REVISTA HORIZONTUM-27

Page 1

$50.00 SEP/OCT 2019

MOVILIDAD ALTERNATIVA EN LAS GRANDES CIUDADES LAS ENERGÍAS RENOVABLES YA SON EL PRESENTE ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL




CONTENIDO 04 CARTA EDITORIAL 06 PROSPECTIVAS ECONOMICAS 08 PROSPECTIVAS POLITICAS La tesis del golpe de Estado blando

12

El G20 de las energías renovables: eólica y solar

18 Las energías renovables ya son

el presente ante el calentamiento global

24 Tatiana Clouthier Maquío, un hombre en pro de la libertad, un empresario de este país, un hombre totalmente social.

Portada: Horizontum 27 Edición: Septiembre-Octubre 2019 Ilustración: Diego Guerra

30 Movilidad alternativa

en las grandes ciudades

36 NO PUEDE HABER CRECIMIENTO ECONÓMICO

SOSTENIDO SIN UN MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE Ha llegado el momento de elevar el desarrollo sostenible a la categoría de “ética global”, en la cual la protección del medio ambiente se reconoce como el cimiento sobre el que descansa el desarrollo económico y social a largo plazo: Nuestro Futuro Común.

40 LA FIGURA DE LA COMPENSACIÓN

EN LAS SOCIEDADES DE CONVIVENCIA

42 AMLO, “un gobierno de errores y aciertos”,

desde la perspectivA de un empresario mexicano. Entrevista a Xavier González Zirión

2

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


07 48 LA IMPORTANCIA DE LA DONACIÓN COMO FORMA DE PROTECCIÓN

EMPRESARIAL

52 HIPATIA DE ALEJANDRÍA, UNA ESTRELLA FUGAZ 56 René Bejarano: de la larga travesía por el

desierto a las definiciones del presente

12

62 LOS 90 AÑOS DE AUTONOMÍA DE LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS

Y EL ANIVERSARIO NÚMERO 90 DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

66 Boris Johnson el ‘rey del mundo’ que Bruselas detesta La Comisión Europea ha advertido al nuevo Primer Ministro que una salida sin acuerdo es “una tragedia para todos”. 70 El Bundestag una Joya arquitectónica,

ecológicamente sustentable

30

74 Artlatinou.com y Aglomeraciones 78 Entre la inspiración y la apropiación cultural 82 LUCHA LIBRE 86 El turismo de masas, poniendo en riesgo

el patrimonio cultural

Ciudades alrededor del mundo están desarrollando acciones para denunciar el modelo turístico actual, y proteger tanto el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico como a la población local.

62

90 LA REALIDAD AUMENTADA DE NEON CARON 92 LA BELLEZA DEL ERROR

86

3


CARTA EDITORIAL

PUBLISHER Jorge Alberto Ramírez Velasco jorgeramirez@horizontum.com DIRECTOR GENERAL Mario A. Roldán marioroldan@horizontum.com

ESTIMADOS LECTORES: Les presentamos el número 27 de su revista HORIZONTUM, el cual está lleno de la esencia por alcanzar la utopía. En esta edición hemos recordado a los maestros que consolidaron nuestra conciencia social, nuestras letras y nuestros números; editoriales que murieron, libros que se dejaron de editar, sabiduría que se pierde y no se transmite. Esta revista será siempre un homenaje a esos héroes que lucharon por darnos elementos para que el ciudadano vea la estructura política y económica que controla a este maravilloso país, pues vivimos un momento histórico en que la sociedad se radicaliza por la falta de claridad que limita la comprensión de las reglas del poder y del dinero. Como siempre, les presentamos las prospectivas económicas y políticas de la mano de nuestros grandes colaboradores Federico Rubli y Gerardo Nieto, respectivamente. También, en este número resaltamos los retos ecológicos contemporáneos que son vitales para evitar una catástrofe, en esta línea presentamos un artículo de nuestro estimado colaborador Leonel Carranco sobre la generación de energía eólica y solar por parte de los países del G20. De igual manera, nuestra directora editorial nos muestra la realidad de las energías renovables ante el mayor reto del siglo XXI: el calentamiento global. Para continuar, presentamos un análisis sobre la necesidad de la movilidad alternativa en las grandes urbes del mundo. En este ámbito de conciencia ecológica, nuestra colaboradora Bertha Eugenia Sotres menciona, en su artículo de crecimiento económico sustentable, que se debe generar la categoría de “ética global” para dar prioridad a la protección del medio ambiente por encima del aspecto económico. Valorando y reconociendo el mosaico de pluralidad que tiene México, presentamos tres entrevistas a personajes de la vida pública nacional: Tatiana Clouthier, René Bejarano y al empresario Xavier González Zirión; cada uno expresando su sentir y visión de la economía y política nacional. En la sección cultural, nos complace presentar la historia de una mujer que ha trascendido el tiempo: Hipatia de Alejandría, una “mártir del saber” que da valor y fortaleza a las mujeres, sobre todo en estos tiempos que sigue existiendo violencia de género. Adicionalmente, es importante destacar que en este año los universitarios nos llenamos de orgullo por los 90 años de autonomía de la Máxima Casa de Estudios. Una fecha igual de importante para los licenciados en contaduría, administración e informática, pues en el decreto de Autonomía Universitaria se incluye la fundación de la Facultad de Contaduría y Administración. El espíritu universitario sigue hablando, llenando de colores a la esperanza de seguir educando a México. Como siempre, damos espacio a artistas mexicanos. La portada y los principales artículos de este número fueron engalanados por el artista visual Diego Guerra, quien brindó su enfoque artístico a esta publicación. Queridos lectores, les reiteramos que ustedes son quienes dan vida a este proyecto editorial, pues la existencia de un sólo lector al que le inspiremos a señalar con el dedo crítico de la conciencia los abusos y engaños que realizan las altas esferas del poder, motivará a nuestro equipo de colaboradores para contribuir en el reclamo que México hace por los millones de connacionales que están agraviados por la miseria y violencia.

EDITORA EN JEFE Cinthia Alva cinthiaalva@horizontum.com DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez V. ASISTENTE DISEÑO Karime Nieto Delgado WEB Y REDES SOCIALES Julio César Hernández juliohernandez@horizontum.com

REPORTERA Katia López DIRECTOR COMERCIAL Ariel Olvera arielolvera@horizontum.com GERENTE COMERCIAL Luis Fernando Ramírez Velasco luisramirez@horizontum.com ASISTENTE ADMINISTRATIVO Concepción Saucedo concepcionsaucedo@horizontum.com CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Javier Estrella circulacion@horizontum.com ILUSTRACIONES Diego Guerra "DYKRRA" Juan Carlos Carrillo “Matvéi” CORRECTOR DE ESTILO Roberto Barajas Amieva

CONSEJO EDITORIAL Bertha Eugenia Sotres Mora Nora Patricia Jara Eduardo Rivadeneyra Rafael Septién Javier Belmares Sánchez José Ricardo Rangel Avilés Alfredo Adam Adam Lauro Jonathan Sol Orea

COLABORADORES Gerardo Nieto José Antonio Olguín Federico Rubli Kaiser Andres Peñaloza Méndez Vicente Ortiz Yustis Maria Bertha Espinoza Segura Pablo Trejo Pérez Samuel Hernández de Alba

HORIZONTUM FINANZAS Y CULTURA, año 3, número 27, septiembre/octubre 2019. Es una publicación bimestral de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum A. C. Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn, Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Bertha Eugenia Sotres Mora. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015- 052612244100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 16493. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por Impresos Wuaiki, Madroño 12, Colonia Xotepingo, Coyoacán, CDMX, 04610. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura, ni de Horizontum, AC, sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

Jorge Alberto Ramírez Velasco Publisher HORIZONTUM

4

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

Horizontum_ PUBLICACÓN CERTIFICADA POR LA ASOCIACÓN NACIONAL DE DICTAMINADORES DE MEDIOS, A.C.



Prospectivas económicas

rizontum FEDERICO RUBLI KAISER

Economía global Las últimas semanas se han caracterizado por la intensificación de conflictos geopolíticos y comerciales. Después de la reunión del G-20 en junio, las conflagraciones comerciales entre las economías avanzadas parecieron distenderse, pero desde fines de julio se renovaron las presiones proteccionistas, sobre todo entre Estados Unidos y China. Éstas han ido escalando a tal grado que las tensiones ya tienen visos de una guerra comercial. Debe reiterarse que estas fricciones, al final, no llevan a que ningún contendiente se beneficie. En el mediano plazo ambos pierden y, peor aún, afectan desfavorablemente la marcha de la economía global. En efecto, una contracción del volumen comercial mundial sólo lleva a un menor crecimiento económico. Por ello, no se puede descartar una recesión generalizada en el mundo si no se resuelven los enfrentamientos entre Estados Unidos y China. En Estados Unidos, la economía sigue mostrando signos de vitalidad con un crecimiento que podrá ser de 2.3%

6

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

este año, gracias a la solidez de la inversión, la productividad, el sector externo, una inflación contenida y una tasa de desempleo históricamente baja de 3.7 por ciento. El banco central, la Reserva Federal, ha apoyado este dinamismo con una política monetaria cuidadosa, que llevó, el 31 de julio, a la primera reducción de la tasa de interés de referencia (de 25 puntos base) en más de una década. Se prevé que, en el futuro, la Reserva Federal seguirá apoyando el dinamismo económico. 2020 será un año de campaña presidencial y ello podrá contribuir a cierta incertidumbre. Por lo pronto, en el lado Demócrata se perfilan cuatro finalistas para obtener la candidatura y oponerse a Trump: Joe Biden, Kamala Harris, Bernie Sanders y Elizabeth Warren. En el Reino Unido el ascenso de Boris Johnson como primer ministro llevó a una preocupación mundial por su radicalismo al acelerar a toda costa el Brexit, y su ideología populista y aislacionista. Con ello, un nuevo referéndum se ve muy remoto.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Economía Mexicana Aún sin conocer la cifra definitiva del PIB al segundo trimestre (la preliminar fue 0.1%), el estancamiento de la economía mexicana es severo. Prácticamente todos los indicadores más importantes han mostrado un comportamiento negativo: la inversión privada, el consumo, la producción industrial con una caída particularmente fuerte en la minería y la producción automotriz, así como la construcción que muestra una contracción prolongada. Pemex continúa siendo motivo de preocupación. Su plan de negocios no convenció y aumentó la probabilidad de que en el último trimestre las calificadoras lleven a la empresa a la pérdida del grado de inversión. Asimismo, la deuda soberana podría sufrir una descalificación de un peldaño. La inflación sigue bajo control aunque no se está acercado a la meta central de 3 por ciento. El tipo de cambio sigue estable, esencialmente, por el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos que continúa elevado. El Banco de México debe perseverar en una política monetaria prudente sin acelerar la baja de tasas, ya que la incertidumbre y falta de confianza siguen presentes en la economía. La designación del nuevo secretario de Hacienda, Arturo Herrera, fue bien recibida por los mercados. Cuenta con la determinación y los conocimientos para mantener un estricto compromiso con la disciplina fiscal si el presidente López Obrador lo deja actuar. Por ello, se debe estar muy atento a la publicación de los Criterios de Política Económica y el Presupuesto Federal el 8 de septiembre. Los desafíos para 2020 son claros: reactivar la economía en un entorno de disciplina fiscal y baja inflación.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS 2019 Crecimiento PIB (%)

0.6

Inflación (%, fin de periodo)

3.8

Balance Público Tradicional (% PIB)

-2.2

Tasa Política Monetaria (%, fin de año)

8.0

Empleo IMSS (cambio dic. a dic.) Tipo de Cambio (pesos/dólar, fin de año) Cuenta Corriente (% PIB)

462 500 19.97 1.9

Fuente: Encuesta de Expectativas del Comité Nacional de Estudios Económicos IMEF, 8 de agosto de 2019; expectativas medidas por la mediana de cada variable.

Prospectiva Todos los pronósticos de crecimiento siguen revisándose a la baja. El consenso actual ronda en un PIB para 2019 de alrededor de 0.65 por ciento. El siguiente cuadro muestra, como de costumbre, el resultado de la encuesta de expectativas del IMEF para las principales variables.

FEDERICO RUBLI KAISER Socio Consultor de MAAT Asesores SC y vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Twitter: @frubli, correo: federico@rubli.net

7


Prospectivas PoLÍTICAS

rizontum

La tesis del golpe de Estado blando GERARDO NIETO

E

ntre las obras del sociólogo estadunidense Gene Sharp destacan The Politics of Nonviolent Action (1973) y De la dictadura a la democracia (2011). El programa de Sharp aspira a detonar, por la vía civil, una oposición radical al statu quo con el fin de derrocar a tiranos o dictadores. Así, cuando habla de golpe de Estado blando se refiere a estrategias no violentas, pero políticamente impactantes y capaces de trastocar el curso de gobiernos autoritarios. Esta tesis se plantea hoy como opción para explicar la acción convergente y concertada de diversos grupos en contra del nuevo establecimiento político mexicano, pero al hacerlo se cae en una imprecisión conceptual: la de equiparar al actual gobierno con las peores dictaduras del mundo, y esto, en sí mismo, resulta un exceso teórico y un abuso conceptual. Las derechas mexicanas juegan a movilizar numerosos contingentes con la fórmula del contraste: muestran a AMLO como si fuera el Nicolás Maduro de México, por decir lo menos. La simplificación resulta grotesca e intelectualmente obscena. Quizá por ello, hasta ahora, esas convocatorias de la derecha a la movilización social no germinan. Al golpe de Estado blando que se alimenta desde la ultraderecha mexicana le sobran recursos, pero le falta imaginación y contenido. ¿Puede fraguarse un golpe de Estado blando en México? Dada la naturaleza compleja del sistema, todo es posible. Lejos de lo que en ocasiones se piensa, en el México actual hay muchas cosas que nadie controla y esto es grave en una coyuntura de tanto desasosiego.

8

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

Si bien es cierto que hay elementos suficientes para que cualquier enfoque analítico ofrezca una aproximación más o menos cierta del proceso de cambio en México, también lo es que la seriedad metodológica en esto fija una diferencia importante entre los enfoques aplicados (Easton, 1992). La teoría de la conspiración supone que ante procesos de cambio estructurales, las élites afectadas actúan de común acuerdo para derrocar a esos gobiernos. La frontera entre lo que plantea la teoría del golpe de Estado blando y los vectores dominantes de la teoría de la conspiración no son claros. Por ejemplo, en el caso de México, la hipótesis de que está en curso una acción convergente de grupos y facciones en contra del presidente López Obrador puede caer en ambos terrenos conceptuales. En el caso de la teoría de la conspiración, todo lo que se hace contra un factor de poder lleva el sello de lo oculto y, hasta donde se puede observar, las acciones directas en política contra AMLO se perpetran a la luz del día y son, esencialmente, de naturaleza política. Hay cinco fases identificables en la operación de una estrategia de desestabilización con base en la tesis del golpe de Estado blando: 1) fase de ablandamiento con medios que crean malestar y desesperanza; 2) fase de deslegitimación mediante campañas que acusan al gobierno de incompetente; 3) fase de ‘calentamiento’ en las calles mediante movilizaciones de todo tipo en contra del Presidente; 4) fase de combinación de todas las formas de protesta al mismo tiempo, a las que se suman causas judiciales contra los responsables gubernamentales del caos; 5) fase de


…la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) asiste a grupos extremistas y opositores en Venezuela y otros países de la región, así como a fundaciones y sociedades que argumentan defender la libertad: Red ATLAS, Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y el Instituto CATO que recibe fondos de las Industrias Koch, el segundo conglomerado industrial de Estados Unidos. Todas tienen filiales en México patrocinan organizaciones en el país, una de ellas es Students for Liberty que recluta estudiantes en universidades públicas. Su principal directivo es Alexander McCobin, que proviene de CATO, y una de sus aliadas más visibles es la conferencista guatemalteca Gloria Álvarez, coautora del libro El engaño populista. Se señalan vínculos entre el CATO y la llamada Operación Berlín con la que grupos empresariales financiaron una campaña sucia contra López Obrador en la contienda presidencial pasada, aparecen también campañas robotizadas en las redes sociales que se mezclaron con las críticas a López Obrador en momentos como la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), la muerte en un accidente aéreo de la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y su esposo o durante las semanas en las que hubo desabasto de gasolina en varias ciudades del país. (Sánchez Jiménez, 2019).

Muchas medidas del nuevo gobierno no tienen el sello de una izquierda radical. Lo más radical de la actual administración puede ser el combate irrestricto a la corrupción. En términos de modelo económico, hasta el momento, AMLO no avanza lo suficiente para deslindarlo del neoliberalismo, pero se enfrenta a derechas autóctonas y regionales que no toleran que nadie trastoque el origen de sus negocios, el cual no es otro que su relación inmoral con el poder. El cambio que hoy se vive en México es resultado de un proceso de acumulación de factores y no sólo del carisma y el empuje de un sólo hombre. AMLO es el factor dominante pero no el único del cambio político en curso. Sin una perspectiva histórica de las cosas y un principio de totalidad, difícilmente se pueden aportar ideas nuevas que expliquen el conjunto del fenómeno, un punto de quiebre que se cristalizó en la alternancia fundacional del 2018. Ese proceso de cambio cursa ahora su tiempo más comprometido. Las élites desplazadas del poder reaccionan frente a lo evidente: la pérdida de su estatus de ganadores. Son

hostiles a una transformación cuya razón de ser está, precisamente, en acabar con las bases que hicieron posible el capitalismo de cuates que los prohijó. La reacción de los grupos privilegiados al cambio es proporcional al daño causado a su condición de privilegio, y aquí cabe hacer varias acotaciones: 1) la asimetría de interpretación entre los grupos inconformes con el cambio lleva a una heterogeneidad de posiciones, algunas de ellas moderadas y tolerantes a la transformación y otras marcadamente radicales; 2) dentro de los grupos inconformes o fuera de ellos siempre hay fuerzas que rayan en las posiciones extremas frente a las cuales sólo hay blanco y negro, por lo que son más propias de ubicarlas en las esferas del fanatismo político; 3) son incompatibles los proyectos de las élites del sistema con el del nuevo gobierno, lo que supone que no hay ni habrá acoplamiento de objetivos, sino treguas sucesivas con frecuentes desencuentros. Esto explica, asimismo, que los gobiernos que proponen agendas de cambio estructurales, como el de Andrés Manuel López Obrador, sean, esencialmente, más inestables que los que apuestan por la inercia y el orden establecido. Los intereses que hoy reaccionan frente al cambio que impone la izquierda social en el poder, tienen su epicentro en los grupos que fueron los beneficiarios directos de la reforma económica de finales de los años ochenta del siglo pasado. Reaccionan ante el temor fundado de ser desplazadas de un circuito de negocios que no se explica sino en función de los contratos públicos y las licitaciones a modo. Desmontar el viejo régimen y construir un nuevo orden pasa por un arreglo político y un consenso social diferente, pero ni lo uno ni lo otro ofrecen nada mejor de lo que tienen y tuvieron esas élites. Los grupos que reaccionan al cambio están ciertos que de consolidarse la nueva hegemonía, ellos serán los perdedores absolutos. Por lo tanto, antes de que esa consolidación política pueda darse, conjuntan sus recursos contra del gobierno y esto, lógicamente, se expresa en una mayor crítica a las fallas de la administración. Hasta aquí no hay nada que se salga de un guion base de reacción de las derechas autóctonas afectadas por el cambio. La tesis del golpe de Estado blando sugiere, sobre todo, un plan para derrocar al gobierno e decir, una confabulación de intereses en contra de un mandatario. En la teoría de Gene Sharp, el mandatario es un dictador. Por supuesto que, emplear este recurso teórico implica cuestiones que distan mucho de la realidad mexicana, aunque la asimetría política de los grupos interesados, con frecuencia, explica esta preferencia por la simplificación. Los intereses afectados, que no son pocos, están en el proceso natural de reaccionar ante un cambio que se dirige a eliminar los privilegios que tienen como producto de un régimen que los encumbró como parte de un arreglo de beneficios compartidos.

ECONOMÍA Y FINANZAS

fractura con el encauzamiento judicial a los gobernantes, su procesamiento penal y su sustitución política (Sharp, 1973). En América Latina hay presencia de varias agencias que financian acciones de desestabilización:

9


Lo que vemos, entonces, es el uso que las derechas mexicanas hacen del listado de acciones descritas por Gene Sharp para tirar a dictadores, aunque AMLO no lo sea. Para la ultraderecha lo es y está en todo su apogeo la explotación minuciosa de ese manual. ¿Qué postula exactamente Gene Sharp? En realidad, lo que Sharp propone es desarrollar un proceso de desestabilización mediante acciones que afecten el funcionamiento de las instituciones. Al mismo tiempo, propone desplegar una estrategia que descanse en los flujos de la información y en la economía. El siguiente decálogo general se desprende de esa teoría: 1) articulación de protestas sociales y multiplicación de acciones de los grupos de presión; 2) celebración de tantos mítines de protesta como sean posibles y de foros de reflexión con participantes críticos al gobierno; 3) inducción a diversos grupos para que dejen de cooperar con el gobierno; 4) fomento de conflictos estudiantiles; 5) desestabilización económicamente del país mediante propagación de expectativas negativas de crecimiento y fuga de capitales; 6) rechazo a la autoridad y difusión de mensajes en contra del gobierno; 7) multiplicación de recursos legales en contra de las decisiones del mandatario; 8) ocupación de lugares emblemáticos como símbolo de la resistencia: de la marcha se pasa a la posesión pacífica de un lugar: 9) sobrecargar con demandas ciudadanas a las agencias públicas; 10) propagar toda clase de rumores, incluidos los de la salud del Presidente. (Sharp, 1973) La coyuntura mexicana demanda diferenciar entre las acciones que apuntan a la construcción de un nuevo orden político de aquellas que forman parte del ambiente, un contexto que de tiempo atrás tiene insumos de todo tipo y que con frecuencia deja una percepción caótica del proceso de cambio. En el primer caso se trata de la obra mayor que se propone realizar el Presidente de la República: la Cuarta Transformación; es decir, desmontar el viejo régimen, asignar nuevos valores y reformular el modelo de desarrollo. Hay definiciones de política pública y reformas legislativas que se encaminan en esa dirección. En el segundo caso se trata de separar los ingredientes de una realidad que a diario suma factores de tensión y que lleva a plantearse las ideas más ex óticas en un ambiente enrarecido. Son muchos los elementos que aturden y nublan la visión. Con frecuencia se sobrevalora lo que cae más cerca, y a diario hay cosas

Easton, D. (1992), Enfoques sobre teoría política. Amorrortu editores: Buenos Aires, Argentina, p. 235. O’Donnell, G. et. al. (1994), Transiciones desde un gobierno autoritario. Volumen II. América Latina. Paidós. Estado y Sociedad: Buenos Aires, Argentina, p. 372. 3 Sánchez Jiménez, A. (15 de julio de 2019). La extrema derecha fragua golpe de Estado suave contra AMLO. La Jornada. 4 Sharp, G. (1993), De la dictadura a la democracia. he Albert Einstein Institution: Boston, USA. Segunda impresión, 2011. 5 Sharp, G. (1973), The Politics of Nonviolent Action. Power and Struggle. Porter Sargent Publisher. Harvard University’s Center for International Affairs: USA, p. 105. 1 2

10

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

nuevas que se suman a un rompecabezas de mil piezas pequeñas. Por esto, no es posible analizar la coyuntura con metodologías simples. Es necesario no perder ni la perspectiva histórica ni el principio de totalidad. En el México actual, avanzan dos procesos mutuamente excluyentes: por un lado, la concentración incontrastable del poder en el Presidente de la República y, por el otro, la reacción de las élites que conjugan recursos para operar una acción convergente y acotar el nuevo gobierno. En el primer caso, la evidencia confirma que regresó el fenómeno de un presidencialismo fuerte y, en el segundo, que está en marcha una suerte de golpe de Estado blando que pretende, mediante acciones directas en política, debilitar, exhibir, confrontar y denostar al Presidente. Andrés Manuel López Obrador se diferencia de sus antecesores por muchas cosas, pero en especial porque cierra el ciclo de las presidencias débiles propias del interregno mexicano 2000-2018. Sabe que para avanzar en lo que quiere, el primer paso es la concentración del poder y, el segundo, la ampliación de la comunidad política. Y en esto no se aparta de lo que marca la teoría: desde Huntington (1966) hasta O’Donnell (1994), sin desatender al célebre florentino, Nicolás Maquiavelo. En parte, ese proceso de concentración de poder es lo que hace reaccionar a las élites del sistema que confirman el principio del fin de sus privilegios. En unos cuantos meses de gobierno, la ecuación del poder quedó definida. Por un lado, el bloque que acompaña al Presidente y, por el otro, la constelación de intereses afectados que enfrentan al nuevo establecimiento político. Si la confabulación de intereses para detener a López Obrador no tiene éxito, entonces, se habrán sentado las bases del nuevo arreglo político y del nuevo pacto social. Pero en un país como México, en el que la reacción tiene recursos cuasi ilimitados, no se descarta que con fachadas teóricas, como la del golpe de Estado blando, se acabe por imponer la hipótesis del sexenio corto; sin embargo, no hay manera de anticiparse a nada. Es mucho el desasosiego y más el enojo de factores que desde hace mucho actúan con agenda propia e interpretaciones sui generis de la realidad. Es, sin exageraciones, el momento más caro de esta transformación. Todo puede descarrilar, pero también todo puede consolidarse.

GERARDO NIETO Doctor en Economía con Mención Honorífica por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; licenciatura y maestría, con mención honorífica, en Ciencias Políticas y Administración Pública por la FCPyS de la UNAM. Cuenta con diplomados en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas; en Prospectiva Política y Formulación de Escenarios por la Universidad Iberoamericana; en Función Gerencial de la Administración Pública por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; en uso de las TIC para la Enseñanza por la DGTIC- UNAM; en Economía para Orientadores Educativos por la ENP de la UNAM. Es profesor en la FCPyS de la UNAM y autor de varios libros sobre economía y política comparada.



El G20 de las energías renovables: eólica y solar MTRO. LEONEL CARRANCO GUERRA

12

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

¿Qué es una energía renovable? Energía renovable es la energía de fuentes que se reponen naturalmente. Los recursos renovables son prácticamente inagotables en duración, pero limitados en cantidad de energía.

E

n la actualidad, la humanidad vive una situación de deterioro o incluso de crisis medio ambiental. Por primera vez en la historia de la Tierra, el cambio climático no está siendo provocado por la naturaleza, sino por la actividad del ser humano. Es necesario parar esta situación si queremos seguir coexistiendo con la naturaleza del Planeta Tierra. Una de las formas para ir deteniendo el deterioro medio ambiental es el comenzar a sustituir los hidrocarburos por energías renovables como fuentes de generación energética. A nivel mundial los gobiernos y empresas de muchos países desarrollados y en vías de desarrollo han comenzado a invertir en tecnologías generadoras de energía por medio del uso de fuentes renovables.

PARA EMPEZAR: ¿QUÉ ES UNA ENERGÍA RENOVABLE?

Según la Oficina de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, la “energía renovable es la energía de fuentes que se reponen naturalmente. Los recursos renovables son prácticamente inagotables en duración, pero limitados en cantidad de energía disponible por unidad de tiempo” Los principales tipos de fuentes de energía renovable son: 1) Biomasa: • Madera y residuos de madera • Residuos sólidos urbanos • Gas de relleno sanitario y biogás • Etanol • Biodiésel 2) Hidroelectricidad 3) Geotérmica 4) Eólica 5) Solar 6) Mareomotriz

13


GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A NIVEL MUNDIAL

Los gobiernos y empresas privadas han encontrado en las energías renovables una industria que puede generar ganancias y, siendo lo más importante, beneficios a la humanidad al comenzar a desplazar de manera gradual a las fuentes de energía procedentes de los combustibles fósiles, pues éstos son altamente contaminantes y contribuyen al cambio climático. En lo que respecta a la generación de energía por medio de fuentes renovables como el viento, sol, biomasa, geotérmica e hidroeléctrica, tenemos que éstas de manera conjunta generaban 937.8 terawatt-hora (TWh) en 1965 a nivel mundial; en el 2000 y 2010 la generación fue de 2 872.7 y 4 187.1 respectivamente; y para el el 2018 esa cifra llegó a 6 673.5 TWh. De esa última cifra, el 62.8% se generó por medio de la hidroelectricidad; el 19%, del viento; 8.8% fue solar y el 9.4% provino de las demás fuentes de energía renovables. Del total de la energía generada por medio de fuentes renovables a nivel mundial, China representó el 27.5%, seguido por Estados Unidos y Brasil con el 11.2% y el 7.4% respectivamente. En lo que concierne a nuestro país, éste se ubicó en la posición número 19 de los 20 países con mayor producción de energía por medio de fuentes renovables durante el año pasado.

ENERGÍA EÓLICA

De acuerdo con la Scientific American, el viento es el movimiento de las moléculas de aire causado por el calentamiento desigual de la superficie de la Tierra, lo cual produce zonas de alta y baja presión que provocan ese desplazamiento del aire. La generación de energía a base de ese movimiento del aire la conocemos como eólica. Para convertir esas corrientes de aire en energía eólica se utiliza un aerogenerador. Las palas de éste, al ser movidas por el viento, activan una turbina que genera electricidad.

EL G20 EÓLICO

En el 2018, de acuerdo con BP Statistical Review of World Energy, se generaron 1 270 TWh a nivel mundial mediante energía eólica. China fue el mayor generador representando el 28.8%, le siguió Estados Unidos con 21.9%, mientras que México representó el 0.8%; por arriba de Países Bajos (0.6%). Los 20 países con mayor generación de energía eólica representaron el 92.8% del total. La industria de la generación de energía eólica ha ido creciendo de manera importante, ya que se pasó de generar 0.1 TWh en 1985 a generar 31.4 y 341.6 TWh en 2000 y 2010 respectivamente, y ocho años después este valor es de 1 270 TWh.

14

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

China representó el 27.5%, seguido por Estados Unidos y Brasil con el 11.2% y el 7.4% respectivamente, México se ubicó en la posición número 19 de los 20 países con mayor producción de energía por medio de fuentes renovables.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Total Mundial 6 673 50 China 1,836.7 Estados Unidos 747.2 Brasil 492.2 Canadá 432.6 India 261.2 Alemania 226.2 Japón 193.1 Rusia 191.5 Noruega 142.6 Italia 111.9

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Reino Unido Francia España Turquía Suecia Vietnam Venezuela Colombia México Austria

111.1 111.1 105,9 97.2 91.0 81.2 72.1 58.8 53.7 48.8

ECONOMÍA Y FINANZAS

2018: El G20 de los países con mayor generación de energía por medio de fuentes renovables (terawatt-hora)

Fuente: Elaborado por Leonel Carranco con datos de BP Statistical Review of World Energy 2019

15


2018: El G20 de los países con mayor energía eólica (terawatt-hora) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Total Mundial 1 270 China Estados Unidos Alemania India Reino Unido España Brasil Canadá Francia Turquía

366 277.7 111.6 60.3 57.1 50.8 48.5 32.2 28.2 19.8

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Italia Suecia Australia Polñinia Portugal México Países Bajos Bélgica Sudáfrica Japón

17.5 16.8 16.3 12.8 12.7 12.6 10.5 7.5 6.9 6.8

Fuente: Elaborado por Leonel Carranco con datos de BP Statistical Review of World Energy 2019

G20 DE LA ENERGÍA SOLAR

Otra de las energías renovables importantes es la solar. En 1989 se generaba 0.3 TWh a nivel mundial y esta cifra pasó de 1.1 TWh en el 2000 a 33.7 en el 2010, llegando a los 584.6 TWh en 2018. Es importante mencionar el crecimiento exponencial de la generación de energía por medio de esta fuente a partir del 2012, y esto se debe a la disrupción energética solar china, ya que este país pasó de haber generado 2.6 TWh en el año 2011 a 177.5 TWh en el año 2018. China produce el 30.4% de energía solar a nivel mundial, le siguen Estados Unidos (16.6%), Japón (12.3%) y Alemania (7.9%). México produce tan sólo 2.2 TWh y no forma parte de los 20 países de mayor producción de energía solar. Es importante mencionar que nuestro país podría estar dentro de las grandes potencias generadoras de energía solar dada su alta exposición a la radiación solar de manera anual, que es aproximadamente de 2 400 KW por metro cuadrado.

LA BATALLA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES: CHINA VS. ESTADOS UNIDOS

Por muchas décadas, Estados Unidos había sido la gran potencia generadora de energía por medio de fuentes renovables, pero esta historia ha cambiado, pues actualmente es China. Para el caso específico de la energía eólica tenemos que en el año 2000 China generó 0.6 TWh mientras que Estados Unidos, 5.6 TWh; sin embargo, esta situación cambió en el año 2016, ya que en ese año China generó más energía eólica que Estados Unidos. En lo que respecta a la energía solar, en el 2010 el país del dragón generó 0.3 TWh mientras que EE. UU. generó 3 TWh, pero este estatus cambió en 2018. El año pasado, China generó energía solar equivalente a 117.8 TWh y Estados Unidos 97.1 TWh. Esto nos indica que al menos entre los últimos cinco a siete años, China invirtió de manera acelerada y estratégica para aumentar su capacidad de generación energética renovable; lo que le permitió ser la gran potencia en la actualidad, desplazando a Estados Unidos y a los países europeos por mucho.

British Petroleum (2019). Statistical Review of World Energy. Department of Energy USA. (2001). Energy efficiency and renewable Energy. International Renewable Energy Agency (2018). Global Energy Transformation. A Roadmap to 2050. Scientific American.

16

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

MTRO. LEONEL CARRANCO GUERRA Académico de la UNAM, FES Aragón, Duacyd


Nuestra Misión es dar a nuestros clientes un servicio eficaz oportuno, detectando sus necesidades y proporcionando de manera humana la atención y la información requerida en palabras accesibles, teniendo la más alta ética profesional para proporcionar tranquilidad y certeza jurídica. En “Servicios Jurídicos Abogados” encontrarás el soporte jurídico que te brindará seguridad y certidumbre jurídica.

ESPECIALIDADES

Familiar / Civil / Penal / Laboral / Corporativo / Fiscal

Ganaderos No. 331. Col. Narvarte, C.P. 09810, CDMX www.abogadosdf.mx e-mai: contacto@abogadosdf.mx (55) 2065 3725 55 5068 2740


Las energĂ­as renovables

ya son el presente ante el calentamiento global CINTHIA ALVA

18

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


otras cosas busca poner un límite al calentamiento mundial de 2°C y reducir las emisiones de CO2. Esto incluye la disminución del 20% en la emisión de gases contaminantes, aumentar al 20% el uso de energías renovables y lograr un 20% de mejora en la eficiencia energética. Si bien cada año se perciben avances en la transferencia de energía fósil a limpia, aún falta un largo camino por recorrer. El economista británico, Nicholas Stern, sostiene que “las alternativas limpias son más atractivas, eficientes y económicas, por lo que los gobernantes deben de implementar políticas que favorezcan la inclusión sustentable”. Debido a esto, apoya la inversión en modelos alternativos de transporte, principalmente, en las grandes ciudades

ECONOMÍA Y FINANZAS

E

ntre los desafíos actuales que enfrenta la humanidad, la defensa del medio ambiente es impostergable; ya que su deterioro está alcanzando un peligroso punto de inflexión. La contaminación representa un riesgo para la salud de la población mundial, acelera el cambio climático y la pérdida de ecosistemas. Según la ONU, siete millones de muertes prematuras al año son causadas por el deterioro ambiental y los efectos de la contaminación. En términos económicos varios países desarrollados, sobre todo europeos, se han planteado dejar de depender de los combustibles fósiles (en especial el petróleo) por razones ambientales y de salud; pero también por la volatilidad de los mercados y la inestabilidad de los países productores. Por su parte, Europa ha asumido compromisos climáticos desde el 2004 para crecer de forma sostenible en el corto plazo. Así mismo, en el 2015, 195 países (incluido México) firmaron en la Conferencia de París sobre el Clima (COP21) el primer acuerdo vinculante mundial en la materia, que entre

¿QUÉ SON LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS?

Las energías alternativas, renovables, limpias o verdes se utilizan principalmente para la generación de energía eléctrica. Actualmente suponen una oportunidad y un gran reto. La oportunidad es frenar y enmendar un poco el daño hecho y dejar a las generaciones futuras un mundo más sostenible; pero el reto es ‘desacostumbrar’ a la humanidad para que deje de obtener energía a través de combustibles fósiles. El término energías verdes no es nuevo, surgió en la década de los 70 cuando el impacto de la industria al medio ambiente y la alteración del ecosistema eran más que evidentes. Ahora bien, este tipo de energías se refiere, además, a todas aquellas que provienen de recursos naturales y fuentes inagotables, cuya producción no contamina e intenta alcanzar un rendimiento eficiente. También implica a los procedimientos de obtención de energía que son totalmente diferentes a la tradicional “quema” de combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón) para la obtención de hidrocarburos. Una técnica que sigue siendo la más usada en el mundo, dado su enorme rendimiento a la hora de fabricar combustibles para autos, aeronaves o como fuente de electricidad.

CONOCIENDO A LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Hasta ahora existen muchas alternativas de las llamadas energías verdes que se consideran limpias, seguras y económicas, entre ellas están: La Solar que mediante placas absorbe la radiación solar para transformarla en electricidad que puede ser almacenada o volcada a la red eléctrica. También existen plantas de energía solar termoeléctrica, que igual utilizan la radiación del sol para calentar fluidos (principalmente agua) para generar vapor, el cual acciona una turbina para producir electricidad. La Eólica que se obtiene gracias a la fuerza del viento utilizando molinos en parques eólicos conectados a generadores de electricidad, los cuales transforman la energía producida por el viento al hacer girar sus aspas. La Hidroeléctrica o hidráulica que utiliza la fuerza del agua, que se produce normalmente en presas para generar energía eléctrica.

19


La Biomasa, una de las formas más económicas y ecológicas de generar energía eléctrica en una central térmica. Consiste en la combustión de residuos orgánicos de origen animal y vegetal (productos biodegradables) como sustitutos del carbón. El Biogas que se produce ‘biodegradando’ materia orgánica mediante microorganismos en dispositivos específicos sin oxígeno, los cuales generan un gas combustible para producir energía eléctrica. La del mar, mejor conocida como mareomotriz o undimotriz según se aproveche la fuerza de las mareas o de las olas. La Geotérmica, que nace del corazón de la Tierra, y aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestres para generar energía a través del calor. La Nuclear que produce energía mediante ‘reacciones atómicas controladas’ que liberan mucho calor para producir electricidad.

LA “DESCARBONIZACIÓN” DE LOS PAÍSES, EL GRAN RETO

La “descarbonización” de la economía, que implica dejar la dependencia de combustibles fósiles y reducir las emisiones de CO2, es un tema recurrente en la agenda de diversas naciones. Su éxito depende de la eficiencia energética y del aumento de la participación de las energías renovables en el desarrollo económico basado en un modelo más sustentable. Según la Comisión Europea de Energía, “el gran reto es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para el 2030, y en un 90% para el 2050; lo que permitirá ahorros por más de 400 mil millones de euros en importaciones de combustibles fósiles”. Por este motivo, cada año más países invierten parte de sus recursos en el desarrollo de estas energías ante la poca sustentabilidad que suponen los combustibles fósiles y la dependencia que crean. Así, desde el 2010, los países que han elevado el consumo verde han sido: EE. UU. (12%), China (25%), Alemania (8%) y España (18%). Sin embargo, la “aportación renovable” sigue siendo modesta en comparación con otras fuentes tradicionales, ya que hasta ahora sólo concentran un 2.4% del consumo energético global y son responsables únicamente del 4.7% de la generación eléctrica del planeta.

EL TOP 7 DE PAÍSES “LIMPIOS”

La reducción de gases de efecto invernadero y el abandono de la dependencia del uso del petróleo es alcanzable. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, “sólo la energía eólica podría generar suficiente energía para abastecer a Europa, siendo su potencial para el 2020, tres veces superior a la demanda prevista, y para el 2030 podría ser de siete veces”. A continuación se presentan algunos ejemplos de países (todos europeos) que van a la vanguardia en el uso de energías renovables y han aplicado medidas para disminuir sus emisiones de CO2:

20

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

Entre los desafíos actuales que enfrenta la humanidad, la defensa del medio ambiente es impostergable. Alemania ha prohibido, desde marzo de este año, la circulación de vehículos ligeros que utilizan diésel porque emiten de forma directa dióxido de carbono. Su mayor apuesta es la electro-movilidad en todo su sistema de transporte, tanto de carga como de pasajeros, e impulsar más el desarrollo de autos eléctricos. El desarrollo del país va de la mano con energías verdes (centrales de energía renovable, fotovoltaica y eólica). Suecia ha logrado un desarrollo bajo en carbón, que es rentable y beneficioso tanto para el medio ambiente como para el consumidor. Desde el 2010, produce más energía procedente de biomasa que de petróleo. Letonia utiliza la energía eólica gracias a su posición geográfica, ya que cuenta con las mayores velocidades de viento en las costas del Mar Báltico y la costa oriental del Golfo de Riga. Finlandia utilizará la energía eólica para cubrir el 30% de todo su consumo energético a partir del 2020. Aunque desde el 2012 ya había alcanzado el 34.3 por ciento. Además, es uno de los principales países que ha logrado disminuir considerablemente los gases de efecto invernadero. Austria es otro ejemplo de desarrollo económico basado en energía renovable. En el 2012, el porcentaje de utilización


ECONOMÍA Y FINANZAS

fue del 32.1%, acercándose al 34% marcado por la Unión Europea. La energía de biomasa lleva más de tres décadas funcionando en este país, con una eficiencia del 90 por ciento. Dinamarca planea, para el 2035, usar las energías renovables en un 100%, liberándose para el 2050 definitivamente de los combustibles fósiles con el apoyo de todo el espectro político del país, algo considerado inusual. Suiza se considera también al frente en el uso de energías verdes. Cuenta con un sistema de transporte de “cero emisiones” que ha apostado por la electro-movilidad. Además, invierte en el desarrollo de nuevas formas para obtener energía y dejar de depender de las importaciones, sobre todo en invierno.

EL MAYOR DESAFÍO: EL AUTO CONVENCIONAL

Los fabricantes de autos llevan 150 años produciendo vehículos de combustión con una eficiencia récord que no tiene ningún otro sector industrial. En general, los autos son baratos y eficientes en cuanto a la relación cantidad de combustible-distancia-velocidad-tiempo sin embargo, representan el 50% de las emisiones de CO2 del mundo.

Esta eficiencia en la fabricación de modelos eléctricos no existe, aún faltan 10 años para alcanzarla pese a que los autos eléctricos son más sencillos de producir. El problema radica en que las baterías de los eléctricos suponen el 50% del costo total. Aun así, el sector no sólo busca desarrollar coches “libres de humo”, sino compensar las emisiones en todo el ciclo de vida del vehículo. Es decir, alcanzar emisiones neutras de CO2 desde la elaboración de la materia prima y los componentes hasta el montaje en fábrica, su uso y el reciclaje final (utilizando energía verde en todas las fases en donde sea posible). Con el objetivo de alcanzar la “economía circular”, las marcas, sobre todo europeas, están acelerando el paso para que sus eléctricos sean “CO2 Neutral”. Por ejemplo, VW anunció un modelo huella 100% “CO2 Neutral”, pero que sólo estará disponible en Alemania y podrá recargarse exclusivamente en la red Elli (compañía eléctrica de energía verde en Alemania). Aunque la producción de coches eléctricos se ha ido duplicando año con año, y en 2018 alcanzó los dos millones de híbridos frente a los 95 millones del parque vehicular total mundial, ese volumen sigue siendo muy bajo para producir economías de escala, por lo que siguen siendo caros.

21


MÉXICO Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES

El país se ubica en el puesto número 19 del ranking de destinos de inversión para fuentes limpias de energía. En el 2018, ocupaba el lugar 13, lo que significa que cayó seis posiciones en el Índice de Atracción de Energía Renovable. Por su parte, México ha prometido respetar los Acuerdos de París y alcanzar la meta de generar 40 GigaWatts con energía renovable en los siguientes cinco años. En esta línea, con la administración actual parece que el futuro de la energía renovable está frenado. El pasado 19 de marzo, la Secretaría de Economía canceló la cumbre de la Alianza Energética México-Alemana “porque los temas no se ajustaron a la nueva realidad del sector energético mexicano y favorecían mucho a la Reforma Energética del sexenio anterior”. Así mismo, esta institución canceló las subastas eléctricas. Mientras tanto, Manuel Bartlett, al frente de la CFE, ha calificado a estas energías de “muy caras”. Por su parte, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el árbitro del sistema eléctrico nacional, hará a un lado la Reforma Energética y estará a favor de la electricidad “confiable y segura” proveniente de las plantas de hidrocarburos, relegando totalmente el uso de otro tipo de energías, más baratas y abundantes, en el país, como la solar y eólica.

22

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

Pese a esta situación, empresas como la italiana Enel Green Power, planean desembolsar 1 900 millones de dólares en 2020 en México, al considerarlo “interesante para invertir en renovables”; declaró en abril Paolo Romanacci, director general para México y Centroamérica, durante la instalación del 1er panel bifacial en el parque solar de Tlaxcala. En la actualidad, México es un país en crecimiento que demandará más energía; además, cuenta con recursos renovables sobresalientes: 70% del territorio nacional tiene potencial solar, y la competitividad de las fuentes limpias aumentará con el almacenamiento eficiente de electricidad mediante baterías. Los proyectos de esta empresa, con presencia en 12 Estados, implican el desarrollo de 19 plantas de energía renovables, 12 parques eólicos y tres hidroeléctricas, que juntas sumarán una generación anual de 8 875 GigaWatts-hora, equivalentes al consumo eléctrico de 5.5 millones de hogares mexicanos. Según la consultora EY, “la subasta de energías renovables, así como la revisión de contratos de licitación de la empresa estatal para 7 GigaWatts de capacidad solar y eólica como consecuencia del cambio en la política energética de México, ha generado incertidumbre en el mercado”. Y es que en diciembre del 2018, el Cenace canceló cuatro subastas eléctricas de largo plazo para que la CFE produzca más y compre menos electricidad, sin importar si es más cara. Los planes de este gobierno para desarrollar energías renovables no son muy claros, aunque parece que la apuesta de esta administración seguirá siendo los combustibles fósiles, comenzando con la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco. Además, CFE firmó en junio un contrato con la Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila para la adquisición de 330 000 toneladas de carbón mineral. Pese a ello, México tiene un sistema de regulaciones para que las empresas puedan realizar su transición hacia energías limpias, dejando el tema en manos de empresas particulares. Al final serán las empresas y los consumidores quienes tendrán el poder de decisión para promover generadores eólicos y solares. Por suerte, México cuenta con este tipo de regulaciones que incluyen la participación de diferentes actores del Gobierno. Actualmente, existen 1 500 empresas que obtienen energía renovable en el país, pero se requieren de 3 500 más para cumplir con las metas de este gobierno. Para 2024, la energía generada en el país procedente de fuentes limpias deberá ser del 35% y para el 2050 deberá ser del 50%, frente al 17% que representa en la actualidad. “Avanzar las subastas de energía eléctrica sería la herramienta perfecta para cumplir con la meta: las energías renovables ofrecen generación sostenible de bajo costo y el capital privado ofrece un fuerte financiamiento que es necesario para el sector energético”, aseguró Alfredo Álvarez, socio líder del segmento de energía de EY Latam. En conclusión, las energías alternativas llegaron para quedarse, no hay marcha atrás, ya no se puede volver a las tecnologías del siglo XIX y ni siquiera a las del XX. El planeta y las futuras generaciones lo requieren. Ojalá que su producción y uso aumenten a nivel mundial en los próximos años, ya que son limpias, efectivas y confiables.



24

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

Tatiana Clouthier Maquío, un hombre en pro de la libertad, un empresario de este país, un hombre totalmente social.

JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

E

l pasado jueves 25 de julio, Jorge Ramírez, director de HORIZONTUM, tuvo la oportunidad de entrevistar a Tatiana Clouthier (la “tía Tatis” como se le conoce coloquialmente en las redes), diputada federal por Morena en la actual Legislatura. Ella fue una de las figuras más populares durante la campaña presidencial y la llamada 4T. Es hija de Manuel “Maquío” Clouthier, connotado panista y candidato presidencial por el Partido Acción Nacional durante la elección de 1988, quien murió en un accidente automovilístico un año después, el 1 de octubre de 1989; una vez que Carlos Salinas de Gortari asumió el poder. Licenciada en Lengua Inglesa por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, con estudios de maestría en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León; Tatiana comenzó su carrera política como Consejera del PAN en Nuevo León, en donde tiene su residencia actual y desde donde coordinó diversas elecciones locales y federales. En 1991 fue diputada federal suplente en la LV Legislatura, posteriormente, en 2003, fungió como diputada federal en la LXI Legislatura, participando en las Comisiones de Educación y Comunicaciones. En 2005 renunció al PAN. Actualmente, sigue siendo diputada federal, pero ahora por Morena, y forma parte de las Comisiones de Gobernación y Población, Medio Ambiente y Puntos Constitucionales.

TATIANA, LA EXPANISTA AHORA PARTE DE LA 4T

Jorge Ramírez (JR): Maquío fue un hombre que influenció mucho en este cambio, considerado “un hombre de derecha”, la carta fuerte del PAN en la elección de 1988. ¿Cómo justifica usted, entonces, su postura de izquierda? Tatiana Clouthier (TC): Actualmente es ambiguo ubicar a Maquío en alguno de los espectros políticos (derecha-izquierda). Cuando observamos la forma en la que él vivió y manejó sus empresas, se puede vislumbrar a un hombre en pro de la libertad, un empresario de este país que, como tal, no implica

que sea de derecha o izquierda. Alguien que cumplía con la repartición de prestaciones más allá de la ley. Fue un hombre totalmente social, sus empresas contaban con un médico de cabecera, había repartición de utilidades, en las fiestas y festejos navideños había regalos para los hijos de los empleados con nombre y apellido, creó escuelas en el campo para los hijos de sus trabajadores, apoyando con transporte para que los muchachos llegaran a la secundaria; promovió caminos vecinales y varios hijos de los trabajadores, junto con nosotros, estudiaron en las mejores universidades de este país, pagándoles incluso maestrías. En este sentido, era un hombre con un total sentido social. ¿Eso es ser de derecha o izquierda? Más bien era un hombre que entendía de economía y creía enormemente en la libertad y en que el hombre se realizaba a través del compromiso. Por ello insisto, ¿dónde lo ponemos, en la derecha o la izquierda? Mejor que cada uno lo juzgue. De hecho, si uno lee los principios y la plataforma de Acción Nacional hay de todo, y él entendía la economía desde un punto de vista humano.

JR: Desde un punto de vista empresarial hay un sentimiento de polarización, como si estuviéramos viviendo en dos países. Hay miedo a que exista una dictadura y falta de libertades. TC: Yo puedo decir que vivo en un sólo país, usted dibújeme los dos que ve o los dos en los que vive para que yo pueda contestar. Por mi parte, me niego a pensar en esas posibilidades. Yo creo enormemente que el proyecto es un proyecto de libertades y así lo vivo en el grupo parlamentario. En él hay gente en contra de los propios dictámenes y que pueden votar con libertad. Por ejemplo, existe una disidencia con respecto a lo que ha pasado en Baja California, de hecho, algunos pensamos en que es un acto anticonstitucional, mientras que compañeros del propio partido votaron a favor. Esto significa que hay un respeto a las personas y a su libertad, porque hay un proyecto común en el que vamos caminando.

25


Antes estábamos acostumbrados a una sola manera de ver las cosas, la del Presidente, “quien dice, hace y todos obedecen”. Ahora no. Lo que pasa es que si Andrés Manuel dice abiertamente “lo que no le gusta que se publique”, nos sentimos ofendidos porque parece una falta a la libertad de expresión; pero creo que hay una confusión en los mensajes. Quienes piensan que vamos hacia una pérdida de libertades quizá no entiendan que estamos viviendo nuevos tiempos, en donde la especulación ya no funciona. JR: Durante la campaña, muchos la veíamos como el brazo derecho de Andrés Manuel. Posteriormente, se habló de un distanciamiento al no formar parte de su Gabinete y quedarse como legisladora. TC: Parece que siguen atorados en el 1 de julio, yo tengo una excelente relación con el Presidente de México, con Andrés Manuel; pero la relación no puede ser igual, porque no lo es. Mi trabajo requiere de otras cosas, me ha llevado a otro lugar. Ser legisladora y no formar parte del Gabinete fue una decisión estrictamente personal y se lo dije al Presidente. JR: En este país con tanta pobreza hay un compromiso con los más desprotegidos, ese es el reto de la 4T. Sin embargo, hay muchos empresarios que no están de acuerdo con las políticas de austeridad de “tajo” y no “quirúrgicas”; ya que generan ciertos atrasos en los procedimientos de muchas entidades públicas.

26

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

TC: Creo que en muchas áreas no debería de ser de “tajo” y deberían de ser más “quirúrgicas”, estoy de acuerdo. Hay sectores en donde deben ser “quirúrgicas” por la naturaleza propia de las áreas. Por ejemplo, en el caso del sector salud (IMSS, ISSSTE), en estos últimos 10 años se han robado dinero, no hay recursos para medicinas, el sistema está quebrado, y el Presidente actual no es responsable por el actuar del pasado. No hay medicinas desde hace tiempo por causa de la corrupción. Existen redes de poder dentro de los sistemas estatales médicos; algunos gobernadores permitían que se inyectara agua a los pacientes o se robaban recursos destinados a la compra de medicinas. Lo que es verdad es que el trato no se puede manejar de igual manera en un sector como el de la salud, aquí lo “quirúrgico” debe analizarse a detalle. JR: ¿Será candidata para las siguientes elecciones? TC: Yo me dedico a vivir el presente, vivo según las circunstancias, lo que construyo en mi casa y familia. Ahora me toca ser diputada y trabajar en donde estoy.

AEROPUERTO DE TEXCOCO Y REFINERÍA EN DOS BOCAS

JR: ¿Cuál es su opinión sobre la cancelación del aeropuerto en Texcoco? TC: Durante toda la campaña hablamos del “mugrero” que había en el aeropuerto, por lo que estoy de acuerdo en que se


haya cancelado. Este hecho per se no causa un daño, sino la pérdida de confianza de algunos sectores, que eso es lo que yo cuidaría. El estudio que hizo la Auditoría Superior de la Federación en 2018 habla de variantes de 26 y 23 puntos entre lo programado y lo presupuestado, entre lo hecho y lo que aún faltaba. Lo que es doloroso es la pérdida de confianza de un sector, y sí, lamentablemente, tiene repercusiones.

JR: Pero según estudios técnicos, Santa Lucía no es la solución. TC: Ahí yo no me meto porque no he estudiado Santa Lucía como estudié Texcoco durante los tiempos de campaña. Por ahora no me corresponde defenderlo o no, pero sí estoy en contra de lo que estaba pasando en Texcoco. Quienes tienen el poder de compra e inversión son los que hacen ruido y no es que estén mal, sólo que detrás de ellos están los intereses de inversionistas y fondos extranjeros, y por eso el escándalo crece. Seamos justos con las comparaciones entre las cosas, no quiere decir que no haya pérdida de confianza y un sentimiento de falta de certeza jurídica, pero no hay que maximizar en donde no corresponde.

JR: Estoy convencido de que este país perdió independencia energética en los últimos 25 años, ¿pero realmente es necesaria una refinería como la de Dos Bocas? TC: En este tema no me he metido nunca y no voy a opinar porque no le entiendo. Aunque sí hay que buscar mecanismos más amigables con el medio ambiente.

HABLANDO DE CORRUPCIÓN

JR: El Presidente señaló desde un principio “vamos a olvidar, a trabajar, el país debe crecer”; sin embargo, hay pendientes con repercusiones penales contra muchos personajes de sexenios anteriores. ¿Qué opina, se debe perdonar y seguir? TC: El Presidente puede perdonar y castigar a quien quiera a partir de su visión personal; sin embargo, existe una fiscalía arropada en un cuerpo jurídico, y son los encargados del lavado de dinero a quienes les corresponde empezar a investigar o no. Sí, el Presidente puede perdonar, pero si Santiago Nieto

ECONOMÍA Y FINANZAS

Quienes piensan que vamos hacia una pérdida de libertades, no entienden que estamos viviendo nuevos tiempos, en donde la especulación ya no funciona.

llega con pruebas de que hay lavado de dinero, se tiene que proceder jurídicamente. JR: Se dijo que hubo un pacto desde el principio con Peña Nieto. TC: Los que afirmaron esto durante la campaña están viendo que no.

JR: En esta línea, ¿se puede desmontar al antiguo régimen? TC: Ese es el reto, yo diría que sí se puede avanzar, los descubrimientos del hombre lo demuestran; somos capaces de generar esperanza a partir de nuevas maneras de buscar caminos que no se han abierto.

HABLANDO DE ECONOMÍA, EMPRESAS, COMERCIO, TEMAS FISCALES…

JR: ¿Los recortes han provocado una recesión económica? TC: Me parece que por ahora en la parte de no “soltar” el recurso, por ejemplo, para inversión en infraestructura sí hay un periodo de recesión.

JR: En lo referente a los abusos del outsourcing por parte de muchos empresarios para no pagar impuestos, ¿se espera una reforma fiscal? TC: Hay un compromiso de no realizar una reforma fiscal en los primero tres años, dejar que las aguas se acomoden en muchos sentidos. En el tema del outsourcing hay cosas positivas y negativas, muchas áreas funcionan. Lo que hay que hacer es cerrar “la pinza” al outsourcing negativo. Lo que sí no hay que hacer son generalizaciones, algunos empresarios no pagan impuestos, pero muchos sí son cumplidos. JR: ¿Qué opina de gravar a plataformas de internet como Google, Uber y Amazon? TC: Yo no les pondría nombre porque parece que vamos en contra de alguien en específico y no es así. Los grandes retos, ahora, son que muchas de estas plataformas sí se gravan en sus lugares de origen y aquí no. Creo que no se vale que hagan negocios aquí sin dejar ningún beneficio. Por ejemplo, las plataformas de servicio de transporte sí pagan impuestos en

27


JR: ¿Cuál es tu opinión sobre la relación con EE. UU. y la guerra comercial que repercute en una economía endeble como la mexicana? TC: El Gobierno tiene que ser extremadamente inteligente para sobrevivir el huracán de Trump mientras esté en elecciones. Las relaciones en cualquier sentido tienen como eje a Trump, quien se encuentra en campaña. De ahí que tienes que ser muy inteligente para poder jugar con esa dinámica y sortearla porque va a durar más tiempo, hay un proceso electoral de por medio. Sin embargo, hay que pensar qué puede hacer México para aplicarles un correctivo, por ejemplo, en términos del maíz. México tiene que ver cuál es el punto de inflexión como país y se lo debe de hacer saber a Estados Unidos. JR: Por su parte, el Presidente ha sido muy prudente… TC: Así debe ser, la inteligencia es la parte más importante en términos políticos para entender a Trump.

RETOS A CORTO PLAZO

Ser legisladora y no formar parte del Gabinete fue una decisión estrictamente personal. sus lugares de origen, mientras que aquí hacen negocios, contaminan, utilizan la infraestructura y las calles. También está el caso de Airbnb, en donde las ganancias de la transacción quedan en las manos de quienes tienen la plataforma fuera de México sin dejar nada aquí. Es una línea muy delgada y creo que hay que ser justos, dar certeza jurídica y seguridad al usuario, porque existe una laguna que no es mal intencionada, es la propia tecnología que ha avanzado y ha rebasado al hombre en cuanto a leyes.

JR: Según la OCDE, México debe gravar las herencias, ¿durante esta Legislatura se está considerando el tema, sabe algo al respecto? TC: No lo sé, la OCDE hace las recomendaciones y luego dicen que los de la izquierda somos los que las hacemos. Estamos confundidos en términos de derecha o izquierda. Creo que el mundo se está moviendo, y creo que ya basta de que se nos grave por todo.

28

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

JR: La educación es la verdadera apuesta para un cambio, ¿es un reto? TC: Para mí es el punto más complicado, si me preguntaran yo correría a todos y volvería a contratar porque traemos malos vicios. El sistema tiene vicios de origen. No hay malos maestros, pero no es posible que no tengamos todavía un listado por Estado para saber qué necesitan los maestros, no existe esa información. La tecnología debería permitir cerrar las desigualdades, ésta avanza más rápido de cómo fuimos educados, y me incluyo. Yo soy docente y a veces me pregunto ¿cómo le doy clases a alumnos que prefieren jugar con sus teléfonos? Creo que el país requiere un sistema educativo “fraccionario”, es decir, regionalizado porque las necesidades del país son así.

JR: Como empresaria, con una familia de empresarios ¿cómo hacer eficiente a estructuras como Pemex? TC: No sólo a Pemex, hay más. La “austeridad republicana” se ha dado con sindicatos, sin ellos o con ellos hay que hacer las cosas que se tienen que hacer y ver los alcances paso a paso.

JR: Finalmente, ¿cuál sería un mensaje al empresario que todos los días trabaja y está preocupado por la incertidumbre? TC: Parte del proyecto está enfocado en los pequeños empresarios, son los que generan mayor empleo en México. Por ello, parte de lo que se está haciendo es lograr que la cadena de valor de los productos de exportación tenga más contenido mexicano para impulsar el crecimiento del país.



Movilidad alternativa

en las grandes ciudades CINTHIA ALVA

30

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

Movilidad se refiere a la cantidad de desplazamientos efectuados por personas o mercancías en un determinado sistema o ambiente socioeconómico.

E

l concepto de movilidad, en términos de transporte, se refiere a la cantidad de desplazamientos efectuados por personas o mercancías en un determinado sistema o ambiente socioeconómico. Su principal objetivo es permitir a la población el acceso a bienes y servicios utilizando diversos medios de transporte (principalmente motorizados). La falta de una movilidad eficiente, resultado de un desarrollo urbanístico sin control y el crecimiento demográfico, genera algunos de los principales problemas en las grandes ciudades como: el impacto ambiental, una mala comunicación y el exceso de tránsito, éstos repercuten en la calidad de vida de las personas y la pérdida de horashombre entre cada desplazamiento. El crecimiento desmesurado de las metrópolis implica, además, un aumento de las distancias y desplazamientos para conectar a las personas con la periferia y la ciudad, principalmente, y con los centros de trabajo

y educativos; lo que fomenta el uso excesivo del auto, que resulta en un incremento de costos y energía, marginando a quienes no tienen automóvil. A esto se suma un ineficiente, y en ocasiones carente, transporte público. Y es que la mayoría de las políticas de desarrollo urbano y de movilidad han estado orientadas a favorecer y fomentar el uso del auto, mientras que otros medios de transporte han sido relegados a segundo plano.

EL CASO DE LA CDMX Y LA ZONA METROPOLITANA

Según datos del INEGI, entre el 2000 y el 2018, el parque vehicular de la Ciudad de México se duplicó al pasar de 2 500 000 a 5 000 000 de autos. Por su parte, en el Estado de México los autos se multiplicaron seis veces en el mismo lapso, para pasar de 1 200 000 a 7 200 000 en el 2018. En la CDMX y su área conurbada se realizan casi 35 000 000 de viajes de lunes a viernes, lo cual representa un

31


promedio de 6 600 000 viajes diarios de vehículos particulares y de transporte púbico en la Zona Metropolitana. Además, en esta zona del país siete de cada 10 coches circulan a diario; el 90% de los viajes en auto sólo transportan a 1.5 personas y dirigirse al trabajo o a la escuela concentra la tercera parte de los viajes en la CDMX. Por su parte, el 27.4% de los viajes a los centros de trabajo tienen una duración de más de una hora, mientras que 4 400 000 de estos viajes se realizan entre las 7 y 9 de la mañana y entre las 18 y 20 horas. A su vez, los cinco principales destinos de viaje hacia la CDMX son: la zona Centro, ChapultepecPolanco, Buenavista, Reforma, Del Valle y la Condesa.1 Estas cifras, que van en aumento año con año en esta ciudad, son el resultado de una fallida apuesta por el automóvil privado en detrimento del transporte púbico. Y es que no hay transporte digno y seguro que conecte a la Zona Metropolitana (periferia) con los centros de trabajo, que en la mayoría de los casos están en la CDMX. Hasta ahora son pocas las políticas que desincentiven el uso del auto privado, y el ampliar vialidades no soluciona los problemas de movilidad.

MOVILIDAD ALTERNATIVA EN LAS GRANDES CIUDADES

Uno de los retos para los grandes centros urbanos es generar soluciones para contrarrestar la contaminación,

32

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

la congestión del tránsito y las deficiencias del transporte público. El éxito en materia de movilidad se alcanza cuando la infraestructura permite prescindir de un automóvil y se conecta de forma eficiente y rápida el hogar de las personas con los centros de trabajo, estudio y esparcimiento. En otras palabras, cuando se disminuye la distancia que recorren los usuarios desde su punto de partida hasta su destino final. En este sentido, la movilidad alternativa es aquella que pone énfasis en la sustentabilidad y está orientada a la reducción en el uso del auto privado –el que más energía y espacio consume por persona transportada– y favorece el uso del transporte público y los vehículos no motorizados (motos eléctricas, bicicletas, scooters) en entornos urbanos. Así, varias ciudades están integrando este tipo de movilidad a su estrategia urbanística, en casos como la CDMX se ha visto aplicada exclusivamente a pequeños espacios territoriales, es decir, unas cuantas colonias.2

“DESCARBONIZACIÓN” DEL TRANSPORTE

El cambio de modelo en la movilidad, que incluye sobre todo la “descarbonización” del transporte, constituye uno de los mayores retos de las grandes ciudades. Europa y otras partes del mundo están buscando incentivar modos de transporte más eficientes y ecológicos. Además, se

busca fomentar un uso más racional del auto y reducir la necesidad de utilizarlo para los desplazamientos a los centros de trabajo, motivo principal de los desplazamientos cotidianos en áreas urbanas y metropolitanas. Los desplazamientos al trabajo en las grandes ciudades tienen tres tipos de impacto: representan altos costes de transporte, generan exclusión y tienen un efecto ambiental que afecta la salud y calidad de vida de las personas. Por ello, varias ciudades europeas buscan que empresas implementen “planes de transporte al trabajo”. Cada día, existen mayores alternativas para la “descarbonización” del transporte que incluyen vehículos de movilidad personal como patinetas, monopatines, bicicletas eléctricas, y que abren nuevas posibilidades para integrar estas modalidades al sistema de transporte público urbano.3 Países como Suiza llevan la delantera en la materia al contar con una amplia red de transporte público no contaminante y con una excelente conectividad. El uso de autobuses eléctricos, trenes (urbanos y suburbanos), tranvías, barcos y teleféricos son opciones ecológicas y eficientes que desincentivan el uso del automóvil particular.

MEDIDAS PARA ALCANZAR LA MOVILIDAD ALTERNATIVA

Según la organización Ecologistas en Acción, algunas medidas para reducir el impacto del auto y fomentar mejores formas de movilidad son: Reducción de los límites de velocidad en áreas urbanas para disminuir, entre otras cosas, los impactos asociados con el tránsito (herramienta efectiva y poco complicada en términos técnicos, aunque no en términos políticos). Impulsa, entre otras cosas, el uso de diferentes medios como bicicletas; disminuye los embotellamientos y el tránsito se vuelve más fluido y constante. Planes de movilidad en las empresas. El acceso al trabajo es el


ECONOMÍA Y FINANZAS

mayor motivo de los desplazamientos, y muchas veces el acceso al mismo en transporte público es muy complicado. En este contexto existen empresas que están ofreciendo alternativas de movilidad a sus trabajadores: desde homeoffice hasta incentivos económicos a quienes lleguen en bicicleta. Colonias sin coche para reducir la dependencia del auto en trayectos cortos y promover otras alternativas (transporte público, bicicleta, caminar) para acceder a servicios y actividades de forma rápida y eficiente. Dichos lugares deben contar con terminales de transporte público y conexiones a redes de movilidad alterna; así como servicios básicos (escuelas, comercios e industrias) para evitar que se conviertan en ciudades dormitorio.4 Limitar la circulación en vías principales. Prohibir el paso de vehículos motorizados o hacer peatonales las calles del centro de la ciudad, incrementar el costo del estacionamiento, favorecer el uso del transporte público, caminar o usar bicicleta. Con esto se disminuye el tránsito y se permite la circulación de otros medios de transporte. Crear carriles específicos para cada medio no motorizado y de transporte para evitar embotellamientos (un autobús con capacidad para 75 personas equivale a 60 autos).

MÁS MEDIOS ALTERNOS

Las políticas de movilidad tendrán que estar enfocadas en proporcionar más alternativas de transporte en las grandes ciudades. A partir del 2020

33


en la CDMX, con el fin de promover el auto compartido, se permitirá la circulación en algunas avenidas exclusivamente a aquellos autos con más de un pasajero. En este contexto, en algunas ciudades existen opciones como la de carsharing o auto multiusuario, que busca disminuir el número de autos en circulación y fomentar conductas colectivas. Este servicio se basa en contar con un número de coches compartidos por socios que sólo pagan por las horas que los utilizan y los kilómetros que recorren. Esto ofrece la oportunidad de usar el vehículo cuando se necesita y disminuye el costo económico que conlleva el ser propietario (costes

1 2 3 4 5 6 7

34

de compra, seguros, impuestos, reparaciones y gasolina). Es rentable para quienes realicen menos de 15 mil kilómetros en coche por año. Además, libera espacio del parque urbano; ya que uno de estos autos sustituye a ocho privados, que pasan la mayor parte del tiempo estacionados.6 Otra opción son los tranvías urbanos eléctricos, cuya infraestructura y mantenimiento son más baratos que otros medios como el Metro, debido a su bajo consumo de energía y niveles de emisión de contaminantes. Los tranvías fueron expulsados en los años 60 de muchas ciudades, por no ser competitivos frente al

auto; pero se han ido reintroduciendo en países como Alemania y Suiza para disminuir el número de vehículos en circulación. Así mismo, cada vez es más común el fomento al uso de la bicicleta, porque no consume energía, no contamina, el espacio que necesita es mínimo y ayuda a resolver los problemas de movilidad; además de ser el medio más eficaz para distancias menores a 3 km. Sin embargo, tiene la desventaja de que se enfrenta a espacios urbanos diseñados en favor del auto. Pese a esto, su uso debe ser incluido en las políticas de urbanismo y movilidad de la CDMX, como lo es en otras grandes urbes. En esta línea, desde el 2018 se han introducido otros medios como scooters y bicicletas eléctricas como propuestas de movilidad en varios países. Son opciones que agilizan el tránsito, y que deben contemplarse en la Ley de Movilidad.7 Finalmente, para lograr un verdadero plan de movilidad urbana es necesario desarrollar estrategias que impliquen: Actuar y ampliar a escala local o metropolitana las acciones, no sólo a ciertos barrios o demarcaciones. Garantizar la accesibilidad y las necesidades de movilidad de municipios y zonas conurbadas. Cubrir todos los modos de transporte. Tratar de resolver los grandes volúmenes de tránsito y embotellamientos. Es una tarea que hace unos años parecía imposible, pero cada vez son más las ciudades que se unen a la tendencia de fomentar otros tipos de transporte para hacer más eficiente la movilidad de sus habitantes y mejorar su calidad de vida. En casos como la CDMX, aún falta un largo camino por recorrer, pero al parecer el cambio ya está puesto en marcha.

(19 de febrero del 2018). 3 motivos por los que el tráfico de la CDMX es insoportable. Nación321. Ministerio del Medio Ambiente. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible. ecologistasenacción.org Salazar, J. 7 propuestas de movilidad alternativa presentadas en Alemania. patiodeautos.com Sanz, A. (2000). Vivir sin coches, El Ecologista no 22. (5 de junio del 2019). ¿Cuáles son las avenidas por las que ya no se podrá circular si vas solo en el auto? El Heraldo de México. Ministerio del Medio Ambiente, España. (2001). Recomendaciones para compartir coche. compartir.es Chávez, G. (20 de noviembre del 2018). ¿Quién es quién en la movilidad alternativa? Expansión.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019



NO PUEDE HABER CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO

SIN UN MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE Ha llegado el momento de elevar el desarrollo sostenible a la categoría de “ética global”, en la cual la protección del medio ambiente se reconoce como el cimiento sobre el que descansa el desarrollo económico y social a largo plazo: Nuestro Futuro Común. DRA. BERTHA EUGENIA SOTRES MORA

C

ada vez son más evidentes los estragos causados por el cambio climático. De acuerdo con el informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2018-2019, la realidad sobre el planeta es que el medio ambiente natural se deteriora a un ritmo alarmante. Algunos de los signos de este deterioro son: Está subiendo el nivel del mar. Se está acelerando la acidificación de los océanos. Los últimos cuatro años han sido los más calurosos registrados. Un millón de especies de plantas y animales están en peligro de extinción. Los suelos continúan degradándose de manera descontrolada. Lo más impactante y tal vez desolador es que nos hemos acostumbrado y hasta nos parece normal tener en un día los cuatro

36

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

climas del año; circunstancia que hace poco más de 30 años no era así. Entonces teníamos la claridad suficiente de saber cómo debíamos vestirnos para cada temporada, según fuera de calor, de lluvia o de frío. La globalización generó un nuevo contexto que requirió una redefinición de las reglas del juego para la sociedad global del siglo XXI. Fue necesario que se planteara un nivel de interdependencia entre países y regiones como nunca antes había sucedido, para plantear cómo debían enfrentarse problemas globales sin precedentes: desde crisis ecológicas producto del desperdicio y la toxicidad –que a menudo se desbordan de un país a otro generando problemas de salud y enfermedades que antes no existían– hasta la creciente demanda de recursos naturales no renovables que cada vez son más escasos.


ECONOMÍA Y FINANZAS

37


En este sentido, si bien es cierto que la era industrial ha traído extraordinarias mejoras en educación pública, derechos humanos y bienestar material, la otra cara de la moneda, la cara oscura, es que ha destruido ecosistemas y ha devorado hábitats que hacían sostenible la vida en el planeta.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los antecedentes del desarrollo sostenible se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando se empezaron a analizar los estragos que las acciones bélicas de la Segunda Guerra Mundial causaron

38

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

en el medio ambiente. Fue hasta 1987 cuando la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas, presidida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, presentó el informe “Nuestro Futuro Común” –conocido también como Informe Brundtland– en el que se define al desarrollo sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Con el tiempo, a finales del siglo XX, Koffi Anan propuso el Pacto Mundial en

el Foro Económico de Davos para regular la actividad de las empresas, organizaciones laborales y la sociedad, en un afán de hacer realidad el desarrollo sustentable (después denominado desarrollo sostenible) y en el cual se hacía necesario asumir la responsabilidad social. Es así como el desarrollo sostenible es el resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social. El concepto del desarrollo sostenible se ha constituido en un “manifiesto político” que se ha


LA SEXTA GRAN EXTINCIÓN

Desde que la vida surgió en la Tierra, su fauna se ha transformado en muchas ocasiones. Durante miles de años y por diversas razones, se han producido cinco grandes extinciones masivas de las especies que han poblado la Tierra. En la actualidad, debido a la acción de los seres humanos, el planeta está al borde de lo que los científicos denominan la Sexta Gran Extinción. Hay distintos aspectos y conceptos clave que permiten entender mejor por qué nos estamos acercando al problema de la extinción y las consecuencias de la pérdida de biodiversidad.

Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el organismo internacional con mayor potestad sobre el tema, en la actualidad aproximadamente 5 200 especies de animales se encuentran en peligro de extinción: el 11% de las aves, el 20% de los reptiles, el 34% de los peces y el 25% de los anfibios y mamíferos. Las causas de que los animales estén en peligro de extinción varían de una especie a otra, sin embargo, entre las mayores amenazas se encuentra la destrucción y fragmentación de sus hábitats, el cambio climático, la caza y tráfico ilegal, y la introducción de especies exóticas.

ECONOMÍA Y FINANZAS

elevado como una poderosa proclama dirigida a ciudadanos, organizaciones civiles, empresas y gobiernos para impulsar acciones, principios éticos y nuevas instituciones orientadas a un objetivo común: la sostenibilidad. A nivel mundial, las primeras acciones se resumieron en los Siete Objetivos del Milenio (ODM), establecidos por el Pacto Mundial del 2000 al 2015. Posteriormente, 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la Agenda 2030, asumieron los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en los que se plantearos los retos más importantes para los seres humanos hasta el año 2030. Se trata de 17 ambiciosos objetivos, desglosados en 169 metas, que precisan la colaboración de la sociedad civil y de todas las organizaciones de los sectores públicos y privados; alcanzar estas metas significaría un mundo más igualitario y habitable.

CÓMO EVITAR LA EXTINCIÓN DE ESPECIES

Evitar que una especie desaparezca implica la puesta en marcha de una gran cantidad de recursos y acciones concretas. Algunas de ellas serían evitar la fragmentación de sus hábitats, por ejemplo, la deforestación; perseguir y castigar con dureza la caza ilegal y el tráfico de especies; la creación de reservas naturales o el fomento de programas de reproducción, reintroducción y de mejora genética. La lucha contra la contaminación y el cambio climático también es la lucha por la conservación de muchos animales. Cada decisión personal tiene una consecuencia a nivel global en múltiples aspectos, de ahí la importancia de la concientización social de la población. ¿Podemos contar contigo para lograr un desarrollo sostenible?

FUENTES INFORMATIVAS:

1) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (PNUD). https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html 2) Agenda 2030. Ofrece una oportunidad única para poner al mundo en camino a un desarrollo más próspero y sostenible. 3) National Geographic https://www.nationalgeographic.es 4) FAO http://www.fao.org/3/s5780s/s5780s09.htm 5) Junior Achievement México/Bertha Eugenia Sotres Mora. Legados empresariales de México. Misión cumplida del Salón del Empresario (2018), Capítulo 15: Responsabilidad Social Empresarial. 6) Bertha Eugenia Sotres Mora, La empresa socialmente responsable (ESR) en México. Dilemas y áreas de oportunidad, Tesis de Doctorado. 7) Foro Económico de Davos. https://es.weforum.org/events/world-economic-forum-annual-meeting

39


LA FIGURA DE LA COMPENSACIÓN EN LAS SOCIEDADES DE CONVIVENCIA VÍCTOR ANAYA

L

a Compensación —prevista en el Artículo 267, Fracción VI, del Código Civil para el Distrito Federal— se funda en la necesidad de encontrar un mecanismo paliativo contra la inequidad que puede producirse cuando se liquida el régimen económico del matrimonio bajo separación de bienes, que es un sistema de organización económica que no permite la comunicación entre las masas patrimoniales de los cónyuges. Esta figura es para el cónyuge que durante el matrimonio se haya dedicado al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos, o que no haya adquirido bienes propios o habiéndolos adquirido sean notoriamente menores a los de la contraparte. Dicho Artículo refiere que el juez de lo familiar resolverá atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso. En este orden de ideas, en la sesión del 4 de julio de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, al resolver el amparo directo en revisión 7470/2017, reiteró su criterio en torno al derecho a la igualdad y no discriminación que debe regir en la institución de la compensación, no solamente entre cónyuges, sino también entre concubinos. En la resolución se insistió en que la compensación es un mecanismo resarcitorio que surge ante la necesidad de subsanar un desequilibrio generado al interior de la familia, derivado de que

40

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

uno de sus miembros asumió determinadas cargas domésticas y de cuidado en mayor medida que el otro. Además, tiene la finalidad de remediar tal asimetría al momento de disolverse el vínculo matrimonial o la separación en el concubinato. De igual forma, deberá ser el juez el que, de acuerdo al acervo probatorio, determine el monto de la compensación de acuerdo a la generación de patrimonio de ambos. No reconocer esta situación implicaría, justamente, que no se tenga en cuenta, en una relación de pareja, el valor del trabajo que cada uno haya realizado en mayor o menor medida, el cual es importante para sumar y acrecentar el patrimonio familiar. Cabe destacar que este régimen legal se aplica tanto si los miembros de la unión de convivencia son del mismo sexo como si son de distinto sexo. Por su puesto que cualquier tipo de unión de convivencia debe estar sujeta a un acuerdo de voluntades mediante un convenio para que en el momento de la separación se pueda extinguir cualquier obligación, y así sea compensado el tiempo que se invirtió en esa relación. Por ejemplo, puede entenderse como en una sociedad mercantil en la que existe un socio denominado “capitalista”, el cual, mediante una acta constitutiva, está obligado por los estatutos y asambleas preestablecidas a la aportación del dinero; y otro socio denominado “industrial” que está obligado a la aportación de mano de obra o ideas productivas que propicien el


ECONOMÍA Y FINANZAS

crecimiento de la empresa. En este caso queda establecida de manera formal y segura la responsabilidad de cada uno de los socios y como las ganancias deberán ser repartidas equitativamente. Es claro que en una relación de convivencia se tienen ciertos valores entendidos como el amor, la afinidad, el gusto por estar o planear una vida juntos; pero definitivamente se tienen que establecer condiciones que puedan ayudar a que esa vida en común se torne más segura para ambas partes. Es por ello que dentro de estas sociedades de convivencia se pueden establecer por escrito acuerdos que regulen cuestiones como: a) Cómo contribuirán a soportar los gastos del hogar y el cuidado del mismo. b) El cuidado de uno y de otro en caso de enfermedad. c) El cuidado de los hijos si es que los hay, en caso de viajes o ausencia por parte de alguno de los involucrados. d) Quién permanecerá en el hogar común en caso de ruptura o muerte, pues ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento del otro o de un juez, disponer de la vivienda familiar.

e) Cómo se hará la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común en caso de ruptura de la convivencia. f) Como planear una adopción plena en caso de estar de acuerdo.

Claro está que uno de los principales proyectos que tienen las personas es generar patrimonio empezando por una casa, un automóvil, inversiones a corto y a largo plazo para su retiro, entre otras. Si se tiene en mente hacerlo con una persona con la cual compartirás el resto de tu vida, es mejor tener conocimiento pleno desde un inicio de cómo será la forma en que participarán para contribuir a la generación de su patrimonio. La ley se pone a la altura de las circunstancias y condiciones actuales de la sociedad en la que vivimos, la figura de la compensación genera beneficios que intentan un equilibrio en las relaciones humanas y nos ayudan a proteger en gran medida los proyectos de vida en común. Sólo es cuestión de elegir bien a nuestro mejor socio o socia para que con toda la confianza entregues tu tiempo y tu vida.

41


AMLO, “un gobierno de errores y aciertos”,

desde la perspectiva de un empresario mexicano. Entrevista a Xavier González Zirión JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

E

l pasado 1 de agosto, el director de la revista HORIZONTUM, Jorge Ramírez, tuvo la oportunidad de conversar con el empresario Xavier González Zirión, director de Farmacias del Ahorro, sobre la situación actual del país en materia económica, los proyectos de infraestructura del Gobierno actual, sobre los retos y el futuro de México; temas que tanto a empresarios como a la sociedad mexicana en general les genera interés y preocupación.

Jorge Ramírez (JR): ¿El empresario tiene futuro en México y si es así cómo percibes el ambiente económico? Xavier González Zirión (XGZ): Sí, pero hablando del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, habrá cambios de raíz en cómo se manejará la economía (desde monopolios hasta el combate a la corrupción), eso va a cambiar al menos en los primeros años, por lo que habrá que adaptarse. Existe el riesgo del fracaso en caso de medias más radicales, pero hasta ahora las medidas adoptadas tienen tanto su lado negativo como positivo. Lo que se ha visto en estos siete meses es un recorte “tajante” en el Gobierno que incluye programas, gastos, proyectos, funciones del Gobierno Federal, despido de personal y recortes salariales de funcionarios. Distintas áreas han desaparecido, desde instancias infantiles y refugios para mujeres golpeadas hasta las que promueven el deporte, la cultura y el turismo, así como ProMéxico. Además, se han dejado de comprar muchas cosas, incluso esenciales, desde medicamentos hasta fertilizantes. Por otra parte, estamos en la “rayita” entre crecimiento mínimo y recesión pequeña, según mis datos estamos entre el 0 y -1% de crecimiento. Este trimestre quizá va a acabar positivo, pero a un nivel tan bajo que se percibirá el problema económico en la calle. Sin embargo, el Gobierno Federal

42

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

ha generado mucho ahorro, porque suponemos que todo eso que no está gastando está en alguna parte. Según mi estimado, son como 500 mil mdp en lo que va de la administración. Al momento de planear el gasto público, con ese dinero se podrían hacer muchas cosas, desde proyectos de infraestructura hasta promover la inversión tanto pública como privada. Además, con esos recursos se podría pagar deuda, algo positivo porque generaría a mediano plazo (de seis meses a un año) muchas virtudes económicas, como una menor tasa de interés para el propio Gobierno, menor tasa de interés para los empresarios y las calificadoras darían una “buena nota”, ya que éstas califican “la posibilidad e intención de pago de deuda”. Entonces, si se pagase, por ejemplo, el 15% de la deuda (algo muy factible), daría una señal que ningún otro país del mundo puede dar. Con ello, echaría a andar al país y lograría un crecimiento económico importante. Así, lo que se ha hecho es bueno y malo, aunque la exageración en el ahorro ha afectado a sectores como el mío en materia de distribución de medicamentos en el sistema de salud pública. JR: Ya que entraste al tema sobre tu sector, ¿es cierto el problema relacionado con los altos y exagerados márgenes de utilidad? ¿Cómo ves al sector ante los recortes al estilo “machete”? XGZ: Lo que había y sigue habiendo es un grupo de productos con patente vigente y sin competencia de genéricos, los patentes contaban con un acuerdo entre fabricante y distribuidor para acaparar el mercado e imponer el precio de venta. Así, las licitaciones públicas eran “sin mordida”, pero un producto sin competencia, al llegar al distribuidor, es éste quien define el precio. El problema ahora es que el proceso de licitación no


ECONOMÍA Y FINANZAS

Los ahorros del Gobierno pueden suponer 500 mil millones de pesos, suficientes para invertir o, aún mejor, pagar una parte de la deuda de México.

es claro, tiene muchos errores, lo que está generando un 38% asignado y un 62% no asignado que estará en faltantes; pero incluso ese pequeño porcentaje asignado tampoco está en distribución. La situación se tiene que corregir, no es difícil, simplemente es moderar la intención de ahorro, ahorrar lo más posible y hablar con quienes se tenga que hablar, por ejemplo, con los fabricantes de ciertos productos únicos que tienen cierta función farmacéutica y negociar con ellos los precios. En cuanto a las medidas en el sector salud, considero que fue un error despedir a médicos, aunque hay que reconocer que sí había abusos. Sí, había cosas malas de fondo, el tema de cortar en todas partes de “tajo con machete” implica acabar con muchas cosas; pero al dejar de gastar se incurre en la falta de prestación de servicios o de la compra de medicamentos que son de vida o muerte. Esto hay que corregirlo inmediatamente. Por su parte, no íbamos tan mal en la materia. El IMSS y los Institutos (Cardiología, Cancerología, Nutrición, etcétera), hasta la crisis de desabasto, daban un buen servicio. El Seguro Popular atendía a la gente más marginada, por ello no lo elimines; el mecanismo de abasto, ¡perfecciónalo! El Centro de Salud debe tener abasto de medicamentos y médicos porque sale más barato atender a la gente en el primer nivel, que son los Centros de Salud, que esperar a que lleguen a los hospitales, donde sale 50% más caro. El sistema de Salud hay que dejarlo en manos de gente que sepa. Hasta el día de hoy, la Secretaría de Hacienda no ha podido comprar medicamentos cuya particularidad es que si no los tomas, te puedes morir. En este sentido, sí creo que la Salud Pública iba por un camino relativamente razonable, había que ahorrar, pero se fueron al lado equivocado, dando prioridad al ahorro y no a las vidas. Eso hay que corregir porque afecta la imagen del Presidente, al igual que la delincuencia y la economía.

43


JR: Entrando en otros temas, ¿tú como empresario podrías hacer a Pemex rentable? XGZ: Para empezar, considero que el petróleo es un energético del siglo XX y que irá de salida en el siglo XXI. En esta línea, Pemex representa más un problema para México que una ayuda: su deuda es tremenda, su sindicato es voraz ya que cuenta con 90 000 trabajadores. En mi opinión, debería de vender refinerías en vez de hacerlas y así dedicarnos mejor a energías limpias. El Gobierno ya no puede hacer nada para hacerla rentable, es mejor dividirla en sus sectores (petroquímica, exploración, comercial), ir a la bolsa de valores y flotar el 30 por ciento. Con ello tendría que hacer un gasto para reducir el costo del sindicato, que es impagable, porque finalmente Pemex pasó de ser el apoyo para todos los mexicanos a ser “la carga más grande” que tiene este país. Sin embargo, dividida en sectores, puede ser una empresa todavía productiva pero sin el sindicato ni manejada por el Estado. Europa planea “independizarse” del petróleo en menos de 20 años, apostando completamente por coches eléctricos. México va para allá, quiera o no. JR: Pero AMLO ha dicho que hasta alcanzar eso, se tiene que seguir importando diariamente gasolina de Texas y eso cuesta dinero. XGZ: Por supuesto, pero ¿por qué importamos? Porque somos una economía muy industrializada y tenemos un TLC con EE. UU., que junto con China somos su principal proveedor. Y para que la industria mexicana camine, tiene que importar entre otras cosas, petróleo. Lo que tendría que hacer México es buscar materias primas en otros países, por ejemplo, en Centroamérica, en vez de regalarles dinero.

44

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe seguir siendo la distribuidora de electricidad aprovechando su canal de distribución; pero ya no debería generarla, sólo comprarla a todos los fabricantes interesados en energías alternativas (solar, eólica, entre otras) que en México hay mucha, y son muchos los interesados en la materia. Si países como Holanda, que no tienen los recursos solares que tiene México, lo están haciendo de manera superior a nosotros, ¿por qué el país no? Y es que tanto la luz como el agua no deben de estar en manos de privados.

JR: ¿Qué opinas de los tres “megaproyectos” de la administración actual: Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto de Santa Lucía en sustitución de Texcoco? XGZ: La refinería de Dos Bocas es una pérdida de dinero y tiempo. Si quieres una ¡ve y compra una en Texas! Te cuesta la mitad, ya está en funcionamiento, tiene mayor capacidad productiva y por la que no tienes que esperar de seis a ocho años para que esté terminada. En fin, yo no la construiría, mejor seguiría comprando el petróleo que necesito, ya que México dejó de ser parte del paradigma de los 70. No es más exportador de petróleo, ahora vende productos industrializados terminados como helicópteros, autos, camiones de carga, pantallas planas, lavadoras, refrigeradores; ya no vendemos petróleo, sólo lo compramos para producir bienes industriales. En cuanto al Tren Maya, también es una pérdida de dinero porque no hay ningún atractivo turístico en los 1 500 km de selva que recorrerá. El atractivo está en Palenque y muchos kilómetros después en la zona maya. Lo malo es que este proyecto


va a matar otros dos muy buenos y rentables: el que ya estaba planteado entre el Aeropuerto de Cancún y Tulum (100% turístico, totalmente autofinanciable, de primer nivel, rentable y eficiente) y el Transístmico para mercancías que en dos días conectaría Salina Cruz con Coatzacoalcos (sustituto del Canal de Panamá, siendo México el 3er país que más lo utiliza). Así, un tren que moviese eficientemente mercancías del Atlántico al Pacífico sería un gran negocio y un verdadero detonante para la industria y desarrollo de la región del sureste. Yo tiraría lo del Tren Maya, y empezaría a hacer corredores y parques industriales en Oaxaca y Chipas, conectados con una desgravación de impuestos que realmente den trabajo a la población y traigan desarrollo. No hay ningún secreto bajo el sol, este Gobierno quiere inventar un tren que va de la nada a la nada. Por su parte, en cuanto al tema del Aeropuerto, claro que había corrupción, y aunque ya está parado el proyecto de Texcoco, existe una solución rápida y tajante: ¡dárselo a los empresarios! Analizando, primero, cuánto tiene invertido ahí el Gobierno y “concesionar” este porcentaje durante un par de años; el resto puedes pasarlo a empresarios, habría muchos empresarios interesados. Santa Lucía no es funcional, de ser así mejor quedarse con el actual que está saturado. Lo ideal sería dejar Texcoco con inversión privada porque ya está ahí, no le costaría nada al Gobierno. JR: México cuenta con una ubicación geográfica estratégica al compartir frontera con EE. UU. y ser su principal socio y segundo vendedor a nivel mundial. ¿Qué se puede hacer para no perder esa posición “privilegiada”?

XGZ: México siempre se ha beneficiado y se ha visto perjudicado ante esta situación. Sin embargo, en aras del comercio internacional y el desarrollo del país, esperemos que AMLO apoye el crecimiento y siga aumentando la producción de partes industriales y el desarrollo tecnológico. Un paso para ir a la vanguardia tecnológica sería instalar una red inalámbrica universal y gratuita, comenzando quizás por la CDMX. Para ello se necesita invertir 2 000 mdp en una red que hasta ahora es controlada exclusivamente por Carlos Slim. Esto ayudaría a que la gente tuviera acceso a otro tipo de herramientas (educativas, empleo, capacitación). Claro, no le va a gustar a dos o tres empresas de telecomunicaciones. Ojalá AMLO empiece a entender y cambie sus actuales proyectos por unos más integrales aprovechando la coyuntura. Además, requeriría una inversión de 2 000 mdp contra los 500 000 mdp que tiene ahorrados, algo factible.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Pemex pasó de ser el apoyo para todos los mexicanos a ser “la carga más grande” que tiene este país. Sin embargo, si se vendiera por sectores, podría ser una empresa todavía productiva.

JR: Hablemos de un tema que nos aqueja a todos en este país: la violencia e inseguridad. XGZ: Los índices no van a bajar porque las herramientas con las que cuenta el Estado mexicano no son suficientes. La delincuencia en este país está entre el 5 y 10% por arriba del año pasado. Hay dos factores: la Guardia Nacional, que “reemplazó” a ciertas corporaciones y creó descontento en servidores públicos dedicados a la seguridad (policías), no está por ahora combatiendo al crimen. Por otro lado, el factor más importante de todos es que México tiene esos índices de muertes violentas porque el mercado de las drogas en EE. UU. está creciendo al 10 por ciento. Un negocio de cien mil millones, que los narcos quieren proteger mediante la compra de armamento clandestino para defenderlo de otros cárteles y la propia autoridad, está generando más muertes violentas. No se puede permitir que la peor parte de la sociedad realice el negocio más sucio que hay en este país, causando 85% de las muertes violentas. Así, mientras sube el consumo de drogas en EE. UU., aquí se provocan 35 000 muertes. Y es que EE. UU. es un país de drogadictos y dependientes que van en aumento cada año, y si el consumo aumenta un 10%, la violencia tiende a elevarse en México, se haga lo que se haga. Lo que se tiene que hacer es cambiar el marco jurídico para que los narcotraficantes no se beneficien de este negocio millonario. JR: Hablando de medidas, ¿qué hay de las reformas en cuanto al lavado de dinero? Y ante esto, ¿dónde quedan los empresarios? XGZ: No sirven de nada mientras este negocio vaya en aumento. Hasta ahora estas medidas no han ayudado a disminuir el número de muertos. Ante un negocio ilegal de esta magnitud, mucha gente le seguirá entrando. Por su parte, esta situación les pega a todos, no sólo a nosotros. Por ejemplo, en la frontera no se aceptan pagos en efectivo en dólares, pero en cualquier casa de cambio se venden dólares provenientes del narco. Es necesario atacar el problema de raíz, incluyendo la parte financiera pero también la

45


real: a los delincuentes con armas largas y que venden drogas. Quitárselas, no con la fuerza (ni con 10 Guardias Nacionales sería suficiente), sino mediante un marco jurídico. Se tiene que cambiar la regulación, legalizar las drogas para que vayan por una ruta más legal. Yo legalizaría la mariguana con reglas claras y en orden, no se trata de que todos fumen mota en todos lados. Es más bien introducir la materia a un sistema que esté dentro del control y la administración del Estado. De lo contrario vas a seguir teniendo los mismos niveles de delincuencia y si EE. UU. consume más, va a haber 10% más violencia en México. JR: Como empresario, ¿crees que el neoliberalismo llegó a su colapso? XGZ: No, para empezar, se trata de un término que define aspectos considerados “etéreos”, hay cosas que ha hecho AMLO que son neoliberales. En general, implica una libertad económica para ejercer personalmente actitudes laborales (como conseguir un empleo o abrir un negocio) y que sean respetada por el Gobierno. Si lo “acabas” en México, va a seguir en el mundo, porque el capital no tiene fronteras. JR: Entonces más bien se tendría que acabar con el “capitalismo de cuates”. XGZ: Yo creo que eso sí se puede cambiar. Me preocupa que aún haya presencia de los mismos grandes corporativos, por ejemplo, en la administración de internet en plazas públicas (Televisa, TV Azteca, Telmex); pero que este capítulo se acabe y sea real, no lo sé. Ha habido fallas en cuanto a las licitaciones públicas, más bien hay muchas asignaciones directas. Hay que corregir eso, se deben de hacer licitaciones públicas claras y transparentes, sino va a haber temas de corrupción otra vez. La población lo va a ver y eso puede afectar el bono democrático. Este año casi se generó una recesión, es decir, un problema económico por falta de inversión pública y privada. Ante esto, el gobierno debe dar buenas señales, para echar a andar el país, como darle el aeropuerto a la iniciativa privada, hacer trenes rentables y licitarlos, dar seguridad, hacer que se pueda vivir en paz en este país. El sector privado y los empresarios necesitan seguridad en su inversión.

JR: ¿Cómo ves la apuesta del gobierno en Educación? XGZ: México está muy atrás ante países como España y Corea. Tanto el Sindicato como la CNTE son una lacra para la educación y el desarrollo de este país. Son violentos y en vez de ver

46

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

por los intereses de los niños, quieren sacar dinero al gobierno. Por mi parte, opino que la educación debe ser pragmática, bilingüe y que enseñe diversas habilidades a muy temprana edad. Reivindicar el papel del maestro como un profesionista de alto nivel y que los buenos ganen superior a la media de este país. Debe de haber educación privada para quien quiera y pueda pagarla, pero tanto la educación como la salud y la seguridad deben de ser servicios y garantías que provee el Estado. JR: Ser emprendedor en este país es de héroes, ¿qué les recomiendas a las pymes? XGZ: Hay lugares más difíciles como Europa con tanta regulación, abrir un negocio es muy complicado. En México es más fácil pese a la corrupción, aunque al parecer va a la baja. Hay oportunidades para abrir una tienda pese a lo que parece, en realidad hay menor regulación. Sí se cuenta con una inversión inicial es posible. En cuanto a las pymes, cada sector tiene lo suyo, pero para los que empiezan: busca una cadena, asociaciones, a un buen proveedor, a un cliente grande y atiéndelo; busca a muchos chiquitos y atiéndelos. Las pymes en este país tienen muchas formas de crecer, este es un país de oportunidades gracias al neoliberalismo. Aún hay tiempo para hacer muchas cosas: proyectos de infraestructura, pavimentar la CDMX, reactivar la economía. Todo ello cuidando de que el inversionista deje sus recursos en México; ya que, ante señales de incertidumbre, la inversión y el dinero se pueden ir. Esa señal clara es la que falta para los inversionistas, sobran las excusas y el decir que se cuenta con otras cifras. Con tan sólo pagar algo de deuda o liberar el aeropuerto, se darían buenas señales.



LA IMPORTANCIA DE LA DONACIÓN COMO FORMA DE PROTECCIÓN EMPRESARIAL

T

odo empresario, desde el inicio sus actividades empresariales, entró al mundo de la especulación comercial, esto implica que entró en el riesgo de poder aumentar o perder el patrimonio que puso en su negocio, es decir, pueden estar en riesgo los bienes de la empresa y los personales. Esto depende de qué tipo de persona moral constituyó y de si formó parte de él como persona física con sus bienes para garantizar una operación o si se constituyó como aval o fiador de su empresa o de la de terceros. Por todo esto, sumado a la economía poco estable que se tiene en México actualmente, se hace necesario tomar medidas preventivas de protección

48

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

patrimonial, las cuales, entre otras estrategias de protección, incluyen la donación y el usufructo. Pero antes de pensar en estos contratos como soporte legal de medida preventiva, debemos analizar si los bienes que se pretenden proteger no tienen impuesta alguna carga o han sido ofrecidos en garantía. Una vez verificado que no estén gravados, hipotecados o estén garantizando algún pago, podemos estar en posibilidad de proteger el patrimonio ante situaciones adversas. Primero, debemos comprender que la donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra, gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes; aclarando que la

donación no puede contemplar bienes futuros y ésta se realiza con posibilidad de ser pura, condicional, onerosa o remunerativa, con lo que se pueden planear buenas estrategias corporativas. La donación, podríamos decir, está totalmente perfeccionada en el momento en que el receptor de la voluntad del donador la acepta y, por tanto, se convierte en donatario. Cabe aclarar que el Código Civil, en su Artículo 2344, señala que la donación cuyo valor supere los $5 000 pesos deberá elevarse a escritura pública, lo que implica que debemos planear el total de los bienes a donar y a los donatarios para evitar que el costo se eleve por gastos notariales.


AHORA PUEDES VIVIR EN LA CASA DE TUS SUEÑOS...

¡VISÍTANOS! Av. Las Flores núm. 361, Col. San Ángel Inn Tel. 5681-9490 / 5681-9735 ventas@brozon.com


Mtro Vicente Ortiz Yustis.

Por otro lado, debemos considerar que, si bien para proteger los bienes es muy útil diseminarlos a través de la donación, es de vital importancia no entusiasmarse y donar la totalidad de los bienes que se poseen, pues la ley señala que el donador debe conservar los bienes suficientes para su subsistencia, por lo tanto no puede donar el 100% de sus bienes. A quién donar sería el siguiente paso por considerar. Cada persona

50

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

tiene en su forma muy particular de sentir a quién considera como receptor de sus bienes y la forma en la que se realizará la donación, pero, primero, hay que evaluar la Ley Fiscal en donde se señalan las donaciones que hasta ahora se consideran exentas. Estas son: las donaciones de padres a hijos, abuelos, nietos, etc. siempre en línea consanguínea recta de arriba hacia abajo, esto es, de padres a hijos y en forma lateral sólo entre cónyuges.

Una vez conocido este instrumento legal llamado donación, éste puede ir de la mano con el usufructo; instrumento que puede ser muy importante para que el donatario no se adjudique libremente lo donado dejando desprotegido al donador. Como ejemplo, podemos mencionar el caso de una persona que para proteger su casa se la dona a su hijo mayor de edad, otorgando una donación condicionada al usufructo vitalicio a su nombre. Bajo este supuesto, si el hijo, en carácter de donatario, quiere vender el inmueble, no podrá hacerlo sin el consentimiento del donador o, bien, no podrá desalojarlo del inmueble, aunque lo haya vendido por el beneficio del usufructo recibido. Con el ejemplo anterior, el hijo, dicho de una manera coloquial, tendría que vender el inmueble con todo y su padre. El efecto del usufructo es abstracto pero real, éste protege el bien ante terceros y ante el donatario. Éste es sólo uno de tantos mecanismos de protección patrimonial que se pueden presentar y ofrecer, para el cual los profesionistas que se dediquen a la protección patrimonial pueden brindar más información. Para terminar, es importante señalar que esta herramienta jurídica tiene que enfrentarse a dos aspectos para su subsistencia: I. En caso de donación condicional que no se cumpliese por el donatario o bien, no viese por el donador debiéndolo hacer, la donación puede revertirse por motivo de ingratitud. II. En caso de que el origen o situación jurídica de los bienes pudiese estar en la posible comisión de un delito, podrían estar en el ámbito de la Ley Federal de Extinción de Dominio, la llamada Ley de Lavado de Dinero o en riesgo de alguna posible acción de decomiso, embargo, confiscación, adjudicación o expropiación


UN A PIEL NUTRIDA Y CONSENTIDA ES UNA PIEL BELLA BENESKIN TE CONSIENTE CON EXCLUSIVOS P R O D U C T O S PA R A E L C U I D A D O Y B E L L E Z A DE LA PIEL.

MÁSCARA CON COLÁGENO

B LO Q U E A D O R S O L A R FA C I A L

PA R A E L C U I D A D O FA C I A L

ANTIEDAD

C O N TÁ C TA N O S , H A Z T U P R O P I O N E G O C I O Y DISTRIBUYE NUESTROS PRODUCTOS. FACEBOOK.COM/BENESKINDERMA

INSTAGRAM.COM/BENESKINDERMA

J E S Ú S G A R C Í A N O. 2 7 9 4 C O LO N I A P R O V I D E N C I A , 44670 GUADALAJARA (MÉXICO)

WWW.B ENESK I NDERM A.COM

TEL. (33)3832 0808


HIPATIA DE ALEJANDRÍA, UNA ESTRELLA FUGAZ AABA MÉXICO

E

n un ejercicio de imaginación, pensemos en el bello puerto circular alejandrino, con la fuerza del Mar Mediterráneo golpeando las rocas y reflejando en él un cielo despejado y luminoso en su superficie. Vivir la experiencia del contraste entre la inmensidad del cielo y el mar y la grandeza del intelecto humano, nos obliga a tratar de desentrañar los misterios de la naturaleza. En el número anterior comentamos que Alejandría reunió y albergó a grandes personajes de diversas nacionalidades y culturas, y una de ellos es Hipatia de Alejandría. Ahí, en esas tierras africanas, vivió, estudió y enseñó la filósofa y matemática Hipatia de Alejandría, nacida en el

52

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

370 d.C. y cuyas investigaciones y hallazgos le otorgaron un prestigio que va más allá de ser la hija del sabio matemático Teón, quien la recibió en este mundo con un especial propósito: hacer de ella el mejor ser humano. Él veía a su hija como una intelectual con el derecho de brillar y luchar por un mundo mejor. Muchas fuentes revelan que fue una mujer de gran belleza (si fue física o no, no lo sabemos; pero muy probablemente su atractivo se realzaba con su evidente inteligencia, sensatez y carisma). Hipatia fue una erudita con un especial interés por la literatura antigua, así como con una gran pasión por el uso cuidadoso y correcto del lenguaje que también les exigía a sus alumnos. Estudió los


ARTE Y CULTURA

cielos y escribió sobre astronomía, construyó aparatos para medir las posiciones de los planetas, las estrellas y el sol a fin de elaborar cálculos sobre puntos exactos de los signos del zodiaco. Desafortunadamentet hay pocas fuentes de información sobre Hipatia y hay muchos siglos de distancia para conocer a tan especial personaje. Hay referentes que revelan fragmentos de su vida como los escritos de Sócrates Escolástico donde se menciona su cercanía con la gente más importante de la ciudad, quienes tenían hacia ella una profunda admiración resultado de su sabiduría y sencillez de vida; o los testimonios provenientes de las Epístolas de Synesio de Cirene.

Los datos obtenidos sobre su vida evidencian la marcada influencia que ejerció tanto en el ámbito político como el social debido al profundo nivel de conocimiento filosófico y matemático que tenía. Hipatia era una asidua visitante al repositorio para nutrirse de conocimiento al leer todos los pergaminos de su interés que formaban parte del acervo de la Antigua Biblioteca de Alejandría. Reunía en su casa a múltiples estudiantes, cuyo número se desconoce con exactitud, pero las limitadas fuentes de información indican la cercanía que tenía con ellos al grado de asemejarse a las comunidades pitagóricas y a la forma reservada de comunicar el conocimiento que debían mantener en reserva.

53


El conocimiento es peligroso porque amplía la conciencia. Por esta razón, la ignorancia es tierra fértil para quienes gustan de manipular a las mentes débiles y de convicciones fundamentadas en opiniones personales sin bases, y es todavía más grave cuando éstas se sustentan en fanatismos que opacan la razón y el juicio científico. En el siglo IV d.C., las luchas entre cristianos y paganos en Alejandría propiciaron muchas revueltas alentadas por el sucesor de Teodocio, el Arzobispo Cirilo, quien fue persecutor de herejes y judíos y, además, tenía una gran aversión hacia Hipatia propiciada por un desmedido deseo de poder que de ninguna manera podía verse opacado por una mujer.

54

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

Entre las personalidades del mundo político y social que se acercaban a sus enseñanzas, estaba Orestes, el gobernador de Alejandría, quien encontró en ella a una maestra y guía. A menudo éste la consultaba y le pedía consejo para diferentes aspectos del gobierno, lo que derivó en la furia de Cirilo hacia ambos y culminó con el cruel asesinato de la más grande pensadora de esa época cuando iba camino al Serapeo. Que sea este breve artículo un homenaje a la mujer que fue la más destacada filósofa y matemática en el mundo grecorromano de la época, y una invitación al lector a acercarse a la más famosa “mártir del saber”.


ARTE Y CULTURA

Hipatia de Alejandría, Blibioteca de Ensayo Siruela, España, 2014

The Philosopher Hypatia and the Violation of History Spyridon Th. Kamalakis Publications Angelakis, Grecia, 2016

GLORIA S. PÉREZ DEL VALLE

Svitzou, I. The Case of Hipatia, Edited by E. Moutsopoulos, Athens, 2006

Presidente AABA México Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría www.aaba.org.mx Facebook:@AABAMex

Philosophy in Hellenistic Alexandria Proceedings of the conferece held at the Bibliotheca Alexandrina, March 8-9 aabamexico.org.mx

55


René Bejarano:

de la larga travesía por el desierto a las definiciones del presente JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

austeridad y la redistribución del gasto: pero sobre todo, valora como excepcionalmente complejo el momento en el que México se encuentra. Pasa revista a los temas polémicos de la agenda público-política del país: la cancelación del NAIM en Texcoco, el Tren Maya, el fenómeno de las migraciones, la refinería de Dos Bocas, el neoliberalismo y la construcción del nuevo orden. Por supuesto, en su reflexión está Pemex y la deuda ilegítima, las falacias del malestar empresarial, el pasivo pensionario y la posibilidad de que un expresidente sea enjuiciado. Finalmente formula una prospectiva política de cara al cercano 2021 y al lejano 2024.

1. Los videoescándalos

R

ené Bejarano, quizá el actor político más atacado desde el episodio malsano de los videoescándalos –una hechura mediática ideada para atacar el proyecto alternativo de Andrés Manuel López Obrador– habla en esta entrevista exclusiva para la revista HORIZONTUM sobre los ejes del cambio político en México. La larga travesía por el desierto llegó a su fin con el ascenso al poder de la izquierda social: sin embargo, el emblemático profesor alerta sobre los riesgos de que la ultraderecha tenga éxito en lo que se propone: obstaculizar al actual gobierno y hacer que la economía colapse. En su análisis de la coyuntura, nos dice qué es de su Movimiento Nacional por la Esperanza, el cual lleva 15 años de existencia. Hace un reconocimiento al actual Presidente por su contribución al cambio, sin ignorar que todo este proceso de transformación fue posible gracias a muchas fuerzas sociales que maduraron y que hicieron posible el punto de quiebre en 2018. Explica las razones de la

56

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

Jorge Alberto Ramírez (JR): ¿Cuál es su punto de vista, después de tantos años, sobre la génesis de los famosos videoescandalos? Siempre hay una postura de los medios de comunicación sobre esto, pero la suya ¿cuál es? René Bejarano (RB): Pues sigue siendo la misma. Se trató de una conspiración para desestabilizar un proyecto político. Al final no se comprobó ningún delito, se usaron mediáticamente para perjudicar y desde el primer momento comenté que esos recursos eran para apoyar campañas electorales. Todo eso se comprobó, es decir, nunca me favorecí de esa actividad. Pero se siguió manejando políticamente: sin embargo, conforme ha pasado el tiempo ha quedado claro el asunto. JR: Y este grupo que confabuló contra el proyecto alternativo, ¿quedó derrotado? RB: Pues sí, después de mucho tiempo. Lo editaron en el 2006 y se mantuvieron en el ‘12, pero perdieron en el ‘18. Son los mismos que hicieron la campaña de que Andrés Manuel López Obrador era un peligro para México, y algunos de ellos son los que están ahora encabezando la resistencia al proyecto progresista.

2. El éxito del 2018

JR: ¿Cómo se logró el éxito electoral en 2018? RB: Es un trabajo de muchos años. No se puede desconocer el liderazgo de López Obrador, pero también es cierto que fue


3. Desmontar el régimen político

JR: ¿Realmente se puede desmontar el régimen político? RB: Pues ese es el tema principal que hay que abordar en el futuro. Se está modificando el sistema político, pero afirmo que para que se pueda desmontar el régimen se requiere convocar a un Congreso Constituyente que elabore una nueva Carta Magna en donde se sienten las bases de una nueva constitucionalidad y, que al mismo tiempo, desmonte la estructura del actual sistema político mexicano, que a todas luces ya es ineficiente.

4. El temor empresarial

JR: Actualmente, el empresario ve mucha incertidumbre y mucho capricho presidencial en ciertas acciones. Si bien creo que muchas cosas se magnifican, otras generan mucho ruido. Al final, el empresario tiene miedo. RB: Yo digo que los grandes empresarios son el problema, no los pequeños y medianos empresarios. Los grandes empresarios y los grandes financieros son los que, tan solo de intereses de la deuda y de su servicio, se llevan cada año un billón de pesos, o sea un millón de millones. En una economía como la mexicana, que tiene cada año un presupuesto de cinco billones, eso significa que se están llevando el 20% del sistema financiero. Los empresarios medianos y pequeños no deben tener preocupación porque es al revés: de lo que se trata es de generar condiciones para que haya mayor equidad y, también, en ese ámbito habrá muchos incentivos para los pequeños y medianos empresarios. Y todo eso en conjunto les debería de dar tranquilidad.

5. La molestia de la gente

JR: Hay varios puntos de la agenda gubernamental que genera la molestia entre la gente, como es el caso de las medicinas. Ahí había todo un proceso de corrupción enorme, ¿no? RB: Pues sí, había un sistema de aprovechamiento del control del mercado, en el cual dos o tres empresas grandes se llevaban el 60 o 70% de las compras o adquisiciones, y obviamente eso genera condiciones onerosas para el sistema. Es un esquema muy ineficiente que propicia grandes actividades de corrupción. Todo eso se está acabando. Hoy se busca con una compra consolidada, que las medicinas sean de buena

calidad, que los medicamentos no estén cerca de su fecha de caducidad, que se entreguen oportunamente y, sobre todo, que el precio sea razonable para que se evite el desabasto en instituciones médicas. Eso es una batalla, porque algunos de los beneficiarios del antiguo sistema de distribución de medicinas también eran y son reconocidos políticos del viejo régimen. Es esa mezcla entre político y empresario la que hoy ya no tiene lugar.

ECONOMÍA Y FINANZAS

un proceso de acumulación de fuerzas. Sin exagerar, hay actores políticos que vienen desde el ’68, ya muy pocos pero todavía sobreviven. Hay otros más recientes: la generación del ’88 y el conjunto de oleadas del movimiento social reivindicativo de masas y político que durante mucho tiempo existió y que se amalgamó en la coalición Juntos haremos historia, a través de un proceso de identidad política y de organización.

6. El NAIM de Texcoco

JR: Otro sentimiento de molestia es el aeropuerto. Queda claro que hay un colapso ecológico: sin embargo, hay interés de grupos, pero también elementos para voltear a Santa Lucía. RB: Es un debate que se ha venido magnificando, pero voy a poner dos ejemplos de lo que se pensaba hacer con el aeropuerto. La Estela de Luz, que luego le dijeron estela de pus, que es un adefesio horripilante que mandó hacer Felipe Calderón. Originalmente, ya de por sí era cara, costaba 300 millones, terminó en casi mil. Un abuso y una barbaridad para una cosa que además era totalmente inútil, ni siquiera estéticamente era agradable. El otro es el tren que viene de Toluca a Tacubaya, ya casi va a llegar a elevar su costo al doble o poco más y ni siquiera se ha terminado. Aquí en la ciudad, la obra del Metro que inició Miguel Ángel Mancera ahí sigue, elevando los costos. Eso era lo que iba a pasar con el aeropuerto en Texcoco. Ya llevaba una estimación de cientos de miles de millones de pesos, iba a terminar siendo todavía más caro y ni siquiera se iba a terminar a tiempo. Ahora, hay un sabotaje legal para impedir que se haga el otro: no obstante, se va a hacer. Se va a recuperar el Lago Nabor Carillo: va a haber una nueva forma de transportarse, usando racionalmente lo que ahora existe. Porque la otra parte del negocio era aprovechar los terrenos del actual aeropuerto para fraccionarlos y generar desarrollos inmobiliarios, desperdiciando la infraestructura que ya existía.

JR: Hay otro tema ahí: el de los recursos de Nacional Financiera y el de la existencia de un Fideicomiso de Inbursa RB: Cuando se le preguntó a Carlos Slim cuánto había gastado, dijo que cero pesos, porque lo que se estaba invirtiendo eran las afores de los trabajadores. Ahora, todo eso ya se negoció. Los empresarios que tenían bonos llegaron a un acuerdo, no perdieron. Ahora lo que se tiene que hacer es que el otro proyecto funcione, y también se tiene que hacer que funcione más el de Cuernavaca, al que se le invirtió, y el de Toluca. Además, se está habilitando lo que sería la Terminal 3 en los terrenos de lo que era el hangar presidencial, para que los pasajeros no tengan tanta complicación a la hora de subir y abordar sus aeronaves.

57


7.El Tren Maya

JR: Otra duda es el Tren Maya. Se dice que no hay un estudio ecológico adecuado. RB: La mayor parte del tren abarca lo que ahora existe como derecho de vía, es decir, ya había un tren, se dejó y no lo privatizaron. Entonces se va a aprovechar esa parte de derecho de vía para modernizar y generar un desarrollo. Se va a procurar evitar que se destruya el medio ambiente, pero ya hay polos de desarrollo ahí, lo que se busca es potenciarlos. Tulum ya es una zona turística, Palenque ya tiene su propio aeropuerto, Villahermosa o Campeche tienen sus desarrollos. No se trata de ir a destruir la selva o algo por el estilo, sino de invertirle alrededor de 1 500 millones de pesos para generar fuentes de empleo y detonar el crecimiento en el sur. ¿Desde cuándo no se construye un ferrocarril? ¿Desde cuándo no se habilita una vía? Cuando se privatizó Ferrocarriles Nacionales de México, que lo hizo Ernesto Zedillo, se dijo que se privatizaba para que se invirtiera, cosa que no sucedió. En México no hay tren de pasajeros, bueno, de inmigrantes, quizá, pero no de pasajeros. Hay uno turístico, el Chepe, pero ese es solo turístico, no sirve realmente. Y para transportar pasajeros ahora se busca generar un proyecto que además va a propiciar empleo en la zona y va a fomentar más el turismo. Claro, el desarrollo siempre tiene que cuidar el medio ambiente. Pero tampoco puede dejar de impulsarse el desarrollo.

8. El neoliberalismo

JR: ¿El neoliberalismo se acaba por decreto? RB: No. Ese es el gran reto del siglo XXI. El neoliberalismo es un modelo económico, político y social que ha venido dominando al mundo y que es una medusa con muchas cabezas y que es muy difícil de sustituir. El gran reto es ¿qué va a sustituir al neoliberalismo a nivel global? Ahorita vimos las elecciones en Grecia. Syriza, que es una fuerza progresista, perdió el poder y regresaron los derechistas muy proclives al neoliberalismo. Creo que la globalización que existe es lo que va a propiciar que el neoliberalismo deje de ser funcional. Porque, por ejemplo, la economía más endeudada del mundo es la de Estados Unidos, y ahí está el corazón del neoliberalismo. Así como cayó el imperio romano, cuando se colapsó el sistema, así va a caer el neoliberalismo. Cuando el propio sistema, desde su propio corazón deje, de funcionar.

9. El fenómeno de las migraciones

JR: ¿Y eso qué tanto repercute a México? RB: Todo ese tipo de cosas repercute, pero también hay que ver que los problemas, por ejemplo, de la migración en África o en el continente americano tienen que

58

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

ver con las condiciones económicas, sociales y políticas que se les han impuesto a los países de menor nivel de desarrollo. El colonialismo europeo se terminó políticamente en África, pero se mantiene en el plano económico, la espoliación sigue siendo la misma. Y hay 500 millones de africanos que tienen muy pocas posibilidades porque sus riquezas son las que mantienen una parte de la estabilidad de la economía europea. Es igual en Estados Unidos, la crisis en Guatemala, en Honduras, en Centroamérica, en otros países, tiene que ver con que el modelo norteamericano privilegia sus condiciones económicas en deterioro de las condiciones de otros países. Con un cambio, tendría que haber términos diferentes. Es paradójico que los neoliberales y los globalizadores que apelan a las economías abiertas, es decir, a que haya una libre circulación de mercancías, se opongan a que una mercancía tan fundamental como la fuerza de trabajo no pueda circular. Es una grave contradicción.

10. La refinería de Dos bocas

JR: Un punto que ha sido también debate nacional es la refinería Dos Bocas. A mí me queda muy claro que en tres días, se enoja el presidente de Estados Unidos y nos deja sin gasolina y sin gas, pero se cuestiona muchísimo, ¿a qué lo atribuye usted? RB: El modelo que impusieron era un modelo depredador que realmente nos estaba generando condiciones de dependencia absoluta respecto al imperio del norte. Somos un país que quema el gas, asociado al petróleo, que vende el petróleo y compra gasolinas: que su capacidad instalada para la refinación estaba subutilizada o llena de hoyos de corrupción, como la planta de cloronitrogenados o Fertinal, que se usaron para fondear grandes fortunas de empresarios inescrupulosos asociados con políticos. Ahora, construir una nueva refinería no es un tema nuevo. Desde el sexenio de Felipe Calderón se venía hablando de eso. Acuérdense que incluso algunos compraron terrenos en Salamanca y luego se construyó una barda en Tlaxcoapan, Hidalgo, porque se pensó que podría ser ahí. Pero se abandonaron esos proyectos porque el modelo no privilegiaba la propia independencia. La situación tan terrible que vivimos es que el precio de la gasolina en México es más cara que en Guatemala, que no tiene petróleo. Los mexicanos, que tenemos petróleo, pagamos más cara la gasolina. ¿Cómo se va a acabar con eso? ¿Con el mismo modelo, que ya se demostró que no funciona? Evidentemente no. La idea es ser soberanos. Los países capitalistas cuidan estratégicamente sus recursos y los subsidian. Uno es la energía y el otro es la alimentación. Si algo subsidian y protegen los países capitalistas desarrollados es su alimentación. Igual ahí


11. Pemex: la deuda ilegítima

JR: Los ingresos excedentes del petróleo durante los sexenios de este milenio, más la deuda que dejó el último, creo que esos recursos pudieron haberse invertido en Pemex. RB: Hubo dos países que tuvieron esa gran posibilidad: Brasil y México. Brasil propició que 50 millones de brasileños dejaran de ser pobres. Y en México, el boom petrolero, el crecimiento en el gobierno de Felipe Calderón, ¿en qué fue a dar tanto dinero? Quién sabe, pero no se aprovechó cuando los precios del petróleo eran muy altos. Eso es una evidencia de que el modelo que se aplicó no funcionó. Y, efectivamente, los grandes fraudes, los grandes negocios, por ejemplo, la compra-venta de Fertinal y de la planta de Agronitrogenados, se hizo con deuda a través de Pemex Internacional. El dinero que se robaron, al final, se debe. Eso es lo que yo llamo deuda ilegítima. Esa deuda, el gobierno o el pueblo no tienen por qué pagarla. Tienen que recuperar esos recursos de quienes se los quedaron, de los grandes empresarios, los jeques mediáticos que estaban involucrados. Ahí es donde debiera ponerse el acento porque mientras no cambie eso, eso va a seguir. JR: La deuda de Coahuila, la deuda de… RB: Todas esas deudas. A mí me lincharon mediáticamente porque conseguí unos cuantos recursos para una campaña, pero las cantidades que han depredado los grandes empresarios, que además se retratan en las revistas de la real socialité y que aparecen acariciando sus mascotas, festejando el cumpleaños de un gato. Esa es la riqueza obscena que han venido acumulando a través de los años, riqueza indebida como todo mundo sabe.

12. El pasivo pensionario

JR: El costo de la deuda de México, el problema de las pensiones. ¿Cómo ve usted eso? RB: Es lo mismo, es parte de un problema. Como se van posponiendo las soluciones, lo único que van haciendo es heredando la problemática. Sí, somos un país donde la pirámide poblacional ha cambiado. Una buena parte de la gente va a depender de las pensiones o ya depende, y la solvencia económica no puede ponerse en entredicho. Otros países

han entrado en situaciones difíciles y han propiciado crisis difíciles de resolver cuando se afecta el sistema financiero y se colapsan los recursos.

13. La apuesta de la ultraderecha

JR: En un artículo de un prestigiado analista, él menciona que la derecha extrema está apostando al fracaso económico. RB: Sí, de hecho están trabajando para eso. Su discurso es ese: que no hay crecimiento, en fin. Eso ya lo hemos vivido en otros países donde las fuerzas progresistas democráticas o de izquierda llegaron al poder, las derechas no se resignan y torpedean el proyecto apelando a la desmemoria de la gente. A veces con éxito, otras no tanto. Pero yo confío en que la gente va a ser suficientemente inteligente para no dejarse engatusar.

ECONOMÍA Y FINANZAS

también hay un gran atraso. No es un asunto solo de mercado, es estratégico. Cualquier nación sabe que la alimentación de su pueblo es básica para la estabilidad y por eso los Estados Unidos subsidian su campo. México terminó importando, muchos de los productos que consumimos, siendo un país con grandes recursos naturales. Todo eso ya se demostró que no funciona. Claro, cambiar eso que se heredó de 36 años de neoliberalismo lleva tiempo. En 10 meses no se va a cambiar algo que se heredó de 36 años, pero ahí va, poco a poco.

14. El Movimiento Nacional por la Esperanza

JR: El Movimiento Nacional por la Esperanza, platíquenos de él y de su relación con la 4T. RB: El Movimiento Nacional por la Esperanza es una asociación civil que va a cumplir, en noviembre de este año, 15 años de existir. Nosotros buscamos el buen vivir, que es un modelo económico y político diferente al del neoliberalismo, que se ha venido aplicando, por ejemplo, en países como Ecuador o Bolivia. En México fuimos parte del proyecto que impulsó la candidatura de López Obrador y sin ser o pretender ser un partido, buscamos ser parte de ese proyecto desde la ciudadanía, creando ciudadanía, empoderando socialmente a la gente, impulsando nuevos liderazgos de hombres jóvenes y mujeres, principalmente, para propiciar una renovación generacional y una transformación de fondo del país.

15. Sucesión en la UNAM

JR: ¿Y quién es su favorito para suceder al rector de la UNAM? RB: No tengo. Es muy difícil este asunto. No tengo una opinión, yo no soy exalumno de la UNAM, yo estudié en la UAM y en la Normal, en la Nacional de Maestros, pero creo que se tiene que encontrar una buena opción.

16.El gasto público

JR: En el sector de la construcción hay una contracción muy fuerte y lo puedo comprender por toda la corrupción que hay. Hay muchas obras canceladas, hay muchas empresas desesperadas porque no pueden hacer obras, están detenidas las obras. ¿Qué se va a poder hacer para reactivar el sector inmobiliario? RB: Yo creo que hay que alentar la inversión nacional y extranjera privada y desbloquear el gasto público, que

59


percibo que está un poco contenido. Creo que en el segundo semestre de este año se tiene que soltar el presupuesto para dinamizar la economía.

17. Los recortes y la política de austeridad

JR: Hay un punto que también menciona el empresario y que yo creo que es lógico: la cuestión de los recortes y la parálisis en algunas instituciones gubernamentales. ¿Usted qué opina? RB: Yo no veo que haya parálisis. Lo viví cuando en la ciudad de México también se aplicó una política de austeridad, se eliminaron muchas plazas innecesarias y no se colapsó, al revés, hasta funcionó mejor. Había oficinas en donde se les pagaba a mucha gente, pero no iban a trabajar. Cuando se les citó para que se presentaran, ni siquiera cabían. Era mejor que estuvieran en otro lado porque estaban saturadas las dependencias de personal innecesario. Mucho de eso pasa en el aparato administrativo federal. Los empresarios deben entender eso. Los empresarios buscan reducir los costos del gasto corriente, de los salarios, de las prestaciones, no van a andar contratando por honorarios a cientos de gentes que les van a elevar la nómina y van a hacer que sus finanzas se colapsen. Pues así está el gobierno, hay muchísimas dependencias donde mucha gente ni siquiera va a trabajar, su trabajo no se requiere, con salarios exorbitantes, etcétera. Yo veo que muchas de esas dependencias se están aligerando, porque se trabaja con lo que se requiere no con gastos innecesarios. No están afectando trabajadores de base, eso no, se trata de altos mandos o medios que son una carga muy importante para el presupuesto y ese recurso se está ahorrando para la inversión y el gasto y para elevar el consumo, que también es una parte muy importante, que el consumo de la gente se eleve. JR: Hay un problema: que todo este recorte implica que esas personas no pueden consumir y además no les van a dar chamba porque no tienen un perfil de trabajo. RB: Sí, pero esos recursos se van a los programas sociales y a la inversión pública. El dinero no desaparece, se sigue utilizando, pero se canaliza de otra manera y genera beneficios. Por ejemplo, los que van a sembrar árboles frutales y maderables, esos van a la larga, a recibir un beneficio y están trabajando y son cientos de miles y así se puede equiparar. Pero el gasto excesivo en aparatos administrativos burocráticos es una artritis reumatoide para cualquier sistema gubernamental.

18. ¿Pacto de AMLO con Peña Nieto?

JR: Hay quien maneja que entre AMLO y EPN hay un acuerdo para que no toquen al antecesor del presidente López Obrador.

60

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

RB: Al final, todos los días nos enteramos de acciones que lo involucran. Por ejemplo, hoy, resulta que Javier Duarte se queja de que el exfiscal lo extorsionó para reducirle o reclasificarle la acusación y que pudiera tener una sentencia menor.

19. ¿Es posible un expresidente en la cárcel?

JR: ¿Es posible que en México pueda haber un ex Presidente en la cárcel? RB: Sí podría darse el caso, ya hay varios ejemplos en América Latina de expresidentes y políticos enjuiciados, sentenciados y encarcelados. Ahí están Alberto Fujimori y hasta el suicidio de Alan García en Perú. En el caso de México no se trataría de un “ajuste de cuentas”, sino de que el modelo cambie. Para ello, habría que promulgar una nueva Constitución que modifique el sistema político mexicano. Una República Parlamentaria en la que se elijan a los legisladores por representación proporcional absoluta, y el Presidente o el Primer Ministro sea electo por el Congreso como en España.

20. El fantasma de Venezuela

JR: El Presidente López Obrador ¿tomará el camino de llevar a México como Venezuela? RB: Eso es parte de una propaganda desgastada, no forma parte del debate político serio. Si se revisa lo que se ha hecho en estos siete meses, se verán cosas que no se habían hecho durante muchos años y que benefician a la gente. No se valora que se ha dicho que no habrá “tentativa de reelección”. México no puede ni será Venezuela ni Cuba ni tampoco Chile, son países con condiciones distintas, tienen una dinámica diferente.

21. 2021-2024

JR: Finalmente, ¿lo veremos como candidato a Diputado para el 2021? ¿Qué espera para el 2024? RB: Por ahora no lo considero, prefiero mantenerme en esta esfera. Para el 2024, esperamos garantizar que el modelo continúe, que el proyecto se consolide. Para ello, mínimo se requieren 12 años: sin embargo, es muy pronto para apostarle a alguien para la siguiente elección.

22. Nicaragua: 40 años de revolución, logros y perspectivas

En el aniversario número 40 de la Revolución Nicaragüense, el Profesor René Bejarano tuvo la siguiente alocución, en un evento celebrado en uno de los auditorios del Palacio Legislativo de San Lázaro. Buenas tardes. Muchas gracias a todas y a todos por esta oportunidad de compartir ideas acerca de los desafíos y las perspectivas del sandinismo en el continente y, particularmente, en Nicaragua. Tenemos que considerar los siguientes elementos en nuestro análisis: vivimos un


es tener nuevas respuestas para nuevos problemas. Que no se esté volteando hacia el sur del continente desde México es un error. Tenemos que convencer en nuestro país que el futuro de la Cuarta Transformación también está en el sur del continente. Hay que analizar para la estrategia que viene y los desafíos, las nuevas formas del trabajo, la automatización y el cambio tecnológico. También, analizar qué tipo de cristianismo se está difundiendo en el continente, cómo nos relacionamos con los cristianos de diverso signo ideológico y político. Retomar el tema de la paz, el papel de la batalla por el centro político en el marco de la existencia de una guerra legal, de la judicialización de la política, del marco que se viene aplicando del gobierno de los jueces y cómo poner en el eje de la discusión política el tema de la corrupción, para que los corruptos no utilicen eso atacando a los progresistas del mismo tema que ellos practican, pero con el fin de debilitar a rivales políticos o acabarlos en su proyección. Y todo eso, de común acuerdo con los poderes globales de los medios de comunicación. En este sentido, el desafío también, son las redes sociales, tratando de superar el manejo de odios y malas pasiones que se inoculan a través de proyectos muy bien pensados de penetración ideológica. Es necesario pensar no sólo en el qué, sino en el cómo, saber y a dónde vamos a llegar en la nueva etapa. Tenemos que retomar el discurso de los derechos humanos para que no sea este discurso, el de la derecha, que se utilice perversamente con aplicaciones pérfidas. Busquemos volver a analizar pertinentemente la necesidad de la reforma y apropiación en favor del progresismo del poder judicial y de los medios de comunicación, porque éstos han sido utilizados para la eliminación política, jurídica y mediática de la línea sucesoria en la mayor parte de los gobiernos progresistas. Este año tendremos elecciones en tres países: en Bolivia, en Argentina y Uruguay. Tenemos que pasar a la etapa siguiente: tener un modelo distinto para recuperar el ciclo progresista. Se trata ahora, no sólo de una política económica que redistribuye el ingreso de lo disponible, sino una nueva política económica del crecimiento, que nos lleve no sólo a repartir lo que ya se tiene sino a crear. Es decir, a impulsar el crecimiento, el desarrollo económico para superar el modelo extractivista y que condena a nuestras sociedades solamente a vivir de la exportación de materias primas, principalmente, sin impulsar el cambio tecnológico y el desarrollo en un amplio sentido con justicia social. Los retos de la nueva etapa son diferentes, pero recuperando nuestra historia, la historia de 40 años de lucha, de transformaciones profundas, es como vamos a encontrar las respuestas para el futuro. México puede jugar un papel fundamental en la recuperación de este ciclo progresista para que nuevamente junto a otros países de América Latina, podamos relanzar a las fuerzas progresistas democráticas y de izquierda, siguiendo el ejemplo del general de hombres libres.

ECONOMÍA Y FINANZAS

proceso de militarización en el continente, hay además un deterioro de las instancias democráticas, retroceso en políticas públicas, derivado del cambio en la correlación de fuerzas que se ha venido dando y los golpes blandos que se han aplicado en el continente. Dentro de ello, valoremos el papel mediático y de las fake news que se han implementado. Tenemos que considerar para la etapa que viene, los elementos comunes a nuestros países: la problemática de la democracia. Es necesario consensuar el modelo del desarrollo sustentable, vía la redistribución del ingreso, pero que, hasta la fecha, desgraciadamente, no ha modificado la estructura de la base económica. Debemos analizar el porqué de la longevidad y capacidad de sobrevivencia del modelo neoliberal. Las derechas en nuestro continente se han reorganizado y están a la ofensiva. En este contexto, impulsar un nuevo modelo de desarrollo alternativo industrializador e innovador, que tome en cuenta el aspecto tecnológico, la big data: y, en lo organizativo, la estrategia de la recuperación del modelo de integración económica, es fundamental. Tenemos que definir a qué tipo de adversario nos enfrentamos ahora, tenemos que analizar la existencia de una nueva derecha con elementos neofascistas. Se trata de evaluar el papel que tiene la democracia electoral y representativa en el marco del rol de la democracia participativa. Y dentro de ello, el papel que juega Estados Unidos y sus intereses en cada elección y, particularmente, en el sector de las clases medias. De aquellas capas medias que ascendieron socialmente y con frecuencia en nuestros países, no votan o no están votando mayoritariamente por la izquierda. Esto va de la mano con el control hegemónico en Google, Facebook, etcétera, por la regulación que hacen y también, de los medios de comunicación que controlan la información. Analicemos el aspecto del calentamiento global y el cambio climático y, una política que considere a nuestros jóvenes, pues en nuestras sociedades los jóvenes no son sólo el futuro, son el presente y necesitamos una estrategia para retomar su participación. Trabajar en un nuevo impulso, tomando como premisa que no existen fórmulas únicas para los diversos problemas. Tenemos que impulsar la formación de ciudadanía, tenemos que consensuar el cambio en la matriz productiva acompañada del cambio de la matriz ideológica y cultural. No basta con aplicar políticas diferentes de ingreso, si no van acompañadas de una transformación de la mente de las personas. El gran desafío del progresismo cuando está en el poder es: cómo es posible que ese poder se pueda conservar y profundizar. Tenemos que asegurar que eso implique el análisis de la forma en que está cambiando la sociedad. Las fórmulas que encontramos para el pasado, no necesariamente son la pócima para el futuro. Tenemos que entender que el cambio progresista siempre es permanente y ascendente. El desafío

61


62

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

LOS 90 AÑOS DE AUTONOMÍA DE LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS Y EL ANIVERSARIO NÚMERO 90 DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

El 22 de julio del 1929, el presidente Emilio Portes Gil promulga la Ley Orgánica que le otorgaría Autonomía a la Universidad a partir del 26 de julio de ese año. JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

L

a Universidad Nacional Autónoma de México —pilar de las instituciones civiles como espacio de reflexión, crítica, trabajo académico y de investigación— ha sido pieza clave en la historia, desarrollo y estabilidad de México. En sus 109 años de existencia, junto con escuelas, facultades e institutos, ha formado a un gran número de mexicanos sobresalientes en diversas disciplinas y ramas del conocimiento, la investigación y la cultura.

FESTEJANDO 90 AÑOS DE AUTONOMÍA

Después del asesinato del presidente electo, el general Álvaro Obregón, el Congreso de la Unión nombró presidente provisional a Emilio Portes Gil. Durante su mandato, México se encontraba en el marco del fin de la guerra Cristera, la fundación del PNR y la concesión de la Autonomía Universitaria. En este contexto, se suscitaron protestas y huelgas estudiantiles en la Universidad Nacional de México por parte de alumnos de la antigua Escuela de Jurisprudencia debido a algunos cambios en los exámenes escolares, dentro de este movimiento trascendió la reivindicación del ‘derecho a la autonomía universitaria’, a la que se sumaron miles de alumnos y profesores del país. Es así como se sentaron las bases para que el 22 de julio de 1929, el presidente Portes Gil promulgase la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México que le otorgó autonomía a la Universidad a partir del 26 de julio de ese año.

En esa misma ley, en su Capítulo III, se estableció la creación de un H. Consejo Universitario como autoridad suprema, encargado de elegir a un Rector desde la terna propuesta por el Presidente de la República. Es hasta 1945, con la Ley Caso1 promovida por el entonces rector Alfonso Caso y Andrade, abogado y antropólogo, que se definieron las condiciones para la estabilidad de las autoridades universitarias, creando la Junta de Gobierno (compuesta por 15 miembros honoríficos) cuya facultad es: elegir al Rector por un período de cuatro años con posibilidad de reelegirse una vez; nombrar a un Patronato integrado por tres miembros honoríficos y cuya función es administrar el patrimonio de la Universidad, formular el presupuesto y tramitar el subsidio que el Gobierno fija en el presupuesto de egresos, y designar a los directores de Facultades, Escuelas e Institutos.

LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN (FCA) TAMBIÉN CUMPLE 90 AÑOS

En 1929, la entonces Escuela Superior de Comercio, hoy Facultad de Contaduría y Administración (FCA), se sumó al proyecto educativo de la recién nombrada UNAM. Para explicar el proceso, HORIZONTUM tuvo el privilegio de conversar con el Profesor Emérito, el Dr. Alfredo Adam Adam, coordinador de la Reseña histórica de la Facultad de Contaduría y Administración (1929-2014).

63


La Junta de Gobierno, compuesta por 15 miembros honoríficos, elige al Rector por un período de cuatro años con posibilidad de reelegirse una vez y nombra a un Patronato. la última parte la aportaron los exalumnos la FCA. La biblioteca de la FCA es considerada el recinto bibliotecario más grande de América Latina en el área contable-administrativa.

ELIGIENDO AL RECTOR

El Dr. Alfredo Adam Adam cuenta con una gran trayectoria dentro de la universidad. En 1970 egresó como Contador Público de la Facultad de Contaduría y Administración por la UNAM. Además de ejercer su actividad profesional en diversos despachos de contaduría privados, fue profesor de la FCA por 49 años. Así mismo, ha ocupado cargos relevantes tanto en la Universidad como en la Facultad de Contaduría y Administración: tres años como Secretario de la Facultad; tres como Consejero-maestro del Consejo Universitario; ocho años (dos períodos) como director de la FCA; 12 años en la Junta de Gobierno y cuatro años en el Patronato de la UNAM. En el 2010 recibió el reconocimiento por 40 años de servicio docente en la FCA. En cuanto a la historia de la FCA, en 1935 ésta se convierte (por un breve lapso) en Escuela Nacional de Comercio y Administración, incorporándose a la sección de Economía de la recién fundada Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Fue en 1965 cuando el C. P. Arturo Elizudia Charles, al frente de la Facultad, convirtió la Escuela Nacional de Comercio y Administración, una vez más, en Facultad; al ser aprobados los estudios de posgrado, así como la creación de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Cabe destacar que durante su periodo como director, además de crearse la Licenciatura en Informática, se construyó la biblioteca de la Facultad de Contaduría y Administración que porta su nombre, y cuya construcción fue posible gracias al apoyo del entonces Rector, el Lic. Jorge Carpizo McGregor, quien la inauguró en 1986. La edificación de esta biblioteca fue posible gracias a los recursos aportados por la propia Universidad, que sumaron una tercera parte del total; la FCA aportó un tercio del costo mediante ingresos generados por cursos y capacitaciones que la parte académica brindó a alumnos y público en general y

64

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

El Dr. Adam explica que para nombrar al Rector, la autonomía es fundamental. El nombramiento se determina por parte de los 15 miembros que conforman la Junta de Gobierno, que se renueva una vez al año, “para poder ser electo como Rector se necesitan mínimo 10 votos de 15”. Esto permite que la propia Universidad determine su futuro basándose exclusivamente en cuestiones académicas Hablando de la trascendencia de la Autonomía, el Dr. Alfredo Adam opina que “una universidad no debe depender ni de cuestiones políticas, ni religiosas. Ésta debe de ser universalia (de todo el mundo). Debe ser un espacio para el desarrollo del conocimiento, la libertad de cátedra y expresión; un lugar para contraponer ideas y puntos de vista, sin alinearse a ningún gobierno”.

EL PRESUPUESTO DE LA UNAM

El Consejo Universitario aprobó el pasado mes de febrero el presupuesto para el 2019, que asciende a la cantidad de: 44 942 millones de pesos. Hablando del presupuesto y la corrupción, la Máxima Casa de Estudios no se ha visto involucrada en ningún caso. “Aquí hay un auditor interno, un contralor de la Universidad que hace una auditoría; también, se contrata una auditoría externa, la Auditoría Superior de la Federación, que revisa a la UNAM. En pocas palabras se audita todo el dinero que llega”, resalta el entrevistado.

LA ESPERANZA DE MÉXICO ESTÁ EN LOS UNIVERSITARIOS

Se acerca el término del mandato del rector actual, Enrique Graue Wiechers, que en palabras del Dr. Alfredo Adam “ha mantenido bien a la Universidad”. Por lo que es de esperarse que el nombramiento del Rector se dé sin percance alguno. En esta línea, el también Profesor Emérito concluye augurando un buen futuro para la FCA, “tenemos un buen director, si no se complica la sucesión de Rectoría, ante una Universidad estructurada perfectamente, yo creo que todo va a estar bien”.


NOMBRE

1 2 3 4 5

PROFESIÓN

PERÍODO

DIRECTOR FCA

Dr. Ignacio Chávez Sánchez

Médico Cardiólogo.

Del 13 de febrero de 1961 al 21 de enero de 1965 (1° periodo), y del 13 de febrero de 1965 al 27 de abril de 1966 (2° periodo).

C. P. Arturo Elizundia Charles. (1957-1965).

Dr. Javier Barros Sierra

Ingeniero Civil. Maestro en Ciencias Matemáticas.

Del 05 de mayo de 1966 al 20 de abril de 1970.

C. P. Carlos Pérez del Toro. (1965-1969).

Dr. Pablo González Casanova

Maestro en Ciencias Históricas. Doctor en Letras.

Del 30 de abril de 1970 al 7 de diciembre de 1972.

C. P. y Lic. en Administración, José Antonio Fernández Arena. 1969-1973).

Dr. Guillermo Soberón Acevedo

Médico Cirujano. Doctor en Fisiología.

Del 3 de enero de 1973 al 3 de diciembre de 1977 (1° periodo) y del 3 de enero de 1977 al 2 de enero de 1981 (2° periodo).

C. P. Manuel Resa García. 1973-1981).

Dr. Octavio Rivero Serrano

Médico Cirujano.

Del 3 de enero de 1981 al 2 de enero de 1985.

C. P. y Dr. Alfredo Adam Adam. (1981-1989)

Dr. Jorge Carpizo McGregor

Licenciado y Doctor en Derecho.

Del 2 de enero de 1985 al 2 de enero de 1989.

C. P. y Dr. Alfredo Adam Adam. (1981-1989)

Dr. José Sarukhán Kermez

Biólogo. Maestro en Botánica Agrícola. Doctor en Ecología.

Del 2 de enero de 1989 al 1 de enero de 1993 (1° periodo) y del 2 de enero de 1993 al 1 de enero de 1997 (2° periodo).

C. P. y Maestro en Administración, Salvador Ruíz de Chávez Ochoa. (1989-1993).

Dr. José Francisco Barnés de Castro

Químico. Maestro en Ciencias y Doctor en Ingeniería Química.

Del 2 de enero de 1997 al 12 de noviembre de 1999.

C. P. José Antonio Echenique García. (1993-1997).

Juan Ramón de la Fuente Ramírez

Médico Cirujano. Doctor en Psiquiatría.

Del 12 de noviembre de 1999 al 17 de noviembre de 2003 (1° periodo) y del 17 de noviembre del 2003 al 17 de noviembre de 2007 (2° periodo).

C. P. Arturo Díaz Alonso. (1997-2005).

Dr. José Narro Robles

Médico Cirujano. Posgrado en Medicina Comunitaria.

Del 17 de noviembre de 2007 al 16 de noviembre de 2011 (1° periodo) y del 17 de noviembre del 2011 al 16 de noviembre de 2015 (2° periodo).

C.P. Victoria Ma. Antonieta Martín Granados. (2005-2009). Dr. en Ciencias de la Administración, Juan Alberto Adam Siade. (2009-2017).

Dr. Enrique Graue Wiechers

Médico Oftalmólogo.

Del 17 de noviembre de 2015 al 2019. (actual rector).

Maestro en Administración, Tomás Humberto Rubio Pérez. (2017-2021).

La UNAM fue fundada por Justo Sierra un 22 de septiembre de 1910 en la capital de la República Mexicana. En el cargo entre el 1° de diciembre de 1928 y el 05 de febrero de 1930. Partido Nacional Revolucionario que daba paso de un gobierno de “caudillos” a uno de “instituciones”, fue disuelto en 1938 para dar paso al actual PRI. Esta ley es la que rige a la UNAM en la actualidad. gaceta.unam.mx

ECONOMÍA Y FINANZAS

LOS ÚLTIMOS 12 RECTORES DE LA UNAM Y DIRECTORES DE LA FCA

65


Boris Johnson el ‘rey del mundo’

que Bruselas detesta

66

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

La Comisión Europea ha advertido al nuevo Primer Ministro que una salida sin acuerdo es “una tragedia para todos”. CINTHIA ALVA

B

oris Johnson, un euroescéptico y férreo promotor del Brexit, asumió el cargo como Primer Ministro del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte el pasado 24 de julio, tras la renuncia de Theresa May y después de ganar la elección como dirigente Tory (liderazgo conservador). En menos de un mes, ha prometido de todo, en especial mucho dinero, al menos de forma virtual, para rescatar diferentes sectores de su país; pero principalmente anunció que sacará a su país de la Unión Europea el próximo 31 de octubre: “sin condiciones ni peros”.1 Desde el día uno, durante su discurso oficial frente al número 10 de Downing Street en Londres,2 anunció con su estilo informal, polémico, estrafalario y para algunos ‘bohemio-chic’, que había “todo el dinero” para financiar sus proyectos y promesas de campaña como: construir más hospitales en todo el país y contratar a más policías para el 2022, a la vez que disminuiría los impuestos a los más adinerados.3 Pero ante todo, afirmó que su principal tarea será un Brexit ‘a como dé lugar’, sin importar que no se logre un acuerdo, No-Deal, si desde Bruselas insisten en no aceptar sus demandas.

67


Boris Johnson, un euroescéptico y férreo promotor del Brexit, anunció que sacará a su país de la Unión Europea el próximo 31 de octubre: sin condiciones ni peros.

PERO ¿QUIÉN ES BORIS?

Alexander Boris de Pfeffel Johnson, o como se le conoce en el Reino Unido: Boris a secas, es un publicista británico y político del Partido Conservador nacido en el Upper East Side de Nueva York, uno de los lugares de mayor poder adquisitivo de EE. UU. A sus 55 años, hace recordar a Donald Trump por su estilo descuidado, informal y polémico. Durante varios años trabajó como editor de la revista conservadora The Spectator. Entre el 2005 y 2016 fue alcalde de Londres, para después, entre el 2016 y el 2018, trabajar como Ministro de Asuntos Exteriores. Es recordador por ser el principal promotor de la campaña para el Referéndum del 23 de junio del 2016 que instaba a votar la salida del Reino Unido de la Unión Europea. De hecho, antes de Theresa May, era el favorito para sustituir a David Cameron. El 23 de julio fue elegido líder del Partido Conservador y un día después asumió el cargo como Primer Ministro. Bisnieto de un turco que llegó a ser Ministro del Interior del Imperio Otomano, estudió siempre en escuelas de élite en Bruselas, Australia, Oxford y en el prestigioso Eton College. Quienes lo conocían en su infancia, saben que soñó con ser el ‘rey del mundo’, y quizá no lo sea, pero el futuro de una de las grandes potencias del orbe está en sus manos.4

68

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

BORIS Y EL BREXIT

El Primer Ministro ha insistido en que el Brexit fue una “decisión fundamental del pueblo británico que hay que respetar con o sin acuerdo”. Sin embargo, una salida ‘dura’ de la Unión Europea puede afectar la economía del país, que requerirá, según los cálculos de Boris, de dos mil millones de libras para preparar a su país de las consecuencias que esto conllevará, sobre todo en sectores como: aduanas, control fronterizo, medicamentos, agricultura y construcción. Según datos de la BBC, se tienen que invertir más de seis mil millones de libras para preparar al país ante el Brexit, ya que a partir del 31 de octubre no habrá subvenciones provenientes de Bruselas para sectores clave. Así, el recién estrenado Primer Ministro ha asegurado que no existe el riesgo de caer en un déficit, “quizá sólo habrá un breve desequilibrio en el mercado, pero no recesión”;5 algo que muchos grupos empresariales y el Banco de Inglaterra no comparten, pues consideran que su estrategia de línea dura genera incertidumbre. La oposición asegura que el Brexit es algo muy complicado de cumplir y que será un revés a la economía. Así mismo, sus promesas, además de caras, son únicamente compromisos de campaña que ponen


ECONOMÍA Y FINANZAS

ayudarlo, lo que incluiría revisar sector por sector para alcanzar acuerdos bilaterales de forma rápida entre ambas potencias sin la intermediación, como hasta ahora, de la Unión Europea. De hecho, el pasado mes de julio en su visita a Londres, el Asesor de Seguridad de Trump, John Bolton, confirmó su apoyo a Gran Bretaña y aseguró al periódico The Guardian: estamos con ustedes.7 Por su parte, Bruselas ha recibido con cierto desdén y hastío la elección de Boris. De hecho, la Comisión Europea ha advertido al nuevo Primer Ministro que una salida sin acuerdo es “una tragedia para todos”. Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, le dio la bienvenida recordando que “May jamás bloqueó el funcionamiento de la Unión Europea”. Así mismo, el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, lo acusó de “no tomarse en serio la política y no ser un auténtico defensor del Brexit”,8 esto haciendo referencia a que Johnson tardó mucho tiempo en decidir de qué lado estaba, si ‘a favor’ o ‘en contra’. Varios líderes comunitarios no se han cruzado con él pese a su puesto como Ministro de Asuntos Exteriores y a su larga carrera como corresponsal para el Daily Telegraph. Para muchos es una especie de bufón que ignora la racionalidad económica y las decisiones racionales porque ha dicho que “retendrá los 35 mil millones de euros que supone la factura del Brexit”, aunque suponga deudas y obligaciones con Bruselas. La única concesión será hacia los ciudadanos europeos que actualmente residen y trabajan en el país, a quienes reconoció el derecho a seguir haciéndolo.

BORIS EN LOS PRÓXIMOS MESES fin a la política de austeridad de sus predecesores Cameron y May, y hacen pensar en que pronto será necesario realizar nuevas elecciones. Por ahora, sus prioridades se centran en prometer fondos para la construcción de una veintena de hospitales en zonas del país con especiales carencias (Escocia, Gales e Irlanda del Norte). Su apuesta es convencer al ciudadano de a pie (de voto conservador), a quienes tienen ansias independentistas (escoceses) y a los norirlandeses de que un Brexit duro no implicará la muerte.6

¿WASHINGTON O BRUSELAS?

De darse un Brexit No Deal (sin acuerdo), Boris no está solo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido 1 2 3 4 5 6 7 8

Para él, a partir de noviembre, el Reino Unido podrá sacar a flote su lugar como una potencia económica, tecnológica y artística. Además, su gabinete, integrado por una diversidad étnica y muchas mujeres en puestos clave, hace pensar que deja a un lado el conservadurismo elitista con el que se le relaciona, para abrir camino a una “Gran Bretaña moderna”. Finalmente, más allá del Brexit, tendrá que recuperar la unidad de las filas de su Partido ante la rebelión de los tories contrarios a una salida ‘dura’, de lo contrario le augura una severa derrota en los Comunes, quienes pueden socavar el apoyo parlamentario. Es muy pronto para saber cuál será el futuro de quien algún día soñó con ser 'rey del mundo', por ahora queda bien observar sus acciones muy de cerca, los europeos así lo están.

(24 de julio del 2019). Boris Johnson asume como Primer Ministro del Reino Unido. CNN en Español. Es la residencia oficial y oficina de trabajo del Primer Lord del Tesoro y del Primer Ministro del Reino Unido. Kahlweit, C. (13 de agosto del 2019). Die groβen Versprechen des Boris Johnson. Süddeutsche Zeitung. Rodríguez, J.M. (23 de julio del 2019). ¿Quién es Boris Johnson, el próximo Primer Ministro de Gran Bretaña? CNN en Español. Ídem. Tubella, P. (05 de agosto del 2019). Boris Johnson se lanza al ruedo electoral con un plan de inversiones en salud. El País. (13 de agosto del 2019). USA würden No-Deal Brexit ‘mit Begeisterung unterst”utzen’, Die Zeit. Tubella, P. (25 de julio del 2019). Boris Johnson da un profundo viraje con la formación de su nuevo gabinete. El País.

69


El Bundestag una Joya

arquitectónica, ecológicamente sustentable HORIZONTUM

H

ORIZONTUM tuvo la oportunidad de adentrarse a las instalaciones del Parlamento Alemán (Bundestag) que se encuentra en la capital Berlín, para conocer parte de su arquitectura e historia. Tras la caída del muro de Berlín y la unificación alemana, se desarrolla el llamado Debate Berlín-Bonn, en el que se decide mudar los poderes parlamentarios y el Gobierno a esta ciudad, que se convertiría en la capital de Alemania. Así, el 20 de junio de 1991 comenzó el proceso de remodelación y traslado de poderes al edificio del Reichstag,1 que pese a sufrir algunos daños durante la Segunda Guerra Mundial fungía como sede de distintas Instituciones de la República Democrática Alemana (DDR). Es entonces que en 1995 comenzaron los trabajos de remodelación y adaptación del tan icónico edificio que

70

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

se convirtió, a partir del año 2000, en la sede del Bundestag. Bajo el lema: Kunst am Bau o Arte en Construcción, se convocó a diferentes artistas alemanes y de otras nacionalidades para que representaran la nueva imagen de la Alemania unificada. Dando espacial atención al antiguo estatuto cuatripartita de la ciudad, se eligió artistas de Francia, EE. UU. y Rusia dirigidos por el arquitecto británico Lord Norman Foster, encargado de todo el proyecto de remodelación.2 De esta forma, varios artistas estuvieron dispuestos a enfrentar el simbolismo de un lugar cargado de historia. Entre ellos: El francés Christian Boltanski, encargado de proteger el “archivo de los legisladores alemanes”, que construyó una estructura de metal con los nombres de todos aquellos diputados elegidos democráticamente desde 1919 hasta 1999. El alemán Günther Uecker que


ARTE Y CULTURA

creó el Andachtsraum o Cuarto de Meditación, un espacio que utiliza elementos minimalistas para recrear símbolos religiosos y así permitir a los legisladores tener un momento para profesar en privado alguna creencia religiosa. El artista ruso Grisha Bruskin invitado como representante de su país en 1999 para realizar la obra Leben über alles o Viviendo sobre todo en el Club Parlamentario. Esta pintura, compuesta por 115 figuras alineadas con detalles rusos y plasmada en una gran pared, ironiza los mitos ideológicos y la obsesión por la imagen monumental de la Rusia soviética.

EL ARTE ACOMPAÑA LA LABOR PARLAMENTARIA

A finales de la Segunda Guerra Mundial, el último bastión nazi que se encontraba en Berlín fue bombardeado,

destruyendo la mayor parte de los edificios y el patrimonio arquitectónico de esta ciudad. Por ello, la reconstrucción fue uno de los mayores retos de la política alemana de la posguerra, es un momento histórico en el que la prioridad era reconstruir un país sin dejar de lado el arte y la cultura. Así, se decidió reedificar la ciudad basándose en la cultura “porque forma parte del pueblo y debe estar presente en donde la gente esté reunida”.3 Este argumento toma forma en cada espacio del Bundestag que está impregnado de un arte que acompaña la labor parlamentaria de quienes trabajan en él. Un espacio que funge como tribuna política y permite la exposición de ideas en pro de la libertad de expresión. Desde 1969, el Parlamento Alemán cuenta con su propia colección de arte y desde el 2005 tiene su propia sala en la que se exhibe la obra de artistas contemporáneos.

LORD NORMAN FOSTER, EL ARQUITECTO RECONSTRUCTOR

Este arquitecto inglés, considerado el más internacional de la época y que pertenece a la élite de la arquitectura global, nació en 1935 en Mánchester, Inglaterra. Pese a crecer en una familia de pocos recursos, estudió arquitectura en la Universidad de Mánchester, para posteriormente conseguir una beca en Yale, EE. UU. En 1968 inauguró su propio despacho de arquitectos bajo el nombre Foster Associates y comenzó a desarrollar una serie de proyectos internacionales desde el primer momento. Entre los proyectos que desarrolló podemos encontrar: El edificio de IBM en Ipswich, EE. UU. Los edificios matriz de los bancos de Hong Kong y Shanghái, China. El Museo Británico en Londres. La torre del Commerzbank en Frankfurt, Alemania.

71


La Torre Milenio de 840 metros de altura en Tokio, Japón. Es a él a quien el Gobierno alemán le encomendó la tarea de remodelación del edificio del Reichstag para convertirlo en la casa del Parlamento de la Alemania unificada. Así, en 1995, este reconocido arquitecto Hi-Tech comenzó la labor de crear una sede para la democracia y el parlamentarismo, utilizando todo tipo de tecnologías y materiales (vidrio, acero, hormigón, piedra natural) que le permitieron llevar a cabo su obra, sin ninguna dimensión ideológica, y en la cual su estilo práctico y funcional destacan en cada rincón. Respetando su imponente estructura exterior, Sir Foster integró el aspecto externo del Reichstag con un interior en el que destacan los grandes cristales que no sólo iluminan el espacio, sino que muestran la transparencia y funcionalidad de esta institución democrática.4 Así, las altas fachadas de cristal permiten observar el quehacer parlamentario sin barreras visuales, fiel a su vocación de apertura y atención al ciudadano. Se trata de un sofisticado diseño arquitectónico. El Salón de Plenos del Bundestag, que ocupa la mayor parte del edificio histórico (1 200 metros de superficie y 24 metros de altura), cuenta con un sofisticado diseño arquitectónico. También alberga las salas de sesiones de los grupos parlamentarios y la planta presidencial, más no la oficina de la canciller pues está en otro edificio que forma parte del complejo parlamentario. Parte de la encomienda hecha a Norman Foster fue “adornar” la Sala de

72

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

Plenos con un elemento simbólico. Para esto se decidió colocar el águila que forma parte del escudo de la bandera de este país. Foster quería cambiar el diseño completamente; sin embargo, sólo se le permitió crear un “águila con doble frente”. La parte que da al frente del pleno responde al diseño de Ludwig Gies que estaba en el pleno de la Sala de Bonn. La parte de atrás es una versión de Lord Foster, quien deseaba darle un nuevo aspecto al águila y hacerla más delgada. Finalmente, esta estructura de 1.5 toneladas tiene una leve sonrisa como gesto a la libertad de expresión por parte del arquitecto. Otro logro arquitectónico confiado a Foster fue la construcción de la “cúpula acristalada”, la cual corona de cierta forma al edificio. Se trata de una estructura de acero y vidrio de 23 metros de alto y un diámetro de 40 metros, que se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad.5

BUNDESTAG: ARQUITECTURA, FUNCIONALIDAD Y ECOLOGÍA

Todo el complejo de edificios que forman parte del Parlamento Alemán destaca por su “modernidad” desde el

1 2 3 4 5

punto de vista técnico. Y es que todas las instalaciones cuentan con un sistema de abastecimiento energético que responde a las exigencias ambientales más avanzadas. Con esto, la estructura arquitectónica permite unir la funcionalidad con la ecología en un todo. Así, la edificación del Bundestag forma un singular ecosistema que utiliza tecnologías de ahorro energético y protección ambiental avanzada. Es el caso del dispositivo en forma de embudo que comunica la “cúpula acristalada” del Reichstag con la Sala de Plenos y que proyecta luz natural no reflejante hacia el salón gracias a sus 360 espejos, lo que implica un importante ahorro de energía. Además, mientras que, en dirección contraria, se evacúa el aire viciado a través de la apertura de la cúpula; se inyecta aire fresco (climatizando de forma adecuada a la sala) a través de pequeños aditamentos que forman parte del sistema de ventilación del edificio, lo que también representa más ahorro de energía. Este embudo, destinado a la conducción de luz y aire, también actúa como equipo de recuperación de calor que aprovecha la energía residual del aire para calentar el edificio. Así mismo, el edificio cuenta con un equipo fotovoltaico de más de 300 m2 situado en el tejado sur y que suministra de electricidad a la mayoría de las instalaciones sin contaminar el medio ambiente. Por último, cuenta con un sistema de termoeléctricas propias que funcionan con biodiesel para calentar y enfriar los edificios, cubriendo el 80% de la demanda energética total requerida. De esta manera, el Bundestag no es sólo una joya arquitectónica con un importante legado histórico y cultural, sino también es un ejemplo de transparencia e interés por el cuidado del medio ambiente a nivel mundial.

La construcción de este edificio, realizada por el arquitecto Paul Wallot, comenzó en 1884 y terminó en 1894 con el fin de convertirlo en el Palacio Real durante el 1° y 2° Reich (Imperio). Dr. Andreas Kämbach, asesor del proyecto Kunst am Bau durante la renovación del edificio parlamentario en Berlín en 1995. Andreas Kämbach, Deutscher Bundestag. Gerwin Zohlen. Bundestag. La cúpula, abierta al público, recibe más de dos millones de visitas al año.


Centro Cultural del México Contemporáneo, Leandro Valle 10, Centro histórico de la Ciudad de México Jueves de 8:00 a 15:00 hrs Viernes de 9:00 a 15:00 hrs

@ANIFEMX


Artlatinou.com y Aglomeraciones KATIA LÓPEZ

E

l pasado jueves 4 de julio, se presentó la plataforma artlatinou. com en el Seminario de Cultura Mexicana que se realizó en Polanco, CDMX. Dicha plataforma es dirigida por Adri Gómez bajo la curaduría de Luis Ramaggio, quien seleccionó y definió la línea de los artistas latinoamericanos convocados a la plataforma Art Latinou. HORIZONTUM estuvo presente en la inauguración de la exposición “Latinou: Aglomeraciones” que se llevó a cabo en paralelo. El evento tuvo como objetivo presentar la experiencia de la venta de arte online, que reúne a lo mejor que hay en Latinoamérica a la vez que acerca al público a los artistas y su arte. Un proyecto sin precedentes que se gestó en el 2018 y que opera desde la CDMX para promover el consumo de la obra de artistas latinoamericanos a través de la comercialización digital. Con esto, se busca brindar la oportunidad a los consumidores y coleccionistas para que accedan, de forma rápida y fácil, a este mercado desde la comodidad de sus teléfonos móviles. Además, es un proyecto que pretende

74

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

abrir un nuevo campo a los coleccionistas, y más adelante convertirse en un espacio editorial para escritores, críticos de arte y curadores de la región. Conversando, Adri Gómez, una amante del arte que lo considera también un medio para divertirse, describió el perfil de los artistas que promueve: “por ahora el 80% son mexicanos, obviamente porque el proyecto nace en este país, pero la idea es llevar esta exposición a otros países, siendo Colombia y Argentina los siguientes destinos”. Es entonces que se entiende que esta presentación fue la “excusa para presentarnos el mundo del arte de forma digital”. Por su parte, la exposición “Latinou: Aglomeraciones” reunió la obra de un selecto número de artistas que conforman la plataforma y que presentan el mundo desde una perspectiva “panorámica”. Además, ofrecen un retrato de las diferentes dimensiones de “ser latino” en el mundo actual. Debido a que México es el país sede de la plataforma y de este proyecto, la mayoría de los artistas son nacionales, aunque también hay presencia de artistas contemporáneos de Colombia, Cuba, Venezuela, Brasil y Perú.


ARTE Y CULTURA

75


Aglomeraciones, se compone de artistas como: Barry Wolfryd (EE. UU.); Adriana Mejía, Horacio Quiroz, Renato Garza, Sofía Echeverri, Emilio Saíd, Alejandra España, Daniela Terroba, Ángela Leyva, María José Romero, Raúl Cerrillo, Manolo Garibay, Verónica Bapé, Illeana Garma Alessa Esteban, Andrea Sicsik, Jorge Moedano, Rosalía Briones, Paola Estrella, Emilio Rodríguez (México); Andrés Arango, Miguel Jara, Diana Ojeda, Andrea Rey, José Alejandro Michelsen (Colombia); e Irving Vera (Cuba), entre otros. Esta iniciativa, además, agrupa las diferentes posturas discursivas de los artistas latinoamericanos contemporáneos y promueve las nuevas ópticas del arte latinoamericano desde su voz actual y no desde los arquetipos del mercado tradicional. De ahí que las ventajas de artlatinou.com son:

76

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

El acceso al perfil del artista y así seguir su portafolio, exposiciones y videos. La producción de material audiovisual con entrevistas en donde se exploran las experiencias y el desarrollo de la obra. La divulgación y promoción de la información del artista en diferentes canales digitales. La exposición de las obras que forman parte de esta plataforma en diferentes exposiciones y ferias de arte. La presencia internacional de Art Latinou mediante una red en la cual los usuarios pueden seguir a los artistas y recibir noticias desde cualquier rincón del planeta. De esta forma, este medio se convierte en la ventana de exposición digital con un mayor alcance en comparación a una galería física o feria de arte.


Presente en los momentos más importantes para la Historia Democrática de México

MIÉRCOLES

17 HRS 79

160

DR. JULIO JIMÉNEZ MARTÍNEZ


Entre la inspiraciรณn y la

apropiaciรณn cultural

78

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


ARTE Y CULTURA

La industria de la moda lleva décadas utilizando la apropiación cultural como fuente de inspiración y motor creativo, tomando “prestada” la estética e indumentaria de diferentes países. CINTHIA ALVA

E

l pasado 12 de junio, la renombrada diseñadora Carolina Herrera (CH) presentó su más reciente colección: Resort 2020; “inspirada”, según el diseñador creativo, Wes Gordon, “en la alegría de vivir en América Latina”. Dichas prendas, valuadas en un par de miles de dólares, utilizaron a toda luz diseños y elementos identitarios de las comunidades de Tenango de Doria en Hidalgo y del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca; así como el emblemático sarape de Saltillo, Coahuila. Todo esto sin algún tipo de mención o reconocimiento al trabajo de quienes idearon estos diseños y cuyo origen está plenamente fundamentado. Este hecho abrió una vez más el tema sobre el plagio de diseños de comunidades indígenas mexicanas y el derecho cultural de estos pueblos a su legado. Y es que no es la primera vez que México vive una polémica por el uso de este tipo de bordados en las colecciones de moda. Según la asociación civil Impacto,1 entre 2012-2019, al menos 23 diseños mexicanos han sido plagiados por firmas internacionales de ropa, sin que las autoridades hayan hecho mucho para impedirlo. Hasta el 2018, la CNDH2 admitió una queja (oficio 75375) contra la empresa Nestlé por el uso indebido, en el 2015, de la iconografía de los artesanos de Tenango de Doria en tazas para la venta de su famoso chocolate.3

¿INSPIRACIÓN O APROPIACIÓN CULTURAL?

La apropiación cultural implica la toma de un objeto o estilo sin permiso con fines comerciales, excluyendo a la comunidad que lo creó originalmente. Este tipo de acciones perpetúan la idea de que cierto grupo y empresas tienen

la autoridad de adjudicarse símbolos culturales para su comercialización; potenciando, además, estereotipos y despojando a los creadores originales de cualquier tipo de beneficio económico. De esta forma, la industria de la moda lleva décadas utilizando la apropiación cultural como fuente de inspiración y motor creativo, tomando “prestada” la estética e indumentaria de diferentes países para promover sus marcas. Diferentes empresas internacionales de prestigio han sido acusadas de utilizar íconos culturales para impactar al público con sus productos. Ejemplos de esto son: Chanel que sacó a la venta por 1 325 dólares un boomerang australiano con su logotipo, lo que indignó a la comunidad aborigen de Australia; en su desfile del 2012, Victoria’s Secret utilizó un tocado de plumas de los nativos estadounidenses; en 2015, Givenchy elevó a lujo, la estética de las bandas callejeras latinas de EE. UU; en un desfile del 2017, Marc Jacobs presentó a modelos blancos con rastas de afroamericanos.4 El tema abre un debate complejo que obliga a replantear los criterios creativos que utiliza una industria cada vez más veloz, competitiva y menos reflexiva, y que frecuentemente usurpa, sin contemplaciones y de forma poco respetuosa, elementos identitarios de las minorías étnicas.

COPIANDO LOS DISEÑOS MEXICANOS

Desde hace algunos años, México se ha puesto de moda, despertando el interés de empresas de diversos sectores por su diversidad y riqueza cultural. De esta forma el país ha servido como “fuente de inspiración” para varias industrias, otorgando de forma gratuita diseños e ideas muy redituables financieramente.

79


Ejemplos hay varios, no sólo el de Carolina Herrera. En el 2018, Zara fue descubierta por vender chamarras con diseños similares a los utilizados por las mujeres de Aguacatenango, Chiapas. Dolce & Gabana presentó corazones parecidos a los que elaboran los artesanos de San Miguel de Allende, en bolsas de 17 000 MXN. La diseñadora francesa Isabel Marant ofrecía, como diseños propios, vestidos con bordados de la comunidad mixe en Oaxaca por 4 500 MXN. La marca española Desigual plasmó en un bordado industrial diseños hechos a mano, también de Tenango de Doria. La casa de diseño JMarie Collections reprodujo de forma industrial, iconografías de blusas tradicionales inspiradas en la ciudad de San Miguel de Allende. Recientemente, Louis Vuitton (LV) lanzó una colección de sillas con diseños mexicanos en las que plasma, una vez más, los dibujos otomíes de Tenango de Doria, valuadas en 18 200 dólares.5 En el caso de los vestidos de CH “inspirados en México” y las sillas de LV, las empresas se escudan en que “no es plagio, sino inspiración”. Melissa Marcos, propietaria de un negocio de ropa femenina, opina: “En estos y otros muchos casos, sí hay un plagio porque no hay un reconocimiento previo, tampoco hay un pago de derechos hasta donde yo tengo entendido. No hay un homenaje al trabajo o a la tradición del artista, ni siquiera se menciona en la colección la procedencia de los dibujos”. Las empresas y marcas se escudan en que ninguno de los diseños utilizados está registrado bajo derechos de autor, por lo que no les dan el crédito a los brocados. De esta forma invaden recurrentemente la esfera cultural de los pueblos originarios sin ningún tipo de repercusión, pues no existe un mecanismo legal que proteja a estas comunidades y obligue a las empresas a dar compensaciones económicas. Por ejemplo, el sarape de Saltillo tiene el registro de propiedad industrial, pero la obra carece de respaldo legal ante posibles plagios.

EN DEFENSA DE UN LEGADO CULTURAL

La Secretaría de Cultura pidió una explicación por el uso de diseños de los pueblos originarios en los modelos de Carolina Herrera, y le ha solicitado, mediante una carta, una aclaración sobre si la venta de esta colección beneficiará a las comunidades creadoras. Por su parte, el Gobierno prepara una estrategia legislativa para frenar estos casos y

80

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

“salvaguardar los conocimientos, cultura e identidad de los pueblos indígenas y afromexicanos”.6 También se espera derogar algunas leyes vigentes en materia de derechos de autor para impedir que los diseñadores y las grandes marcas utilicen este tipo de ilustraciones sin el consentimiento de los pueblos. “Una ley que otorgue la titularidad de estos elementos a las culturas originales”, prometió Susana Harp, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado. Y es que las comunidades piden respeto a su cosmovisión y a su trabajo, quieren que los diseñadores se acerquen a ellos y pidan permiso para usarlos. Varios artesanos han buscado ante el IMPI7 el registro de marca para poder defender su producto. Sin embargo, “sorprende que hasta ahora el Gobierno Mexicano esté tan pasivo y no defienda a los propios artesanos, quienes forman parte del patrimonio cultural de México y están solos frente a las grandes marcas”, insistió Melissa Marcos. Aun así, existen ejemplos de pueblos originarios que han “vencido” a diseñadores y marcas extranjeras en su lucha por proteger su legado, que, además, es su principal fuente de ingresos. Es el caso de la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec en Oaxaca, cuyos diseños tradicionales, con


ARTE Y CULTURA

bordadoras protegen sus diseños y pueden defenderse legalmente, sin necesidad de patentar diseño por diseño. Con ello, en 2017 tuvieron su primera victoria al utilizar la “marca colectiva” contra el plagio hecho por la empresa española MANGO, quien retiró sus prendas de la venta al público después de la demanda.

LOS BORDADOS Y EL MERCADO

más de 600 años de historia, han sido declarados por la UNESCO como “legado cultural intangible”, tras una batalla contra la diseñadora francesa Isabel Marant, quien los quiso comercializar como propios. Un triunfo que, si bien no los protege a nivel legal, sí les otorga un cierto reconocimiento internacional. También, está el caso de los bordados de Tenango de Doria, Hidalgo, plagiados y vendidos a nivel internacional en varias ocasiones, sin que sus creadoras hayan recibido un sólo centavo. Sin embargo, tras 15 años de lucha, las bordadoras consiguieron una “marca colectiva” con el objetivo de identificar a los tenangos originales. Así, con estas etiquetas registradas y reconocidas por el Gobierno Mexicano, las 1 2 3 4 5 6 7 8

El hecho de que México y su cultura estén de moda es una oportunidad para implementar normas que faciliten a los artesanos el registro de sus diseños. Con ello se podrían incorporar al mercado junto a marcas de prestigio y hacer de su trabajo una actividad redituable. Para ello es importante revalorizar la riqueza cultural de México y el legado de estas comunidades, cuyas tradiciones mantienen vivo el espíritu del país. Es por esto por lo que se necesitan políticas que garanticen compensaciones y reconozcan el trabajo de los artesanos. De esta manera, es posible incorporar elementos tradicionales de México a las colecciones mediante la colaboración. Es el caso de marcas como Pineda Covalín que, aunque fue acusada de apropiación cultural, ha hecho el esfuerzo de acompañar sus prendas con la historia del símbolo; cuenta con permisos del INAH8 y ha remunerado y reconocido a los artesanos con quienes ha trabajado. También está el caso del diseñador francés Christian Louboutin, que lanzó la Mexicaba BAG, un bolso con diseños elaborados por artesanos de la Península de Yucatán, los cuales recibieron el 10% de los beneficios de las ventas. Por su parte, la mueblería francesa de lujo, Roche Bobois, realizó una colección basada en arte huichol, y de cuyas ventas los indígenas obtuvieron un ingreso. “En mi negocio no compro productos con motivos que parecen artesanales y que además están hechos en China, porque soy mexicana y porque es abaratar el trabajo de todos los artistas, y no quiero afectar algo que cuesta muchos meses de elaboración”, concluyó la empresaria Marcos. Con estas acciones se pone a México en el mapa y se reconoce a nivel mundial el trabajo de los verdaderos creadores que “inspiran” a una industria como la moda; pero otorgándoles el reconocimiento que merecen. De ahí que es crucial proteger su legado, ya que la apropiación cultural propicia el plagio y las copias que representan un robo a los conocimientos, el patrimonio cultural, económico y familiar, que están en manos principalmente de mujeres en varias regiones del país.

La asociación civil Impacto nació con el fin de reducir la pobreza y la desigualdad en México, centrando su trabajo en mejorar los ingresos de las personas en las comunidades de Los Altos en Chiapas, Veracruz y Yucatán. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ventura, A. (17 de febrero del 2018). CNDH admite queja por plagio de tenangos. El Universal. Vilaseca, E. (10 de julio 2017). Apropiación cultural ¿plagio u homenaje? El País. Young, S. (13 de junio del 2019). Luxury fashion Brand Carolina Herrera accused of cultural appropriation by Mexican Government. Independent. Beauregard, L.P. (13 de junio del 2019). México acusa a Carolina Herrera de apropiación cultural por su colección más reciente. El País. Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

81


FALTA TXT Y FOTOS DE LUCHA LIBRE. Por Jorge Alberto Ramírez Velasco

82

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


ARTE Y CULTURA

La lucha libre en mexico La aportacion del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) desde su fundación con Don Salvador Lutteroth González a Francisco Alonso Lutteroth. JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

M

éxico es un país que cuenta con grandes y diversos mosaicos culturales, la Lucha Libre es un reflejo de esta gran diversidad, por ejemplo, los personajes y las máscaras de los luchadores tienen su influencia en el México Prehispánico. La Lucha Libre implica pasión, es el enfrentamiento entre el bien y el mal: los rudos juegan el papel de malvados mientras que el bando de los buenos es representado por la figura

del luchador técnico. La pasión radica en la similitud con la vida, no siempre gana el bueno y, cuando menos lo esperas, el débil puede ganarle al poderoso. El 21 de septiembre de 1934, el día del primer aniversario del CMLL, se presentó la Maravilla Enmascarada, que fue el primer luchador enmascarado en México siendo un extranjero; el Murciélago Velázquez fue el primer luchador mexicano enmascarado. Don Antonio Martínez, quien tenía una zapatería especializada en calzado para luchadores, tiene el

83


crédito de haber hecho la primera máscara para un luchador. Este evento generó un valor incalculable para la máscara debido al misterio que ésta genera, a tal punto que el mayor reto en este deporte es apostar la máscara: el luchador que pierde un duelo de esta naturaleza se despoja de lo más sagrado que tiene, debe dar su nombre de pila y jamás volver a usarla. Por ello, estos eventos se vuelven luchas de gran trascendencia y sólo se programan en eventos de aniversarios o para generar una gran cartelera. Las tres generaciones del CMLL tienen luchas de apuesta emblemáticas: Salvador Lutteroth cuenta con el duelo de mascara vs. mascara entre el Santo y Black Shadow; Salvador Lutteroth (hijo) cuenta con el duelo de máscaras entre el Santo y Espanto; Paco Alonso sobresale con el duelo de máscaras entre Rayo de Jalisco Jr. y Cien Caras, así como el duelo entre el Villano III y Atlantis. Cabe destacar

84

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

que este deporte, que implica contacto y riesgo físico para los luchadores, ha generado tragedias desde hace décadas; entre las que destacan las muertes de Oro, Sangre India, El Hijo del Perro Aguayo y recientemente Silver King. La Lucha Libre se ha desarrollado en dos grandes vertientes: una es la lucha entre el bueno y el malo bajo el respeto a ciertas reglas —pues podrá ganar la pasión, pero siempre bajo un límite para que el deporte domine al espectáculo— y la otra, más reciente, se dio con la influencia de la Lucha Libre Americana en la que es más importante el entretenimiento, llegando a sobrepasar los límites del respeto al enfrentamiento mediante engaños, como lo es la “lucha extrema” o la lucha entre mujeres y hombres, que atacan la esencia de este deporte y lo devalúan. El futuro de este bello deporte se definirá sobre estas dos vertientes; sin embargo, el arte de las llaves,


ARTE Y CULTURA

contrallaves y algo de lucha aérea seguirá fascinando al espectador, aunque no se puede negar que la parte “teatral” seguirá siendo un elemento que el público reclame. También, la televisión genera un impacto importante para este deporte, basta ver el último gran evento de Triple A en el que la traición y el uso de tabiques dejó una impresión no adecuada en el púbico —sobre todo en el joven— al desacreditar valores como la ética en el deporte. En lo personal, la Lucha Libre me trae bellos recuerdos. ¿Cómo olvidar los jueves en la Pista Revolución? Mi padre me llevaba pues siempre ha sido un gran aficionado de este deporte, aparte de la grata experiencia de ir con mi papá, me sorprendió la comunicación, para bien y para mal, entre el público y los luchadores. El rudo recibía la mayoría de las rechiflas, pero también existía la “porra ruda” que generaba diferencias entre el

público, pues el técnico era apoyado por la mayoría de los aficionados. La Lucha Libre es un espectáculo deportivo en el que el público forma parte de todo el evento, sobre todo cuando se enfrentaban las llamadas empresas Coliseínas contra las Independientes. La decisión de celebrar alianzas con empresas diferentes a la considerada “seria y estable”, fue uno de los grandes aciertos de Don Francisco Alonso Lutteroth, miembro de la gran generación luchística que le dio brillo a este deporte espectáculo. Las convivencias y experiencias con Don Paco fueron extraordinarias, alguna vez en sus instalaciones de la emblemática Arena México sostuvimos un gran debate por el duelo de máscaras entre el Villano III y

Atlantis: “Paco, para mi gusto la calidad del Villano III es muy superior a la de Atlantis”; el me refutaba: “es muy cuestionable pues la técnica la tiene Atlantis”; a lo que argumenté: “Don Paco, yo le doy estos elementos: dígame una cabellera más valiosa que la del Perro Aguayo o una máscara del nivel de Pegasus Kid; el Villano III las tiene en sus vitrinas. Es heredero del gran Ray Mendoza y la dinastía que representa a cinco hermanos: del Villano I al Villano V; todos con una gran capacidad técnica y un enorme carisma, entre los que sobresale el Villano III. En ese gran evento, la Arena México lucia majestuosa, recuerdo al comisionado Ray Mendoza, papá de los Villanos, quien, a petición de su hijo, le quitó la máscara a Villano III, dando a conocer su identidad. Villano III, en realidad Arturo Mendoza, al ser declarado perdedor en un evento histórico, conmovió a los aficionados, pues el gran heredero de la Dinastía Imperial perdió ante la incredulidad de la mayoría del público. El rudo Villano III era más ovacionado que el técnico Atlantis, el carisma del Villano III desbordaba a las masas; es más grande el Villano III”. Al final, Don Paco sólo me respondió: “Mira, Jorge, al final Atlantis es de la casa”. Yo sólo pude concluir: “Don Paco, el Villano III, al final, es del pueblo y su grandeza perdurará mientras la Lucha Libre siga apasionando al aficionado”. No existió acuerdo y esta plática terminó con un fraternal abrazo.

85


El turismo de masas,

poniendo en riesgo el patrimonio cultural CINTHIA ALVA

86

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


H

ace unos meses los medios mostraban imágenes inéditas de un Mount Everest saturado de alpinistas haciendo una larga fila para tratar de escalar el pico más alto y arriesgado del planeta. Sin olvidar las fotos publicadas de miles de turistas atiborrando la sala en donde se encuentra el cuadro de la Mona Lisa, en uno de los museos más importantes del mundo, el Museo Louvre de París. Estos eventos han abierto el debate sobre un turismo más responsable y sustentable ante la masificación que muchas ciudades y sus habitantes están sufriendo. En Grecia, una iniciativa ciudadana busca frenar la construcción de edificios altos en dos barrios que rodean al recinto arqueológico de la Acrópolis en Atenas y cubren la vista del monumento que está en la parte más alta de esta capital.1 El objetivo es detener la edificación de hoteles o departamentos turísticos en áreas arqueológicas protegidas. Al igual que Atenas, muchas ciudades alrededor del globo están desarrollando acciones para denunciar el modelo turístico actual, y de esta forma proteger no sólo el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico (que en muchos casos ha sobrevivido siglos a todo tipo de embates), sino también a la población local, que ahora se enfrenta al reto de sobrevivir a millones de viajeros que cada año visitan su hogar. Así es el caso de la capital griega, que este año alcanzará los cinco millones de visitantes, casi la mitad de la población de todo el país. También está el caso de Barcelona, una joya arquitectónica, cultural y gastronómica, que en el 2018 recibió a 18 millones de turistas, los cuales, si bien representaron una derrama económica para el sector y la creación de miles de empleos, también complicaron el acceso a la vivienda de muchas familias y trabajadores que residen todo el año en esta ciudad.

TURISMO AL ALCANCE DE TODOS

El auge del turismo internacional surgió durante la segunda mitad del siglo XX, cuando integrantes de la sociedad con mayor poder adquisitivo se convirtieron en viajeros que por ‘placer’ visitan lugares lejanos y exóticos. En su momento, este tipo de turismo reactivó la economía local y ofreció oportunidades laborales a los habitantes y de negocio que se vieron materializados en restaurantes, hoteles y una larga

ARTE Y CULTURA

Ciudades alrededor del mundo están desarrollando acciones para denunciar el modelo turístico actual, y proteger tanto el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico como a la población local.

lista de servicios. Con ello, el sector del turismo en los países de acogida engrosó las cifras del PIB de muchos países.2 Tan sólo Lisboa, considerada como el “Mejor Destino Turístico del Mundo”, cerró el 2018 con el récord de casi 25 millones de turistas, lo que supuso ingresos por 15 mil millones de euros; es decir, el 10% del PIB. En la actualidad, el turismo se ha vuelto más accesible para un mayor número de personas alrededor del mundo, esto debido al incremento en los ingresos de la clase media en países como China, India o Rusia. Aunado a esto, los precios del transporte aéreo (vuelos lowcost), los paquetes vacacionales All inclusive o las plataformas como AirBnB, han hecho posible que cada vez más gente tenga la posibilidad de visitar todo tipo de destinos. Esto ha propiciado el fenómeno global llamado “turistificación” o turismo de masas, que está poniendo en riesgo el patrimonio de la humanidad que incluye: monumentos, ciudades, zonas arqueológicas y reservas naturales. La sobreexplotación turística, además de dinero, ha traído consecuencias negativas como la destrucción del patrimonio con alto valor histórico, cultural y ecológico, y la ‘despoblación’ sistemática de los centros convertidos en atracciones turísticas, siendo los viajeros quienes han ido sustituyendo progresivamente a los habitantes originales. Y es que en muchos sitios, ante el auge de los departamentos turísticos, los precios de la vivienda se han vuelto impagables para los locales, así como la vida diaria (hasta salir a comer en zonas turísticas es muy caro para los residentes). Además, la infraestructura, originalmente diseñada y orientada para los vecinos (servicios, tiendas, escuelas, centros de ocio, deportivos), ahora está enfocada en atender a los turistas.

TURISMO MASIVO VS. HABITANTES ORIGINALES

Venecia, la ciudad milenaria repleta de canales, arquitectura, salas de arte y 50 mil habitantes, recibe anualmente a 30 millones de personas, aproximadamente 66 mil al día, gracias a los cientos de cruceros que cruzan el Mar Adriático para desembarcar por unas cuantas horas en este puerto que alguna vez llegó a tener 180 mil venecianos. De hecho, el tráfico de cruceros en esta zona ha aumentado en 400% en los últimos 15 años.3

87


Esta “colonización” de las ciudades turísticas representa una caída en la calidad de vida de sus habitantes. No sólo eso, los lugares emblemáticos alrededor del mundo están dando prioridad a los turistas e inversionistas extranjeros para que sean ellos los que disfruten del patrimonio histórico y cultural, haciendo a un lado a los habitantes originales de las ciudades. La ‘turistificación’ si bien representa una derrama económica, el impacto directo en la vida cotidiana de los residentes también es palpable: tráfico, basura, ruido, contaminación, aglomeraciones, desintegración y cambio del tejido económico y comercial de la zona. Resaltando que el aumento de las rentas de departamentos a visitantes hace menos accesible el derecho a la vivienda de los residentes. Según Irini Frezadou, arquitecta y urbanista, “la transformación de nuestro entorno es una pesadilla por culpa del turismo masivo, porque no existe una protección real. En nombre de la sustentabilidad necesitamos urgentemente una nueva normativa de planificación urbana”.4

MEDIDAS CONTRA LA MASIFICACIÓN DEL TURISMO

El turismo de masas está deteriorando el medio ambiente, deshumanizando a las ciudades y creando aglomeraciones en sitios de interés. El costo de convertirse en un centro turístico es altísimo, por lo que muchos lugares están tomando medidas urgentes. Ámsterdam, Países Bajos. Esta ciudad está poniendo un alto al tránsito descontrolado de turbas de turistas por sus calles, y poniendo multas por ello. Para el 2020 se prohibirán las visitas guiadas al Barrio Rojo, además, las autoridades han suspendido todo tipo de promoción turística. Venecia, Italia. El alcalde Luigi Brugnaro quiere pedir a la UNESCO5 que incluya a esta ciudad en la lista del patrimonio mundial “en peligro de extinción”. Además, se está restringiendo el movimiento de turistas que entran al centro a través de Check points (puntos de control) instalados en los distintos puentes. Barcelona e Ibiza, España, y Milán, Italia. Los hoteles de estos destinos cobran un impuesto turístico por día a cada visitante, que va desde los 3 euros (66 MXN). 1 2 3 4 5 6

88

Roma, Italia. Para preservar su patrimonio cultural y debido a la cantidad de visitantes que recibe anualmente, la capital italiana multará a quienes se sienten en sitios como La Fontana di Trevi o en alguno de los 135 peldaños de la escalinata de la Plaza de España. La multa puede partir desde 150 euros (3 297 MXN), y busca educar a los turistas. También varios ‘paraísos naturales’ luchan por sobrevivir a la sobreexplotación turística. Varios de ellos han saltado a la fama gracias a que gente famosa no sólo los visita, sino que los utiliza como sede para sus producciones. Ejemplo de ello: Maya Bay, Tailandia. Esta playa saltó a la fama gracias a una película protagonizada por Leonardo DiCaprio. Este rincón lleva sin recibir visitantes desde el 2018, pero aún lo logra recuperar sus corales y costa, por lo que anunció el cierre por dos años más. Islandia. Esta pequeña isla cuenta con una flora extremadamente frágil que no resistió al número de visitantes, por lo que ha restringido el acceso a varios parques naturales. Isla Komodo, Indonesia. El país anunció que prohibirá el turismo en la isla en 2020 para recuperar el hábitat del dragón, una especie amenazada. Zonas arqueológicas como las Pirámides de Giza en Egipto o Machu Picchu en Perú también se encuentran amenazadas. En el último caso, el gobierno andino entró en polémica al aceptar la posible construcción de un aeropuerto internacional en el Valle Sagrado de los Incas para facilitar el acceso a las ruinas, que en los últimos años luchan para restringir el acceso a las multitudes (en 2018 recibió más de un millón de visitantes). Para ello, existe un control en los horarios de ingreso a la ciudad inca, obligando al viajero a elegir un turno por anticipado (mañana o tarde), y sólo se permite la visita al reciento por cuatro horas.6 Así, los ejemplos de sitios que se están viendo amenazados en por el turismo masivo van en aumento. Pese a ello, se ha abierto el debate para crear consciencia hacia la protección del patrimonio de la humanidad, que incluye a sus habitantes y recursos naturales. Es tarea de todos luchar por un turismo responsable, ojalá se pueda avanzar en una batalla ante una industria que sólo ve ganancias, pero que de no parar puede matar a la “gallina de los huevos de oro”.

Sánchez, Ma. A. (05 de agosto del 2019). “El último asedio de la Acrópolis”. El País. En México el turismo representa 8.7% del PIB. Mohonte. (01 de abril del 2019). Venecia ha perdido más población por culpa del turismo que a causa de la peste. Magnet.com Ídem, Sánchez, Ma. A. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. González, M. (29 de julio del 2019). De Venecia a Komodo: cómo luchar contra el turismo masivo. El Mundo.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


SEPTIEMBRE 21/22 PROGRAMA 1 Massimo Quarta, director artístico y violín T E R C E R A TEMPORADA

Mozart Liszt

2019

www.musica.unam.mx

Concierto para violín no. 4 Mazeppa Los preludios

SEPTIEMBRE 28/29 FUERA DE TEMPORADA Día Internacional de la Música Música Contra el Olvido El Niño y la Música La boda de Mandolina Clavija Iván López Reynoso, director huésped Andrea Christiansen, directora de escena Invitados: «Pimpolina» y Gerson Martínez Público a partir de los 4 años de edad Sábado 18:00 horas Domingo 12:00 horas

OCTUBRE 05/06 PROGRAMA 2 41 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez Tao Lin, director huésped Ecos de la ruta de la seda Música con instrumentos tradicionales de China

Sábado 05 Ensayo abierto. Entrada libre 10:00 horas

OCTUBRE 19/20 PROGRAMA 3 Massimo Quarta, director artístico Carlos Gándara, violín Glinka Prokofiev Mussorgski

Obertura de Ruslán y Ludmila Concierto para violín no. 1 Cuadros de una exposición

SALA NEZAHUALCÓYOTL Conciertos sábados 20 horas y domingos 12 horas programación sujeta a cambios •

Música UNAM


LA REALIDAD AUMENTADA

DE NEON CARON

Sus obras combinan arte y tecnología, ha plasmado imágenes que van desde el cantante Eros Ramazzotti hasta Tony Hawk KATIA LÓPEZ

KATIA LÓPEZ

90

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019


ARTE Y CULTURA

H

ORIZONTUM tuvo la oportunidad de entrevistar al artista plástico mexicano, conocido como Neon Caron, en su nueva galería en la CDMX.1 Él combina arte y tecnología a través de una aplicación de realidad aumentada. Es conocido en la industria por desarrollar técnicas de “arte aumentado” y por hacer también retratos de personalidades famosas, y aunque su mayor pasión es la pintura, también ha tenido la oportunidad de hacer escultura, fotografía y murales. Al comienzo de su carrera, la inspiración la encontró

literalmente en Google, “tomé retratos de personas y empecé a reinterpretar esas fotos, cuando empecé a tener cierto impacto en el mundo del arte y empecé a ser solicitado para que retratara artistas, me di cuenta que esto de la ‘artisteada’ no era tan complicado”, platica NC. Este autodidacta, antes de adentrarse al mundo del arte, era un exitoso empresario, que en algún momento desarrolló los conocimientos en Medios Digitales que influenciaron su trabajo. “Esto de la realidad aumentada la conocí en 2008 y me tardé seis años en desarrollar mi propia plataforma que me fuera útil. Existían otras plataformas

91


open source pero tenían muchísimas trabas, y no tenían un beneficio práctico para el usuario final”, recuerda. De ahí que Neon Caron decidiera crear su propia App de realidad aumentada, la cual acompaña a cada uno de sus trabajos, mezclando plástica con tecnología de una manera única. Es un artista que combina estilos entre post-Popart y el post-Humanist, experimentando ante todo con la pintura y los lenguajes del arte urbano, poniendo énfasis en la “iconología popular” estadounidense. Así mismo hace uso de la caricatura y la animación para recrear graffitis y el stencil.2 Su obra ha sido expuesta en países de tres continentes. En Miami, formó parte del proyecto Mex/ Art en la galería Be/Art. También participó en Art House Holland, un programa de residencia en Leiderdrop, Holanda. Recientemente fue representado por la galería Maddox, de Londres, para participar en Art Central, en Hong Kong. Las obras que está presentando actualmente en su nuevo espacio en la

1 2 3

92

colonia Roma, son algunos de los retratos que ha hecho para figuras públicas importantes, entre ellos: el cantante italiano Eros Ramazzotti; el colombiano Maluma; el cantante estadounidense que saltó a la fama gracias a sus videos en YouTube, Austin Mahone; el pianista de música clásica Yanni; el skater Tony Hawk, una leyenda de la patineta; el excorredor de Fórmula 1, el brasileño Emerson Fittipaldi; y el DJ y productor holandés Don Diablo.3 Cabe resaltar que todos estos retratos están firmados por los mismos personajes. HORIZONTUM invita a visitar este espacio en la ciudad que además será el hogar para la Fundación Luz Neón que el artista acaba de constituir. “La idea es abrir un lugar para jóvenes y niños en estado de vulnerabilidad; así como para artistas emergentes que no tienen muy claro cómo abrirse camino en este sector”, comparte NC. Y es que en México hay mucho talento, mucha gente y muchos jóvenes y niños en estado de vulnerabilidad.

La galería se encuentra en Tonalá #308, en Roma Sur. Técnica que implica un estampado con ayuda de una plantilla que presenta un diseño previamente recortado. Nombre artístico del holandés Don Pepijn Schipper.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019



la belleza del error CINTHIA ALVA

D

iego Guerra, también conocido como ‘dykrrA’, es un artista visual nacido en la Ciudad de México en 1989. Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en donde estudió Artes Visuales; además realizó una Maestría en Fotografía en la Academia de San Carlos. Durante muchos años se ha dedicado a la investigación del dibujo, desarrollando nuevas técnicas y conceptos para evolucionar su obra. Cuenta con una amplia experiencia realizando retratos de tal exactitud y apego al objeto, que le han permitido perfeccionar su técnica. Actualmente exhibe su más reciente obra en la exposición “Nekrós Opsis”, junto con 49 artistas del colectivo Superficie. En esta muestra realizan

94

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

un llamado a la concientización sobre el deterioro del planeta a causa de la contaminación y a la preservación de las especies animales en peligro de extinción. Algunas de sus obras se encuentran exhibidas hoy en día en España, como parte del homenaje al artista suizo H. R. Giger, y en homenaje al 40 aniversario de la película Alien. Otras tantas se están presentando en Alemania, en el castillo de Mühlberg, para la exposición “Abstractor”. El año pasado, presentó la exposición “La belleza del error”, un compendio de 20 piezas resultado de años de experimentación e investigación, tras los cuales el artista comienza a “de-construir” y abstraer figuras y a la naturaleza (agua, gas) hasta llegar al cuerpo humano, al que también fragmenta y divide, produciendo así una ruptura con el ser.


ARTE Y CULTURA

95


Una mirada profunda de la belleza que existe en el error

‘dykrrA’ es un artista con más de 12 años de formación, tiempo en el que se ha especializado en desarrollar diversas técnicas como el dibujo, la fotografía, la acuarela, grabado, litografía, pintura, ilustración digital entre otras. Egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM (FAD), ha tenido la oportunidad de recibir cátedra de algunos de los mejores profesores de arte en México.

96

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019

Su trabajo es una protesta visual que busca crear consciencia en el ser humano, acerca de su entorno ambiental, social, político y estético. Conceptos con los que, a partir de su mirada, ha logrado desarrollar obras que quebrantan la realidad, que la diseccionan hasta su punto o línea más pequeños, reconstruyéndola y haciéndola renacer en una obra de arte que transmite emociones, ideales, pensamientos. La propuesta de Diego Guerra es, además, mostrar los temas relacionados con el clima, la contaminación y el calentamiento global. Utilizando el efecto glitch en varios de sus cuadros, crea un error visual con el cual la imagen sufre una falla en su código de datos y “barre” la imagen. Con ello denuncia los errores de la sociedad que están destruyendo y corrompiendo el entorno. La premisa del artista en su obra parte de “los errores de la naturaleza y a los generados de forma intencional por el hombre. Así el error se deja ver como algo incorrecto y más como algo estético, para disfrutar la belleza de cada objeto”. Y es que su entorno le ayudó a sensibilizar su mirada para encontrar la belleza en cada rincón, desde un charco lleno de agua contaminada hasta el cuerpo humano o incluso el propio cosmos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.