 puntos). El crack que comenzó en la Bolsa de Hong Kong se extendió rápidamente a todos los mercados internacionales.

Por su parte, en la Bolsa Mexicana el crecimiento durante la década de los 80 fue enorme. El ahorro financiero representó el 32% del PIB, en 1982, hasta alcanzar el 40% en 1988. Sin embargo, la BMV generó incertidumbre y los principales indicadores económicos se debilitaron, por lo que el país vivió un momento de fragilidad que provocó inflaciones y devaluaciones, mismos “que le pusieron el pie en el cuello a la economía mexicana”. Bosch Par comentó que si se aprecia la gráfica del mismo IPC, aún con el crack, “si hubieran comprado acciones en este momento histórico y mantener esas acciones o inversiones en el IPC, hubiera sido una de las mejores inversiones del mundo”. Posteriormente, durante el período de Miguel de la Madrid (1982-1988) hubo una recuperación muy grande, en el cual la bolsa subió de las 0.67 a las 211.53 unidades, lo que representó una subida del 729% en términos reales (quitando la gran inflación de esa etapa histórica).

EVOLUCIÓN DEL MERCADO

La evolución del mercado fue impactante porque, según explica Oriol Bosch, se pasó de los papeles comerciales, tras la nacionalización de los bancos, cuando

ECONOMÍA Y FINANZAS

“Vivimos en un mundo en donde se busca ser más eficiente y la tecnología evoluciona rápidamente, por ello desde hace mucho tiempo utilizamos trading electrónico”,

no estaban dando créditos. “En ese momento, las Casas de Bolsa vieron una oportunidad de apoyar al financiamiento y para contribuir al desarrollo económico, crearon algunos instrumentos de deuda para ofrecer el financiamiento que en ese momento no había debido a la nacionalización de la banca en 1982”. Para el director de la BMV, las Casas de Bolsa han tenido un rol fundamental, porque han logrado reinventarse: primero comenzaron con acciones, luego con instrumentos de deuda y en los últimos 10 años instauraron los CKD, las Fibras, los CERPI y las Fibras de Energía e Infraestructura. “El desarrollo de una base de productos ha sido crucial para seguir aportando y financiando, a través de los diferentes instrumentos, a las necesidades de los clientes”.

OFERTA PÚBLICA INICIAL

Por primera vez en la historia moderna de la Bolsa, han transcurrido casi dos años sin que se registre una IPO.1 Hace 11 años, cuando el actual director de la BMV fungía como presidente y director general de JP Morgan, trabajó en la colocación del propio IPO de la BMV. Para él, el siguiente reto es contar con la tecnología necesaria para ofrecer mejores servicios a los clientes, “vivimos en un mundo en donde se busca ser más eficiente; además, la tecnología

15


El SIC fue desarrollado en la Bolsa y es único en su tipo; además, ha servido como ejemplo para otras bolsas de valores del mundo.

evoluciona rápidamente, por ello desde el 99 pasamos al trading electrónico”. Hoy en día, aunque la velocidad del cambio es más radical, se requiere ‘desintermediar’ las funciones que no agregan ningún valor o que tienen un valor agregado limitado. “Ese es nuestro reto, seguir agregando valor, finalmente nuestra función es facilitar a las empresas todo lo necesario para poder estar en medio del oferente y demandante del recurso. Con el IPO de la Bolsa, lo que hicimos fue consolidarnos para poder entregar el mejor servicio”. De ahí que una de las labores y servicios que ofrece esta institución es acercarse a las empresas para que se enlisten en la Bolsa y generar empatía con las emisoras potenciales.

UNA BOLSA INCLUSIVA, UNA IMAGEN REAL

Después de 125 años, la BMV se ha erigido como una institución

16

| ENERO-FEBRERO 2020

innovadora y que avanza a pasos agigantados. Aunque falta mucho por hacer, “en los últimos 15 años hemos creado muchos productos, el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) es un caso de estudio en muchas partes del mundo, y si bien no hemos logrado el crecimiento esperado con empresas locales, con el SIC fue posible invertir en emisoras tanto por empresas con ETF y en valores de cualquier parte del mundo. Pese a que no tenemos empresas listadas en el mercado de capitales de tecnología, cualquiera que pidan la pueden adquirir en pesos y con liquidez, y eso es muy eficiente”. El SIC fue desarrollado en la Bolsa y es único en su tipo; además, ha servido como ejemplo para que otras bolsas de valores a nivel global busquen replicar su operación. De hecho, en 2018, alcanzó un récord de más de dos mil valores listados.

Finalmente, para celebrar la labor de la BMV en estos últimos años, su director general recalca que la institución a su cargo es percibida como una bolsa con potencial, que a nivel externo es una de las emisoras públicas listada en la propia bolsa, “con uno de los mayores flows, ya que el 75% de ésta está en manos del público inversionista, por ello hay una parte importante de extranjeros que la siguen viendo como emisora con un potencial enorme”. A sus 125 años, la Bolsa Mexicana de Valores tiene mucho que festejar, y pese a que tiene muchos retos por vencer, también cuenta con un importante valor de capitalización cercano a los ocho billones de pesos.

1

Initial Public Offering – Oferta Pública Inicial.



LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS PROFESIONISTAS EN LA PRESUNCIÓN DEL LAVADO DE DINERO JOSÉ ANTONIO OLGUÍN ALVARADO

S

egún el Código Civil Federal, en el Capítulo III sobre la ‘Prestación de Servicios Profesionales’, artículos 2606 y 2615, toda persona con cédula profesional será responsable de fijar, de común acuerdo, el servicio y la retribución debida por las partes (cliente-prestador del servicio), siendo éste el responsable hacia la persona que sirve, es decir, a su cliente, en caso de negligencia, impericia o dolo; considerando que esto es sin perjuicio de las penas que merezca en caso de delito. Esto implica que si de la prestación de un servicio proporcionado nacen conductas que puedan presumirse delictivas, la negligencia, impericia o dolo se sancionarán por las leyes penales. Así, el servicio prestado por un profesionista del sector financiero y jurídico debe de cubrir ciertos requisitos, de lo contrario se estará ante la presunción de delitos perseguibles por las leyes correspondientes, y será obligado a cubrir daños y perjuicios en materia civil o mercantil. Las regulaciones sobre los requerimientos para prestar un servicio deben ser de objeto, motivo o fin lícito, es decir: conductas que se observan por el Código Penal, y las leyes especiales como: el Código Fiscal de la Federación. Por su parte, el ordenamiento civil menciona a la ilicitud como un hecho contrario a las leyes o a las buenas costumbres, por lo que tanto el fin como el motivo no deben ser contrarios a éstas. En este sentido, los profesionistas que tienen relación directa con los negocios, independientemente del titulo con que se les denomine, deben de contar con un contrato de prestación de servicios profesionales. En éste debe constar que el servicio prestado es lícito y que las actividades del contratante también lo son, para lo cual se deben detallar pormenorizadamente los servicios que se prestan. En caso de presentarse una conducta que pueda estar dentro de las hipótesis establecidas en el Código Fiscal de la Federación o la Ley Federal respectiva, las partes darán por terminada la relación jurídica, estableciendo a su vez el mecanismo correspondiente para poder acreditar la debida diligencia en la prestación del servicio.

18

| ENERO-FEBRERO 2020


ECONOMĂ?A Y FINANZAS

Existen dudas al considerar a los servicios de ciertos profesionistas como una actividad vulnerable, lo que puede provocar errores en la toma de decisiones.

19


En esencia, estos son requisitos formales de las contrataciones para profesionales en: Contaduría, Finanzas, Administración o servicios de Auditoría; los cuales deben replantear su papel y la obligatoriedad de los contratos para observar el alcance de la responsabilidad en la ejecución de su trabajo. Así, este tipo de servicios deben de ejecutarse bajo criterios que generen una cultura para los clientes y eviten conductas que aparentemente son prácticas del ‘buen derecho’, abuso de éste o sean simulaciones que impliquen la elusión o evasión de un tributo.

LAS PENAS EN CASO DE DELITO

Los profesionistas que tienen relación directa con los negocios, deben contar con un contrato que dé constancia de que tanto el servicio prestado como las actividades del contratante son lícitas. 20

| ENERO-FEBRERO 2020

El Código Fiscal de la Federación, en su Artículo 95, establece diversos tipos de conductas sancionadas como delitos fiscales, en las cuales tanto el profesionista, representante legal y asesor como el prestador de un servicio, en caso de realizarlas, tendrán una responsabilidad penal. Por su parte, el Artículo 96 dicta quién es responsable de encubrimiento en los delitos fiscales. Para los efectos de este Código, un delito es continuado cuando se ejecuta con


GATEKEEPERS AL SERVICIO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

En materia de Prevención de Lavado de Dinero es necesario remontarnos a la “Exposición de motivos” del decreto del 17 de octubre del 2012 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con

De ahí que el concepto de gatekeepers, utilizado por primera vez durante una sesión de ministros del Interior y de Justicia del G-8, celebrada en Moscú en 1999, abarca a: abogados, contadores, auditores, fedatarios públicos, proveedores de algunos servicios, agentes inmobiliarios, fideicomisos, comerciantes de ciertos bienes, entre otros profesionistas, cuyas actividades intervienen en el movimiento de capitales dentro de los sistemas financieros locales e internacionales. Estos corresponden a negocios y profesiones no financieras que han sido designados, por la comunidad internacional, como aquellas más susceptibles a ser empleadas en esquemas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo y, por lo tanto, ameritan quedar sujetos a un régimen especial de prevención a fin de ‘blindar’ los actos u operaciones en los que participan para reducir el riesgo de ser utilizados por las organizaciones criminales. En el proyecto de decreto por el que se expide la esta ley, con fecha del 21 de abril de 2012, párrafo IX, se estableció la siguiente conclusión: “De manera congruente con la adecuación llevada a cabo, las obligaciones para quienes realicen las actividades vulnerables antes señaladas también fueron modificadas, para eliminar la obligación de conocer las actividades económicas del cliente y, en su lugar, concentrar la obligación en la identificación de los clientes o usuarios que realicen las actividades vulnerables, así clasificadas por la Ley”. Desde la entrada en vigor de este proyecto, fuente del derecho administrativo, debimos de percatarnos que los profesionistas de este sector estamos expuestos a ser utilizados para actividades ilícitas. Por lo tanto, deberíamos de generar un control adicional, objeto de registro, más allá de los avisos a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), ya que es nuestra actividad la que nos expone a un riesgo penal (siendo los abogados penalistas, con basta experiencia en derecho administrativo, quienes podrían opinar al respecto). Desde su publicación, la Ley de Prevención de Lavado de Dinero tiene como fundamento adicional evitar

ECONOMÍA Y FINANZAS

pluralidad de conductas o hechos, con unidad de intención delictuosa e identidad de disposición legal. Es así que siendo el deber de los profesionistas prestar servicios lícitos, que no contravengan las leyes, en ningún momento se debe externar una opinión que tenga implicado cometer conductas tipificadas como delitos en dicho código, de lo contrario se considerará, en cierto grado, como participación en el mismo. Así, para generar mayores elementos que ayuden a saber si el servicio prestado es o no susceptible de cometer delito, es importante observar lo establecido en el ámbito de las consecuencias de incumplimiento de obligaciones, de lo contrario será responsable de los daños y perjuicios ocasionados.

Recursos de Procedencia Ilícita que define a los gatekeepers: “Dentro de los sujetos no financieros quedan comprendidos ciertos tipos de negocios y profesiones legítimas que por sus características propias pueden servir a la delincuencia organizada como medio de acceso de los recursos ilícitos a la economía formal, con la finalidad de ocultar su procedencia delictiva”. En esta línea, “los sujetos no financieros deben ser eficazmente vinculados a la responsabilidad social y legal al actuar como gatekeepers o sujetos de prevención de la realización de operaciones con recursos de procedencia ilícita y de financiamiento al terrorismo. Al respecto, la comunidad internacional y los expertos en la materia insisten en la gran utilidad que conlleva, para las estrategias de prevención y combate al lavado de dinero, la implementación de un régimen jurídico aplicable para ellos.” Continúa la exposición de motivos: “En este sentido, el GAFI1 recomienda que los Estados adopten políticas adecuadas para incorporar a las industrias, negocios y profesiones […] en la prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita, colaborando con las autoridades al reportar operaciones sospechosas de lavado de dinero.” Por ello, es necesario que la política de prevención de este delito en México se articule de manera global y evolucione a semejanza de los modelos y prácticas de otros países como Estados Unidos o de países latinoamericanos y europeos, a efecto de que incluya a todos los sectores susceptibles de recibir o realizar operaciones con fondos de procedencia ilícita. En México existen otros sujetos, de naturaleza jurídica diversa a las instituciones financieras, dedicados a actividades legales que pueden llegar a ser utilizados e incluso obligados por las organizaciones criminales para llevar a cabo procesos de lavado de dinero. Personas cuyas actividades, conocimientos, la naturaleza de sus servicios o los giros comerciales a los que se dedican, pueden ser usadas como medios de acceso para incorporar los recursos de procedencia ilícita a la economía formal.

21


el uso de efectivo en las transacciones para disminuir el margen de maniobra de la delincuencia organizada. Esto — aunado a los criterios con los que se define a los usos que se dan al recurso que se genera con el no pago de impuestos como lavado de dinero— obliga a vigilar el proceder de los profesionistas y dignificar la profesión con el debido respeto a la ley y a los códigos de ética. Por su parte, las Normas de Información Financiera establecen la correcta observación del negocio en marcha (sustancia económica), es decir, obligan a analizar las actividades económicas del cliente para poder realizar el registro de operaciones que mandata la profesión contable, pues la obligación de los expertos contables es acatar y aplicar la normatividad. En diversas firmas, las normas de compliance establecen que se dejará de prestar servicios a los clientes “que no generen una evolución en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales por su seguridad” y, con ello, se busca evitar ser partícipe de conductas que pueden ser consideradas delitos. Sin embargo, se deja de observar lo establecido por el Código Penal, en donde se puede considerar al profesionista en un cierto nivel de colaboración en la comisión de dichos delitos. Es por ello que con los antecedentes que se muestran en la legislación actual, se deben de blindar a ciertas profesiones como: Contaduría, Abogacía y cualquier profesionista que realice las actividades con el giro que se estipula en las transcripciones que anteceden.

ETAPAS EN LAS QUE SE DESARROLLA EL BLANQUEO DE CAPITALES

El lavado o blanqueo de capitales se desarrolla como un proceso con etapas paulatinas que consisten en: I) Colocación: es la disposición física del dinero en efectivo proveniente de actividades delictivas; se le conoce también como introducción o ubicación. Durante esta fase inicial, el lavador de dinero introduce sus fondos ilegales en el sistema financiero y otros negocios, tanto nacionales como internacionales, o los mezcla con recursos de origen lícito. II) Enmascaramiento: consiste en separar fondos ilícitos de su fuente mediante una serie de transacciones financieras sofisticadas y cuyo fin es desdibujar la transacción original. Esta etapa, conocida también

22

| ENERO-FEBRERO 2020

como ocultamiento, estratificación o diversificación, supone la conversión de los fondos procedentes de actividades ilícitas a otra forma, creando esquemas complejos de transacciones financieras para disimular el rastro documentado, la fuente y la propiedad de los fondos. III) Integración: Esta etapa, conocida también como reintroducción, es en la que pretende dar la apariencia legítima a la riqueza ilícita mediante el reingreso de los fondos lavados en la economía, ya sea con transacciones comerciales o personales que simulan ser normales.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Los gatekeepers realizan operaciones con recursos de procedencia ilícita y de financiamiento al terrorismo.

PRESUNCIONES EN MATERIA TRIBUTARIA: MECÁNICA Y PROPÓSITO Las presunciones en materia tributaria forman parte de las medidas o alternativas para luchar contra la evasión fiscal, el fraude y el lavado de dinero. Su mecánica consiste en relevar o dispensar de prueba a cierto sujeto y trasladarla a otro diverso que, en caso de no satisfacer la carga procesal de la presunción, surte plenamente sus efectos de imputación. En ese contexto, la realidad y la verosimilitud de la sustancia económica

son los elementos determinantes para considerar tributariamente gravables o deducibles determinados acontecimientos. De ahí que con las presunciones se busca evitar las prácticas abusivas y los comportamientos consistentes en crear montajes artificiales carentes de realidad económica, con el sólo propósito de obtener beneficios indebidos. Así, son responsables de los delitos fiscales, quienes:3

I. Concierten la realización del delito. II. Realicen la conducta o el hecho descritos en la Ley. III. Cometan conjuntamente el delito. IV. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo. V. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo. VI. Ayuden dolosamente a otro para su comisión. VII. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior. VIII. Tengan la calidad de garante derivada de una disposición jurídica, de un contrato o de los estatutos sociales, en los delitos de omisión con resultado material por tener la obligación de evitar el resultado típico. IX. Derivado de un contrato o convenio que implique el desarrollo de la actividad independiente; propongan, establezcan o lleven a cabo por sí o por interpósita persona, actos, operaciones o prácticas de cuya ejecución directamente derive la comisión de un delito fiscal.

23


RECOMENDACIONES PARA LOS CONTRIBUYENTES

Ante estos escenarios sólo queda prevenir aplicando el ‘compliance legal’ en todas las actividades empresariales, profesionales y de negocios. Esto no es otra cosa que dimensionar el riesgo al que se está expuesto. Aquí unas recomendaciones para los contribuyentes: a) Cada empresario, sea persona moral o física, y contribuyentes de cualquier actividad deben de tener el control de su negocio y no dejarlo a terceras personas que no tengan el conocimiento idóneo para la continuidad del mismo. b) Si se ve en la necesidad de confiar en un profesionista, establezca un contrato de prestación de servicios en donde queden debidamente detallados los límites de su responsabilidad. c) Todas las estrategias fiscales que intente llevar a cabo deben ser consultadas ante el SAT mediante el procedimiento correspondiente. d) No olvidemos que sólo cambiaron las leyes adjetivas, pero el derecho sustantivo sigue idéntico; es decir, las estrategias fiscales actuales se basan en simulaciones, fraude a la ley y lucro con los derechos de terceros, de ahí el surgimiento de los esquemas agresivos de planeación fiscal y riesgos penales de accionistas y representantes legales.

El ‘compliance legal’ aplicado en todas las actividades empresariales, profesionales y de negocios, ayuda a dimensionar el riesgo al que se está expuesto.

24

| ENERO-FEBRERO 2020

e) Las opiniones expresadas pueden variar en el tiempo, por lo que si no desea pedir opinión a la autoridad, establezca en los contratos garantías de cumplimiento y supuestos normativos que incluyan escenarios diversos a los expresados por el asesor. f) Establezca un compliance robusto con personas que cuenten con el conocimiento integral de prevención de riesgos, en el que se privilegie la continuidad del negocio y análisis de costos por cada decisión. g) Evite gastos innecesarios e invierta en su cultura tributaria con personas que le transmitan seguridad y puedan probar su eficiencia en el litigio. h) Obtenga comprobantes fiscales de todas las operaciones que realice, y reflexione sobre la idoneidad de la no deducibilidad. i) Proteja la economía y el sistema financiero del país mediante la transferencia de recursos por medio de CoDi o transferencia bancaria, evitando que seamos los contribuyentes quienes paguemos los impuestos de quienes se encuentran en la informalidad.


ECONOMÍA Y FINANZAS

RECOMENDACIONES PARA PROFESIONISTAS Algunas recomendaciones para profesionistas:

a) Realizar un análisis integral de la empresa y permitir que los contribuyentes retomen el control de sus negocios para generar una cultura financiera y tributaria del debido cumplimiento. b) Analizar las actividades de cada cliente y mantener monitoreado su comportamiento, de lo contrario se puede ser partícipe (en cualquiera de sus formas) de algún delito penal especial. c) Establecer contrato de prestación de servicios a detalle, mencionando en el mismo los artículos del Código Fiscal sobre la exclusión de responsabilidad en su servicio y forma de terminación anticipada de la prestación de éste. d) Evitar la intervención en servicios en los cuales no se tenga la capacidad técnica para realizarlos. e) Prestar servicios lícitos y, al ser solicitados los servicios de asesoría fiscal, mencionar que dicho criterio puede diferir de la opinión de las autoridades fiscales. De preferencia, someterlos a consulta ante la autoridad o, en su defecto, bajo el nuevo régimen de revelación de esquemas reportables en beneficio de la responsabilidad penal o civil del profesionista.

1 2 3

f) En los contratos, única y exclusivamente en las actividades, mencionar aquellas en las que se está preparado y se tenga un conocimiento del tema acreditable; así como la experiencia requerida para tal efecto. g) Cualquier otro servicio que solicite el cliente, que por el nivel de confianza requiera su participación, pero del cual no se tenga la habilidad o el expertise requerido, establecer un contrato en el que el cliente asuma la responsabilidad y se especifique el papel bajo el cual realizará la actividad solicitada. Finalmente, los profesionistas deben prestar un servicio profesional debidamente regulado por las disposiciones legales correspondientes. Además, en tanto la cultura no se generalice y empodere a los ciudadanos con el conocimiento integral, los profesionistas están obligados a evitar el abuso del derecho, las simulaciones, evasiones fiscales y sobre todo rehuir a ‘diluir la responsabilidad’ o intentar excluirse de la misma por medio de terceros desconocedores de estos temas. La defraudación y elusión fiscal, el abuso de derecho, el lavado de dinero y la simulación afectan a la sociedad y propician la proliferación de la delincuencia organizada, por eso es un deber de los profesionistas del sector, proteger a México.

Grupo de Acción Financiera Internacional. Época: Décima. Época Registro: 2017997. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 58 (septiembre de 2018). Tomo III. Materia: Administrativa. Tesis: I.4o.A.127 A (10a.). Página: 2395. Época: Décima. Época Registro: 2013587. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 38, (enero de 2017). Tomo IV. Materia(s): Constitucional, Administrativa. Tesis: I.1o.A.E.194 A (10a.). Página: 2721.

JOSÉ ANTONIO OLGUÍN ALVARADO Presidente de la Asociación de Abogados Litigantes de México A. C. del Instituto de Criminalística Ciencias Jurídicas y Pedagógicas A. C. Perito en materia Contable y Financiera. Dictaminador del Servicio de Administración Tributaria. Además, ha participado como conferencista en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Delitos Fiscales.

25


LA REFORMA FISCAL DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL ENTREVISTA A JAIME ROJAS

El tema fiscal en la actualidad es tan importante que nuestra responsabilidad es generar confianza para una buena toma de decisiones. CINTHIA ALVA

J

aime Rojas, socio fundador de la firma mexicana de asesoría fiscal Skatt, conversó con HORIZONTUM sobre las implicaciones de la Reforma Fiscal para el sector empresarial en el país. Él, reconocido como uno de los 10 mejores fiscalistas de México, recientemente realizó un análisis de las posibles interpretaciones de dicha reforma para este 2020, con el fin de advertir sobre el tipo de acciones a tomar en el cumplimiento de todas las obligaciones y evitar huecos en la ley que se puedan prestar a ‘malas interpretaciones’. Con ello se busca desalentar prácticas de evasión o elusión fiscal y evitar una ‘cacería de brujas’ sin sentido.

UNA REFORMA FISCAL ORIENTADA AL CONTRIBUYENTE CAUTIVO

El análisis de los mecanismos relacionados con la política fiscal y la administración tributaria para la recaudación de impuestos es crucial porque sirve de base para ejercer el tan esperado Paquete Presupuestal del siguiente año. Sin embargo, éste tiene dificultades de implementación debido a la condición económica en la que se encuentra el país en este momento. Sobre este punto se observa un conjunto de imposiciones que se están incorporando a intereses y ordenamientos fiscales que buscan incrementar

26

| ENERO-FEBRERO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

Jaime Rojas.

la recaudación de los ‘contribuyentes cautivos’. Por otro lado, están surgiendo mecanismos de control que le facilitarán a las autoridades el fiscalizar y recaudar más impuestos sobre esos mismos contribuyentes. En lo personal, creo que esta Reforma Fiscal está, en cierta forma, contaminada por un conjunto de imposiciones bajo la presunción de que la mayoría de las empresas y empresarios acuden a medios poco ortodoxos relacionados con empresas fantasmas (generadoras de facturas falsas). Por ello, considero al conjunto de disposiciones que se incorporan sobre esta presunción como excesivo, ya que tal vez con diferentes mecanismos de fiscalizatción se podría combatir este tipo de delitos. Ahora bien, un cambio en las leyes puede provocar desánimo y preocupación entre el empresariado, y empujar al inversionista hacia otro país o entorno en donde pueda realizar su actividad empresarial con menos contrariedades.

Según el discurso, la lucha no es contra ellos, sino en contra de las ‘factureras’ y la evasión fiscal. Por otra parte, el reto mayor del empresariado es asegurar la continuidad del Estado de derecho que garantice el ejercicio adecuado de los principios de justicia y en donde las nuevas disposiciones no sean empleadas como herramientas de fiscalización excesiva, de control o abuso de autoridad. Basados en la experiencia, el empresariado en México se ha enfrentado, hasta ahora, a una autoridad fiscal poco abierta y comprensiva ante los procedimientos de revisión. Este es el otro gran reto, sortear el gran problema de la corrupción que ha permeado dentro de las instituciones y cuya erradicación aún no se visualiza, pese a que la actual administración ha utilizado la lucha contra ésta como su principal estandarte. De ahí que la percepción de los empresarios sea muy diferente a lo que puede ser el ángulo de apreciación de las propias autoridades.

Por una parte, la autoridad fiscal debe de mantener su enfoque, ya que es su deber asegurar a los empresarios que no tienen nada que temer mientras cumplan con sus obligaciones fiscales.

Este tipo de reformas, al buscar combatir prácticas indebidas, castigan a los usuarios o ‘presuntos beneficiarios’ que, en este caso, compran facturas, y no necesariamente combaten

RETOS PARA EL EMPRESARIADO ANTE LA AUTORIDAD FISCAL

MECANISMOS QUE NO ATACAN EL PROBLEMA DE RAÍZ

al delincuente o al generador de estos esquemas. Ejemplo de malas prácticas es el tema del outsourcing agresivo, que es un mecanismo que ofrecen algunos proveedores para administrar la nómina de las empresas sin que los trabajadores obtengan beneficios de seguridad social y sin que a éstas se les retenga el ISR correspondiente por los ingresos recibidos. Estas empresas obtienen sus ganancias al cobrar el 16% del IVA por sus servicios. En algún momento existió la propuesta de cobrar el total de ese IVA al proveedor y así quitarle el flujo de efectivo necesario para mantener este modelo de negocio. Sin embargo, en el proceso legislativo se concluyó que en lugar de aplicar una retención del 16%, sólo sería del 6%, lo que dejó un flujo de efectivo suficiente como para que estos proveedores pudieran continuar con sus prácticas indebidas. La medida no fue contundente, no eliminó a este tipo de negocios y significó un retroceso al no atacar directamente a quien realizaba este tipo de prácticas. Este ejemplo es una muestra de que las iniciativas no están otorgando la tranquilidad y confianza a las empresas de que el actuar de las autoridades está dirigido a los verdaderos esquemas de facturación fraudulenta. Por el contrario, la opinión del empresariado es que

27


se creó un camino más cómodo y sencillo para seguir recaudando impuestos de los contribuyentes ya cautivos.

EL COMERCIO INFORMAL: UN GRAN AUSENTE EN LA REFORMA

Del número de personas que conforman la Población Económicamente Activa en México, el sector informal ya rebasó el 50%, según los últimos datos del INEGI. Esta situación preocupa a los empresarios que pagan al fisco una tasa efectiva de impuesto del 42%, mientras que quienes obtienen sus ingresos en la informalidad no pagan nada. Si a esta situación se adhieren las nuevas reglas fiscales, lo único que se podrá conseguir es inhibir la inversión. Entonces, éste es otro reto mayúsculo porque lamentablemente no existe una mínima señal o propuesta de política fiscal que establezca algún tipo de regularización para el sector informal.

28

| ENERO-FEBRERO 2020

SISTEMA FISCAL: PAÍS DESARROLLADO VS. SUBDESARROLLADO

Analizando los modelos en países desarrollados, regularmente nos encontramos con que cada propuesta de ley o cambio en las leyes tiene como principio básico el bienestar general de toda la población y todos los actores económicos. Por el contrario, en un país como México, se busca el establecimiento de políticas fiscales más alineadas hacia sectores o segmentos de la población específicos e intereses particulares; pocas veces en beneficio general de la población. Esta gran diferencia entre sistemas confirma que en un país como el nuestro existe cierto retroceso. Al menos en el ámbito fiscal, no se percibe una evolución, sino todo lo contrario; tampoco se perciben mecanismos que promuevan la inversión, no se está generando un ambiente de colaboración


y, por lo mismo, se ve difícil que la propia política fiscal pueda ser el motor para superar los retos presupuestarios.

AUSTERIDAD QUE AFECTA AL CONTRIBUYENTE

Ante los recortes sufridos en dependencias gubernamentales, gracias a la política de austeridad de la actual administración, organismos como el SAT han visto disminuir su personal y, con ello, su capacidad de análisis y revisión. Desde un punto de vista técnico, la

falta de recursos y personal capacitado puede dificultar la tarea de atender a los contribuyentes y puede provocar una relación de desequilibrio entre lo que busca la autoridad recaudadora y lo que la empresa o empresario tienen como obligación de pagar. Ante la situación, las empresas se enfrentan a un momento de poca capacidad y con pocos recursos por parte de la autoridad, pero con la necesidad de ésta de recaudar aún más. De hecho, a partir del 2020, se está planteando no devolver los saldos a favor, lo que

afectaría a todos los niveles, desde empresarios hasta profesionistas y personas que reciben un salario, ya que quienes presenten declaraciones de impuestos no favorables, tendrán menos ingresos o, en su caso, menos utilidades. A esta situación habría que agregar el estancamiento de la actividad económica, dando como resultado un panorama poco alentador.

ECONOMÍA Y FINANZAS

La situación actual obliga a ser extremadamente cuidadosos para tener un estricto cumplimiento fiscal.

RECOMENDACIONES ANTE LA AUTORIDAD FISCAL

La situación actual obliga a ser extremadamente cuidadosos para tener un estricto cumplimiento fiscal. La tan buscada ‘simplificación administrativa’ aún está muy lejos de lograrse, por lo que es necesario cuidar más la manera en cómo realizamos las operaciones, qué registramos y cómo lo registramos, qué obligaciones fiscales tenemos, etcétera. Estas medidas servirán como herramientas de defensa ante una posible revisión o intento de abuso de autoridad. Esto no significa dejar de lado opciones que las propias leyes ponen a nuestra disposición para nuestro beneficio, porque hay determinadas cosas que se pueden interpretar. De lo contrario estaríamos dejando de darle el carácter autodeterminable que tiene el sistema fiscal mexicano, es decir, el contribuyente tiene el derecho de aplicar la ley como considere que corresponde, mientras que la autoridad fiscal, en facultades, tiene el derecho de revisar que esto se cumpla según las disposiciones. En conclusión, si por el temor ante este tipo de iniciativas dejamos de aplicar la ley como debe ser, estaríamos consintiendo algo que es excesivo y, en cierta forma, inadecuado.

1

Es asesor en asuntos de planeación fiscal con enfoque internacional y nacional. Trabajó como socio director del Departamento Fiscal para México y Centroamérica de Ernst & Young. También fue socio del área fiscal en Baker & McKenzie.

29


ERNESTINA GODOY, LA NUEVA FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CDMX Diversas personalidades refrendaron su apoyo a la Lic. Godoy para ocupar el cargo de fiscal de la CDMX, quien el pasado 9 de diciembre fue elegida tras el dictamen de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, por cuatro años a partir del 10 de enero del 2020. REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l pasado 20 de noviembre, distintas organizaciones, colegios y barras de abogados del país convocaron al coloquio: “Hacia una nueva cultura de la justicia en la CDMX”, en las instalaciones del Hotel María Isabel Sheraton. El evento estuvo presidido por el Dr. Juan Carlos Sánchez Magallán, presidente del Consejo Nacional de la Abogacía, y contó, como invitada de honor, con la presencia de la Lic. Ernestina Godoy Ramos, exprocuradora General de Justicia de la CDMX y próxima fiscal General de Justicia de la capital a partir del 10 de enero del 2020, por un período de cuatro años. Entre los invitados especiales que compartieron mesa con la exprocuradora Godoy Ramos destacaron: Maribel Bojorges Beltrán, subprocuradora de Averiguaciones Previas; el Dr. Elías Huerta Psihas, presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho; el Mtro. Xavier Gómez Coronel Yslas, presidente del Consejo Directivo de la Barra Nacional de Abogados; el Dr. Jorge Ricardo García Villalobos Haddad, presidente del Consejo Nacional de la Abogacía Ignacio L. Vallarta; el Mtro. José Antonio Olguín Alvarado, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Litigantes de México; el Lic. Martín Rodríguez Sánchez, presidente

30

| ENERO-FEBRERO 2020

del Consejo Internacional de Empresarios, y la Lic. Rosalía Buaún Sánchez, presidenta de la Asociación Nacional de Locutores de México. A la cita asistieron diversas personalidades y representantes de instituciones que refrendaron su apoyo a la Lic. Godoy para ocupar el cargo en la Fiscalía de la CDMX. Además, aprovecharon la oportunidad para reconocer su labor y desempeño al frente de la Procuraduría, al considerarla como la persona indicada para llevar la procuración de justicia en la ciudad por un mejor camino.

TRANSICIÓN HACIA UNA FISCALÍA GENERAL DE LA CDMX

El Dr. Elías Huerta Psihas, presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, habló sobre el proceso de transición actual en la capital del país, el cual incluye el cambio de la Procuraduría General hacia la 1° Fiscalía General de la CDMX. “Desde la academia hemos estado muy atentos y participativos en este tipo de procesos, que ya llevan más de 20 años en algunos países de América Latina con el advenimiento de los nuevos sistemas de justicia penal acusatorios”, indicó.


ECONOMร A Y FINANZAS

Artista plรกstico Manuel Miguel.

31


es “el conservar el Estado de derecho y hacer que se cumpla la ley en una ciudad tan grande como ésta”. Al dirigirse a la Lic. Ernestina Godoy comentó: “estamos seguros de que con su guía y experiencia política, la ciudad va a tener lo que queremos todos: seguridad”. Finalmente, el Dr. Villalobos hizo un llamado a ser más profesionales y competitivos para hacer más eficiente el trabajo entre el Ministerio Público y los abogados litigantes, defensores o asesores de víctimas, “que nos lleve a una revaluación y revaloración de la profesión”. La nueva Fiscalía obligará a realizar un trabajo de mayor calidad para poder atender a las víctimas, a la vez que se castigará y aplicará la ley como debe ser.

ERNESTINA GODOY: UNA TRAYECTORIA DESTACADA

Ser parte de la Fiscalía es “una oportunidad de responder a la ciudadanía, después de haber trabajado un año en el diseño de la procuración de justicia de la ciudad”, Ernestina Godoy. En el caso de México, en los últimos 10 años, casi el 70% de las entidades federativas han transitado ya hacia las fiscalías generales, siendo la última la Fiscalía Federal de Baja California. Sin embargo, estos movimientos de transformación hacia las fiscalías en el país no han significado un aumento en la calidad de la procuración de justicia. En el caso de la CDMX, “hemos podido observar que, pese a que no existe aún una fiscalía general, sí se han podido alcanzar niveles aceptables de eficiencia y autonomía”, aseguró; y es que contar con una buena y efectiva procuración de justicia, tanto

32

| ENERO-FEBRERO 2020

para víctimas como para imputados, es un paso importante hacia un buen sistema de justicia y, por ende, un Estado de derecho consolidado.

APLAUDIENDO LA LABOR DE LA AHORA FISCAL

Por su parte, el Dr. Jorge Ricardo García Villalobos Haddad, presidente del Consejo Nacional de la Abogacía Ignacio L. Vallarta, recordó que la actual Procuraduría cuenta con un gran capital humano, compuesto por grandes abogados y Ministerios Públicos. Sin embargo, uno de los principales retos que enfrenta

El Mtro. Xavier Gómez Coronel Yslas, presidente del Consejo Directivo de la Barra Nacional de Abogados, insistió en la importancia de haber nombrado, por primera vez, a una ciudadana para ocupar el cargo de fiscal General de la CDMX, en apego a los art. 37 y 44 de la Constitución Política de la CDMX. “En ese orden de ideas, no somos ajenos a la trayectoria de la invitada del día de hoy”. También hizo hincapié en que los retos de esta ciudad en cuanto a la procuración de justicia son ‘mayúsculos’, por lo que se requiere a una persona con conocimientos y experiencia, comprometida, además, con las causas sociales. Finalmente, el Mtro. Olguín Alvarado, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Litigantes de México, reconoció la labor de la exprocuradora ante los cambios del México actual en la búsqueda por llegar a la justicia a través del Tribunal y de los órganos procuradores de justicia. También hizo un llamado a apoyar estas causas con las que “tenemos que regir las nuevas reglas bajo las cuales se está generando este país”. Finalmente, como parte de los festejos del 35° Aniversario de esta Asociación, se dijo honrado de contar con la presencia de la Lic. Godoy, “quien siempre ha refrendado su compromiso con las barras de abogados”; siendo éste un


momento importante para acercar la justicia a todos y cada uno de los sectores de la ciudad.

¿QUIÉN ES LA NUEVA FISCAL GENERAL DE LA CDMX?

La abogada en Derecho por la UNAM, Ernestina Godoy Ramos, ocupó el cargo de procuradora hasta el pasado 9 de diciembre del 2019, tras el dictamen de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia que la eligió fiscal General de Justicia por un período de cuatro años, el cual comenzará el 10 de enero del 2020. Su elección se dio tras obtener una calificación de 9.36, superando a sus rivales: Carlos Daza (8.14) y Fernando Vázquez (7.76). Dicho

dictamen fue avalado por unanimidad, resolviendo que Godoy “reunió las características de idoneidad para el cargo”. Parte de su trayectoria profesional incluyó la fundación de diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas: la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y la Alianza Cívica. En 1985, tras el sismo que sacudió a la capital del país, instaló un despacho para atender legalmente a las víctimas de este terremoto. Más tarde, en 1996, fungió como representante de la sociedad civil en la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, firmados entre el EZLN y el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Como funcionaria pública fue directora de Desarrollo Delegacional en

ECONOMÍA Y FINANZAS

Para la exprocuradora, la nueva Fiscalía debe de estar dotada con personal capacitado y profesional que tendrá que ser evaluado.

Iztapalapa, coordinadora de Asuntos Jurídicos en la Procuraduría Social del DF y directora general Jurídica y de Estudios Legislativos en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del DF. Como parte de su trayectoria legislativa destacan puestos como: diputada durante la 6° Legislatura en la Asamblea Legislativa del DF y diputada Federal en la 63° Legislatura del Congreso de la Unión; también sirvió como diputada local durante la 1° Legislatura del Congreso de la CDMX.

UN AÑO AL FRENTE DE LA PROCURADURÍA

La Lic. Ernestina Godoy tuvo la oportunidad de dirigirse al público presente en el evento para agradecer la invitación y

33


“Contar con una efectiva procuración de justicia es un paso importante hacia un Estado de derecho consolidado”, Dr. Huerta Psihas.

apoyo por parte de sus colegas, durante lo cual realizó un recuento de las dos principales labores que desempeñó tras un año al frente de la Procuraduría:

Perseguir delitos y trabajar para que no haya impunidad. Trabajar junto con la Comisión Técnica, nombrada por el Congreso, en la transición hacia la Fiscalía.

“Estuvimos trabajando de manera cercana y coordinada para diseñar lo que esta ciudad necesita en materia de procuración de justicia, desde una Procuraduría que no sólo es la más grande del país, sino de Latinoamérica”. Asimismo, refrendó su compromiso con la sociedad en la procuración de justicia, pese a los grandes retos que enfrenta la dependencia, que incluyen recuperar la confianza de la ciudadanía y evitar la impunidad en la ciudad. “La recuperación de la confianza no se va a dar con discursos, sino con acciones concretas”. Entre las acciones que se requieren aplicar, está el ‘abatir los tiempos de atención’, ya que en la ciudad existe un tiempo promedio de seis horas para atender un caso. Entonces, el reto máximo debe de ser, con ayuda de tecnología, lograr la atención de un

34

| ENERO-FEBRERO 2020

De izq a derecha: Dr. Jorge Ricardo García Villalobos Haddad, presidente del Consejo Nacional de la Abogacía Ignacio L. Vallarta; Lic. Ernestina Godoy Ramos, exprocuradora General de Justicia de la CDMX; y Dr. Juan Carlos Sánchez Magallán, presidente del Consejo Nacional de la Abogacía; Mtro. Xavier Gómez Coronel Yslas, presidente del Consejo Directivo de la Barra Nacional de Abogados; y Dr. Elías Huerta Psihas, presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho.

caso en tan sólo 15 minutos, de forma ‘segmental’ y diferenciada, para ser más eficaces. El 60% de los delitos que llegan a la Procuraduría son de bajo impacto, en los que pocas veces se llega a conocer al imputado; sin embargo, se espera que estos sean atendidos rápidamente. Existen otros que no llegan a juicio gracias a que el nuevo sistema de justicia da la posibilidad de utilizar mecanismos alternativos de solución de controversias y el uso de la ‘justicia restaurativa’. En esta línea, la exprocuradora hizo un llamado a impulsar esta última como mecanismo alternativo de justicia. Por otra parte, indicó que los delitos de ‘alto impacto’ deben ser una prioridad para la nueva Fiscalía porque éstos destruyen vidas, comunidades y familias (al estar relacionados con feminicidios o secuestros).

ALGUNOS CAMBIOS A PARTIR DEL 10 DE ENERO

Para la exprocuradora, la Fiscalía debe de estar dotada con personal capacitado y profesional capaz de realizar investigación técnica, profesional y científica; además, la policía de investigación debe de contar con los recursos para perseguir todo tipo de delitos. “Es primordial contar

con grupos multidisciplinarios para que el trabajo de investigación que se presente a los jueces de control pueda tener sentencias ejemplares”, recalcó. Por su parte, para ella, la mejor prevención es el combate a la impunidad, y ese es el gran planteamiento del nuevo modelo de procuración de justicia y combate frontal a la corrupción. “El compromiso es blindar a la nueva Fiscalía de ese mal: la corrupción”. Así, para la transición hacia la Fiscalía, todo el personal que trabaje en ella tendrá que ser evaluado para “alcanzar no una Procuraduría reformada, sino una nueva institución”. Por ello se plantea capacitar y formar a todo el personal que quiera laboral en el nuevo organismo y así tener un nuevo perfil de servidor público y Ministerios Públicos hacia “una nueva forma de atender y resolver casos”. Finalmente, la exprocuradora Godoy explicó las motivaciones que la llevaron a participar en el proceso para ocupar el cargo de fiscal de la CDMX, al asegurar que es “una oportunidad de responder a la ciudadanía, después de haber trabajado un año en el diseño de cómo puede ser la procuración de justicia para la ciudad”; por lo que aseguró estar capacitada y con ánimo para emprender este gran reto.



AMLO: LOS LOGROS A UN AÑO DE GOBIERNO Y LOS RETOS PARA ESTE 2020

36

| ENERO-FEBRERO 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

Algunos de los logros que este gobierno destaca son sus diversos programas sociales como: pensiones a adultos mayores y discapacitados, becas para estudiantes pobres, apoyos a campesinos, Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida.

CINTHIA ALVA, OPINIÓN DE ALEJANDRO SALDAÑA1

"

No hay plazo que no se cumpla, ni fecha que no llegue”, así ha transcurrido un año desde la toma de posesión de aquel candidato que ganó las elecciones el 2 de julio de 2018 y que estuvo 12 años en campaña. A unos meses de su 1er Informe de Gobierno (el pasado 1 de diciembre del 2019), el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha representado para muchos una sacudida para México, para otros ha significado un cambio sin rumbo, sobre todo en materia económica y de seguridad. Estos son los dos principales desafíos que encara el país desde hace un año y en los cuales no se vislumbra solución a corto plazo. El Estado no ha conseguido rebajar los niveles de inseguridad que heredó de la anterior administración y que afectan de sobremanera la inversión y la economía nacional.2 Eso sí, la actual administración ha hecho gran énfasis en materia social, destinando, por un lado, más recursos a programas sociales, mientras, por otro, insiste en aplicar recortes en el aparato de Estado dentro de su política de ‘austeridad republicana’ que resulta costosa para el sector público. Además, porta como estandarte el combate a la corrupción utilizando herramientas como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) o la Fiscalía General de la República (FGR), que intimidan tanto a enemigos como al resto de los contribuyentes al perseguir delitos de evasión fiscal y cuyos resultados quizá se podrán cuantificar al finalizar este 2020. En este contexto, hacemos un recuento de los logros de la actual administración y los retos para el siguiente año, especialmente en materia económica, en medio de una desaceleración en distintas regiones del mundo.

37


CUMPLIENDO 89 DE LOS 100 COMPROMISOS DE CAMPAÑA

El pasado 1 de diciembre, en su 1er Informe de Gobierno, el mandatario mexicano aseguró haber cumplido 89 de los 100 compromisos que prometió hace un año al tomar posesión.3 Entre ellos destacan sus diversos programas sociales: pensiones a adultos mayores y discapacitados, becas para estudiantes pobres, apoyos a campesinos, Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida. Según datos oficiales, más de ocho millones de adultos mayores y 10 millones de estudiantes han recibido pensiones y becas durante este 2019. “La mitad de los hogares del país cuentan con al menos un programa social y el 95% de los hogares indígenas reciben algún tipo de apoyo”, se ha referido el Presidente. En cuanto al tema del combate a la corrupción, se ha insistido en que el robo de combustibles (huachicoleo) ha caído un 94 por ciento, mientras que las compras consolidadas del gobierno han permitido un ahorro de 200 mil millones de pesos (mdp). Se ha resaltado que, en relación con la ‘austeridad republicana’, el presupuesto de Presidencia sufrió una disminución del 75% al pasar de 3 600 a 800 mdp. En materia económica, el Presidente de México ha reconocido que “no ha habido el crecimiento económico deseado” (del 2 y el 4% que ofreció en campaña); sin embargo, ha asegurado que existe una mejor distribución de la riqueza pues “el presupuesto público no se queda como antes en pocas manos, sino que llega a la mayoría”. En esta línea, presumió apoyos para campesinos, ganaderos y pescadores, y la política de precios de garantía en algunos productos agrícolas; así como las Tandas para el Bienestar destinadas a pequeños comerciantes. Para fortalecer el mercado interno se han implementado políticas de recuperación salarial, entre las que se destaca el crecimiento del 16% del salario mínimo y el incremento del promedio de los salarios registrados

38

| ENERO-FEBRERO 2020

En materia económica, AMLO ha reconocido que “no ha habido el crecimiento económico deseado”, del 2 y el 4% que ofreció en campaña.

en el IMSS (11 352 pesos mensuales). También insistió en que ha habido un aumento de los empleos productivos, asegurando que se han creado 648 mil nuevos empleos más los generados por los programas sociales, que según datos oficiales superan el millón. Finalmente, siguen en pie proyectos de infraestructura como el Tren Maya,4 la mejora del puerto de Salina Cruz como parte del Corredor Transístmico y la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía. En esta línea, el gobierno también ha anunciado un ambicioso Plan de Infraestructura para este 2020, con un primer paquete que incluye 147 proyectos y una inversión de 859 mil millones de pesos por cinco años, que se financiarán con recursos privados y el 5% del PIB cada año.5 Con ello se espera cumplir con la meta de crecer al 4%, ofrecida en campaña, ante un entorno económico global no muy favorable.


ECONOMÍA Y FINANZAS

EL T-MEC, UN LOGRO PARA ESTE GOBIERNO

En materia económica, este ha sido un año perdido; la promesa del gobierno de que el PIB mexicano crecería una media del 4% no se cumplió, al contrario, México cerró el año 2019 rozado la recesión al presentar un crecimiento del 0 por ciento. Además de la coyuntura internacional, incluidas la guerra comercial y las amenazas del Donald Trump de imponer aranceles a México por cualquier motivo, más la cancelación de proyectos como el Aeropuerto de Texcoco, el recelo entre el empresariado mermó la confianza en esta administración. Por ello, el pasado 10 de diciembre, los gobiernos de México, EE. UU. y Canadá, representados por Jesús Seade, subsecretario para América del Norte; Robert Lighthizer, representante de Comercio de EE.UU; y Chrystia Freeland, viceprimer ministra de Canadá, firmaron en el Palacio Nacional de la CDMX las últimas modificaciones al T-MEC.6 Un acuerdo comercial de tal importancia para México

que, tras dos años y medio de negociación, por ahora representa una bocanada de oxígeno para inversionistas, empresarios, analistas y mercados. Tras las exigencias de los legisladores del Partido Demócrata y la AFL-CIO (la confederación de sindicatos más importante de EE. UU.) de elevar los estándares de las condiciones laborales, los tres países están a un paso de que el nuevo acuerdo sea una realidad. Así, el encuentro en México confirmó

el interés por parte de los congresos de EE. UU. y Canadá de ratificarlo el año pasado.7 Lo que el Presidente de México anunció como un logro para nuestro país (el Senado lo ratificó dos días después), también lo hizo el mandatario estadounidense al afirmar que el T-MEC “es el mejor y más importante acuerdo comercial nunca antes logrado por EE. UU.”; esto a un mes de comenzar las campañas presidenciales en ese país.

39


¿MÉXICO DEJARÁ DE SER UN PAÍS MAQUILADOR?

El acuerdo firmado por el representante y negociador de México, Jesús Seade, incluye nuevas condiciones en materia laboral, medioambiental, biomedicina y contenido automotriz. Además de cumplir con las demandas demócratas y de los sindicatos estadounidenses en materia laboral, México accedió a crear un panel de solución de controversias. En esta línea, aún se debe de aclarar lo referente a la Ley de Implementación HR3450, que pretende crear inspectores que certifiquen el cumplimiento de las normas laborales en el país. Por su parte, los republicanos reabrieron las cláusulas ya negociadas sobre el tema del acero y aluminio, en las que México aceptó aumentar un mayor componente norteamericano en la industria automotriz. Así se cumplirá con un 70% de contenido estadounidense para la producción de autos, que será revisada en siete

40

| ENERO-FEBRERO 2020

El gobierno anunció un Plan de Infraestructura para este 2020 que incluye 147 proyectos y una inversión de 859 mil millones de pesos por cinco años. años para los componentes de acero y en 10 para el aluminio. El tratado pone al centro los derechos laborales de los trabajadores mexicanos y obliga a México (a mediano y largo plazo) a abandonar el modelo de maquila, lo que según los sindicatos estadounidenses y el propio Trump ha robado millones de trabajos en EE. UU. para traerlos a México por ser más baratos. De hecho, López Obrador ha garantizado a los legisladores estadounidenses que en este rubro el salario mínimo en México aumentará 2% por encima de la inflación cada año. Es entonces que las empresas mexicanas y extranjeras en México


MÉXICO RECIBIRÁ EL 2020 CON UN CRECIMIENTO NULO

El Banco de México cerró el 2019 rebajando las expectativas de crecimiento para el 2020, las cuales pasaron de estar entre el 1.5 y 2.5% al 0.8 y 1.8%, algo menor a lo proyectado por el Gobierno. En otros datos, la CEPAL ha estimado un crecimiento del 0.2%, lo que no implica que México esté en recesión, más bien se atribuye a un entorno incierto relacionado con la inversión. Para Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de este organismo, “se

El pasado 10 de diciembre del 2019, los gobiernos de México, EE. UU. y Canadá firmaron las últimas modificaciones al T-MEC en el Palacio Nacional de la CDMX. espera que en el 2020 haya una recuperación importante del crecimiento en México”. Ante este contexto, el 2020 es recibido con una inflación anual del 3%, el menor nivel registrado en los últimos tres años, pero con precios altos en productos como: jitomate, papaya, huevo, refrescos envasados, gas LP, autos, vivienda propia y educación preescolar y primaria; mientras los precios bajos se mantienen en otros bienes como: cebolla, papa, manzana,

ECONOMÍA Y FINANZAS

ya no podrán basar su competitividad en el pago de salarios bajos y estarán obligadas a invertir e innovar, fomentando el desarrollo de cadenas productivas que agreguen valor. Con ello se pretende dejar atrás el modelo maquilador 100% de ensamblaje que importa todos sus insumos y tecnología para luego exportar productos terminados.8 En general, el T-MEC es positivo para la región y sobre todo para México, en momentos en los que está de moda el proteccionismo, los aranceles, las represalias y las amenazas contra el libre comercio. Además, da un respiro a la economía mexicana, aunque no será un detonante inmediato de la inversión en el país.

pollo, aguacate, plátano, servicios profesionales y turísticos, paquetes de Internet, telefonía y televisión de paga y transporte aéreo. Por su parte, en las últimas semanas del 2019, el dólar alcanzó su mejor nivel en cinco meses, gracias en parte a las negociaciones del T-MEC, oscilando en un precio de entre los 18.90 y los 19.30 pesos por unidad. En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, según la Secretaría de Economía, ésta alcanzó los 26 055 millones de dólares, un

41


El 2019 pasará a la historia como un punto de inflexión en el que muchos de los paradigmas de la economía mundial y local fueron puestos a prueba.

7.8% más con respecto al 2018 (24 174 mdd); sin embargo, esta cifra no representó un incremento en el valor absoluto o en el porcentaje real. Por ello, México, dependerá del presupuesto del 2020 para mantener una economía estable, pero sin crecimiento. Aunque las empresas privadas han anunciado que en este año que comienza invertirán 160 mil millones de dólares como parte del Plan Nacional de Desarrollo en Infraestructura. Finalmente, el Gobierno anunció el pasado 17 de diciembre que el salario mínimo aumentará un 20% a partir de este enero del 2020, con lo que pasará de 102.68 pesos diarios a 123.22, el mayor aumento en 36 años; sin embargo, este aumento sólo aplicará en un 5% en la zona fronteriza al subir de 176.72 a 185.56 pesos diarios. En cuanto a la cifra de desempleo, el INEGI registró al cierre del año pasado una tasa del 3.6%, porcentaje equivalente a 2.1 millones de personas de la Población Económicamente Activa. 1 2 3 4 5 6 7 8

42

Retos para México en este 2020 desde la visión de un experto OPINIÓN DE ALEJANDRO SALDAÑA, ECONOMISTA EN JEFE DE VE POR MÁS

M

éxico ha vivido el inicio de una nueva administración con una visión y un discurso político-económico que generó cierta incertidumbre. Todo ello derivó en un estancamiento económico en nuestro país; sin embargo, después de un año de cambios, prevemos que para 2020 el panorama ofrezca más claridad. Como en cada inicio de gobierno, el gasto público exhibió una importante parálisis. Es posible que este fenómeno se haya acentuado ante la importante pérdida de capital humano y ajustes en la estructura y los objetivos de distintas dependencias. Además, ante el pobre desempeño de la economía y la consecuente reducción en la recaudación, el gasto público recibió una serie de ajustes a la baja. Ante un entorno de incertidumbre interna (cambio político) y externa (un T-MEC que tardó en ser ratificado y las amenazas de Donald Trump), además de elevadas tasas de interés y la cancelación de obras públicas de gran magnitud como el NAIM; la inversión privada se frenó. Lo anterior explica la importante divergencia al interior de la actividad industrial. Por un lado, las manufacturas orientadas a la exportación crecieron modestamente; por el contrario, la construcción, sensible a la inversión, cayó de forma significativa. La ausencia de inversión también permeó en la generación de empleos y, naturalmente, en el consumo privado. Con ello, el sector de servicios, aproximadamente 2/3 del PIB, se desaceleró significativamente, cuando en años previos había sido el soporte de la actividad económica.

El 2019 es posible que pase a la historia como un punto de inflexión, un año en el que muchos de los paradigmas de la economía mundial y local fueron puestos a prueba. La información más reciente nos lleva a creer que el 2020 será ligeramente mejor. Por un lado, tras la ratificación por parte de EE. UU. y Canadá del nuevo pacto comercial, se ofrecerá mayor certeza a inversionistas potenciales en nuestro país; aunque esto no implicará una eliminación total del riesgo. Por otro lado, las tasas de interés serán menores, lo que también ayudará a la inversión y al gasto de los hogares. Aun así, es de esperar que México pueda ser utilizado con fines políticos una vez más por Trump de cara a las elecciones presidenciales de este año en su país. Asimismo, un elemento que sumaría al crecimiento de México sería una mejor ejecución del gasto público. Aunque hay que mantener ciertas reservas derivadas de que gran parte del gasto tiene un enfoque social y no de desarrollo económico. Además, el presupuesto para el 2020 se elaboró con supuestos relativamente optimistas, lo que lo hace vulnerable a futuros ajustes a la baja. Sobre los factores que podrían limitar el ‘rebote’ en este nuevo año, encontramos: un menor crecimiento esperado para EE. UU. moderando la demanda por exportaciones mexicanas, elementos internos como el alto grado de inseguridad pública y que la atonía en la inversión acumula casi cuatro años, lo cual termina por afectar el potencial de la economía nacional.

Economista en jefe de Ve por Más. Guerrero, H. (30 de noviembre de 2019). “Un año de AMLO”, El País. López, I. (01 de diciembre de 2019). “AMLO presume 89 compromisos cumplidos de 100 a un año de gobierno”, Forbes México. El pasado domingo 15 de diciembre se realizó una consulta ciudadana en los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en donde las comunidades que votaron le dieron el sí a esta obra. El proyecto costará 120 mil millones de pesos, y se espera que su construcción concluya en el 2023. Páramo, D. (26 de noviembre de 2019). “Gobierno presentará plan de infraestructura 2020, Javier Treviño”, Excélsior. Pozz, S. (11 de diciembre de 2019). “EU, México y Canadá firman la versión final del TMEC”, El País. La firma en México se realizó unos días antes de que el Congreso estadounidense tuviera su receso de Navidad, y para el cierre de esta edición se esperaba su aprobación antes del 20 de diciembre del 2019 Castañeda, J.A. (12 de diciembre de 2019). “El T-MEC y el fin de la maquila”, El Heraldo de México.

| ENERO-FEBRERO 2020


Excelencia Profesional Excelencia Excelencia Profesional Profesional

Asociación Asociación Mexicana Mexicana de Contadores de Contadores Públicos, Públicos, Colegio Colegio Profesional Profesional en el enDistrito el Distrito Federal, Federal, A.C.A.C.

Enero Enero 2020 2020

238 238

Enero Enero20202020

238238

Otorga OtorgalalaONU ONU reconocimiento reconocimiento aalalaAMCP AMCP

Asociación Asociación Mexicana Mexicana de Contadores de Contadores Públicos, Públicos, Colegio Colegio Profesional Profesional en elenDistrito el Distrito Federal, Federal, A.CA.. C.

Otorga OtorgalalaONU ONU reconocimiento reconocimiento aalalaAMCP AMCP DIFUSIÓN

Otorga la ONU DIFUSIÓN DIFUSIÓN reconocimiento a la Otorga Otorga la ONU la ONU reconocimiento reconocimiento a laa la AMCP AMCP AMCP

FISCAL

Reforma Fiscal 2020, FISCAL FISCAL nueva limitación a Reforma Reforma Fiscal Fiscal 2020, 2020, nueva limitación limitación a a lalanueva deducibilidad de la deducibilidad deducibilidad de de intereses intereses intereses

AUDITORÍA

SEGURIDAD SOCIAL

La Norma de Calidad en Cancelación de AUDITORÍA AUDITORÍA SEGURIDAD SEGURIDAD SOCIAL los Despachos certificados dedeSOCIAL sellos La La Norma Norma de de Calidad Calidad en en Cancelación Cancelación de loslos Despachos Despachos certificados certificados de de sellos sellos digitales ¿También por digitales digitales ¿También ¿También porpor IMSS IMSS e INFONAVIT? INFONAVIT? IMSS eeINFONAVIT?


VIVIENDO LA CIUDAD DE MÉXICO CON ESTILO REDACCIÓN HORIZONTUM

L

a capital del país, una ciudad considerada insegura, saturada de tráfico, gente y contaminación, es mucho más que eso, también es una ciudad cosmopolita llena de contrastes, cultura y que ofrece un estilo de vida único. Gracias a su clima agradable (casi todo el año), es posible realizar diversas actividades al aire libre: desde correr por las mañanas en los bosques ‘perdidos’ entre el asfalto, escuchar mariachis en una plaza pública, asistir a conciertos masivos y disfrutar de un ballet en el alcázar de un castillo del s. XIX hasta pasear durante la noche en bicicleta por sus calles más emblemáticas o cenar y disfrutar de un drink en una infinidad de bares y restaurantes de talla internacional.

de América Latina: Pujol, Quintonil, Sud777, Rosetta, Máximo Bistrot y Nicos, varios de ellos dirigidos por los mejores chefs del mundo (Enrique Olvera, dueño de Pujol, ocupa el 12° lugar), pero también fondas, mercados y una oferta de streetfood que satisfacen a cualquier público las 24 horas del día. A esta propuesta gastronómica se suma su agitada y prevaleciente vida nocturna que incluye bares, cantinas, terrazas y centros nocturnos para todos los gustos y presupuestos. Es tal la variedad que existen paseos y visitas guiadas para adentrarse al mundo de las emblemáticas cantinas del Centro Histórico, paseos por Garibaldi o por los lugares en donde se puede degustar pulque y el tradicional mezcal.

La CDMX tiene espacios para todo tipo de gustos y presupuestos, que la dotan de personalidad gracias a la variedad de teatros, cines, foros y espacios públicos. Esta riqueza cultural y arquitectónica se podría comparar con la de otras urbes como Madrid, París, Nueva York o Londres. De hecho, la ciudad cuenta, después de la capital parisina, con el mayor número de museos en el mundo en una misma ciudad. Un ejemplo de ello es el Museo de Antropología e Historia que alberga la colección más grande de cultura prehispánica de México, mientras que el Bosque de Chapultepec está por ser nominado como el Central Park de América Latina. La diversidad de su oferta gastronómica permite agasajar a los paladares más exigentes y disfrutar tanto de los sabores de la cocina nacional como de otros lugares, por ejemplo, el Perú o la India. La CDMX aloja los seis mejores restaurantes

En una ciudad que no duerme y donde la vida diaria es agitada, aún existen espacios de tranquilidad y escape. A pocos minutos de los centros financieros y de negocios, encontramos ‘oasis’ que nos transportan a un México más tradicional y pintoresco que conserva sus edificios coloniales, grandes casonas y calles empedradas, con sus fuentes, quioscos y plazas, en dónde aún se disfruta de la música tradicional mientras se degusta un café o se visita un mercado. También existen bosques, jardines y parques ecológicos enclavados en esta gran urbe, que permiten hacer una pausa del caos citadino. Por su ubicación geográfica, la ahora CDMX se encuentra a pocas horas de la playa (Acapulco y Veracruz), de centros arqueológicos (Teotihuacán y Xochicalco), de ciudades coloniales (Taxco, Cuernavaca y San Miguel de Allende), y de reservas ecológicas (Tepozteco, el Nevado de Toluca, la reserva de las mariposas monarca y el santuario de las luciérnagas).

TODO MENOS UNA CIUDAD ABURRIDA

44

| ENERO-FEBRERO 2020

CDMX: CARÁCTER Y PERSONALIDAD


ECONOMÍA Y FINANZAS

La CDMX cuenta con espacios para todo tipo de gustos y presupuestos que la dotan de una personalidad única, gracias a su riqueza cultural y arquitectónica equiparable a otras grandes urbes del planeta.

45


4

EL TOP

DE LAS MEJORES ZONAS PARA DISFURTAR LA CDMX Polanco, un lugar de ensueño semejante a Europa Esta colonia, se caracteriza por estar en una zona tranquila, rodeada por un bosque y diversidad de parques. Es ideal para caminar a cualquier hora gracias a su infraestructura y servicios que permiten a sus habitantes llevar una muy buena calidad de vida. Para muchos, la mejor colonia para vivir y trabajar en la CDMX por su ubicación y el nivel socioeconómico de sus habitantes. Un lugar de moda, chic y familiar donde el lujo y la comodidad conviven en un ambiente despreocupado y muy, pero muy, cosmopolita. Un lugar con encanto propio y propuestas distintas, donde la arquitectura de sus residencias de estilo californiano o rodeadas por grandes áreas verdes, han sido adaptadas como boutiques o restaurantes, conservando la estructura original, pero dándole un toque de elegancia que distingue a esta colonia de otras. Cabe mencionar que Polanco alberga a dos de las calles más cosmopolitas y de mayor plusvalía en toda la ciudad, comparadas sólo con la 5ta Avenida en Nueva York o Champs-Élysées en París: Avenida Presidente Masaryk y los Campos Elíseos. En ellas están establecidos tres de los 50 mejores restaurantes del mundo, hoteles de gran lujo, y varias de las boutiques de las marcas más exclusivas.

46

| ENERO-FEBRERO 2020

Masaryk, Polanco.

Lago de Chapultepec.

Polanco ofrece también una gran oferta cultural: el Museo de Antropología, el Auditorio Nacional, el Museo Rufino Tamayo y el Sumaya, son sólo algunos ejemplos. Lleno de vida, sea de día o de noche, lugares como Polanquito (en el centro de la colonia) son un mosaico compuesto de fondas, fruterías, pequeños comercios, bares, cafeterías, restaurantes de alta calidad gastronómica y heladerías típicas. Un lugar de ensueño y alto nivel con un toque europeo.


Jardín del Arte, San Ángel.

Centro Cultural del México Contemporáneo.

Calles empedradas de San Ángel.

San Ángel patrimonio cultural de la CDMX El barrio residencial de San Ángel tiene un alto valor arquitectónico por sus grandes casonas coloridas y de estilo colonial, construidas cerca de plazas y jardines, entre calles empedradas y arboladas. Esta antigua colonia residencial ha sido por muchos años el hogar de la clase alta de la ciudad, formada por familias de viejos ricos y miembros de la aristocracia desde la época del Porfiriato. El pueblo fue fundado por monjes carmelitas en el siglo XVII que erigieron uno de los conventos más importantes de la Nueva España: el Convento de El Carmen (que hoy sigue en pie y es un museo). Desde el 2010, este barrio es parte del Patrimonio Cultural Tangible e Intangible de la Ciudad de México. San Ángel se caracteriza por sus monumentos antiguos (iglesias y conventos), por sus plazas como la de San Jacinto, sus callejuelas angostas y sus casas coloniales. En ellas se siguen celebrando tradiciones y expresiones culturales (festividades, exposiciones artísticas, procesiones y ferias populares) que le dan un toque típico y muy mexicano. En algunas de las avenidas que rodean a esta colonia, se encuentran ubicados centros comerciales de prestigio como Pabellón Altavista y Plaza Loreto; así como restaurantes de lujo: el San Ángel Inn, el Cardenal o Puerto Madero. También se encuentran aquí uno de los mercados de flores más bellos de la ciudad (abierto las 24 horas del día), centros culturales como la casa-estudio de Diego Rivera o el Centro Cultural San Ángel, que alberga al teatro López Tarso, y por supuesto el famoso Bazar del Sábado, en donde se pueden encontrar exposiciones de arte, todo tipo de artesanías nacionales y una gran oferta gastronómica. San Ángel es un lugar idóneo para vivir y disfrutar de la tranquilidad de sus calles, comer en sus restaurantes con terrazas, deleitarse con sus tradiciones y para adentrarse un poco en la cultura mexicana, todo esto dentro de una ciudad que nunca descansa.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Por su ubicación geográfica, la CDMX se encuentra a pocas horas de playas, centros arqueológicos, ciudades coloniales y reservas ecológicas.

47


‘La Roma’ el auge de una colonia con personalidad única Esta colonia es única en toda la ciudad debido a sus características particulares: habitada por jóvenes clase medieros (en su mayoría hipsters), inmuebles de diferentes estilos arquitectónicos (desde el porfiriano y el art nouveau hasta el contemporáneo) y calles donde abundan bares, galerías, restaurantes de comida local e internacional, boutiques y tiendas alternativas. Es un lugar que mantiene su perfil de ‘barrio tradicional’, en el que sus habitantes pueden llevar una vida desenfadada gracias a que el lugar está experimentando un boom comercial y

económico. Muchos de los edificios de esta colonia, al ser considerados monumentos históricos, han sido remodelados y adaptados como espacios culturales y comerciales. La Roma, alguna vez hogar de personajes como Pita Amor, Leonora Carrington, Fidel Castro o Carlos Fuentes, es ideal para los amantes de lo bohemio, de los parques, plazas y jardines. También para quienes tienen mascotas, este es uno de los lugares más pet friendly de la ciudad. Aquí abundan los negocios alternativos que ofrecen desde productos orgánicos y ropa artesanal hasta tiendas

Fuente de Cibeles.

Calles de Colonia Roma.

Parque México.

48

| ENERO-FEBRERO 2020

gourmet, boutiques de diseñador y alta costura, y galerías de arte. También hay mercados como el de Medellín o el Mercado Roma, especializado en productos internacionales, o el pasaje comercial el Parián, símbolo del segundo aire que está viviendo esta colonia. Además, cada vez es más común el surgimiento de huertos y granjas urbanas, mientras que todos los meses se inauguran nuevas cafeterías, bares trendy, mezcalerías, vinotecas, elegantes salones de té y restaurantes de diseño con cocina de autor que llenan de vida a esta zona.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Glorieta del Ángel de la Independencia, Av. Paseo de la Reforma.

La Condesa, la colonia más trendy de la ciudad La 'Condechi', como muchos la denominan, es un lugar rico en diversidad cultural, vasta oferta gastronómica y de entretenimiento. Con una ubicación privilegiada, está dotada de una infraestructura que permite a sus habitantes llevar un estilo de vida similar al de algunas ciudades europeas. Siendo una colonia segura de día y noche, es común ver a la gente trasladarse a pie o hacer uso de la bicicleta a todas horas. Además, alberga a dos de los parques más bonitos y más visitados de la ciudad: el parque México y el España; así como uno de los camellones más bellos y arbolados de la zona: el Ámsterdam. En sus edificaciones Art Deco, casonas del siglo XX, edificios departamentales y lofts vanguardistas, residen en su mayoría profesionistas y jóvenes contemporáneos que conviven con varias comunidades extranjeras, principalmente de españoles, argentinos, alemanes e ingleses, quienes le dan un carácter cosmopolita a la zona. La riqueza cultural de la zona se debe, en parte, a que varios escritores, pintores, intelectuales y artistas han radicado y aún viven ahí. Personalidades como: Dolores del Río, Agustín Lara, Cantinflas, Francisco Gabilondo Soler

Colonias como Polanco, San Ángel, la Roma y Condesa son de los epicentros más importantes de la vida económica y cultural de la ciudad.

(Cri-Cri), Juan José Arreola y Benjamín Domínguez hicieron alguna vez de la Condesa su hogar. Debido a la gran oferta gastronómica y de entretenimiento, se ha convertido en un foco de atracción y esparcimiento para el resto de la ciudad. Es así que no sólo satisface las necesidades de sus habitantes, sino de miles de visitantes que la consideran un punto turístico y de diversión por excelencia los 365 días del año. Aquí se encuentran todo tipo de restaurantes o establecimientos de comida, algunos abiertos las 24 horas. Desde gourmet y fusión, cocina mexicana, thai o alemana hasta taquerías o fondas con menús económicos. Existen, además, tiendas especializadas en productos delicatesen, donde se pueden conseguir quesos franceses, pasta italiana, vinos sudafricanos o chilenos, curry de la

India, entre otros productos de importación. Sin mencionar la gran variedad de cafeterías, terrazas, bares y discotecas para todo tipo de gustos, desde los más trendy hasta los considerados low budget. Por su gran diversidad y apertura, esta colonia es adecuada para quienes gustan de hacer ejercicio y actividades al aire libre, cuenta con una infinidad de gimnasios, centros de yoga y meditación o simplemente es ideal para andar en bicicleta, aquí caminar no es un lujo, es un estilo de vida. También existe una gran variedad de espacios dedicados al arte, la cultura y el esparcimiento para todo tipo de público, como conciertos, obras de teatro y encuentros de escritores. ¡Por esto y más, la CDMX es un lugar interesante para vivir y explorar!

49


CAMBIANDO LA CULTURA TRIBUTARIA: ENTREVISTA A CARLOS ROMERO ARANDA, PROCURADOR FISCAL DE LA FEDERACIÓN JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

E

l pasado 07 de noviembre, HORIZONTUM tuvo la oportunidad de conversar con el titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Mtro. Carlos Romero Aranda. El tema central de la entrevista fue el combate a la defraudación fiscal y las medidas tomadas por esta procuraduría para castigar a quienes se benefician de ello, así como crear una Cultura Tributaria que beneficie a México.

SOBRE LA PROCURADURÍA FISCAL DE LA FEDERACIÓN (PFF)

Jorge Alberto Ramírez Velasco (JARVV): ¿Qué funciones cumple la Procuraduría Fiscal de la Federación? Carlos Romero Aranda (CRA): La Procuraduría Fiscal de la Federación es el asesor jurídico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuya misión es garantizar la certeza y legalidad jurídica de los actos de la secretaría, así como representarla en los procedimientos y procesos administrativos y judiciales, a fin de salvaguardar sus intereses. La Procuraduría Fiscal de la Federación se encuentra dividida en cuatro Subprocuradurías: 1. Subprocuraduría Fiscal Federal de Amparos, cuya función es defender al Presidente de la República, así como a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o a cualquiera de sus Unidades Administrativas, a fin de garantizar la adecuada defensa jurídica de sus intereses. 2. Subprocuraduría Fiscal Federal de Legislación y Consulta es la encargada del análisis y estudio de todos los proyectos de ley y decretos, así como la resolución de cualquier consulta que corresponda a la Administración Pública Federal donde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tenga injerencia, buscando la correcta aplicación de su marco jurídico.

50

| ENERO-FEBRERO 2020

3. Subprocuraduría Fiscal de Asuntos Financieros, su función es el análisis y estudio de cualquier tema relacionado a la legislación y consulta en materia financiera. 4. Subprocuraduría Fiscal Federal de Investigaciones, su labor es la investigación y persecución de los delitos fiscales y financieros.

JARV: ¿Cuál es la relación de la Procuraduría Fiscal de la Federación con la Unidad de Inteligencia Financiera? CRA: Hace 20 años, la Unidad de Inteligencia Financiera pertenecía a la Procuraduría Fiscal de la Federación bajo el nombre de Dirección General Adjunta de Lavado de Dinero. Posteriormente, en observancia de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), se le dio la calidad de Unidad para que dependiera directamente del Secretario de Hacienda. Actualmente, la diferencia entre ambas instituciones radica en que la Procuraduría Fiscal de la Federación se encarga de la investigación y persecución de delitos en materia de defraudación fiscal, mientras que la Unidad de Inteligencia Financiera se ocupa de los delitos relacionados con el lavado de dinero. Sin embargo, es importante destacar la importancia de la coordinación de la Procuraduría Fiscal de la Federación con la Unidad de Inteligencia Financiera en la tarea de 'seguir el rastro del dinero' con el fin de mejorar la eficacia en el combate a los delincuentes fiscales y financieros.

DEFRAUDACIÓN FISCAL

JARV: Por mucho tiempo el abuso en la emisión de facturas apócrifas se consideró un 'deporte nacional'. En ese sentido, ¿qué hay con la ley en contra de las empresas fantasma? CRA: La definición de una Política Criminal Fiscal se determina con lo que impera en la realidad del país, y nuestra realidad era que se compraban y vendían facturas, convirtiéndose


ECONOMÍA Y FINANZAS

Mtro. Carlos Romero Aranda, Procurador Fiscal de la Federación.

Quien defrauda al fisco se llama ‘delincuente’, por lo que el mensaje es claro: de no cumplir y no estar al corriente con tus obligaciones, te caerá todo el peso de la ley. esta práctica en 'el deporte nacional', y en ello encontramos la justificación y oportunidad de las reformas aprobadas y publicadas el pasado 8 de noviembre de 2019 en el Diario Oficial de la Federación. Dichas reformas reconocen al fenómeno de la defraudación fiscal como una cuestión de delincuencia organizada que atenta contra la seguridad nacional, siendo el punto toral de las modificaciones legislativas que entrarán en vigor el próximo 1 de enero de 2020, la cuales incluyes los delitos de defraudación fiscal establecidos en los artículos 108 y 109 del Código Fiscal de la Federación, así como el delito específico de enajenación y adquisición de facturas simuladas previsto en el Artículo 113 Bis del mismo ordenamiento, en el catálogo de delitos que constituyen la figura penal de delincuencia organizada. Por otra parte, la reforma tiene como objetivo el combate a las empresas fantasmas; es decir, aquellas personas físicas y morales que facturan operaciones inexistentes con

el propósito de aplicar efectos fiscales de manera ilegal en beneficio de otros contribuyentes. Asimismo, se pretende combatir esquemas de evasión a gran escala como las de organizaciones que realizan simulaciones jurídicas, como subcontrataciones ilegales o esquemas de outsourcing ilegal.

JARV: Ante lo anterior y las medidas de Prevención de Lavado de Dinero (PLD), existe el temor por parte del empresariado de convertirse en delincuente organizado por no cuidar ciertos aspectos fiscales. ¿Qué podría decirles a los empresarios en ese aspecto? CRA: Atendiendo al planteamiento del Presidente de la República, nuestro objetivo es el combate frontal y sin tregua contra la defraudación fiscal y contra todo aquel que, aprovechándose de errores o a través del engaño, omitan en forma total o parcial el pago de impuestos, originando una afectación al Fisco Federal. Es así que el mensaje para los empresarios es

51


claro: “si no cumples y no estás al corriente con tus obligaciones fiscales, te caerá todo el peso de la ley”. En cambio, los contribuyentes y empresarios honestos que cumplan cabalmente con sus obligaciones fiscales, no tendrán problema alguno con la Reforma Legal para Combatir la Defraudación Fiscal Organizada. De esta manera, los empresarios que se portan bien, no tienen problema; sin embargo, quienes busquen la manera de no pagar impuestos e incumplir con sus obligaciones fiscales, por ejemplo, dando orígenes lícitos a un dinero ilícito, esos sin lugar a dudas tendrán problemas.

JARV: La reforma señala que hasta siete millones omitidos en la declaración se considera delincuencia organizada y que en un esquema 'piramidado' puede alcanzar hasta 50 millones de pesos. ¿Qué podría decirnos al respecto? CRA: En un esquema 'piramidado' puede llegar a 22 millones de pesos. Sin embargo, si una empresa que tiene una factura de 22 millones de pesos tuvo una omisión de siete millones de pesos, se considera delincuencia organizada. La reforma va dirigida a contribuyentes que omitieron el pago de contribuciones. Es muy importante señalar que con la reforma no pretendemos criminalizar la pobreza, enfatizando que nuestro objetivo con la Reforma Legal para Combatir la Defraudación Fiscal Organizada es que llegue realmente a quien está defraudando y afectando al fisco Federal.

de minimizar la carga tributaria, pero, al final de cuentas tanto la reforma contra las empresas fantasma como la Miscelánea Fiscal de 2020 van encaminadas a evitar este delito.

JARV: La cuestión fiscal es cada día más sofisticada e implica cargas operativas adicionales a las empresas, sobre todo a las pequeñas, ¿cómo volver más sencillo el cumplimiento de las obligaciones fiscales? CRA: Las reformas propuestas que entrarán en vigor van encaminadas a eliminar la defraudación fiscal; a que no se erosione la base tributaria. Pueden existir políticas para simplificar y tratar

JARV: Como autoridad, ¿puede asegurar al empresariado que no habrá incertidumbre para invertir, ni motivos para perder su patrimonio? CRA: El mensaje para los contribuyentes y empresarios es muy claro: si no cumples y no estás al corriente con tus obligaciones fiscales, te caerá todo el peso de la ley. En cambio, los contribuyentes y empresarios honestos que cumplan cabalmente con sus obligaciones fiscales, no tendrán problema alguno. Además, este tipo de reformas van a beneficiarlos, toda vez que eliminando la competencia desleal se proporciona el llamado 'suelo parejo' para todos los empresarios. Es por lo anterior, que el empresario no es parte del problema, pero sí es parte de la solución, razón por la cual debemos cerrar filas en un llamado a la acción común para mejorar la recaudación y combatir la defraudación fiscal, así como los esquemas de outsourcing ilegal.

JARV: ¿Los juicios orales ayudarán en la materia? CRA: Para nosotros, los juicios orales ayudan a elevar nuestros números; gracias a ellos, subimos a 92% el nivel de asuntos ganados. Sin embargo, notamos también que se han relajado las reglas. Con los cambios propuestos, la reforma publicada busca fortalecer los mecanismos contra los defraudadores fiscales, para proceder penalmente en contra de ellos, a través de las herramientas que prevé la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, permitiendo que al Estado le sean eficazmente resarcidos los fraudes fiscales correspondientes mediante la figura de extinción de dominio, que tiene como objetivo fortalecer el combate al crimen organizado y a la corrupción a través de mermar su estructura patrimonial y financiera, tal y como lo hace nuestro vecino del norte. Además, con estas modificaciones se cumple con las disposiciones obligatorias para el Estado Mexicano, establecidas en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la cual exige incluir los delitos graves como defraudación fiscal (aquéllos con penas mayores a cuatro años) en la figura de delincuencia organizada.

52

| ENERO-FEBRERO 2020

Mtro. Carlos Romero Aranda, Eduardo Rivadeneira y Jorge Alberto Ramírez Velasco.

JARV: En esta línea, ¿qué papel juega la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente? CRA: La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) es un organismo público descentralizado, no sectorizado, con autonomía técnica funcional y de gestión, especializado en materia tributaria, que proporciona de forma gratuita, servicios de orientación, asesoría, consulta, representación legal y defensa, investigación, recepción y trámite de quejas y reclamaciones contra actos u omisiones de las autoridades fiscales federales que vulneren los derechos de los contribuyentes. Es por lo anterior, que Prodecon defiende, observa y protege a los contribuyentes cumplidos y nunca a los defraudadores de impuestos.


ECONOMÍA Y FINANZAS

La Procuraduría Fiscal de la Federación es el organismo encargado de defender legalmente los intereses de la SHCP. buscar alternativas efectivas y enérgicas en contra de los defraudadores fiscales. Es por ello, que uno de los objetivos de la política fiscal del Gobierno Federal ha sido el combate a los factureros; por lo que al que adquiera, expida o enajene comprobantes fiscales que amparen operaciones falsas, inexistentes o actos jurídicos simulados, será sancionado por ese soólo hecho, como delito grave y miembro de delincuencia organizada.

IMPLEMENTANDO UNA CULTURA TRIBUTARIA

JARV: En el debate nacional, se observan 'dos México': uno que ve un verdadero futuro en esta 4T y quienes ven incertidumbre, tendencias izquierdistas. ¿Qué podría señalar al respecto? CRA: La actual política fiscal del Gobierno de México, además de instruir el establecimiento del ahorro y la austeridad, pretende que lo recaudado se emplee para realizar las diferentes obras que satisfagan nuestras necesidades. De esta manera, que los impuestos que las personas físicas y morales deben pagar, resulten los necesarios a fin de que el Estado obtenga los recursos suficientes para proporcionar los bienes y servicios públicos que requiere la ciudadanía. Sin embargo, resulta una situación lamentable que al día de hoy, la defraudación fiscal alcance el 2.5% del Producto Interno Bruto, lo cual equivale a: tres veces el Aeropuerto de Ciudad de México, 10 años de operaciones de la Guardia Nacional y 50 años de servicio de la Secretaría de Economía. La Reforma Legal para Combatir la Defraudación Fiscal Organizada tiene como objetivo el combate a las empresas fantasmas; es decir, aquellas personas físicas y morales que facturan operaciones inexistentes con el propósito de aplicar efectos fiscales de manera ilegal en el beneficio de otros contribuyentes. Asimismo, se pretende combatir esquemas de evasión a gran escala como las de organizaciones que realizan simulaciones jurídicas como subcontrataciones ilegales o esquemas de outsourcing ilegal.

JARV: ¿Actualmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público busca tener una mayor recaudación? CRA: Cuando existen grandes presiones de gasto, así como el compromiso de cumplir con diversos programas sociales, y ante un entorno económico complicado a nivel mundial, es necesario

JARV: En México, el 90% de las empresas son pymes, y existe el sentimiento que las grandes empresas pagan menos impuestos que todos los demás. ¿Esto cierto? CRA: Concuerdo con ello. De hecho, los números que tengo es que los grandes contribuyentes no llegan ni al 3% de tasa efectiva, es decir, de cada 100 pesos que se reciben, hay unos que no pagan ni tres pesos.

JARV: ¿Y eso cómo se corrige? CRA: Haciendo que todos cumplamos con nuestras obligaciones fiscales. Es por lo anterior que resulta imperioso el cambiar la cultura tributaria, toda vez que estamos acostumbrados a no pagar. Uno de los esquemas evasivos más populares y que más ha lastimado al erario público es la simulación de operaciones empresariales, coloquialmente conocida como tráfico de facturas. Se estima que entre los años de 2014 y 2018 esta práctica ha costado a México aproximadamente dos billones de pesos, casi una tercera parte de la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020.

JARV: El año pasado hubo una reforma que sirvió como primer golpe contra los factureros: el quitar la compensación (retener impuestos por asimilados y compensarlos con el IVA). CRA: Eliminar ese esquema de compensaciones, que creció exponencialmente entre los años del 2016 al 2018, tuvo sin duda un impacto favorable en las finanzas públicas de 25 mil millones de pesos. Con este ajuste, se evitó que se siguiera defraudando al fisco Federal, siendo ese IVA compensado (no pagado), contra los impuestos retenidos asimilados a salarios, era dinero en manos de los factureros, que es muy difícil de rastrear.

OUTSOURCING EN MÉXICO

JARV: El tema del outsourcing bien aplicado puede ser un instrumento apropiado, pero se ha abusado del mismo. CRA: Es importante destacar que las experiencias en materia de outsourcing, intermediación laboral, tercerización o subcontratación, constituyen no sólo una práctica fiscal indebida

53


La defraudación fiscal está catalogada como delincuencia organizada, siendo los ‘factureros’ quienes más incurren en este tipo de delitos. al pretender disminuir las cargas tributarias incurriendo en infracciones que la autoridad fiscal es competente para sancionar, sino que también puede derivar en la comisión de delitos fiscales que se cometen por el incumplimiento de las obligaciones previstas en las leyes de los impuestos sobre la renta y al valor agregado, con independencia de las infracciones que se cometan en contravención de lo dispuesto en la leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, por lo que las autoridades fiscales deben estar atentas al respecto. JARV: ¿Y las Insourcing? CRA: Es muy común escuchar y hablar de tema del outsourcing, que como es sabido está en proceso de regulación, tanto laboral como fiscalmente, pero, así como es importante el outsourcing, también puede ser una estrategia acertada o herramienta muy útil el uso del Insourcing; que no es complicado determinar que se trata de lo contrario al outsourcing. En el caso del outsourcing, el mensaje es claro: “Si estas cumpliendo con sus obligaciones fiscales y con el pago de tus aportaciones de seguridad social, no tendrás problema alguno”.

Mtro. Carlos Romero Aranda y Jorge Alberto Ramírez Velasco.

54

| ENERO-FEBRERO 2020

HERRAMIENTAS CONTRA EL 'HUACHICOLEO FISCAL'

JARV: Existen avances en la plataforma para el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), lo que indica que con el tiempo el trabajo de los contadores será más sencillo. ¿Usted qué opina al respecto? CRA: Es importante señalar que toda persona (física o moral) debe solicitar un comprobante al adquirir un bien, recibir un servicio usar o gozar temporalmente de bienes muebles o inmuebles, y debe expedirlo al realizar cualquiera de las actividades anteriores, con la finalidad de demostrar esta operación. Recordemos que a partir del 1 de enero de 2014 el uso del CFDI es el único comprobante fiscal válido, tan es así que el artículo segundo transitorio, fracción IV, del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 2013, estableció que cualquier referencia a comprobantes fiscales en las diversas disposiciones aplicables se entenderá hecha a los CFDI. Por otro lado, el penúltimo párrafo del Artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, establece que las personas físicas o morales que hayan dado cualquier efecto fiscal a los comprobantes fiscales emitidos por una Empresa Facturadora de Operaciones Simuladas, contarán con un plazo de 30 días siguientes al de la citada publicación en el Diario Oficial de la Federación, a fin de proceder a demostrar ante la autoridad que efectivamente adquirieron los bienes, recibieron los servicios o para corregir su situación fiscal. A estos contribuyentes se les conoce como Empresas que Deducen Operaciones Simuladas (EDOS). Igualmente, del precepto legal en comento se desprende que cuando la autoridad fiscal, en uso de sus facultades de comprobación, detecte que una Empresa que Deduce Operaciones Simuladas no acreditó la prestación del servicio, la adquisición de los bienes o no corrigió su situación fiscal, se determinará el o los créditos fiscales que correspondan. Es por lo anterior que para lograr la identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, denominadas comúnmente como operaciones simuladas o Empresas que Deducen Operaciones Simuladas (EDOS) y Empresas que Emiten Comprobantes Fiscales de Operaciones Simuladas (EFOS), ha resultado de gran importancia la coordinación existente entre el Servicio de Administración Tributaria, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con la finalidad de seguir el rastro del dinero. JARV: Ante esto, el gran reto profesional del contador público es ir más allá de lo fiscal, ahora tiene que ver cuestiones civiles, laborales, mercantiles y penales para ser un profesional completo que ayude al contribuyente. CRA: En materia fiscal, sin duda alguna, las dos profesiones más importantes son los abogados y contadores públicos, toda vez que ellos son quienes al final de cuentas son los profesionistas encargados de abrir o cerrar una empresa.


JARV: En este sentido, había fiscalistas muy brillantes para detectar ciertas lagunas en la ley. CRA: Eso era la habilidad, y estaba dentro del marco de la ley porque de no estar de acuerdo, se podía acudir a los medios de defensa. Por ello, hay que retomar las riendas de la política y conducción fiscal de este país, que anteriormente se soltaron y permitieron planeaciones de abogados y contadores muy agresivos en sus esquemas. JARV: En México nos preocupa más lo fiscal que los procedimientos de eficiencia costosos. CRA: Eso es cierto. En el caso de las firmas extranjeras y transnacionales que critican las reformas: ¿Realizarían las mismas prácticas en Estados Unidos? Lo dudo, porque allá, del Internal Revenue Service (IRS) nadie se salva.

HABLANDO UN POCO DE MÉXICO

JARV: ¿Qué opina del crecimiento cero de la economía mexicana en este año? CRA: Hay que analizar el contexto internacional; además, se planteó una política fiscal más disciplinada y con un superávit primario. Por su parte, confiamos en que los programas sociales serán un parteaguas que influya en el consumo.

JARV: ¿Qué nos puede decir sobre la Reforma Laboral y la política de salario mínimo? CRA: La primera fue una medida para cumplir con los requisitos el T-MEC. Por su parte, el pasar los Tribunales Laborales al Poder Judicial, sin duda alguna será muy benéfico. En cuanto al tema del salario mínimo, un caso importante fue el “Decreto de la Frontera Norte”, que influyó en un alza en el salario mínimo debido a que la inflación no creció, los precios baJARVon o se mantuvieron por el efecto del IVA y hubo crecimiento e inversión. Así, los estados que han crecido son los de esta zona, lo que significa: mayor inversión, más empleos y mejores sueldos; ya que muchos empresarios contrataron personal a cambio de pagar menos impuestos. A través de los beneficios fiscales, como es el caso del Decreto de Estímulos Fiscales para la Frontera Norte se propone una tasa reducida del Impuesto al Valor Agregado, se busca reactivar los mercados y reducir una tasa del

Impuesto Sobre la Renta a las empresas y personas físicas con actividad empresarial, así como destinar mayores recursos a la inversión, generar empleos y aumentar su competitividad, siempre y cuando los bienes o servicios se entreguen o proporcionen dentro de dicha región fronteriza. JARV: Hay voces que temen que en México ya no hay una separación de poderes. CRA: No lo creo, ejemplos de ello son: el caso de los coches chocolate o las suspensiones al aeropuerto de Santa Lucía, cuya construcción no se pudo iniciar hasta un año después de la entrada en funciones de este Gobierno. Al final de cuentas, existe un equilibrio.

ECONOMÍA Y FINANZAS

JARV: Utilizando las herramientas adecuadas, ¿la planeación fiscal sigue siendo bien vista por la autoridad? CRA: El minimizar la carga tributaria dentro del marco de la ley no tiene problemas; pero en el momento en que se realicen operaciones de planeación para desviar dinero, sin pagar impuestos, eso se llama: defraudación fiscal. Es por lo anterior que hay que ser muy claros: Con la Reforma Legal para Combatir la Defraudación Fiscal Organizada vamos a atacar y denunciar a las empresas o contribuyentes que cometan defraudación fiscal, al igual que a sus abogados y contadores que emitieron opiniones para sustentar operaciones fraudulentas y simuladas.

JARV: ¿Entonces se puede decir que sigue existiendo un Estado de derecho? CRA: Sin duda alguna, como muestra tenemos el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) que es la institución en donde puedes litigar de una forma transparente y objetiva asuntos administrativos y fiscales, cuyos fallos son imparciales. Asimismo, como procurador Fiscal de la Federación, en conjunto con los abogados de esta institución, tenemos que litigar personalmente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como en los Tribunales Colegiados. Si no existiera un Estado de derecho, con una simple llamada, se acabaría el asunto. JARV: ¿Cuál sería un mensaje final para los empresarios y contribuyentes? CRA: Que tengan confianza en las autoridades fiscales. Al final, somos Servidores Públicos comprometidos con el país, y que creemos en un Estado de derecho. Así que el empresario que cumple no tiene nada que temer, toda vez que nuestro trabajo es perseguir al incumplido.

“No sólo vamos a atacar a las empresas y contribuyentes que cometan defraudación fiscal, también a los contadores y a los despachos que dieron sus opiniones o sobre los cuales se sustentaron las operaciones fraudulentas”. 55


2020: ¿AÑO DE LA RECESIÓN MUNDIAL? REDACCIÓN HORIZONTUM

El FMI vaticinó un crecimiento global para este 2020 del 3.4%, mientras que la OCDE también revisó el crecimiento a la baja con un 3 por ciento. La situación se presenta por el enfriamiento de la economía mundial y por las tensiones internacionales como la guerra comercial entre EE. UU. y China.

E

n medio de una desaceleración económica mundial y pese a que los bancos centrales han bajado las tasas de interés (acercándose a 0) a manera de estímulo, el fantasma de la recesión ronda en todos los mercados del mundo. Sin embargo, a pesar de la incertidumbre, aún existe la confianza de que las economías más importantes del planeta: Alemania, EE. UU. y China, contarán con las herramientas necesarias para reaccionar. El Fondo Monetario Internacional vaticinó un crecimiento global para este 2020 del 3.4%, mientras que la OCDE también revisó el crecimiento a la baja en un 3 por ciento. Ambas predicciones muestran la tasa más lenta desde la crisis del 2008. En este contexto, la incertidumbre en los mercados está presente y se ve reflejada en el comportamiento de las bolsas. Tan sólo en agosto del 2019, la Bolsa de Nueva York registró su mayor caída del año.1 También se percibe en el ánimo de los inversionistas, sobre todo en economías fuertemente exportadoras y en las que el sector industrial es más intensivo en capital.

56

| ENERO-FEBRERO 2020

PANORAMA GLOBAL

El 2020 estará marcado por algunos eventos importantes como:

Las elecciones en EE. UU. (3 de noviembre) que definirán la reelección de Donald Trump o su salida de la Casa Blanca, mientras el mandatario se encuentra a un paso del impeachment o juicio político que se realizará a principios de año. La economía alemana, la más grande de la Unión Europea, se prepara para caer en una recesión debido a la disminución continua en su sector manufacturero, principalmente el de la venta y exportación de automóviles. En Reino Unido, el Partido Conservador de Boris Johnson tiene la mayoría de los escaños en la Cámara de los Comunes, lo que le despejará el camino para la ratificación del acuerdo de salida de la Unión Europea, el Brexit. La economía de China continuará desacelerándose, en medio de la guerra comercial, con un pronóstico de crecimiento de sólo 5.8%, por debajo del 6.6% del 2018 y el 6.1% del 2019. La inestabilidad política y las protestas ciudadanas en varios países de América Latina, como Bolivia, Chile y Colombia, podrían seguir presentes y alterar la situación económica de la región.


ECONOMร A Y FINANZAS

Artista plรกstico Manuel Miguel.

57


Mientras Donald Trump festeja el TMEC, se encuentra a un paso del impeachment que se realizará a principios de año, en pleno proceso electoral en EE. UU. ¿RECESIÓN EN EE. UU. PESE A EXPANSIÓN ECONÓMICA?

Pese a que en este país la tasa de desempleo es la más baja de los últimos 50 años y se vive un periodo de expansión económica con una inflación a la baja, existen algunos signos de desaceleración. Tras una expectativa de crecimiento del 2.6% en el 2019, expertos auguran el final de esta larga racha. Según la Asociación Nacional de Economía, los pronósticos para el crecimiento del PIB en el 2020 serán del 1.9% frente a las estimaciones del 3.1%, por lo que la economía estadounidense podría entrar en recesión muy pronto (2020 o 2021).2 Mientras tanto, Wall Street esperará que la Reserva Federal otorgue más estímulos para contrarrestar la situación y reducir la presión sobre la curva de rendimientos (invertida desde mayo), que es otro motivo para pensar en una recesión. Por ello, el cambio de política monetaria de la FED podría ayudar a alargar el periodo de expansión económica después de que en julio del 2019 se hiciera un recorte de tipos, algo no visto en décadas. Por su parte, la incertidumbre comercial ante las políticas proteccionistas de Trump seguirá causando volatilidad en los mercados. Por ello, los líderes empresariales de ese país muestran su preocupación ante una posible escalada de la guerra comercial con China. Sin embargo, tras la firma y ratificación del T-MEC, el presidente estadounidense suma un logro en materia comercial para su país, el cual se traduce especialmente en un triunfo sindical para el AFLCIO, la principal organización sindical

58

| ENERO-FEBRERO 2020

estadounidense. “Hemos conseguido el mejor y más importante acuerdo comercial nunca antes logrado por EE. UU.”, insistió el mandatario de este país.3 A pocos meses de que comience el nuevo periodo de elecciones en EE. UU., la administración de Trump (en su interés por reelegirse) ha creado políticas de estímulos fiscales que incluyen bajar impuestos y aranceles para evitar una recesión, y así no perder votos. Mientras tanto, el Comité Judicial de la Cámara de Representantes aprobó, el pasado 13 de diciembre del 2019, los cargos contra el actual mandatario estadounidense por: abuso de


ECONOMÍA Y FINANZAS

poder y obstrucción al Congreso. Esto tras tres meses en los que los congresistas demócratas buscaron revocar el mandato del presidente Trump mediante el llamado impeachment o juicio político.4 Una vez aprobado, el proceso pasará al Senado (de mayoría republicana), donde es posible que este enero tenga lugar el juico. Esta medida busca debilitar al Partido Republicano frente a los votantes independientes, quienes decidirán las elecciones del 2020 al ser el mayor grupo político del país (38% independientes, 31% demócratas y 30% republicanos).5

EUROPA: ALEMANIA A UN PASO DE LA RECESIÓN Y UN SÍ AL BREXIT

El crecimiento de la zona euro depende en gran medida de la expansión de China y los estímulos presupuestarios en EE. UU, lo que puede evitar tensiones entre los principales estados miembros en relación con los compromisos del bloque. La situación se presenta por el enfriamiento de la economía mundial y por las tensiones internacionales, como

Para que Alemania siga siendo el motor de Europa, es necesario que el comercio internacional recupere dinamismo y que sus principales mercados de exportación también lo hagan. 59


la guerra comercial entre las dos potencias mundiales y la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea. Así, Alemania seguirá siendo la locomotora de Europa por ser la principal economía industrial y exportadora de la zona. Su industria representa casi el 30% del PIB europeo y sus exportaciones, principalmente de autos y componentes, suponen el 47% del PIB del bloque, de las cuales el 62% se dirigen al exterior de éste. El FMI prevé que Europa tendrá mejores números en el 2020, a diferencia del año anterior, debido a que se espera una recuperación de la economía alemana, que pasará de un crecimiento del 0.5% en el 2019 a un 1.2% para el próximo año. En esta línea, la OCDE es más prudente y vaticina un 1% de crecimiento para el continente y un 0.6% para Alemania. El Deutsche Bundesbank (Banco Central Alemán) advirtió a finales del 2019 que la economía alemana podría contraerse y entrar en una recesión técnica ante la contracción sufrida por su PIB, del -0.1% entre abril y junio, después de nueve años consecutivos de crecimiento. Por fortuna, Alemania puede afrontar la crisis desde una posición ventajosa: cuenta con unas finanzas públicas sanas y una tasa de desempleo en mínimos históricos. Es así, que sectores orientados a la economía interna (como el de la construcción) no han resentido el impacto de las turbulencias externas, lo que ha ayudado a que la caída del PIB alemán no sea más fuerte. Sin embargo, para que Alemania siga siendo el motor de Europa en el 2020, es necesario que el comercio internacional recupere dinamismo y que sus principales mercados de exportación también lo hagan. Algo que parece difícil, toda vez que los principales destinos de exportación de esta economía ‘pivote’ están en desaceleración (EE. UU. y China), estancados (Italia) o inmersos en la incertidumbre (Reino Unido). Además, su principal industria de exportación (automotriz) cayó un 8% debido a la la contracción global del comercio y la transformación de sus modelos de

60

| ENERO-FEBRERO 2020

Con el triunfo del Partido Conservador se despeja el camino para la ratificación del Brexit en la Cámara de los Comunes para finales de enero. producción a tecnologías más amigables con el medio ambiente (eléctricas). Esto ha propiciado una caída de la producción industrial del 6.2%, algo no visto en 10 años. La canciller alemana, Angela Merkel, en la recta final de su mandato, ha prometido aumentar el gasto público pese a su política de austeridad y a estar en un país alérgico al déficit. En esta línea, el ministro de Finanzas, Olaf Scholz, propuso “un plan de estímulo de 50 mil millones de euros” como el que se


ECONOMÍA Y FINANZAS

Ante este panorama en el que una salida de la Unión Europea es casi un hecho, la certidumbre y confianza podrían regresar al Reino Unido, cuya economía se ha contraído recientemente y por primera vez desde el 2012. Y es que ante la posibilidad de un Brexit sin acuerdo, existía el temor de llevar al país a una recesión.

CHINA ENFRÍA SU MAQUINARIA DE EXPORTACIÓN

utilizó en la crisis del 2008-2009. Por su parte, el ministro de Economía, Peter Altmaier, reconoció que se está ante una tasa de debilitamiento, “pero todavía no en una recesión, que podemos evitar si tomamos las medidas adecuadas”, por lo que propone, también, medidas que aseguren puestos de trabajo, otorguen beneficios fiscales a pymes e “inversiones en tecnología y economía digital para hacer competitiva a la economía en el ámbito internacional”.6 1 2 3 4 5 6 7

En cuanto al tema del Brexit, el pasado 12 de diciembre de 2019, el Partido Conservador británico, encabezado por el primer ministro Boris Johnson, obtuvo la mayor victoria para su partido, desde 1987, al conseguir una mayoría absoluta en el Parlamento.7 Con el triunfo de los tories se despeja el camino para la ratificación, en la Cámara de los Comunes, del acuerdo de salida de la Unión Europea con los 27 estados miembro, y así ejecutar el Brexit a finales de enero del 2020.

Si bien China seguirá creciendo a niveles que muchos países podrían envidiar con una tasa, según el FMI, de sólo el 5.8% para el 2020, ésta será la más baja en los últimos 17 años. Y es que está por debajo del 6.6% del 2018 y el 6.1% previsto para el 2019. La producción industrial china ha venido cayendo desde julio del 2019, en parte por los aranceles impuestos por Trump que han provocado un enfriamiento de su sector exportador, principal motor económico. China, además, adolece de unos niveles de endeudamiento insostenibles, cuya tasa seguirá creciendo ante los monumentales proyectos de infraestructura y planes de expansión. Por su parte, las políticas gubernamentales chinas que se han enfocado en impulsar la industria de mayor nivel, como son los servicios y la alta tecnología, están mostrando signos de agotamiento, lo cual se refleja en menores rendimientos derivados del capitalismo de Estado. Y es que la mayoría de los créditos bancarios otorgados en el país han sido destinados exclusivamente a empresas públicas y en detrimento del sector privado. El creciente control estatal de la economía ha traído implicaciones a nivel mundial, siendo el gigante asiático el principal proveedor de productos en el planeta. En los próximos meses se verá qué tan cerca están las economías de una recesión y sobre todo qué tan preparadas se encuentran ante los embates de una crisis que podría ser como la de hace 12 años.

(20 de agosto de 2019). “Los 8 países que dan señales de una posible recesión global”, BBC News. Benedito, I. (21 de agosto de 2019). “Crecen las alarmas ante una recesión global”, Expansión. Pozz, S. (11 de diciembre de 2019). “EU, México y Canadá firma la versión final del TMEC”, El País. Acusado por haber retenido una partida de ayuda militar a Ucrania y presionar al presidente ucraniano Volodymyr Zelenshy para que abriera una investigación por corrupción en contra de su rival político, el exvicepresidente Joe Biden. Montaner A, C. (12 de diciembre de 2019). “El impeachment a Donald Trump”, CNN. Barbero, P. (19 de agosto de 2019). “El Bundesbank advierte de que Alemania podría entrar en recesión en el tercer trimestre”, El Mundo. Boix, L. (12 de diciembre de 2019). “Boris Johnson arrasa en elecciones británicas y apuntala al Brexit”, Proceso.

61



ECONOMÍA Y FINANZAS


EMPODERAMIENTO DE LA MUJER, CRUCIAL PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

Exposición en Centro Cultural del México Contemporáneo.

CINTHIA ALVA

L

a igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en todos los sectores y niveles de la economía resultan fundamentales para coadyuvar en la construcción de economías fuertes y alcanzar objetivos de desarrollo. El trabajo de la mujer está vinculado directamente con la competitividad y productividad de un país. Es por ello que las políticas gubernamentales y del sector privado deben de estar dirigidas a garantizar la incorporación del talento, aptitudes y experiencia de la mujer al mercado laboral.

64

| ENERO-FEBRERO 2020

Según estudios de la Unicef,1 por cada grado de secundaria que una adolescente finaliza, podría obtener un aumento salarial de entre el 15 y el 25% durante su vida laboral. Por su parte, un análisis de la ONU asegura que cada año adicional de formación para las mujeres, en edad reproductiva, contribuye a reducir en un 9.5% la mortalidad infantil.2 Es decir, a mejores condiciones de salud, educación e ingreso, la pobreza es más fácil de ser abatida.


ECONOMÍA Y FINANZAS

La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer resulta fundamental para coadyuvar en la construcción de economías fuertes.

Exposición en Centro Cultural del México Contemporáneo a artistas mexicanas.

MÉXICO, LÍDER REGIONAL EN EMPODERAMIENTO Cada año, en México crece el número de mujeres que se suman a actividades generadoras de ingreso, ya sea para contribuir con el presupuesto familiar o por motivos de superación personal y profesional. De hecho, el país es el líder en Latinoamérica en cuanto al empoderamiento económico se refiere. Aun así, sólo el 47% de las mujeres en edad de trabajar forma parte de la fuerza laboral frente al 78% de los hombres, siendo el promedio de la OCDE del 67 por ciento. Por su parte, la brecha salarial entre hombres y mujeres, al desempeñar el mismo trabajo, roza el 17 por ciento. Por si fuera poco, el

número de trabajadoras que participa en la economía informal supera el 60% del total de mujeres ocupadas. Tanto el gobierno anterior como el actual se han comprometido en fomentar la perspectiva de género como una estrategia para el empoderamiento de las mexicanas. De ahí que nuestro país ocupe actualmente el 8° lugar en el ranking mundial de participación femenina en el Congreso Federal, en donde el 42% está compuesto por mujeres. Sin embargo, en cuanto al Poder Ejecutivo Federal se refiere, tan sólo el 16.7% de quienes encabezan alguna Secretaría de Estado son mujeres y sólo hay una mujer al frente de los 32 estados del país.3

65


EMPRESARIAS MEXICANAS EMPODERADAS: TRES CASOS

HORIZONTUM platicó con tres empresarias mexicanas que han ocupado puestos relevantes en sus aéreas y que actualmente han logrado conciliar su vida profesional y laboral con la familiar, en una sociedad donde aún predominan los prejuicios ante quienes buscan compaginar la maternidad con el desarrollo profesional.

CARMINA ZAMORANO

Reconocida como una de las mujeres y empresarias más influyentes de Estados Unidos por People Magazine, dirige un consorcio empresarial conformado por 19 empresas, algunas en México y otras en Estados Unidos, que incluyen desde empresas de bienes raíces hasta una consultora. Esta última se dedican a asesorar a pymes, a ambos lados de la frontera, en todos los aspectos necesarios para conformar una empresa, desde el

66

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

diseño de su página web hasta aspectos contables, gestoría, logotipos, marketing, apoyo ante autoridades, administración integral, recursos humanos, etcétera. Empresaria a muy temprana edad, Carmina admira a la “gente que se atreve y quiere llegar lejos arriesgándose”. Por ello trabaja muy de cerca con el Club de Emprendedores de la Universidad Anáhuac, conformado por exalumnos de Maestría, quienes buscan

desarrollar ideas de negocio viables e innovadoras que representen las necesidades del mercado, y con el tiempo “se vuelvan generadores de riqueza y empleo”. También apoya al empresariado mexicano en Estados Unidos, “una comunidad generadora de trabajo y riqueza, que apuesta por esta economía abriendo negocios en nuevos mercados”. En esta línea, cuenta con un proyecto llamado hispanas.org que apoya a mujeres emprendedoras de México y otros países latinoamericanos que quieran incursionar en el mercado estadounidense. Carmina Zamorano, madre de tres hijas, radica en Estados Unidos desde hace 12 años, y conoce muy de cerca la manera de hacer negocios entre estas dos culturas totalmente diferentes. “En México, el empresario es arriesgado y ‘aventurero’ ante una economía cambiante. Por su parte, en EE. UU. las cosas son más estructuradas, con reglas diferentes y tiempos de trabajo muy bien definidos”, explica. Esto propicia una manera diferente de trabajar y hacer negocios. También ayuda a la conciliación porque “los horarios de trabajo son muy claros (8 am a 6 pm), lo que permite estar más tiempo en familia”, concluye.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Según Unicef, por cada grado de secundaria que una adolescente finaliza, podría obtener un aumento salarial de entre el 15 y el 25% durante su vida laboral.

GINA NORIEGA

Es actuaria y cuenta con una Maestría en Administración de Negocios Internacionales. Desde joven, esta profesionista se ha abierto camino en el mundo laboral, desde trabajar en una Consultoría Actuarial como gerente de Planeación Financiera y dando clases de Ingeniería en una universidad privada hasta fundar su propia empresa, ser controller de gestión y estar en el área financiera de una agencia creativa de publicidad. Eso sí, durante el trayecto ha tenido que tomar decisiones importantes al momento de querer formar una familia. “Cuando decidí tener una familia, después de una importante etapa de mucho trabajo, tuve que renunciar porque en esa época era imposible pensar en un horario flexible”, recuerda. Pero a los pocos días de eso y mientras tenía a sus dos hijas, comenzó a estudiar la Maestría y continuó dando clases. Con el tiempo regresó al mundo laboral y por un tiempo trabajó como controller en Café Punta del Cielo, una empresa familiar que en ese tiempo estaba en pleno crecimiento. Una vez terminada la labor ahí, saltó al mundo de la publicidad y los medios en la agencia Montalvo, en donde trabaja desde hace cuatro años. “En ese entonces me contrataron para que les ayudara a constituir la empresa porque yo tenía experiencia en ello y, además, sabía de números”. La experiencia de Gina nos habla de la existencia de oportunidades en México para aquellas mujeres que se preparan, estudian, cuestionan y brillan, y si bien aún falta mucho por hacer en cuanto al empoderamiento de la mujer, ya se han dado los primeros pasos. Por ejemplo, en la agencia en

donde trabaja, “60% somos mujeres, y de ese porcentaje, el 40% tenemos los puestos directivos, aunque pocas somos mamás”, señala. Sin embargo, en su empresa están mucho más conscientes de la necesidad de la mujer para conciliar la vida profesional con la familiar, “ahora ocupo un buen puesto, pero llego a las 7am y me voy a las 2:30 pm para comer con mis hijas, a partir de las 4 pm hago homeoffice”, comenta. Esta flexibilidad de horarios la hace más responsable y esa confianza otorgada es un incentivo para hacer las cosas mucho mejor. “El que una empresa sea más flexible, al final da resultados”, asegura. El empoderamiento de la mujer en México, si bien no se compara con el de

otros países, poco a poco se han visto cambios. Aun así, el camino no es fácil porque para sobresalir en el mundo empresarial, mientras se es madre, se necesita de mucha ayuda, comenzando por los jefes y empleadores. Cada vez hay más mujeres profesionistas en puestos importantes que no deben de renunciar o sacrificar su carrera cuando quieren formar una familia. “En la agencia, la siguiente generación de mujeres viene fuerte, con carácter y ganas de aprender. Además, cada día, las empresas son más flexibles y se están dando cuenta del valor que tienen las mujeres y el grado de responsabilidad que ofrecen, aunque sean mamás”, concluye esta exitosa actuaria.

67


En México sólo el 47% de las mujeres en edad de trabajar forma parte de la fuerza laboral, frente al 78% de los hombres, siendo el promedio de la OCDE del 67 por ciento. EVELYN ARROYO Es Lic. en Administración de Empresas con especialidad en Psicoterapia Gestalt y sensibilización de grupos. Cuenta con diversos diplomados y especializaciones en training para áreas de Recursos Humanos, especialmente en temas de selección de personal, capacitación y desarrollo de talento. Desde el 2008 es capacitadora independiente como experta en la facilitación de procesos en desarrollo organizacional y en el diseño e impartición de cursos, talleres, seminarios en temas relacionados con competencias organizacionales, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y negociación. En el área de Recursos Humanos, el papel de la mujer está muy presente, “ya que ésta ayuda en el proceso de transformación en las empresas, de ahí que la mayoría de las jefas y representantes de esta área sean mujeres”. Sin embargo, cada vez observamos a más mujeres ocupando importantes puestos en otros sectores que antes estaban destinados exclusivamente a los hombres, como el de TI. En cuanto al tema de la conciliación entre la esfera laboral y familiar, opina: “desde hace varios años la mujer está tomando un papel mucho más activo en la cuestión económica, por ello creo que la mujer profesionista puede tener una familia y compaginarlo con la vida laboral”. Si bien el papel de la mujer es importante para la economía, “es crucial entender que como mujer existen distintas etapas: ser mamá y profesionista. Para ello se deben desarrollar habilidades organizativas y de asignación de tiempos para poder compaginar ambas esferas y priorizar para disfrutar cada etapa”, insiste esta coach profesional. Ella también reconoce que ha habido cambios en el sector empresarial hacia un mayor entendimiento de la necesidad de las mujeres profesionistas que deciden formar una familia sin dejar su

68

| ENERO-FEBRERO 2020

trabajo. Sin embargo, en México existe aún una brecha muy amplia y “le cuesta mucho trabajo al hombre y a otras mujeres, que no tienen hijos, entender que el ser mamá no te hace menos responsable o menos comprometida, al contrario, es una muestra de que quieres trabajar, pero a la vez tienes otra responsabilidad”, reconoce. En esta línea, las empresas transnacionales están más hacia esa tendencia: dar más permisos, horarios más flexibles, ofrecer guarderías, entre otros. Tener un hijo en México representa 1 2 3

aún sacrificar la vida laboral, pero “quizá ahora con la nueva NOM-035, referente a los factores psicosociales de riesgo, las cosas cambien y las empresas volteen a ver a la mujer, y se den cuenta que para una mamá es importante estar al tanto de los hijos en ciertos momentos y que la falta de horarios flexibles en las empresas puede ser causantes de estrés”, concluye Evelyn. A final de cuentas, las mamás, además de ser un pilar en las familias, aportan a la economía familiar y no todas se pueden dar el lujo de quedarse en casa.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Rubio, V. (22 de enero de 2016). “Empoderamiento femenino, vital para un México incluyente”, Milenio. (01 de octubre de 2018). “Las mexicanas lideran en empoderamiento femenino en Iberoamérica”, Notiamérica.


ECONOMÍA Y FINANZAS

OTRAS MEXICANAS EN LAS GRANDES LIGAS Existe un top 10 de mujeres mexicanas que ocupan altos puestos directivos en nuestro país, aquí un par de nombres relevantes:

Eva Gonda de Rivera

controla el 50% de las acciones de FEMSA, la principal embotelladora y distribuidora de Coca Cola en América Latina y propietaria de las tiendas OXXO.

María Asunción Aramburuzabala,

antigua socia de Grupo Modelo, fundadora de Tresalia Capital, fondos de capital privado, y Venture Capital.

Blanca Treviño, presidente y directora general de Softtek. Bertha González Nieves,

fundadora de Casa Dragones, pionera en la industria del tequila de lujo.

Mayra González

pasó de directora de Nissan Mexicana a ser actualmente directora global de la empresa en Japón.

Mónica Flores Barragán, directora general de Manpower Group Latinoamérica y presidenta de la American Chamber of Commerce en México.

69


Nuestra Misión es dar a nuestros clientes un servicio eficaz oportuno, detectando sus necesidades y proporcionando de manera humana la atención y la información requerida en palabras accesibles, teniendo la más alta ética profesional para proporcionar tranquilidad y certeza jurídica. En “Servicios Jurídicos Abogados” encontrarás el soporte jurídico que te brindará seguridad y certidumbre jurídica.

ESPECIALIDADES

Familiar / Civil / Penal / Laboral / Corporativo / Fiscal

Ganaderos No. 331. Col. Minerva, C.P. 09810, CDMX www.abogadoscdmx.mx e-mai: contacto@abogadoscdmx.mx

70

| ENERO-FEBRERO 2020

55 5068 2740


LA PENSIÓN ALIMENTICIA Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS LIC. VÍCTOR GABRIEL ANAYA OROZCO

A

menudo resulta difícil para los jueces de los juzgados en materia familiar determinar el monto de una pensión alimenticia. Por una parte, el acreedor, aun teniendo el beneficio de una resolución favorable, no está conforme con el monto que se le ha otorgado. Por otra, el proveedor muchas veces considera a ésta como excesiva, ya que merma su economía y le impide alcanzar para el mínimo buen vivir. En el caso de los cónyuges, estos pueden fijar el monto de los alimentos mediante convenio o bajo la determinación de un juez mediante sentencia. Es así que el Art. 164 del Código Civil de la Ciudad de México refiere: “los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar, a su alimentación y a la de sus hijos, así como a la educación de éstos en los términos que la ley establece, sin perjuicio de distribuirse la carga en la forma y proporción que acuerden para este efecto, según sus posibilidades”.

La pensión alimenticia es una ayuda económica que debe proporcionar el deudor alimentario al acreedor alimentario. Al hablar de ‘alimentos’ se incluyen: comida, vestido, habitación, atención médica y hospitalaria, actividades recreativas, etcétera.


DERECHOS Y OBLIGACIONES

Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán siempre iguales para los cónyuges, independientemente de su aportación económica para el sostenimiento del hogar. Así, ambos cónyuges pueden fijar el monto de los alimentos mediante convenio; sin embargo, si es el caso y ante la falta de acuerdo, éste será determinado por el juez en materia familiar mediante una sentencia. En este sentido, al hablar de ‘alimentos’ nos referimos a comida, vestido, habitación, atención médica y hospitalaria, actividades recreativas, gastos de embarazo y parto. En caso de que existan menores, se incluyen, además, gastos para su educación, ya sea oficio, arte o profesión, pudiendo ser ésta última hasta el grado de Maestría; siempre y cuando vaya acorde con la edad escolar. Por ello es obligación del abogado proporcionar elementos suficientes de prueba que le ayuden al juzgador a determinar una resolución favorable para quien lo solicita y, en su caso, de quien la proporciona. En este sentido, la pensión se otorgará con base en las necesidades de quien las tenga y acredite, y se proporcionará de acuerdo con las posibilidades de quien la tenga que dar.

PENSIÓN ALIMENTICIA

La pensión alimenticia es una ayuda económica que debe proporcionar el deudor alimentario al acreedor alimentario, siendo estos: De un excónyuge a otro. De un padre para sus hijos. De una madre para sus hijos De un hijo para su madre o padre.

La pensión alimenticia puede, también, generar violencia económica. Comenzar por definirla y nombrarla es una forma de reconocerla. Por lo anterior, la violencia económica puede ser entendida como las acciones u omisiones que afectan la supervivencia de las víctimas. En este caso puede ser entre el acreedor y el deudor o viceversa, ya que ambos pueden incurrir en violencia

72

| ENERO-FEBRERO 2020

En caso de que existan menores, se incluyen: gastos para su educación (oficio, arte o profesión) hasta el grado de Maestría, siempre y cuando vaya acorde con la edad escolar.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Lic. Víctor Gabriel Anaya Orozco.

económica por el manejo de los recursos indispensables para la manutención del hogar y la familia o de los bienes patrimoniales esenciales que satisfacen las necesidades básicas para vivir, como: alimentación, ropa, vivienda y el acceso a la salud.

VIOLENCIA ECONÓMICA

La violencia económica se refiere a toda acción u omisión del agresor que afecte la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un

salario menor por igual trabajo dentro de un mismo centro laboral. También, se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades; además, puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima. En ocasiones se piensa que estos actos son inofensivos y que no pueden ser considerados como violencia, pero la verdad es que sí existen afectaciones psicológicas y emocionales en las

personas debido al incumplimiento por parte del acreedor alimentario. Sin embargo, también se puede generar violencia económica contra el deudor alimentario por una excesiva cuota, la cual resulta, en ocasiones, imposible de cubrir debido a su situación financiera presente.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

La pensión alimenticia es considerada por el Estado como un tema de suma importancia; por ello, se han establecido varios ‘candados’ para evitar el incumplimiento y, en su caso, resarcirlo.

73


El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) es un instrumento para garantizar el pago de la pensión alimenticia.

primer candado está establecido en el Art. 267, Párrafo a) ElII, del Código Civil de la Ciudad de México, el cual habla de

‘la garantía’, es decir, el pago “puede subsanarse por medio de depósito en un banco autorizado por el juzgado, éste será equivalente a la cantidad que se establezca, ya sea en convenio o en sentencia, cubriendo de esta forma 12 meses para que el acreedor alimentario la solicite en caso de incumplimiento”.

forma de garantizar dicha pensión es por medio b) Otra del pago de una fianza, la cual se tendrá que renovar anualmente.

persona que sea empleada del gobierno o la iniciativa c) Laprivada no está obligada a esta garantía, ya que su empleo

funge como garante al ser descontado un porcentaje vía nómina. De esta forma la antigüedad o permanencia laboral funciona como respaldo.

candado es que en caso de querer contraer matrimod) Otro nio se debe presentar ante el Registro Civil una carta que compruebe que no se es un deudor alimentario.

74

| ENERO-FEBRERO 2020

El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) es un instrumento para garantizar el pago de la pensión alimenticia. A quienes incumplen con este derecho irrenunciable de los niños, adolescentes y dependientes económicos, se les sanciona con la exhibición del nombre y datos en una especie de ‘buró de crédito de padres morosos’. Además, se les impone de tres a cinco años de prisión y de 100 a 400 días de multa, una suspensión o pérdida de los derechos de familia y el pago de las cantidades no suministradas oportunamente como reparación del daño. El REDAM de la Ciudad de México se actualiza con las órdenes de jueces y magistrados de lo familiar y es administrado por el Registro Civil. Quienes deben más de 90 días de pensión son inscritos en dicho registro. Una vez que el deudor cumple con el pago, el juez ordena al Registro Civil la cancelación del aviso enviado. Este incumplimiento aparecerá como un reporte negativo y afectará en la solicitud de otros créditos y, en consecuencia, en las finanzas personales.


PRIMERA TEMPORADA

2020

FEBRERO Beethoven Cristina García Hilda Paredes Stravinski Ravel Jolivet Elgar Chaikovski Rachmaninov

MARZO Francisco Cortés Beethoven Bartók Chaikovski R. Valdez Hermoso J. P. Moncayo Mussorgski Scriabin

ABRIL Reger Beethoven

Conciertos del 08 de febrero al 05 de abril de 2020 en la Sala Nezahualcóyotl. Sábados 20 horas • Domingos 12 horas

www.musica.unam.mx OFUNAM


A PARTIR DEL 2020,

LOS EMPRESARIOS TIENEN RIESGO PENAL. CONOCE LOS CUATRO DEMONIOS DE ‘SATANÁS’

La aplicación de las normas jurídicas, además del cobro y sanción estipulada en las leyes, afecta de manera directa al patrimonio del infractor, lo que puede implicar el decomiso de sus bienes. OPINIÓN DE MTRO. VICENTE ORTÍZ YUSTIS

E

l SAT, con el afán de acabar con los factureros, con la delincuencia organizada y el lavado de dinero, está llevando a cabo una cadena de normas jurídicas para aplicarlas en conjunto y castigar no sólo en los términos del Código Fiscal de la Federación, sino en concatenación con la Ley sobre Delincuencia Organizada, Ley de Seguridad Nacional, el Código Penal Federal y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

76

| ENERO-FEBRERO 2020


esta norma, una vez consolidada la claridad del delito, muestra la forma de integrar los campos de acción coercitivo y sancionador para este delito; con lo cual el Código Fiscal de la Federación se consagra como la ley experta de lo que sanciona el ‘SATanás’. A esto se suma el apoyo de otros ‘4 demonios’ para sancionar de forma integral los delitos fiscales, los cuales están encadenados de la siguiente manera:

La Ley de Delincuencia

El Código Penal

Organizada en

Federal en el

el Artículo 2.

Artículo 11bis.

El Código Nacional de

La Ley de Seguridad

Procedimientos Penales en

Nacional en el

los artículos 167, 187 y 256.

Artículo 5.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Mtro. Vicente Ortíz Yustis.

Este mecanismo parte de la norma fiscal que es la que legisla sobre e delito denominado ‘defraudación fiscal’ en el Código Fiscal de la Federación, el cual se perfecciona en sus artículos: 102, 105, 108 y 113 bis. En ellos se define como delito, entre otros, “la compra/venta, promoción y publicidad del uso de facturas apócrifas”. También, se incluye el tema de las operaciones inexistentes descritas en el Art. 32B. Por su parte,

77


Tanto empresarios como contribuyentes deben buscar mecanismos de prevención y transparencia para la correcta determinación de los impuestos en términos de legalidad.

De ahí que la representación metafórica de ‘SATánas’ y sus ‘4 demonios’ que buscan castigar económicamente al infractor, siempre bajo la finalidad recaudatoria. En esta línea, la aplicación de estas normas jurídicas, además del cobro y sanción estipuladas en cada una de estas leyes, afecta de manera directa al patrimonio del infractor, lo que puede implicar el decomiso de sus bienes mediante la extinción de dominio. Así, la norma denominada Ley Nacional de Extinción de Dominio se convierte en la sanción del purgatorio una vez consumada la culpabilidad del infractor.

78

| ENERO-FEBRERO 2020

Por su parte, no todos los contribuyentes omisos o involucrados en calidad de terceros estarán en la mira directa del SAT, como se pudiese pensar; sin embargo, dentro las actividades susceptibles de interés por parte de la delincuencia organizada se encuentran las ‘actividades vulnerables’, que son aquellas que pudiesen prestarse a actividades ilícitas. Éstas se encuentran contempladas en la Ley de Lavado de Dinero, que refiere a la obtención de recursos de procedencia ilícita. Ante este esquema integrado, todo empresario y contribuyente debe retomar, dentro de sus estructuras y de acuerdo al alcance de su capacidad, la

creación de una manera preventiva en busca de transparencia y de la correcta determinación de los impuestos en términos de legalidad. Estas medidas deberán incluir: la creación de un Gobierno Corporativo y el análisis de riesgos corporativos, fiscales, laborales, penales, mercantiles, administrativos y contables, que den certeza real de la situación legal del contribuyente. Finalmente, mediante la correcta implementación del control interno, es posible blindar y dar certeza de la veracidad de la información a través del soporte documental de todas las operaciones de la empresa y, por ende, de todo contribuyente.


ECONOMÍA Y FINANZAS

79


H

ORIZONTUM entrevistó a los creadores de la película animada Día de Muertos: Carlos Gutiérrez, cineasta y director, y Estefani Gaona, productora. Ambos son pioneros en la industria de los efectos visuales en México, específicamente de Guadalajara. Al frente de Metacube debutaron con esta cinta 100% mexicana que abrió el Festival Internacional de Cine de Guadalajara el pasado 8 de marzo, y cuyo estreno nacional fue en el mes de noviembre del 2019. Día de Muertos cuenta la historia de Salma, una chica huérfana que al no saber de dónde viene, busca su identidad poniendo cada año un altar para que sus seres queridos la visiten; sin embargo, no tiene ningún objeto de ellos. Es por esto por lo que junto con sus amigos Jorge y Pedro, viaja al más allá en busca de respuestas y significados en esta fecha tan importante para los mexicanos.

DÍA DE MUERTOS

Y LA INDUSTRIA DE LA ANIMACIÓN EN MÉXICO CINTHIA ALVA

DE COMERCIALES AL MUNDO DE LA ANIMACIÓN

Los comienzos de Metacube, que se remontan hasta hace 17 años, se dieron en la realización de comerciales de televisión para marcas locales y, posteriormente, para clientes de marcas nacionales e internacionales (Cinépolis, Bimbo, Tetrapack y BOING), lo que los llevó a incursionar en el mundo del corto y largometraje gracias al desarrollo de habilidades en el área de los efectos visuales (animación y efectos especiales). “Desde el principio quisimos hacer nuestros propios contenidos, por ejemplo, de las primeras cosas que hicimos en cine fueron los títulos de inicio de la película La leyenda de la Nahuala. Poco a poco fuimos aprendiendo y tuvimos un mayor acercamiento con la gente del cine. Tomamos cursos y seminarios tanto en México como en EE. UU. para entender cómo se desarrolla un proyecto de cine desde el guion hasta el presupuesto, incluyendo las estructuras, la gente que se necesita y la tecnología. Durante todo este tiempo estuvimos investigando, desarrollando y creando”, explicó Carlos. “En todo este tiempo hemos tenido la fortuna de contar con mucho talento. De hecho, varios de los profesionistas que han trabajado con nosotros ahora tienen sus propias empresas aquí en Jalisco, otros se han ido a las grandes ligas en EE. UU. y Canadá, por ejemplo, con Disney, Dreamworks, Sony y demás”, comentó Estefani.

ENTREVISTA A CARLOS GUTIÉRREZ Y ESTEFANI GAONA

El guion fue registrado en el 2007, en el 2012 se contó con el financiamiento para su desarrollo y fue en el 2016 cuando comenzó su producción, hasta que en el 2019 se estrenó en las salas comerciales del país, y fue vista por un millón 300 mil espectadores.


Una vez conseguido el financiamiento, comienza la etapa de la preproducción que implica: el diseño de personajes, la revisión del guion, las pruebas de research y el desarrollo sobre las cuestiones técnicas de cada personaje, la búsqueda de la mejor iluminación y los artistas que participarán, así como el tipo de software a utilizar. Conforme se va avanzando en el proceso, se debe de conseguir el presupuesto adicional para poder terminarla. Suena fácil, pero no lo es. “No es que nos tardáramos 10 años solamente en hacerla, este tipo de proyectos implican otros aspectos como capacitar a la gente y conseguir el dinero. Es toda una experiencia que cambió la visión que teníamos cuando fundamos la empresa. Ahora entendemos cómo funciona el mercado del cine al tener una película en cartelera: la competencia, entender la parte legal, de registro de marca, etcétera”, dijo el director. El realizar este tipo de proyectos 100% mexicanos, en este caso 100% jalisciense, es un motivo de orgullo para un sector en este estado de la República que en general no cuenta con muchas facilidades porque todo está centralizado. En palabras de Carlos: “Yo creo que es un doble logro para Jalisco el llevar a buen puerto una producción que se haya hecho con talento local, y que hoy podamos presumir no sólo como empresa, también como estado, el que llevamos contenido creado, generado y pensado aquí para todo el mundo”.

estamos en desventaja total. Es un problema de competitividad y de enfrentarse al monopolio de los grandes estudios como Disney, que cada vez que sacan una película, ésta tiene 4 700 copias”. Esto sucede en un país como México que cuenta con ocho mil pantallas, de las cuales 4 700 están ocupadas por películas de Hollywood, es decir, un 60 por ciento. En esta línea, Estefani como productora insiste en que es difícil realizar una película animada en México porque se “está en desventaja ante el sistema de distribución”. Además, el productor es muy castigado, las ganancias no son altas y es difícil conseguir el financiamiento. “Aquí no hay empresas que inviertan en cine, como en EE. UU., pese a que México es el 4° mercado consumidor de cine a nivel mundial; pero lo que se consume es lo hecho en Hollywood”. Día de Muertos se realizó con poco menos del 3% del presupuesto de una película de Hollywood que cuesta 200 millones de dólares (cuatro mil millones de pesos). Por ejemplo, Frozen costó 300 millones de dólares (seis mil millones de pesos, casi el presupuesto de un municipio de Jalisco) De ahí el mérito y reconocimiento que merecen estos dos emprendedores mexicanos, quienes han sido de los pocos afortunados de poder cumplir el sueño de llevar una producción a las pantallas de México y el mundo. Esto se logró con ayuda del talento de jóvenes con “ideas extraordinarias, preparación y en medio de un contexto adverso en el que nadie nos regaló nada, ni dinero, ni apoyo”,1 afirmó orgulloso Carlos.

Este tipo de producciones animadas ‘Hechas en México’ se enfrentan a la competencia de los grandes estudios estadounidenses. En el 2017, Día de Muertos tuvo frente a sí a Coco. Esto, aunque representó un obstáculo, no desanimó a Carlos ni a Estefani, ya que “no sólo nos enfrentamos a Coco hace dos años, también este año a Frozen, Maléfica, Terminator, Los Locos Adams, entre otros, porque siempre va a haber competencia. Como mexicanos

Esta experiencia les sirvió a Carlos y Estefani como una reflexión para entender en dónde se encuentra esta industria y darse cuenta de lo lejos que está para ser rentable. “Al final sigue siendo muy complejo desarrollar propiedad intelectual, aunque tenga un gran valor. Nosotros estamos desde hace 17 años comprometidos con el desarrollo del sector y la industria”. Su caso es un caso de éxito pese a que en México desde que alguien decide abrir una empresa, ya está en desventaja

COMPITIENDO CONTRA LOS GRANDES ESTUDIOS DEL NORTE

UNA APUESTA POR MÉXICO

porque todo es muy caro: los trámites burocráticos, el pago de servicios, el uso de software y tecnología. La única ventaja competitiva son los salarios bajos, y esto es lamentable porque en el país hay ingenieros y programadores muy talentosos, “que muchas veces prefieren trabajar a tres horas de vuelo de aquí, pero con mejores salarios y condiciones, por lo que no tenemos un fair game, para competir con los grandes monstruos de la industria estadounidense”, insiste Carlos. “Aquí en México el negocio es otro (la construcción y el petróleo) pese a que somos el 4° mercado mundial en cine al facturar mil millones de pesos en venta de boletos, de los cuales la mitad de las ganancias se van a EE. UU. La situación es complicada para nosotros los productores mexicanos que queremos hacer las cosas en nuestro país y no irnos a otro lado”, comenta Estefani. Pese a los obstáculos, la película salió a las salas, tuvo mucha difusión y fue vista por un millón 300 mil espectadores en México, gracias a que dos soñadores insistieron en hacer las cosas en su país y por su país. Así, Día de Muertos formó parte del Top 10 de las 100 películas mexicanas del 2019, ocupando el 7° lugar.

PLANES FUTUROS

Carlos y Estefani, al frente de Metacube, nos comparten que están desarrollando tres proyectos de películas. Como dice el primero, “Día de Muertos hay todos los años, así que vamos a seguir promoviendo nuestra cultura. Por eso todos nuestros proyectos futuros tendrán que ver con México”. Por su parte, Estefani adelanta que tienen en la mira tres largometrajes, pero “no hay una lista para producción ahorita, estamos en la etapa de desarrollo, porque el proceso lleva su tiempo y el de financiamiento también”. Finalmente, estos empresarios quieren seguir promoviendo a Jalisco y al talento nacional y, sobre todo, apuestan por seguir haciendo las cosas en México.

1

Aunque sí contaron en parte con el apoyo de la Universidad de Guadalajara, (Gaby Villanueva).

ARTE Y CULTURA

¿CÓMO SE HACE UNA PELÍCULA DE ANIMACIÓN?


EL SUEÑO DE CANTAR EN LOS PRINCIPALES TEATROS DEL MUNDO CINTHIA ALVA

ENTREVISTA AL TENOR MEXICANO RICARDO BERNAL

C

on más de 30 años en el mundo de la ópera, presentándose en los principales escenarios del mundo, desde el Teatro alla Scala en Milán, The Royal Opera House en Londres hasta el Teatro Real de Madrid y las Óperas de París, Berlín y Zúrich, el tenor mexicano Ricardo Bernal ha puesto muy en alto el nombre de nuestro país en el ambiente operístico internacional. HORIZONTUM tuvo el honor de platicar con él desde Costa Rica, país en el que radica desde hace un par de años y en donde trabaja en un gran proyecto llamado Los Tenores.

82

| ENERO-FEBRERO 2020

DE JUGAR CON AUTOS A CANTAR EN LAS GRANDES LIGAS EUROPEAS

Cuando era niño, Ricardo tenía una gran pasión por los autos, pero la vida lo llevó por el camino de la música, principalmente, del canto. “Mi pasión eran los carros, pero empecé con un grupo que se llamaba los Centauros de Villa, de hecho les decíamos los ‘centavos de Villa’ porque ganábamos mucha plata”, recuerda. Así, con 16 años dio el primer paso en su trayectoria artística al entrar a estudiar la carrera de pianista-concertista y canto en el Conservatorio Nacional de

Música (CDMX). Con 18 años, incursionó en la ópera, debutando en Bellas Artes, en el rol de ‘Beppe’ de la ópera Pagliacci de Ruggero Leoncavallo. A los 21 años ganó el concurso de Plácido Domingo: Pacific Voices para estudiar en el Merola Opera Program de la Ópera de San Francisco, en donde debutó con Falstaff de Giuseppe Verdi en el papel de ‘Fenton’. Posteriormente, comenzó una gira por todo Estados Unidos con Die Fledermaus de Johan Strauss. Más tarde ganó una beca, por tres años, para estudiar en el prestigioso Opernstudio en Zúrich, Suiza, al cual ingresó como tenor solista en el


ARTE Y CULTURA

Ensamble del Opernhaus Zürich. A partir de entonces comenzó a cantar en los principales teatros de Europa: la Ópera Fenice en Venecia, alla Scala de Milán, el Teatro Filarmonico en Verona, el Teatro Real de Madrid, The Royal Opera House en Londres, las óperas de París, Copenhague, Berlín, Marsella, Montpellier, entre otras. También trabajó como cantante permanente en los teatros alemanes de Bonn, Trier y Saarbrücken. “Después de Suiza, mi carrera se perfiló al ámbito internacional europeo, cantaba en todos los teatros del continente y hasta llegué a presentarme cada año, durante 10 años, ante los reyes de Suecia”. Ricardo rememora esos tiempos y cuenta de aquellos años en los que cumplió con su gran sueño: “cantar en los principales teatros del mundo”.

COMPARTIENDO ESCENARIO CON LOS GRANDES

Durante su tiempo en México, Ricardo Bernal estudió con la soprano Irma González y el gran maestro de ópera Enrique Jaso Mendoza1 para convertir su voz en la de un tenor. Así, gracias a su gran voz lírica, alcanzó el máximo nivel en el ámbito operístico. Muchos años después, cuando se convirtió en una personalidad reconocida, comenzó a compartir escenarios con grandes tenores, barítonos y sopranos como los españoles Alfredo Kraus y José Carreras, o bajo la dirección de Plácido Domingo; la rumana Viorica Cortez; las italianas Mariella Devia, Sonia Ganassi y Patrizia Ciofi; la gran mezzosoprano estadounidense Dolora Zajick y las españolas Isabel Rey y Montserrat Caballé. También trabajó bajo la batuta de grandes directores como el israelí Pinchas Steinberg y los italianos Fabio Luisi y Pier Luigi Pizzi, entre otros. La trayectoria de este gran tenor mexicano es muy extensa, así como su repertorio de obras, siendo sus favoritas: La Bohème de Giacomo Puccini, Rigoletto y Un baile de máscaras de Giuseppe Verdi. Otra de las facetas de este artista tuvo lugar cuando, en el 2006, cambió su sede a Barcelona, España, en donde vivió

muchos años, se nacionalizó español y creó el cuarteto conocido como PÓPERA, formado por los españoles: el barítono Beltrán Iraburu, las sopranos Francesca Calero y Ruth González y él mismo como tenor. Esta agrupación, conformada por cantantes de ópera, fue reconocida en España y Latinoamérica, llegando a ganar un doble disco de platino. “Con PÓPERA tuve la oportunidad de incursionar en otros ámbitos, hacer giras por muchos lugares, incluyendo México, hasta llegar a Costa Rica”, menciona Ricardo.

COMIENZA LA AVENTURA COSTARRICENSE

Hace cuatro años, Ricardo Bernal llegó a Costa Rica para pasar las vacaciones, y terminó quedándose más tiempo

gracias a su talento, experiencia y trayectoria. “Llegué a este país con 150 dólares en la bolsa, pero como tenía muchos contactos gracias a PÓPERA, comencé a dar clases de canto y en tres días ya tenía tantos alumnos que me quedé. Después tuve la oportunidad de cantar en la Sinfónica y la Filarmónica, por ello decidí vivir aquí por un tiempo”, asegura. Poco a poco llegaron más oportunidades laborales en un país con una población educada, con alto poder adquisitivo y ansiosa de consumir arte y cultura. Es entonces que surgió la idea de implementar el concepto de PÓPERA en este país. Así, junto con otro artista, Arnoldo Castillo, crearon el cuarteto conocido como: Los Tenores,

83


EL FUTURO SE VISLUMBRA EN EL VIEJO CONTINENTE

que ha marcado una era en la industria musical de Costa Rica. Una mezcla de géneros musicales modernos que van de los boleros hasta el classical crossover, blues y la música clásica, con la voz de los ‘ticos’: Arnoldo Castillo, Joaquín Yglesias, Rodolfo González, y el ‘mextico’, como llaman a Ricardo Bernal. “Desde el primer concierto fuimos todo un éxito y desde entonces hemos llenado todas las salas en las que nos hemos presentado, ya grabamos un disco, hemos abierto conciertos a Luis Miguel y Marc Anthony. Somos el grupo del momento que ha alcanzado prestigio en la sociedad costarricense, la cual gusta del toque operístico de la agrupación. Es tal el éxito, que no hemos salido del país”, comenta.

84

| ENERO-FEBRERO 2020

El pasado 15 de noviembre del 2019, Ricardo ofreció su primer concierto como solista en el Auditorio Nacional de Costa Rica, “la gente estaba pidiendo mucho que me presentara, el público me quería escuchar, y la verdad fue todo un éxito, hasta canté mariachis y les encantó”. Ahora, el siguiente paso es salir por primera vez de Costa Rica con Los Tenores. Quizá la siguiente presentación podría ser en México (febrero-marzo 2020), porque saben que el mercado mexicano es el trampolín para muchos artistas de habla hispana. “Nos hemos tardado mucho en hacer giras por la región, visitar mi México, porque material tenemos, el punto es que tenemos muchos conciertos y presentaciones aquí”.

Después de estos años en Costa Rica, Ricardo se plantea regresar a Europa. “Mi plan es hacer de Barcelona mi sede, y de ahí viajar a donde me llamen a cantar, puede ser: Costa Rica o México”, dice. Y aunque ha vivido más de la mitad de su vida lejos de la patria y su familia (100% mexicana), ya se acostumbró a estar sin ellos, “pero los extraño siempre, uno nunca sabe, quizá algún día vuelva a México”. Por ahora, el futuro y los proyectos están en Europa, en España, porque en esa región del mundo a la gente le interesa la cultura y paga por ella, “a los europeos les gusta ir a conciertos, les gusta la ópera, por eso quiero regresar”, insiste. Y aunque la situación en un lugar como Barcelona es incierta, a un cantante de ópera de su nivel, no le afecta, “es la ventaja de mi profesión, yo puedo vivir en un lugar y cantar en otro; además, en España hay mucho turismo, la gente está comenzando a gastar e ir a conciertos”. Pese a que Europa se convertirá pronto en su nuevo hogar, Ricardo Bernal añora venir a México. “El punto es conseguir a los patrocinadores, lo demás es fácil, y hace tanto que no voy a México, ojalá no me hayan olvidado”. Así, desde Costa Rica, se despide este tenor-viajero que ha llevado su voz nacida en México y educada en el extranjero a sitios inimaginables, y aunque su trabajo y profesión le han forjado un carácter ‘muy europeo’ (serio, estricto, demasiado puntual), su corazón siempre será mexicano.

1

Pedagogo mexicano, originario de Oaxaca, que se especializó en ópera. En su niñez perteneció, como solista, a la agrupación Los Niños Cantores de Viena. Fundador de la Sociedad Coral Universitaria de la UNAM, considerado como la máxima autoridad del canto lírico en México por la gran cantidad de alumnos que pasaron por sus aulas. Falleció en la CDMX el 8 de febrero de 2011.



ENTREVISTA A KARINA SAINZ BORGO

LA HIJA DE LA ESPAÑOLA La hija de la española trata sobre la pérdida de todo lo que se necesita para vivir: personas, lugares, amigos, comida, calma, paz y cordura. CINTHIA ALVA

86

| ENERO-FEBRERO 2020


EL ADIÓS A UN PAÍS “QUE DEJÓ DE RECONOCERME”

Justo el Día de la Hispanidad, el 12 de octubre, pero del 2006, Karina “ancló” en España dejando atrás un país que “yo ya no reconocía, ni tampoco él a mí”. Desde entonces, hizo de Madrid su sede, su hogar, su base para estudiar arte y periodismo. “Aquí continué con la gran historia de mi familia, una familia de inmigrantes que años después me condujo naturalmente a La hija de la española”. De ahí el nombre de su obra, porque fue la manera en la que ella pudo resumir a un país como Venezuela (como tantos otros de América Latina) que se hizo de inmigrantes de todos los rincones del mundo: españoles, portugueses, italianos, alemanes, argentinos, rusos, entre otros. “Tuvimos la suerte de tener a algún mexicano, no todos los que hubiésemos querido, porque México, en cambio, ha sido y es el gran receptor de la inmigración intelectual de la región”.

LA PÉRDIDA DE IDENTIDAD, EL DESARRAIGO

Karina se considera a sí misma como una persona en tránsito que habla del país que ha perdido de alguna forma. Por ello, en su libro busca contar la gran pérdida de identidad y el desarraigo, pero no de los venezolanos que viven en el extranjero, sino de los que padecen y viven en Venezuela. Así, La hija de la española cuenta la historia de una joven mujer llamada Adelaida, quien tras perder a su madre, Adelaida Falcón, busca desesperadamente huir de un país que se está derrumbando tras 20 años de dominio chavistamadurista. Tras la muerte de su madre se da cuenta que el mundo, tal como lo conocía, comienza a desmoronarse y que está completamente sola frente a un cúmulo de males que se han generado durante todos estos años y que afectan todos los aspectos de su vida.

A través de la protagonista, la autora logra sintetizar una gran cantidad de odios, perversiones y tragedias, a la vez que muestra el rápido deterioro de la calidad de vida que los venezolanos han sufrido a lo largo de dos décadas. “La gente enferma y muere tan rápido como pierde el juicio”. De eso se trata la obra, de la pérdida de todo lo que se necesita para vivir: personas, lugares, amigos, comida, calma, paz y cordura. Parte de la historia transcurre en los recuerdos del poblado de Ocumare de la Costa, de donde era la madre de Adelaida y en dónde vivían las dos únicas tías conocidas. El resto ocurre en Caracas, en donde el ambiente es dominado por las ‘batallas’ (jóvenes que protestan contra el gobierno) y los ‘colectivos’ (la maquinaria de matar y robar, la ingeniería del pillaje) que fungen como arma de represión del gobierno. Entre estos grupos hay uno conformado por mujeres lideradas por la Mariscala, quien le hace la vida imposible a la protagonista por resentimiento y venganza, bajo la excusa: “Teníamos hambre mientras ustedes lo tenían todo, nos robaron antes y ahora lo recuperaremos”.

ARTE Y CULTURA

K

arina Sainz, originaria de Caracas, es hija de exiliados republicanos españoles en Venezuela, periodista y amante de los grandes escritores mexicanos; pero sobre todo una gran escritora que con su reciente novela, La hija de la española, se está abriendo plaza no sólo en el mercado hispanohablante, sino también en el europeo y estadounidense. HORIZONTUM tuvo la oportunidad de conversar con ella desde Madrid, lugar en el que reside actualmente, a pocas horas de tomar un vuelo hacia México para participar en la 33° Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde presentó su obra que ya aterrizó en nuestro país.

LA MUERTE DE UNA PATRIA

La muerte de la madre representa la muerte de un país, de la Patria, de las identidades, de la gente que lucha por sobrevivir y lo logra, pero se siente culpable por haberlo hecho. “Yo intenté hacer una novela muy política y muy elegante al respecto, espero haberlo conseguido”, comentó la autora. Aunque Karina no menciona directamente a la Venezuela de hoy (porque no hay años, ni un contexto real), “Adelaida es una mujer de mi generación que ve cómo un país se desmorona mientras se destroza su contexto y su vida, y tal es su desesperación por marcharse que suplanta la identidad de alguien para poder salir de donde está”. Una historia de desesperación que en buena medida muestra la pulsión tan fuerte que la protagonista tiene por marcharse, que la envilece y la transforma, a fin de cuentas, de víctima a verdugo.

LA HIJA DE LA ESPAÑOLA, ROMPIENDO PLAZA HASTA LLEGAR A MÉXICO

El libro, publicado hace un año por primera vez en España, ha trastocado varias fronteras al ser un éxito en varios rincones de Europa, Estados Unidos y América Latina. Además, está traducido a varios idiomas: inglés, francés, italiano y alemán. Al respecto, Karina Sainz comentó: “El libro fue un fenómeno muy extraño porque antes de publicarse pasó de mano en mano entre editores y fue vendido en 22 países, y es que esta novela rompe, porque habla de los totalitarismos, de los procesos que destrozan a las personas y donde los individuos dejan de tener historia, de tener un hogar, una historia personal y tienen que rehacerse”.

87


ES LA HISTORIA DE UNA MUJER QUE VIVE EN UNA VENEZUELA FANTASMAGORIZADA GRACIAS A LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, QUE ANTE LA DESESPERACIÓN DE NO CONTAR CON UN DOCUMENTO DE IDENTIDAD PARA ESCAPAR, DECIDE SUPLANTAR LA IDENTIDAD DE OTRA MUJER QUE ES HIJA DE UNA INMIGRANTE ESPAÑOLA.

El libro ya ha sido presentado en distintas ferias, eventos y países, desde Noruega, Alemania, Inglaterra, Italia, Suiza, Francia, Colombia y Perú, haciendo una breve escala en Miami, “a su manera, la capital de América Latina”, hasta cerrar el año con un “gran broche de oro” que es México. Así, el pasado 1 de diciembre aterrizó en la 33° Feria Internacional del Libro de Guadalajara, “una de las grandes islas literarias de América Latina, la gran feria de los lectores cuyos visitantes hacen sentir que el mundo entero lee, y yo quiero contagiarme de ello”, así percibe Karina a este gran encuentro literario al que asistió por primera vez. En este sentido, Karina comparte su gran respeto y admiración por nuestro país, “para mí, México es un país muy importante en muchos aspectos, le debo muchas cosas a Carlos Monsiváis, Octavio Paz, Carlos Fuentes y Juan Rulfo, por eso estoy feliz de cerrar la gira latinoamericana aquí, porque este país es una gran plaza, un mercado de lectores maduro”.

DE LOS PLANES FUTUROS CON MÉXICO PRESENTE

La hija de la española es la primera novela de Karina en publicarse, aunque ella ha escrito otras cuatro. “Ésta novela era la más madura y apta para contar una serie de temas que yo tenía en mi mente como la historia de una mujer que vive en una Venezuela fantasmagorizada (sin referentes presentes concretos), gracias a la Revolución Bolivariana que propicia

88

| ENERO-FEBRERO 2020

la desesperación de una persona que al no tener ningún documento de identidad para escapar, decide robar y suplantar la identidad de otra mujer que es hija de una inmigrante española”. En este sentido, Karina confía en que la novela conecte con los lectores mexicanos “porque creo que si hay un país que sabe lo que es perder cosas es éste, aunque también es un país capaz de reinventarse, de ahí su grandeza”. Es así que en su siguiente novela, México estará presente. Para ello “me encerré un verano entero leyendo a Pedro Páramo porque Rulfo me ha ayudado a tener conciencia del ser latinoamericano, al igual que Octavio Paz y los dos Carlos: Monsiváis y Fuentes. Además, ahorita estoy muy metida en el tema de la frontera entre México y Estados Unidos”. Para ella México es un gran país, muy complejo y con todos los ingredientes: historia, cultura, instituciones educativas como la UNAM, grandes figuras como Vasconcelos, Benito Juárez, Octavio Paz, entre otros. “En México están los grandes acertijos de Latinoamérica, y la persona que hoy te está hablando se formó básicamente leyendo a autores mexicanos. Yo siempre me quitaré el sombrero ante este país tan decisivo para nosotros, el Rey de la región”. Finalmente, Karina confía en que aunque México tiene problemas muy complejos, es como una de esas pirámides macizas que quizá alguna vez se destruyeron, pero cuyos cimientos son tan fuertes que ahí están.



LA CASA DE SUBASTAS FRANCESA MILLON PUSO A LA VENTA MÁS DE 120 PIEZAS ARQUEOLÓGICAS, DE LAS CUALES 95 FORMABAN PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DE MÉXICO.

90

| ENERO-FEBRERO 2020


ARTE Y CULTURA

SUBASTANDO EL LEGADO ARQUEOLÓGICO DE MÉXICO REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l mundo de las subastas forma parte del comercio y la cultura mercantil de la humanidad. En el mundo del arte, cada año diferentes casas de subastas, principalmente en Europa y Estados Unidos, comercializan todo tipo obras y piezas de colección provenientes de diferentes épocas y regiones del mundo. La casa inglesa Sotheby’s lleva realizando este tipo de transacciones desde 1744, con representaciones principalmente en Nueva York, París y Hong Kong, y una red global en más de 40 países. Su especialidad es la comercialización de obras de arte de primera categoría, valuadas en miles y millones de dólares, dirigidas a los coleccionistas más exigentes y acaudalados del planeta.1 En este contexto, el pasado mes de septiembre de 2019, la casa de subastas francesa Millon puso a la venta más de

120 piezas arqueológicas, de las cuales, según peritajes del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 95 formaban parte del patrimonio cultural de México, específicamente 72 que provienen de Teotihuacán y las demás de Guerrero, Oaxaca y de algunos estados del sureste (en su mayoría de la cultura olmeca y maya). Esta operación reavivó el debate sobre si los coleccionistas, casas de subastas y museos de Occidente deberían de devolver los objetos comercializados a sus países de origen.

REACCIÓN DE LAS AUTORIDADES MEXICANAS

En un principio, el Gobierno de México, a través de su embajada en París, manifestó su total rechazo y preocupación por la subasta de los objetos prehispánicos que realizó el 18 de septiembre la Casa Millon en Drouot, Francia. Alzando la voz como propietario legítimo de

estas obras de arte, condenaba la venta de objetos prehispánicos parte del patrimonio cultural de México, “como un acto que no sólo viola la ley mexicana, sino también el Derecho Internacional”. El embajador mexicano en Francia, Juan Manuel Gómez-Robledo, consideró que el comercio de este tipo de objetos “crea las condiciones propicias para el recrudecimiento del pillaje de ese tipo de piezas por parte del crimen organizado y estimula la falsificación al banalizar un valor inestimable para los pueblos autóctonos”. Por su parte, Laura Elena González, directora general de Cooperación Educativa y Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores, afirmó que la comercialización de piezas arqueológicas “genera condiciones favorables para el recrudecimiento de los saqueos de tales ejemplares por parte del crimen organizado, fomentando excavaciones ilícitas, el mercado negro y robo”.

91


CASA MILLON SE DEFIENDE

La colección que subastó la casa francesa, propiedad del matrimonio de los coleccionistas Manichak y Jean Aurance desde 1963, constaba de esculturas, máscaras, figuras y objetos religiosos datados del año 1000 a.C. hasta el siglo XVIII d.C. y con un valor estimado en catálogo que ronda los 88 292 dólares. Al respecto el presidente de Millon, Alexandre Millon, negó las acusaciones del Gobierno Mexicano de que la venta de esas piezas de arte prehispánico fuera ilegal, ya que los dueños cumplieron con todos los criterios legales para justificar la propiedad de la colección. Por ello hizo caso omiso a la petición de México de frenar la subasta y, al contrario, aseguró que “si los países de América Latina quieren favorecer el mercado negro, no pueden hacer otra cosa que intentar sabotear este tipo de ventas que son ejemplares”.2

SAQUEO: ¿NEGOCIO MILLONARIO PARA COLECCIONISTAS?

Por años, los coleccionistas, museos y casas de subastas alrededor del mundo han argumentado que son ellos los que cuentan con los recursos para cuidar las piezas y obras de arte de forma adecuada, y no los países de origen. Millon, en esta última subasta de piezas prehispánicas, aseguró que este tipo de eventos “son una plataforma positiva para países como México”, aunque no está claro cómo este tipo de acciones benefician a nuestro país. Esta actitud pone en la mesa el debate sobre si ha llegado el momento de reconocer y devolver los objetos a los pueblos originarios, toda vez que algunas de estas piezas llegaron a donde están tras años de saqueo y robo del patrimonio histórico, artístico y cultural no sólo de México, sino de otras partes del mundo. Argumento que siempre ha sido negado y descartado por parte varios países y autoridades europeas, principalmente. Aun así, han surgido voces como la del presidente francés, Emmanuel Macron, quien prometió en noviembre

92

| ENERO-FEBRERO 2020


ARTE Y CULTURA

Por años no ha existido ningún control sobre la compra y venta de piezas arqueológicas, mismas que terminan en manos de colecciones privadas que las ponen a la venta en miles de dólares. del 2017 un cambio de política al referir que Francia no podía aceptar “que gran parte del patrimonio cultural de varios países africanos estuviera en ese país”. Con ello se ha convertido en el primer presidente occidental en iniciar una revisión exhaustiva de las piezas saqueadas durante la época colonial francesa, y prometió devolver 26 piezas a Benín en África occidental. En varias ocasiones, el Gobierno Mexicano ha intercedido en subastas que involucran piezas del país. Recientemente, Colombia y Guatemala han secundado los esfuerzos de México por recobrar algunos objetos prehispánicos, pero sin mucho éxito.

¿LUCHA PERDIDA CONTRA EL TRÁFICO ILEGAL DE PIEZAS?

Ni el gobierno ni las instituciones encargadas del salvaguardar el patrimonio del país, como el INAH, tienen los recursos y capacidades para lidiar con el tráfico y comercio de este tipo de objetos. Tan sólo esta institución ha presentado 21 denuncias ante la Fiscalía General de la República en los últimos cinco años por la venta ilegal de restos arqueológicos que se ofertan y subastan todos los días en páginas de Internet y redes sociales como Facebook, MercadoLibre o eBay sin ninguna restricción. La venta ilegal continúa pese a que existen leyes federales como la de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la cual, de acuerdo al Art. 49, sanciona hasta con 10 años de cárcel y hasta tres mil días de multa a quien comercie con restos arqueológicos.

Pese a que el Gobierno Mexicano interpuso una denuncia ante la Fiscalía con el apoyo de la UNESCO, la transacción de Millon tuvo lugar y no sólo eso, la colección superó el valor de un millón 200 mil euros (25 millones de pesos). Y es que por muchos años no ha existido ningún control o rigor sobre la compra y venta de las piezas que los arqueólogos encuentran durante sus excavaciones y estudios, por lo que las colecciones privadas (en su mayoría extranjeras) han logrado hacerse de todo tipo de piezas, mismas que posteriormente han intentado vender argumentando su legítima propiedad.

1 2

González, R. (17 de septiembre de 2019). “México pide frenar subasta de objetos prehispánicos en París”, El Sol de México. (18 de septiembre de 2019). “Casa de subastas francesa desafía a México con venta de piezas prehispánicas”, Forbes México.

93


Viernes 1:00 pm

por 94

| ENERO-FEBRERO 2020


CUANDO LOS COLIBRÍES SON LUZ, ESPERANZA Y LIBERTAD

ARTE Y CULTURA

MANUEL MIGUEL: REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l artista plástico Manuel Miguel nació hace 34 años en un poblado zapoteco, allá en la sierra madre de Oaxaca, llamado Teococuilco de Marcos Pérez, cuna también de otro gran pintor: Alejandro Santiago. A 1700 metros sobre el nivel del mar, entre montañas y senderos, el pequeño Manuel soñaba con ser dibujante. Mientras crecía rodeado de la naturaleza oaxaqueña, estudiaba en la escuela local y trabajaba en el campo, momentos que aprovechaba para “garabatear” sus primeros trazos con lo que estuviera en sus manos, un palo o una vara para arrear animales.

A temprana edad desarrolló una gran admiración por el ilustrador, grabador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada. Con el tiempo y trabajo logró cumplir su sueño: convertirse en pintor y dominar una variedad de técnicas, desde la escultura en metal, cerámica y madera hasta la pintura en óleo y acrílico. Es entonces, como muchos de sus admiradores han señalado, que “su pintura nació para recorrer el mundo”. Desde siempre ha plasmado en su obra el interés por la historia, la educación y el arte popular de su pueblo, donde una flora y fauna vertiginosas nunca están ausentes. De esta manera, su pintura hace un homenaje permanente a su gente, a Teococuilco, a Oaxaca y a México.

95


Gran admirador de

José Guadalupe Posada, este gran artista nacido en 1985, en un pueblo zapoteco de la sierra de Oaxaca, cumplió su sueño de convertirse en un importante pintor mexicano.

El gran maestro Manuel Miguel muestra una gran fascinación por las formas geométricas, las redes de significación de seres y comunidades que contienen una inquietud estética para representar, al mismo tiempo, los contrastes entre la individualidad del ser y la sociedad, la ciencia y la cosmología, la tradición y la contemporaneidad. Así, su obra vincula lo breve con lo monumental, siendo el detalle (el más mínimo) un componente significativo dentro de lo global y lo ‘minúsculo’ de un ser vivo, una parte esencial dentro del equilibrio de nuestra biodiversidad. Por todo ello, la obra de Manuel muestra en particular su gran obsesión por los colibríes, seres cosmológicos y de gran belleza, que para él significan la gran

96

| ENERO-FEBRERO 2020

metáfora de la diversidad. Ellos representan la alegoría de una minúscula resistencia ante la crisis ambiental en el mundo, además de ser para él seres de luz, sol, esperanza, libertad y transformación. A su corta edad, este artista ha participado en la apertura de diferentes galerías del país y en exposiciones individuales en escenarios de renombre como: el Senado de la República con Circuitos Internos y Almas Gemelas, el edificio de la Lotería Nacional con Seducciones Lineales, el Museo de las Culturas de Iztapalapa con Creaciones Lineales y la UAM Iztapalapa con Papeles de la Creación. También ha sido parte de 50 muestras colectivas en México, desde el evento de la Fórmula 1 con Fórmula Arts,

Mujeres: inmanencias y trascendencias en el Museo del Palacio de Gobierno de Oaxaca, Esencias en el H. Congreso del Estado de Oaxaca, Grandes maestros oaxaqueños presentada en San Pedro Garza García, Nuevo León, o Junio en el corazón de San Ángel en el Centro Cultural San Ángel, CDMX. Cabe mencionar que, además, participó en el proyecto artístico El rostro de la noticia con una intervención pictórica para el periódico La Jornada en el marco de su 32° Aniversario. Finalmente, Manuel Miguel ha colaborado con otros artistas plásticos que cuentan con una amplia trayectoria como Alejandro Santiago, Rosendo Pinacho, Claudio López, Víctor Chaca, Amador Montes y Maximino Javier.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.