REVISTA HORIZONTUM-28

Page 1

$50.00 NOV/DIC 2019

PAQUETE ECONÓMICO 2020: ¿EN DÓNDE INVERTIRÁ EL GOBIERNO?




CONTENIDO

06 04

CARTA EDITORIAL

06

PROSPECTIVAS ECONÓMICAS

08

PROSPECTIVAS POLÍTICAS AMLO: Los dilemas del cambio político

12

16

18

2

18 22

PAQUETE ECONÓMICO 2020: ¿EN DÓNDE INVERTIRÁ EL GOBIERNO?

42

AABA MÉXICO CELEBRA SU 16° ANIVERSARIO

28

FNNAMCP CELEBRA III ASAMBLEA GENERAL EN PUEBLA

44

32

UC&CS CELEBRA SU XX CONFERENCIA MUNDIAL ANUAL DE SOCIOS

LA REPÚBLICA POPULAR CHINA CELEBRA SUS 70 AÑOS

48

EL RETO DE ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO: EL DESAFIANTE PROCESO DE ADAPTACIÓN

52

HORIZONTUM FESTEJA

LAS SOFOMES ENR Y SU CUMPLIMIENTO ANTE LA CONDUSEF

Al encuentro en la CDMX asistieron los asociados de Despachos de Contadores y Auditores de 50 países.

ANIFE CELEBRA SU 1a CONVENCIÓN ANUAL 2019 CONTROLA TU TIEMPO, EL GRAN DESAFÍO DE TU VIDA

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

38

LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA DESDE EL TSJCDMX Entrevista al Dr. Miguel Arroyo Ramírez

SU 5° ANIVERSARIO Para ello presenta los artículos más relevantes publicados en este 2019 que marcaron el acontecer económico y cultural del país y el mundo.


22 76

LA RETENCIÓN DEL ISR EN LOS INTERESES PAGADOS PARA EL AÑO 2020, ¿REPRESENTA UN AUMENTO DE IMPUESTOS O EXISTE PROPORCIONALIDAD?

80

CUENTOS PARA NIÑOS QUE QUIEREN SER ESCUCHADOS

83

BENJAMÍN DOMÍNGUEZ, EL GRAN ARTISTA VISPO POR SU HIJA: UNA PLÁTICA CON A. NAIBÍ DOMÍNGUEZ La obra de Benjamín Domínguez se ha convertido en Patrimonio Cultural de México.

44 88

LITERATURA DE ‘TERROR’ CONTADA PARA NIÑOS

92

FRANCISCO TOLEDO, UN ADIÓS ENTRE FLORES, PAPALOTES Y MAÍZ.

92

Un homenaje al gran pintor oaxaqueño quen murió el pasado 5 de septiembre en la ciudad de Oaxaca a los 79 años.

96

ERICK MASSE, DE BORDEAUX PARA MÉXICO

Portada Horizontum 28 Edición:

Noviembre-Diciembre 2019

3


CARTA EDITORIAL

PUBLISHER Jorge Alberto Ramírez Velasco jorgeramirez@horizontum.com DIRECTOR GENERAL Mario A. Roldán marioroldan@horizontum.com

ESTIMADOS LECTORES: Les presentamos el número 28 de su revista HORIZONTUM, con el cual festejamos el 5° Aniversario. En esta edición hemos hecho un compendio de los principales artículos con los temas más importantes del acontecer económico y cultural de este 2019. Como siempre, les compartimos las prospectivas económicas y políticas de la mano de nuestros destacados colaboradores: Federico Rubli y Gerardo Nieto, respectivamente. Además, analizamos los lineamientos del Proyecto de Presupuesto de Egresos Federales para el Ejercicio Fiscal de 2020. También, festejamos el 70 Aniversario de la Fundación de la República Popular de China, a cuya celebración asistimos como invitados especiales en el Senado de la República, siendo parte del “Foro de Medios de Comunicación: una nueva era para las relaciones China, México y América Latina”. Además, colaboramos en la 1a Convención Anual 2019 de la ANIFE, la cual convocó a SOFOMES en la CANACO. Con esto, destacamos la ponencia de Elisa Herrejón Villarreal, representante de Condusef, quien aportó algunas recomendaciones en materia de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. Por otra parte, entrevistamos al abogado Adrián Ruelas Estrada, miembro del Consejo Directivo Nacional de la FNAMCP, en el marco de la III Asamblea General Ordinaria de dicha federación, realizada en Puebla. Asimismo, en el contexto de la XX Conferencia Mundial Anual de Socios 2019 UC&CS América, conversamos con algunos afiliados de esta firma para conocer sus puntos de vista sobre el estado de la economía. También tuvimos un encuentro con el Dr. Miguel Arroyo Ramírez, consejero y representante del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX. En otro temas, la colaboración de la Dra. Bertha Eugenia Sotres Mora analiza los desafíos que representa el saber controlar y administrar el tiempo. Además, traemos un informe sobre la retención del ISR en los intereses pagados para 2020. En la sección cultural, agradecemos el reconocimiento a nuestra publicación por parte de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría en México, misma que celebró 16 años de existencia. De igual manera, realizamos un homenaje a la obra del gran maestro Francisco Toledo. También, recordamos a otro grande de la plástica mexicana: Benjamín Domínguez, a través de su hija A. Naibí Domínguez. Adicionalmente, conversamos con dos destacados escritores mexicanos de literatura infantil: Andrea Garza Ponce de León, cuyo trabajo busca concientizar sobre la importancia de la lectura a temprana edad, y Jorge Estrada, quien llama la atención de los niños a través de historias mágicas y de terror, pero un terror que no daña, sino que enseña. La portada de este número de aniversario estuvo a cargo de tres importantes artistas: Juan Carlos Carrillo ‘Matvéi’, Diego Guerra ‘dykrrA’ y el francés Erick Masse. Queridos lectores, queremos darles un especial agradecimiento por acompañarnos un año más en este viaje a través del acontecer económico y cultural de nuestro país. Esta labor periodística no sería posible sin ustedes. ¡Gracias! Jorge Alberto Ramírez Velasco Publisher

EDITORA EN JEFE Cinthia Alva cinthiaalva@horizontum.com DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez V. ASISTENTE DISEÑO Karime Nieto Delgado WEB Y REDES SOCIALES Julio César Hernández juliohernandez@horizontum.com

4

DIRECTOR COMERCIAL Ariel Olvera arielolvera@horizontum.com GERENTE COMERCIAL Luis Fernando Ramírez Velasco luisramirez@horizontum.com ASISTENTE ADMINISTRATIVO Concepción Saucedo concepcionsaucedo@horizontum.com CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Javier Estrella circulacion@horizontum.com ILUSTRACIONES Diego Guerra "DYKRRA" Erick Masse Juan Carlos Carrillo “Matvéi” CORRECTOR DE ESTILO Roberto Barajas Amieva

CONSEJO EDITORIAL Bertha Eugenia Sotres Mora Nora Patricia Jara Eduardo Rivadeneyra Rafael Septién Javier Belmares Sánchez José Ricardo Rangel Avilés Alfredo Adam Adam Lauro Jonathan Sol Orea

COLABORADORES Gerardo Nieto José Antonio Olguín Federico Rubli Kaiser Andres Peñaloza Méndez Vicente Ortiz Yustis Maria Bertha Espinoza Segura Pablo Trejo Pérez Samuel Hernández de Alba

HORIZONTUM FINANZAS Y CULTURA, año 4, número 28, noviembre/diciembre 2019. Es una publicación bimestral de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum A. C. Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn, Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Ariel Olvera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015- 052612244100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 16493. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por Impresos Wuaiki, Madroño 12, Colonia Xotepingo, Coyoacán, CDMX, 04610. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura, ni de Horizontum, A.C. sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

HORIZONTUM | NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

REPORTERA Katia López

Horizontum_ PUBLICACÓN CERTIFICADA POR LA ASOCIACÓN NACIONAL DE DICTAMINADORES DE MEDIOS, A.C.


Nuestra Misión es dar a nuestros clientes un servicio eficaz oportuno, detectando sus necesidades y proporcionando de manera humana la atención y la información requerida en palabras accesibles, teniendo la más alta ética profesional para proporcionar tranquilidad y certeza jurídica. En “Servicios Jurídicos Abogados” encontrarás el soporte jurídico que te brindará seguridad y certidumbre jurídica.

ESPECIALIDADES

Familiar / Civil / Penal / Laboral / Corporativo / Fiscal

Ganaderos No. 331. Col. Minerva, C.P. 09810, CDMX www.abogadoscdmx.mx e-mai: contacto@abogadoscdmx.mx 55 5068 2740


Prospectivas económicas

rizontum FEDERICO RUBLI KAISER

Economía global Este año, que está próximo a terminar, sin duda fue un periodo turbulento en la economía mundial. La característica principal fue los conflictos geopolíticos que involucraron a varias de las economías más importantes del mundo. El resurgimiento del proteccionismo comercial en las regiones más relevantes del mundo ha sido causa de preocupación, pues, aunado a una desaceleración cíclica global, los obstáculos al comercio impulsan un escenario generalizado de posible recesión. En este contexto, destaca el enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China que aún no se resuelve de manera satisfactoria. En Estados Unidos, el pronóstico para el crecimiento del PIB en 2019 está entre el 2.1 y 2.3 por ciento. Así, se observa ya el décimo año de expansión económica después de ‘la gran crisis’ de 2008, siendo un ciclo de recuperación de los más prolongados en la historia moderna del país. Por otro lado, la tasa de desempleo en septiembre se ubicó en 3.5 por ciento. Es una tasa tan baja que los expertos la califican como la ‘tasa natural de desempleo’, es decir, un nivel que no puede reducirse más bajo las

6

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

condiciones estructurales actuales de la economía. El dinamismo económico ha sido apoyado por la política monetaria del banco central, la Reserva Federal, que impulsó desde julio un ciclo de bajas en su tasa de interés de referencia. Es probable que antes del fin de este año realice una baja más. La mayor preocupación es que el ciclo expansivo tan largo llegue a su fin y la economía entre en una recesión; pero por ser año electoral, es poco probable que se materialice en 2020. Con esto, la probabilidad de que la recesión se registre hasta 2021 es mayor, aunque por el momento resulta difícil pronosticar la profundidad y duración de ésta. Un elemento de incertidumbre que no estaba incorporado en las expectativas es la probabilidad de que Trump sea sujeto a un proceso de desafuero (impeachment). Si bien el proceso es largo y difícil, y al final se requiere del 67% de los votos en el Senado de mayoría republicana, es un evento que no se puede descartar. De darse, será un elemento perturbador para la elección presidencial y para el desarrollo de la economía mundial.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Economía Mexicana Aún sin haber finalizado el año, el desempeño en 2019 de la actividad económica fue muy decepcionante. Durante el desarrollo de este último trimestre, la mayoría de los indicadores más importantes han mostrado un continuo deterioro que apunta a un serio escenario de estancamiento económico. Entre las variables con un desempeño más negativo se apuntan las caídas de: la inversión, de la producción industrial, de la producción, venta y exportación del sector automotriz; del consumo y, por consiguiente, de la recaudación por IVA e ISR. La inflación continuó en descenso y cerrará el año a una tasa muy cercana a su meta central del tres por ciento. Este control ha contribuido parcialmente a que el tipo de cambio siga estable. El Banco de México ha estado siguiendo en los últimos meses una política monetaria gradual de descensos en su tasa de interés de referencia. Por su parte, el Gobierno envió al Congreso el Presupuesto Federal 2020 apegado a la disciplina fiscal. Sin embargo, el principal problema es que contiene supuestos muy optimistas en lo que respecta a la tasa de crecimiento del PIB y a la producción petrolera, lo que arriesga su sostenibilidad. Es un presupuesto muy estrecho y con poco margen de maniobra para acomodar posibles desviaciones.

LA ÚNICA BUENA NOTICIA EN 2019: EL DESCENSO DE LA INFLACIÓN INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE Variación porncentual anual por quincena de los años que se indican

14.00 12.00 10.00 8.00

3.78

6.00

2.99

4.00

Prospectiva Los últimos resultados disponibles de las tres principales encuestas de expectativas (la de los analistas consultados por el Banco de México, por Banamex y por el IMEF) indican un magro crecimiento del PIB en 2019 del 0.4 por ciento. No obstante, es posible que revisiones al fin del año arrojen un rango todavía menor, de entre el 0.1 y 0.3 por ciento. El consenso es que para el 2020 el crecimiento pueda estar entre el 1.2 y 1.5 por ciento, tasa muy alejada del pronóstico oficial del Gobierno del dos por ciento.

INPC Subyacente No subyacente

2.00

-0.57

0.00

1qSep 1qSep 1qSep 1qSep 1qSep 1qSep 1qSep 1qSep 1qSep 1qSep 1qSep

2010 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: INEGI.

FEDERICO RUBLI KAISER Socio Consultor de MAAT Asesores SC y vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Twitter: @frubli, correo: federico@rubli.net

7


Prospectivas PoLÍTICAS

rizontum

AMLO: LOS DILEMAS DEL CAMBIO POLÍTICO GERARDO NIETO

E

l viejo orden se desintegra, se desprenden sus piezas y se destruyen en caída libre; pero no hay plan de sustitución. Lo que hay son aprendizajes in situ, ensayo y error de algo que no existe porque nadie se dio el tiempo de teorizar el nuevo modelo: la vía mexicana al desarrollo. ¿Qué es exactamente la Cuarta Transformación? Más allá de los lugares comunes, no hay ninguna hechura conceptual de este ensayo. Nadie conoce hoy los trazos gruesos y los puntos finos del nuevo modelo. Lo que la sociedad observa es que el proceso para desmontar el régimen anterior se acompaña de una inocultable incapacidad para construir uno nuevo. Si bien es cierto que la herencia del interregno mexicano del 20002018 dejó una bomba de tiempo a la nueva administración, también lo es que nadie dijo que el reto de la izquierda sería lineal o fácil. Hoy sabemos que esa bomba heredada no es sólo económica, sino también política. La utopía terminó. Si la realidad tira por tierra la narrativa del cambio, entonces a la debilidad institucional seguirá una abrupta conclusión del experimento que significa la izquierda en el poder. Hay vacíos conceptuales y ausencia de una intelectualidad que acompañe la hechura del nuevo proyecto: “el expresidente chino Hu Jintao llamó (en 2008) públicamente a la creación de la cuarta generación de think tanks para mejorar el apoyo intelectual a los decisores políticos gubernamentales. En 2012-2013, el presidente Xi Jinping llamó al desarrollo de think tanks con características chinas. Tres años después se estipuló que debían tener el nivel científico de los think tanks internacionales que dominan la investigación y el debate

8

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

mundial”.1 Es cierto que el proceso mexicano de cambio lleva poco tiempo, pero si el fondo se descuida, su ciclo podría ser atípico. Hay muchos espacios sin llenar en el debate y en la real politik. La nueva clase gobernante parece perder la batalla de las ideas, y a veces, también, el de las políticas públicas. El limbo en el que México se encuentra es un espacio inmaterial, es la negación de lo concreto. Gestionar la crisis mexicana, que es propia de sistemas complejos con acumulación de rezagos y multiplicación de contradicciones, es responsabilidad de todos. Si existe alguna puerta de salida al caos de una crisis sistémica, esa puerta se llama ‘sociedad’, se trata de hacer Nación y construir ciudadanía; repensar modelos y paradigmas. Y hay que hacerlo rápido porque el tiempo es el valor escaso de este cambio. No hay ninguna posibilidad de éxito sin el acompañamiento real de la gente. Si el pueblo bueno y noble no se involucra en la resolución de sus problemas: desde la inseguridad hasta el empleo, pasando por la educación y el cambio cultural, la Cuarta Transformación se agotará en la cruzada moral del Presidente. Nadie dice que esté mal, pero esa cruzada debe ser el comienzo y no el fin de la alternancia fundacional del 2018. Esta manera de hacer las cosas despierta el escepticismo de muchos que, con asombro y a veces con desilusión, observan los límites que adquiere una alternancia que corre el riesgo de terminar en un híbrido. Claroscuros de una transformación histórica, pero también límites reales de un proyecto que no puede mirar más allá del vistoso combate a la corrupción y de una austeridad que tiene muy contentos a quienes siempre pugnaron por un gobierno liviano.


ECONOMÍA Y FINANZAS

La nueva clase política puede aclarar como quiera los puntos de esta crisis, pero lo que no conseguirá es borrar de la mente de muchos mexicanos un hecho que para entenderse no necesita traducción: que las palabras sirven para muchas cosas, pero no para pacificar a un país en el que se impuso, desde hace tiempo, la lógica del más fuerte. Insistir en la embestida de los conservadores es consubstancial al nuevo establecimiento y es, además, una realidad incontrastable; pero ignorar deliberadamente que algo de la nueva hechura no funciona, es un error. Mirar al pasado para justificar el presente deja de tener utilidad. La violencia que exhiben los cárteles de la droga mexicanos acota el espacio y hacen naufragar el romanticismo del cambio. Hasta ahora, el combate a la corrupción y la radical austeridad es lo que mejor define la transformación que trajo consigo la izquierda en el poder. Pero en otros países, hay expresidentes en la cárcel, legisladores y empresarios procesados penalmente sin que las sociedades cambien sustancialmente. La política anticorrupción alcanza para muchas cosas, sin embargo, no es suficiente para desmontar el viejo orden. El régimen anterior ya no funciona y el nuevo no termina de llegar. El punto nodal está en cambiar los términos de la ecuación Estado-sociedad. El poder mantiene primacía frente a lo social. Para vencer las inercias, hace falta una buena dosis de democracia participativa, y para que esto sea otra cosa, se necesitan canales e instrumentos que hagan del poder una expresión y ejercicio horizontal, más que jerarquía burocrática y política. ¿Alguien en su sano juicio piensa de verdad que el gobierno tiene la solución mágica a los problemas de inseguridad en el país? ¿La alternativa está en los senadores o diputados? ¿En los partidos políticos? ¿En las iglesias? ¿En las fuerzas armadas y corporaciones policiacas? ¿En los alcaldes y gobernadores? ¿En los empresarios? ¿En los Estados Unidos? No hay solución mientras la sociedad no se involucre. El Índice de Paz 2019 coloca a Yucatán como el estado más pacífico de México. Es probable que ahí, la diferencia sea una sociedad que participa, que denuncia todo y que calla pocas cosas. Hay desafíos no resueltos en el proceso de cambio político en México: uno de ellos es la economía, otro es el de la seguridad. Los primeros meses del actual gobierno estuvieron concentrados casi completamente en evitar la gran crisis producto del interregno mexicano. Las élites del ancien régime apostaron por la tormenta perfecta. La tesis que presumiblemente abrigaron fue que la inexperiencia y los errores de la nueva administración acelerarían la crisis de inicio de sexenio, con sus secuelas en ingobernabilidad y devaluación de la moneda. Bajo este planteamiento, la economía funcionaría como instrumento para derrotar elegantemente a la izquierda social en el poder. Una fotografía del país que AMLO recibió no deja la menor duda: todo estaba prendido de alfileres. En cualquier momento la arquitectura nacional se vendría abajo, sería el inicio del fin del experimento político más ambicioso de la era moderna mexicana.

El monstruo que dejaron luego del interregno cancelaría la utopía social que ofreció Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, la prudencia, el empeño, la experiencia, la habilidad, el sentido común y la diosa fortuna hizo que AMLO emprendiera un proceso incremental de reforma. El Presidente se anticipó a la gran crisis, ganó tiempo en una hechura perversa ideada para cerrar prematuramente el ciclo del primer gobierno de izquierda social en México desde los tiempos de Lázaro Cárdenas del Río. Eso evidenció la ira de las élites transversales del sistema que empujaban y empujan el escenario de la catástrofe. AMLO no gana aún la guerra, pero sí desactivó una bomba de tiempo programada para estallar justo a su arribo a Palacio Nacional. Las élites desplazadas apostaron a un colapso rápido que evidenciara el despropósito que entrañaba el experimento político de la izquierda en el poder. Fracasaron pero no del todo. La recesión que viene ajustará más los ya estrechos márgenes de maniobra del Gobierno. La economía no es el fuerte de la izquierda, aunque los logros hasta ahora no son menores. El principal de ellos es mantener los frágiles equilibrios a flote, sin embargo, la gran crisis no se descarta y, con ella, el advenimiento multiplicado de los adversarios históricos de la Cuarta Transformación. El grado de tensión y conflicto del sistema obliga a aceptar como probables todos los escenarios. En medio de un ambiente enrarecido, cualquier idea, por exótica que parezca, tiene probabilidades de ocurrir. En las entrañas del mismo proceso de cambio se incuban toda clase de interpretaciones del proyecto, lo que abona a la confusión. Hoy por hoy, la incertidumbre es la única certeza. Y ahí está, otra vez, nuestra América Latina para confirmarlo. La región entró de nueva cuenta en una etapa de turbulencia social. Más allá de Bolsonaro, nadie en el subcontinente apuesta por mantener el viejo modelo económico; el problema es que el mundo se quedó sin opciones. Se sabe por dónde no hay que ir, pero no por dónde hay que caminar. Luego de la Segunda Guerra Mundial hubo una certeza absoluta: el camino fue construir Estado; así nació el capitalismo del Estado de bienestar. Sin embargo, esa hechura contrastó con el nuevo consenso, el que surgió en la década de los ochenta del siglo pasado de las

9


instituciones financieras asentadas en Washington. Emergió la nueva arquitectura económico-financiera con un decálogo para privatizar y desregular. Al cabo de casi cuatro décadas, ese experimento económico entró en su fase terminal, pero hacia adelante no hay nada. El modelo postneoliberal hay que crearlo, sin embargo, para ello no hay recetas y, a veces, tampoco definiciones. Impostergable es el cambio en el patrón de acumulación económica, como innegable es la crisis ligada al cambio climático. Gestionar salidas en medio de este reacomodo estructural y sistémico demanda, en primer lugar, comprender el problema y, en segundo término, hacer que la sociedad también lo entienda y se involucre en un proceso que aún no tiene claro su puerto de llegada. La izquierda en el poder tiene que lidiar con esta realidad excepcionalmente compleja. Debe gestionar alternativas para el corto y mediano plazos, sin perder la perspectiva de la crisis civilizatoria en la que nos encontramos. Esa izquierda debe asumir su papel histórico en la construcción de un nuevo paradigma que vaya mucho más allá del combate a la corrupción y de la radical austeridad. Por supuesto, no debe renunciar a estas líneas, pero debe ir más allá. Por ahora, carece de programa en los temas más sensibles de la sostenibilidad del desarrollo. Esto no es una cuestión menor, es el tema de la agenda planetaria en la que México no figura.

Aquí, todo se mueve en lo inmediato. La preocupación no está en el cambio climático, sino en la inseguridad que nos puede hacer, en cualquier momento, parte de la estadística criminal. Lo inmediato es conservar la integridad personal y familiar. Otras agendas se supeditan a ésta que tiene que ver con nuestra percepción de los riesgos. Pero esa inmediatez no hace más que complicar todo el proceso de cambio que, a veces, ni siquiera nuestras élites procesan en su más simple complejidad. Nos ganan las cosas que caen más cerca cuando nada de lo que hoy tenemos sirve para salir de una crisis que no entendemos. México necesita crecer, pero debe hacerlo en los nichos de alto valor agregado y con plena sostenibilidad, sin embargo, ninguno de los dos ámbitos hay definiciones claras. Y en esto, como en otros terrenos, la inercia y el orden de las cosas ganan terreno. El problema está en la naturaleza de la crisis con dos irresolubles: inseguridad y violencia por una parte y bajo crecimiento y recesión por la otra. No hay manera de sortear con éxito esta compleja agenda. La inseguridad es acuciante y la economía decepcionante. Avanza la descomposición, el tejido del cuerpo nacional no logra reconstituirse y no hay un sólo elemento que sugiera que el futuro será mejor de lo que hoy tenemos. El presente mantiene su naturaleza compleja. En perspectiva, sólo se ganan momentos en un proceso político de cambio con múltiples variables. El fondo de las cosas obliga a pensar la transformación en curso como algo dialéctico, con avances y retrocesos, donde no es posible entender nada si no se aprecia con claridad el todo. Y como los fenómenos que hoy están en la superficie son el resultado de una larga evolución, la historicidad de las cosas sirve para no simplificar lo que es un punto de quiebre en nuestra línea de tiempo. Es cierto que el mundo perdió sus certezas y que a nivel global todo es experimento, pero el cambio político en México no se puede dar el lujo de perderse en esa confusión propia del fin de Época que vivimos. El extravío llevaría a la ruptura y, quizá, a perder lo que tenemos: el sentido de unidad como Nación. Son muchos los intereses que históricamente han visto a México como un territorio susceptible de una balcanización a la americana. En esta perspectiva, un fracaso de la alternancia fundacional dejará al país en condiciones de absoluta vulnerabilidad frente a los grupos internos y a los poderes extraterritoriales. Hay procesos sociales y personajes a los que la historia no les permite equivocarse.

GERARDO NIETO Doctor en Economía por la UNAM. Cuenta con una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Maestro en Administración Pública y Licenciado en Ciencias Políticas por la FCPyS de la UNAM. Cuenta con un diplomado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas en Análisis Político Estratégico; por la Universidad Iberoamericana en Prospectiva Política y Formulación de Escenarios; por el ITAM en Función Gerencial de la Administración Pública, por la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación de la UNAM en TIC para la enseñanza y Herramientas digitales en el aula; por la Escuela Nacional Preparatoria en Economía para orientadores educativos. Es autor de varios libros sobre economía del conocimiento, política comparada y transiciones desde gobiernos autoritarios. Actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 1 Dietrich, H. (2019), “Avanza desestabilización contra Andrés Manuel López Obrador” en <https://aristeguinoticias.com/1208/mexico/el-talon-de-aquiles-deandres-manuel-lopez-obrador-articulo/>

10

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019



LAS SOFOMES ENR

Y SU CUMPLIMIENTO ANTE LA CONDUSEF REDACCIÓN HORIZONTUM

La Condusef pide a las SOFOMES ENR seguir ciertos lineamientos establecidos en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y evitar ser acreedores a multas millonarias.

12

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

E

n el marco de su 1a Convención Anual 2019, la ANIFE1 reunió el pasado 3 y 4 de octubre a SOFOMES en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio de la CDMX para compartir información sobre temas relevantes para el sector y crear un puente de comunicación entre sus agremiados y autoridades financieras del país. El C. P. Jesús Mandujano López, director de la ANIFE y organizador del evento, invitó a reflexionar, evaluar y analizar la situación actual de las SOFOMES. Para ello contó con la presencia de representantes de diversas Instituciones como la Condusef,2 el SAT y la Secretaría de Hacienda. En representación de la Condusef, la abogada Elisa Herrejón Villarreal fungió como invitada especial para compartir ciertas recomendaciones que las SOFOMES ENR deben seguir para cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. En este sentido, aplaudió el trabajo de la ANIFE por su interés de acercar a sus agremiados con autoridades financieras como la suya o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y por impulsar a un sector en pleno crecimiento y con muchas áreas de oportunidad.3

ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE ATENCIÓN A USUARIOS

El IDATU fue creado por la Condusef para medir el comportamiento de las instituciones financieras frente a un reclamo realizado por un usuario (cliente). Para ello, el índice cuenta con tres diferentes procedimientos de evaluación para atender dichos reclamos y solucionar las problemáticas: La gestión electrónica. La gestión ordinaria. El proceso de conciliación. “En este rubro el sector está muy bajo de calificación: 6.41”, informó la representante de la Condusef, lo que muestra que no hay interés por atender adecuadamente a sus clientes. Por ello, invita a los agremiados de la ANIFE a tener un convenio de colaboración y participar en los procedimientos de la Condusef para solucionar la problemática de los usuarios sin la necesidad de llegar a un procedimiento de conciliación. Además, recuerda que la calificación obtenida se publica en el Buró de Entidades Financieras. El no contar con el convenio de gestión electrónica puede implicar sanciones severas al considerarse una

13


Elisa Herrejón sugiere revisar los contratos de adhesión, la carátula y los estados de cuenta, para que estén apegados a la norma y a las disposiciones en materia de transparencia. falta de cooperación con la autoridad para solucionar de forma amigable los problemas que pueda tener con su cliente (50 puntos).

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ANTE LA CONDUSEF

Para junio de este año, las sanciones aplicadas a las SOFOMES ENR representaron el 39.4% del total aplicado por la Condusef a todos los sectores. En este sentido, es importante que las instituciones financieras sepan cuáles son las diferentes obligaciones que tienen ante la Condusef y la CNBV para disminuir el índice. Según la Ley de la Condusef, dichas sanciones, acreedoras a multas, se dan sobre todo en los siguientes casos: Por no proporcionar la información solicitada de cartera total (tanto vigente como vencida) y los números de contratos. Por no presentar el informe trimestral de la Unidad Especializada de Atención a Usuarios (UNE); y por no reportar en el Registro de Información de Unidades Especializadas (REUNE) las consultas y reclamaciones que reciben.4 Por no proporcionar la información necesaria para el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES), la cual debe ser trimestral para la

14

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

validación de la información corporativa, reportando cada cambio a nivel corporativo en este sistema. Por no proporcionar la información solicitada, no abrir los procesos de atención cuando hay una queja y no presentar correctamente los informes o alguna otra información que la autoridad requiera. Por incumplir con las disposiciones relativas al Registro de Despachos de Cobranza (Redeco) según los términos de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. Por emplear modelos de contrato, expedir estados de cuenta o difundir publicidad que no cumplen con los requisitos de ley o disposiciones en materia de transparencia. Cuando las tasas de interés no se encuentran resaltadas en caracteres distintivos de manera clara y notoria en el estado de cuenta o contrato. Para ello, Elisa Herrejón sugiere revisar los contratos de adhesión, la carátula y los estados de cuenta, para que estén apegados a la norma y a las disposiciones en materia de transparencia.

PROCESO DE SUPERVISIÓN

La Condusef realiza periódicamente visitas de verificación y evaluación de ciertos productos de forma aleatoria. En busca de anomalías, se analizan expedientes reales de


clientes y una vez hecha la evaluación de la información, en caso de detectar irregularidades, se envía el Programa de Cumplimiento Forzoso a la entidad financiera, en el que se señalan las fallas, las observaciones para corregirlas y se da la oportunidad de manifestarse (30 días hábiles para contestar y realizar cambios o aclaraciones). Se trata de una especie de ‘derecho de audiencia’ en caso de una mala interpretación de alguna cláusula que permite eliminarla, hacerle cambios, mejoras y alinearla a lo que pide la autoridad (modificar el contrato). Al final del proceso, la calificación obtenida se ve reflejada en el Buró de Entidades Financieras. Las observaciones violatorias a la normativa, aún corregidas, implican una sanción por ser productos que están en el mercado, con usuarios reales y un contrato que no está apegado a la normativa.

1 2 3 4

Asociación Nacional de Instituciones Financieras Especializadas, forma parte del Sistema Financiero Mexicano desde el 8 de marzo del 2017. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. Tan sólo las SOFOMES cuentan con 1 600 entidades en operación con una cartera de casi 500 mil millones de pesos. Aunque éstas sean nulas en el período, deben ser reportadas en cero.

ECONOMÍA Y FINANZAS

En este sentido, las irregularidades más encontradas y que pueden prevenirse para evitar observaciones y sanciones, así como para hacer mejoras que beneficien a los clientes, están: Los contratos en el Registro de Contratos de Adhesión (RECA) no siempre coinciden con los que tienen los clientes finales pues a veces están llenos de irregularidades y cláusulas abusivas. El contrato en el RECA y el que tiene el cliente debe ser el mismo. Muchas veces se presentan inconsistencias en los contratos en cuanto al monto, concepto o comisiones que no cuadran con las registradas en el Registro de Comisiones. No hacer una referencia adecuada de los anexos (carta de amortizaciones, pagaré). En créditos simples no se incluyen especificaciones como: no establecer nuevas comisiones, el incremento en los montos, la verificación de tasas de interés, la tasa anual total fija o variable, no se señala la fecha de corte o para el cálculo de intereses, el monto total a pagar, no se indica si los seguros son obligatorios u opcionales. No están claros los términos del procedimiento de aclaración y terminación. Falta de entrega de constancia de terminación o saldo a favor. Inconsistencias en los términos y condiciones para recibir pagos anticipados. En los estados de cuenta existen diferencias entre las tasas de interés y comisiones cobradas con las estipuladas en el contrato.

SUGERENCIAS POR PARTE DE LA CONDUSEF

La Condusef sugiere algunas áreas en las que las SOFOMES ENR pueden mejorar: Explicar claramente las características de los productos financieros a los usuarios previo a su contratación. Implementar manuales que faciliten los procesos de contratación y terminación de las operaciones. Realizar autoevaluaciones periódicas a fin de verificar si los colocadores de crédito cuentan con la documentación vigente y cumplen con los procedimientos. De hecho, para el próximo año, la Condusef creará una ‘autocalificadora’ para que los usuarios realicen autoevaluaciones y autorregulaciones. Quien utilice esta herramienta ganará un punto en el IDATU por mostrar su interés y compromiso por mejorar la atención y servicio a los clientes y los productos que ofrecen.

ELISA HERREJÓN VILLARREAL Encargada de regular las obligaciones que tienen las Instituciones Financieras frente a la Condusef. Evalúa y supervisa a las Instituciones de Crédito como: SOFOMES ER, SOFOMES ENR, Uniones de Crédito, SOCAPS, SOFIPOS, Aseguradoras, Afianzadoras e Instituciones de Tecnología Financiera (Fintech).

15


ANIFE CELEBRA SU 1 CONVENCIÓN ANUAL 2019 a

“Este tipo de foros son una oportunidad para crear puentes de comunicación entre los agremiados y las autoridades financieras del país”, presidente de la ANIFE.

REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l pasado 3 y 4 de octubre, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras Especializadas convocó a SOFOMES, autoridades y especialistas, a su 1a Convención Anual 2019, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de la CDMX. HORIZONTUM participó como uno de los principales organizadores del evento, cuya inauguración estuvo presidida por Jorge Alberto Ramírez Velasco, director de la revista, quien dio la bienvenida a los agremiados, expertos y autoridades presentes. Por su parte, el C. P. Jesús Mandujano López, presidente de la ANIFE, invitó a los presentes a reflexionar, evaluar y analizar la situación actual del sector de las SOFOMES. Además, agradeció la participación de este tipo de foros, como una oportunidad para crear un puente entre los agremiados y las autoridades financieras del país.

16

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

Así, la Convención tuvo como objetivo compartir información sobre temas relevantes para el sector: desde el lavado de dinero y el cumplimiento de obligaciones ante las autoridades financieras, hasta los retos y recomendaciones que las SOFOMES deben de tomar en cuenta para cumplir frente a la Condusef, el SAT y la SHCP.

PARTICIPANTES Y TEMAS EXPUESTOS

El programa de esta 1a Convención Anual 2019 de la ANIFE contó con la participación de personalidades como: La abogada Elisa Herrejón Villarreal, encargada de regular las obligaciones que tienen las Instituciones Financieras frente a la Condusef, que habló sobre las SOFOMES ENR y su cumplimiento ante la institución que representa. Además, compartió una serie de recomendaciones


ECONOMÍA Y FINANZAS

sobre la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. EL Lic. Benito Figueroa, administrador Central de Fiscalización al Sector Financiero de Grandes Contribuyentes (bancos, casas de bolsa, aseguradoras SOFOMES ER e instituciones aprobadas por la CNBV) dentro del SAT; y el C. P. Viliulfo, administrador de Fiscalización al Sector Financiero del SAT. Ambos hicieron un llamado a respetar el marco legal para cumplir con los parámetros y criterios de la revisión de la autoridad fiscal ante las auditorías. El Lic. Héctor Manuel Salazar, director de Regulación de Intermediarios Financieros No Bancarios; el Lic. Alejandro Osornio Sánchez, subdirector de Regulación de Intermediarios No Bancarios; ambos en representación de la SHCP. Ellos hicieron alusión a los retos que enfrenta el sector de las SOFOM en el marco de la Ley Fintech y la inclusión financiera de éstas en los ecosistemas Fintech. En representación de la firma Garrido Licona, asistieron al evento: el socio Director, Salvador Garrido Márquez; el socio Fiscal, Asael Eduardo Apolinar Hernández, y el asociado Fiscal, Gabriel Ángeles Fernández, quienes formaron un foro de discusión sobre la Reforma Fiscal del 2020 y algunas implicaciones fiscales que impactan al sector de las SOFOM. El Lic. Michael Nájera Asencio, abogado Corporativista del despacho Valencia del Toro, quien compartió información importante para atender las principales observaciones que la Condusef aplica y así evitar caer en faltas. Además, resaltó la importancia de cooperar con las autoridades, de forma oportuna, ante actividades vulnerables para identificar a las estructuras que están dañando al sector con recursos de proveniencia ilícita e inyectados al sector financiero. El presidente de la ANIFE, Jesús Mandujano López, que participó con la ponencia: “PLD, Sistema Financiero, Recomendaciones para la Certificación”.

Otros de los temas que se trataron en el evento fueron: ¿Cómo impactan las normas financieras-contables a mi empresa? (Ricardo Lechuga, socio de Auditoría, y Gabriel Ángeles, asociado Fiscal; ambos de la firma Garrido Licona). Aspectos operativos, legales, administrativos y de riesgos del arrendamiento. (Martín Mandujano López, Solidez Fin. Consultores). Ley Antilavado: reglamentos, reglas y criterios del SAT. (Jesús Mandujano López, presidente de la ANIFE). Problemas operativos de carácter legal en el sector financiero. (Rodrigo Sánchez Olivares, socio Legal Corporativo, y Salvador Garrido Márquez, socio Director; ambos de la firma Garrido Licona). Aspectos relevantes de la protección de datos personales para el Sistema Financiero No Bancario. (Lic. Wendolin Sánchez, directora de Servicios Legales en Price Waterhouse Coopers). Delitos fiscales y extinción de dominio. (Lic. Alfonso Andrade, gerente Senior en KPMG). Finalmente, HORIZONTUM pudo conversar con algunos de los participantes para conocer su opinión y experiencia en este tipo de foros. La mayoría agradeció la organización de este tipo de eventos por ser una oportunidad para analizar puntualmente temas de actualidad que competen al sector y una manera de acercarse tanto a expertos como autoridades para compartir opiniones y aclarar dudas.

17


CONTROLAR TU

TIEMPO,

EL GRAN DESAFÍO DE TU VIDA DRA. BERTHA EUGENIA SOTRES MORA

18

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


E

l éxito a corto y mediano plazo, lo determina, en gran medida, la forma en cómo respondes a los inevitables desafíos de la vida cotidiana. De aquí que pensar al tiempo y las múltiples maneras en que se puede usar, determine en gran medida la efectividad y calidad de cada momento en la vida de una persona. Grandes conferencistas que han dado la vuelta al mundo coinciden sobre el tiempo, como Hyrum Smith1 que destaca que en la vida hay que “hacer lo que más importa”; mientras que el estratega empresarial mexicano Salvador Alva2 enfatiza que hacer “el plan de tu vida es tu mejor negocio”, y Brian Tracy3 que señala contundentemente que “controlar tu tiempo es controlar tu vida”. Ellos enfatizan que para tener éxito en la vida, es un asunto clave que las personas se detengan a pensar qué quieren antes de decidir y planear cómo pueden lograrlo. Decidir no es una cuestión simple de reaccionar y responder. El mayor desperdicio de tiempo radica en emprender acciones sin antes tener metas claras y específicas. Desde Sócrates y los grandes pensadores hasta los científicos y personas de éxito de todos los tiempos, importantes personalidades se han cuestionado: ¿yo quién soy? El poder responder a esta pregunta revela qué es lo que se cree ser y cómo los comportamientos tienden siempre a ser consistentes con la manera en que uno se ve a sí mismo. Las personas deberían tener presente que cada una es una combinación especial y compleja de conocimientos, experiencia, educación, talentos, habilidades, intereses, emociones, deseos, temores, fortalezas y destrezas. De acuerdo a esto, cada quien debería hacer lo que de verdad quiere con su vida; cosa que en la mayoría de las veces no sucede. En este aspecto, la planeación estratégica personal juega un papel fundamental en la vida de quienes quieren acercarse a cometidos como él éxito o la felicidad

ECONOMÍA Y FINANZAS

La vida que no se examina no vale la pena ser vivida: Sócrates.

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PERSONAL

La planeación estratégica personal debe concentrarse en cuatro preguntas: 1. ¿En dónde me encuentro ahora en la vida? Revisar nuestros logros, capital financiero, clase de familia que tenemos y desearíamos tener y, por supuesto, el estado de salud y condición física que hemos alcanzado. 2. ¿Cómo llegué al punto en dónde me encuentro hoy? Tiene que ver con las decisiones que se hicieron en el pasado y que nos llevaron a la situación actual. 3. ¿Cuál ha sido la razón de las adversidades? En este punto, muchas son ajenas a lo deseado y tal vez a lo planeado; la vida es, sin duda, una caja de sorpresas. Sin embargo, la forma en que fuimos capaces de manejarlas o de enfrentarlas dicen mucho de lo podemos ser capaces de hacer para resolver problemas y tomar decisiones.

19


FÓRMULA PARA ESTABLECER Y ALCANZAR METAS • Decidir con exactitud lo que se desea. Al hacerlo se podrán definir metas claras y específicas en las que la persona se puede concentrar a diario. Las metas se pueden medir. • Las metas siempre se deben escribir. Sólo así se podrán establecer medidas de progreso claras y plazos explícitos. • Se debe establecer un plazo. Se debe decidir con exactitud en qué tiempo se debe alcanzar una meta. • Se debe hacer una lista de todo lo que se puede hacer para alcanzar la meta. Se debe organizar por prioridades y estableciendo fechas de cada paso a seguir. • Comenzar a realizar el plan. De acuerdo con lo trazado, hay que comenzar a actuar. En el camino se puede ir corrigiendo lo necesario. • Principio de Impulso del Éxito. Cada día se debe hacer algo que ayude a avanzar hacia la meta más importante.

Tu manera de pensar con respecto al tiempo y las múltiples maneras en que puedes usarlo determina en gran medida tu efectividad y la calidad en cada momento de tu vida. 4. ¿Hacia dónde quiero ir en el futuro y en qué diferiría de nuestra vida actual? Esto nos lleva a preguntarnos lo qué podemos y debemos hacer para llegar de donde estamos a donde queremos estar: ¿cuáles son las diferentes cosas que podríamos hacer, comenzando hoy, para crear el futuro ideal o aproximado a un ideal? Como podemos ver, la planeación estratégica personal requiere:1) Metas claras y 2) examinar con claridad los diversos métodos que se pueden implementar para alcanzarlas. Ten presente que la claridad es el 95% del éxito. Las personas con metas claras hacen grandes avances incluso en el camino más escarpado. 1 2 3

20

Hyrum Smith (2002), Lo que más importa. Editorial Grijalbo Salvador Alva (2009), I. Lid Editorial Mexicana. Brian Tracy (2017), Controla tu tiempo, controla tu vida, Taller del éxito.

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

De acuerdo con Tracy, los expertos han concluido que la inteligencia es ‘una forma de actuar’; actuar con inteligencia es hacer algo que permite avanzar hacia alguna de las metas que se han establecido para uno mismo. Actuar sin inteligencia es cuando lo que se hace no permite progresar con rumbo a algo que se desea.

¿CÓMO LOGRAR LO QUE SE DESEA?

Divide todas las tarea y actividades en dos categorías: A y B. Las tareas A son las actividades que te acercan más a las metas que de verdad quieres lograr; como ser más exitoso en tu campo, ganar más dinero, pasar más tiempo con tu familia y amigos o disfrutar de una excelente salud. Las actividades B te alejan de tus metas. ¡Evítalas! Disciplínate para realizar sólo las tareas que enriquecen y mejoran tu vida y tu trabajo. Lograrlo te permitirá duplicar o triplicar tu productividad, desempeño y resultados en los meses y años por venir. Ten muy presente que el trabajo productivo requiere de altos niveles de energía mental y física, así como disciplina, concentración y determinación para hacer el trabajo en poco tiempo y bien hecho. En este caso, quienes buscan hacer su trabajo productivo deberán tener: claridad, enfoque, concentración y, por supuesto, disciplina, un gran esfuerzo, tenacidad, tolerancia a la frustración y perseverancia. Tome las riendas de su vida, empiece hoy mismo a controlar su tiempo. Cuando empiece a ver los frutos que cosecha, ya nada ni nadie lo podrá parar. ¡Inténtalo!



PAQUETE ECONÓMICO

2020

¿EN DÓNDE INVERTIRÁ EL GOBIERNO? REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l pasado 8 de septiembre el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, presentó el Presupuesto de Egresos Federales para el 2020 que deberá ser ratificado por los legisladores en noviembre de este año. Los lineamientos de dicho paquete se asemejan a los del primer año de la actual administración: llevar a cabo una serie de recortes en la administración pública,1 privilegiar el gasto social y en seguridad por encima del gasto productivo y rescatar a Pemex. Así las cosas, lo que se pretenderá es: Atajar la violencia, que ha ido en aumento, inyectando más recursos en materia de seguridad (6%). Inyectar un 9% más de recursos a Pemex (una empresa que ha acumulado una montaña de pasivos que la convierten en la petrolera más endeudada del mundo).2 Así, esta empresa y sus subsidiarias tendrán un techo de endeudamiento interno neto por 10 mil millones de pesos y un techo de endeudamiento externo neto de 1 250 millones de dólares.

22

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

Se estima un techo de endeudamiento neto interno del Gobierno Federal en 532 mil millones de pesos y un techo de endeudamiento neto externo de 5 300 millones de dólares. Dentro del gasto de inversión habrá una disminución del 5.5% en inversión física, pero un aumento del 6% en subsidios. Así, el gasto programable en desarrollo social y económico tendrá un alza de 3.4% y 1.2% respectivamente. Para lograr los objetivos presupuestarios, el Gobierno mantendrá la ‘austeridad republicana’, por lo que recortará recursos destinados a infraestructura en un 5% (pese a que este punto era una de las grandes promesas de campaña de AMLO). Además, ante la negativa de una reforma fiscal, México seguirá siendo uno de los países de la OCDE que menos impuestos recauda. Por su parte, según los cálculos de Arturo Herrera, las cuentas públicas contemplan un superávit primario (ingresos menos gastos), sin contar el servicio de la deuda que es del 0.7 por ciento. El déficit público, una vez incorporado el


ECONOMÍA Y FINANZAS

PPEF 2020 privilegia el gasto social, la seguridad y el rescate a Pemex. Eliminará 85 Programas Presupuestarios (Pp) de los cuales 16 corresponden a las secretarías de Estado. costo del pago del endeudamiento, supera el dos por ciento. Además, el funcionario confía en un escenario macroeconómico ‘optimista’ que ayude a cuidar las cuentas públicas del 2020, aunque existen datos de una desaceleración económica a nivel mundial. “Esto puede llevar a una subestimación de los ingresos gubernamentales para el próximo año”, coincidió Ariane Ortiz, AVP Analyst y analista por Moody´s.

INGRESOS PÚBLICOS 2020

En cuanto a los ingresos públicos totales, estos se mantendrán casi sin ningún cambio, en parte por el aumento del 2% de la recaudación por impuestos pese a que se ha insistido en que no habrá nuevos impuestos ni aumentos en los existentes. Se estima que estos ingresos alcanzarán los 6.1 billones de pesos. Esta leve subida compensará la caída de los ingresos procedentes del petróleo. Así, a falta de alzas fiscales o nuevas ‘figuras impositivas’ se pondrá mayor énfasis en la evasión de impuestos y se ajustarán algunos existentes, por ejemplo: Se ajustará la tasa en las rentas de alquileres y las ventas por catálogo. Aumentará la retención sobre los intereses que cobran los ahorradores. El SAT obligará a gigantes digitales (Uber, DiDi, Airbnb) a cobrar IVA a sus clientes. Productos como cervezas y cigarros aportarán más impuestos en el 2020.

23


En esta línea, Hacienda espera para el 2020 un crecimiento de entre el 1.5 y 2.5% del PIB, respaldado por “el fortalecimiento del mercado interno, la creación de empleo, el repunte del crédito y la inversión en infraestructura pública y privada”. Además, espera un tipo de cambio peso-dólar de 20 pesos y una cotización de 49 dólares por barril de crudo. Sin embargo, la mayoría de los rubros que implicarían un crecimiento económico no están contemplados en el paquete presentado en septiembre, a la vez que hasta ahora la inversión privada se enfrenta a un panorama de incertidumbre; en consecuencia, no está muy claro cómo se logrará el crecimiento tan esperado.

24

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

AJUSTES Y ELIMIACIÓN DE PROGRAMAS

Dentro del Presupuesto 2020, el Gobierno Federal eliminará 85 Programas Presupuestarios (Pp) de los cuales 16 corresponden a las secretarías de Estado. Esto representará un ajuste exactamente de 58 191 165 575 pesos. Entre los afectados se encuentran: Semarnat que no contará con las ‘provisiones’ para el rescate y rehabilitación del Lago de Texcoco. El Programa para la Inclusión Social, conocido como Prospera, dejará de percibir 20 229 millones de pesos. A Sedena se le suprimirán ‘provisiones’ para infraestructura de seguridad pública y ejército por 11 mil millones de pesos.


ECONOMÍA Y FINANZAS

A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se le eliminarán tres Pp: trenes de pasajeros y de carga, rehabilitación de la infraestructura aeroportuaria y de conectividad y para el desarrollo, modernización y rehabilitación de infraestructura de comunicaciones y transportes. Esto suma un total de seis mil millones de pesos. La Secretaría de Turismo dejará de operar el presupuesto asignado para el desarrollo de trenes de pasajeros y de carga por 5 820 millones de pesos. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dejará de operar el Programa de Apoyos a Pequeños Productores, equivalente a seis mil millones de pesos. La Secretaría de Gobernación dejará de recibir 250 millones de pesos, que estaban etiquetados para el rubro de ‘provisiones’ para infraestructura de seguridad. Relaciones Exteriores dejará de obtener en el presupuesto del próximo año, 24 mil millones de pesos, ya que se eliminó el programa Actividades de Apoyo a la Función Pública y el Buen Gobierno.3

INVERSIÓN PRODUCTIVA: LA GRAN AUSENTE

En el actual paquete los grandes ausentes son “las inversiones en infraestructura, la apertura a empresas privadas para la exploración petrolera (para revertir la declinación de la producción de Pemex) y una ambiciosa reforma tributaria para aumentar la estrecha base tributaria”, expresó la editorial del

En cuanto a los ingresos públicos totales no hay ningún cambio, en parte por el aumento del 2% de la recaudación por impuestos, los cuales se estiman alcanzarán los 6.1 billones de pesos. diario inglés Financial Times.4 En este sentido, pareciera que los empresarios han quedado rezagados ante un gobierno que no cumplirá su promesa de apoyar un ambicioso plan de infraestructura que impulse el crecimiento,5 en cambio, sí apuesta por el rescate de Pemex.6 Para muchas calificadoras la oportunidad de AMLO para restaurar la confianza se está terminando, por lo que están considerando bajar la deuda, que asciende a 104 mil millones de dólares, de Pemex a nivel basura y, también, bajar la calificación soberana mexicana por respaldar a esta empresa productiva del Estado. Por su parte, también se prevé un estancamiento de la economía que podría implicar una amenaza al presupuesto.

25


La reducción del gasto público en infraestructura del 5% afectará el crecimiento económico sostenido, castigará a la inversión y frenará el potencial de México. Y es que México, la segunda economía de América Latina, ha crecido poco, no más del 2% en los últimos años. Esto pese a su apertura comercial, a la llegada de IED que ha ayudado a construir una industria manufacturera de primer nivel para la exportación y a que ha adoptado, hasta ahora, presupuestos ‘prudentes’.

REACCIONES ANTE EL PAQUETE ECONÓMICO

Las propuestas del Gobierno Federal —que incluyen un compromiso de “no endeudarse y cuidar el no incurrir en un déficit fiscal a corto plazo”, así como querer alcanzar la meta de

1 2 3 4 5 6 7 8

26

reducir el superávit primario del 1 al 0.7% para el cierre del 2020— han permitido cierta tranquilidad en los mercados. El evitar un endeudamiento como en el sexenio pasado que alcanzó el 50% del PIB es una muestra del Gobierno de querer gastar de una forma responsable. Sin embargo, esto implicará un ejercicio fiscal austero que difícilmente permitirá una aceleración de la actividad económica. Según el director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Héctor Villarreal, “el paquete es realista, cuida los desequilibrios macroeconómicos y trata de no poner nervioso a nadie”.7 Francisco Domínguez, al frente de la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago), hizo un llamado a definir un techo para los proyectos de infraestructura de cada Estado y señaló que “de no mantenerse los montos de aportaciones y participaciones federales como hasta ahora, el siguiente año estaremos con problemas de crecimiento económico”. Esto después de que la Conago anunciara que 32 Estados de la República están en números rojos tras la actual propuesta de asignación de recursos. Por su parte, la Confederación de Cámaras Industriales consideró preocupante la reducción de la inversión por parte del Gobierno para la construcción y reparación de carreteras, caminos, vivienda, escuelas, hospitales y la ampliación de la red de telecomunicaciones. Ya que una menor inversión física en este rubro incidirá en el ritmo de crecimiento y el bienestar de la población. El gasto en infraestructura es fundamental para generar un crecimiento económico sostenido, su disminución castiga a la inversión y frena el potencial de un país. “Sí no se cumplen las expectativas de crecimiento y recaudación a corto plazo, el propio Gobierno verá comprometidos sus proyectos estratégicos, y si a esto se suma una desaceleración durante el 2020, el Gobierno tendrá que hacer ajustes significativos a su estrategia”, opinó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico.8 El problema es que a menor crecimiento hay menor recaudación; además, ante una economía en desaceleración los ingresos públicos disminuyen y aumentan los recortes en el gasto público. En México, un país de baja recaudación y en donde buena parte de la partida presupuestaria es absorbida por las pensiones y las partidas de los Estados, los ingresos estatales pueden verse restringidos.

El Gobierno Federal eliminará 85 Programas de los cuales 16 corresponden a las secretarías de Estado, lo que representará un ajuste de 58 mil millones de pesos. Fariza, I. (09 de septiembre de 2019). “López Obrador aumenta el gasto en Pemex y en seguridad”. El País. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. PPEF 2020. (22 de septiembre de 2019). “El presupuesto de México para 2020, una oportunidad perdida: FT”. Financial Times. La cancelación del aeropuerto de Texcoco costó 13 mil millones de pesos. La construcción de la refinería costará 8 mil millones. El 40% de los recursos serán para la perforación de nuevos pozos y el resto para mantener la producción. Hacienda cree que la producción de crudo tocará fondo a finales de este 2019, pero se recuperará el próximo año y quizá alcance una vez más los 2 millones de barriles diarios. Esto pese al pronóstico de los mercados que aseguran que la renta petrolera se desplomará un 8.8% en 2020. Martínez, C. (10 de septiembre de 2019). “Lo bueno, lo malo y lo feo del Paquete Económico 202 propuesto por Hacienda”. Expansión. Ídem.

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019



FNAMCP CELEBRA III ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA EN PUEBLA La III Asamblea General Ordinaria 2019 rebasó expectativas al contar con la asistencia de 100 asambleístas.

ARIEL OLVERA

L

a Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos A. C. (FNAMCP) convocó, desde el pasado mes de abril, a su III Asamblea General Ordinaria que se celebró el 6 y 7 de septiembre del 2019 en la ciudad de Puebla. El L. C. C. y abogado Adrián Ruelas Estrada, presidente del Consejo Directivo Nacional (2018-2019), y el C. P. C. Eleazar Melo Valdez, primer secretario Propietario del FNAMCP, fueron los encargados de extender la invitación para reunir a asambleístas, integrantes del Consejo Directivo Nacional, presidentes de los Colegios Federales, integrantes de la Comisión de Vigilancia y de la Comisión de Honor y Justicia, del Consejo Consultivo, entre otras personalidades. Por su parte, la Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en Puebla A. C., presidida por la C. P. C. y M. D. F. María de Lourdes Medina Bouchán, fue la anfitriona a este importante evento en el mundo de la contaduría y los Colegios de Contadores.

Entre las actividades que se realizaron destacan: III Reunión del Consejo Directivo Nacional. III Reunión Regional. III Reunión Nacional de Síndicos. La inauguración e instalación de la III Asamblea General Ordinaria 2019. El evento técnico: La Mentalidad del Contador en el S. XXI, impartida por el Dr. Jorge Eduardo González Guayda. La entrega por parte de la FNAMCP de un reconocimiento a la AMCP de Puebla por la organización de la III Asamblea General Ordinaria 2019. En este marco, se presentó el Informe de Actividades para el periodo comprendido entre el 1 de junio al 31 de agosto

28

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

del presidente del Consejo Directivo Nacional, el de los presidentes de los Colegios Federados; así como la propuesta de la Presidencia para conformar el Comité Organizador de la XLV Convención Nacional.

III ASAMBLEA GENERAL EN PALABRAS DE LA ORGANIZACIÓN

La presidenta de la AMCP de Puebla, María de Lourdes Medina, se sintió complacida de que Puebla fuese la sede de la III Reunión Trimestral, siendo el colegio de este Estado, uno de los más participativos y comprometidos en temas académicos y técnicos. El evento fungió como foro para perfilar el cierre de la gestión actual en temas modulares, sirviendo de marco para formalizar un proyecto que tardó cerca de dos años en concretarse: el Gobierno Corporativo, que pasará a la historia dentro de esta institución. Por su parte, la C. P. C. María de Lourdes Medina aseguró que recibió una respuesta muy positiva por parte del presidente de la FNAMCP, de los miembros del Consejo Directivo Nacional y de los asambleístas; pues la participación de la Asociación de Puebla fue relevante y una razón para enorgullecerse porque “no a todos los Colegios se les asigna la oportunidad de organizar y ser anfitriones de una Asamblea Trimestral”. En cuanto a la asistencia de las autoridades y asambleístas, se rebasó las expectativas al ser una asistencia no vista en otras convocatorias. Y es que normalmente en este tipo de asambleas se cuenta con la presencia de entre 60 y 80 asambleístas, mientras que en esta ocasión la cifra rebasó los 100.


ECONOMÍA Y FINANZAS

CP. Adrián Ruelas Estrada, presidente de la Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (FNAMCP).

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA FNAMCP

Durante la III Asamblea General Ordinaria 2019, HORIZONTUM charló con el presidente de la Federación, Adrián Ruelas Estrada, acerca del organismo a su cargo, los logros alcanzados durante el evento y, en general, sobre la profesión de la Contaduría. Adrián Ruelas Estrada, C. P. C. y abogado, cuenta, además, con una Maestría en Análisis Tributario. Actualmente preside la Federación por el período bianual 2018-2019. Originario de Guadalajara, tiene en su haber una relevante trayectoria como contador, maestro y abogado, que le ha servido para ampliar el panorama de la FNAMCP.

UN POCO DE HISTORIA

En la década de los 70, surge la inquietud por parte de un grupo de contadores Públicos que buscaban una alternativa incluyente que no sólo representara a los “contadores de despacho” o pertenecientes a firmas internacionales; sino alcanzara a cualquier contador que trabajara para el sector público, en el Gobierno y en firmas pequeñas o independientes, para que tuvieran acceso a una representación, capacitación y ‘colegiación’. Así surge esta idea ‘vanguardista’ que, para el 15 de septiembre de 1972, ve nacer a la Asociación

Mexicana de Colegios de Contadores Públicos (AMCP) en lo que era el D. F. A partir de entonces, surge un Foro para la Contaduría Pública independiente y no tan limitado que incluye a otro tipo de sectores. Entre 1972 y 1974 analizan a nivel nacional las necesidades predominantes, para darse cuenta que eran las mismas en todos los Estados de la República. Así, en 1974 se celebra la Primera Convención Nacional, en la que participaron activamente cinco Colegios. Posteriormente, de 1976 a 1980, se formalizaron otros Colegios. Para el año

29


En el marco de la Asamblea se aprobó el proyecto de Gobierno Corporativo, en el que la Federación será administrada y supervisada por un Órgano Colegiado.

1981, iniciaron las labores de esta Federación de ‘Hecho’, más no de ‘Derecho’ porque “aún no estaba lista la Escritura Constitutiva”. Pese a ello, fueron cinco Colegios los que fundaron esta Federación, siendo los precursores: Tijuana, Culiacán, Jalisco, Veracruz y el D. F. (hoy CDMX). Es en 1986, cuando se constituye la Federación al obtener una Acta Constitutiva, el Registro ante la SEP y todos los registros ante la Dirección General de Profesiones. Así, la creación de la Federación “ha sido una muestra de perseverancia, actitud, fuerza y fortaleza para capacitar, preparar y servir como órgano representativo de la Contaduría Pública; sobre todo hoy en día al constituirse como una alternativa para los Contadores Públicos”, resalta su presidente.

30

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

LA FEDERACIÓN Y LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

La FNAMCP trabaja y participa activamente con instituciones como el SAT, el IMSS y la SEP. “Levantamos la mano en la Comisión Nacional de Síndicos en donde nuestra Comisión Nacional está haciendo labores sobresalientes”, opina Adrián Ruelas. En esta línea, la Federación presenta bimestralmente los planteamientos de las problemáticas y las situaciones por las que atraviesan los contribuyentes. “Ha sido tal la respuesta que gracias a nosotros han surgido ‘reglas misceláneas’”. Por su parte, en el Órgano de Auditoría para contadores públicos y contribuyentes cuentan con una participación ‘mano a mano’ con la autoridad. Con el IMSS también trabajan muy de cerca. De hecho, en el mes de septiembre vencen los dictámenes para efecto de la Seguridad Social. También se labora día a día con el Departamento de Dictamen a Patrones, presentando la problemática y los eventos que se suscitan en el IMSS. De esta forma, el acercamiento con este tipo de instituciones busca la retroalimentación para dar mejor soporte. También participan con la SEP y la Dirección Nacional de Profesiones. Es tal su activismo, que la Función Pública ha invitado a la Federación a participar en los trabajos de presentación del Programa Integridad Empresarial. Esto muestra a una Federación que no se limita a un sólo rubro, también busca explorar otros temas de interés que abarquen el universo de la Contaduría Pública organizada.


Actualmente, la Federación está conformada por 37 Colegios afiliados a nivel nacional, desde Tijuana hasta Mérida, cubriendo la mayoría del territorio nacional. Por su parte, uno de los proyectos de esta gestión es retomar los trabajos para tener una mayor presencia a nivel internacional. Muestra de ello es la realización de las gestiones correspondientes para integrarse a la Asociación Interamericana de Contadores (AIC), cuya solicitud ya ha sido aceptada para participar como Federación en ese órgano internacional. Como resultado, el pasado 28 de agosto asistieron a una conferencia internacional en Perú sobre: Normas de Información Financiera, Normas Internacionales de Auditoría y Anticorrupción. Además del país anfitrión, participaron otros países como Colombia, Bolivia y México, cuyo representante fue esta Federación Nacional. Este evento da prueba del esfuerzo de esta Presidencia por dar un matiz internacional a esta institución.

Las facultades técnicas de los contadores no podrán ser sustituidas por ninguna computadora, por lo que un universo sin ellos es difícil de concebir.

ECONOMÍA Y FINANZAS

ALCANCES DE LA FEDERACIÓN

LOGROS DE LA FEDERACIÓN

En los últimos dos años, la Presidencia encabezada por el C. P. C. Adrián Ruelas se propuso, desde sus inicios en 2018, como puntos medulares: la transparencia y rendición de cuentas. Con ello pretende entregar al final de su mandato unas tesorerías “fuertes y transparentes” con buenos proyectos. Uno de ellos es un macroproyecto denominado Gobierno Corporativo, en el que la Federación será administrada y supervisada por un Órgano Colegiado que en este caso sería el Consejo de Administración. Por ello, en el marco de la III Asamblea General Ordinaria, el pasado 7 de septiembre se aprobó y formalizó la conformación de este instrumento para proteger los intereses de esta institución que serán custodiados por un Órgano Colegiado, y no por los intereses unipersonales y decisiones presidencialistas. De esta forma, se velarán, vigilarán y supervisarán los intereses de la Federación a nivel administrativo. Otro logro ha sido la búsqueda por una mayor presencia internacional, que se espera se concrete en diciembre de este año. Finalmente, se ha conseguido que en cada una de las reuniones de esta institución haya una mayor capacitación e interés por temas técnicos, esto ha sido posible gracias al apoyo de los Colegios que están afiliados a la FNAMCP.

LA CONTABILIDAD EN LA ACTUALIDAD

Existe el ‘mito urbano’ de que la Contaduría tiene los días contados, y es el Presidente de la Federación quien disipa de esta visión algo sesgada: “Si bien es cierto que las tecnologías de la información han avanzado de tal manera que hoy se puede registrar contablemente desde la facturación electrónica, no significa que el contador va a pasar de moda”. Lo cierto es que el contador sabe de Finanzas, costos, impuestos, auditoría y en algunos ramos hasta de temas legales. Por ello, no se puede limitar a esta profesión como el conocimiento de un mero registro contable. Pese a que hay que modificar ciertas prácticas y estar en constante capacitación y actualización (para

De izquierda a derecha: Mauricio Mobarak, presidente de UC&CS América; María de Lourdes Mediana, presidenta de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos de Puebla; C.P. Adrián Ruelas Estrada, presidente FNAMCP; CP. y Héctor Ferral, miembro del Colegio de Contadores Públicos del Valle de México.

mantenerse vigentes), la Contaduría seguirá existiendo. Por ejemplo, si antes se tenían a seis auxiliares capturando o haciendo pólizas, ahora éstos tendrán que formar parte de los análisis financieros y la disciplina de los costos; además, deberán aprender a determinar impuestos, auditorías y análisis tributarios, entre otras facultades que ninguna computadora puede realizar. Por esto, es muy difícil concebir un universo que deje de necesitar al Contador Público, quien conoce la técnica y profesionaliza los temas.

CONTADURÍA PÚBLICA PARA QUIENES EMPIEZAN

El presidente de la Federación exhorta a los jóvenes que han decidido ser contadores a que se acerquen a los Colegios de Contadores Públicos asociados a su institución —los cuales suman 37 a nivel nacional— mediante el programa ‘La Comisión Estudiantil’. La FNAMCP ha creado un sistema de apoyo al financiamiento, la investigación y la capacitación continua; así, los estudiantes están invitados a acercarse al Colegio afiliado de su localidad para que, como ‘estudiantes afiliados’, participen de forma gratuita en cursos de capacitación y soporte. A cambio, el estudiante puede contribuir trabajando como parte de su servicio social o realizando prácticas profesionales en apoyo al propio Colegio. Con ello se pretende brindar las herramientas para que los profesionistas sigan vigentes, ya que quien se capacita se vuelve más indispensable.

31


UC&CS CELEBRA SU XX CONFERENCIA MUNDIAL ANUAL DE SOCIOS UC&CS América celebró su XX Annual Worldwide Associate´s Conference 2019 en la Ciudad de México, a la que asistieron los asociados de Despachos de Contadores y Auditores de 50 países.

Mauricio Mobarak con invitados.

32

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

REDACCIÓN HORIZONTUM

A

principios de octubre, la UC&CS América1 celebró su XX Annual Worldwide Associate´s Conference 2019 en el Hotel El Diplomático de la Ciudad de México, a la que asistieron los asociados internacionales de Despachos de Contadores y Auditores de 50 países afiliados. El evento, organizado por el presidente del Consejo Mundial, Mauricio Mobarak, convocó a importantes personalidades como el presidente de la Coparmex CDMX, Jesús Padilla Zenteno, quien estuvo a cargo de la inauguración oficial. La línea temática del encuentro tuvo como asunto principal la “Globalización, el choque del tren occidental y el dragón chino”. En este contexto se realizaron, durante tres días, una serie de conferencias magistrales, entre las que destacaron: Globalización: El nuevo mapa económico. Servicios Financieros. Liderazgo y Asamblea de socios. Durante el evento, también, se realizó el panel “Haciendo negocios en tres continentes”, al que asistieron: representando a Europa, Medio Oriente y África, Fabrizio Confalonieri de Italia; en representación de América, Miguel Aguerra de Uruguay; y por Asia-Pacífico, Malik Haroon de Paquistán. También se realizó un panel de expertos titulado: “El factor laboral en América Latina” moderado por el venezolano Carlos Castro. El cierre de la sesión estuvo presidido por Moisés Solares, Socio Director de Moisés Solares y Asociados. Además, se realizó una mesa redonda en la que se trataron los siguientes temas: Sector Financiero. Jorge Ramírez de Grupo Profesional Corporativo (México) y Carlos Pereira de SERVICONT (Paraguay). Comité de Impuestos. Vicente Ortiz de Yustis Malagón (México) y Diana Hernández de RHC Advisors (Colombia).

Comité Legal. Alejandro Ferral de MFB Asesores Corporativos (México)- Carlos Castro de Castro Parra y Asociados (Venezuela). Comité de Calidad y Auditoría. Armando Tapia de Tapia Ríos y Compañía (México) y Víctor Herrera de IFS Integral Financial Solutions Group (Ecuador). PYMES. Manuel de la Mora de Martínez De La Mora y Torres (México) y Fernando Muñoz de Despacho Muñoz y Asociados (Costa Rica). Banco Mundial-BID. Reynaldo Nava de Ferral De La Fuente y Asociados (México) y Virgilio Weis de Weis y Asociados (Perú).

Finalmente, la Conferencia Mundial Anual de Socios 2019 cerró esta edición con la Clausura de Socios de América e Internacional bajo el tema “Celebración del XXV Aniversario UC&CS Global en 2020 y la Ruta Maya del Bienestar”, que estuvo a cargo de Francisco Tapia. Además, se hizo entrega de reconocimientos a los participantes destacados de manos de Carlos Pereira (Paraguay). Así mismo, Franklyn Herasme (República Dominicana) dedicó las palabras de clausura de la firma y los acuerdos alcanzados.

ENTREVISTANDO A LOS ASOCIADOS INTERNACIONALES

Los entrevistados tienen opiniones muy favorables sobre el evento. La mayoría coincide en que UC&CS Global, liderada por Mauricio Mobarak y que engloba a 50 países, es una firma con bases sólidas y con una importante proyección internacional, misma que cada año se ha fortalecido. Además, afirman que el pertenecer a esta red les ha facilitado competir frente a firmas internacionales y posicionarse en el mercado.

33


La mayoría coincide en que UC&CS Global es una firma con bases sólidas y con una importante proyección internacional. ¿Cuál es su opinión sobre la XX Annual Worldwide Associate´s Conference 2019 en la CDMX? José Edison Lozada Quintero (L&Q Auditores), Colombia: Desde hace tres años pertenecemos a la red. Esta primera experiencia en México ha cumplido con mis expectativas. La variedad de expositores y participantes ha permitido tratar temas relevantes relacionados a la globalización y al acontecer mundial. Eliseo Jiménez (JF Auditores), El Salvador: El pertenecer a una red permite manejar un nivel de calidad arriba del promedio nacional, lo que genera confianza en nuestros clientes. Aquilino Pérez (AOS Abogados), España: Nuestra firma se ha incorporado recientemente a UC&CS Global con el fin de ampliar la red en Europa y dar mayor cobertura a nuestro trabajo en el resto del mundo. Fabrizio Confalonieri (KERDOS), Italia: Como socios de la firma estamos intentado atraer a ciertos clientes italianos para que volteen a México. Se trata de un área interesante para crear oportunidades de negocio, pero aún estamos dando los primeros pasos; es un largo camino que nos falta recorrer. Eriberto Drapes (DNN Corporation), Panamá: Nuestro interés es mantener una red de contactos que nos permita ofrecer alternativas a nuestros clientes que esperan que una organización les

34

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

Carlos Pereira, SERVICONT y Ministro de Planificación de Paraguay

Eliseo Jiménez, JF Auditores de El Salvador.

brinde un sólo servicio en diferentes países. Gracias a esta red se han logrado constituir empresas y crear alianzas. Andrés Fiorillo (Rodríguez Zachera y Asociados), Argentina: Nosotros pertenecemos a esta red desde hace 10 años, y cada vez que nos reunimos me parece interesante intercambiar opiniones con otros países, por ejemplo, sobre las regulaciones fiscales. Carlos Pereira (SERVICONT, Ministro de Planificación), Paraguay: Desde hace ocho años formamos parte de la red. Nuestra consultora, que asesora a entidades financieras y comerciales, siempre ha intercambiado información con los colegas mexicanos, con quienes tenemos una muy buena relación. Luis Carlos Ramos (Audiramos Consult), Bolivia: Estas reuniones son importantes porque permiten la actualización y la educación continua. Los temas de actualidad sirven para seguir adelante con nuestros emprendimientos. Ya son ocho años formando parte de la red, lo que nos ha ayudado a asumir el liderazgo en el mercado de auditoría fiscal y consultoría.

continuará. También es cierto que a los gobiernos hay que darles tiempo para que tomen conocimiento de la realidad de su país y consoliden el proyecto que tienen pensado. Italia: La cultura mexicana e italiana son muy parecidas, por lo que se podría trabajar juntos; pero antes es necesario encontrar el enlace y al socio correcto para empezar una relación remunerable. Por lo poco que he percibido, la sociedad mexicana tiene mucha vitalidad y es dinámica, de ahí su potencial. Panamá: Este nuevo gobierno da la impresión de que pese a sus ‘imperfecciones’ es quizá mejor que los anteriores. Aunque sus posturas no son tan directas ni claras como en el caso de Venezuela. Hasta ahora, AMLO parece ser una persona con buenas intenciones. Sabemos que México está siendo muy presionado por EE. UU., por lo que debería buscar a otros aliados. Argentina: Hace un año me sentía más seguro y tranquilo, ahora hay muchas manifestaciones, cortes de calle, se están pareciendo mucho a Argentina. Aun así, veo a México con una posibilidad de crecimiento enorme, sobre todo por su cercanía y el intercambio comercial que mantiene con EE. UU. Sin embargo, el grado de corrupción e impunidad en México y en la región es apabullante como para tener un plan a mediano o largo plazo. Además, México se está acercando a esa

¿Cómo perciben, desde sus países, a méxico con la nueva administración? España: Los negocios entre ambos países no deben de sufrir mayor variación. España sigue siendo el segundo país europeo inversor en México y así


ECONOMÍA Y FINANZAS

Luis Carlos Ramos, Audiramos Consult de Bolivia

Andrés Fiorillo, Rodríguez Zachera & Asoc de Argentina

El pertenecer a esta red les ha facilitado a los asociados competir frente a firmas internacionales y así posicionarse en el mercado. cosa populista que carcome la economía, la correcta distribución, la propiedad privada… eso puede ser preocupante. Paraguay: México tiene las condiciones, la infraestructura y las riquezas naturales que nosotros no tenemos. Es un actor importante que está haciendo las cosas conforme al tamaño que tiene y con resultados elocuentes. Al ser un Estado democrático, tiene las garantías para construir políticas públicas que impulsen el crecimiento. Bolivia: En México y la región hay vulnerabilidad con el tema del narcotráfico, que al igual que la pobreza extrema, amenaza las políticas de Estado. ¿Cómo son las políticas contra el lavado de dinero y la evasión fiscal en sus países? Colombia: Es un tema fuerte, hay mucha ilegalidad e informalidad, por eso mucha gente no tributa, esto permite la evasión. Por ello, el gobierno está ejerciendo

presión para que la gente tribute más a través de la figura de ‘Revisoría Fiscal’, el equivalente a la Auditoría Externa. El Salvador: La regulación es muy estricta, se basa en la Ley de la Contabilidad que delimita muchos aspectos, por ejemplo, no se puede ser auditor y asesor a la vez para evitar conflicto de intereses. Panamá: El tema lo vemos como el manejo de terceros intereses que pretenden que nuestro centro financiero se mueva a otros lugares. Esto pese a que Panamá no se dedica a ayudar a las personas o empresas a evadir impuestos. El país tiene una serie de regulaciones que impiden que desde adentro se cometan delitos, pero nosotros no podemos manejar las intenciones de las personas que constituyen una sociedad. Crear listas de paraísos fiscales en donde aparece Panamá es también una forma de tener acceso a nuestra información bancaria. Panamá cree en la

José Edison Lozada, L&Q Auditores de Colombia

lucha contra el lavado y blanqueo de capitales, la evasión fiscal; pero también cree en la privacidad de la información de todas las personas que le dan la confianza de tener su patrimonio y recursos en el país. Pese a las presiones, no ha accedido a brindar información de forma automática, sólo con los países con los que tiene firmados acuerdos de doble tributación como con EE. UU. o México. En resumen, ¿cómo describen la situación económica actual en su país? Colombia: La migración de venezolanos ha afectado bastante a la gente de clase media-baja, toda vez que ha llegado a desplazar a la fuerza laboral informal de colombianos. Además, se suma que el país no cuenta con una economía sólida para absorber a dos o tres millones de venezolanos. Actualmente, la administración de Duque ha atraído inversiones extranjeras que han reactivado el mercado y el empleo. La economía se está moviendo, hay inversión y la gente aún cree en Colombia. El Salvador: El país está en la ruta del trasiego de droga hacia México y EE. UU., un fenómeno regional que lo estamos sufriendo de una u otra forma y que acarrea temas de violencia e inseguridad. Con este nuevo gobierno esperamos que se generen condiciones favorables para invertir. Por su parte, habrá

35


elecciones Legislativas en el 2021, en las que el presidente querrá imponer a sus candidatos para asegurar la mayoría y obtener el apoyo legislativo para poner en marcha sus políticas. Las expectativas son buenas porque se han tenido 20 años de nada, pero aún es pronto para saber sí va a ser igual o peor. España: España es un país estable desde el punto de vista económico y político, con la excepción de la situación política que se está viviendo por ahora. Al formar parte de la Unión Europea, se ve respaldado en todas las decisiones que tome. Pese a que ha tenido que ceder parte de su soberanía nacional, la UE le ha dado fortaleza y ayuda para pacificar la situación de su gobierno. Lo que ocupa por ahora es la situación ante el Brexit. Algunos sectores económicos ya han tomado sus posiciones en aras de proteger y preservar su futuro económico. Confiamos en que el gobierno británico pacte una salida pacífica para evitar mayores consecuencias. Italia: El país está pasando por una situación extraña, se necesita una política económica más expansiva, pero nuestras decisiones están supeditadas a lo que digan en Berlín y París, lo que frena decisiones de políticas públicas e inversión. El estado de la política es incierto, ha habido muchos cambios de ministros impuestos por los intereses de la UE y no por la elección de los ciudadanos. Por su parte, la migración de africanos al país ha creado muchas tensiones y sentimientos de inseguridad. Es gente que no se ha adaptado a la economía formal, no tiene un empleo formal, y el país no tiene la capacidad para absorber a tanta gente, a la vez que tiene altas tasas de desempleo para los nacionales. Argentina: En Argentina atravesamos un proceso de inestabilidad política que hace que la inestabilidad económica sea mucho más fuerte que en México. Con una inflación del 55% anual y tasas de interés de casi el 100 por ciento, es inviable una economía como la nuestra, la gente se vuelca al dólar porque no sabe lo que va a pasar mañana. El tema de la corrupción y la impunidad hace que esto se extienda

36

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

hacia algo mucho más peligroso. En Argentina se votó al presidente actual, Macri, para correr a Cristina del gobierno y ganó porque la gente estaba harta. Ahora, como Macri hizo todo mal, están votando a un candidato, Alberto Fernández, que es de Cristina para sacar a Macri. Hoy no hay un corralito, pero hay una especie de corrección del tipo de cambio porque no quieren que la gente se lleve los dólares. Todo lo que Macri criticó del gobierno de Cristina lo está haciendo. En Argentina aplican las mismas fórmulas de hace 70 años en materia económica y nada cambia, no dan resultados. El gobierno entrega subsidios para que la gente no trabaje ni estudie, ¿cuánto tiempo necesitas para que esto se revierta? Macri entró a gobernar con un dólar a 15 pesos hace cuatro años, hoy está en 62 pesos. Antes de las elecciones primarias, estaba a 38-40 pesos, pero después de que Macri perdió por 15% se creó tal inestabilidad política que el dólar se fue a 62 de un día para otro. Paraguay: Macroeconomía estable, aunque sí existe una coyuntura económica recesiva de dos trimestres 1

debido a factores exógenos (situación en Argentina, Brasil, desaceleración mundial) que afectan a la economía nacional. Aún así, se están desarrollando características como la seguridad jurídica para atraer IED, que es crucial para la generación de empleo. La formalización de la economía es una prioridad, en ese sentido hay un paquete de reformas que incluyen el mejoramiento del servicio público y la creación de la infraestructura necesaria para los sectores más alejados de la capital. Bolivia: Aún está pendiente el tema de la salida al mar con Chile. En los últimos 13 años ha habido un cambio en el modelo económico, ahora llamado: desarrollo económico plural, social y comunitario; cuya premisa es que toda la cadena productiva caiga en manos del Estado. Esto ha permitido que existan ciertos cambios en la política: eliminar el analfabetismo, que el acceso a la salud sea universal y gratuito, que la economía se estatice y que los excedentes de las empresas estatales se distribuyan entre los desfavorecidos. Para mí, si antes teníamos una política neoliberal derechista, ahora Bolivia se ha convertido en una dictadura de izquierda.

United Consulting & Corporate Services. Asociación Internacional de Firmas de Contadores Públicos, fundada hace 17 años en la CDMX por Contadores Públicos Certificados provenientes de las cuatro firmas más grandes de México.



LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA DESDE EL TSJCDMX: ENTREVISTA AL DR. MIGUEL ARROYO RAMÍREZ

Mtro. José Antonio Olguín Alvarado, presidente de la Asociación de Abogados Litigantes de México; Dr. Miguel Arroyo Ramírez, consejero y representante del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX.

38

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

JORGE ALBERTO RAMÍREZ

E

l pasado 16 de octubre, el Mtro. José Antonio Olguín Alvarado, presidente de la Asociación de Abogados Litigantes de México, y el director de HORIZONTUM, Jorge Alberto Ramírez, tuvieron la oportunidad de conversar con el Dr. Miguel Arroyo Ramírez, consejero y representante del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX (TSJCDMX).

La forma de responder a los requerimientos de la ciudadanía es fortaleciendo la justicia alternativa a través de mediadores comunitarios certificados que agilicen la impartición de justicia.

IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

Mtro. José Antonio Olguín (JAO): Ante los cambios y reformas en esta 4T, ¿qué labores están pendientes en materia de justicia? Dr. Miguel Arroyo Ramírez (MAR): Primero, necesitamos que nuestros juzgadores tengan una mayor cercanía con la gente y sus necesidades; ya que el sistema nos ha apartado de las personas. En este sentido, con ayuda del presidente del TSJ, Rafael Guerra Álvarez, hemos establecido foros en todas las alcaldías de la CDMX, en los cuales tanto jueces como magistrados se han acercado a la gente para que ésta los viera y sintiera cerca. De hecho, tú, José Antonio, nos hiciste el favor de colaborar en estos foros y enriquecerlos con tu participación. En ellos se escucharon las inquietudes de la gente según la alcaldía que se tratase, ya que cada una tiene su propia constitución socioeconómica y su propia dinámica: las necesidades de la gente en Milpa Alta no son las mismas que en Benito Juárez. Lo que sí, es que en la mayoría de los encuentros algunos de los requerimientos y solicitudes que nos hacían tenían que ver con la cercanía de los juzgadores en el aspecto institucional. La ciudad se ha hecho muy compleja y, por ejemplo, trasladarse de una alcaldía como Milpa Alta a los juzgados familiares del Tribunal que están en Plaza

Juárez implica un gran desgaste, por eso se necesitan juzgados en Milpa Alta, Tlalpan, Xochimilco… De ahí que la forma de responder a estos requerimientos es fortaleciendo la justicia alternativa, que es una forma de despresurizar a los tribunales a través de mediadores certificados por el Tribunal que resuelven conflictos. JAO (opinión sobre los foros): Yo fui parte de los foros sobre la Constitución de la CDMX, y recuerdo que la gente no entendía lo que pasaba dentro del Tribunal. No compartía los mismos criterios y creo que era simplemente una ausencia de comunicación, ya sea de ustedes o nosotros, los litigantes, que no explicamos a nuestros clientes los efectos y consecuencias. Creo que al final es una responsabilidad compartida de los profesionistas. Por ello, el Tribunal está haciendo lo suyo y creo que fue un gran proyecto porque al final las personas estuvieron bien integradas.

JAO: Con respecto al punto de justica alternativa, ¿se debe contar con un órgano en cada alcaldía, es decir, de los mediadores del propio TSJ de la CDMX?

MAR: Un mediador despresuriza el trabajo de los jueces al evitar que algún asunto que se pueda arreglar en dos o tres reuniones llegue a un juicio muy largo. La mediación ha tenido un gran éxito en toda Latinoamérica, por ejemplo, en Argentina los mediadores se han convertido en un factor importantísimo para la impartición de justicia. En México se tienen varios años con ese tema. Para ello estamos trabajando con la destacada dirección del presidente, el Dr. Guerra Álvarez, hacia el establecimiento de ‘mediadores comunitarios’, que laboren in situ, directamente en las alcaldías y colonias, que conozcan a la población de esa zona, para así resolver los conflictos zonales y que no lleguen a manifestaciones en la calle ni a un juicio o litigio que puede ser tardado. Esta es una forma de acercar la justicia a la gente, a través de los mediadores comunitarios, mediadores certificados y públicos, porque el Tribunal ofrece el servicio de mediación a través de su Centro de justicia. Esto es una gran aspiración, el Gobierno y Congreso de la Ciudad están mostrando un gran interés en que logremos este proyecto de tener

39


mediadores comunitarios que serían preparados, certificados y supervisados por el TSJ; pero, al final, estarían realizando su labor de forma independiente. Obviamente necesitan un pago de honorarios razonable, para ganarse la confianza de la gente y ahorrarles un costoso litigio que puede durar años.

JUICIOS ORALES, JUCIOS VIRTUALES, REFORMA FISCAL

Jorge Alberto Ramírez (JAR): Hay un sentimiento muy grande de impunidad, el ciudadano no se atreve a demandar ante la nula respuesta de la autoridad. ¿Qué mensaje daría al ciudadano en este sentido? MAR: En el Tribunal estamos haciendo lo que nos corresponde: impartir justicia. Tratamos de acelerar todos los procedimientos. Para ello estamos impulsando los juicios orales en todas las materias: familiar, civil, mercantil, etcétera. Esto permite que haya una impartición de justicia más expedita y un mayor contacto directo del juez con las partes para poder responder a los requerimientos de la ciudadanía. Por otro lado, la gran puerta que aún no hemos abierto en general (salvo en algunas entidades federativas

Los juicios orales y, en un futuro no muy lejano, en línea pueden ayudar a eficientar la impartición de justicia.

que van más avanzadas) es la aplicación de la tecnología para la impartición de justicia. Me refiero a los juicios en línea cuyo procedimiento se puede desarrollar desde una computadora, sin necesidad de que las partes se desplacen; ya tenemos la tecnología para lograr esto. De hecho, en el Tribunal tenemos un gran bagaje tecnológico y estamos trabajando en la implementación de la tecnología para los juicios. Aún falta mucho por andar, pero ya estamos avanzando en el establecimiento de algunos sistemas, por ejemplo, en la digitalización de nuestros expedientes, primera etapa que debemos cubrir para los juicos en línea. Lo importante es que tenemos visualizados esos temas y lo vamos a lograr en un corto plazo, tenemos todo el apoyo del presidente Rafael Guerra, el Gobierno y Congreso de la Ciudad, y creo que vamos por buen camino. Sí hay una necesidad y una exigencia social, nuestros juzgadores están muy sensibilizados en ese tema, saben que tenemos que responder a este reto y estamos trabajando para ello. JAR: ¿Un juicio virtual en una computadora, la ciudadanía está preparada para ello? MAR: Bueno, quizá a algunas generaciones les de miedo; pero para las nuevas generaciones la tecnología es algo cotidiano.

JAR: Existe temor por parte de los empresarios ante las nuevas reformas fiscales ¿delincuente, sí o no? MAR: Creo que aquí es muy claro el tema, quien se comporta conforme a la ley y cumple con sus obligaciones, no tiene por qué tener medio de nada. Quien realiza conductas ilícitas tiene temor de que las sanciones se endurezcan. El tema de la falsificación de facturas había llegado a niveles estratosféricos, verdaderamente era una evasión absoluta. Hay empresas dedicadas exclusivamente a eso y que habían montado verdaderas líneas de producción de facturas falsas. Ellos son quienes se estaban enriqueciendo ilegalmente, por eso están preocupados.

40

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019



AABA MÉXICO CELEBRA SU 16° ANIVERSARIO AABA MÉXICO

El 26 de septiembre, AABA México festejó 16 años como institución que trabaja para crear vínculos con países de África y Medio Oriente.

De izquierda a derecha: Abraham Barrera, Rodrigo de la Cadena, Dra. Graciela Mota, Emb. Yasser Morad, Arq. José Luis Cortés, Glenda Hecksher, Gloria Pérez del Valle, Carlos Flavio Rodríguez, Arq. Maya Dávalos, Arq. Carlos Camacho Gaos.

42

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

De izquierda a derecha: Gloria Pérez del Valle, Dr. Anastassios Petrovas, Sra. Crhyssanthi Petrovas.

E

l pasado 26 de septiembre, la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría en México (AABA México) celebró su cena anual en la Exhacienda de San Pablo de Enmedio para festejar más de 16 años como una institución, sin fines de lucro, que trabaja para crear vínculos con países de África y Medio Oriente. Una labor que busca acercar al público mexicano con la cultura de esas regiones del mundo, a la vez que difunde la riqueza cultural de México en esos países. Como invitados de honor se contó con la presencia de: el Excmo. Embajador de la República Árabe de Egipto en México, Sr. Yasser Morad; el Excmo. Embajador de la República Helénica, el Dr. Anastassios Petrovas; el Rvdmo. Archimandrita y vicario general de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Dr. Nektariy Hadzhipetropulos; y el jefe de la misión adjunto de la Embajada de Egipto, Karim Samy Ahmed Elbadawy. También asistieron el Arq. José Luis Cortés, expresidente del Camsam y del Colegio de Arquitectos; la Arq. Maya Dávalos, presidente de ICOM México; la Dra. Graciela Mota, representante de la Revista Mec-Edupaz de la UNAM, y la artista plástica Glenda Hecksher. El festejo incluyó la presentación del Mtro. Rodrigo de la Cadena, quien deleitó a los participantes con piezas inéditas de Agustín Lara dedicadas a Tánger, Casablanca y Egipto. Dichas piezas serán presentadas en dos conciertos (en el mes de octubre) en un auditorio de la Biblioteca de Alejandría y en el Opera House del Cairo, los conciertos son promovidos por AABA México, A. C.

Este aniversario tuvo como eje principal el reconocimiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, por lo cual fue presentado un documental sobre algunas variantes del Mixteco grabado en algunas comunidades cercanas a Tlaxiaco. Con ello se destacó la importancia de su preservación y registro a través de la compilación en un diccionario que está elaborando uno de los habitantes. Es así como gracias al trabajo de AABA México ha surgido el interés por mantener un intercambio cultural, a tal punto que se ha convertido en un grupo único y global con el apoyo de La Nueva Biblioteca de Alejandría, ícono del Egipto contemporáneo. Para cerrar el evento, Gloria S. Pérez del Valle1 dirigió un mensaje a los presentes, haciendo un especial reconocimiento a esta publicación: “Celebramos 16 años de conocimiento, intercambio, aprendizaje y experiencias únicas. Nuestro sincero agradecimiento, ente otros, a la Revista HORIZONTUM con quien compartimos el interés de vincular a las empresas con la cultura en un marco interdisciplinario para fomentar un conocimiento integral. Es un privilegio haber sido seleccionados para incluir en sus páginas, cápsulas culturales que inviten al lector a soñar y a cumplir sus sueños de viajar para ilustrarse más”.

1

Presidenta y fundadora de AABA México.

43


LA REPÚBLICA POPULAR CHINA CELEBRA SUS 70 AÑOS

La celebración del 70 Aniversario es un momento idóneo para conversar sobre los siguientes pasos a seguir en la relación bilateral México-China.

44

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

E

l 1 de octubre, la República Popular China cumplió siete décadas de existencia, tras la entrada del Ejército Rojo a Pekín, en 1949, bajo el liderazgo de Mao Tse Tung, quien desde la puerta de Tiananmén (en la Ciudad Prohibida de Pekín) proclamó el triunfo de la Revolución Comunista china. Por tal motivo, y como parte de los festejos, el pasado 18 de septiembre, la Embajada de China en México y la revista China Hoy convocaron en el Senado de la República al evento: Foro de Medios de Comunicación: una nueva era para las relaciones China, México y América Latina. Dicho foro contó con la presencia de personalidades influyentes como el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política; el senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República; el excelentísimo señor Zhu Quingqiao, embajador de la República Popular China en México; la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África del Senado; Liu Xiang, directora de la revista China Hoy (filial Latinoamérica); el senador José Luis Pech Várguez, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores Asía-Pacífico-África; y el exembajador Julián Ventura, subsecretario de Relaciones Exteriores. HORIZONTUM estuvo presente como invitado especial en representación de los medios a nivel nacional.

RELACIÓN MÉXICO-CHINA

Los invitados coincidieron en la importancia de la relación bilateral entre México y China, siendo este último, después de EE. UU., un socio estratégico en materia comercial y económica para nuestro país. Con motivo del 70 aniversario de su fundación, la parte mexicana aplaudió los esfuerzos de esta nación que, en tan poco tiempo, se ha convertido en uno de los principales motores de la economía global, a la par que ha trabajado para sacar de la pobreza a 740 millones de ciudadanos al aumentar en un 60% el ingreso per cápita de sus habitantes, otorgándoles: empleo, educación, salud y bienestar. Como resultado, más de 450 millones de chinos ya forman parte de una clase media.

CHINA: UN ALIADO CLAVE

La senadora Cora Cecilia Pinedo reiteró la voluntad de su Comisión para “seguir trabajando de manera cercana con la Misión Diplomática China”, al considerarla una “gran aliada”. Además, señaló que los logros chinos en materia de combate a la pobreza pueden servir de ejemplo para México, si se entiende la realidad nacional y se aplica una adecuada legislación. También, recalcó el interés del actual Gobierno por llevar la relación bilateral a otro nivel en materia económica, comercial, política y cultural; promoviendo a México en el gigante asiático y haciéndolo partícipe de la llamada Franja y Ruta de la Seda.

45


De izquierda a derecha: senadora Cora Cecilia Pinedo, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores AsiaPacífico, África del Senado; Zhu Quingqiao, embajador de la República Popular de China en México; senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado; senador Héctor Vasconcelos.

La Revolución China de hace 70 años impactó en la historia de ese país y el Mundo. Asimismo, la senadora hizo un llamado a crear alianzas en asuntos estratégicos prioritarios en materia internacional aprovechando el próximo Foro de Diálogo Parlamentario entre el Congreso de la Unión y la Asamblea Popular, por ser éste un espacio para un “diálogo paralelo que ha demostrado beneficios para impulsar, desde el ámbito Legislativo, avances en temas específicos de las agendas bilaterales a corto, mediano y largo plazo”. Con esto, se refrendó el compromiso desde la Cámara de Senadores para impulsar el pleno desarrollo de los acuerdos firmados a lo largo de los últimos años y que están vigentes, buscando mayores proyectos de cooperación en favor de la Asociación Estratégica Integral México-China.

46

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

EL EMBAJADOR CHINO

El embajador Zhu Quingqiao se dirigió a los presentes para enviar un mensaje de amistad y agradecer la oportunidad de discutir sobre la nueva era de las relaciones con México y la región latinoamericana, siendo ésta la tercera vez que el Senado lo invita desde su llegada a México, hace cuatro meses, para discutir sobre la relación bilateral. De igual manera, resaltó las políticas hechas por China en estos 70 años, en los que pasó de ser un país agrícola, cerrado y conservador a ser uno industrial, lo que le permitió configurarse como la segunda economía a nivel mundial. Actualmente, China es líder en el comercio de mercancías y en la reserva de divisas; además de ser un actor fundamental en los asuntos internacionales y la gobernanza global. En particular, “los lazos con México han sido estrechos, alcanzando en conjunto la Asociación Estratégica Integral en 2013”, señaló el embajador. Finalmente, agradeció el papel de los medios de comunicación para el intercambio de información, “siendo


ECONOMÍA Y FINANZAS

testigos de las alianzas y proyectos entre ambas naciones, promoviendo su cultura y costumbres”.

REVOLUCIÓN CHINA, ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

El senador Héctor Vasconcelos felicitó al pueblo y al gobierno de China por “constituir uno de los grandes acontecimientos de la historia: la Revolución China de los años 40, que culminó en 1949, y cuyo impacto no solamente se sintió en ese país, sino en el mundo entero”. Así, 70 años después, este país se ha convertido en una de las potencias económicas, militares y políticas del planeta. El senador Vasconcelos recordó ser testigo de varios momentos históricos de China y sus impactos en otros países y la cultura popular. “Desde el régimen socialista, la Revolución Cultural y el cambio hacia elementos de la economía capitalista en las últimas décadas hasta llegar a ser la potencia que es hoy”. Se abre, entonces, un nuevo capítulo para la relación de China con México en pleno proceso de la 4T, un momento clave para “una renovada relación para estrechar lazos de una amistad de siglos”, concluyó Vasconcelos.

PALABRAS DE UN EXEMBAJADOR EN CHINA

El subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, agradeció la labor del actual embajador chino en México, quien dedicó una parte de su carrera a fortalecer los vínculos de su país con América Latina. “China es un socio estratégico para el actual Gobierno, una relación prioritaria para México en muchos ámbitos, comenzando por la creciente ‘complementariedad’ de nuestras economías”, señaló el subsecretario. Para terminar, recalcó el interés del Presidente Andrés Manuel López Obrador por profundizar en la relación con China, pues “es en su búsqueda por alcanzar un desarrollo incluyente, a través de los beneficios del crecimiento económico y el comercio internacional, en donde más coincide con el gobierno de Xi Jinping”. Por ello, la celebración del 70 Aniversario es un momento idóneo para conversar sobre los siguientes pasos a seguir en la relación, con miras al futuro en un contexto global de cambios e incertidumbre.

47


EL RETO DE ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO: EL DESAFIANTE PROCESO DE ADAPTACIÓN

48

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

Vivir en el extranjero, una decisión de gran magnitud, cuyas consecuencias sólo se aprecian una vez instalado en el país de acogida.

ULALUME NIETO

V

ivir en el extranjero es una decisión de gran magnitud, cuyas consecuencias sólo se aprecian una vez instalado en el país de acogida. Se conocen personas nuevas y desconocidas, con otros hábitos y tradiciones, situaciones que te recuerdan que estás fuera de tu zona de confort. Para mucha gente en México, la idea de estar fuera del país, lejos de la familia y los amigos, es impensable. Excusas comunes ante situaciones nuevas que requieren de valor y coraje para enfrentar experiencias diferentes. Y aquí estoy, con 19 años, estudiando en España el segundo año del Grado en Gastronomía y Artes Culinarias en el Basque Culinary Center, de la Universidad de Mondragón, en San Sebastián, País Vasco.

¿CÓMO ES ADAPTARSE A UN LUGAR NUEVO?

Ante todo, se necesita apertura, dejar a un lado costumbres y hábitos. Así, con el paso del tiempo, se asimilan algunas costumbres del lugar y los hábitos de las personas que te rodean; hasta que en algún momento te ‘mimetizas’ con tu nuevo hogar. Es importante entender que las personas en el nuevo país, probablemente, serán diferentes a ti y a las personas que conocías en tu país de origen. Pero estas diferencias no necesariamente son malas, al contrario, son una experiencia enriquecedora para conocer otros valores y otras tradiciones. Esto es una de las cosas más ricas de estudiar fuera: el intercambio cultural que no podrías tener de otra manera.

LA EXPERIENCIA DE VIVIR SOLO EN OTRO PAÍS

Cuando se vive solo, se conocen los propios límites, la libertad se convierte en la mejor o peor amiga. Nada es como vivir en casa de los padres, la libertad conlleva mucha responsabilidad. Uno decide completamente por sí mismo, por lo que esta experiencia te hará crecer, madurar y entender más sobre ti mismo. En pocas palabras, se necesita valor para crecer y aceptar el reto de salir de tu país, dejando atrás familia y amigos. Es una oportunidad que te permite desarrollarte en todos los sentidos, vencer obstáculos y miedos. Sin embargo, una vez atravesada esa frontera, más allá de la zona de confort, el individuo se desarrolla, crece y madura a través de situaciones y experiencias nuevas.

49


50

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

51


HORIZONTUM FESTEJA SU 5° ANIVERSARIO

C

on este número especial de HORIZONTUM festejamos un año más realizando la labor periodística de informar sobre el acontecer económico y cultural tanto de México como del mundo. Para ello, decidimos recordar algunos eventos que marcaron el 2019, a través de los principales artículos publicados en los últimos cinco números (23-27). A casi un año del gobierno de la 4T, recordamos con el primer número del 2019, las 100 promesas que realizó Andrés Manuel López Obrador en campaña para su mandato del 2018-2024, que incluían recortes al gasto público y a dependencias del Gobierno dentro de la llamada “austeridad republicana”, con los cuales, entre otras cosas, pretendía cubrir los programas sociales. Por su parte, a nivel internacional se consideró importante resaltar el nuevo contexto económico mundial en el marco de la globalización, toda vez que tanto gobiernos como bancos centrales han augurado una desaceleración económica y la llegada de otra crisis como la del 2008. Y es que países como Alemania han anunciado la entrada a una recesión; China y EE. UU. continúan sus fricciones en materia comercial; e instituciones como el FMI pronostican bajas tasas de crecimiento económico mundial. Otro de los números de este año fue dedicado a la República Popular de China, en él se resaltó la relación comercial entre el gigante asiático y nuestro país que cuenta con más de 40 años. También dimos a conocer los planes de expansión china en todo el mundo a través de la llamada Nueva Ruta de la Seda. Un año importante para China, que pese a la disputa comercial con EE. UU., se consolida como la segunda potencia económica mundial, mientras amplía sus esferas de influencia en diferentes partes del planeta, incluyendo México. Por ello, en cada oportunidad muestra su interés por fortalecer la relación bilateral que incluya no sólo el intercambio cultural, sino un aumento del comercio, las inversiones y el establecimiento de empresas chinas en el país.

52

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

A mediados del 2019, publicamos un número dedicado a las Empresas Socialmente Responsables en México, su papel no sólo como generadoras de empleo y crecimiento económico, sino como agentes de cambio en pro de causas sociales y ambientales. En este contexto asistimos a la entrega del Caracol de Plata que se otorga a las compañías Socialmente Responsables que muestran un mayor compromiso por estas causas. La revista número 26 destacó por estar dedicada al tema laboral en nuestro país y el lavado de dinero. De ahí que se escribiera sobre la Reforma Laboral en México, que incluye temas fiscales, políticas de salario mínimo y outsourcing. Por su parte, en esta entrega se dedicaron algunas páginas al tema del lavado de dinero y la evasión fiscal, una lucha emprendida por la actual administración y a cargo de la Unidad de Inteligencia Financiera. Con miras a crear una consciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, se tomó la decisión de escribir sobre el futuro de las energías renovables y la movilidad alternativa en las grandes ciudades en la edición 27 de la revista. También, se incluyó una entrevista con Tatiana Clouthier quién charló con el director de HORIZONTUM. Por su parte, la revista se unió al festejo del 90° Aniversario de la UNAM. Finalmente, en la sección de Cultura, tuvimos la oportunidad de escribir sobre una diversidad de artistas nacionales y sobre el acontecer cultural en el escenario internacional. Entre los diversos temas que se trataron sobre la materia, quisimos enaltecer la riqueza gastronómica de México, al recalcar el éxito de distintos productos mexicanos que están triunfando en las mesas y restaurantes de otros países. También, quisimos crear consciencia de la riqueza cultural de México y cómo ésta ha sido sustraída por grandes marcas para crear sus productos, a la vez que en pocas ocasiones se reconoce el trabajo y patrimonio de las comunidades en donde se crea este arte.


ECONOMÍA Y FINANZAS

EDICIÓN 24

53


La Ruta de la Seda, el cinturรณn comercial

mรกs importante y globalizado del mundo

54

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

China abarca el 35% del comercio mundial, el 75% de las reservas energéticas y acumula el 55% del PIB mundial, con la Ruta de la Seda busca convertirse en el centro de las conexiones comerciales globales y en la zona económica más grande del planeta. CINTHIA ALVA MAYÉN

L

a llamada nueva Ruta de la Seda, o One Belt, One Road (OBOR), es un ambicioso proyecto concebido por el Presidente chino Xi Jinpin en octubre del 2013; el cual emergió como una propuesta a países vecinos para la construcción de infraestructura. En poco tiempo se ha convertido en un plan estratégico comercial, financiero y de seguridad enfocado en abrir China a nuevos mercados, y a conectar a Asia con Europa. Esto permitirá no sólo impulsará a China como el centro de las conexiones comerciales globales, sino convertirá la región en la zona económica más grande del planeta. Hasta ahora representa el 35% del comercio mundial, cuenta con el 75% de las reservas energéticas y acumula el 55% del PIB mundial.1 Este proyecto a largo plazo, que pretende revolucionar el esquema mundial del comercio, a través de ambiciosos y enormes proyectos de infraestructura, para el tránsito de pasajeros, mercancías, hidrocarburos y alta tecnología; se divide en dos ejes principales: 1) la ruta terrestre, o Silk Road Economic Belt2 incluye rutas alternativas al estrecho de Malaca,3 la principal vía de comunicación de China con el exterior; cruzará Asia Central y Rusia, hasta llegar al Golfo Pérsico y a varios puertos europeos. 2) La ruta marítima, o 21st-Century Maritime Silk Road4, incluye la modernización de puertos y enclaves estratégicos en Asia, África y Europa (Mar del sur de China, el Océano Índico, el Mar Rojo y el Mediterráneo). Parra, A. (6 de febrero del 2018). “La nueva Ruta de la Seda ya es una realidad”. Esglobal.org 2  Cinturón Económico de la Ruta de la Seda. 3  Pasaje marítimo de 850km ubicado entre la costa occidental de la península de Malasia y la isla de Sumatra. 4  Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI. 1

55


Para construir la Ruta de la Seda, China proyectó un presupuesto de 800 mmdd;5 la inversión principal será para: la modernización de las conexiones de transporte como carreteras, puentes; la construcción de vías ferroviarias para trenes de alta velocidad; y la construcción de gaseoductos, puertos y aeropuertos. Estas obras permitirán conectar a las principales ciudades europeas por vía terrestre en menos de tres semanas (mitad del tiempo que se necesita por vía marítima). Los recursos provendrán del Fondo de la Ruta de la Seda, del Nuevo Banco de Desarrollo y del Banco Asiático de Inversores en Infraestructura. Además el Presidente Xi Jinping prometió, en el 2017, otros 124 mmdd más durante la celebración del último Foro de la Ruta de la Seda en Pekín.6

Una conexión de impacto mundial

Una conexión que la convierta en la hiperpotencia económica más avanzada dentro del escenario de las naciones.

El plan lanzado por Xi, plasmado en la Constitución del Partido Comunista Chino, busca conectar a dos tercios de la población mundial y unir a 100 países a través de una red de enlaces terrestres llamados “Cinturón”; ésta comprende carreteras, vías ferroviarias y una ruta marítima que incluye puertos. Para el 2020, China pretende construir 30 mil kilómetros de vías ferroviarias de alta velocidad en su territorio7 y prevé que la mayoría de los proyectos de la nueva Ruta de la Seda estén ya en operación. Aunque es aún una fecha remota, el gigante asiático espera haber consolidado para 2049, la mayor revolución del comercio mundial. Según China, este nuevo esquema de comercio “mejorará las conexiones entre vecinos y apoyará un mayor desarrollo económico regional”. 8 Con la Ruta de la Seda, China aboga por una política al exterior de apertura para mostrar un país moderno, interesado tanto en el desarrollo de los países que formen parte del OBOR, que le permita colocarse como la hiperpotencia económica más avanzada dentro del escenario de las naciones. Los proyectos de infraestructura e inversión de China estarán en su mayoría en manos de empresas estatales y bancos chinos; los materiales de construcción y los expertos provendrán del gigante asiático para el desarrollo de los proyectos de infraestructura. Todo esto plantea un incremento del comercio entre los países OBOR, gracias al acceso a bancos de la zona para sus transacciones utilizando el Renminbi,9 lo que favorecerá la internacionalización de la moneda china. Con este proyecto China cumple con sus planes de diversificar las fuentes de acceso a energía, conectar con nuevos mercados para sus productos (sobre todo ante la incertidumbre de la guerra comercial con EE. UU.), aliviar los problemas de 5

Mil millones de dólares.

Ídem. Esglobal.org 7   Lowther, Ed, y Calver, T. (22 de julio del 2018). “Las mega 6

máquinas de la nueva Ruta de la Seda con las que China está conectando al mundo”. BBC. 8   Ídem. Esglobal.org 9  Moneda Nacional de la República Popular de China.

56

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


En algún momento China pretende conectar el Atlántico con el Pacífico mediante una línea ferroviaria que cruce Sudamérica.

ECONOMÍA Y FINANZAS

sobrecapacidad de producción de algunos sectores y llevar a que otros países adopten los estándares tecnológicos chinos. En otras palabras “es un mecanismo ideado por China para que sus compañías avancen a escala global, ante las limitaciones domésticas, cuyo objetivo es colocar la sobrecapacidad instalada china en sectores como el agrícola, el energético, el del acero y el cemento, dejando la obra de infraestructura en el país receptor, quien terminará pagándola”, comenta Jorge Guajardo, exembajador de México en China (2013-2016).10 Si bien América Latina no estaba dentro del mapa oficial de la iniciativa, el Presidente Xi Jinping ha mencionado: “los países de la región forman parte de la extensión natural de la ruta marítima, gracias a la interconectividad de infraestructuras”. 11 Por lo que en algún momento se pretende, entre otras cosas, conectar el Atlántico con el Pacífico mediante una línea ferroviaria que cruce Sudamérica. Además, Latinoamérica, al estar incluida en la nueva Ruta de la Seda, podría ser una alternativa al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP); esto ampliaría los intercambios interregionales. Hasta ahora, el único país que se ha sumado a la iniciativa en el Continente ha sido Panamá; en el 2017 firmó un acuerdo para convertirse en el principal puerto para el comercio de mercancías de la región de Centroamérica y el Caribe; además de impulsar el proyecto de una línea de tren que conectará a su capital con el occidente. Al parecer, cada vez más países se irán sumando a una Ruta de la Seda, todo para formar el cinturón comercial más importante y globalizado del mundo.

Proyectos relevantes en marcha para la Ruta de la Seda Desde el 2015, el Corredor Económico China-Pakistán. Su objetivo es unir la región occidental de China con el Mar Arábigo y el Océano Índico vía Pakistán, para conectarse con Medio Oriente y el este de África. Acceder por tierra al Océano Índico de forma más directa a través de un Corredor con una extensión de tres mil km.12 En el 2017 se terminó un ferrocarril de 480km que une al puerto de Mombasa con Nairobi, la capital de Kenia.13 Otros proyectos de este tipo quieren unir a Uganda, Ruanda, Sudán del Sur y Etiopía. La empresa china Cosco ha comprado varias terminales de contenedores en España. China está además invirtiendo en proyectos a 20 años, y con un tipo de interés del 2% en Europa Central y del Este.

Lissardy, G. (15 de agosto del 2018). “Nueva ruta de la seda de China: los países de América Latina que ya se unieron al gigantesco proyecto”. BBC News Mundo. 11   Ídem. BBC News Mundo. 10

57


EDICIÓN 25

58

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

“DELICATESEN”

mexicanas conquistan el munDO

E

n el 2010 la comida mexicana fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, por sus profundas raíces, diversidad y originalidad. Desde entonces, alimentos emblemáticos y tradicionales para México como el aguacate, y el maíz, los frijoles y los chiles están más presentes en los restaurantes y cocinas del planeta. Esta “internacionalización” de la gastronomía del país se debe a muchos factores, entre ellos a la labor de reconocidos chefs y cocineros, tanto nacionales como extranjeros, de poner en alto el legado gastronómico del país. Además, los tratados comerciales han permitido a los productos mexicanos llegar a más mercados y durante cualquier época del año. Es el caso del aguacate, “producto estrella” del TLCAN (actual T-MEC), presente en las mesas de los estadounidenses los 365 días del año. En ese país, la influencia de la comunidad mexicana, de las estrellas de Hollywood y el marketing de los influencers en redes sociales,1 ha acercado a más comensales a los productos 100% mexicanos como el tequila, las tortillas y el mezcal, entre otros. A su vez, es más común encontrar locales de comida mexicana en Europa con los sabores típicos, en donde la tortilla de maíz, el queso y los chiles son los protagonistas. Basta ir a Madrid, Barcelona, Londres o Melbourne para encontrar un sinfin de taquerías y restaurantes 100% mexicanos, poniendo a México de moda. Simplemente en Copenhague, Dinamarca, se preparan las mejores tortillas de maíz de Escandinavia en la Hija de Sánchez, uno de los mejores restaurantes del mundo, de la chef mexicana-estadounidense Rosío Sánchez.

El aguacate en el gusto de estadounidenses y europeos

El aguacate es la fruta mexicana más popular en el exterior. Tan solo en el 2017, México exportó dos millones de toneladas de este producto, equivalente al 45.95% del mercado mundial, para convertirse en el mayor productor de aguacate del planeta.2 El 76.8% de esa producción se envía a Estados Unidos, el principal consumidor de aguacate del mundo.

Según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), la mejor temporada para este producto es durante el Super Bowl,3 cuando se envían al país vecino hasta 100 mil toneladas. En el 2018, Europa importó medio millón de toneladas de aguacate, principalmente de países como Perú, Chile y México. En Suecia desde hace unos años hay una fiebre por degustar aguacates y comer tacos; tan solo ese país importó 20 mil toneladas.4 El éxito de este producto en las sociedades occidentales se debe al descubrimiento de sus valores nutricionales y a la disponibilidad en el mercado europeo. Hace 40 años era casi imposible para un europeo comer esta fruta por ser considerada demasiado exótica y difícil de incluir en su dieta diaria. De hecho, fueron los franceses los primeros europeos

Los valores nutricionales del aguacate le han permitido penetrar con mucho éxito en el mercado europeo.

59


60

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


Sabores mexicanos desplazan al Tex-Mex

El toque picante, la combinación de verduras, carnes, los sabores y aromas fuertes, gracias a la gran cantidad de condimentos e ingredientes, el color plasmado en cada plato… son algunas de las características destacables de la gastronomía mexicana. Así, reconocidos chefs han encontrado en la cocina de México una fuente de inspiración, muy lejos de la percepción Tex-Mex (chile con carne, tortillas amarillas duras…) dominante por muchos años. “En todas partes veo un nuevo respeto por la cultura mexicana, internacionalmente la gente está entusiasmada y dispuesta a pagar por ella”, ha comentado Martha Ortiz, defensora de la comida de México y dueña de Ella Canta en Londres.6 Es el caso del chef danés René Redezpi, dueño de NOMA, amante de la cochinita pibil y las tortillas “hechas a mano”. Para él, “Yucatán es el lugar de una de las cocinas más excitantes: tan antigua como el tiempo y, sin embargo, tan relevante. Llena de ingredientes que nunca imaginé que existieran”.7 Es tal su interés por poner a la comida mexicana en boca del mundo, que organiza eventos como Hokol Vuh, un festival anual para invitar a chefs internacionales y locales a conocer la cocina tradicional y aprender sobre los ingredientes endémicos de la Península de Yucatán. Chefs mexicanos como Enrique Olvera, dueño de Pujol en CDMX y Cosme en Nueva York (16° y 25° lugar en The World´s 50 Best Restaurants), se ha convertido en un importante embajador gastronómico de México. En su visión destacan los sabores de su patria (chiles, maíz, frijol) combinados con técnicas contemporáneas. Entre sus clientes se encuentra el ex Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Los invitados mexicanos en los mejores restaurantes

La National Restaurant Association, gurú del mundo gastronómico, publicó sus predicciones en términos de tendencias culinarias para el 2019,8 resaltando los “sabores 1

2 3 4 5 6 7 8

étnicos” como parte de los menús y platillos del momento. En este contexto, el maíz está desplazando al trigo ante las corrientes de comer gluten free. Por su parte bebidas como el tequila y el mezcal están cada día más presentes en los bares del planeta. Las exportaciones de tequila batieron récord, con 211 millones de litros vendidos al mundo durante el 2017, siendo Estados Unidos el principal comprador (81% de las ventas). La denominación de origen y el consumo de cócteles cada vez más sofisticados, han puesto al tequila mexicano en el mapa. El mezcal también ha ganado terreno, el destilado poco a poco se está convirtiendo en un favorito en países como Estados Unidos gracias al boom de la mixología. Como señala Eduardo García, chef ejecutivo de Maximo Bistro, en sus redes sociales: “Muchos restaurantes internacionales con estrellas Michelin tiene al menos un taco en su menú y bebidas a base de mezcal”. Entre los restaurantes destacados por incluir ingredientes mexicanos están:

ECONOMÍA Y FINANZAS

en integrarlo a sus platillos en los años 70, convirtiendo a Francia en el mercado más grande para este producto, seguido de los Países Bajos, Reino Unido, España y Alemania. Así, el consumo anual de aguacate per capita en la Unión Europea es de 1 kilo, una cifra interesante, pero incomparable con la de Estados Unidos, donde cada persona compra 3 kilos al año.5

ISLA CALACA, en Málaga, de David Ovadía, aporta a España los sabores de la comida “callejera” de México, cuyos protagonistas son el maíz para hacer tortillas, las salsas típicas y el guacamole. HOJA SANTA, en Barcelona, de Albert Adrià, cuenta con una estrella Michelin y el premio 2015 “Salsa de Chiles” a mejor restaurante de comida extranjera. Su secreto es la reinterpretación de México y sus técnicas inspiradas en Oaxaca, de donde es originaria la hoja santa. BALABOSTA, Nueva York, Otium en Los Ángeles y BiBo en España, siempre tienen como invitados al guacamole y la tortilla de maíz en sus menús.

Así, la lista de restaurantes gourmet o de alta cocina reconocidos a nivel internacional que incluyen platillos o ingredientes mexicanos es interminable. Y aunque en sus cocinas los chefs y cocineros no siempre son mexicanos, sí se han convertido en embajadores de la cultura gastronómica de México. Por eso cada día más ingredientes emblemáticos para el país como el aguacate, el maíz, el tequila y el mezcal son los invitados de honor en las mesas del mundo.

Larmer, B. (02 de abril del 2018). “Cómo el aguacate se convirtió en la fruta del comercio global”. The New York Times. Martínez, M. Del Pilar. (31 de enero del 2018). “México principal productor de aguacate”. El Economista. Evento de fútbol americano que cuenta con 111 millones de televidentes en 170 países. Granados, O. (09 de mayo del 2018). “Europa se rinde al aguacate”. El País. Datos 2018 del Centro para la Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo, Institución dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos. Moskin, J. (17 de mayo del 2017). “La cocina moderna mexicana se roba los reflectores mundiales”. nytimes.com (22 de marzo del 2019). “Así es como René Redzepi se enamoró de la Península de Yucatán”. Food & Wine “Mex Influencer: la cocina mexicana en los restaurantes internacionales”. Animal Gourmet.

61


EDICIÓN 26

62

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

Lavado de dinero y Financiamiento al Terrorismo

JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

L

a Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la CDMX1 organizó el pasado 6 de junio, en las instalaciones de Expo Reforma, el 5° Seminario de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo. El evento contó con la presencia del Dr. Santiago Nieto,2 director de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), quien expuso sobre la materia. México está viviendo un momento coyuntural importante, los resultados electorales del 2018 mostraron el hartazgo de la población ante los esquemas de corrupción. En este sentido, el país enfrenta un proceso relevante en materia de combate a la corrupción, la impunidad y el lavado de dinero.

63


EL DIAGNÓSTICO PARA MÉXICO

Según el World Justice Project, México ocupa el lugar 103 (entre 115 países) en materia de corrupción y el lugar 105 (de 113 países) en cuanto a la calidad de su sistema procesal de corte acusatorio. Por su parte, el Índice de Impunidad de las Américas coloca a México como el peor país en términos de impunidad en el hemisferio. Además, Transparencia Internacional sitúa al país en el lugar 138 (de 180) como el más corrupto de la tierra, a niveles de Rusia y Bangladesh. Y es que el actual modelo “creó problemas a la no consecuencia jurídica de los temas relacionados con corrupción y el rompimiento de las reglas del Estado de Derecho”, enfatizó el Dr. Nieto. La corrupción, según la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR) 2016, representa el 6.8% del PIB. Actualmente, la UIF está trabajando para generar una ENR 2019 que permita actualizar varios elementos, entre ellos:

Dr. Santiago Nieto, director de la Unidad de Inteligencia Financiera en las instalaciones de Expo Reforma, en el 5° Seminario de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, organizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la CDMX.

Considerar los impactos en diversos sectores como el de la salud, comunicaciones y transportes o el sector petrolero. Integrar el tema del robo de hidrocarburos en el análisis, ya que ha representado pérdidas anuales, las cuales sumaron, en 2018, 80 000 000 000 de pesos al erario público.

puede tratarse de casos de lavado de dinero vinculados al secuestro, trata de personas, narcotráfico o extorsión.

Ante este panorama, la UIF presentó el siguientes diagnóstico: “México sigue siendo un país con un sistema de bancarización endeble, en el cual sólo el 37% de la economía se encuentra bancarizada, mientras que el otro 63% se mueve exclusivamente en efectivo”. Esto puede representar un riesgo porque cuando se genera una operación (inmobiliaria, de adquisición de joyas o bienes de lujo) con recursos en efectivo,

Para el titular de la UIF, el mensaje debe ser claro, “para combatir la impunidad, se debe judicializar las carpetas de investigación; imponer sanciones en materia administrativa a personas que hayan vulnerado la confianza ciudadana, particularmente los servidores públicos”. También, es importante generar un modelo que permita desarrollar mejores estrategias de combate a la corrupción y a la impunidad. El Fiscal General de la República, el Doctor Alejandro Gertz Manero, ha señalado que el nivel de impunidad alcanza el 98% en el sistema tradicional, pese a las mejoras en el Sistema Penal Acusatorio, aún falta combatir la incidencia delictiva. En 2017, el Grupo de Acción Financiera (GAFI) presentó el informe de evaluación mutua para México. En enero del 2018 se hizo público y, actualmente, está en un proceso de recalificación. En agosto, México presentará un segundo informe

Considerar el incremento de las llamadas “empresas fachada” y “factureras”. La Procuraduría Fiscal señala que este tipo de empresas defraudan al fisco por más de 500 000 000 000 de pesos anuales. Esto incluye la adjudicación del 100% de los recursos a empresas que terminaban disolviéndose después de finalizada la contratación o no reportaban ingresos al sistema fiscal.

64

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

¿QUÉ MEDIDAS ESTÁ ADOPTANDO LA UIF?


ECONOMÍA Y FINANZAS

El Índice de Impunidad de las Américas coloca a México como el peor país en términos de impunidad en el hemisferio. Transparencia internacional lo sitúa en uno de los lugares de más corrupción de la tierra a niveles de Rusia y Bangladesh. La corrupción, según la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR) 2016, representa el 6.8% del PIB. Actualmente, la UIF está trabajando para generar una ENR 2019 que permita actualizar varios elementos, entre ellos:

1 2 3

Considerar los impactos en diversos sectores como el de la salud, comunicaciones y transportes o el sector petrolero. Integrar el tema del robo de hidrocarburos en el análisis, ya que ha representado pérdidas anuales, las cuales sumaron, en 2018, 80 000 000 000 de pesos al erario público.

Considerar el incremento de las llamadas “empresas fachada” y “factureras”. La Procuraduría Fiscal señala que este tipo de empresas defraudan al fisco por más de 500 000 000 000 de pesos anuales. Esto incluye la adjudicación del 100% de los recursos a empresas que terminaban disolviéndose después de finalizada la contratación o no reportaban ingresos al sistema fiscal.

para solicitar la recalificación de sus 40 recomendaciones. Hasta ahora, de éstas, sólo una no se ha cumplido y tiene que ver con temas vinculados a sujetos obligados por actividades vulnerables. Otras recomendaciones como la identificación del beneficiario final, organizaciones sin fines de lucro y temas relacionados con la financiación al terrorismo, han sido cumplidas. La corrupción influye significativamente en el tema de lavado de dinero. Ante esto, la UIF sigue cinco líneas de acción para su previsión y lucha, que incluyen:

65


5

Combate a la corrupción política, sobretodo la vinculada a líderes sindicales. Una tipología en donde el sindicato, las dependencias y entidades públicas le hacen depósitos millonarios en efectivo a los líderes. Estos constituyen el desvío de recursos públicos con fines electorales, adquisición de bienes e inmuebles de forma desmedida.

En este sentido, la UIF está trabajando en conjunto con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC3 por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, cuya labor se centra en generar un bloqueo en Estados Unidos de carácter global. Así las bancas de otros países rechazan y bloquean a quien aparezca en la lista OFAC para evitarse problemas con su banca correspondiente en aquel país. Además, la UIF aboga por que los recursos recuperados, del bloqueo de estas operaciones, vayan a las arcas del Estado mexicano, porque hasta ahora se queda en el sistema financiero y en los bancos.

SEGÚN LA UIF, ¿QUÉ FALTA?

1 2 3

4

66

Combate a la corrupción. Combate al narcotráfico, al detectar mecanismos de blanqueo de capitales vía restaurantes, oficinas virtuales, compra de vehículos, adquisición de joyas, inmuebles, entre otros. El tema de robo de hidrocarburos está relacionado con esto. Combate a las empresas fachada, que representan una competencia desleal para el empresariado mexicano. Incluye la detección de empresas con dueños que no responden a un perfil transaccional respecto a lo que tenía que ser su sector y empresas que no puedan mostrar hechos empíricamente comprobables en un ejercicio racional. Combate a la trata y tráfico de personas, un problema grave en el país que afecta los derechos fundamentales de las personas. Existen redes que manejan grandes cantidades en efectivo y que las transfieren a otros países. | NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

Para el titular de la UIF, el Dr. Santiago Nieto, se necesitan reformas de carácter legislativo, ya que el GAFI obliga a que el objeto de la ley “no solamente sea el lavado de dinero, sino también el combate al financiamiento al terrorismo y el combate a la corrupción”. Además, México como parte de la Convención de Mérida, está obligado a tomar medidas administrativas y legislativas para hacer operativos los señalamientos. Para empezar, los servidores públicos deben de generar prácticas anticorrupción. También es importante contar con un sistema binario que incluya nombre y RFC para presentar los casos ante la UIF, para ver si la persona debe tener una diligencia diferenciada. Otro punto es establecer políticas para la identificación del usuario final, es decir, saber quién recibe, usa, disfruta y aprovecha el beneficio de la operación. Para ello, la UIF ha firmado compromisos con Gran Bretaña para la búsqueda de beneficiarios finales. En este sentido, México debe cumplir con las recomendaciones de GAFI, que finalmente se basan en un estándar internacional mínimo para combatir el lavado de dinero, de activos y el posible financiamiento al terrorismo. A su vez, la UIF y el SAT deben continuar dentro del Sistema Nacional Anticorrupción y apoyar la Ley de Instituciones de Crédito que tiene que ver con el congelamiento de cuentas. La Suprema Corte de Justicia ha señalado que es constitucional congelar las cuentas, y no procede la


ECONOMÍA Y FINANZAS

La UIF aboga porque los recursos recuperados del bloqueo de las operaciones ilícitas vayan a las arcas del Estado Mexicano.

suspensión cuando viene de una solicitud de carácter internacional. Además, señala que puede proceder la suspensión en el juicio de amparo que, sin embargo, no surtirá efecto hasta que la UIF señale que existe una solicitud de carácter internacional. Si bien esta Reforma a las Instituciones de Crédito no establece una garantía de audiencia a nivel legal para proteger a las personas por un eventual congelamiento de sus cuentas, “es importante que se incorpore para efecto de poder seguir congelando los recursos, al ser la herramienta más fuerte con la que cuenta la UIF para el combate a estos temas”, recalcó el Dr. Nieto. Finalmente, el titular de la UIF mencionó que aún hay un largo camino por recorrer, pues existen temas pendientes como la ciberseguridad y activos virtuales, tráfico de drogas, armas y órganos. El éxito será posible si existen mecánicas que detengan el flujo al financiamiento ilícito, es decir, el crimen debe quedarse sin dinero para dejar de ser operativo y lucrativo.

67


contradicciones de la reforma penal

México a querido replicar y copiar sistemas acusatorios y orales como el de Chile, país que cuenta con apenas 15 millones de habitantes, por lo que funciona en esas condiciones ya que la economía como la mentalidad son distintas.

SAMUEL HERNÁNDEZ DE ALBA

D

urante el seminario “Economía del trabajo y política salarial”, que se llevó a cabo en el Museo Interactivo de Economía y organizado por la revista Horizontum, presidido por el Dr. Juan Carlos Sánchez Magallán, tocó el turno al Dr. Samuel Hernández de Alba1 para hablar sobre el Sistema de Justicia Penal en México. El Dr. en Derecho por la UNAM abordó dicho tema señalando que el desempleo no es el problema, “el problema es que quienes no tienen opciones laborales trabajan para la delincuencia”. Y es que, según las estadísticas, la principal preocupación de la sociedad se relaciona con la inseguridad.

68

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

2008: A 11 AÑOS DE LA REFORMA PENAL

En el año 2008, se reformó el Sistema de Justicia Penal para pasar de un sistema de justicia, supuestamente, inquisitivo a uno acusatorio y oral, parecido al de EE. UU. Toda vez que México es un pésimo ejemplo en materia penal y, además, muy malinchista —pues no valora ni toma en cuenta a los grandes penalistas, litigantes y jueces nacionales— ha buscado en el exterior patrones de justicia que no se adecúan a la realidad mexicana. “México le copió a Chile su sistema acusatorio y oral que allá funciona, pero ese país sólo tiene 15 millones de habitantes, y tanto la economía como la mentalidad son distintas. Se creyó que porque funcionó en Chile, en México también lo haría”, argumentó el Dr. Hernández de Alba.

69


fue parte de una Reforma hecha en el 2005; pero, hasta ahora, ¿cuántos juzgados para adolescentes existen a nivel Federal? Para el Dr. Hernández de Alba no son necesarias más reformas, en cambio se requiere adecuar las leyes existentes a la realidad. Por su parte, en la Constitución no deben venir delitos en específico, sólo marcar derechos fundamentales y reglas generales. Además, la ley secundaria debe mencionar los delitos, y a partir de eso modificarlos según la realidad social.

EL DERECHO PENAL NO EJERCIDO ES POESÍA PENAL

Pero como todas las leyes en México son figuras y patrones que podrían funcionar si se adecuaran a la realidad mexicana, desgraciadamente, entran en etapas y modas políticas. “Hay penalistas de moda, se nombra a alguien procurador y ya es penalista”, replicó el Dr. en Derecho, e insistió en que la situación es delicada “porque se forman entuertos de un código nacional de procedimientos penales con figuras mexicanizadas como es el 'auto de vinculación'; pero que en nada responden a la realidad social de México”. Pareciera que se gobierna para otros y no para los mexicanos. Se necesitan leyes que resuelvan los problemas de la gente en México, acordes a la realidad social que se vive, no que respondan a mandatos de la ONU o la Corte Interamericana. En esta línea, según el abogado de Alba, la Reforma del 2008 no se ha consolidado, sólo se ha reformado una y otra vez sin que el sistema de justicia sea implementado de forma adecuada. Por ejemplo, en el discurso político se habla mucho de los adolescentes toda vez que el tema

1

70

El Derecho es para ejercerse y aplicarse, para que funcione, si no funciona es inaplicable para regir la vida de los ciudadanos. En el caso de la Reforma del 2008, se generó una lista de delitos de prisión preventiva oficiosa, en donde, por ejemplo, en el caso de robo a casa habitación, después de las audiencias, tanto la víctima como el imputado salían por la misma puerta porque en ese momento el imputado no era detenido. Entonces, ya no se necesitan reformas ni modificaciones a la ley, ni parches a la Constitución. La policía debe contar con el respaldado de un sistema de justicia adecuado, y que haya una certeza jurídica. “Si no se le hace caso a la ley, si no se aplica para todos por igual, si no respetamos las normas (pero todos), no hay salida”, insistió. Y es que en México, un funcionario comete un delito y no pasa nada, los niveles de impunidad y los costos de exoneración son exagerados. Mientras que en otros países del continente, cada día hay ejemplos de cómo se debe impartir la justicia. La Reforma al Sistema Penal del 2008 creó un sistema oral, garantista y transparente, en pro de los derechos fundamentales, pero aún falta una mayor participación de los Estados, aunque actualmente la regulación es manejada por la Federación. De hecho, se planea crear un Código Penal Único, esto pese a que los problemas en Zacatecas no son los mismos que en Guerrero, Aguascalientes o Quintana Roo. “El tener unas solas Leyes Federales en materia Penal es un problema delicado”, aludió el Dr. Hernández de Alba, y concluyó su participación en el seminario afirmando que “el Derecho Penal debe responder a la realidad social para regularla. Si no hay leyes pensadas para los mexicanos, éstas nunca van a funcionar”.

Catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, la Universidad Anáhuac y el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Alumno de posgrado en universidades como Harvard, el Californian Western School of Law, el Institute for Criminal Defense Abogacy y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, en la Escuela Libre de Derecho, entre otras. Es Socio Director y Abogado del Grupo de Abogados Consultores.

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

SAMUEL HERNÁNDEZ DE ALBA Doctor Samuel Hernández de Alba Cuestión Social y Reforma Penal de México.


ECONOMÍA Y FINANZAS

EDICIÓN 27

71


El G20

de las energías renovables: eólica y solar

MTRO. LEONEL CARRANCO GUERRA

E

n la actualidad, la humanidad vive una situación de deterioro o incluso de crisis medio ambiental. Por primera vez en la historia de la Tierra, el cambio climático no está siendo provocado por la naturaleza, sino por la actividad del ser humano. Es necesario parar esta situación si queremos seguir coexistiendo con la naturaleza del Planeta Tierra. Una de las formas para ir deteniendo el deterioro medio ambiental es el comenzar a sustituir los hidrocarburos por energías renovables como fuentes de generación energética. A nivel mundial los gobiernos y empresas de muchos países desarrollados y en vías de desarrollo han comenzado a invertir en tecnologías generadoras de energía por medio del uso de fuentes renovables.

PARA EMPEZAR: ¿QUÉ ES UNA ENERGÍA RENOVABLE?

Según la Oficina de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, la “energía renovable es la energía de fuentes que se reponen naturalmente. Los recursos renovables son prácticamente inagotables en duración, pero limitados en cantidad de energía disponible por unidad de tiempo” Los principales tipos de fuentes de energía renovable son:

72

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

1) Biomasa: • Madera y residuos de madera • Residuos sólidos urbanos • Gas de relleno sanitario y biogás • Etanol • Biodiésel 2) Hidroelectricidad 3) Geotérmica 4) Eólica 5) Solar 6) Mareomotriz

GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A NIVEL MUNDIAL

Los gobiernos y empresas privadas han encontrado en las energías renovables una industria que puede generar ganancias y, siendo lo más importante, beneficios a la humanidad al comenzar a desplazar de manera gradual a las fuentes de energía procedentes de los combustibles fósiles, pues éstos son altamente contaminantes y contribuyen al cambio climático. En lo que respecta a la generación de energía por medio de fuentes renovables como el viento, sol, biomasa, geotérmica e hidroeléctrica, tenemos que éstas de manera conjunta


generaban 937.8 terawatt-hora (TWh) en 1965 a nivel mundial; en el 2000 y 2010 la generación fue de 2 872.7 y 4 187.1 respectivamente; y para el el 2018 esa cifra llegó a 6 673.5 TWh. De esa última cifra, el 62.8% se generó por medio de la hidroelectricidad; el 19%, del viento; 8.8% fue solar y el 9.4% provino de las demás fuentes de energía renovables. Del total de la energía generada por medio de fuentes renovables a nivel mundial, China representó el 27.5%, seguido por Estados Unidos y Brasil con el 11.2% y el 7.4% respectivamente. En lo que concierne a nuestro país, éste se ubicó en la posición número 19 de los 20 países con mayor producción de energía por medio de fuentes renovables durante el año pasado.

ENERGÍA EÓLICA

De acuerdo con la Scientific American, el viento es el movimiento de las moléculas de aire causado por el calentamiento desigual de la superficie de la Tierra, lo cual produce zonas de alta y baja presión que provocan ese desplazamiento del aire. La generación de energía a base de ese movimiento del aire la conocemos como eólica. Para convertir esas corrientes de aire en energía eólica se utiliza un aerogenerador. Las palas de éste, al ser movidas por el viento, activan una turbina que genera electricidad.

EL G20 EÓLICO

En el 2018, de acuerdo con BP Statistical Review of World Energy, se generaron 1 270 TWh a nivel mundial mediante energía eólica. China fue el mayor generador representando el 28.8%, le siguió Estados Unidos con 21.9%, mientras que México representó el 0.8%; por arriba de Países Bajos (0.6%). Los 20 países con mayor generación de energía eólica representaron el 92.8% del total. La industria de la generación de energía eólica ha ido creciendo de manera importante, ya que se pasó de generar 0.1 TWh en 1985 a generar 31.4 y 341.6 TWh en 2000 y 2010 respectivamente, y ocho años después este valor es de 1 270 TWh.

ECONOMÍA Y FINANZAS

¿Qué es una energía renovable? Energía renovable es la energía de fuentes que se reponen naturalmente. Los recursos renovables son prácticamente inagotables en duración, pero limitados en cantidad de energía. G20 DE LA ENERGÍA SOLAR

Otra de las energías renovables importantes es la solar. En 1989 se generaba 0.3 TWh a nivel mundial y esta cifra pasó de 1.1 TWh en el 2000 a 33.7 en el 2010, llegando a los 584.6 TWh en 2018. Es importante mencionar el crecimiento exponencial de la generación de energía por medio de esta fuente a partir del 2012, y esto se debe a la disrupción energética solar china, ya que este país pasó de haber generado 2.6 TWh en el año 2011 a 177.5 TWh en el año 2018. China produce el 30.4% de energía solar a nivel mundial, le siguen Estados Unidos (16.6%), Japón (12.3%) y Alemania (7.9%). México produce tan sólo 2.2 TWh y no forma parte de los 20 países de mayor producción de energía solar. Es importante mencionar que nuestro país podría estar dentro de las grandes potencias generadoras de energía solar dada su alta exposición a la radiación solar de manera anual, que es aproximadamente de 2 400 KW por metro cuadrado.

LA BATALLA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES: CHINA VS. ESTADOS UNIDOS

Por muchas décadas, Estados Unidos había sido la gran potencia generadora de energía por medio de fuentes renovables, pero esta historia ha cambiado, pues actualmente es China. Para el caso específico de la energía eólica tenemos que en el año 2000 China generó 0.6 TWh mientras que Estados Unidos, 5.6 TWh; sin embargo, esta situación cambió en el año 2016, ya que en ese año China generó más energía eólica que Estados Unidos. En lo que respecta a la energía solar, en el 2010 el país del dragón generó 0.3 TWh mientras que EE. UU. generó 3 TWh, pero este estatus cambió en 2018. El año pasado, China generó energía solar equivalente a 117.8 TWh y Estados Unidos 97.1 TWh. Esto nos indica que al menos entre los últimos cinco a siete años, China invirtió de manera acelerada y estratégica para aumentar su capacidad de generación energética renovable; lo que le permitió ser la gran potencia en la actualidad, desplazando a Estados Unidos y a los países europeos por mucho.

British Petroleum (2019). Statistical Review of World Energy. Department of Energy USA. (2001). Energy efficiency and renewable Energy. International Renewable Energy Agency (2018). Global Energy Transformation. A Roadmap to 2050. Scientific American.

MTRO. LEONEL CARRANCO GUERRA Académico de la UNAM, FES Aragón, Duacyd

73




LA RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN LOS INTERESES PAGADOS PARA EL AÑO 2020, ¿REPRESENTA UN AUMENTO DE IMPUESTOS O EXISTE PROPORCIONALIDAD?

76

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ANTECEDENTES

D

esde el año 2003, por conducto de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), cada año se establece la tasa de retención anual sobre los intereses pagados por las instituciones del sistema financiero aplicable a los valores que operan en el mercado de dinero, así como los intereses generados por cuentas bancarias. Dichos intereses serán acumulables anualmente en términos reales, descontado la inflación. De igual forma, los pagos realizados por las compañías de seguros serán ajustados en términos reales al momento de hacer los pagos. Las tasas de retención que aplicarán las instituciones financieras serán del 1.45% de acuerdo con la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2020. En relación con los artículos 541 y 135 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), la retención del Impuesto sobre la Renta, para los intereses pagado por las instituciones del sistema financiero será mediante un pago provisional y, en algunos casos, sobre su valor nominal, es decir, sin la actualización por efectos de la inflación. En el caso de los valores del mercado de dinero y cuentas bancarias, dicha retención podrá acreditarse con el Impuesto sobre la Renta anual a pagar. La acumulación del ingreso gravable anual en todos los casos es sobre su valor real, descontado el efecto de la inflación. De 2018 a 2019, el incremento en la retención sobre los intereses representó un 126% y de 2019 a 2020, representará un 39 por ciento. Este incremento tuvo un efecto de retención y pago de hasta el 13% del ISR sobre los intereses pagados en 2019, en el año de 2020 el impuesto representará el 18.13 por ciento. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el ‘principio de proporcionalidad tributaria’ consiste en que los sujetos pasivos, es decir, los gobernados (tanto personas físicas como morales), deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva capacidad tributiva, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades, rendimientos o la manifestación de riqueza gravada.

DISPOSICIONES FISCALES Y LEGALES

Concepto de interés en la LISR El Artículo 8 de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece que se considera ‘interés’, cualquiera que sea el nombre con el que se le designe, a los rendimientos en créditos de cualquier clase. Se entiende que, entre otros, son intereses los rendimientos de la deuda pública, de los bonos y obligaciones, incluyendo: los descuentos, las primas y premios, los beneficios derivados de préstamos de valores, el monto de las comisiones que correspondan con motivo de apertura o garantía de créditos, el monto de las contraprestaciones que

ECONOMÍA Y FINANZAS

POR C. P. Y P. C. F. I. GERARDO DE J. ÁGUILA GARCÍA Y C. P. J. GUILLERMO MENDIETA GONZÁLEZ

correspondan a la aceptación de un aval, del otorgamiento de una garantía o de la responsabilidad de cualquier clase, excepto cuando dichas contraprestaciones deban hacerse a instituciones de seguros o fianzas; la ganancia en la enajenación de bonos, valores y otros títulos de crédito, siempre y cuando sean los que se colocan entre el público inversionista y conforme a las reglas generales que emita del Servicio de Administración Tributaria (SAT). El mismo artículo establece que se dará el tratamiento que la Ley del ISR establece a los intereses de las ganancias cambiarias devengadas por la fluctuación de una moneda extranjera. Por su parte, el Artículo 133 de la Ley del ISR establece que para las personas físicas se consideran ingresos por intereses a lo establecido en el Artículo 8. El Artículo 142, Fracción II, de dicha ley establece que se consideran ingresos por intereses y ganancia cambiaria a los distintos que se prevén en el Artículo 142. Con base en las definiciones antes mencionadas, a continuación, se señalan los aspectos más sobresalientes del régimen fiscal de los intereses, sin embargo, no se analizarán los efectos de las operaciones financieras derivadas de deuda por no ser objeto del presente artículo. Intereses sujetos a retención Se considera intereses y se debe retener sobre ellos cuando son pagados por el sistema financiero: A los valores que operan en el mercado de dinero. A los intereses generados por cuentas bancarias. A los pagos efectuados por las instituciones de seguros a los asegurados o a sus beneficiarios en términos reales:2 · Los retiros parciales o totales de las primas pagadas o de los rendimientos de éstas, antes de que ocurra el evento amparado en la póliza, que se realicen a los asegurados o a sus beneficiarios. · Los pagos que se efectúen a los asegurados o a sus beneficiarios en el caso de seguros cuyo riesgo amparado sea la supervivencia del asegurado; siempre y cuando no se cumplan los requisitos de la Fracción XXI del Artículo 933 de la LISR (llegue a la edad de sesenta años y, además, hubieran transcurrido al menos cinco años desde la fecha de contratación del seguro al momento en el que se pague la indemnización) y siempre que la prima haya sido pagada directamente por el asegurado. A los rendimientos de las aportaciones voluntarias depositadas en la subcuenta de aportaciones voluntarias o en la cuenta individual abierta en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

77


relacionada con los comprobantes fiscales y las retenciones del ISR. Proporcionar anualmente, a más tardar el 15 de febrero, la información de los depósitos en efectivo que se realicen en las cuentas abiertas, a nombre de los contribuyentes, en las instituciones del sistema financiero cuando el monto mensual acumulado por los depósitos en efectivo que se realicen en todas las cuentas de las que el contribuyente sea titular en una misma institución exceda los $15,000.00; así como respecto de todas las adquisiciones en efectivo de cheques de caja en los términos que establezca el SAT mediante reglas de carácter general.

COMENTARIOS RESPECTO DE LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN

Obligaciones de las entidades financieras Las instituciones financieras deben presentar ante el SAT, a más tardar el día 15 de febrero de cada año: la información sobre el nombre, Registro Federal de Contribuyentes, domicilio del contribuyente del que se trate, los intereses nominales y reales a los que se refiere el Artículo 134 de la LISR, la tasa de interés promedio nominal y número de días de la inversión pagados en el año calendario inmediato anterior de todas las personas a quienes se les hubiese pagado intereses, con independencia de lo establecido en los artículos 192 y 295 de la Ley del Mercado de Valores, el Artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito y el Artículo 55 de la Ley de Fondos de Inversión. Las autoridades fiscales proveerán las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad de la información que se deba presentar en los términos de esta fracción. Dicha información solamente deberá presentarse encriptada y con las medidas de seguridad que previamente acuerden las instituciones del sistema financiero y el SAT. También, deberán proporcionar a las personas a quienes les efectúen los pagos, a más tardar el 15 de febrero de cada año, constancia en la que se señale el monto nominal y el real de los intereses pagados o, en su caso, la pérdida determinada conforme al Artículo 134 de la ley y las retenciones efectuadas correspondientes al ejercicio fiscal inmediato anterior. Además, deben conservar, de conformidad con lo previsto en el Código Fiscal de la Federación, la información 1

2

78

En la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) cada año se establece la tasa de retención anual a los intereses pagados. El procedimiento que establece dicha ley no contempla en su cálculo el descuento de los efectos de la inflación del año completo, es decir, sólo se toma la inflación de febrero a julio. El procedimiento descrito en el Artículo 21, consta de una serie de ponderaciones de valores y tasas gubernamentales y privadas publicadas por el Banco de México de febrero a julio del año inmediato anterior. Al resultado se le aplica el último tramo de la tarifa anual para las personas físicas equivalente al 35%, aun cuando la tasa de retención es un pago provisional a la cuenta del impuesto anual. Dicha tasa está calculada sobre el nivel más alto de la tarifa, provocando que los pequeños ahorradores anticipen y, en algunos casos, paguen un impuesto mayor a su capacidad contributiva; lo que genera, indirectamente, una desproporción en cuanto a su modificación patrimonial. Por otro lado, a este tipo de ahorradores normalmente se les paga una tasa menor a los instrumentos gubernamentales y privados. Para el año 2020, la tasa a retener se aumentó en 39%, es decir, pasó de 1.04 a 1.45 por ciento. Para el año 2019, el aumento fue del 126%, es decir, pasó de .50 a 1.04 por ciento. Un aspecto por considerar es la tendencia mundial de bajar las tasas de interés, de hecho, el Banco de México, en lo que va del año, ha realizado ajustes a la baja en las tasas de interés de referencia. Pareciera un poco injusto no hacer esa consideración para el cálculo de la tasa a retener de acuerdo con las estimaciones del presupuesto para el año 2020. La LIF establece el procedimiento para el cálculo de la tasa; sin embargo, sería muy conveniente, como parte de la transparencia de la información, que se publicara el cálculo con sus respectivas fuentes usadas por el Banco de México, ya que si cualquier ciudadano de a pie trate de realizar el cálculo y no llega a la cifra determinada, quizás se debe a que considere valores o instrumentos de largo plazo, los cuales no son los utilizados para la determinación de la tasa de retención.

Artículo 54 de la LISR. Las instituciones que componen el sistema financiero que efectúen pagos por intereses, deberán retener el impuesto aplicando la tasa que al efecto establezca el Congreso de la Unión para el ejercicio del que se trate en la Ley de Ingresos de la Federación, sobre el monto del capital que dé lugar al pago de los intereses como pago provisional. La retención se informará ante las oficinas autorizadas, a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente a aquél al que corresponda, y se deberá expedir un comprobante fiscal en el que conste el monto del pago de los intereses, así como el impuesto retenido. Mecánica establecida en el Artículo 133 de la LISR.

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019



Cuentos para niños que quieren ser escuchados CINTHIA ALVA

ENTREVISTA CON LA ESCRITORA Y EDITORA ANDREA GARZA

80

H

ORIZONTUM tuvo la oportunidad de platicar con Andrea Garza Ponce de León, neurolingüista y psicopedagoga, creadora de la Editorial Independiente de literatura infantil de nombre CAYUCO. Es autora de cuatro títulos publicados este año: Kiko, Tatis, Colibrí y Saúl, historias que hablan de algunos principios de convivencia básica que deberían de estar presentes en todos los niveles de la sociedad. Esta terapeuta del lenguaje y aprendizaje nació el 4 de septiembre de 1965 en la CDMX. Su clan familiar está repleto de artistas: la tía Griselda Álvarez Ponce

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

de León, además de ser escritora y poeta, fue la primera gobernadora en México (del estado de Colima); una de sus primas conoció a Laura Esquivel, quien se enteró de la historia de un miembro de la familia que se quedó a cuidar a su mamá, renunciando a su gran amor (quizá de ahí Laura se inspiró para su novela). Por eso, Andrea, convencida de que el ‘ser artista’ forma parte del ADN familiar, no podía quedarse atrás y comenzó CAYUCO, su propia editorial independiente1 para hacer lo que más ama: el lenguaje, el dibujo, trabajar con niños y escribir. Sus cuentos no plantean una determinada moraleja (Andrea no pretende imponer valores), sólo buscan


ARTE Y CULTURA

transmitir la importancia de la lectura como vínculo entre las personas, entre padres e hijos, para alcanzar nuevos mundos y entender que como sociedad tenemos que cambiar la forma de convivencia actual; la cual se ha tornado violenta, indiferente y apática.

DETRÁS DE CADA HISTORIA

El objetivo de una historia es que el lector se sienta reflejado sin saber que es de Él de quien se habla; así podrá asimilar mejor lo que dicha historia le quiere transmitir. Como terapeuta, he notado que los temas emocionales de los niños están ‘mezclados’, ya no es claro qué empezó primero, si el problema del lenguaje o el problema emocional. Lo cierto es que la problemática es producto de una mala convivencia social en todos los niveles, pues hay principios básicos que hemos perdido como sociedad, de eso hablan mis libros: Kiko trata sobre la convivencia y cómo ante una problemática de bullying, muchos niños no se atreven a hablar sobre ello. Pocos son los que se acercan a sus padres porque los adultos siempre están cansados, ocupados o trabajando para que no les ‘falte nada’. Tatis muestra a una bruja muy mala que escucha a otras brujas decir que su hija “no es tan fea, ni mala, ni tan bruja como debería”, por lo que ella hace hasta lo imposible para cambiar a su hija para que sea ‘tan bruja y tan horrorosa como ella’, de lo contrario será rechazada. Colibrí es la historia de un pequeño colibrí que se entera, a muy temprana edad, de los supuestos peligros del mundo y la posible maldad de otras aves. Pero un día abandona el jardín en el que vive y diferentes aves le ayudan a regresar a casa, dándose cuenta que en la diversidad hay muchos beneficios. Saúl es un cuento que busca crear empatía. Trata sobre un niño que no está aprendiendo a leer y a escribir al ritmo de los demás. Pese a que todos le han intentado ayudar, una maestra se da cuenta de que Saúl necesita otro tipo de método porque no todos somos iguales ni aprendemos de igual forma.

Los niños de ahora necesitan razonar, pero se da todo por sentado, nadie se detiene a escucharlos. LA NIÑEZ VIOLENTADA, LA LECTURA COMO CURA

Andrea ha pasado los últimos 30 años trabajando con niños, muchos de ellos han sufrido violencia y abandono. Se ha dado cuenta que tanto el niño que está ‘atendido’ por sus padres y asiste a terapia del lenguaje (porque no habla bien) como el niño abandonado, sufren de violencia. Yo en la terapia, nos dice Andrea, pido a los papás que compren cuentos para leerlos con sus hijos. Ese vínculo de leerle a los hijos es maravilloso porque genera conversaciones reales que le facilitan al adulto transmitir

aspectos que de otra manera sería muy difícil hacerlo. A los niños de hoy y de siempre no les gustan las moralinas, ni que los estén atormentando con el ‘deber ser’. El conocimiento debería crecer en uno a muy temprana edad para que te acompañe toda la vida. Y estoy segura que la lectura te lleva a eso.

CREANDO UNA EDITORIAL INDEPENDIENTE Para empezar, queríamos participar en el Concurso de Bibliotecas de Aula, para tener recursos con los cuales echar a andar la editorial, lamentablemente este año se cancelaron todos los concursos

81


La lectura crea un vínculo entre las personas, entre padres e hijos, y ayuda a mejorar la convivencia en la sociedad. de Literatura. Espero se retomen, de lo contrario sería un gran daño a la niñez, a los jóvenes y a su educación. Al no lograr apoyos gubernamentales, recurrimos a recursos propios para imprimir, e imprimir muchos libros porque en el mundo de la impresión a más, mejor precio. De ahí salió el primer tiraje de 2 000 copias. Después, recurrimos a las técnicas millennials de promoción: aparecer en redes sociales, acercarse a las tiendas, librerías, ir a ferias, pedir a la gente que leyera los libros porque de voz en voz podemos darnos a conocer. Así nació CAYUCO y pasó de ser una ilusión a toda una realidad. Además de cuentos, queremos crear material de Lenguaje para fomentar una buena dicción, ampliar el vocabulario, el uso correcto de nuestro idioma, alejarnos de las malas palabras y el mal manejo

82

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

del español. Ya tenemos el siguiente proyecto: una novela llamada Larissa.

PEQUEÑOS EDITORES, TODO UN RETO

El mexicano tiene mucho talento, es creativo, emprendedor, y eso lo sabe muy bien la industria de los pequeños editores, quienes con sus proyectos activan y emplean a un amplio sector de profesionistas: diseñadores, correctores, ilustradores, escritores, etcétera. Sin embargo, este tipo de editoriales tienen que luchar y sacrificar su ganancia; sin contar que todo el mundo se quiere ‘colgar’ de tu idea. Entonces, hay que pagar los Derechos de Autor para constituir tu empresa de forma legal, lo que implica dos años de papeleo. Después de todo eso, llega alguien diciendo que para que tu cuento esté en una librería, le tienes que pagar el 60%, lo que me parece

imposible. Yo puedo no ganar, pero si yo no gano como editorial ¿cómo produzco? De ahí que el Gobierno tiene que seguir apoyando el acceso a la cultura. Existimos miles de personas en México con talento, emprendedoras, trabajadoras, con cosas buenas para compartir. Aunque es complicado, sí se están abriendo nuevos espacios porque los mexicanos somos muy creativos. Ejemplo de ello es la Feria del Libro de Guadalajara, donde se aprecia mucho nuestro trabajo, sobre todo en el extranjero, porque hacemos cosas de calidad. Pero aún falta, hay gobiernos como el de Portugal o Brasil que apoyan a escritores y traductores para que sus trabajos trasciendan fronteras; en México esto no existe. En nuestro país persiste un sentimiento de lástima por el gremio, y no debería ser porque hay talento, hay calidad; pero sin ayuda es muy complicado, el país no te facilita nada. Pese a los obstáculos, lo logramos y los cuatro cuentos ya están a la venta en varias librerías del país. 1

Los editores independientes son aquellos que no tienen más de cinco títulos.


ARTE Y CULTURA

BENJAMÍN DOMÍNGUEZ, EL GRAN ARTISTA VISTO POR SU HIJA: UNA PLÁTICA CON A. NAIBÍ DOMÍNGUEZ Benjamín Domínguez, uno de los artistas mexicanos más admirado, cuya obra es parte del Patrimonio Cultural de México. CINTHIA ALVA

S

on ya tres años desde la muerte del gran artista plástico Benjamín Domínguez Barrera,1 quien con 74 años llegó a ser uno de los artistas mexicanos más admirado y cuya obra es parte del Patrimonio Cultural de México. HORIOZONTUM tuvo la oportunidad de platicar con una de sus hijas, la también pintora y música A. Naibí Domínguez;2 quien trajo al presente a su padre como si estuviera entre nosotros, pintando como siempre todos los días en su estudio lleno de luz en la Condesa, CDMX.

DE JIMÉNEZ A LA CIUDAD DE MÉXICO

Benjamín Domínguez nació el 31 de marzo de 1942 en un poblado llamado Cd. Jiménez, Chihuahua. Desde muy pequeño fue un niño con talento, le gustaba dibujar y quería ser pintor; algo que lograría sin saberlo en ese momento. Con 11 años, un Benjamín travieso y con las manos siempre en la bolsa, ganó una audición organizada por una sala de cine del pueblo para dibujar carteles sobre las estrellas de ese momento (Marilyn Monroe, Natalie Wood, Warren Beatty), en esa época los carteles se pintaban. Es así como comenzó este futuro pintor a labrar su camino. Carolina Estavillo, su maestra de pintura, fue quien lo animó a salir del pueblo e ir a la capital para estudiar en la Academia de San Carlos y perseguir su sueño. Pese a no contar con recursos, el Benjamín de 20 años tenía ganas de aprender porque era curioso, observador y detallista. Además, “tenía ángel, suerte o algo” porque después de horas de viaje desde

Chihuahua, con pocos pesos en la bolsa, llegó a una ciudad extraña sin conocer a nadie; sin embargo, un taxista “lo instaló” sin más a unos pasos de su destino sin saberlo, comiendo literalmente una torta, se recargó en el umbral del local y se encontró a sí mismo frente a la Academia de San Carlos. Siguiendo con su suerte, en esa época no había papeleos, ni inscripciones o un jurado aplicando examen, ni un largo proceso para poder estudiar ahí. Así que Benjamín, con las manos en las bolsas, un día se plantó en el lugar, preguntó en dónde podía estudiar pintura y la recepcionista le dijo ”métete a ese salón” en donde daban clases. Así comenzó todo, estudiando ahí día y noche durante más de 10 años, con maestros como Manuel Capdevila, Luis Nishizawa, Nicolás Moreno y Antonio Rodríguez Luna. Vivía exclusivamente para estudiar, sin beca o apoyos económicos, manteniéndose como podía.

INSPIRACIÓN, PRIMEROS TRABAJOS

Durante algunos años, Benjamín Domínguez laboró en el Museo del Virreinato en Tepotzotlán, Estado de México. Ahí estuvo rodeado de pinturas barrocas, retablos de oro y brocados. Ahí surgió la inspiración para la obra de este artista barroco, cuya necesidad de llenar sus cuadros de cosas y detalles es evidente. Es entonces que comenzó con su primera obra: Las Monjas Floridas (1977). Tras una época de pintar arte abstracto y en la búsqueda de su propio estilo, se fijó en las selfies de las monjas del virreinato (retratos de mujeres adineradas o provenientes de familias ricas que sólo eran

83


Su tĂŠcnica es algo no visto en la pintura mexicana: las manos, ropas y miradas parecen salidas de un sueĂąo, de otro lugar y de otro tiempo.

84

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ARTE Y CULTURA

permitidos antes de convertirse en monjas o cuando fallecían). Estos retratos representaban el único momento en el que se les permitía arreglarse y ser vanidosas o, también, al fallecer y cuando colgaban los hábitos. Es tal su fascinación, que el artista comenzó a pintar sus “propias monjas” y a explorar ese impulso y amor al arte de esa época, lo que le dio el empuje para convertirse en lo que realmente quería ser. Su técnica es algo no visto en la pintura mexicana. Las manos, ropas y miradas parecen salidas de un sueño, de estar en otro lugar, otro tiempo. Él decía que la inspiración le había llegado de niño, cuando a Chihuahua llegaban los húngaros, que no eran más que gitanos provenientes de Europa que viajaban por Asia cargados de tapetes persas, sedas, telas, mascadas bordadas, entre otras cosas. Al pequeño Benjamín le gustaba aquel mundo extraño en donde hacían magia y malabarismos. Esas imágenes le dejaron una huella y pasaron a formar parte de su temática: la magia de los húngaros.

BELLAS ARTES Y EL MATRIMONIO ARNOLFINI

Uno de los momentos más importantes y ambiciosos en la trayectoria de Benjamín Domínguez fue cuando, en 1985, pintó 20 cuadros que fueron presentados en el Palacio de Bellas Artes, en la exposición titulada: Homenaje a Jan van Eyck: variaciones sobre el matrimonio Arnolfini. En este proyecto, el artista tomó una pieza de 1434 y la modificó para traerla al siglo XX con símbolos y elementos de la actualidad, “agregando un símbolo más: el tiempo”. De esta forma, ‘tomó’ a este matrimonio conformado por

Giovanni y Giovanna Arnolfini e hizo que se amaran, odiaran, pelearan, y vivieran; todo en una misma habitación. Así, realizó una serie de 20 cuadros a los que les fue agregando movimiento, tiempo y muchos, muchos, símbolos y elementos (por ejemplo, una motocicleta que para un cuadro del siglo XV era algo relevante). En uno aparece el pintor (asomado por la ventana), en otro pintó a sus dos hijas, incluyó personajes tatuados o levitando (como en muchas de sus obras) y hasta una referencia al temblor del 85. El cuadro original es ligeramente más angosto, por lo que él los ampliaba y, no sólo eso, utilizaba la ‘técnica antigua de los flamencos’: el temple (uso de yemas de huevo y pigmentos en polvo mezclados). Cuando pintó esta serie, Naibí fue testigo de cómo su papá ponía la yema en sus manos hasta limpiarla completamente. De esta forma, su papá trajo a Van Eyck al ahora, “porque su idea era que el arte no tenía tiempo”. Así, esta serie fue descrita por críticos de arte, como Teresa del Conde, como “el principio de su obra maestra”. Y sí, estos cuadros son el mayor legado de Benjamín Domínguez por la técnica, la temática y las fantasías plasmadas en ellos. Además, tardó medio año en realizar esa serie, algo muy típico de él pues pintaba muy rápido y tenía la suerte de vender muchos cuadros.

RELACIÓN CON EL PADRE, EL ARTISTA

Naibí cuenta que apreciaba mucho tener “papá las 24 horas al día”. Recuerda desde pequeña estar siempre cerca de él mientras pintaba desde muy temprano hasta la tarde, todos los días, con los jeans llenos de óleo en su estudio iluminado,

85


“Desde pequeña siempre estuve cerca de él, mientras pintaba desde muy temprano hasta la tarde, todos los días, con los jeans llenos de óleo en su estudio iluminado”: ND. repleto de revistas, utensilios para pintar y su colección de antigüedades (soperas, encajes, telas, brocados, vajillas inglesas), la cual, de hecho, fue expuesta en el Museo Franz Mayer. Una de las lecciones de vida que su padre le enseñó, cuando ella decidió incursionar también en la pintura, fue “lo difícil que es para un pintor dejar ir un cuadro ya pintado; pero aprendes más si lo borras y lo vuelves a pintar, una y otra vez, te das cuenta que entre más lo pintas, más detallas, ves más correcciones y más rápido lo terminas”. Varios son sus recuerdos, pero uno en especial es el de ella misma jugando en el piso del estudio, siempre manchada de óleo. También, de cómo el gran artista le enseñaba apoyándola en todos los proyectos de arte y dibujo de la escuela, por ejemplo, le hacía figuras de plastilina verde que usaba para moldear; porque él estudió, además, escultura y grabado, con los cuales ganó muchos premios. Siempre olía a aguarrás, el perfume con el que aún lo recuerda.

EL PINTOR DESDE LA MIRADA DE SU HIJA

Algo a destacar en las pinturas del artista son sus horizontes, un recuerdo de su pueblo natal, una especie de ‘ensoñación’ que representaba Chihuahua; es ese punto del día en el que no se sabe si está amaneciendo o anocheciendo. Otra de las características de algunos de sus cuadros es el ‘suelo’ en donde están paradas sus figuras, una especie de desierto. Ambos elementos indican que Jiménez está frecuentemente representado en su pintura. Considerado como realista-barroco, le gustaba representar gitanos vestidos con telas y ropajes dorados, con sus tapetes persas y tatuados con diseños japoneses. El tatuaje le atraía de sobremanera, como un tabú que narra la historia de las personas. El tatuaje fue traído por los húngaros provenientes de oriente, quienes transportaban lo más novedoso, vanguardista, las últimas tendencias incluyendo animales exóticos. Una de las cosas que más impresiona de sus cuadros es el manejo de la luz y la sombra “por su impresionante realismo que te proyecta a una realidad mágica”. Retomó el claroscuro de Caravaggio, a quien admiraba mucho, quien hace 500 años plasmó y nos dejó en sus magníficas obras,

86

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

además de sus pasionales escenas; sus luces prominentes y sombras extremadamente oscuras. De igual manera, en los cuadros de Benjamín, se logran ver los contrastes y difuminados que hipnotizan y te llevan dentro de la magia del cuadro. Por ello, al observar uno de sus cuadros casi se pueden tocar y sentir la seda, los dorados y las texturas de los encajes y brocados. Todo eso se debe al manejo de una buena técnica, algo que no cualquiera puede hacer. Una vez consolidado como pintor la obra de Benjamín se divide de la siguiente manera: sus primeros años con Las Monjas Floridas; después con las Alacenas y Bodegones a raíz de la colección de antigüedades que empezó a reunir; después vino su parte surrealista al retratar el cuerpo humano con animales míticos (empezó a hacer dorados, brocados, personajes, historias fantásticas), es por ese entonces que llegaron los Arnolfini; de ahí continuó con sus personajes tatuados barrocos y al final sadomasoquistas. Con estos últimos quiso provocar al espectador, cuando los hizo lo tacharon hasta de gay; pero así es el artista, hace que la gente cuestione y reflexione. Además, la idea de Benjamín era mostrar el arte 'clásico' con elementos actuales como motocicletas, bicicletas o cámaras de foto, para traerlo a la actualidad porque para él el arte no tiene tiempo.

DESPIDIENDO A BENJAMÍN DOMÍNGUEZ

Siendo un artista reconocido y consagrado, forma parte de la Historia de los pintores mexicanos presente en muchos lados. Además de haber expuesto en muchas partes de todo México y hasta Europa, fue una artista consagrado, homenajeado y premiado a nivel nacional e internacional. A sus 40 años, en 1987, fue homenajeado en su pueblo natal, donde lo nombraron ‘Hijo predilecto’, otorgándole el Premio Tomás Valles y develando una placa de honor en la casa en donde nació.3 Tras su muerte, se está gestando la construcción del Estudio de Benjamín Domínguez en el Museo Casa Redonda de Chihuahua. Un espacio en el que se mostrará su estudio, “así como él lo tenía”, con su caballete de toda la vida, su escritorio, sus óleos y materiales. El artista, además de tener el talento necesario, tuvo la fortuna de contar con su esposa, su compañera de vida, mánager, administradora y asesora de imagen: Marisela Badillo de Domínguez, quien le ayudaba hasta a preparar sus telas (un día las remojó en té para que dieran el efecto de viejo y antiguo). Ella le ayudó a vender mucho, cuenta su hija que en la casa nunca había cuadros y si alguien quería uno, tenía que programar una cita para hacer su pedido. Ya son tres años sin Benjamín Domínguez, el pintor que hizo una interpretación ‘posmoderna del barroco’, quien pertenecía al Grupo de los chihuahuenses junto con Sebastián, Carlos Montemayor, Joaquín Armando Chacón, Víctor Hugo Rascón e Ignacio Solares. Benjamín siempre será el artista de los personajes de ensueño, animales mitológicos y brocados barrocos dejando su legado en el Arte mexicano que iluminará a los futuros artistas y vivirá en el corazón de muchas personas.


ARTE Y CULTURA

1 2

3

Benjamín Domínguez murió el 10 de julio del 2016 en la CDMX. A. Naibí Domínguez Badillo es música y pintora. Cuenta con una Licenciatura en Concertista de Percusiones por el Conservatorio Nacional de Música (CNM). Además de estudiar técnicas antiguas de pintura con el maestro Luis Nishizawa, cuenta con una Licenciatura en Docencia del Arte por la Universidad Autónoma de Querétaro. Entre otras cosas ha sido integrante de la Banda Sinfónica y del Conjunto de Cámara y la Orquesta Sinfónica del CNM. Así como percusionista integrante en la Orquesta Sinfónica Nacional del Palacio de Bellas Artes. La placa aún dice: “aquí nació el pintor jimenence Benjamín Domínguez Badillo, hijo predilecto”. Además, la calle en donde está la casa familiar lleva su nombre.

87


ENTREVISTA CON EL ESCRITOR JORGE ESTRADA

Literatura de 'terror' contada para niños 88

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019


ARTE Y CULTURA

La literatura infantil debe ser divertida, menos explicativa, menos solemne, con sentido del humor.

J

REDACCIÓN HORIZONTUM

orge Estrada es comunicólogo, cineasta por el CUEC1 y escritor de literatura infantil, a la cual llegó de forma ‘involuntaria’ y sin planearlo, tras trabajar en proyectos dirigidos a niños, por ejemplo, su tesis que es un cortometraje llamado Las 3 mujeres fuertes, en el que participaba una niña. También ha trabajado como realizador, guionista y director del programa Bizbirije de Canal ONCE, haciendo segmentos dramatizados dirigidos a niños. Estas experiencias le ayudaron a descubrir la literatura infantil y comenzar a escribir para este público; algo que ha hecho durante los últimos 13 años. HORIZONTUM tuvo la oportunidad de adentrarse en el mundo de este escritor para comprender un poco lo que significa dirigirse al universo de los lectores más jóvenes.

PÚBLICO INFANTIL, ¿PÚBLICO DIFÍCIL?

Es difícil; pese a que tengo años de experiencia, me sigue costando trabajo y sigue siendo un reto, por eso me gusta. Mis primeros esfuerzos eran muy malos, demasiado aburridos y solemnes; pero con el tiempo descubrí que la fórmula para llegar a los niños mediante los libros es justo lo opuesto: hay que ser divertido, menos explicativo, menos solemne, tener sentido del humor para que éstos se enganchen con las historias.

INSPIRACIÓN: ¿RECUERDOS DE INFANCIA, TRABAJANDO CON NIÑOS O SIENDO PAPÁ?

No es como la gente piensa, yo comencé a escribir 12 años antes de ser papá, no tiene que ver. En Bizbirije y otros proyectos

89


A los niños les encanta el terror, pero de otro tipo; sin dañarlos, sólo emocionarlos y divertirlos. sí tenía contacto con niños y me gusta platicar con ellos para saber qué les gusta o no. Sin embargo, la inspiración viene de todas partes. Creo que es igual para quienes escriben literatura para adultos, hay que estar atento a lo que pasa a tu alrededor. Me gusta jugar, sé que escribir tiene su propio misterio, de pronto ves una imagen y sueñas, escuchas, lees y sabes que ahí hay una historia, pero sin saber a dónde te va a llevar o cómo va a acabar. Eso es quizá algo de inspiración, pero el resto es trabajo, lo complicado es sentarse a desarrollarlo. Ese es el reto de ser escritor, el esfuerzo detrás; a veces escribes algo y sale mal o no funciona.

OBRA FAVORITA

No tengo una, cada libro es único y tiene una historia que podría decir es mi favorita. Mi primer libro significó mucho. También, un libro que la SEP compró masivamente y está por

90

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

toda la República: Cuentos para una noche de insomnio; o, por ejemplo, también está Ulises y los 10 mil bigotes, que luego se desarrolló en la película Por mis bigotes; éste significó mucho por el alcance que tuvo pues la película rebasó el millón de espectadores. El saber que tu historia llegó a tanta gente es algo muy satisfactorio. Y bueno, Ofelia, que lleva tres volúmenes (el último en 2018), opaca a todos los demás porque siempre que voy a una escuela, quieren escuchar sobre este libro de terror.

¿TERROR PARA NIÑOS?

Sí, Ofelia, una historia que concebí para que fuera un programa para Canal Once y que ha pasado por muchas etapas, se convirtió en un libro que gusta mucho y comprueba lo que ya se sabía: a los niños les encanta el terror. Pero es otro tipo de terror, uno que no los daña. El proyecto ha sido sometido a varias reflexiones para analizar hasta qué punto se encuentra en la frontera entre aterrorizar a los niños y causarles un daño psicológico o simplemente emocionarlos y divertirlos. Y eso hace Ofelia, emociona, no cruza fronteras, no se basa en sangre. No pretendo traumar a una generación, no es mi intención.

¿LITERATURA INFANTIL EN MÉXICO?

El panorama de los escritores siempre es desalentador, comparado con una película, la cantidad de gente que lee un libro es mínima; sigue siendo algo de nicho. No se puede vivir de


ES MÁS ARRIESGADA, DE MEJOR CALIDAD LITERARIA, TOCANDO TEMAS QUE

ARTE Y CULTURA

LA LITERATURA INFANTIL

esto cómodamente, pese a ello creo que la literatura infantil está teniendo un buen momento, hay varias publicaciones y de muy buena calidad. La temática está creciendo, ya no es esa literatura que quiere dar una moraleja forzada o que necesariamente está obligada a educar, que es un tanto ‘ñoña y aburrida’, lo cual era lo que pasaba con el contenido infantil cuando nosotros éramos niños. Actualmente, la literatura infantil es más arriesgada, con mejor calidad literaria; tocando temas que antes eran prohibidos y delicados. Además, los libros son hermosos. Aun así, sigue siendo un placer minoritario, la cantidad de gente que compra libros y lee es mínima.

ANTES ERAN PROHIBIDOS Y DELICADOS.

NIÑOS DE TABLET

Hoy en día, lo audiovisual está muy fuerte porque es un sector con material de gran calidad, y no es fácil competir contra eso. Yo creo que no se trata de restarle a unos, sino darles a los niños la opción y que los papás comprendan que no es lo mismo ver una película o un juego que leer un libro. Los libros abren zonas de la imaginación totalmente distintas. Si desde pequeños se acostumbran exclusivamente a lo digital, a tener todo resuelto, les será difícil lograr la concentración que implica entrar a un libro.

PROYECTOS FUTUROS

En principio, yo quería que Ofelia fuera una serie de TV, así la escribí; pero ahora, después de la buena recepción, el director de Por mis bigotes está intentando hacer de ésta, una película. Ya hay una parte del financiamiento, esperemos conseguir el resto. Me gustaría hacer una buena película que tenga que ver con los niños, pero eso toma tiempo. Ahora estoy escribiendo, luego sigue la etapa de buscar fondos que puede ser tardada.

FINANCIAMIENTO AL CINE

Hacer una película en este país siempre ha sido caro y complicado. El dilema no sólo es conseguir los recursos para la producción, de hecho, hay recursos para hacer cine y sí se producen películas. El problema es su exhibición, tienes que salir a las grandes salas comerciales que protegen por completo a producciones de EE. UU. De las 14 salas de un complejo de cine en México, 13 o las 14 tienen películas de ese país. La película hecha en México, con mucho esfuerzo, no llega a cartelera al toparse con los intereses de las grandes producciones y distribuidores estadounidenses. Debería haber políticas como en otros países, que obliguen por ley a este tipo de empresas para que el 20% de lo que se proyecte sea producción nacional. Cuando eso suceda, estoy seguro que va a circular más cine nacional y se va a producir mejor.

1

Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM.

91


FRANCISCO TOLEDO, UN ADIÓS ENTRE FLORES, PAPALOTES Y MAÍZ REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l pintor oaxaqueño Francisco Benjamín López Toledo, el Gran Maestro del arte mexicano, murió el pasado 5 de septiembre en la ciudad de Oaxaca a los 79 años. Fue uno de los mayores artistas plásticos de México, reconocido tanto a nivel nacional como internacional por su gran trabajo como impresor, dibujante,

92

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

pintor, escultor y ceramista. Quien naciera en la colonia Tabacalera (en lo que era el D.F.), pero que a sus 11 años se mudó a Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, también fue un destacado promotor cultural, editor de libros, maestro, luchador social y activista de izquierda. Su labor estuvo enfocada tanto a la defensa del patrimonio cultural de Oaxaca como a la protección del medio ambiente.

LOS PRINCIPIOS DEL MAESTRO

Toledo nació el 17 de julio de 1940, fue el cuarto de siete hijos. Sus padres (de ascendencia zapoteca) fueron Francisco López Orozco y Florencia Toledo Nolasco. Los primeros años de su vida los pasó en una de las colonias más emblemáticas de la ahora CDMX; sin embargo, emigró a Oaxaca a temprana edad, en donde residió hasta el último día de su vida.


ARTISTA PLÁSTICO, FUE UN PROMOTOR DEL PATRIMONIO

ARTE Y CULTURA

ADEMÁS DE

CULTURAL, UN LUCHADOR SOCIAL, UN ACTIVISTA DE IZQUIERDA Y PROTECTOR DEL MEDIO AMBIENTE.

93


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS Toledo fue acreedor a una serie de premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos: Creador Emérito (beca desde 1993). Premio Nacional de Ciencias y Artes (materia bellas artes 1998). Premio Príncipe Claus (2000). Premio Right Livelihood (2005, por su trabajo al cuidado del ambiente y vida de la comunidad de Oaxaca). Doctor Honoris Causa (por la Universidad Autónoma Benito Juárez en el 2007).

94

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

A los 14 años comenzó a estudiar grabado en el taller de Arturo García Bustos, con quien aprendió la técnica del linóleo. Posteriormente, ingresó al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías,1 en donde tuvo como profesores a Pedro Castelar, Francisco Dosamantes y Guillermo Silva Santamaría. En 1959, con 19 años, expuso en dos importantes galerías: la Galería Antonio Souza en la CDMX y en el Fort Worth Center en Texas, Estados Unidos. En 1960 viajó a París para ahondar en el estudio de las técnicas de grabado. Fue entonces cuando conoció a artistas y escritores mientras descubría museos y galerías. Estas experiencias cambiaron su visión del arte —despertando en él un interés por la arquitectura, el diseño, las artesanías y las artes visuales—, la cual plasmó en su obra al regresar a México.

PROMOVIENDO EL ARTE OAXAQUEÑO

Entre las causas del Maestro Toledo se encontraba un ferviente compromiso con la conservación del patrimonio artístico mexicano, el acceso libre a la formación artística y el cuidado del medio ambiente. Por ello, en 1997, como parte de la difusión de las artes oaxaqueñas, fundó el Taller Arte Papel Oaxaca en San Agustín Etla. Para 1980 inauguró el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).2 Más tarde, en el 2006, creó el Centro de Artes San Agustín (CaSa), también en San Agustín Etla. Éste es un espacio para el estudio de la fotografía, la gráfica digital y el diseño textil, orientado a la preservación del patrimonio, el medio ambiente y la cultura locales. Más tarde se convirtió en el primer centro de arte ecológico en Latinoamérica.


ARTE Y CULTURA

El pintor oaxaqueño Francisco Benjamín López Toledo murió el pasado 5 de septiembre en la ciudad de Oaxaca a los 79 años. entre pinturas, esculturas y grabados, distribuidas alrededor del mundo en museos, galerías, casas de subastas, archivos y colecciones privadas.4 Algunas de ellas están expuestas en el Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Culturas Populares en la CDMX, en la Biblioteca Pública de Nueva York, la Galería Tate de Londres y el Kunstnernes Hus de Oslo.

DESPIDIENDO A UN GRANDE

OBRA DE UN ARTISTA INDEPENDIENTE

Francisco Toledo fue un pintor libre que apreciaba la estética de la naturaleza, en particular la del mundo animal, representando a la fauna en sus obras con monos, murciélagos, sapos, insectos, iguanas, culebras, tapires, entre otros. Utilizó, además, la modernidad y la vanguardia europeas para proporcionar a sus obras un sentido de lo fantástico, creando seres antropomórficos, monstruosos y juguetones, a los cuales acompañó con elementos como papalotes, libros, máscaras, joyas y grabados.3 Influenciado por Rufino Tamayo, Octavio Paz y Franz Kafka; Toledo utilizó como referencia a su niñez “cuando se bañaba en el río” y a los animales salvajes que observaba mientras jugaba en rincones no tocados por el hombre. También, buscaba “hacer ver a la

gente las injusticias del Gobierno, los grupos religiosos y ciertos líderes” a través de su arte. Fue un artista plástico cuya obra es considerada “irreverente, provocativa, transgresora”, alejada de la temática nacionalista de la tradicional Escuela Mexicana de Pintura. Para algunos formó parte de la Generación de la Ruptura (años 50), aunque él no se sentía parte de ningún grupo por su carácter autónomo e independiente. En cuanto a su trabajo, se calcula que existen siete mil obras del artista

1 2 3 4

Con la partida de Francisco Toledo, el mundo del arte, no sólo en México, dice adiós a uno de los artistas mexicanos más importantes del siglo XX, un importante promotor de la cultura mexicana en el extranjero, un luchador social y un ambientalista comprometido. Forbes lo consideró como uno de los mexicanos creativos más importantes de la actualidad. Tras su muerte, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca fue de los primeros en realizar un homenaje. El Palacio de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno de la CDMX le siguieron, presentando algunas pinturas (entre seis y siete obras) acompañadas de música, flores, papalotes, maíz, un lagarto, un pez, el vuelo de un pájaro en la noche y flores marinas. Así se va un grande, cuya partida será eternizada y formará parte de la Historia del Arte de México y el mundo.

Fundada por el pintor José Chávez Morado. Hoy Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). En este lugar se llevó a cabo un homenaje tras su muerte. (06 de septiembre de 2019). Fallece el artista mexicano Francisco Toledo. CNN. Forbes Staff. (05 de septiembre de 2019). Francisco Toledo fallece a los 79 años. Forbes.

95


ERICK MASSE, DE BORDEAUX PARA MÉXICO

Desde hace

15 años

E

es profesor de pintura en el Centro Cultural Los Talleres en Coyoacán

rick Masse nació el 17 de septiembre de 1964 en un pueblito francés llamado Bègles en Bordeaux. Creció en los Pirineos y a muy temprana edad (entre los 15 y 16 años) entró a trabajar como rotulista, para seguir en la decoración, y como aprendiz en diferentes talleres de Francia. Posteriormente, ‘abandonó’ su patria para emprender una nueva aventura en otro continente; así, en 1993, aterrizó en México, primero en Veracruz, luego en

96

| NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

Tepoztlán y finalmente en la Ciudad de México, en donde vive desde hace varias décadas. Sin dejar de ser francés, se siente mexicano tras pasar ya toda una vida aquí, trabajando como artista plástico con todas las técnicas, desde grabado y dibujo hasta mural. Durante su paso por Tepoztlán dedicó parte de su trabajo a realizar murales para edificios gubernamentales en Cuernavaca. En la CDMX se dedicó a exponer y tras varios años de experiencia comenzó a trabajar realizando obras de gran formato para hoteles, restaurantes, centros de entretenimiento, entre otros. Desde hace 15 años es profesor de pintura en el Centro Cultural Los Talleres en Coyoacán, el cual es dirigido por la maestra Isabel Beteta. En paralelo, ha explorado el mundo de las artes visuales dedicándose a realizar cortos, videos y animaciones, “un trabajo propio e independiente” para desarrollar proyectos más allá de la pintura, pero sin abandonarla. Él trata de seguir pintando, pero con herramientas tecnológicas nuevas que la adapten a los tiempos modernos. “Hacer un video es para mí como seguir pintando, pero con movimiento, sonido y tiempo; porque en la pintura éstos no existen”. Erick Masse tiene un estilo propio que no está catalogado en ninguna corriente y que se va adaptando y cambiando según la necesidad artística al momento de expresarse; por lo que rechaza que su obra sea dogmática, de escuela o encerrada en ismos. Para él, su credo es la ‘LIBERTAD’, con mayúsculas, y poder usar las herramientas de manera libre sin repetir las formas de ‘ser o hacer’ de alguien más. Así, su obra va desde murales de 300m2 a grabados de 5cm, pasando por todos los tamaños que hay entre estos dos y utilizando todo tipo de material: acrílico, acuarela y óleo. Su temática recae muchas veces en el cuerpo humano (hombres y mujeres por igual), cosas humanistas o patafísicas, que de hecho es lo que más le gusta (porque es científico y absurdo a la vez). La patafísica es un movimiento cultural francés de la 2a mitad del siglo XX, promovido por Alfred Jarry y vinculado al surrealismo, que se basa en el principio de la unidad de lo opuesto, lo cual se vuelve un medio de descripción del universo complementario, constituido por excepciones. Actualmente, está trabajando, además, en escenografías y actividades en vivo, así como en espectáculos. Un acercamiento con la gente porque no todo es virtual, también se necesita estar cerca con la ‘gente de verdad’.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.