REVISTA HORIZONTUM-25

Page 1

La Responsabilidad Social Empresarial MAY/JUN 2019

$50.00

Especial de la Industria automotriz / Puebla ยกร nica y diversa! / Conversaciones con la Maestra Rina Lazo



Presenta:

Seminario

"Economía del trabajo y política salarial" Expositores: Dr. Andrés Peñaloza Méndez

Presidente de la Comisión de Salarios Mínimos

Los especialistas en materia fiscal: Javier Belmares Sánchez Vicente Ortiz Yustis José Antonio Olguín Alvarado

Conferencistas Dip. Federal María Bertha Espinoza Segura

Secretaria de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo de la H. Cámara de Diputados

Dr. Pablo Trejo Pérez

Facultad de Economía (UNAM)

Instituto de Investigaciones Jurídicas Dr. Samuel Hernández De Alva

Cuestión social y reforma penal en México Fecha: Miércoles 29 de mayo de 2019 Horario: 11:00 a 18:00 hrs. Lugar: Museo Interactivo de Economía (MIDE) El Fiscalista Arnulfo Sánchez Miranda presentará los libros¨:

Estrategias Financieras de los Impuestos Justicia Fiscal de Fondo Horario: 16:00 a 18:00 hrs.


CONTENIDO 04 CARTA EDITORIAL 06 PROSPECTIVAS ECONÓMICAS Los hechos y lo que se viene en el escenario global y nacional. 10 PROSPECTIVA POLÍTICA AMLO: Dialéctica de la ruptura. 12 AMLO: EL DESAFÍO ECONÓMICO 14 ESPECIAL. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Logros y pendientes de la industria automotriz. Ruidos en el motor antes del arranque del T-MEC. La Responsabilidad Social Empresarial MAY/JUN 2019

$50.00

Especial de la Industria automotriz / Puebla ¡unica y diversa! / Conversaciones con la Maestra Rina Lazo

Portada: Horizontum 25 Edición: Mayo-Junio 2019 Ilustración: Jorge Aviña

RESPONSABILIDAD 26 ESPECIAL. SOCIAL EMPRESARIAL La RSE factor indispensable para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible. 32 ENTREVISTA Cisco, empresa de vanguardia en ciberseguridad: Claudia Santamaría Herrero. 34 MIDE Pionero en la educación financiera. 38 LA ESTRATEGIA FISCAL Y SU DEFENSA Es una obligación pagar impuestos, pero también es una obligación pagarlos de la mejor manera posible. 42 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ¿PARA QUÉ?

2

| MAYO-JUNIO 2019


06 46 LA INDUSTRIA DE LA MODA La industria que viste a México y EE.UU. 52 MÉXICO Y EL LAVADO DE DINERO 54 LA AMCP CON LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 56 LO QUE NOS DEJÓ LA PRÁCTUCA DEL “NO DEDUCIBLE”

14

60 ESPECIAL DEL GOBIERNO DE PUEBLA Puebla ¡única y diversa! Turismo y desarrollo industrial. 67 PRESEA BENITO JUÁREZ. Para destacados mexicanos 60 HORIZONTUM PRESENTÓ EL LIBRO “LAURO” EN ZACATECAS 70 Virtuosismo en la CDMX con Yo-Yo Ma El Bach Project.

42

72 LA MÚSICA ESCONDIDA EN LA MÚSICA DE BACH La figura de Bach es clave en la historia de la música. 76 ENTREVISTA Crear es la posibilidad de llegar a Roma por distintos caminos: Bernardo Noval. 80 ¿Es posible crear una vida a tu medida? 84 Conversaciones con la maestra Rina Lazo De una tarde dominical al inframundo de los maya-k'iche.

60

90 “Delikatessen” mexicanas conquistan el mundo 94 Semblanza de un caricaturista de altos vuelos Relato autobiográfico de Jorge Aviña.

84


CARTA EDITORIAL

PUBLISHER Jorge Alberto Ramírez Velasco jorgeramirez@horizontum.com

DIRECTOR COMERCIAL Ariel Olvera arielolvera@horizontum.com

DIRECTOR GENERAL Mario A. Roldán marioroldan@horizontum.com

GERENTE COMERCIAL Luis Fernando Ramírez Velasco luisramirez@horizontum.com

EDITORA EN JEFE Bertha Eugenia Sotres Mora

berthaeugeniasotres@horizontum.com

ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez V.

ESTIMADOS LECTORES: El consenso entre los analistas es de un debilitamiento de la actividad económica mundial; sin embargo, ello no significa que pueda presentarse una recesión en el corto plazo. En el panorama nacional lo medular es la confianza, y sin este factor, puede estar en riesgo la inversión y el proyecto económico y de desarrollo de la actual Administración. Los analistas insisten: es impostergable la reforma al modelo económico, pero debe hacerse con sumo cuidado, sobre todo para evitar que ello resulte en una grave crisis. Ante la nueva realidad, la separación de la política y los negocios es el mayor desafío del presidente de México. A pesar de la desaceleración, los sectores productivos —a nivel internacional— y nacional, no solo no atenúan su marcha, sino que buscan acelerarla. En esta edición y las siguientes, Horizontum presenta los caminos que en la nueva realidad recorren los sectores productivos, cómo va sucediendo la captación de la inversión externa y cómo los Estados no solo continúan generando riqueza a través de la cultura que alberga su historia, su belleza natural, sus tradiciones y su gastronomía. En las siguientes páginas presentamos dos especiales. El primero se enfoca en la industria automotriz dejando ver cómo se avecinan las inversiones provenientes del exterior. El segundo se refiere al Estado de Puebla; la belleza y atractivos del Centro Histórico de la Angelópolis, que fue declarado por la UNESCO en 1987 como Patrimonio de la Humanidad; destacamos desde la perspectiva económica cómo este Estado ya se frota las manos ante la noticia de la llegada de 320 millones de dólares en inversión productiva solo de empresas automotrices que proyectan instalarse en varias de sus entidades. En materia de negocios y empresa, también se aborda en la edición como un especial de portada «La responsabilidad social empresarial», aspecto vuelto prioridad para la sostenibilidad del planeta y de México desde 1999; también se suman «La comunicación organizacional» función estratégica que debieran tener las empresas siempre en sus agendas y «La industria que viste a México y EE.UU». Otros artículos que conforman las siguientes páginas son las conversaciones con la maestra Rina Lazo, en su momento la mano derecha del maestro del pincel Diego Rivera. A través de plumas de investigadores y especialistas de relieve, Horizontum busca aproximarse cada vez más a la realidad de los acontecimientos económicos y culturales del país y del mundo; todo para poner al alcance de sus lectores herramientas eficientes y efectivas que le sirvan de apoyo para la toma de decisiones.

WEB Y REDES SOCIALES Julio César Hernández juliohernandez@horizontum.com REPORTERA Cinthia Alva cinthiaalva@horizontum.com

4

| MAYO-JUNIO 2019

ASESORA EDITORIAL Perla Carreto perlacarreto@horizontum.com CIRCULACIÓN Javier Estrella circulacion@horizontum.com ILUSTRACIONES: Jorge Aviña

CONSEJO EDITORIAL Nora Patricia Jara Eduardo Rivadeneyra Rafael Septién Javier Belmares Sánchez José Ricardo Rangel Avilés

COLABORADORES • • • • • • • •

Jorge Aviña Enrique Chao Barona Mireya Díaz Cornejo Luis Fernández-Veraud Gerardo Nieto José Antonio Olguín Federico Rubli Kaiser Arnulfo Sánchez Miranda

HORIZONTUM FINANZAS Y CULTURA, año 3, número 25, mayo/junio 2019. Es una publicación bimestral de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum, AC, Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn, Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Bertha Eugenia Sotres Mora. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015- 052612244100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 16493. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por Impresos Wuaiki, Madroño 12, Colonia Xotepingo, Coyoacán, CDMX, 04610. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura, ni de Horizontum, AC, sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

HORIZONTUM

Jorge Alberto Ramírez Velasco Publisher

ASISTENTE Concepción Saucedo concepcionsaucedo@horizontum.com

Horizontum_



Prospectivas económicas

rizontum POR FEDERICO RUBLI KAISER

Economía global Durante los últimos meses se ha confirmado la tendencia de una desaceleración económica global. Entre los principales factores de esta baja pueden citarse las tensiones comerciales y la imposición de aranceles entre Estados Unidos y China, que no solo contraen el volumen del comercio internacional, sino que tienen un impacto negativo sobre la inversión. Asimismo, se ratifican los factores de preocupación: la desaceleración de China, pérdida de vigor en la Eurozona y que el Brexit no vaya a ser un proceso ordenado y consensuado. Un riesgo que se agrega ahora es que la economía estadounidense se desestabilice como consecuencia de factores políticos asociados a la actuación del presidente Trump (las secuelas

6

| MAYO-JUNIO 2019

del Reporte Mueller) y su estrategia para la reelección. Así, el consenso entre los analistas es de un debilitamiento de la actividad económica mundial, pero sin llegar a sembrar posibilidades de una recesión, al menos no en 2019 e inicios de 2020. Las presiones inflacionarias globales se han venido atenuando como consecuencia de políticas monetarias atinadas por parte de los bancos centrales del G7, pero también por una disminución en los precios internacionales de importantes materias primas, energéticos y alimentos. Así, la expectativa es de una inflación contenida durante el resto de 2019. No obstante, podrán darse volatilidades internacionales cambiarias y bursátiles.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Economía Mexicana Después del impacto de factores transitorios conocidos por todos, el menor ritmo de crecimiento de la economía continuó en abril y mayo. Ello, debido fundamentalmente a que el gobierno federal no ha emitido señales contundentes de respetar el estado de derecho y de ofrecer un marco estable para la inversión. Sin confianza la inversión no fluirá y no habrá crecimiento económico que genere empleos y bienestar. El consenso de expansión del PIB en 2019 por parte de los analistas y de organismos internacionales ha ido a la baja. La misma Secretaría de Hacienda disminuyó su provisión de crecimiento anual a 1.6 por ciento (misma que el Banco de México). El presidente López Obrador discrepó de la labor técnica de la SHCP y señaló que el crecimiento será del 2 por ciento. Es una buena intención, pero ¿qué fundamento técnico tiene este pronóstico? La principal preocupación actual es la situación de PEMEX. La empresa ha postergado dar a conocer su detallado plan de negocios para vislumbrar cómo piensa enderezar la delicada situación financiera que tiene. Con una deuda enorme, sus pasivos son mayores a sus activos, lo que apuntaría a cualquier empresa hacia la quiebra. Su gobierno corporativo es muy endeble; tres consejeros independientes repentinamente renunciaron y fueron sustituidos por perfiles de dudosa capacidad técnica y autonomía. Se ha seguido insistiendo en construir la refinería de Dos Bocas, cuando se ha demostrado que es un proyecto de rentabilidad inviable. Finalmente, el secretario de la SHCP expresó que buscará cambiar la ley para obtener 130 mil millones de pesos para PEMEX del Fondo de Estabilización de los ingresos presupuestarios. Ello sería un error, pues los recursos de dicho fondo son para compensar caídas en los ingresos presupuestales federales y no para solucionar un problema estructural financiero de una empresa del Estado. El riesgo de todo lo anterior es que las calificadoras internacionales degraden nuevamente la calificación de PEMEX y que ello pueda arrastrar también la calificación de la deuda soberana. Finalmente, la cotización peso/dólar se ha mantenido estable debido principalmente a la depreciación del dólar. La inflación se ha ubicado cerca del límite superior del rango de 4 por ciento y la política monetaria del Banco de México ha sido prudente para evitar un repunte inflacionario.

Prospectiva Con base en la encuesta de expectativas del IMEF, el crecimiento del PIB en 2019 se espera en 1.5 por ciento con una inflación de alrededor de 4 por ciento. El siguiente cuadro muestra, como de costumbre, los valores esperados de otras variables importantes.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS 2019 Crecimiento PIB (%) Inflación (%, fin de periodo) Balance Público Tradicional (% PIB) Tasa Política Monetaria (%, fin de año) Empleo IMSS (cambio dic. a dic.) Tipo de Cambio (pesos/dólar, fin de año) Cuenta Corriente (% PIB)

1.5 3.80 -2.30 8.25 600,000 20.33 -2.0

Fuente: Encuesta de Expectativas del Comité Nacional de Estudios Económicos IMEF, 11 de abril de 2019; expectativas medidas por la mediana de cada variable.

Federico Rubli Kaiser Federico Rubli Kaiser: Socio Consultor de MAAT Asesores, SC. Vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. twr: @ frubli, correo: federico@rubli.net

7


Prospectivas PoLÍTICAS

rizontum

dialéctica de la rupturA POR GERARDO NIETO

E

l presidente de la República se coloca en la mejor posición para ser atacado por sus adversarios, que no son pocos. Les da pretextos para intensificar una guerra que inició desde hace muchos años, cuando era opositor, y que hoy continúa con él en Palacio Nacional. El affaire del memorándum en el que instruye a tres de sus secretarios a dejar sin efecto práctico la reforma educativa de 2012, lo muestra en su peor faceta: un político que no respeta la ley. ¿Por qué lo hace? ¿Solo para cumplir un controversial compromiso con la CNTE? Es evidente que no. Hay más de fondo en esta polémica acción presidencial. Y ese fondo no se entiende, si antes no se reconoce el terreno que se pisa: en primer lugar, una realidad en la que los factores reales de poder del antiguo régimen gozan de cabal salud. Es decir, la muerte del viejo orden solo cabe en el discurso; y, en segundo término, que la esencia del personaje que venció al sistema en las elecciones del 2018 no ha cambiado, es la misma del que ahora enfila a construir la más sólida alianza con los movimientos sociales y populares del país,

8

| MAYO-JUNIO 2019

en el entendido de que esta es la única manera que tiene de enfrentar con éxito a una oligarquía envalentonada que actúa con agenda propia y que hará todo por acotar su margen de maniobra. Entonces, lo del memorándum no fue un error, sino un mensaje a las élites: el presidente recorrerá el camino que sea necesario para darle vida a un movimiento de masas, similar o más fuerte aún, que el que le dio sustento al cardenismo de los años treinta del siglo pasado. El presidente López Obrador sabe que no contó, que no cuenta y que no contará con el respaldo de las élites del sistema. Hay absoluta incompatibilidad de proyectos. Si AMLO pudiera avanzar en una reforma económica de mayor calado


ECONOMÍA Y FINANZAS

ya lo habría hecho, pero el Sistema-Mundo se lo impide. En esa materia, el avance será hasta donde lo permitan las circunstancias, porque el modelo está prendido de alfileres. La desesperación del presidente es simple de entender: su ambiciosa reforma social no tiene futuro sin cambiar el estatus de privilegio de una oligarquía que no solo no le apoya, sino que lo ve como enemigo. Es la que está detrás de la acción convergente de los grandes medios que explotan la misma narrativa: la de los absurdos y ocurrencias del presidente. Esos medios, cambiaron de patrón no de naturaleza. En una dialéctica de exposición al riesgo –ya en Guanajuato el líder del cártel de Santa Rosa de Lima amenaza con dinamitar la casa de presidente en Tlalpan–, Andrés Manuel López Obrador camina en los linderos, en la línea que divide y que confronta; en la franja que hace la diferencia entre lo legal y lo político. AMLO sabe que su fuente más sólida de legitimidad es el factor social. Esto explica la reforma de revocación de mandato y la consulta popular que propuso. Nada hará que cambie su nexo con los ciudadanos de a pie. Él sabe que ahí está su apoyo estructural. Todo el diseño de su estrategia y de su gobierno está enfocado a fortalecer ese vínculo social. Una transformación de este calado demanda un control perfecto de las variables internas y una condición de sólida concentración de poder. En esto, Andrés Manuel no se equivoca. Para que una reforma de gran calado pueda llevarse a cabo, lo primero es tener todo el poder y, lo segundo, es ampliar la comunidad política. Las presidencias débiles del periodo del interregno 2000-2018, prohijaron vacíos de poder que llenó el Congreso. Desde el Legislativo, las élites transversales fueron las que más se beneficiaron de esa condición de debilidad estructural –Manlio Fabio Beltrones, Elba Esther Gordillo, Emilio Gamboa Patrón, y un largo etcétera–, acumularon poder e influencia excesiva. Nada se movía en el Poder Ejecutivo sin el visto bueno de esos y otros personajes. Ahora, esas élites están agazapadas, actúan en las sombras, tienen su propia agenda. Las une un propósito común: hacer fracasar el experimento de alternancia fundacional de la izquierda en el poder. Este es el contexto de perfecta racionalidad política del presidente. No hay ocurrencias, no hay exabruptos, hay estrategia nítida en un proceso de cambio que está llamado a ser un parteaguas en la historia de México. Sobre la superficie está el memorándum que levanta controversia; en

el fondo está la disputa por la nación entre dos proyectos: el del presidente, por un lado, y el de los magnates y las camarillas del viejo orden, por el otro. La reacción de las élites muestra de cuerpo entero a una oligarquía irascible, enojada por el fracaso de su chantaje económico y desesperada por la simbiosis perfecta que López Obrador alcanza con el grueso de la población. Lo llaman populista y hasta dictador. Pero su nivel de aprobación está cerca del 80 por ciento. El problema de las élites es que no saben cómo bajarlo del pedestal en el que se encuentra. Hay riesgos en el estilo personal de gobernar, pero el hoy presidente de la República vivió con ellos durante su larga trayectoria de activista social y opositor. Ahora, el mayor desafío que enfrenta se deriva de la separación de la política y los negocios. Un divorcio necesario que hace reaccionar a los beneficiarios del capitalismo de cuates que México ha tenido durante las últimas cuatro décadas. Las élites están enojadas porque saben lo que viene: un nuevo reparto del juego político y económico nacional. La viabilidad técnica del proyecto de Andrés Manuel López Obrador descansa en cerrar el ciclo de la fragmentación social. Si el neoliberalismo apostó por unidades cada vez más pequeñas y, en un escenario ideal, reducir todo al individuo, la apuesta del nuevo establecimiento es abandonar la lógica de lo parcial. Esto explica el interés del presidente de mantener vivo el movimiento que le dio vigor al hoy partido en el poder. Ahora, todo es colectivo. La debacle del antiguo régimen se debió a la rápida y significativa pérdida de su cohesión. Hubo dramáticos retrocesos en todos los indicadores; se amplió la brecha social. Pero lo más pernicioso fue que los flujos centralizadores se perdieron: el gobierno dejó de gobernar, lo que se expresó en tasas exponencialmente más altas de corrupción y de violencia. Esto acompañó la degradación institucional: en la procuración y administración de justicia, en la educación, la alimentación, la salud y la seguridad social. Ninguna institución funcionó bien para el grueso de la población. Revertir ahora esa situación es un reto mayor; hacerlo en un plazo relativamente corto se antoja excepcionalmente difícil. La quiebra institucional no afecta a los mecanismos de comunicación del antiguo orden. La manera en cómo enfrentan al presidente confirma que solo cambiaron de centro regulador. Del Estado se movieron hacia los magnates del dinero y hacia los jefes de camarilla política del antiguo

9


régimen. Formaron un frente común para construir la narrativa del fracaso de la izquierda en el poder. Son la lente que agranda los errores de la administración. En un país sin mediciones confiables, estos medios cobraban por índice de audiencia y rating. Esas mediciones no resistían y no resisten un escrutinio serio. Frente a la drástica disminución de los contratos de publicidad con el gobierno, compensaron los flujos de salida con las entradas de los magnates y de los políticos desplazados. Fieles a su naturaleza, los grandes medios no se venden, se rentan. ¿De veras hace falta explicar su novedoso papel de críticos del gobierno? Hace rato, estos medios alimentan lo previsible: la baja del PIB, pero no dicen que esto es consecuencia de la desaceleración global. La mayoría de los países –Alemania, Japón, China, Estados Unidos, Argentina, etcétera– experimentan una tendencia decreciente de su producto. México no es la excepción. El concierto mediático atribuye el origen de todos los males al gobierno de López Obrador. No hablan ni argumentan sobre los efectos que tiene la guerra comercial China-EE.UU en la falta de crecimiento. Lo más grave es que el Banco de México contribuye a esta narrativa. Nunca como ahora la cuestión económica resultó tan letal para un gobierno. El problema está en que buena parte de su comportamiento depende de variables exógenas. Si en el pasado reciente la izquierda social tuvo una gran incapacidad para dar respuesta a los embates de la derecha que la comparó y la compara con el populismo más rancio de la historia, ahora asistimos a una falta absoluta de habilidad política por parte del gobierno para explicar las razones económicas de un fenómeno de desaceleración global. No es Andrés Manuel López Obrador la causa de que el PIB no crezca, quizá lo sean más Xi Jinping y Donald Trump. El gasto de operación del gobierno de López Obrador disminuye como resultado de la política de radical austeridad impuesta; el presidente no contrata deuda para financiar su reforma social; tampoco eleva los impuestos a la riqueza. Esto quiere decir que, en materia económica, la actual administración asume una disciplina fiscal que no tuvieron los gobiernos del interregno –Fox, Calderón, Peña–. Esto se refleja en el tipo de cambio y en el control inflacionario. Pero AMLO no tiene ninguna narrativa para explicarlo. A la Cuarta Transformación le hace falta ingenio para darle forma a su relato económico. La decadencia que hoy padecemos es producto de muchas décadas de deterioro. Reconstituir el tejido social

10

| MAYO-JUNIO 2019

llevará generaciones. Nadie sensato esperaría un cambio por decreto. Dadas las condiciones en las que se dio la alternancia fundacional de 2018, resulta un logro mayor que el país no se haya colapsado. En esto, contribuye la extrema cautela del presidente de no tocar un modelo que funciona a partir de los poderes extraterritoriales. Para nadie es un secreto que el gran capital trasnacional, si quiere, puede tirar casi cualquier economía. Los cambios suaves en el modelo se deben a esta peculiar naturaleza; sin embargo, también es cierto que “Los sistemas se mantienen a menudo más tiempo de lo que se cree, pero acaban por desmoronarse mucho más de prisa de los que se imagina”. (Taibo, 2016: 29). En todo caso, debe tenerse presente que el tipo de transformación al que asistimos no responde a una naturaleza lineal o de corto plazo. Su origen es multifactorial y estructural. Por esto, no hay regreso posible. Intentarlo sería una apuesta a la desintegración: “…parte de la premisa (es) que la ruptura de algunos equilibrios invisibles y una sucesión de pequeñas perturbaciones (pueden) provocar cambios considerables difíciles de prever… las relaciones de causalidad no son lineales… la consecuencia mayor es que se hace difícil imaginar una contracción progresiva, controlada y tranquila del sistema…”. (Taibo, 2016:30). El presidente mexicano conoce el terreno minado que pisa y obra en consecuencia. Es la punta de lanza de un movimiento de masas sin el cual la Cuarta Transformación no tiene factibilidad técnica ni política. La polémica alrededor del memorándum del primer mandatario lo deja claro: no habrá ruptura en lo social, pero sí con las élites del sistema. En puerta, se abre el experimento político más ambicioso desde el cardenismo, que hoy como ayer, se encamina a recuperar la riqueza energética del país, justo cuando el mundo vive ya la Era del petróleo escaso. Es una apuesta absolutamente racional del presidente.

Gerardo Nieto Doctor en Economía con mención honorífica por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; profesor en la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; articulista en revistas especializadas y diarios de circulación nacional; autor de varios libros sobre política, educación y economía; conferencista en foros nacionales e internacionales.



el desafío económico DE LA PRESIDENCIA POR GERARDO NIETO

A

l presidente López Obrador sus numerosos adversarios lo quieren derrotar por el lado de la economía. Y, en una coyuntura en la que las variables macro evidencian el inicio de un proceso de desaceleración, esto no solo es posible sino letal para un proyecto de alternancia fundacional en México. A nivel global, disminuyen las perspectivas de crecimiento. Para 2019, la estimación optimista es que el producto mundial sea de 3.7 por ciento, pero bien podría ubicarse por debajo de ese nivel. Los factores de riesgo son, entre otros, la disputa comercial entre Estados Unidos y China, el débil crecimiento en Asia y Europa, economías con altos niveles de endeudamiento y, sobre todo, condiciones financieras más restrictivas. La incertidumbre proviene principalmente de los problemas fiscales de Italia, el Brexit y los niveles industriales a la baja de Alemania. El mismo fenómeno de desaceleración lo registra Japón y las economías emergentes: Argentina tiene tres trimestres consecutivos de contracción económica, con una inflación anualizada de 47.6 por ciento; la economía turca observa una contracción del consumo y la inversión. A nivel nacional, en 2018, el PIB registró un crecimiento de apenas 1.8 por ciento. El balance del sector público registró un déficit de 2.1 por ciento del PIB (495 mmdp); el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicó en 44.8 por ciento del PIB. El panorama económico con el que lidia el nuevo gobierno no es bueno. Se registra una marcada desaceleración económica de la zona euro. Si bien la actividad económica de China continúa en expansión con 6.4 por ciento de crecimiento de su PIB en 2018, también observa señales de desaceleración. Para 2019, el PIB de EE.UU. prevé un crecimiento muy modesto de 2.3 por ciento. Durante 2018, los precios internacionales del petróleo mostraron una tendencia decreciente. El WTI se ubicó en 59.3 dólares por barril; la mezcla mexicana de exportación, en 62.8 dólares por barril y el Brent del Mar del Norte en 67.7 dólares por barril. Moody’s redujo la calificación soberana de Italia y Costa Rica; Standard and Poor’s bajó la calificación de Argentina; Fitch redujo la de Nicaragua y Omán.

12

| MAYO-JUNIO 2019

El déficit del Sector Público mexicano, al cierre del 2018, fue del 2.1 por ciento como proporción del PIB, ligeramente superior al proyectado originalmente de 2.0; el déficit comercial se ubicó en 13 mil 704 millones de dólares, dos mil 736 millones de dólares más que el observado para el 2017. Esto se explica por el mayor déficit registrado de la balanza de productos petroleros. Las tasas de los bonos de la deuda mexicana a tres y 30 años se ubicaron en 8.87 y 9.12 por ciento, respectivamente, lo que implica un incremento de 91 y 94 puntos base respecto al cierre del tercer trimestre de 2018. Los contratos de futuros del peso frente al dólar para entrega en diciembre de 2019 se ubican en 20.8 pesos por dólar. Fitch Ratings ratificó la calificación soberana, pero disminuyó la perspectiva de la deuda mexicana de estable a negativa, ante la evidencia de que bajarán las inversiones y, con ello, se reducirá la producción. En 2018, los ingresos petroleros aumentaron 12.8 por ciento real debido al incremento en el precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo, efecto que tuvo su contraparte en la disminución de la producción de petróleo. (Véase: SHCP, 2019). ¿Qué elementos ayudan a que la economía mexicana no tenga un mayor deterioro? Uno de ellos, los plazos de vencimiento de los pagarés de la deuda y la proporción en la moneda en que están nominados. Al cierre del 2018, el 76.7 por ciento de la deuda del Gobierno Federal se encontraba nominada en pesos y el 23.3 por ciento en moneda extranjera. El plazo promedio de vencimiento de la deuda interna es de 7.96 años y el de la deuda externa de 19.39 años. Recordemos que uno de los factores que detonaron la crisis del llamado error de diciembre en 1994 fueron los vencimientos de los Tesobonos, pagaderos en dólares y la brusca reducción de las reservas monetarias internacionales. Esto, aunado a una abultada fuga de capitales. Una hipótesis de trabajo es que los adversarios del presidente López Obrador apostaron a una crisis económica temprana, lo que trastocaría el inicio del sexenio y dificultaría la reforma social. Una de las virtudes de la actual administración es que esa crisis por la que apostaron y apuestan los


ECONOMÍA Y FINANZAS

enemigos de la izquierda social, no se ha presentado y que, pese al contexto internacional y a la herencia que dejaron los gobiernos del interregno 2000-2018, los fundamentales económicos se mantienen a flote: la tasa de desocupación en 3.4 por ciento; la de inflación en 4.83 por ciento; la paridad en 19.67 pesos por dólar. Todo estaba preparado para que estallara la crisis económica y, por esa vía, trastocar el inicio de la actual administración. El manejo de la economía por parte del presidente no es un logro menor. Y es necesario reconocerlo. Primero.- Se aprecia una tendencia decreciente de la tasa de inflación, con una paridad cambiaria en la banda de los 20 pesos por dólar, así como una tasa de desocupación abierta también a la baja; sin embargo, a nivel internacional, hay evidencia de una desaceleración de las principales economías: Japón, Alemania, Estados Unidos e Italia, principalmente. Segundo.- La economía mexicana evoluciona en un contexto de incertidumbre financiera, lo que sugiere la pertinencia de una política monetaria restrictiva, lo que dificultará el crecimiento. Tercero.- Las principales variables económicas confirman el margen estrecho heredado por la anterior administración al actual gobierno en materia de equilibrio financiero. Por esto, es de llamar la atención que pese al contexto nacional e internacional marcado por la incertidumbre y factores de desaceleración, la economía de México se mantenga como una de las más estables de la región con una tendencia a la baja en inflación, desempleo y tasas de interés. Pero lo anterior, aunque es un acierto no es suficiente para que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador esté tranquilo u optimista. El diagnóstico económico no permite ambivalencia: hay un proceso crítico que reducirá aún más el margen de maniobra del gobierno. Esto quiere decir, por una parte, que la ambiciosa reforma social del presidente descansará en programas financiados a partir de la radical austeridad de la administración federal y, por otro lado, que la reforma al modelo económico podría acelerarse. La privatización fue el vector dominante del modelo que surgió del llamado Consenso de Washington en los años ochenta del siglo pasado. La receta de los organismos

financieros asentados en la capital de Estados Unidos fue privatizar, privatizar, privatizar. Así lo impusieron a los países de Europa del Este recién inaugurados en el proceso de transición de una economía planificada centralmente hacia una economía de mercado. Así lo hizo también México, cuyos gobiernos asumieron con particular convicción el nuevo espíritu de los tiempos. A casi cuarenta años de iniciado el periodo neoliberal, se acumulan las evidencias del fracaso. La privatización del sistema de pensiones es un caso emblemático de este fracaso y explica el regreso que ha comenzado en muchos países a los sistemas solidarios. Este fracaso se explica, entre otros, por los siguientes factores: 1) disminución de la cobertura. En México pasó de 37 por ciento en 1996 a 30 por ciento en 2004; 2) deterioro de las prestaciones vinculadas a la pensión; 3) agravamiento de la desigualdad de género y de ingresos; 4) riesgo financiero: la privatización socializó las pérdidas del sistema; 5) aumento en los costos administrativos; y, 6) reducción de los beneficios pensionarios. La reforma al modelo económico es impostergable, pero hacerlo sin cuidado conducirá inevitablemente a una grave crisis que la izquierda social en el poder no resistiría. Los adversarios del presidente esperan que la anhelada crisis económica llegue en 2019, acompañada de otros factores de distorsión: la persistencia de la violencia y la tensión social, por ejemplo. Entonces, si bien hay elementos para aplaudir el manejo de la economía por parte del nuevo gobierno, también los hay para evitar visiones optimistas que no caben ante la evidencia de un proceso de desaceleración que elevará el costo social de la reforma en curso y que bien podría trastocar la hoja de ruta de la llamada Cuarta Transformación.

Gerardo Nieto Doctor en Economía por la UNAM. Email: gnieto@unam.mx

13


Logros y pendientes de la industria automotriz Ruidos en el motor antes del arranque del T-MEC

ILUSTRACIÓN JORGE AVIÑA

14

| MAYO-JUNIO 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

La industria automotriz aún relumbra en México, aunque bajo la mirada del nuevo régimen ya no será la única industria consentida, como lo fue en los sexenios anteriores. Por otro lado, este sector deberá asumir el reto de adecuarse y sacar el mayor provecho al T-MEC. POR ENRIQUE CHAO

A

unque en términos generales mostró buenos resultados, la industria automotriz deberá desatar algunos nudos muy apretados tanto –internos como externos– en este año 2019. El primero, deberá dar un giro a la tendencia negativa de las ventas internas de vehículos ligeros, y el segundo, procurará dar pasos más firmes en la transición de las reglas de origen y otros capítulos más del Tratado entre México, Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá (el T-MEC), aparte de infinidad de asuntos espinosos que pululan en la charola de pendientes de esta industria y otras afines.

Los resortes de la industria

Hay quien piensa que si la industria automotriz fuera un país, sería la sexta economía más grande del mundo. Basta un dato, hace 14 años la industria automotriz mundial fabricó más de 66 millones de automóviles, furgonetas, camiones y autobuses, vehículos esenciales para el funcionamiento de la economía global y para el bienestar de los ciudadanos del mundo. Este nivel de producción equivale a una facturación global (ingresos brutos) de más de 2.4 billones de dólares.1 Si bien las estimaciones varían sobre la cantidad de autos que se encuentran en el mundo de hoy, un estimado de 2013 calcula que hubo entonces, más de 1,000 millones de automóviles circulando en todo el globo, un aumento del 57%, en relación con los 700 millones que circulaban en 2004.

La industria automotriz se compone de un conglomerado de compañías y organizaciones que se sustentan con las áreas de diseño, desarrollo, manufactura, marketing y venta Imanes de México de automóviles. Por sus cuantiosas ganancias, es uno de los La industria automotriz se levanta en México sobre fuertes sectores más valiosos del planeta. imanes. En el territorio existen 31 complejos industriales Su constante desarrollo, no solo la presentan como un podonde se producen vehículos ligeros, pesados y motores tantente motor de crecimiento económico sino como un sector to a gasolina como a diésel. La producción se encuentra reclave de la economía para todos los países que tienen cierto partida en 24 estados del país; pero aún hay más. peso en el globo. En la actualidad se levantan nuevas plantas armadoras de La industria continúa creciendo, con frecuentes aumenalta tecnología que van a ser la envidia de todo el planeta. En tos de dos dígitos, sobre todo en la última década. Desde hace los últimos 30 años, así se fueron construyendo cada una de un siglo y pico, el coche, al mejorar de manera continua sus las plantas que llegaron al país y que hoy –si no rutilante– sí atributos, mejora también la calidad de vida de los usuarios. han dado un ejemplo de calidad de ensamble en el mundo, de Los autos crean empleos: armar 60 o más millones de excelente y continuo mantenimiento. vehículos proporciona empleo directo a 9 o más millones Esta industria mejora cada día y cuenta con la mejor tecde personas, que se ocupan de manufacturar tanto los autos nología de ensamble a gran capacidad, que sigue todo el procomo las piezas que deben entrar en ellos. Eso representa ceso productivo con proveedores de clase mundial. más del 5% del empleo manufacturero total en el mundo. Entre 1999 y el primer semestre de 2018, la inversión exSe estima que cada trabajo automático directo respalda al tranjera directa (IED) en el sector automotriz y de autopartes menos otros cinco empleos indirectos en la comunidad; esto registró 62,267 mdd, el mayor monto sectorial, de acuerdo representa más de 50 millones de empleos generados por la con la Secretaría de Economía (SE). De esta cifra, 39.3% se industria automotriz. canalizó para la fabricación de automóviles, camiones, carroMuchas personas están empleadas en la cerías y remolques, mientras que 60.6%, manufactura y en los servicios vinculados para partes de vehículos automotores. ¿Sabía usted que de a ella. Además, los vehículos se arman utiAdemás, el sector significa el 2.9% del cada 100 vehículos PIB nacional y la actividad supone el 18.3% lizando los bienes y productos de muchas que se ensamblan en industrias: acero, hierro, aluminio, vidrio, del PIB manufacturero –cifra a 2017–, con el mundo 4.2 son plásticos, textiles, tecnología de la informalo que se estima que los trabajadores dirección (chips y demás) y otros. tos en este ramo llegan a 1.9 millones. mexicanos?

15


La industria automotriz representa más del 5% del empleo manufacturero total en el mundo. No hay que olvidar que son trabajos que ofrecen buena remuneración, prestaciones, salud, capacitación constante y desarrollo humano y profesional. Las agencias de vehículos, su complemento perfecto, aumentan en número –y varias marcas inclusive piensan extenderse un poco más–; hoy suman 2 mil 361 agencias, pero para el año 2020 se esperan muchas más. Otras cifras de este sector brillan por cuenta propia, ya que es uno de los principales receptores de inversión directa extranjera. De hecho, es el primer lugar con más de 60 mil 677 millones de dólares captados en los últimos 17 años, más que la banca, el doble de lo que se ha invertido en bebidas y el triple de lo que ha captado el país con los operadores de servicios de telecomunicaciones inalámbricas.

FOTOGRAFÍA PROPORCIONADA POR SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Inversiones al vuelo

Tras situarse como el sexto productor de vehículos en el mundo, México pinta ya para convertirse en el ¡quinto fabricante! en un lapso de dos años, con una producción superior a 5 millones de unidades y, si así se da, desbancar a Alemania. Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), vaticina que entre el año 2020 y el 2021, el sector automotor mexicano alcanzará la producción de 5 millones de vehículos ligeros, que se sumarán a la fabricación de unidades pesadas, para escalar a toda marcha en el ranking de los gigantes. La llegada de nuevas inversiones de automotrices premium, como BMW y Mercedes Benz, así como la mayor demanda en el mercado estadounidense, la proyección de la fabricación de autos chinos, más el aumento de producción que tendrán las marcas Ford y General Motors, a raíz del T-MEC, pavimentarán el avance de México para dar el brinco al top 5 de los mayores fabricantes. En lo referente a la Inversión Extranjera Directa (IED) del sector automotriz y de autopartes, se registró en las últimas tres décadas, entre 1999 y el primer semestre de 2018, un monto de 62,267 mdd. Pero la fortaleza de México no radica sólo en las ventajas y conexiones de su geografía y el montón de tratados comerciales que lubrican aún más el potencial de las inversiones. El 60% de la captación de inversión extranjera directa se debe a empresas de proveeduría, lo que deja en México un terreno promisorio para que otro 35% de inversión de plantas de ensamble se instale aquí y propicie más inversiones de muchas armadoras más que podrán encontrar proveedores preparados, garantizando así la producción de vehículos completos. Si bien el 2017, fue año récord, México cerró como el séptimo productor mundial de vehículos, solo por detrás de China, EE.UU, Japón, Alemania, Corea del Sur e India, y en los

16

| MAYO-JUNIO 2019

primeros 11 meses de 2018, se ensamblaron 3.67 millones de unidades en el país, una cifra ligeramente mayor a la de 2017, este sector espera llegar a cinco millones en 2020.

El país resuena a fábrica

En la actualidad, nueve fabricantes mundiales de vehículos tienen operaciones productivas en el país: Fiat Chrysler Automobiles (FCA), Ford Motor Company, General Motors, Honda, Kia Motors, Mazda, Nissan, Toyota y Volkswagen, a los que se sumarán otros, como BMW y Mercedes-Benz, en los próximos años. Desde otra atalaya, la Industria de Autopartes ha posicionado a México en el quinto lugar como productor global, con un valor estimado de 90,000 mdd anuales, superado por China, EU, Japón y Alemania. En 2017, existían en el país alrededor de 2,600 plantas productoras de diferentes partes, componentes y sistemas proveedores de la industria automotriz. En su mayoría, son filiales de empresas extranjeras y sólo 35% corresponde a firmas mexicanas. La producción se concentra en los estados de la frontera norte (51%) y el Bajío (30%). En los últimos cinco años, los grandes ingresos de la IED se tradujeron en la construcción de 10 nuevas plantas automotrices: cinco de fabricantes que no operaban en el país —Audi, BMW, Kia, Daimler y Toyota-Infiniti— y cinco de productores que ya lo hacían. De acuerdo con el documento del INEGI, Conociendo la industria automotriz, este sector aporta 3.7% del PIB nacional y 20.2% del valor de las manufacturas, con la contratación de 824,000 personas en 2017. “Después de la crisis financiera de 2008, la industria automotriz mexicana experimentó un dinamismo sin precedentes”, recordó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.



Sólo falta la aprobación de los Senados Por lo pronto, se espera que los congresos de México, EU y Canadá analicen y aprueben el acuerdo comercial en fechas próximas, quizás en este año, que sustituye el Tratado de Libre Comercio de America del Norte, por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Pero aún hay muchas aristas que rozan con lo político, aparte de los detalles económicos, claro. Hacia ese rumbo, las empresas ligadas a la industria de autopartes (IAP) establecidas en el país ya se frotan las manos por las oportunidades que se abren y por la posibilidad de fortalecer su presencia a nivel internacional. Ellas sienten confianza porque han acumulado talento e infraestructura suficiente para crecer a corto plazo. Sin embargo, algunos analistas creen que el T-MEC entrará en vigor no en este año, sino más bien en 2020. De las modificaciones que se le hicieron -y que sacuden de lleno a la industria automotriz- sobresalen, por ejemplo, el valor del contenido regional (o VCR), para su exportación libre de impuestos a los mercados de Estados Unidos y Canadá, que debe aumentar de 62.5 a 75%, para los vehículos ligeros (autos y camionetas), y de 70%, para camiones y vehículos pesados. Por lo que sólo 25% de los insumos se podrá adquirir en cualquier parte del mundo. La exigencia a la industria automotriz terminal (IAT) conlleva a incorporar en los vehículos un promedio más alto de componentes fabricados en la región norteamericana, lo que sustituirá la importación de los provenientes de Sudamérica, Europa y Asia. Eso acabará a la larga por beneficiar a las compañías que operan aquí. De acuerdo con Oscar Albín, Presidente de la Industria Nacional de Autopartes, “en los últimos meses hemos podido palpar el gran interés que existe por parte de compañías de autopartes de Japón, Corea, China, Alemania, España y de otros países, que ya se preparan para trasladar muy diversas líneas de producción de autopartes a territorio mexicano”. Una vez aprobado el T-MEC por los congresos de los tres países, habrá quizás un período de cuatro años para realizar

18

| MAYO-JUNIO 2019

los ajustes necesarios a las cadenas de proveeduría, lapso que podría aliviar a las empresas para planear y programar una transición ordenada y eficiente y así cumplir con la nueva normatividad. Solís, de la AMIA, no cree que 2019 sea “un año de sobresaltos”, pero sí de pavimentación del camino para transitar sin baches hacia el nuevo acuerdo comercial trilateral, el cual factura en promedio 2,000 mdd diarios. Él piensa que “si bien estas nuevas normas imponen un reto de integración, será hasta 2020 cuando entren en vigor y de forma gradual al 2023, aun cuando el T-MEC se ratifique este año”.

Una frontera congelada

A pesar de los afanes de Donald Trump por cumplir a cabalidad su promesa favorita de levantar un muro y reducir drásticamente el número de inmigrantes centroamericanos que presionan por entrar a los Estados Unidos (pero que según él deberían ser detenidos de golpe en el cuello, o la cintura, del Istmo de Tehuantepec por las autoridades mexicanas), se espera que el T-MEC acabará a la larga por ayudar a la industria automotriz mexicana, ya que el nuevo acuerdo regula el flujo de ¡más de 1 billón de dólares en comercio regional! Sin embargo, a fines de marzo y en la primera semana de abril, muchos exclamaron ¡Gulp!, ya que se instrumentó una medida migratoria que puso a temblar a muchos integrantes de las industrias automotriz y de autopartes. Como forma de presión, el presidente Trump, que no da paso sin “huarache”, ya está mandando potentes señales a sus electores para reelegirse en 2020, y mandó cerrar, o más grave aún, a instalar más obstáculos en la frontera. Por momentos se produjeron en la línea divisoria atascos que hicieron llegar tarde a muchos insumos vitales en las cadenas de producción de ambos países. Tan fue así que infinidad de fabricantes de autopartes y de equipos médicos empezaron a sopesar la opción del transporte aéreo (inclusive, barajaron otras alternativas de embarque, como trenes o barcos), para evitar sanciones o multas por entregas tardías a sus clientes en Estados Unidos o en su defecto el cierre de fábricas.



FOTOGRAFÍA PROPORCIONADA POR SECRETARÍA DE ECONOMÍA

En un foro posterior, celebrado entre los dos países se postuló que la inmigración y el comercio deberían, siempre, tratarse por separado. Pero, ¿será eso posible? Para Trump, y más ahora con su apuesta por buscar la reelección, la política es lo único que cuenta.

¿Homologación de sueldos?

Otro asunto que heló la discusión, y que dejó el futuro del T-MEC un tanto descobijado, fue la amenaza de bloquearlo, y ya no por Donald Trump, sino por los demócratas de Estados Unidos; a menos que México apruebe cuanto antes una legislación para mejorar los derechos laborales de los trabajadores mexicanos, condición que también exige el gobierno canadiense. El presidente Trump mismo culpó al viejo TLCAN por la pérdida de millones de empleos en Estados Unidos y por el desborde hacia México de compañías de ese país, contentas siempre de emplear mano de obra más barata. Es decir, si se concede, el salario promedio en la industria nacional automotriz deberá sumar alrededor de 128 dólares por jornada laboral de ocho horas. Ese sería el resultado de homologar sueldos de los obreros mexicanos con sus pares de EU y Canadá. EU ventiló el tema como una condicionante más de la renegociación del TLCAN: “México debe incrementar los salarios de los trabajadores de la industria automotriz, para evitar así el cobro de un arancel a los vehículos que pretenda exportar hacia territorio estadounidense o canadiense”. En efecto, las empresas que no cumplan con esta norma tendrán que pagar un arancel de 2.5% bajo el estatuto de Nación Más Favorecida (NMF) que marca la Organización Mundial de Comercio (OMC). Y es que los bajos salarios que se pagan en el país fueron decisivos para que las empresas

20

| MAYO-JUNIO 2019

optaran por instalarse aquí, salarios que son entre cuatro y cinco veces menores de lo que recibiría un trabajador si estas factorías se hubieran instalado en Estados Unidos. En una nota de El Sol de México2, se compara que el sueldo que pagan las empresas del sector en el estado de Guanajuato es superior al que pagan estas mismas compañías en entidades vecinas. Guillermo Romero Pacheco, secretario de Desarrollo Económico Sustentable de ese estado, ejemplificó que un trabajador con conocimientos técnicos del sector automotriz percibe un sueldo de 140 mil pesos anuales, es decir, unos 11 mil 666 pesos al mes, mientras que un técnico del sector automotriz gana en San Luis Potosí 120 mil pesos anuales, unos 10 mil pesos mensuales. De acuerdo con Fitch Ratings, las tres entidades más expuestas a los cambios en las reglas de origen son Coahuila, Guanajuato y Nuevo León, que contribuyen con 43% de las exportaciones nacionales de la industria automotriz. La calificadora subrayó que “el efecto que tenga el T-MEC sobre el crecimiento económico de los estados mexicanos dependerá de la forma en que las cadenas de suministro automotriz respondan a los nuevos requisitos de contenido”. Por eso se integró al T-MEC la creación de una zona de altos salarios — 16 dólares por hora —, para fabricar entre 40 y 45% de un vehículo, dependiendo de su modelo. Ello implica que México sólo podrá acceder a entre 55 y 60% de la producción de un automóvil, debido a que el salario promedio por hora en la industria nacional es de 3.2 dólares, mientras que EU y Canadá sí cumplen con ese nivel. Como se sabe, México plasmó en el documento que firmó en noviembre de 2018: Democracia sindical; mejoras en la justicia laboral y mejoras en los salarios, en especial en las industrias de exportación. De hecho, ya se cocina en el Congreso de México un proyecto de ley con miras a fortalecer a los sindicatos y que podría ser aprobado en abril, según el gobierno.

Boxeo de sombra

Sin embargo, sobre la cabeza del flamante T-MEC pende otra espada de Damocles. Es también un asunto peliagudo. Se FOTOGRAFÍA PROPORCIONADA POR SECRETARÍA DE ECONOMÍA


El mercado interno esconde la cabeza

Pero hay preocupación por fortalecer el mercado interno, y el año pasado y este, a más del 8.0% en lo que va del año, no siembra mucho optimismo. Se comenta que la variable de este decaimiento es la confianza del consumidor, aparte del acceso al financiamiento (que está por arriba del 70% de todos los autos que se venden), de conseguir incentivos fiscales, de promover más y premiar el uso de los autos ecológicos, o de modernizar el parque vehicular, pero de manera más efectiva; piden campañas para ya no ver al auto como un elemento de larga duración en las familias. También hay propuestas, como implementar programas de chatarrización.

Al respecto, y de acuerdo con datos del INEGI, la industria automotriz vendió 117,122 vehículos en el mercado mexicano durante marzo del presente año, lo que significó 1,785 autos menos con respecto a marzo del año 2018, cuando se comercializaron 118,907 unidades.3 La industria automotriz mexicana mantuvo su racha negativa en marzo al dejar de vender 1.5% vehículos nuevos respecto del mismo mes del año pasado, y aún cuando la tendencia de caída mejoró, los distribuidores de automotores estiman que el sector comercializará 5% menos autos en 2019. La pérdida de ventas de las marcas de mayor volumen como Nissan, General Motors y Volkswagen, al registrar disminución de 10%, 6.8% y 10.9%, respectivamente son las que pegaron más a la industria nacional. La marca Mitsubishi, luego de separarse de FCA, ingresó apenas ahora a la lista de ventas, y obtuvo incremento de 39.3% en la comercialización. Desde otra perspectiva, la desaceleración de la actividad económica y la incertidumbre en los inversionistas respecto a las perspectivas de la economía mexicana, que fueron registrados desde diciembre del 2018, se suman a otros factores en el entorno que han llevado a signos negativos la venta de vehículos. Así, al primer trimestre de 2019 se reportó una comercialización de 332.013 vehículos ligeros, es decir, una caída de 1.7% respecto a igual periodo de 2018. Por supuesto, para prender la mecha del potencial de este mercado, deberán fortalecerse las medidas que eviten la importación ilegal de usados. Hay que ser más estrictos.

ECONOMÍA Y FINANZAS

trata de la reiterada amenaza de Donald Trump de ajustar un arancel de 25% bajo el amparo de la Ley 232, hecho que deja sin aliento a la industria automotriz global. Ante ello, México se protegió con una side letter, o carta paralela, firmada en la cumbre del Grupo de los 20, el pasado 30 de noviembre, donde se convino, entre ambos países, que el cupo a la importación de vehículos sería de 2.6 millones de unidades, 900,000 más que los exportados en 2017. En cuanto al sector de autopartes, el cupo sería por 108,000 mdd, 18,000 mdd más que lo enviado en 2017, según la consultoría IQOM Inteligencia Comercial. “Entre los pendientes del nuevo acuerdo comercial brilla la eliminación de los aranceles de 25 y 10% al acero y aluminio que Trump impuso a Canadá y México en junio, los cuales impactan fuerte a la industria automotriz y a una larga lista de productos sujetos a represalias”. También Canadá le hace ascos a las cuotas al acero y al aluminio canadienses. La secretaria de Economía, Graciela Márquez, anticipó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya trabaja en una estrategia para acabar con esta batalla arancelaria, aunque dijo que se preparan para cualquier escenario sobre el tema. Entrevistado por Forbes, Sergio Alcocer, ex subsecretario de Relaciones Exteriores de México, advirtió que: “Mientras más se acerca este tema a la elección, más difícil será que los demócratas le quieran reconocer a Trump una victoria, al ratificar el T-MEC”, concluyó.

El futuro a la vuelta de la esquina

El futuro de la industria, al destello de los relámpagos de una tormenta perfecta, la cual se avecina rodeada de tecnologías transformadoras y un cambio en el comportamiento de los clientes, podría convertirse en una fase de corta duración. Muchos piensan que los pilares empresariales sobre los que se funda la industria automotriz ya revelan grietas de todos los gruesos. De hecho, hay quien menciona un cambio en la creación de valor sustentada en tres dimensiones hasta el año 2030, una horizontal, en los sistemas del vehículo, una vertical, entre los jugadores de la industria (y por regiones), y una más, hundida en el horizonte, que tiene como punto de fuga un cúmulo de nuevos modelos de negocio. En ese horizonte, los fabricantes de vehículos tendrán que promover mejoras de rendimiento desde todos los ángulos para compensar las inversiones necesarias y absorber otras variables que se avecinan.

Se avecinan nuevos desafíos

En ese lapso, que ya está a la vista, los fabricantes y proveedores globales deberán encarar siete desafíos: 1. los vehículos conectados, 2. los vehículos autónomos, 3. la movilidad eléctrica, 4. la industria digital, 5. los nuevos canales de distribución de pago por uso, 6. un cambio en la estructura de clientes y 7. la mejora de la interfaz hombre-máquina.

21


FOTOGRAFÍA PROPORCIONADA POR SECRETARÍA DE ECONOMÍA

En el estudio citado se insiste en que la industria enfrentará un nuevo "paradigma" basado en el vehículo compartido, o carpooling, una práctica de compartir coche para compensar los gastos de transporte, que va a crecer en Europa un 95% para 2040, mientras que en EE.UU lo hará en un 114% y en China, un 358%. Se habla, en este caso, tanto del vehículo compartido, o sea, en alquiler, como bajo demanda, como Uber, en comparación con el uso del vehículo en propiedad, o el avión o el tren. Aun así, se espera que, al principio, el impacto global de esta tendencia en las ventas de vehículos en propiedad será muy limitado. Por ejemplo, para 2025 se prevé una disminución de un 1% en el total de las ventas. De acuerdo con un comunicado de prensa de Oliver Wyman: "…si bien el crecimiento de la industria del automóvil global será positivo, irá acompañado de importantes cambios estructurales y un aumento en la presión de los costos para los cuales la industria no está preparada".

México, el séptimo a nivel mundial

En el mundo, según cifras de distintas asociaciones auto­ motrices del país, tanto de proveedores, distribuidores, pro­ ductores y productores de vehículos pesados, México es hoy el séptimo productor mundial de vehículos y el primero en América Latina. En cuanto a los resultados del año pasado, el país produjo 3,908 millones de vehículos, 0.61% menos que 2017, cuando, de acuerdo con Reuters, se fabricaron 3,932 millones de autos. De hecho, 4.2 de cada 100 vehículos producidos en el mun­ do son “Hechos en México”, quedando el país en séptimo lugar atrás de gigantes potentísimos, como China, Estados Unidos, Japón, Alemania, India y Corea del Sur. Claro, hay lugares que se han mantenido constantes. Por debajo de nosotros está España y luego Brasil; sin embargo, se intenta abrir nuevo volumen con las plantas de Aguascalientes e iniciar la producción de BMW en San Luis Potosí, mientras Toyota alista nueva producción en el Bajío.

22

| MAYO-JUNIO 2019

Se asoma el futuro Ya hay proyectos futuros que, de realizarse, orientarán a México hacia la vanguardia, como los autos eléctricos que Ford armará en Cuautitlán, así como la producción aumentada de General Motors con su importante proyecto de la Blazer. Además, los fabricantes de automóviles no se cansan de invertir en el futuro, porque la industria resulta ser una de las más innovadoras. Se cree que invierte más de 104,000 millones de dólares en investigación, desarrollo y producción. La industria automotriz juega un papel central en el nivel tecnológico de otras industrias y de la sociedad. La fabricación y el uso de vehículos contribuyen en gran medida a engrosar los ingresos del gobierno, en todo el mundo, y aportan más de 491,000 millones de dólares.3 El sector es una caja de sorpresas que presenta a lo largo de un año, en los numerosos auto-shows que se organizan en las capitales y ciudades más importantes del globo, incontables innovaciones que surgen de esta carrera -sin meta a la vista- de producir autos con los niveles tecnológicos y de seguridad ás altos.

Los autónomos y otros vehículos que quitan el habla

Un ejemplo de lo anterior son los vehículos autónomos, o VA. Para la década que sigue se hablará de ellos con insistencia; ahora ya se aprecia que están a la vuelta de la esquina. Las empresas que están metidas en esta perspectiva son numerosas, entre ellas Volvo, Audi, Nissan, BMW, Tesla y Ford, que se han aliado con tecnológicas como Apple, Intel, Bosch, Google y, hasta con Uber, para fortalecerse. Los expertos vaticinan que con los VA, los accidentes en las carreteras van a disminuir. La cita para verlos circular, todavía de lejecitos, será pronto, en 2020. En el Salón Internacional del Automóvil de Norteamérica (NAIAS), en Detroit, se presentaron decenas de novedades y el atisbo de una nueva guerra comercial entre grandes marcas por el control del segmento de camionetas 'pickup'.


NUESTRA MISIÓN ES IMPULSAR EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. SOMOS UNA INSTITUCIÓN SIN FINES DE LUCRO.

@ANIFEMX


Las campanadas de la transición tecnológica

FOTOGRAFÍA PROPORCIONADA POR SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Toyota, por su lado, hará que sus vehículos sean 100% eléctricos en 2025 y hace planes para hacer que ePalette, un eléctrico totalmente autónomo se estrene en las olimpiadas de Tokio 2020. Además, ha roto la barrera entre las tiendas físicas y el e-commerce y firmó alianzas con Amazon, Pizza Hut y Uber para que el vehículo pueda ser usado en cualquier actividad, inclusive para entrega de alimentos. Otra propuesta es la de Hyundai con Nexo, un vehículo que funciona con hidrógeno. Es un paso más en su línea de coches cero emisiones, como Ioniq; sin embargo, utiliza el hidrógeno como fuente de energía y puede recargarse en un lapso de cinco minutos. Quizás salga en 2018 en Estados Unidos y, según afirman, puede recorrer hasta 600 kilómetros con autonomía. Ford, por su lado, anunció que para 2021 lanzarán un servicio de coches autónomos para entregas con socios como Domino’s Pizza y el servicio de pedidos de comida a domicilio Postmates. Por si no bastara, Ford anunció una plataforma de conectividad en la nube en asociación con Qualcomm llamada Transportation Mobility Cloud (TMC), que intenta que los autos, así como otras cosas de las ciudades, se conecten entre sí para crear urbes inteligentes.4 1 2 3 4

5

24

En una entrevista a Oscar Albin, firmada por Leopoldo Eggers en RIM Automotriz5, se habla de los retos de la transición tecnológica, donde se afirma que contra lo que algunos creen, la sustitución de los motores de combustión por los de propulsión eléctrica, no representan una gran amenaza para las industrias automotriz y de autopartes en México. Y eso porque los sistemas de motores eléctricos y sus conexiones al tren motriz también requieren una serie de tecnologías y de componentes como sistemas de die casting de aluminio para hacer las carcasas, por ejemplo, o maquinados para fabricar los rotores. Por otro lado, casi todas las grandes compañías que actualmente lideran la producción y comercialización de motores eléctricos automotrices, ya tienen una sólida presencia en los clústeres automotrices mexicanos, y aunque actualmente la fabricación de sistemas de motores eléctricos y sus componentes más especializados, la realizan en sus casas matrices. Por eso los volúmenes de producción son pequeños y no necesitan desarrollar enclaves productivos de gran escala, bajo costo y cercanía de sus clientes que son las grandes OEM. Pero a medida en que aumente la demanda de vehículos eléctricos todo eso va a cambiar. Pero primero, deben resolverse tres grandes limitantes: las tecnologías, los sistemas e infraestructura pública para la recarga rápida de las baterías; la ampliación sustancial de los rangos de autonomía operativa; y la reducción sustantiva de los costos y precios de venta de los vehículos. “Cuando eso ocurra y se justifique la producción en gran escala de los vehículos eléctricos, seguramente –comenta Albínesas compañías decidirán instalar en México algunas líneas de producción para abastecer a la Región T-MEC”.

El futuro de los emergentes

La 3ª edición del estudio, “La futura estructura de la industria automotriz, FAST 2030”, elaborado por Oliver Wyman y la Asociación Automotriz Alemana (VDA), apunta, por último, que la creación de valor en la industria "cambiará significativamente a favor de los mercados emergentes". Así, hacia 2030, América del Norte, Europa, Japón y Corea del Sur perderán alrededor de 10 puntos porcentuales de su participación en la creación de valor en los mercados emergentes, según el estudio. Por último, Europa continuará dominando en 2030 el segmento de los autos premium, ya que mantendrá un 50% de la creación de valor total, y contará con la participación de China, que aumentará su presencia del 13% al 20%. Joern Buss, un analista de sector, asegura que “China superará en un periodo relativamente corto a Europa y tomará una posición de liderazgo en la fabricación”. ¿Qué tal?

http://www.oica.net/category/about-us/ https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/mejorar-sueldos-en-la-industriaautomotriz-reto-ante-el-tlcan-1899804.html https://www.huffingtonpost.com/enrique-kogan/numero-de-vehiculos-en-elmundo_b_6237052.html Ver https://www.elnuevodia.com/suplementos/autos/nota/ tendenciasdelaindustriaautomotrizenel2018-2384417/Además, dése un paseo por esta estupenda página Web https://www.automotiveworld.com/ RIM Automotriz, may-jun 2019, Panorama. http://rim.com.mx/PORTAL/ | MAYO-JUNIO 2019

Enrique Chao Fue director editorial de Grupo Editorial Expansión. Ha creado, coordinado y desarrollado libros de en materia de negocios y empresa. Participa en Consejos editoriales de revistas de negocios e industriales.


Somos la mejor firma de abogados especializada en

Derecho Penal Juicio Oral Penal Derecho Administrativo Derecho Castrense Proveemos soluciones óptimas generadas a través de la ética, la lealtad, el profesionalismo y la excelencia de nuestros servicios, para proporcionar a nuestros clientes la protección de sus intereses personales o corporativos. calderonorozco.com Paseo de la Reforma 195, piso 13, Col. Cuauhtémoc, del. Cuauhtémoc, CP 06500 52 (55) 55-93-91-32 / 55-45-70-83-20 contacto@calderonorozco.com


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

FACTOR INDISPENSABLE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

ILUSTRACIÓN JORGE AVIÑA

26

| MAYO-JUNIO 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

POR BERTHA EUGENIA SOTRES MORA

L

os actos irresponsables pueden generar graves consecuencias, no solo a nivel personal sino también a nivel social. Baste revisar la historia no solo de cada persona sino de la humanidad en su conjunto, para dejarnos claro las consecuencias nocivas que este tipo de actuación genera. De lo anterior podemos derivar la importancia que tiene para la vida la ética, entendida como el estudio filosófico de la conducta en relación con el bien y el mal. Carlos Llano y Héctor Zagal1, al referirse al neoaristotelismo cristiano como un intento de mantener a flote la ética, plantean a esta como punto de partida de la racionalidad del ser humano, criatura de Dios. En este sentido “el mundo y las personas fueron creadas con un orden natural. El respeto al orden natural –microcósmico y macrocósmico– es la norma a seguir. La razón humana descubre las finalidades naturales del cosmos y del ser humano mismo. Respetar esas finalidades es la maneara de ser auténticamente persona. “Tal ética se justifica por la plenitud que logra en nosotros. El individuo ético «es más humano», planifica su naturaleza. El comportamiento ético es el comportamiento racional, y por ende, el comportamiento auténticamente humano. Esta ética no está construida por normas rígidas y abstractas, sino por virtudes flexibles y concretas”. Lo anterior viene a colación para entender cómo en el transcurso del tiempo los ciudadanos del mundo, en el afán de generar modelos que se pudieran traducir en desarrollo económico y social hemos incurrido, en mayor o menor medida, en actos irresponsables. Esta circunstancia nos ha llevado a atentar contra la sostenibilidad de la vida en todas sus formas de expresión y de nuestro hábitat la Tierra.

¿Cuándo empezó todo?

Hasta el siglo XVIII el sistema económico de la época, la agricultura, constituía la base económica más importantes de las naciones. Sin embargo, en la segunda parte de ese periodo y los comienzos del siglo XIX, la economía cambió con la revolución industrial: sucedieron grandes transformaciones en los

ámbitos tecnológico, económico, social y cultural; el epicentro de esta transformación fue Inglaterra, aunque habría de extenderse a todo el mundo. Mientras, en 1776, Adam Smith presentaba una investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones. A finales del Siglo XVIII, los filósofos y economistas como Thomas Malthus y David Ricardo, se preocupaban por las posibilidades de la Tierra para satisfacer las necesidades humanas ante un crecimiento poblacional que excedería la capacidad del planeta para producir bienes económicos (Ver recuadro 1 en la siguiente página). Ante la carrera del desarrollo, todo lo iniciado con la Revolución Industrial fue adquiriendo dimensiones cada vez más significativas, a lo que habría de sumar lo propiciado por las revoluciones, las guerras, la carrera armamentista, los productos desarrollados para combatir, entre otros, plagas, insectos, bacterias y enfermedades; también lo generado por los desastres naturales, y por supuesto por la producción industrial y que se encargaría de crear los medios para promover el consumismo. Después de la Segunda Guerra Mundial2, tras seis años de dura lucha que causó la muerte de alrededor de 60 millones de personas, siendo la Unión Soviética, China y Alemania las naciones que más víctimas tuvieron, vino un periodo de reconstrucción que permitió a todo el mundo vivir una etapa de desarrollo sostenible, pero que habría de propiciar una nueva guerra: la de las empresas por ganar los mercados.

LAS EMPRESAS EN LA década de los 50

En los inicios de la década de los años 50, debido a que las empresas no tenían todavía un rol protagónico en los negocios, se les excluía de la Responsabilidad Social. Sin embargo, a medida que muchos negocios crecieron y adquirieron fuerza productiva y comercial, no solo se convirtieron en centros vitales de poder, sino que la toma de decisiones, y las acciones de quienes los dirigían, empezó a incidir en las vidas de los ciudadanos.

27


Lo anterior propició que su actividad requiriera ser regulada por normas y líneas de acción compatibles con los objetivos y valores de la sociedad. A la vez que se daban los debates en torno al concepto de RSE, los movimientos sociales –sus líderes e ideas– enfocados a los derechos civiles, de las mujeres, de los consumidores y del medio ambiente, influyeron en un cambio social que propiciaría atender la RS, por parte de las empresas.

Investigaciones reveladoras

En 1962 la bióloga Rachel Carson demostró los graves daños causados por el uso indiscriminado de los pesticidas y herbicidas en la flora y la fauna de EE.UU.; los hizo públicos en su libro La primavera silenciosa. A partir de los años setenta, el descubrimiento de la tecnología derivada de la ciencia y cuyo poder se multiplicó con la explosión económica global, dejó patente cómo el afán productivo de las empresas era capaz de producir cambios fundamentales y tal vez irreversibles en el planeta Tierra. Si bien se había logrado evitar una guerra nuclear globalizada entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, no era tan fácil escapar de los subproductos del crecimiento científico. En 1965 se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Se utilizaría como catalizador, defensor, educador y facilitador para promover el uso sensato y el desarrollo sostenible del medio ambiente global. El programa inició su trabajo en siete áreas prioritarias: cambio climático, desastres y conflictos, manejo de ecosistemas, gobernanza ambiental, productos químicos y desechos, eficiencia de recursos y medio ambiente bajo revisión. En 1970, el Club de Roma3 (asociación privada), encargó a un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), bajo la dirección del profesor Dennis Meadows, un estudio sobre las tendencias y los problemas económicos que amenazaban a la sociedad global. En 1972 por primera vez se plasmaba la grave crisis ecológica que afectaba a la Tierra: estaba en riesgo una gran parte de la vida en este nuestro hábitat. Por primera vez también se introducía en la agenda política internacional, la dimensión ambiental como acondicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico. En 1973 el mexicano Mario Molina y el estadounidense Frank Sherwood Rowland, fueron los primeros en darse cuenta de que los clorofluorcarbonados, ampliamente empleados en la refrigeración y en los nuevos y populares aerosoles, destruían el ozono de la atmósfera terrestre. No es de extrañar que este fenómeno no se hubiese percibido antes, ya que cuando apenas despuntaba la década de los cincuenta, la emisión de estos elementos químicos (CFC 11 y CC 12) no superaba las cuarenta mil toneladas, mientras que entre 1960 y 1972 se llegaron a emitir a la atmósfera más de 3,6 millones de toneladas.4 En 1987 se crea el documento «Nuestro futuro común5». Informe final de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo.

28

| MAYO-JUNIO 2019

En la Revolución Industrial

• La economía se basó en la industria y la manufactura. •Aumentó explotación y producción •Se redujo el tiempo de fabricación. •Se crearon los grandes cambios demográfico-sociales. •Inició la migración masiva del campo a la ciudad. •Crecieron las áreas urbanas con rapidez, sin control y con graves problemas ambientales y sociales. • Inició la contaminación ambiental.

Desde esta época se empezó a discutir seriamente el problema del efecto invernadero, motivo del calentamiento global y el cambio climático. Quedo claro que es el aumento de los gases invernadero lo que aumenta la absorción de calor y a su vez genera los cambios. El 26 de junio de 1995, la compañía petrolera angloholandesa Shell anuncio el abandono de la operación de hundimiento de la plataforma petrolífera Brent Spar en el Mar del Norte. Este conflicto fue un episodio clave y tiene un valor simbólico para entender la importancia de las ideas de responsabilidad social que las empresas adquirirían a finales del siglo XX. A este hecho, habría de sumarse, primero en diciembre de 1997, el Protocolo de Kioto; y para 1999, el Pacto Mundial6. En 1995 Mario Molina recibió junto con Sherwood Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera.

La RSE acción indispensable para el desarrollo sostenible

No cabe duda que las evidencias ayudan a despertar conciencias, a reflexionar y tomar acción sobre el desarrollo sostenible, de aquí la relevancia de la responsabilidad que cada ciudadano del mundo, en lo individual y colectivo, debe asumir. Por ello con respecto al tema del comportamiento humano, la empresa si bien nace con el cometido de ser rentable y suficientemente competitiva, ahora más que nunca debe ser parte de la solución para lograr un mundo sostenible. En el mundo global, para regular la actividad de las empresas, a finales del siglo XX el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, propuso por primera vez, en un discurso pronunciado ante el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, el 31 de enero de 1999, el Pacto Mundial.


Lecturas reveladoras

Investigaciones que han puesto el dedo en la llaga, fueron primero videos que han dado la vuelta al mundo gracias a internet como «No a la venta (2009)» y «La historia de las cosas (2007) de Annie Leonard», de donde se publicaría un libro abundante en información sobre este tema. Otros análisis puestos al alcance de todos por la industria editorial fueron «La revolución necesaria (2007) de Peter Senge», y «La nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide (2010) de C.K. Prahalad». Fue reveladora y contundente la iniciativa que tuviera Muhammad Yunus al fundar “El banco de los pobres”, el Grameen Bank y que surge a partir de un nuevo modelo de capitalismo capaz de atender las necesidades más urgentes de la humanidad.

Lo sucedido desde hace 20 años

La población aumentó drásticamente. Buscando acceder a una mejor calidad de vida, cada vez más gente ha buscado moverse a las ciudades; los rascacielos cada vez son más altos. Google nacía en 1998, y en ese entonces estábamos lejos de imaginar que internet y el teléfono móvil, junto con las redes sociales, a nivel mundial se convertirían en herramientas indispensables de la vida cotidiana. En estos años todas las personas perdimos la confianza en los bancos que cada vez, y sin piedad, demandaban más intereses a sus beneficiarios. Mientras ya empiezan a integrarse los vehículos eléctricos –desde patinetas hasta automóviles–, cada vez resulta más intenso el activismo por parte de los ciudadanos para demandar a los gobiernos acción sobre diversos temas que tienen que ver no solo con la movilidad y los derechos humanos, sino también con el medio ambiente que se ha visto impactado sobre todo por la actividad industrial y la sociedad de consumo. Si bien es cierto, la era industrial había traído extraordinarias mejoras en educación pública, derechos humanos y bienestar material, la otra cara de la moneda era que había destruido ecosistemas y ha devorado hábitos que hacían sostenible la vida en el planeta.

iniciativas y acuerdos que se han generado, como lo fueron la Conferencia de Chapultepec10 y la Conferencia de San Francisco11. De estas últimas se derivarían los trabajos para la elaboración de reglamentos y las funciones de los distintos órganos para el tratamiento de asuntos relacionados con Derechos Humanos y Medio Ambiente. Específicamente, México realiza diversas actividades para dar cumplimiento a sus compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entre las que se encuentran, la elaboración de documentos de planeación a nivel nacional y estatal, y la elaboración de las comunicaciones nacionales de México con sus respectivos inventarios de emisiones.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Las empresas, las organizaciones laborales y la sociedad civil fueron invitadas a colaborar con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a secundar esta iniciativa y así promover principios sociales y ambientales de carácter universal, que se enmarcarían en lo que se denominó Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El Pacto Mundial empezó a operar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el 26 de julio del 2000. A partir de entonces las empresas empezaron a adherirse al PM que establecería en una primera etapa, del 2000 al 2015, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) y, a partir de 2015 y hasta el 2030, los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

El Pacto Mundial

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una plataforma para el desarrollo, la implementación y la apertura a las políticas de responsabilidad social corporativa y sus prácticas. Lanzado en el año 2000, es la iniciativa más grande en responsabilidad corporativa en el mundo –más de 12 500 firmantes en más de 160 países y Redes Locales en más de 90 países–. En México participan más de 700 firmantes. El Centro de Información de Naciones Unidas (CINU) señala que el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UN Global Compact), es un llamado a las empresas en el mundo para que voluntariamente alineen sus operaciones y estrategias con 10 principios universalmente aceptados, asociados con los derechos humanos y laborales, la protección ambiental y la anti-corrupción. La ONU estableció del 2000 al 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y del 2015 al 2030 los Objetivos del Desarrollo Sostenible” (ONUDI, 2017). De entre ellos, las empresas pueden elegir no solo los temas que pueden alinear a su gestión desde una perspectiva estratégica, sino cómo pueden beneficiar al entorno y la sociedad, a partir de observar un comportamiento socialmente responsable

México en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial

Nuestro país es uno de los 51 miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas, y desde su fundación (1945), ha venido teniendo una participación en las diversas

29


No a la venta Documental del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativo en coproducción con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Destaca que las personas de todo el mundo cada vez somos más dependientes de un menor número de grandes empresas globales. De las 100 economías más grandes del mundo, 51 son empresas.

Los estados pierden poder al mismo ritmo que las grandes corporaciones lo ganan. La globalización ha generado un nuevo contexto que requiere una redefinición de las reglas de juego para la sociedad global del siglo XXI.

En este contexto, surge el debate en torno a la responsabilidad social corporativa o de las empresas (RSC), como el punto de partida desde el cual debe replantearse el equilibrio entre el desarrollo económico, la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo social, necesarios para construir el nuevo tipo de sociedad que queremos.

Aunque se está produciendo un incremento paulatino del interés por la Responsabilidad Social, tanto en círculos empresariales como en el ámbito social, el proceso está siendo lento. El llamado es a plantearnos el tipo de sociedad que queremos construir y qué papel debemos jugar para contribuir a su desarrollo. Debemos asumir el rol de personas consumidoras, trabajadoras y de opinión pública involucradas en la aplicación de los modelos responsables en todos los ámbitos de actuación de las empresas.

30

| MAYO-JUNIO 2019

En México opera a través de la Red Pacto Mundial México, dirigida hasta el 2020 por Martha Herrera, Directora Corporativa de Responsabilidad Social CEMEX y Directora del Centro CEMEX-Tec de Monterrey para el Desarrollo Sostenible. La ONU, a través de la iniciativa (denominada también instrumento) Pacto Mundial, el Banco Mundial a través de Los Principios de Ecuador, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Internacional de Estandarización (ISO), Global Reporting Initiative (GRI), Dow Jones Sustainable Index (DJSI) y Caux Round Table, son los principales organismos y organizaciones que favorecen la responsabilidad social empresarial. De la International Standardization Organization (ISO), se derivaría, en el 2010, la Guía ISO 26000.

CEMEFI Y La Responsabilidad social Empresarial

En México, Manuel Arango12, lanzó la iniciativa para fundar una asociación civil en 1988, el Centro Mexicano de la Filantropía (CEMEFI) que lograría integrar 341 miembros (182 asociaciones y fundaciones, 31 personas y 128 empresas), y de donde surgiría el Distintivo ESR®. Actualmente esta organización integra más de 1400 miembros. Su misión es promover y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos, sus organizaciones sociales y empresas para alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera. Su visión es la de un México justo, incluyente y próspero, con ciudadanos activos y corresponsables de la construcción del bien público, que participen en organizaciones eficaces y transparentes en un marco de legalidad. La responsabilidad social no debe confundirse con prácticas de filantropía, éticas o ambientales exclusivamente, ni con cualquier otra actividad adicional al propósito de la empresa. Su implementación conlleva actividades de medición y reporte de sus impactos y su relación con el desempeño de la organización, por lo que exige de la empresa rendición de cuentas y transparencia. En noviembre de 2018, obtuvieron el distintivo ESR 799 PYMES; este año lo recibirán en el XII Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables que se celebra del 14 al 16 de mayo, 893 empresas de las cuáles 45 se reportaron con insignia de 1% de sus utilidades para inversión social y 30 se distinguen por favorecer la inclusión social.

El Distintivo ESR

El Distintivo ESR ® es un reconocimiento otorgado anualmente en México por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y AliaRSE. Fue diseñado refrendarse año con año para mantener vigente la cultura de la responsabilidad social. Las empresas buscan ostentar el distintivo ESR para agregar valor a la marca. También para acreditarse ante sus empleados, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad en general, como organizaciones comprometidas voluntaria y públicamente con una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio.


Caracol de Plata

Caracol de Plata es una iniciativa basada en mensajes de beneficio social que invita a las empresas a aportar su talento e invertir una parte de sus presupuestos de publicidad, para soportar y generar comunicados de carácter educativo que apuntan hacia un cambio de actitud. A partir de 2004, amplió su campo de acción incluyendo, también, a los jóvenes universitarios. En el año 2016 se incorporó en su totalidad al programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que dirige el Centro Mexicano para la Filantropía, AC. (Cemefi). Su objetivo es sensibilizar y despertar la conciencia con respecto a situaciones que necesitan ser entendidas y abordadas por la gente, de esta forma al crear, patrocinar y difundir este tipo comunicados en impresos, televisión, cine, radio, publicidad exterior, medios alternativos, medios digitales y campañas, busca crear conciencia para que las asuman como un comportamiento responsable con respecto a diversos temas. Los grandes problemas, lo ha dicho infinidad de veces Manuel Arango, requieren de grandes alianzas y de la participación de todos. La solidaridad va más allá de clases sociales, partidos políticos, religión o cultura. No puede florecer la democracia ni el progreso en la discordia, la indiferencia y el egoísmo de “cada quien para su santo”, “primero yo” y “sálvese quien pueda”. Gracias a Caracol de Plata se generan recursos para combatir la pobreza, apoyar a más centros comunitarios, contrarrestar la violencia, incrementar la recaudación de fondos para apoyar diversas causas y a algunas OSCs. También para trabajar, de manera más intensa la defensa de los derechos humanos y de los animales, de especies vivas del planeta y del medio ambiente… nuestro hábitat que es lo más sagrado de la vida. Entre los semifinalistas para el 2019 están las siguientes categorías: 7 en medios alternativos, 11 en audiovisuales, 12 en campañas integradas, 10 en medios digitales, 8 en gráficos y 9 en radio.

ISO 26000

ISO 26000 es un instrumento que proporciona orientación para operar con un enfoque socialmente responsable. Ello implica actuar asumiendo un comportamiento ético y transparente que contribuye a la salud y bienestar de la sociedad local y global. ISO 26000 proporciona orientación a todos los tipos de organizaciones, independientemente de su tamaño o ubicación, en: • Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social; • Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social; • Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social; •Las materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social; • La integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y, a través de

sus políticas y prácticas, dentro de su esfera de influencia; • Identificar e involucrar a las partes interesadas; y • La comunicación de los compromisos, desempeño y otra información relacionada con la responsabilidad social. Como ciudadanos del mundo, a todos nos compete asumir el compromiso de cuidar el planeta y de hacerlo un mejor lugar para vivir. En la medida que lo hagamos, estaremos asegurando su desarrollo sostenible. ¿Podemos contar contigo?

ECONOMÍA Y FINANZAS

El Distintivo ESR ®, como símbolo, se utiliza, una vez obtenido, en todos los comunicados de la empresa, haciendo pública su distinción y su compromiso hacia la Responsabilidad Social.

Bertha Eugenia Sotres Mora Doctora en Ciencias Sociales y Administrativas. Consultora en Comunicación Organizacional, Responsabilidad Social Empresarial, y en Concepción y Desarrollo Editorial de Revistas y libros. Conferencista profesional.

1 2 3

4 5 6 7 8

9

10

11

12

Carlos Llano y Héctor Sagal (2001), El Rescate Ético de la Empresa y el Mercado”, p. 30. Segunda Guerra Mundial : Fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal (1939-1945). El Club de Roma investiga sobre la problemática ambiental e interrelacionar los distintos aspectos demográficos, energéticos y alimenticios, entre otros, con los aspectos políticos con visión a los próximos 50 años. Eric Hobsbawn (2003), Historia del siglo XX, ps. 544-545 También denominado Informe Brundtland. Documentación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). No a la Venta. Documental disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=dvYkznS5lF8 La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una organización para la creación de estándares internacionales compuesto por diversas organizaciones nacionales de estandarización. Se fundó en 1947, OCDE. Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); agrupa a 34 países promueve políticas que mejoran el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Conferencia de Chapultepec. Reunión de los países de América, con excepción de Argentina y Canadá, celebrada en la Ciudad de México (Febrero 21 a marzo 8 de marzo,1945). Fue convocada por México en momentos en que la Segunda Guerra Mundial se acercaba a su fin con el seguro triunfo de las fuerzas aliadas encabezadas por Estados Unidos y la Unión Soviética, con el fin de reorganizar las relaciones interamericanas para adecuarlas a la nueva realidad de poder mundial. Conferencia de San Francisco. Convención de delegados de 50 naciones aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, (abril 25, 1945) en San Francisco, Estados Unidos. La convención se tradujo en la creación de la Carta de las Naciones Unidas, presentada para su firma el 26 de junio del mismo año. Manuel Arango productor del documental “Centinelas del Silencio” ganador de dos Óscares; fundó junto con sus hermanos las tiendas de autoservicio Aurrera, vendidas en el 2000 a Walmart.

31


Cisco, empresa de vanguardia en ciberseguridad: Claudia Santamaría Herrero POR JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

que conocemos en teléfonos, celulares e internet. Es decir, mejora la experiencia de las empresas, al ayudarlas a construir un sistema de red tecnológico y de telecomunicaciones integral; todo para favorecer a un sinnúmero de usuarios. Enfocada a la innovación, Cisco no solo está 100% a la vanguardia en temas como la ciberseguridad (hackeos, espionaje), entre otros, sino que se ha convertido en líder a nivel global. Para construir la estructura de redes de las empresas, Cisco se involucra en todas sus áreas para poder interrelacionarlas y lograr interconectar a todos los usuarios de una organización.

La seguridad informática

E

n la actualidad para acceder a la sociedad del conocimiento y poder entablar y desarrollar acciones de negocios, es indispensable ser partícipe de la sociedad red. Sin embargo hacerlo, si bien es rápido y aparentemente sencillo, se ha tornado en un tema complejo, sobre todo por los riesgos que ello puede implicar, como lo es dejar desprotegidos los datos personales, ser víctima de hackeo, o dejar a la deriva un tema tan delicado como lo es la confidencialidad. Sobre el tema de seguridad informática, HORIZONTUM tuvo una charla con Claudia Santamaría Herrero, Directora Jurídica de Cisco Systems de México. En las siguientes líneas compartimos algunos de sus comentarios.

Cisco en el sector de redes

Cisco es una empresa de TI que pone al alcance de los sectores de telecomunicaciones, internet y telefonía, los equipos requeridos para sus redes; con ellos se hacen las “maravillas”

32

| MAYO-JUNIO 2019

Un tema recurrente entre las empresas y los usuarios de las redes digitales es el de la seguridad informática. En lo que respecta a los avances jurídicos en México en esta materia, Claudia Santamaría Herrero comentó que “vamos por buen camino en materia digital, pero aún falta establecer una regulación más robusta”. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), si bien ha implementado muchas regulaciones en la Ley Federal de Telecomunicaciones, “aún estamos lejos de contar con leyes como con las que tienen países como Estados Unidos o los de Europa, donde el comercio electrónico está bien regulado”. “En México –enfatizó– aún somos muy temerosos de usar el comercio electrónico; solo un bajo porcentaje de la población lo utiliza y eso es justamente debido a la falta de regulación adecuada. En esta materia, México está en 'pañales', todavía falta mucho por hacer para contar con un fundamento legal confiable que permita sentar las bases que brinden tranquilidad y seguridad en materia digital.” ¿El interés por la regulación de la tecnología es una cuestión de generaciones? Al respecto señaló que sí influye; hay generaciones que recién están aprendiendo a utilizar un smartphone, mientras otras ya lo dominan a muy corta edad. A los millennials no les importa tanto el tema de la regulación, ellos dan por hecho que todo está protegido, mientras que generaciones de mayor edad son más temerosas, sobre todo porque les preocupa el tema de la protección de datos.


acompaña de forma indirecta y les proporciona el soporte necesario conforme a sus certificaciones”. ¿Cómo ven al país, en cuánto perspectivas y alternativas de negocios? “Se tiene una expectativa optimista, sabemos que es una época de transición; en Cisco estamos adaptándonos a los nuevos cambios. “Cisco desde que se estableció en México hizo un compromiso con el país; prueba de ello es que seguimos creciendo aportándole, entre otras cosas, nuevos profesionales con habilidades en Tecnologías de Información a través de Cisco Networking Academy, por ejemplo. “Nuestra empresa considera a México –concluye Santamaría– como un país de gran potencial por explotar; si bien empezamos a vivir una nueva etapa, hay que aprovechar lo que viene en beneficio de México. Es importante saber capitalizar los cambios; en Cisco tenemos un compromiso activo con el nuevo Gobierno para promover la innovación, compartir el conocimiento y colaborar en el crecimiento económico de México.”

ECONOMÍA Y FINANZAS

Como directora jurídica de Cisco ¿cuál es tu experiencia en materia de regulación? “Cisco apoya a sus clientes y los acompaña en todo momento; en este aspecto es una empresa cuya tecnología y equipos están apegados tanto a las regulaciones existentes del país, como a las estadounidenses que son más sólidas en materia de seguridad informática”. Al referirse a la fuga de información y a si este es un tema penado en nuestro país comentó que “en México esto no es considerado un delito como tal, sin embargo, este es un aspecto que requiere someterse a regulación. Aunque la Ley de Protección de Datos Personales y la Ley de la Propiedad Industrial regula los derechos de autor, la propiedad industrial, las marcas… aún no se genera el marco jurídico para mitigar la fuga de información que resulta del espionaje cibernético. En esta materia, México aún tiene mucho por hacer.” En ese contexto ¿la problemática de la economía informal, generadora de ilegalidad, afecta a tu sector? “Realmente no, nuestros clientes son empresas establecidas y aunque se trabaja con canales de reventa, Cisco, como parte de sus políticas globales, pide que estén certificados, cumplan ciertos requisitos apegados a las regulaciones de la empresa en México y a nivel global justamente para evitar la ilegalidad, desde falsificación de productos hasta espionaje. Además nuestros productos pasan por controles de calidad a nivel mundial”. Existe una tendencia mundial a la desaparición de muchos puestos de trabajo ¿cómo será esto en tu industria? “En Cisco Systems de México hemos seguido creciendo. En el país se encuentra uno de los Centros Globales de Servicio conocido como Customer Experience Center, el cual atiende requerimientos principalmente a América, pero también a más de 100 países. Para su operación la empresa abrió inicialmente, hace cuatro años, 300 posiciones y en la actualidad tenemos más de 1000 solo en el centro y continuamos creciendo. Muchas de esas posiciones están ocupadas por jóvenes que ingresan a través de nuestro programa para universidades y quienes tienen un muy buen nivel de inglés y ganas de aprender sobre tecnología. Para el Centro se contratan, sobre todo, profesionales con bases en tecnología. Por otro lado, nuestro actual director de Recursos Humanos busca mezclar especialistas de diferentes generaciones para enriquecer aún más la innovación”. En 2018, Cisco en México obtuvo el primer lugar para trabajar en “Great Place to Work”, por la flexibilidad de sus horarios de trabajo y ofrecer un ambiente laboral que fomenta el orgullo, el compañerismo, la imparcialidad y la diversidad. Actualmente es un reto vender no solo al sector privado, si no al Gobierno, ¿cómo es su proceso de licitación con el sector público? Cisco trabaja principalmente con los llamados revendedores: partners o canales de reventa autorizados. La empresa apoya a sus canales con labores de preventa, acompañándolos para explicar a los clientes las tecnologías existentes. “Los negocios son totalmente diferentes con cada sector, lo significativo es hacer un buen negocio y vender un buen producto”. En cuanto a las licitaciones, “nuestros canales de reventa son los que entran de forma directa, aunque Cisco los

La empresa

Cisco Systems de México, filial de la estadounidense Cisco Systems, Inc, es un proveedor de soluciones de red y fabricante de dispositivos de interconexión de redes de área local (LAN) y redes de área extensa (WAN), incluidos: puentes, enrutadores, conmutadores, tokening, conmutadores ATM, servidores de comunicación y enrutadores de software. Se orienta a las tendencias tecnológicas tanto para usuarios como grandes empresas, enfocándose al mercado empresarial, instituciones públicas, compañías de telecomunicaciones, negocios comerciales y clientes residenciales. Cuenta con oficinas en CDMX, Monterrey, Ciudad Juárez y Guadalajara.1 La empresa busca contribuir a la transformación digital en México, no solo para conectar cada vez a más personas, sino para integrarlas en mayor medida a la economía digital; todo en un contexto en el que día a día más gente y dispositivos se conectan a internet. Según Cisco, para el año 2020 más de un millón de dispositivos se conectarán a la red cada hora.2 Esto implicará un aumento en la generación de datos hacia un mundo más digitalizado; así la conectividad representará tanto retos como oportunidades para alcanzar beneficios económicos y sociales. En el 2018 Cisco fue reconocida como la empresa número 1 en el sector de las TI y fue galardonada con: “The number 1 Great Place to Work for All”,3 como la mejor empresa para laborar en Latinoamérica, entre 2 mil multinacionales y empresas de la región, por fomentar una cultura del empoderamiento, desarrollo y reconocimiento de sus empleados, al desarrollar programas de entrenamiento, inclusión y diversidad para motivar y mantener el compromiso de sus trabajadores. Cisco Systems de México en bnamericas.com (05 de diciembre del 2018). “Conectividad, una de las grandes prioridades para Cisco”. pcworld.com.mx 3 (30 de mayo del 2018). “Cisco obtiene el 1° lugar en TI y el 1° en el ranking general como “Mejor Empresa para Trabajan en Latinoamérica”. imt.com.mx 1 2

33


pionero en la educación financiera POR REDACCIÓN HORIZONTUM

L

a revista HORIZONTUM y el Museo Interactivo de Economía (MIDE), ubicado en la calle de Tacuba No. 17, Centro Histórico de la CDMX, dan el primer paso para crear una alianza y una relación de “amistad”. Rafael Chontal, Coordinador de medios y Relaciones Públicas, da la bienvenida a nuestra revista: “esta es su casa, y la difusión del MIDE en esta publicación es para nosotros invaluable”, y nos platica de este fantástico proyecto.

Un Museo, una Historia

El MIDE, el primero en su tipo a nivel mundial, es una Institución dedicada a la Economía y las Finanzas. Está ubicado en el edificio del antiguo convento de Betlemitas, construido en el siglo XVIII. En el transcurso de los años, el recinto ha sido sede, entre otros, de el Colegio de Ingenieros, el Colegio Militar, la Escuela de Medicina, el Teatro Santa Anna y el Teatro Nacional (en donde se entonó por primera vez el Himno Nacional Mexicano); también fue sede del hotel Ópera hasta que en 1950 fue declarado monumento histórico. En 1989, el edificio fue adquirido por el Banco de México para instalar ahí sus oficinas. Sin embargo, debido a su belleza y riqueza cultural, el BM decide restaurarlo y convertirlo en un recinto abierto al público. En el 2001, el proyecto de la actual directora, Silvia Singer, ganó el concurso para convertirlo en el primer Museo Interactivo de Economía en el mundo con un fin 100% educativo. Así, el 14 de julio del 2006 abrió sus puertas a todo el público.

Visitando el MIDE

El concepto integrado por un Museo, un Centro de Información, un programa de talleres y cursos llamado: “Foro Educativo”, y un programa cultural, busca acercar y explicar a la gente conceptos sobre Economía, Finanzas y Desarrollo Sustentable. “En un principio no se tenía claro qué exhibir en el museo para atraer a los visitantes: ¿números, indicadores?

34

| MAYO-JUNIO 2019

A la gente en general el tema le parece lejano, pese a ser parte de su vida diaria. Por eso Silvia decidió divulgar en el proyecto la Ciencia Económica a través de experiencias reales, mostrando la relevancia del tema en el día a día, en cada decisión nuestra desde que despertamos hasta antes de ir a dormir”, recalca Rafael Chontal. Así el objetivo del Museo es transmitir, mediante el uso de herramientas interactivas y tecnológicas, entre otras cosas: principios de Economía, su utilidad para mejorar el nivel de vida de las personas; cómo las sociedades, al producir e intercambiar en el mercado, producen y distribuyen bienes y servicios para cubrir las necesidades de personas, grupos, países… De esta forma, el visitante puede disfrutar de exposiciones, recorridos interpretativos, talleres y laboratorios para analizar también el desarrollo de México desde diferentes


ECONOMÍA Y FINANZAS

perspectivas. Por ejemplo, el “Laboratorio de Finanzas”, acerca a las personas a conocer los servicios financieros disponibles y cómo aprovecharlos. En el “Laboratorio de Exploración Numismática”, se aprende sobre la evolución del dinero, su transformación desde las primeras monedas (plata y cobre) hasta el billete de polímero, utilizado en la actualidad. O en el “Simulador de Mercado”, es posible comprar y vender diferentes productos para descubrir cómo funciona el mercado y cómo se determinan los precios. Entre las exposiciones temporales dedicadas al Desarrollo Sustentable se encuentran: “Ecos de la tierra”, que promueve una cultura ambiental para valorar la biodiversidad, mejorar la toma de decisiones para alcanzar procesos de producción y consumo más sustentables. También se pueden conocer: “El Piso sustentable”, “El Rincón del Cambio Climático” o el “Foro del Cambio Climático”, todos ellos enfocados a conocer los efectos de este fenómeno en el planeta y las consecuencias en nuestro entorno.

Pionero en la educación financiera en México

El MIDE se ha encargado de poner sobre la mesa el tema de la educación financiera en el país, en la sociedad, en las escuelas… “Muchas personas consideran a este tipo de temáticas como exclusivas para gente con muchos recursos o cercana al dinero, y se preguntan: para qué invertir o ahorrar si se gana tan poco dinero”, platica Rafael. De ahí la labor de esta Institución para hacer todas las experiencias dentro del recinto lo más cercanas a la realidad de las personas y su cotidianeidad, utilizando a la Economía como herramienta para ver el mundo desde otra perspectiva, y de cierta forma incidir en la toma de decisiones de los visitantes. En general, se tiene una idea vaga sobre conceptos macroeconómicos. La gente no analiza sus decisiones financieras, muchas veces “gasta 15 pesos cuando solo gana 10”. Muchas personas no entienden las implicaciones monetarias

El MIDE ofrece talleres para explicar situa­ciones y estrategias relacionadas, por ejemplo, con el uso de la tarjeta de crédito como herramienta financiera, y no como una extensión del sueldo. tras un mal manejo de las tarjetas de crédito. Es cada vez más frecuente ver a la clase media dentro de círculos de consumo interminables, con el fin de mantener un nivel de vida “artificial” más allá de sus posibilidades económicas, insostenible a largo plazo. Hay una falta de hábitos relacionados con el ahorro; con tal de tener un bien inmediato, la gente se endeuda. Es decir, hace falta una cultura y consciencia financieras. En esta línea, el MIDE ofrece talleres para explicar situaciones y estrategias relacionadas, por ejemplo, con el uso de la tarjeta de crédito como herramienta financiera, y no como una extensión del sueldo. Y es que muchas personas aún consideran a este tipo de crédito como “un dinero extra”, pero no, es dinero prestado y cuesta. Así “el MIDE es punta de lanza, junto con importantes bancos del país, en el desarrollo de programas de educación financiera reflejados en todos los interactivos, cuyo eje rector es la toma de decisiones económicas, porque la vida real está plagada de ellas”, comenta nuestro anfitrión, e insiste en el rol de esta Institución como promotor para que la SEP incluya en su plan de estudios alguna materia en finanzas personales desde la primaria. Toda vez que la educación financiera debe comenzar a temprana edad para formar a futuros y mejores ciudadanos, tomadores de decisiones. Mientras esto sucede, el Museo colabora en todo momento con la SEP en proyectos relacionados con el tema.

35


Un proyecto innovador, con su propio modelo de negocio Este edificio del siglo XVIII, alberga un proyecto innovador y congruente con principios económicos, comenzando la gestión para el funcionamiento del Museo, que se “mantiene solo”. “La gente pregunta por qué cobrar la entrada hasta en domingos, mejor ahorrarse ese dinero, y no, uno de los principios de Economía es pagar por un servicio”, indica Rafael. Muchas veces se cree que los servicios otorgados por Instituciones o el Gobierno son gratuitos, y no se comprende que los costos están cubiertos con los impuestos de todos. En este sentido, MIDE no depende de recursos gubernamentales, genera sus propios ingresos. Al ser parte del Fideicomiso del Espacio Cultural y Educativo Betlemitas, se garantiza el 20% de su operación anual; y el otro 80% lo consiguen ellos mismos gracias a: los ingresos por taquilla, la renta de espacios, venta de servicios, unidades de negocio como la cafetería, la tienda. Esto también les permite cierta autonomía y autoridad como una Institución educativa en busca de credibilidad. Así el Museo transmite una “razón de negocios”, en donde debe de ser rentable para seguir funcionando sin necesidad de apoyos gubernamentales.

El por qué visitar el MIDE Porque la Economía está en todo, desde decidir comprar algo o no, gastar o guardarlo, porque consciente o inconscientemente todo el tiempo se consume, se gasta, o no. En todo momento, y quizá sin saberlo, las familias diseñan presupuestos, hacen proyecciones y toman decisiones sobre gastos, comparan precios... Por ello es relevante estar informado, y así tomar mejores decisiones financieras. Según Rafael, los niños y jóvenes deben de estar conscientes del valor de las cosas, “desde casa comienza la educación, ahí se aprende el valor y esfuerzo que implica conseguir el dinero, que no es gratis. Una vez entendido el concepto se puede tomar una buena decisión al momento de consumir o ahorrar”. De ahí el interés del MIDE para que los más pequeños se inmiscuyan en este mundo, y así estén informados y puedan tomar mejores decisiones económicas durante toda su vida. La educación financiera, una mentalidad a largo plazo, los planes financieros a futuro, pueden ayudar a prevenir altos costos monetarios en todo momento. Por eso es vital contar con la información y una consciencia sobre el valor de las cosas, para así actuar de forma más prudentemente. De hecho “museos de otros países como Canadá, Francia, Italia, Estados Unidos y Ecuador han acudido con nosotros a pedir consejo y asesoría, se han acercado a nuestro trabajo”, dice orgulloso el coordinador de medios. Y así lo que nació como un proyecto y un experimento, ahora es una Institución consolidada, líder a nivel mundial en el ramo. De hecho todos los años este Museo ha recibido premios y reconocimientos por ser un proyecto innovador en contenidos, divulgación y museografía como: el Premio Nacional Miguel Covarrubias (2007), otorgado por el INAH –quien normalmente premia a museos de arte o zonas arqueológicas–, por ser el primero en su especie (Ciencias e Interactivo), por su trabajo de planeación y por ser un proyecto de museo abierto al público. También en ese año recibió el Gold Muse Award, de la American Alliance of Museums, por la sección “Simulador de Mercados”. Por todo esto invitamos al público a visitar este recinto, disfrutar de la apertura de nuevas salas que los acercan a nuevos conceptos como: métodos de pago electrónicos, el uso de aplicaciones móviles, compras en línea, uso de tecnologías para enfrentar riesgos en materia de seguridad en el ciberespacio. También para conocer la recién propuesta para jóvenes, inaugurada el pasado 30 de abril: “Ahorronautas”, una explicación sobre temas de crédito y ahorro, con ayuda de una nave espacial.

MIDE un lugar para divertirse, aprender, disfrutar y, sobre todo, vivir la Economía. ¡Visítelo!

36

| MAYO-JUNIO 2019


UN MEZCAL 100% MEXICANO ÚNICO EN SU TIPO CREADO EN COLABORACIÓN CON ARTESANOS MEXICANOS.

MEZCAL BLANCO

1 LITRO

$585.00 MEZCAL BLANCO

250 MLS

$195.00

Ventas Oaxaca Tel. 9511950321

EVITA EL EXCESO

Ventas Zona Metropolitana Tel. 7774474106

INFORMACIÓN elreycondoy.92@gmail.com


C

uando se habla de impuestos, viene a la mente aquello que implica un sacrificio para toda empresa o contribuyente, cuyo razonamiento tiene su razón de ser, sobre todo cuando se observan las tasas impositivas del 35%, 30% o 16%, entre otras, que imperan en el país, debiendo ser costos que debieran manejarse estratégicamente; es decir, si se planifican los costos de la mano de obra, de la materia prima, de los gastos de producción o de comercialización, ¿por qué no los costos fiscales? Además, en México al hacer la pregunta ¿a quién le gusta pagar impuestos?, podríamos decir a manera de respuesta tentativa que a la mayoría de las personas no les gusta cumplir con dicha obligación constitucional. Ello es así, en mucho de los casos, por la carencia de conocimientos precisos del tema, y al verlo solamente como un conjunto de deberes, pasando por alto que existen diversas formas de pagar un impuesto y en caso de duda o controversia con la autoridad fiscal, se puede recurrir a un medio de defensa, en aras de alcanzar una justicia tributaria, pagando una contribución acorde con el principio de legalidad. Los profesionistas de la Contaduría y del Derecho, incluidos los empresarios y ejecutivos, muchas veces ignoran que coexisten caminos alternos de tributación por los cuales se pueden orientar las actividades económicas que realizan las empresas, como lo son la compraventa de bienes, el arrendamiento, la prestación de servicios, las inversiones, la creación o adquisición de una marca, entre otros, requiriendo para ello además de conocimientos técnicos, una visión diferente que promueva la productividad, siendo imprescindible la estrategia en las diferentes áreas de toda organización. Las personas o contribuyentes piensan erróneamente que tal obligación consiste solamente en: a) dar determinada cantidad de dinero al Estado para los gastos públicos y b) permitir que la autoridad fiscal aplique facultades de fiscalización para corroborar el pago preciso de los tributos, traduciéndose solamente en obligaciones de dar y de

38

| MAYO-JUNIO 2019

LA ESTRATEGIA

FISCAL Y SU DEFENSA POR ARNULFO SÁNCHEZ MIRANDA

Es una obligación pagar impuestos, pero también es una obligación pagarlos de la mejor manera posible.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Aspecto económico

ESTRATEGIA FISCAL Materia tributaria

Ámbito jurídico

permitir. Con lo dicho se podría justificar el por qué y para qué del pago de contribuciones, sin embargo, queda pendiente el cómo, siendo elemental hacer algunas precisiones para tener una visión más acabada de la obligación tributaria, ya que en un ámbito jurídico toda relación implica para ambas partes obligaciones, pero también prerrogativas, no siendo ajeno el contexto impositivo, en donde se estatuyen un conjunto de derechos subjetivos o tributarios; por tanto, es relevante remitirnos a algunos preceptos que respalden lo anotado. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 31, fracción IV, se señala que es una obligación pagar contribuciones, debiéndose cumplir observando para esto al menos dos principios rectores de todo tributo: 1) la proporcionalidad y 2) la legalidad. El primero consiste en contribuir para los gastos públicos de parte del contribuyente, acorde con su capacidad contributiva, lo que significa que deberá tributar según la utilidad, ganancia o rendimiento obtenido. El segundo implica que toda contribución se deberá pagar respetando lo que señalen las leyes fiscales, en cuanto al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, elementos esenciales de todo tributo.

A su vez, en el Código Fiscal de la Federación, así como menciona que es una obligación pagar contribuciones según las leyes fiscales, también se indica que el cómo tributar compete a las personas, así previsto en su artículo 6. En otras palabras, la forma de tributación, pudiendo ser como persona física en lo individual o en copropiedad; en sociedad para dar cabida a una persona moral o; a través de un conjunto de posibilidades constreñidas al ámbito mercantil, civil o corporativo de las empresas, en donde la decisión compete solamente a los contribuyentes con sus respectivas consecuencias. Es aquí donde toma relevancia el concepto de estrategia para efectos fiscales, significando “…el arte de dirigir un conjunto de disposiciones para alcanzar un objetivo por medio de la toma óptima de decisiones.”1 Siendo importante, además de conocer los pormenores de la obligación y relación tributaria, saber de las diversas formas de tributación que existen tal como lo enuncian tanto la Ley del Impuesto sobre la Renta como la Ley del Impuesto al Valor Agregado, sin olvidar los supuestos jurídicos que señalan y que dan origen a la causación de las contribuciones, porque el objetivo debe ser

39


de tipo financiero según las Normas de Información Financieras al considerar a los impuestos como un gasto, sin dejar de lado la certeza jurídica que debe tener todo acto u hecho. De ahí la necesidad y la trascendencia de pugnar por una cultura de la prevención en materia tributaria, que abrigue toda empresa o contribuyente. Si bien es cierto que las disposiciones fiscales establecen cargas impositivas a las personas, asimismo establecen excepciones a las mismas, relativas a los elementos esenciales de los tributos. Así como se señalan sujetos gravados, los hay también exentos; en cuanto al objeto del tributo se ciñen básicamente a actos y hechos jurídicos subordinadas a realidades económicas; en cuanto a la base, no es la misma para una persona física con actividad empresarial y una copropiedad, como tampoco lo es la de una sociedad civil al lado de una sociedad anónima. Así como existen ingresos y actividades que se gravan, también hay un conjunto de deducciones y erogaciones que minimizan el impacto fiscal. No toda entrada de dinero en las cuentas bancarias de los contribuyentes debe ser sinónimo de ingresos o actividad para efectos fiscales. En concreto, en las diferentes disposiciones fiscales que integran el sistema fiscal mexicano, existen un conjunto de parámetros que de cierta manera permiten minimizar las cargas fiscales, teniendo por objetivo pagar

40

| MAYO-JUNIO 2019

“Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su cargo, salvo disposición expresa en contrario…”

una contribución justa, haciendo la aclaración que justo no es pagar de más o de menos, siempre y cuando se respete el principio de legalidad, cuya manifestación se materializa cuando se presentan las declaraciones correspondientes, previa aplicación de las leyes fiscales a los casos en específico. En materia fiscal se debe visualizar la estrategia conforme al tipo de contribuyente y la actividad económica que realiza, previo diagnóstico, considerando que una vez implementada, la autoridad fiscal tiene al menos cinco años para aplicar sus facultades de comprobación y determinar si la contribución pagada fue correcta; es decir, el responsable de la misma lo debe tener presente porque en caso de una revisión, deberá contar y tener a su alcance los fundamentos económicos, jurídicos y fiscales, así como las pruebas documentales y contables en donde se demuestre que el pago del tributo se

realizó respetando lo señalado por las disposiciones fiscales y que no existió omisión alguna. Sin embargo, “cuando la autoridad fiscal en su actuar obra de manera incorrecta o ilegal, e incluso abusa de sus facultades, las personas afectadas deben acudir a la justicia administrativa a través de un medio de defensa con la finalidad de corregir esa actuación o abuso.”2 Puede sonar ilógico lo siguiente, pero la óptica en ciertos casos puede ser diametralmente diferente de la autoridad fiscal a la del contribuyente, a la luz de la misma disposición fiscal aplicable. Un ejemplo de ello pudiera ser porque la autoridad fiscal al aplicar sus facultades de comprobación no valoró adecuadamente las documentales exhibidas y, por tanto, concluye que determinada erogación realizada es no deducible para efectos del impuesto sobre la renta, además de no proceder el acreditamiento correspondiente del impuesto al valor agregado, lo que redundará en un impuesto a pagar por parte de contribuyente. Ante ello ¿qué hacer? Otra de las aristas que convergen en el ámbito tributario, consiste en que al momento de aplicar las leyes fiscales como lo condiciona el Código Fiscal de la Federación, es menester su interpretación acorde con cada caso, pero que aritméticamente pueden desembocar en resultados diferentes por parte de los sujetos involucrados, llámense contribuyente y autoridad fiscal, cuando la


ECONOMÍA Y FINANZAS

ESTRATEGIA FISCAL

· Analizar los elementos esenciales del tributo al caso específico y pagar un impuesto justo.

DEFENSA FISCAL

· Desvirtuar hechos u omisiones · Recurso administrativo · Juicio de nulidad

PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL

última aplica sus facultades de comprobación; que de ser así, no queda más que defender la estrategia implementada en su oportunidad desde un contexto administrativo (antes de la determinación de un crédito fiscal por parte de la autoridad fiscal), o en su caso, (una vez determinado un crédito fiscal), interponer un medio de defensa llamado recurso de revocación o en su caso juicio contencioso administrativo y todo lo que esto implica. Por lo dicho, si bien es cierto que la aplicación de estrategias fiscales hoy día son una necesidad insoslayable, buscando la generación de una actividad económica más productiva en las empresas, también lo es que las estrategias deben ser implementadas por un contador fiscalista que, además de conocer los elementos esenciales de los tributos, debe poseer conocimientos relativos a los medios de defensa para que, en caso de controversia, simplemente se defienda la defendible por parte del abogado fiscalista, cuyos conocimiento del segundo, además del versar sobre el aspecto procesal de los tributos, también debe conocer además dichos elementos.

Recordemos que el cómo pagar los tributos es una facultad de cada persona, así fundado en líneas anteriores, porque para derecho alcanzar se debe pedir y exigir a través de la aplicación estricta de las leyes fiscales, debiendo ser parte de la cultura fiscal que debe tener a su alcance cualquier persona en este país, que aspire a pagar un impuesto justo, en beneficio de la productividad empresarial (lo aquí expuesto se resume en la ilustración arriba indicada). Hoy en día, una empresa que solamente realice operaciones económicas sin ver todos los costos en que incurre, es como el barco que navega sin brújula con las consecuencias que ello implica,

· Incremento en el patrimonio de las personas físicas

siendo esencial la implementación de estrategias inmersas en la parte operativa, pero también en la parte administrativa, no debiendo ser la excepción el ámbito fiscal. En conclusión, una estrategia fiscal sin analizar y visualizar su defensa, en el corto, mediano o largo plazo, es una estrategia incompleta, con probables resultados negativos en todo patrimonio, en detrimento de la productividad empresarial, situación que no deben permitir los profesionales de la Contaduría y del Derecho, versados en la materia fiscal, ni mucho menos los empresarios y/o quien toma decisiones en estos ámbitos en las empresas.

Arnulfo Sánchez Miranda Mtro. en Impuestos. Licenciado en Contaduría y en Derecho por la UNAM. Director del CorporativoASM Fiscalistas. Autor de 9 libros en materia fiscal. Ha sido asesor parlamentario en el Congreso de la Unión. Conferencista a nivel nacional. www.corporativoasm.com.mx

1 2

Sánchez Miranda, Arnulfo, Estrategias financieras de los impuestos, CorporativoASM publicaciones, 9ª. edición, México, 2019, p. 7. Sánchez Miranda, Arnulfo, Juicio fiscal de fondo, CorporativoASM Publicaciones, edición 2019, México, p. 11.

41


Comunicación Organizacional

¿Para qué? POR LUIS FERNÁNDEZ-VERAUD

La comunicación ha dejado de ser unidireccional (empresa-empleado) para convertirse un multidireccional (empresa-empleados-jefes-clientescomunidad-medios).

L

a comunicación en las organizaciones ha cambiado radicalmente en los últimos años, entre otros factores, gracias a los avances tecnológicos. Sin embargo, la esencia de la tarea de los comunicadores sigue siendo la misma. Aun hoy en día, las comunicaciones institucionales se enfocan en respaldar las estrategias de sus organizaciones. De acuerdo a Bruno Newman, fundador de la Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO), “la antigua regla de oro de la comunicación sigue tan vigente como siempre: debemos cifrar la comunicación en función del receptor. No importan los medios, los presupuestos ni la creatividad, si cumplimos con esta sencilla y profunda norma habremos logrado efectivamente pensar en común, hacer comunidad, comunicarnos.” La tecnología evoluciona a un ritmo más rápido cada año, con profundas implicaciones que afectan todos los aspectos de nuestras vidas. Gestionar este cambio es importante a medida que las empresas planifican sus métodos y estrategias de comunicación. En este entorno tan caótico, tan digital, tan rápido en todos sentidos, es imprescindible que hagamos una pausa para replantearnos para qué comunicamos. En cierta medida, como señala Bruno Newman, es regresar a las bases, cuando nos enseñaron cómo definir y plantear estrategias de comunicación. Si bien normalmente segmentamos

42

| MAYO-JUNIO 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

nuestros públicos de acuerdo al impacto que deseamos causar en tal o cual audiencia, ahora debemos ser más meticulosos y preparar buenas historias, más impactantes, que persuadan en las emociones de nuestra gente. “Preguntarnos sobre el propósito de la comunicación organizacional, es como cuestionarnos la utilidad del habla —nos señala Vanessa Rivas, directora de Comunicación Corporativa en Danone—. La comunicación dentro de las organizaciones es el hilo que permite enlazar, integralmente, cada entidad dentro y fuera de las mismas. Es el vehículo para conectar las estrategias, los objetivos, las intenciones, las personas y su sentir.”

Los cambios y la velocidad de la comunicación es inmediata

Hoy en día, la comunicación organizacional se vuelve mucho más trascendental cuando deseamos conjugar la estrategia del negocio con las actividades diarias de las distintas áreas que conforman nuestra empresa. Sin embargo, nuestras audiencias están cada vez más saturadas en un mar de comunicaciones internas: descendentes, ascendentes, laterales, transversales, oficiales e informales. Los dispositivos móviles nos hacen vulnerables y nos mantienen alertas al pulso del negocio a todas horas, en todo momento, en cualquier lugar, por personal que este sea.

La comunicación ha dejado de ser unidireccional (empresa-empleado) para convertirse un multidireccional (empresa-empleados-jefes-clientes-comunidad-medios). Los empleados anhelan que haya más comunicación. Quieren ser escuchados e informados sobre todos los aspectos de su negocio. Necesitan sentirse importantes, tener un propósito en las actividades que desarrollan, ya que le destinan más tiempo a su trabajo que el que pasan solos o con familiares y amigos. El problema es que la mayoría de la comunicación formal no llega a las personas que más lo necesitan, es decir, a la base productiva de nuestras organizaciones. Poner la responsabilidad de la comunicación en manos de los empleados en todos los niveles de la organización, puede hacer que esta cadena sea mucho más efectiva. Proporcionar a los mandos

intermedios herramientas de comunicación robustas les permitirá ser mejores líderes. Para Adriana Díaz Guzmán, Directora de Comunicación Corporativa y Marketing Digital en Roche, “la comunicación organizacional es indispensable porque afecta significativamente tres áreas muy importantes de una organización: Compromiso de los empleados, la satisfacción del cliente y percepciones públicas. Las tres áreas son críticas para el éxito de una buena comunicación. Internamente, fomenta el sentimiento de pertenencia a la empresa; y de manera externa, se refuerza la reputación de la misma.” La comunicación define la cultura del lugar de trabajo, que finalmente se refleja en su marca, y juega un papel clave en la generación y retención de los mejores talentos. Además, la frontera entre comunicación interna

43


Un comunicador corporativo es un aliado natural de todas las áreas de la empresa. Adriana Díaz Guzmán

y externa se ha desvanecido. Cada empleado de una organización es a la vez portavoz, vocero y reportero de la vida cotidiana de sus organizaciones. En el día a día, la estrategia de comunicación corporativa crea sinergias, sentido de pertenencia e identidad, cohesión de intereses y comunidad. Asimismo, crea reputación y colabora en el desarrollo organizacional, generando valor a sus instituciones. Además de los problemas internos y externos que enfrenta cualquier empresa, un gran desafío de las empresas de hoy ese centra en gestionar equipos multigeneracionales, por lo que debemos ayudarlos a complementarse mutuamente en lugar de obstaculizar el progreso profesional de los demás. Nuestra comunicación en este sentido debe ser más honesta, ética y sincera, basada en nuestros valores organizacionales.

Ofrezca a sus empleados un propósito

Ayudar a los empleados a encontrar un propósito puede ser tan simple como compartir sus logros. Por ejemplo, es altamente efectivo y alentador publicar y compartir regularmente información

44

| MAYO-JUNIO 2019

sobre lo que un equipo o compañía ha logrado. El sentido de alcanzar objetivos juntos aumenta los sentimientos de trabajo en equipo, pertenencia y progreso. Un sistema de comunicaciones internas que funcione bien puede motivar a los empleados a trabajar hacia un objetivo en común. Al hacer comunes las razones detrás de lo que se les pide que hagan, puede inspirar a los empleados a hacer un esfuerzo adicional. Los empleados buscan un mejor equilibrio en su vida laboral, esperan horarios flexibles y la capacidad de trabajar desde múltiples ubicaciones. Esto significa que las empresas deben proporcionar a su personal opciones robustas de comunicaciones internas móviles para que todo el personal se mantenga comunicado a través de todos los dispositivos y desde cualquier ubicación.

En síntesis, nuestra estrategia de comunicación debe ser multiplataforma, compartiendo lo mejor de los dos mundos, online y offline; pero sobre todo, deberá ser directa, concreta y bien dirigida, buscando balance y cohesión con un buen balance de medios, pero sobre todo, debe ser humanista, que permee en el sentir de nuestra gente. Una regla de oro final de la comunicación en las organizaciones que no debemos pasar por alto, es que ningún medio electrónico, digital, impreso, o la más creativa de las campañas, sustituirá la comunicación franca y directa, cara a cara, entre todas las personas que integran nuestras organizaciones. Como menciona Carlos Rivera Flores, Subdirector de Cultura en MINISO México, “la comunicación es el fluido vital que nos da conciencia de quiénes somos, qué hacemos y para qué lo hacemos.”

Luis Fernández-Veraud Comunicador corporativo y fotógrafo. Hacedor de historias y amante de la naturaleza. lveraud@gmail.com



La industria que viste a México y EE.UU. POR CINTHIA ALVA

Desde 2014, la moda y el diseño en México ha despertado una especial atracción por parte de los jóvenes y la clase media en general; como consumidores están al pendiente de acudir a los eventos dedicados a la moda.

L

a “cadena de la moda”, que incluye a las industrias textil y de la confección, es de los rubros económicos más dinámicos y estratégicos para el país. Tan solo el sector de la confección representó el 2% del PIB correspondiente a la producción manufacturera. Constituido por más de 8849 establecimientos (entre talleres, pequeñas empresas y grandes industrias), este sector genera 326 mil empleos formales, de los cuales el 75% está conformado por una fuerza laboral femenina calificada.1 A las cifras formales, se adhieren un millón de empleos indirectos vinculados a la cadena de valor y suministro integrada por proveedores, transportistas, servicios profesionales, técnicos, científicos y diseñadores. Si bien esta industria requiere de mano de obra intensiva, los costos en capacitación no son altos, pero sí la inversión en tecnología.

46

| MAYO-JUNIO 2019


1

Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Sinaloa.

Zona dedicada a la exportación de prendas de vestir.

2

Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Destacan las empresas de la Laguna en la fabricación de mezclilla para la exportación y el mercado interno.

3

Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí.

Concentra su actividad en la demanda nacional. Jalisco es uno de los Estados generadores de mayor derrama económica 450 mdd anuales, con 8400 empresas. En el 2017 generó 14300 empleos y sus exportaciones alcanzaron los 210 mdd.

4

Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, CDMX y Morelos.

Centraliza su negocio en el mercado interno y de exportación de commodities.

5

Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Tiene poco peso en la industria y está representada por pequeños talleres artesanales.

6

Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

Yucatán destaca como principal productor de guayaberas del país.

ECONOMÍA Y FINANZAS / ESPECIAL

La industria de la confección en el país está dividida en 6 regiones

México viste a EE.UU. Durante el 2018, se exportaron más de 5200 mdd en productos confeccionados en México, 1256 mdd en textiles y 257 mdd en fibras. Con ello la industria representó el 77.6% de las exportaciones totales del sector, convirtiéndose en el 13° proveedor mundial de prendas de vestir. El principal destino de los productos mexicanos son los Estados Unidos, posicionando a México como su 6° proveedor, por presentar condiciones óptimas para la entrega rápida de las mercancías, debido entre otras cosas a la cercanía, los bajos costos de transporte y las preferencias arancelarias. En esta línea cabe resaltar el papel de México como importante productor y exportador de mezclilla, siendo los principales productos que surten al país vecino: pantalones de mezclilla, pantalones cortos (shorts), T-shirts, camisas y suéteres.2 Por su parte, China es el principal socio y proveedor de la industria textil nacional con el 40.8% de las importaciones, seguido por Bangladesh (8.5%), Vietnam (6.4%), India (6.1%) y Turquía (3.9%). Los principales productos provenientes del exterior son: pantalones, T-shirts, blusas, suéteres y abrigos. Existen casos como el de la lana que no se fabrica ni en México ni en EE.UU., y se debe traer desde Turquía e India para la confección de trajes para caballero de marcas como Hugo Boss y Ermenegildo Zegna, manufacturadas en el país.

47


En este sentido, México sigue jugando un papel crucial como proveedor de mano de obra barata y calificada para maquilar a grandes marcas, y posteriormente vestir a otros mercados como el estadounidense. De hecho, gigantes como Levi´s y NIKE cuentan con 38 fábricas en territorio nacional.

México y sus competidores asiáticos

La presencia de China en el sector a nivel internacional es abrumadora por sus bajos costos y, en ocasiones, prácticas desleales. En el caso de México, mucha ropa entra al país de forma triangulada o “reetiquetada”, es decir, se produce en China o en Vietnam a costos muy bajos contra los que el productor nacional no puede competir. Posteriormente se etiqueta con el nombre de otro país, poniendo en desventaja a las prendas con la leyenda “Hecho en México”. Además mucha de esta ropa proveniente de Asia llega al mercado informal (piratería), resultando en grandes pérdidas al representar el 50% de las ventas del sector; sobre todo si se considera que el 58.9% de los mexicanos compra ropa en el mercado ilegal.3 Ante el vencimiento de las tasas arancelarias a principios de año, México estudia elevarlas entre un 25-30%. Hasta ahora mantiene un arancel del 20% con países con los que no tiene tratados de libre comercio. Ahora bien, con las nuevas

48

| MAYO-JUINO 2019

condiciones plasmadas en el acuerdo comercial entre México, EE.UU.y Canadá (T-MEC), la industria debe adaptarse a reglas más restrictivas. Esto abre la oportunidad para imponer más controles y mitigar así la entrada de productos subvaluados desde Asia. Una vez entrado en vigor (2020), el tratado obligará a utilizar más fibras y telas producidas en la región. Así los productores mexicanos deberán de incorporar más textiles, hilos para coser, elásticos y entretelas para la fabricación de telas y confecciones destinadas a la exportación hacia EE.UU., abriendo la oportunidad a más industriales del sector a formar parte de la cadena de proveeduría.4 Si bien Asia lleva la delantera, México no se ha rezagado gracias a la integración de tecnologías y la automatización de sus procesos para cumplir con las demandas del sector. Aún así, la labor de los empresarios mexicanos es buscar nuevos nichos de mercado, para competir no en precio, si no en diseño y calidad.

¿Quién viste a los mexicanos?

También ha crecido el número de personas dedicadas al estudio del diseño y las tendencias. De hecho, en el 2018 dos escuelas mexicanas entraron en el ranking de las 100 mejores a nivel mundial.5


ECONOMÍA Y FINANZAS / ESPECIAL

Con la llegada del negocio “Fast Fashion”, surge la moda rápida que abastece de manera expedita al mercado con productos novedosos, de calidad y a buen precio, para satisfacer a un consumidor más exigente. más importante en la venta de ropa y calzado a nivel mundial. Su estrategia se basa en cambiar las prendas cada semana en sus tiendas, cuya ubicación es inigualable y prescinden de publicidad. Para esta empresa, México representa el 1er. lugar en el mercado de América Latina,8 posicionándose como el sastre que viste a los mexicanos.

Lo Hecho en México va ganado terreno

Desde 2014 la moda y el diseño en México, se han vuelto un tema de especial interés por parte de los jóvenes y la clase media en general que, como consumidores, están al pendiente de asistir a las expos, ferias y desfiles de moda que se organizan recurrentemente en torno a este sector. También ha crecido el número de personas dedicadas al estudio del diseño y las tendencias. De hecho, en el 2018 dos escuelas mexicanas entraron en el ranking de las 100 mejores a nivel mundial.6 Si bien esta industria crea todo un ecosistema económicamente rentable, en el país aún predominan las marcas extranjeras que surten al mercado nacional. American Eagle, Puma, H&M, Forever21, Nike, Adidas, Banana Republic, GAP, entre otras, se han convertido en referentes apreciadas por un sector de la población, sobretodo de los llamados milenials, quienes gastan y compran más, especialmente a crédito, en comparación con otras generaciones.7 Con la llegada del negocio “Fast Fashion”, surge la moda rápida que abastece de manera expedita al mercado con productos novedosos, de calidad y a buen precio, para satisfacer a un consumidor más exigente. Este modelo ha sido adoptado de forma eficaz por Grupo Inditex con marcas como Zara, Oysho, Pull&Bear y Bershka, convirtiéndose en el jugador

Actualmente, el mercado demanda textiles, técnicos y telas novedosas, así que el éxito de la industria del vestido depende de su industria textil. Países líderes en la generación de moda como España, Italia, Colombia, Brasil o Turquía, cuentan con una industria textil fuerte. México va por ese camino y ha unido esfuerzos para adaptar técnicas y procesos a la cadena de valor, para así alcanzar las metas de calidad, innovación, eficiencia y legalidad9; de esta forma las empresas mexicanas pueden hacer frente a la competencia internacional. Ejemplos de ellas son: Price Shoes, la 7° compañía con mayores ventas (principalmente por catálogo) en el mercado mexicano de ropa y calzado. Otras marcas como: Andrea, Yale de México, Verochi, Grupo Zaga o Baby Creysi, cuentan con un importante nicho entre la población local y de bajo poder adquisitivo. Entre las empresas mexicanas exitosas, tanto a nivel nacional como internacional, dirigidas a niveles socioeconómicos medios y altos se encuentran: VICKY FORM (lencería), creadora del brasier más ligero del mundo, utiliza el 90% de sus insumos hechos 100% en México, fabrica sus propias telas, resortes… Sus canales de venta van desde un catálogo hasta boutiques en centros comerciales, tiendas de autoservicio y departamentales.10 La empresa cuentan con un área de diseño e innovación para implementar la tecnología en el uso de materiales y tendencias. De esta forma compite con lencería europea y sudamericana al ofrecer productos de calidad. INDUSTRIAS CAVALIER (especialistas en trajes y ropa para caballero), manufactura a marcas como: Givenchy, Tommy Hilfiger, Austin Reed para exportar a EE.UU. y Canadá. Tiene una importante presencia en el mercado nacional con ventas en tiendas departamentales: Palacio de Hierro, Liverpool y SEARS. Cuentan con una planta productora de sacos y una dedicada a cortes de tela; así como una fábrica de pantalones en Aguascalientes. Su sastrería industrial produce miles de trajes diarios, suéteres, chamarras y pantalones.11

49


98 COAST AV. (trajes de baño) ha ganado terreno en el mercado local y opera en el extranjero con tiendas en Aruba, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, España, EE.UU. e Israel. Fundada en 2011, inició exclusivamente con la venta de trajes de baño para caballeros y ahora los fabrica para toda la familia.12 PINEDA COVALIN (bolsas, corbatas, ropa, calzado, joyas) es una marca que fusiona diseños tradicionales 100% mexicanos con la moda de lujo internacional. Fundada en 1996, actualmente está presente en 50 puntos de venta en México y tiene presencia en: Colombia, Chile, Francia, Italia, Qatar y EE.UU.13 “En el 2018, el uniforme y otras prendas de vestir de la Selección Mexicana de fútbol fueron hechos 100% en México, con insumos 100% nacionales. En las últimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Colombia, la selección cubana se puso guayaberas hechas en Yucatán”, destacó Abraham Daniel Zaga, protesorero de la CNIV.

Artistas

También artistas como deportistas visten productos “Hechos en México”, poniendo en alto el nombre de la industria. Por ejemplo: Natalia Lafourcade, Julieta Venegas, Lila Downs y Ximena Sariñana visten ropa 100% mexicana y de diseñadores nacionales.14 En el Torneo de Clausura 2019 de la Liga Mexicana, algunos equipos vistieron con marcas nacionales: Charly confeccionó para el Veracruz, Santos, Xolos, Pachuca y Necaxa; Pirma para Lobos BUAP, Monarcas y León. 15 Comprar lo “Hecho en México” beneficia a una industria en crecimiento y muy redituable en términos económicos. Un sector creador de empleos en todos los niveles, con gente muy talentosa. Por eso la próxima vez que vaya de compras, piense en este sector estratégico para el país. 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15

50

| MAYO-JUINO 2019

Zaga,D. (26 de marzo del 2019). “La industria de la confección en México”, Cámara Nacional de la Industria del Vestido. Expo Producción 2019 en WTC CDMX. Datos de la Secretaría de Economía 2018 y de la CNIV 2019. Saldaña, I. (05 de septiembre del 2018). “Industria textil-confección tendrá reglas más estrictas”. El Universal Idem, El Universal. (2018). CeoWorld Magazine. (2018). CeoWorld Magazine. Pallares, M, y Saldaña, I. (06, septiembre del 2016). “¿Quién viste a los mexicanos?”. El Universal. Hasta el 2018 contaba con 9 cadenas y 383 puntos de venta en México. Pérez, L, y Rodríguez, A. (04 de octubre del 2015). “La importancia del sector textil-vestido en México”. Milenio. Ortiz, S, y Zamora, E. (11 de febrero del 2008). “Textil: Historias de negocios exitosos”. Expansión. Arteaja, J.R. (25 de diciembre del 2014). “Cavalier, la empresa mexicana que desafía a Zara”. Forbes México. modaeslatinoamerica.com (17 de septiembre del 2018). “Pineda Covalin y Vista Alegre ponen la mesa”. modaeslatinoamerica.com Salmeron, C. (21 de diciembre del 2017). “Entre la moda y la música: ¿quién viste a las cantantes más famosas de México?”. malvestida.com (04 de enero del 2019). “¿Quién viste a los 18 equipos de la Liga Mx?”. Milenio.



México

y el lavado de dinero POR JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

E

l lavado de dinero es un fenómeno socioeconómico con factores ilícitos y se desarrolla en el ámbito financiero. En los últimos años, han aumentado las organizaciones delictivas cuyas operaciones se ocultan bajo aparentes actividades legales, “camufladas” entre ambientes empresariales, comerciales o bancarios. Utilizan sistemas operativos transgresores de leyes y cruzan fronteras (nacionales e internacionales) muchas veces con total impunidad. De esta actividad proliferan otro tipo de delitos como: el narcotráfico, el tráfico ilícito (armas, divisas, personas, órganos), delitos contra la salud o la evasión fiscal. Para generar fuentes de ingresos, utiliza sistemas financieros especializados e invierte en la conformación de grandes empresas legales (centros comerciales, hoteles, gasolineras, constructoras, inmobiliarias). En México, a partir de 1989, el lavado de dinero fue tipificado como delito fiscal en el Código Fiscal de la

52

| MAYO-JUINO 2019

Federación. Siendo utilizado principalmente por el narcotráfico, el traslado de dinero por defraudación fiscal y para esconder operaciones de la corrupción a funcionarios públicos.1 El problema en el país radica en la dificultad para identificar a los “beneficiarios finales”; es decir, a los verdaderos sujetos operantes tanto de las empresas como de las cuentas bancarias, especialmente cuando estos son “personajes políticamente expuestos”. Por si fuera poco, “el sistema judicial criminal ha dado malos resultados, sin contar los altos niveles de corrupción imperantes en el país, convirtiéndolo en un lugar expuesto al lavado de dinero”, señala el último estudio del Grupo Acción Financiera Internacional.2 Además, es complicado detectar el dinero “sucio” que entra a los flujos legales, debido entre otros factores, a las altas tasas de migración regional, al enorme problema de la economía informal y a los débiles controles en las fronteras, entre otros.


La evasión fiscal es el no pago u omisión del pago de una contribución, equivalente a eludir el deber de cubrir impuestos. Esta violación a la ley establece la obligación de pagar al fisco lo que este órgano tiene derecho a exigir.3 El no pagar impuestos afecta a las finanzas públicas de todo un país, directamente a los recursos del gobierno. En el 2016, pese a la existencia de un marco jurídico que la sanciona, comprendido en varias leyes y códigos4, este renglón reflejó en México una tasa del 2.6% del PIB, lo que ubicó al país en un último lugar en cuanto a la recaudación de impuestos entre las 35 economías de la OCDE.5 “El delito de defraudación fiscal es muy socorrido y es de gran importancia para el interés estatal el evitar el 'no pago' y la evasión de impuestos; además implica muchas veces delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita”, señaló el Magistrado Reynaldo Manuel Reyes Rosas.6 Esta falta es en sí una actividad delictiva previa al lavado de dinero, y muy benéfica a los intereses económicos de la delincuencia organizada, que no tributa las ganancias producto de sus delitos o negocios ilícitos.

¿Cómo combatir el lavado de dinero?

Durante el evento organizada por el Consejo Nacional de la Abogancía y la Asociación de Abogados Litigantes de México A.C. que se celebró para entregar la presea Ignacio L. Vallarta en grado de Excelencia al doctor Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de

Inteligencia Financiera,8 el magistrado declaró que esta institución busca combatir el lavado de dinero mediante la lucha contra las estructuras financieras de la delincuencia organizada, recurriendo a la congelación de cuentas bancarias, tanto de criminales, empresarios como de políticos. Esta medida tiene su base legal en el artículo 115 de las Instituciones de Crédito". Al respecto destacó “se debe actuar conforme a Derecho, en caso de presunción de haberse cometido un acto de lavado de dinero, se deben de ejercer nuestras facultades”. La UIF en su lucha contra este delito, tiene la responsabilidad de presentar los casos antes las autoridades ministeriales; sin embargo, no se ha avanzado mucho en cuanto a sentencias condenatorias se refiere. “Con Estados Unidos se tienen 22 sentencias condenatorias para el lavado de dinero, una cantidad muy baja para un país como México, en donde este delito representa 50 mil millones de dólares lavados de manera anual en el sistema financiero y en actividades económicas del país”, afirma el titular de la UIF. Tan solo en los últimos 3 años, el SAT solo auditó a 0.2% de las 64 mil empresas cuyas actividades representaron un riesgo de lavado de dinero. Según el Grupo de Acción Financiera Internacional, la manera de identificar a los “beneficiarios finales” y combatir esta actividad ilícita, es a través de mejores sistemas informáticos de intercambio de información con otros Estados. De ahí que la UIF apoye la creación de la Unidades de Inteligencia Patrimonial y Económica cuyas facultades serán las de acceder, recabar, generar y analizar la información financiera y económica para la prevención, identificación y combate al delito de operaciones con recursos de procedencia ilegal, así como a las estructuras patrimoniales de la delincuencia organizada. Con ello será más fácil y eficiente el combate al lavado de dinero.

1 2 3 4

5 6

7

ECONOMÍA Y FINANZAS / ESPECIAL

La evasión fiscal delito previo al lavado de dinero

ICC México. “El lavado de dinero y fraudes”. Boletín Informativo del Capítulo México de la Cámara Internacional de Comercio. Tourliere, M. (03 de enero del 2018). “México virtual “paraíso” para el lavado de dinero: Gafi”. Revista Proceso. Rodríguez, M. “Boletín México de Derecho Comparado”. No.100, UNAM. Código Fiscal de la Federación, Código Penal Federal, Ley Aduanera, Ley del Servicio de Administración Tributaria, Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, entre otros. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Lic. en Derecho por la Universidad Cristóbal Colón y desde el 2006 ocupa el cargo de Magistrado de Circuito. Información obtenida de la ponencia: “Lavado de dinero y defraudación fiscal”. (27 de marzo del 2019). Evento organizado por la Asociación de Abogados Litigantes de México A.C. Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, UIF.

53


LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE CONTADORES PÚBLICOS (AMCP) FORTALECE LAZOS CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR REDACCIÓN HORIZONTUM

La AMCP Fortalece lazos con Instituciones Educativas

54

| MAYO-JUINO 2019


L

a AMCP impulsa la participación de estudiantes universitarios en los cursos y eventos especiales que organiza. Como ya es tradición, el pasado 5 de abril, la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP) llevó a cabo su "Desayuno Anual con Instituciones” al que asistió una nutrida audiencia de Rectores y Directivos de Universidades, así como personalidades de Medios de Comunicación. Este evento institucional, organizado con el propósito de vincular fortalecer y estrechar lazos con el gremio estudiantil, fue encabezado por la Vicepresidencia del Sector Docente el Dr. Armando Ramírez Villa, en conjunto con la Comisión de Instituciones Educativas presidida por el C.P y M.I. David García Quintana e integrantes de la misma, representados por el Dr. José Padilla. Las emotivas palabras de bienvenida estuvieron a cargo de AMPC, Presidente la L.C.C. Mirna Reina Meillón Álvarez. Posteriormente, el Dr. Armando Ramírez Villa hizo una presentación de todas las actividades, oferta educativa y beneficios que la AMCP pone a alcance de los estudiantes interesados en afiliarse o que se han integrado como socios. Esta reunión se aprovechó para reforzar los compromisos de apoyo que la AMCP ofrece a los jóvenes en proceso de formación universitaria, como lo son las constantes invitaciones para que participen en cursos y eventos de relieve como Jornadas del Estudiante, Semana de la Contaduría, Encuentro Fiscal y la Convención Anual, entre otros. Un comunicado especialmente

importante fue el que se refiere al reciente Convenio que la AMCP hizo con el Grupo de Investigación y Anticorrupción, para establecer una colaboración conjunta, no sólo para prevenir y combatir este delicado asunto en nuestro país sino para crear conciencia en las nuevas generaciones sobre este grave problema. Así, con una gran aceptación y favorable respuesta a esta invitación de la AMCP, el evento se cerró con algunas entrevistas del Presidente de Colegios y Asociaciones Profesionales, Mtro. José de Jesús Milla Arufe, con los Rectores, Directivos y Asociados quienes plasmaron sus comentarios y firmas en el libro de Registro de Eventos de la Asociación.

55


Lo que nos dejó la práctica del “no deducible” POR JOSÉ ANTONIO OLGUÍN

El “no deducible”, es el conjunto de reglas bajo las cuales la ley exige que una operación cumpla con los requisitos necesarios para evidenciar la existencia material.

D

esde sus orígenes, la frase “no deducible” ha contribuido a la generación de conductas que atentan contra la razonabilidad de los Estados Financieros a que estamos sujetos tanto personas morales como físicas; esta circunstancia incrementa sustancialmente los riesgos de las personas, las empresas y los negocios. En una etapa inicial, un experto en finanzas y contaduría exigía que la información contable incluyera todas y cada una de las operaciones que realiza un ente económico; sin embargo, ante la presencia de regímenes especiales, como lo fueron los pequeños contribuyentes con bases especiales de tributación –generalmente mal informados sobre la aplicación de las normas tributarias–, propiciaron que muchos prestadores de servicios evitaran –como persona física o moral– la expedición de comprobantes fiscales, sobre todo porque les significaba un costo como contribuyentes; es decir, pagar impuestos con la carga que representaba no poder deducir de su base tributaria erogaciones, que si bien son indispensables para la operación de un ente económico, no cumplían con los requisitos que exige la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Es decir, un sector de la economía que no expedía comprobantes fiscales generaba una carga impositiva a un tercero, ya que la autoridad no permitía su deducción y con ello traspasaba su carga al que necesitaba y/o utilizaba un servicio o un producto. Para evitar que unos pagaran por otros los impuestos y para buscar contrarrestar el problema que a algunos sectores les causaba que les solicitaran comprobantes, se crearon estrategias fiscales.

56

| MAYO-JUINO 2019

Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita Con la entrada de la Décima Época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, empezaron a perseguirse, con más rigor, las conductas de omisiones por comisión; es decir, las imprudencias y negligencias por cargos u obligaciones a los que están sometidos los profesionales en el ejercicio de negocios y manejo de dinero. El objetivo de la Ley es proteger el sistema financiero del país y la economía nacional, de aquí la relevancia de “La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita” que contiene medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones con recursos de procedencia ilícita. Con la publicación de esta Ley en 2012, y el inicio de su vigencia en 2013, la historia del movimiento de efectivo cambió, ahora se debe privilegiar el buen ejercicio del movimiento de recursos financieros de los contribuyentes cautivos, en el entendido que las actividades ilícitas utilizan preferentemente dinero en efectivo para evitar que las autoridades persigan las huellas que dejan los registros bancarios. Un sector de la población durante una época anterior, observó el no deducible como un concepto a evitar, por lo mismo, generó figuras para equilibrar su base tributaria –apegado a la ley o asumiendo riesgos– a costa de haber atentado contra la estabilidad de la economía nacional. Es decir, generó figuras en formato electrónico como comprobantes fiscales digitales, sin sustento material.


ECONOMÍA Y FINANZAS / ESPECIAL

Específicamente esto sucedió, por ejemplo, en operaciones mercantiles de compra-venta de un producto: desde el pedido, las notas de remisión, las salidas de almacén, el control de inventarios, los correos electrónicos, los expedientes de clientes, el historial de crédito, las salidas para transporte, firmas de recepción de mercancía hasta la emisión del comprobante fiscal digital, y las acciones previas de cobranza, como la elaboración de escritos de solicitud de pago en el cual pueden incluirse desde la figura de un corredor público, para hacer exigible el pago de un adeudo y la consecuente demanda, para poder estar en posibilidad de demostrar una insolvencia o imposibilidad práctica de obtener el cobro para que proceda su deducibilidad. Es importante tener presente que el “no deducible” es el conjunto de reglas bajo las cuales la ley exige que una operación cumpla con los requisitos necesarios para evidenciar la existencia material; sin embargo, esto no es suficiente, ya que siempre queda abierta la puerta para poder acreditar la imposibilidad práctica de cumplir con tal normatividad y aunque nadie está obligado a lo imposible, en la actualidad existen muchos establecimientos que no expiden comprobantes fiscales. Por lo mismo, todos deberíamos evitar cubrir un impuesto por ellos. Es preferible optar por obtener comprobantes fiscales digitales de cualquier gasto realizado por los contribuyentes, aunque tengamos conocimiento de que no cumplen con los requisitos para deducible o que se deducirán parcialmente. Esto es fundamental para proteger el origen de los bienes adquiridos y evitar la discrepancia fiscal, la defraudación fiscal y el lavado de dinero.

Por lo anterior, para una mejor comprensión de nuestros negocios, es fundamental realizar operaciones con contribuyentes cautivos y que estén cumpliendo con sus obligaciones fiscales. Hacerlo permitirá en un futuro no solo que nadie pague cargas fiscales de otro contribuyente. Aunque no existe ninguna protección en contra de conductas ilícitas o de simulación, apegarse a La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia ilícita, siempre obligará a quienes dirigen y administran los negocios y la compra-venta de una empresa, a replantear sus operaciones y a asegurar un mejor futuro de sus operaciones. Solo por esto, ¡bien vale la pena evitar que terceros paguen por los que no pagan impuestos.

José Antonio Olguín José Antonio Olguín Alvarado. • Presidente de la Asociación de Abogados Litigantes de México A.C. • Presidente del Instituto de Criminalística, Ciencias Jurídicas y Pedagógicas A.C. • Perito en materia Contable y Financiera. • Dictaminador del Servicio de Administración Tributaria.• Conferencista en Materia de Prevención de Lavado de Dinero y Delitos Fiscales.

57




Puebla

¡Única y diversa! POR POR MIREYA DÍAZ CORNEJO DE LA VEGA

S

FOTOGRAFÍAS: DIRECCIÓN DE TURISMO DE PUEBLA

El valor excepcional de Puebla es producto de la fusión de las tradiciones europeas e indígenas, y del barroco con las manifestaciones locales, además de su estratégica ubicación entre Veracruz y la CDMX.

u localización estratégica en el altiplano central de México, en la zona geográfica conocida como el Valle de Puebla –dando vida a la ancestral ruta del comercio y la cultura entre el Puerto de Veracruz y la Ciudad de México–, la cual hasta la fecha favorece las inversiones de diversas industrias globales, distinguen al estado de Puebla con una enorme valía económica y comercial. Tan es así, que este año llegarán inversiones por 320 millones de dólares, ya que empresas automotrices proyectan instalarse en municipios como Huejotzingo y Santiago Miahuatlán, para crear unos 4 mil empleos. Además, sus incomparables atractivos turísticos la convierten en una de las entidades más visitadas por el turismo nacional y exterior. Entre esos atributos destaca su impresionante arquitectura civil y religiosa que abarcan épocas desde el Renacimiento hasta el Barroco neoclásico; los acontecimientos históricos a los que ha dado marco; la enorme fama de su deliciosa gastronomía, así como sus nueve Pueblos Mágicos y la significativa declaración del Centro Histórico de su capital, Puebla, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

ILUSTRACIÓN JORGE AVIÑA


La bella ciudad capital fundada el 16 de abril de 1531 y construida de acuerdo con los planes del Obispo Julián Garcés, fue el primer asentamiento de los conquistadores españoles en la región, por lo que se esmeraron en crear una de las ciudades más bellas y ricas de México. En su devenir, la ciudad ha sido cuna de acontecimientos importantes en la historia de México como la Batalla del 5 de mayo, donde el ejército mexicano derrotó al ejército francés, y el combate del 18 de noviembre de 1910, donde las tropas federales y los hermanos Serdán (simpatizantes de Francisco I. Madero) conspiraron contra el gobierno de Don Porfirio Díaz.

Relicario de las Américas

La inscripción de Puebla en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO se registró en 1987, considerando que es un vivo ejemplo que ilustra un conjunto de estilos arquitectónicos desde el siglo XVI al XIX. También se tomó en cuenta su ubicación estratégica, en un importante corredor de transportes que permitió

la exportación de su estilo regional de arquitectura barroca, así como el diseño urbano de su Casco Histórico, basado en un plan de cuadrícula renacentista que fue de gran influencia en su época, en la creación de ciudades coloniales en el país. Por cierto, debido al resguardo de los monumentos arquitectónicos de la época española, se le dio el título de “El Relicario de las Américas”. También es conocida como “Puebla de los Ángeles” (ya que de acuerdo a conocida leyenda, fue trazada exactamente por estos personajes, quienes –se dice también– colocaron una campana de 8 mil kilos en las entonces torres más altas de América Latina, de la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción) por lo cual también se le denomina como la Angelópolis.

Imán turístico

Actualmente Puebla está de moda, pues durante la última década se transformó para bien, logrando convertirse en un lugar que ofrece mucho más que bonitas fachadas coloniales e iglesias barrocas.

ARTE Y CULTURA

Algo de historia

La Angelópolis hoy es más diversa y rica en diversión, en cultura, la cantidad de museos disponibles de muy distintos temas es por demás interesante. Ya no solo el primer cuadro del Centro Histórico es atractivo, otras zonas se han desarrollado para ofrecer al visitante cosas muy atractivas. Gracias a todo este bagaje, ahora la metrópoli poblana representa un fabuloso abanico turístico para todos sus visitantes. Está considerada como una plataforma de la esencia de nuestro país, cuyo valor excepcional es producto de la fusión de las tradiciones europeas e indígenas, y del barroco con las manifestaciones locales, que se aprecia en sus construcciones en las que predomina la decoración con azulejos de talavera. Alberga tanto importantes edificios religiosos como la Catedral, las iglesias de Santo Domingo, San Francisco y la Jesuita, magníficos palacios incluyendo el antiguo Palacio del Arzobispado, la Biblioteca Palafoxiana y la Universidad, así como modernos complejos corporativos y hoteles como Sonata Hotel, suma de exclusividad, buen gusto, lujo y confort que abrió en Puebla en 2016. Cuenta con 242 habitaciones y 10 penthouses, donde se tienen las vistas más impresionantes de la capital y sus alrededores. Con certeza, el alojamiento más grande de la capital poblana.

Paso a paso

A la bella metrópoli hay que recorrerla caminando y descubriendo su legado arquitectónico; conociendo su oferta turística, saboreando la comida regional de sus restaurantes, sus antros y bares, y viviendo la gran tradición mexicana de escuchar y cantar con los mariachis. Una visita obligada es al bohemio Barrio de los Artistas, donde se expenden sus famosos dulces típicos, atestiguando la belleza de sus fuentes, jardines, mercados de artesanías y callejones, que se funden con un horizonte plagado de capillas recubiertas de oro y cúpulas de iglesias católicas, ya que cuenta con 288 templos, sin considerar los de otras religiones.

61


Por la gran cantidad de monumentos arquitectónicos de la época española, a la capital poblana se le dio el título de “El Relicario de las Américas”, y es también conocida como Puebla de los Ángeles o “Angelópolis”.

Dos museos imperdibles La riqueza de la ciudad está siempre presente en las hermosas fachadas de sus templos y modernas edificaciones o de sus 84 museos, entre ellos dos muy emblemáticos e imperdibles por visitar: el Museo Amparo y el Museo Internacional del Barroco (MIB). El primero fue fundado en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa en 1991 por Manuel Espinosa Yglesias y su hija Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía a través de la Fundación Amparo. Dicha institución privada tiene el compromiso de conservar, investigar, exhibir y divulgar el arte prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo de México. En la actualidad es considerado uno de los centros culturales y de exhibición más importantes de México. Cuenta con salas para la exhibición de su acervo de arte prehispánico, además de la colección más significativa de obras de arte virreinal y de los siglos XIX y XX. El segundo recinto, localizado en la Reserva Territorial Atlixcáyotl, es un museo dedicado a la conservación, investigación y difusión de las diversas manifestaciones de la sensibilidad barroca en sus vertientes artísticas, culturales, sociales, científicas y tecnológicas, percibiendo sus múltiples facetas, dramatismo, tensión y teatralidad. La propuesta

62

| MAYO-JUINO 2019

curatorial comprende once espacios de exhibición que buscan representar la complejidad de la expresión barroca en los campos de arquitectura, pintura, escultura y literatura,, entre otros, al mismo tiempo que mantiene un programa de exposiciones temporales. Inaugurado el 4 de febrero del 2016, se construyó sobre la base de los logros estéticos de nuestro tiempo, ya que fue creado a partir de las tendencias museológicas más vanguardistas bajo la firma del arquitecto japonés Toyo Ito, Premio Pritzker de Arquitectura 2013.

Ciudad de las Ideas Otro aspecto de gran relevancia en Puebla, es la bien llamada Ciudad de las Ideas (CDI), festival internacional de mentes brillantes cuyo propósito es empoderar al ciudadano y exponer las ideas más provocadoras e innovadoras de la ciencia, la tecnología, el arte, el diseño, la política, la educación, la cultura, los negocios, el entretenimiento y otros ámbitos del conocimiento. Convertido esto en una comunidad internacional, tiene como sede la histórica e importante localidad (desde el


ARTE Y CULTURA

2008 se realiza exitosamente cada año, en el mes de noviembre) en el Centro Histórico, Patrimonio de la Humanidad, y llega a tener hasta 3600 asistentes. Con certeza, la CDI es el festival de la ciencia más vanguardista ligado a las humanidades y el más importante en Iberoamérica. La cabeza y curaduría es el doctor Andrés Roemer.

Gastronomía suprema

Pero Puebla no solo ha subido de nivel en la parte cultural, también lo ha hecho en la restaurantería. Siempre fue la meca de la buena comida, pero esta se disfrutaba en las casas y en los puestos de los mercados. Actualmente la oferta y calidad de los lugares para comer ha dado un enorme salto, pues se disfruta de una cocina mucho más profesionalizada que hace una década, y los lugares y el servicio van de la mano con los alimentos. Hoy en día los nuevos talentos se han formado entre los cocineros locales quienes reproducen la sazón aprendida en su casa, con sus abuelas, pero se han profesionalizado con la llegada de chefs con experiencia que han venido de otras metrópolis maravillados por los ingredientes y la cultura culinaria poblana. Para muestra el nuevo restaurante Los Barrios del recientemente inaugurado Hotel Milagro, un boutique de 15 habitaciones en el corazón del Centro Histórico angelopolitano. Ahí, a unos pasos de la famosa calle de los dulces típicos y del Zócalo de la ciudad, el reconocido Chef Azari Cuenca Maitret se ha avecindado con los recetarios de su familia y los de sus maestros entre los que se encuentran figuras como los chefs Paul Bocuse y Juan Mari Arzak. Hay que decir que la cocina regional poblana es, en general, otro de los grandes atractivos, resultado del mestizaje de la comida prehispánica con la española, otorgándole la originalidad de colores, olores, sabores y texturas, que se juntan en cada una de sus creaciones. Además, también cuenta con influencia de la gastronomía francesa y la árabe. Entre delicias que ofrece están el tradicional mole, el pipián verde o rojo, el chile en nogada, el manchamanteles, la crema poblana, las chalupas, las cemitas

63


que pueden estar rellenas de milanesa, jamón o carne enchilada, el popular taco árabe, los molotes, pambazos, quesadillas, tamales, tlacoyos, mole de olla, memelas, enchiladas, rajas poblanas, cecina, huauzontles y escamoles, o dulces como los camotes, jamoncillos, buñuelos, turrones, muéganos, borrachitos y las inigualables tortitas de Santa Clara, que podrá degustar en sus restaurantes de cocina regional, como El Mural de los Poblanos y el Moyuelo. O bien, comer muy al estilo gourmet en La Noria, fundado hace 25 años, en lo que era la salida de la ciudad de Puebla a la entonces pequeña población de Atlixco. Aquí, el chef Fernando Barrales ha logrado lo que parecía imposible, ofrecer una cocina poblana tradicional, pero con propuesta de alta cocina, con presentaciones elaboradas y bien servida.

Inefables Pueblos Mágicos

Si bien vale la pena recorrer el estado completo para disfrutar de su mosaico de atractivos, la ruta de los Pueblos Mágicos de Puebla es una buena opción para comenzar. Son nueve localidades con diversos atractivos. Atlixco encabeza la lista. Se ubica a 25 kilómetros de la capital del estado. La arquitectura novohispana es uno de sus más grandes tesoros. Y es famoso por vestir sus calles con una esmerada iluminación en temporada navideña. Sigue Huauchinango, ciudad enclavada en la Sierra Norte de Puebla, con una localización envidiable y una enorme cantidad de recursos naturales a su alrededor. Su Feria de las Flores se celebra durante el primer domingo de cuaresma desde hace más de cien años y en ella se organiza una exposición floral, una gran muestra gastronómica y conciertos en el Teatro del Pueblo. Mención aparte merece Cholula, uno de los más bellos Pueblos Mágicos poblanos, mundialmente famoso por tener una iglesia por cada día del año –365 para ser exacto–. Es un sitio lleno de historia. Posee la pirámide más grande del mundo, construida en honor al dios Quetzalcóatl, y es una estructura que ha pasado desapercibida por siglos por parecer una montaña, pero que ahora ofrece la oportunidad de recorrer sus túneles. La localidad es considerada como la ciudad viva más antigua de América Latina, fue fundada antes de la llegada de los españoles y se cree que es un lugar sagrado.

64

| MAYO-JUINO 2019

Chignahuapan continua en el listado y aquí hay dos aspectos fundamentales por admirar, el primero es la bella atmósfera que rodea al pueblo en el que se produce una gran parte de las esferas que visten los árboles de Navidad de México; y el otro, su balneario de aguas termales famoso por curar cualquier mal, tanto físico como espiritual. Zacatlán de las Manzanas es otro Pueblo Mágico de Puebla. Fue fundado por misioneros franciscanos y es conocido por su abundante producción de manzanas y por el enorme reloj floral que acapara la vista en su plaza principal.

Otro poblado mágico es Xicotepec, donde por un lado se venera a la Virgen de Guadalupe más grande, pues alcanza los 30 metros de altitud, y por el otro, reúne a chamanes y brujas en torno a la celebración de San Juan Techachalco, en días llenos de música y cempasúchil. Por ello Xicotepec es el ejemplo más vivo del sincretismo que empapa al estado de Puebla. En el listado continua Cuetzalan, hermoso pueblo enclavado en la Sierra Madre Oriental, famoso por sus nostálgicas calles llenas de neblina, la amabilidad de su gente y la destreza de sus artesanas que


Cuna de la china poblana

durante generaciones han perfeccionado el arte del telar de cintura. Por último, con gran orgullo aparece Pahuatlán, localizado en medio de valles y barrancas, es decir, sumergido para resguardar celosamente sus tradiciones, convirtiéndose en un Pueblo Mágico que ha resistido al paso del tiempo. Esta región es conocida por la elaboración del papel amate y en particular por preservar las técnicas ancestrales que han transmitido generación tras generación. Finalmente, está Tlatlauquitepec, un pueblo cercano a Teziutlán, todavía en la Sierra Norte de Puebla. Ha tenido una gran importancia a lo largo de la historia, sobre todo gracias a los pueblos originarios que llegaron a refugiarse en él. En este Pueblo Mágico es recomendable hospedarse en alguna cabaña en la que se puede encender una fogata y pasar una linda y memorable velada en compañía de los amigos o la familia.

Alrededores que también atraen

Alrededor de Puebla existen otros lugares muy dignos de visitar también, uno de ellos es Africam Safari,

parque mexicano de conservación de vida silvestre. Actualmente alberga, a lo largo de 300 héctareas, en espacios abiertos de Valsequillo, más de 5000 animales de 450 especies de todos los continentes de la tierra. Ahí los animales viven en libertad controlada y en cautiverio. El parque fue fundado por el Capitán Carlos Camacho Espíritu, empresario, locutor y piloto aviador, quien en sus viajes se hizo de ejemplares con los que formó una colección privada de animales en su residencia. Un buen día, un 2 de abril de 1972, abrió al público un sitio donde la gente pudiera acercarse a ellos, promoviendo así el aprecio por la fauna, a la vez que los animales estuvieran en condiciones semejantes a su hábitat natural para favorecer la subsistencia y reproducción. Al morir el capitán Camacho en 1976, su esposa Louise Wardle y su hija Amy, con el apoyo de sus 8 hermanos continuaron el proyecto. Al morir su madre, Amy Camacho quedó al frente del parque. Por los aciertos de responsabilidad ecológica y manejo de fauna, y por lo que ha significado para México

ARTE Y CULTURA

La historia también ha registrado que en este destino, enmarcado por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, fue donde por primera vez las mujeres vistieron el traje de la china poblana, que actualmente es un símbolo nacional, además de dar origen a platillos como el mole poblano y los chiles en nogada, que se han convertido en íconos de la gastronomía nacional.

Africam Safari, Amy fue galardonada en el Salón del Empresario 2018. Otra joya por admirar es la famosa Hacienda de San Antonio Chautla, un antiguo casco de hacienda ubicado en el municipio de San Salvador el Verde, en el valle de San Martín Texmelucan. Establecida en 1777 ahora está convertida en el Hotel Misión Grand Ex Hacienda de Chautla, en donde destaca su laguna y un palacio de estilo inglés, entre otros atractivos como el constante contacto con la naturaleza. En el singular inmueble, recientemente la Academia del Mezcal y del Maguey realizó la octava edición del Concurso Nacional de Marcas, para reconocer a los mejores productores de destilados mexicanos hechos a base de agave.

Sectores productivos

Sin embargo, el turismo no es el sector más importante de la entidad, Puebla integra otros sectores muy productivos y estratégicos. De acuerdo a la Secretaría de Turismo Estatal, en su reporte de mayo de 2016, indica que “entre las principales actividades productivas que se desempeñan en el estado se encuentran: los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; el comercio de bienes y servicios; la fabricación de maquinaria y equipo; la construcción; y el transporte, correos y almacenamiento”.

65


A su vez, las industrias estratégicas más importantes son: la automotriz y de autopartes, metalmecánica, química, plásticos, textil y confección, muebles, agroindustrial, alimentos frescos y procesados, turismo, artículos de decoración, mármol, minería, servicios médicos y las tecnologías de la información (TI). Además, Puebla es el segundo productor automotriz en México, soo después de Aguascalientes. En el rubro de infraestructura, la entidad cuenta con 18 parques industriales y/o tecnológicos. Debido a su ubicación, su infraestructura y una completa red de comunicaciones (10 242 km de carreteras y un aeropuerto internacional), Puebla se ha convertido en una importante zona de convergencia para la actividad económica de la región centro y sureste del país.

Inversiones venideras

Están por llegar al Estado inversiones por 320 millones de dólares, ya que empresas automotrices proyectan instalarse en Puebla, Huejotzingo y Santiago Miahuatlán, para crear unos 4 mil empleos. De acuerdo a un reporte del periódico digital de noticias local, e-consulta, existen diez proyectos de inversión en el

66

| MAYO-JUINO 2019

Mireya Díaz Cornejo Periodista de negocios especializada en Turismo.

El material fotográfico fue proporcionado por la Dirección de Turismo de Puebla

sector automotriz que se planean concretar este año por un monto de 319.11 millones de dólares. Provienen de empresas de Alemania, Japón, Austria, Italia y Corea del Norte, interesadas en instalarse en el estado, específicamente en los municipios antes citados. La segunda inversión más grande consta de 100 millones de dólares para ampliar una planta de embragues actualmente instalada en Huejotzingo, con lo cual se abrirían 350 plazas laborales. En tercero y cuarto lugar se encuentran dos proyectos de 15 millones de dólares cada uno, provenientes de Alemania e Italia, para la construcción de una planta de herramentales para inyección de plásticos y otras de recubrimientos de metales y plásticos. La primera aún no se define en qué municipio se edificaría, pero estima 70 empleos directos, mientras que la segunda planea instalarse en Huejotzingo y abrir 150 vacantes. En quinto lugar se encuentra la edificación de una planta de curtido con proceso de corte y costura, que una empresa austriaca proyecta en Santiago Miahuatlán con una inversión de 13.60 millones de dólares.


El congreso nacional de la Abogacía y la Asociación de Abogados litigantes de méxico, a.c. a destacados mexicanos POR REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l pasado 29 de abril, el Congreso Nacional de la Abogacía y la Asociación de Abogados Litigantes de México, A.C. realizaron la entrega de la presea “Benito Juárez”, en las instalaciones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (VII Legislatura), a profesionistas y personalidades en reconocimiento a sus destacadas trayectorias, y por impulsar acciones por una mejor sociedad y un mejor país en los ámbitos académico, político, empresarial y cultural. La entrega de las medallas estuvo a cargo del presidente del Congreso Nacional de la Abogacía y de la Asociación Benito Juárez siglo XXI, Juan Carlos Sánchez Magallán, quien como anfitrión aprovechó este evento para hacer un llamado a los presentes para superar las diferencias y los debates sobre las afiliaciones políticas que solo dividen a la sociedad. Para él “todos somos mexicanos, los verdaderos enemigos de la nación son el crimen organizado, los delincuentes, la violencia, la pobreza y la ignorancia”. También los instó a la unidad y "a participar en proyectos que beneficien a la sociedad mexicana”. Por su parte el Lic. Santiago Nieto, de la UIF, resaltó la importancia del pensamiento de Benito Juárez en pleno siglo XXI, quien “entendió la importancia de la separación entre

Iglesia y Estado, y sembró las bases para el respeto y tolerancia a la diversidad como bases de una democracia". También remarcó la importancia de la unidad mediante el respeto a la pluralidad y las diferencias, pero sobretodo “al cumplimiento de las reglas del Estado de Derecho”. Además, confía en lograr un modelo de cumplimiento de dichas reglas “para encarar problemas como la corrupción y la impunidad”. Finalmente, el Mtro. Luis Raúl González Pérez, Presidente de la CNDH refrendó su compromiso para que los derechos humanos lleguen a todos los mexicanos. Para ello se debe de fortalecer la institucionalidad democrática, se requiere respetar la legalidad y combatir la impunidad y la corrupción. Para la pacificación del país, argumentó se debe crear una cultura para la paz, “pero se necesitan leyes e instituciones, contar con 33 fiscalías autónomas en todos sus aspectos, dotándolas de recursos y capacidades administrativas para desarrollar sus labores, para que tanto víctimas, desparecidos, como el ciudadano en general, tengan derecho al acceso a la justicia, a la reparación de daños, a la verdad, a que la ley se aplique y se cumpla. México necesita unidad, requiere una transición a la legalidad como condición necesaria para conseguir la paz”.

Los galardonados con la presea fueron: Lic. Marcelo Ebrard Casaubón Secretario de Relaciones Exteriores de México. Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Colegio de México de donde se graduó en 1984 con la tesis "Congreso y democracia en México". Lo recibió en su nombre el Licenciado Cesar García Mondragón, Director Jurídico de Relaciones Exteriores de México. Dr. Elías Huerta Psihas Director de la revista Foro Jurídico, Rector de la Universidad Ius Semper, A.C. y Presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho Colegio de Profesionistas, A.C. Dr. Máximo Carvajal Contreras Licenciado en Derecho, especialidad en Finanzas Públicas, Maestría en Derecho y Doctorado en Derecho.

Dra. María Leoba Castañeda Rivas Primera mujer Directora de la Facultad de Derecho de la UNAM del 2012 al 2016. Lic. Jorge Ricardo García Villalobos Presidente del Consejo Nacional de la Abogacía “Ignacio L. Vallarta”, A.C. Lic. Eduardo Santillán Pérez Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Diputado por el Distrito 20 Cuajimalpa y Álvaro Obregón. Lic. Luis Raúl González Pérez Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Elena Poniatowska Amor Escritora. Lic. Mario José Sosa Gómez Presidente y Director general de un

grupo de empresas entre las que destaca la nueva televisora “TV SONGIE”. Dr. Santiago Nieto Castillo Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, unidad dependiente de la SHCP. Lic. José Elías Romero Apis Licenciado en Derecho; especialista en materia Penal, Constitucional, Civil, Mercantil, Laboral y Derecho Militar. Dra. Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano Fundadora de la Facultad de Estudios Superiores Cuatitlán, Secretaria General de Asociaciones Autónomas del Personal Académico de la AAPAUNAM, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dr. Martín Rodríguez Sánchez Presidente del Consejo Internacional de Empresarios (COINE) de América Latina y el Caribe. MBA: Alta Dirección – IPADE 2014 – 2015.

ARTE Y CULTURA

Entregan presea benito juárez


"LAURO" REGRESA A SU ORIGEN: ZACATECAS POR REDACCIÓN HORIZONTUM

E

ditorial Horizontum y el autor de "Lauro", Jesús Aguila Meza presentaron el pasado 4 de abril, en la sede del Congreso de Zacatecas, con el apoyo de distinguidas personalidades como la Doctora en Historia Xóchitl Marentes Esquivel, Directora de Investigación y enseñanza del Instituto Zacatecano de Cultura, la Diputada Lizbeth Márquez Álvarez, Secretaria de la Comisión del Congreso del Estado, la Ingeniera María Auxilio Maldonado Romero, Directora del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, el Diputado Felipe Delgado, Presidente de la Comisión de Migración del Congreso del Estado de Zacatecas, y José Gabriel

68

| MAYO-JUINO 2019

Rivera Delgado, Investigador, la edición de su libro “Lauro”, escrito por Jesús Águila. Con fuerza emotiva iniciaría el autor, así la narración… “En un viaje a Tijuana, sin nada de pertenencias, el primero en tenderme la mano fue mi tío Lauro.” El autor relata que la inspiración de esta obra nace de las pláticas con este tío de 97 años y de su tía Eladia (103 años), una pareja que cuidaba uno del otro al no tener hijos. Durante estas visitas, empezó un fenómeno interesante gracias a las historias repetitivas del tío Lauro, típicas de la edad. De ahí surgió la idea de escribir sobre ellas, como un especie de tributo. Asi, con el apoyo de Jorge Ramírez, director de HORIZONTUM y otros amigos, se animó a publicar las historias. “Me metí de historiador sin querer, a investigar sobre Tijuana y la relación de mi tío con su entorno”, admite el autor. En una visita a su pueblo natal, Moyahua en Zacatecas, después de 40 años, Jesús comienza a estudiar y entender la red familiar de sus antepasados, su enlaces, sus pérdidas, sus labores… Lauro, hijo de un capataz del rancho de un español, por razones familiares y económicas es llevado a Guadalajara a vivir lejos de sus hermanos. Empieza una niñez de trabajo duro en el campo, en un entorno sin afecto de sus familiares; al toparse con un comerciante decide huir de allí en 1930. Así empieza la aventura de un niño sin experiencia, sin haber visto aún nada del mundo; ni las vías del tren le eran conocidas. Por fortuna, siempre hubo personas que le ayudaron. En Nayarit vende cosas, trabaja haciendo de todo para ganarse el pan hasta que la vida y un tren lo llevan a Mazatlán en busca de trabajo


como campesino. “Al llegar tenía tanta sed que bebió el agua que veía, pero estaba tan salada… no sabía que era el mar, él no lo conocía”, recuerda Jesús. Al poco tiempo se va a Hermosillo, Sonora en la parte de arriba del tren a buscar trabajo. Después sigue su aventura hasta llegar a Mexicali al rancho algodonero más grande del mundo en esa época para dedicarse a la pizca. Pero el clima extremo y los mosquitos lo hacen huir hacia Tijuana, una ciudad muy joven a finales de los años 30, que era una zona agrícola con una presa, inaugurada por el General Lázaro Cárdenas. Ahí busca trabajo, en una ciudad dividida en dos: una parte típica como

cualquier otra de México, con su iglesia, parque, comercios… y otra con un casino de la época del Presidente Calles, al que los pobladores le llamaban la “caja chica”. Poco tiempo después, por órdenes del Presidente Cárdenas se cierra el casino para convertirlo en un centro educativo muy importante. En este contexto, el tío Lauro llega a Tijuana en busca de trabajo como campesino, pero sin éxito, por lo que se enrola en el ejército entre 1940 y 1945, en plena época de la Segunda Guerra Mundial. Su labor como soldado o “guacho”2 fue vigilar y cuidar la frontera ante el temor de una invasión alemana o japonesa. En esta época, como soldado,

conoció a su gran compañera, con quien compartiría el resto de su vida: la tía Eladia, con la que al principio solo se “juntó”, y tiempo después se casó. Tras dejar el ejército, solicita empleo en una empresa que mane­jaba un hipódromo y se dedicaba a las apuesta de caballos; entonces era ese atractivo económico más importante de la ciudad. Fue tal su éxito que se construyó una vía férrea desde Estados Unidos conectada hasta esa ciudad, para recibir a miles de turistas interesados por las carreras de caballos, prohibidas en aquel país. Desde entonces, tanto el casino como el hipódromo fueron una importante fuente de recursos; ahí el tío Lauro comienza una nueva aventura con los caballos. Su larga búsqueda se ve premiada: en este trabajo le pagaban un buen sueldo, en dólares, y el “guachito” se vuelve muy popular entre los dueños de los caballos, entre ellos algún alto mando del ejército. Con el tiempo fue Secretario General del Sindicato de las Caballerizas. Lauro, un hombre sin estudios, esforzado durante toda su vida, “fue testigo de una etapa muy importante para el Sindicato, gracias a él se reconocieron los derechos laborales de los trabajadores del hipódromo”, recuerda el sobrino. Ser parte de él, era una oportunidad para saltar a la vida política, pero al tío Lauro nunca le interesó. “Lauro”, el libro entrañable y personal que cuenta la historia de un hombre honesto, trabajador, sin hijos, pero con muchos sobrinos, entre ellos Jesús, encargado de acercar al lector a su vida. Lauro muere en el 2007 a la edad de 103 años, en su Tijuana querida, una ciudad sin hipódromo, pero que sobrevive gracias a su maquila, y también a la migración proveniente de todo el mundo. 1

2

ARTE Y CULTURA

La pobreza empuja a las personas a buscar nuevas caminos. A Lauro así le sucedió... en su búsqueda llegó a una ciudad que iniciaba su desarrollo: Tijuana; con ella Lauro a la par creció; fue allí en donde encontró una nueva forma de vida.

Batalla de Zacatecas el 23 de junio de 1914, los federales, vuelan y destruyen por completo el Palacio Federal, ubicado en la calle Hidalgo. Cuando se construye el edificio del Congreso del Estado, se replica la fachada del palacio que se conserva hasta el día de hoy. Hecha de cantera, labrada en estilo “churrigueresco”. Apodo para referirse a los soldados, y el cual más adelante fue puesto a Lauro en la época cuando trabajo en el hipódromo.

69


Virtuosismo en la CDMX con

Yo-Yo Ma POR POR MIREYA DÍAZ CORNEJO DE LA VEGA

The Bach Project se integra por seis suites o piezas musicales creadas hace más de dos siglos por el maestro del barroco alemán, el genial Johann Sebastian Bach.

L

a tarde caía suavemente y el encendido de las luces urbanas anunciaba una noche cálida y amable, cuya lánguida luz natural entremezclaba en el cielo despejado los colores azul, naranja y rosa… Era la noche elegida para que la refinada música del violonchelista franco-estadounidense y de ascendencia china, Yo-Yo Ma, cumpliera su cita con el público mexicano, en el marco de su gira de conciertos gratuitos a lo largo del planeta llamada The Bach Project.

En medio del coliseo musical

YO-YO MA EN EL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN DE LA CDMX. FOTOGRAFÍA DE OMAR ALEJANDRO FERNÁNDEZ BRITO.

70

| MAYO-JUINO 2019

Su llegada a la explanada del monumento a la Revolución causó júbilo y algarabía, revuelo que minutos después se convirtió en silencio y expectativas de los más de 19 mil asistentes –jóvenes, adultos y niños– ante la singular presencia del músico, con su violonchelo tomado firmemente, justo en medio del escenario y frente a los reflectores que lo hacían lucir como un guerrero en el coliseo musical capitalino. Sin más entorno natural que el fresco ambiente de la noche, el virtuosismo de Yo-Yo Ma se expresó en las seis suites de Johann Sebastian Bach. Este concierto de talla mundial, fue organizado por la Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México. El concierto duró casi dos horas; el violonchelista dedicó sus últimas evoluciones a las familias de los desaparecidos en México y a quienes han sufrido de violencia. Gracias Yo-Yo Ma por este ejercicio de profunda solidaridad. Al término de la presentación arribó al escenario Lila Downs para interpretar con Yo-Yo Ma la emblemática canción de “La llorona” que habría de arrancar las ovaciones del público espectador.


El proyecto, la idea Yo-Yo Ma, es uno de los violonchelistas contemporáneos más excelsos. Es conocido en el mundo entero por tener un repertorio mucho más ecléctico que el de cualquier otro músico clásico; ha registrado piezas barrocas, melodías tradicionales chinas y obras de bluegrass estadounidense. Justo, por ese espíritu abierto y diverso, desde el año pasado organizó esta gira mundial de conciertos sin costo llamada The Bach Project, en 36 latitudes distintas, incluyendo a nuestro icónico Monumento a la Revolución. La inquietud por el periplo musical de interpretar las seis suites de Johann Sebastian Bach para violonchelo en una sola sesión, nació en agosto de 2018. El objetivo de este esquema musical, es llevar la música a lugares emblemáticos como la Catedral Nacional en Washington, DC; al Nikolaikirche en Leipzig (la iglesia más icónica de Sajonia, en la parte este de Alemania; y el anfiteatro Red Rocks en el estado norteamericano de Colorado. El proyecto arrancó en Estados Unidos y hasta el momento ya se ha presentado en países como Alemania, Canadá e India. El recital surgió por la admiración de seis décadas del intérprete por la música Bach, por la capacidad de este para conversar con la propia humanidad, es decir, con la postura común frente a las situaciones que nos atañen todos. Al respecto de esta fascinación por el célebre autor alemán, el cellista ha dicho; “Mi esperanza es que juntos podamos usar la música de Bach para iniciar una conversación más grande sobre la cultura de nosotros. Creo que la cultura, la forma en que nos expresamos y nos entendemos, es una parte esencial de la construcción de una sociedad fuerte”.

Nacido en París, Francia, de padres de origen chino, Yo-Yo Ma comenzó sus estudios de violín y viola a los cuatro años de edad. Casi de inmediato sobresalió en el círculo de la música y comenzó a ganar numerosos premios y distinciones. Creció y se especializó en el violonchelo, cuyo rigor para tocarlo le fue ganando gran reconocimiento y admiración, sesión, nació en agosto de 2018 seis décadas con la música de uno de sus compositores favoritos: un alemán cuyas piezas llevan en el imaginario colectivo más de 300 años.

ARTE Y CULTURA

Niño prodigio

Algo más…

Es preciso señalar que junto a cada concierto, el instrumentista y su equipo se asocian con productores, artistas y creadores de cultura, organizaciones comunitarias y líderes de todos los sectores para organizar algunas conversaciones y actuaciones con eventos públicos y experiencias creativas que se adaptan a cada lugar para explorar cómo la cultura puede ayudarnos a imaginar y construir un futuro mejor o bien demostrar la capacidad de poder cultural. Este fue el caso de la charla que tuvo lugar un día después del concierto en el Museo Universitario del Chopo, donde a lado de especialistas en urbanismo y cultura, como Lucina Jiménez, Directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el propio Director del Museo del Chopo, José Luis Paredes Pacho, Rozana Montiel, del Estudio de Arquitectura Montiel y Pedro Reyes, Director General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, quienes dialogaron acerca de la Capital Cultural del Siglo XXI: la CDMX, y acerca del uso de los espacios contemporáneos y el impacto que tienen en la definición del individuo, su desarrollo y en la transformación de su vida diaria.

71


La música

escondida en la música de Bach

La figura de Bach es clave en la historia de la música, porque, en efecto, inspira la creatividad y toca el alfa y el omega, es decir, los extremos de ese arte.

B

ach mismo se las arreglaba para construir y reparar con toda paciencia los complejos mecanismos internos de los órganos tubulares; además, adquirió fama perpetua por su gran capacidad de improvisar música en el teclado. Luego de morir en 1750, Bach dejó una obra extraordinaria de la que sobreviven, y se han publicado, más de 1000 manuscritos. Todo este caudal de logros se puede apreciar mejor bajo la guía de un extraordinario documental, más o menos reciente, conducido por un célebre intérprete de este músico de músicos. Este brillante filme sobre la vida del más grande músico que ha pisado este planeta ha sido calificado como excelente por los especialistas, tanto de cine documental como de música barroca. El gran director, y especialista en la interpretación de toda la obra de J. S. Bach, John Eliot Gardiner, nos va señalando los trozos más relumbrantes de este prolífico creador con una exquisita selección de su música. No hay naufragios ni decaimiento en el interés por conocer los momentos más relevantes de la vida de este portento de la creatividad y de su entrega a Dios y a su numerosa

72

| MAYO-JUINO 2019

familia, toda ella, por cierto, orientada hacia la música, desde generaciones atrás. Bach nació el 31 de marzo de 1685, en Eisenach, Alemania, y fue el compositor, violinista y organista más versátil del periodo Barroco. En su infancia vivió rodeado por músicos. En su pueblo su padre era director de los intérpretes y todos sus tíos eran músicos profesionales. Tras la muerte de ambos padres, Bach, a la edad de 10 años, se fue a vivir con su hermano mayor, quien era un estupendo organista. Bajo ese tutelaje, estudió, copió e interpretó varias piezas musicales. También aprendió a tocar el clavicordio y logró escuchar varias obras de figuras prominentes de la época. A los 14 años, Bach ganó una beca para estudiar en una escuela prestigiosa en Luneburg, donde conoció la amplia variedad de la cultura europea. A lo largo del documental, Gardiner va narrando pormenores de la vida de Bach con el propósito de descifrar su personalidad y así poder compararla y contrastarla con sus producciones musicales. Lo que intenta a cada momento es desentrañar tanto el hombre como el músico que había dentro de Bach.


ARTE Y CULTURA

Bach, Una vida apasionada (“Bach: A Passionate Life”) Documental de la BBC sobre la vida y obra del compositor Johann Sebastian Bach, narrada y comentada por el director John Eliot Gardiner, subtitulada al español. Duración 1:29:14. Puede gozarla en: https://www.youtube.com/ watch?v=_OA_wOqgec0º

Un creador sin reposo

El mejor de todos

Hoy se sabe que Bach compuso con frenesí e inspiración 180 corales para cuatro voces, 2 oratorios, 2 pasiones, 6 motetes, una misa en si menor, 200 cantatas, 145 corales para órgano. Sin contar sus variaciones, sonatas, partitas, conciertos, preludios, suites y demás piezas (más de mil composiciones). La obra integral de Bach es increíble, y para muchos no parece posible que en el lapso de 65 años, los que vivió Bach, se hayan producido tantas y tan maravillosas obras como las que él escribió. No con esa calidad. En ese sentido, Gardiner explica porqué lo hizo y nos jala de la mano en un recorrido apasionante por la vida del gran maestro, utilizando nuevas pistas y anécdotas de su vida como hilo conductor. Cabe hacer un paréntesis y señalar que en 1950, el musicólogo Wolfgang Schmieder, estableció una clasificación de la obra de Bach bajo la nomenclatura BWV (Bach-Werke Verzeichnis), y comentar también que, a pesar de los esfuerzos de una legión de investigadores, muchas de sus obras no han sido halladas. Además, se sabe que a Bach, ya entrado en materia, le gustaba improvisar, así que quedan más sonidos a la imaginación de los auditorios que los que fueron catalogados. Excluyendo la ópera, que no concibió una sola, Bach desarrolló todas las formas musicales que se tocaban en su tiempo, como fugas, suites y, sobre todo, sus misas, cantatas y pasiones, como las muy célebres de San Juan y de San Mateo.

¿Por qué Johann Sebastian Bach está considerado como el mejor músico de la historia? Muchos músicos profesionales, virtuosos y directores de orquesta, inclusive intérpretes de jazz, coinciden en dar el nombre de este músico como el primero que se les viene a la mente, el primero en su corazón. Se dice que no es un músico fácil, que cuesta trabajo a los que comienzan a escuchar música y que se necesitan años para paladear y comprender por qué Bach es el más profundo, el músico preferido de los grandes músicos. Sin embargo, su trabajo indaga en lo más profundo de los sonidos, en las entrañas de las voces y en el vacío de los silencios; también, en sus armonías prodigiosas y en la luz que llega a palparse al cerrar los ojos y seguir las notas de sus partituras, una detrás de otra. Cuando se adquiere el gusto por su música uno ya se vuelve melómano y aprende a distinguir los sutiles cambios que halagan al oído, que lo hacen florecer. Bach escribía para acercarse a Dios, para orar y alabar a Dios. Y eso está expuesto con numerosas interpretaciones en este magnífico documental. Bach no fue tan famoso como Mozart y Beethoven, aunque fue un reconocido intérprete del órgano y un exigente conductor. Pero no fue tan famoso ni en vida, ni después de morir; 40 años después de ser llevado a la tumba seguía siendo un perfecto desconocido. Él, en vida, estaba concentrado en la sagrada tarea de preparar su homilía musical para celebrar la misa en una iglesia de Leipzig y dando clases. Se cuenta que muchas de sus partituras se perdieron y que las usaban los carniceros para envolver la carne que vendían. No fue sino hasta que que el compositor Felix Mendelssohn lo redescubriera, más de medio siglo después, que J. S. Bach salió de su tumba para siempre y regresó a la inmortalidad.

73


La coincidencia de la creatividad Ahora cualquiera puede componer como Bach Hace unas semanas, al inicio de la primavera, y con el propósito de celebrar en grande el aniversario 334 del compositor y músico alemán Johann Sebastian Bach, Google preparó una grata sorpresa a los usuarios de su servicio: un Doodle que permitía a los internautas componer melodías al estilo del compositor alemán.

Gusto por las anécdotas Gardiner (uno de los directores de orquesta más reconocidos y premiado del siglo XXI), que además es un gran conocedor de la obra de Bach (lleva más de 40 años dirigiendo música y varios estudios sobre música de la época del Barroco), y no solo la interpreta (junto a su coro) de manera excepcional, sino que también la comparte con destreza y júbilo a los que lo vemos en esta cinta de la BBC. La música de Bach ayudó en el desarrollo de la música durante 200 años y hoy en día varias de sus piezas son reconocidas como obras maestras de una alta profundidad intelectual, técnicas complejas y belleza estética. La reputación de Bach se disparó después del "resurgimiento de Bach" del siglo XIX, a medida que el mundo de la música adquiría un nuevo aprecio por su uso innovador de la armonía de cuatro partes, las modulaciones de la clave y el dominio del contrapunto y la fuga. Quizás la mejor medida de su legado es su impacto en otros artistas, que van desde lo clásico hasta lo contemporáneo a lo largo de los siglos. Sin embargo, los músicos no fueron los únicos afectados por la música de Bach. Después del lanzamiento de la sonda de espacio profundo Voyager 2, el científico y autor Lewis Thomas sugirió que la raza humana debía transmitir su música a los confines más alejados del sistema solar. Thomas propuso: "Votaría por Bach, todo Bach", escribió. "Estaríamos jactándonos, por supuesto", agregó.

74

| MAYO-JUINO 2019

El Doodle interactivo conmemoraba con música perfectamente empacada el natalicio del músico y compositor alemán Johann Sebastian Bach, quien influyó el mundo de la música hasta nuestros días por su uso innovador de la armonía de cuatro partes, entre otras cualidades. Google menciona en su blog que este es el primer doodle basado en Inteligencia Artificial (IA), en colaboración con los equipos Google Magenta AI (Inteligencia Artificial) y Google PAIR , el cual permite a usuarios componer las melodías de su elección al estilo Bach. "Con solo presionar un botón, el doodle utiliza el aprendizaje automático para armonizar la melodía personalizada con el estilo de música de Bach (o un híbrido de estilo rock de los 80 de Bach si uno encontraba un huevo de Pascua muy especial en el Doodle)". El diseño de este Doodle fue debido al talento de Anna Huang, del equipo Magenta AI, quien desarrolló Coconet: un modelo versátil que se puede utilizar en una amplia gama de tareas musicales, como armonizar melodías o componer desde cero. Específicamente, Coconet fue entrenado con 306 de las armonizaciones corales de Bach. Los corales de Bach siempre tienen cuatro voces, cada una con su propia línea melódica, al tiempo que crean una rica progresión armónica cuando se tocan juntas. Esta estructura concisa las convierte en una buena fuente de entrenamiento para un modelo de aprendizaje de máquinas. El Doodle pues, permite a los usuarios componer melodías directamente en la página y utiliza un mecanismo de aprendizaje automático para armonizar las composiciones personalizadas con el estilo musical de Bach. Puede verlo en: https://www.cnet.com/es/noticias/doodle-degoogle-bach/ https://www.google.com/doodles/celebrating-johannsebastian-bach En el video que presenta la siguiente dirección: http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:Ha86xCEBcr8J:https://www. elperiodico.com/es/tecnologia/20190321/johannsebastian-bach-7365346%2BBach+y+Doodle&hl=es419&gbv=2&ct=clnk)


@amcpdf

@amcpdf

@amcpdf

@amcpdf

55-6436-3602


Crear es la posibilidad de llegar a Roma por distintos caminos: Bernardo NovaL POR BERTHA EUGENIA SOTRES

76

| MAYO-JUNIO 2019

D

e acuerdo con el diccionario Real de la Lengua Española, el arte es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. El arte como componente de la cultura, refleja en su concepción las bases económicas y sociales, así como la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Para hacer arte se necesita talento, al igual que capacidad y sensibilidad para descubrirlo; también se requiere una disciplina y constancia férreas para lograr desarrollar ese talento a su máxima expresión. Muchas veces, esto no basta, pues se requiere también el apoyo económico y la dirección de gente capacitada para que el artista en cuestión logre su propósito: ser reconocido


como un virtuoso en su especialidad. Bernardo Noval es un caso de ello; es un joven emprendedor quien gracias a su gran talento creativo y su visión de democratizar la cultura, se ha convertido en el principal impulsor y promotor del talento mexicano en nuestro país.

Libertad para crear: un ingrediente fundamental

Para Bernardo la creatividad es la oportunidad de poder transitar por un sinnúmero de caminos para llegar a Roma, idea que quedó grabada en su mente desde su tierna infancia, cuando su familia para tranquilizar su inquietud en constante ebullición por crear, solo le repetía: “¡Ey tranquilo, hay muchos caminos para llegar a Roma”. En ese entonces él solo se preguntaba ¿dónde estará Roma y por qué todos hablan de esa ciudad? “Cuando fui a Roma por primera vez, tomó sentido para mí esta frase. Me di cuenta de lo que era y representaba esa gran ciudad que se distingue, al igual que la ciudad de México, por su creatividad, sus contrastes, por integrar ambientes de gran variedad y riqueza cultural… todo esto brinda a las personas un sinnúmero de oportunidades para liberarse y poder crear, a solas, sentado en una banca…. Es –relata entusiasmado mientras su mirada se traslada a sus recuerdos– tener la libertad de escribir tus ideas y llevarlas a la acción… es poder llegar a Roma por diferentes caminos”.

¿Se puede cambiar la realidad del mundo?

Si bien fue muy importante la preparación que obtuvo al estudiar Comunicación en la Ibero, Marketing en la Universidad Complutense de Madrid y Finanzas en un Advance Management Programa en el Instituto Empresa, lo determinante fue cuando hizo su servicio social, en el proyecto de la

Ciudad de las Ideas, “me di cuenta que mucha gente en el mundo está haciendo cosas para cambiar la realidad del mundo. Descubrí a un arquitecto que trabajaba en crear el futuro y en cómo vamos a vivir los próximos dos mil años… también me enteré de alguien que estaba investigando el espacio para traer propuestas a la tierra y crear vida en otros planetas; me impactó saber cómo una doctora logró sola recuperarse de una embolia, y ahora promueve la procuración de la salud y orienta a la gente en cómo ayudarse cuando sienten que les está dando una embolia o un infarto.” Todos estos casos, entre otros, llevaron a Bernardo a percatarse sobre la importancia de ser un agente de cambio; buscó convertir el proyecto de La Ciudad de las Ideas, en una plataforma para brindar oportunidades a muchos creativos reconocidos en el mundo, de ser conocidos en México. Al ser la cultura su pasión, sus primeros pasos los hizo con ballet… “la

danza me hace llorar”. En su primer programa integró a Isaac Hernández con Elisa Carrillo2; Daniela Liebman3 con Simon Ghraichy4. Todo esto lo llevó a crear la promotora comercial Must Wanted Group con un propósito: darle oportunidad a artistas plásticos gráficos visuales, bailarines, tenores, sopranos mexicanos de explotar su talento con una visión creativa en presentaciones en México. Para Bernardo debe haber un tándem entre la iniciativa privada y el sector público… “solo así se puede impulsar y promover la cultura”. Para los proyectos de gran envergadura como los que él realiza, se ha acercado a los empresarios que creen en el arte y la cultura como una puerta hacia el progreso; ellos a través de recursos en dinero y en especie apoyan el desarrollo de los eventos que con creatividad y gran ingenio realiza. Gracias a estos patrocinios, es posible promover y dar acceso a la cultura de manera gratuita a creadores de nivel internacional. Tal es el caso de PopUp Experience, un evento de arte y cultura enfocado a celebrar el talento mexicano de los héroes del presente en el campo del arte, justo el 15 de septiembre. En la edición del 2017, en este evento, se presentaron artistas de la talla de Elisa Carrillo bailando con Michael Laurencee Nyman.5 Pop Up Experience se hizo con artistas plásticos alrededor del mundo como Aldo Chaparro6 y algunos otros artistas que hacen instalaciones de arte en el recinto en tiempo real. “El segundo año mejoramos… pusimos a dos pianistas, Simon Ghraichy con Daniela Liebman7 en un duelo de pianos. Fue una locura, volteabas al techo y tenías una instalación de Betsabe Romero8, de globos de cantoya espectaculares que cubrían todo el techo de San Hipólito después la presencia del

ARTE Y CULTURA

“La cultura es esta alternativa para salir adelante y dejar atrás la guerra” Winston Churchill

77


1

2

3

4

5

6

7

México City Ballet9; también invitamos a No Words, un proyecto de danza contemporánea súper disruptivo… fue una combinación exquisita la de Betsabé, Irene Zundel10 y Carlos Cruz-Díez11, considerado uno de los padres del Op Art, donde el color tiene una realidad autónoma en continua mutación; actualmente expone en 8 países del mundo, próximamente expondrá en México. El 7 de septiembre próximo Pop Up Experience estará al alcance del público de la Ciudad de México en el Conservatorio Nacional. Actualmente Bernardo Noval está trabajando pro-bono para el Senado de la República, desde la trinchera de Must Wanted Group. El senador Ricardo Monreal lo invitó a trabajar con él desde la junta de coordinación política para ser asesor en temas culturales. Con Carmen Gaytán, directora del Munal,

78

| MAYO-JUNIO 2019

inició el proyecto Cultural de Casa Nuestra del Senado de la República, con una muestra de 40 imágenes de la fotógrafa Tina Modoti, con el propósito dar al conocer algunas imágenes de ese México de Frida Kahlo. Bernardo sigue formando parte del proyecto de la Ciudad de las Ideas como director institucional. Si bien se considera más un emprendedor de la cultura que un empresario, piensa que mucho talento se ha fugado del país por la falta de oportunidades. La cultura –concluye Bernardo– es la oportunidad de México para tener acceso al mundo, por eso es indispensable que empresas públicas y privadas se unan en este cometido, sobre todo para poder brindar a los mexicanos la posibilidad de conocer los grandes proyectos artísticos que realmente cambian vidas e impactan corazones.

8

9

10

11

Isaac Hernández. Profesional de ballet reconocido internacionalmente con el máximo galardón en su disciplina el Benois de la Danse que otorga la Asociación Internacional de la Danza de Moscú al mejor bailarín del mundo Elisa Carrillo, la primera bailarina del Ballet de la Ópera de Berlín y embajadora de la cultura en México. Daniela Liebman. Pianista virtuosa mexicana (Guadalajara, Jalisco, México, 2002) Simon Ghraichy. Pianista libanésmexicano de música clásica nacido en 1985 y radicado en París. Laurencee Nyman (Stratford, Londres, 1944), pianista, musicólogo, crítico musical y compositor británico. Aldo Chaparro. Artista contemporáneo mexicano originario de Perú. Su trabajo se centra principalmente en torno a la escultura, el diseño y la arquitectura. Es conocido especialmente por sus esculturas hechas con acero inoxidable. Actualmente vive y trabaja entre la Ciudad de México, Nueva York y Lima. Daniela Liebman. Nacida en 2002, es considerada una de las mejores pianistas del mundo. Betsabé Romero. Artista visual mexicana que mezcla el arte contemporáneo con el arte popular. Por su lenguaje artístico, que va desde intervenciones al uso de variadas técnicas plásticas, le han convertido una de las artistas visuales mexicanas más destacadas del momento; sobre todo, en temas de importancia social como la migración, las tradiciones y el mestizaje. MXCB México City Ballet. Compañía de ballet contemporáneo conformada por bailarines y coreógrafos de renombre internacional; con un sello estético único, favorece un mayor acercamiento del público con la danza. Irene Zundel. Escultora, pintora y fotógrafa mexicana. En su obra utiliza diferentes materiales y es reconocida en todo el mundo. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Carlos Cruz-Díez. Artista plástico venezolano. Uno de los máximos representantes del arte cinético a nivel mundial; vive y trabaja en París desde 1960. Su investigación ha aportado al arte una nueva forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo.


UC&CS América brinda a sus clientes en todo el continente, servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría y Consultoría, a través de una amplia red de profesionales con amplia experiencia en cada ramo CONSULTORÍA DE ADMINISTRACIÓN 1. REINGENIERÍA DE PROCESOS DE NEGOCIO 2. ORGANIZACIÓN 3. SARBANES OXLEY 4. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN-IT

CONTABILIDAD: 1. AUDITORÍA FINANCIERA 2. AUDITORÍA FISCAL 3. AUDITORÍA DE SEGURO SOCIAL 4. AUDITORÍA FONDOS DE VIVIENDA 5. AUDITORÍA DE IMPUESTOS LOCALES 6. AUDITORÍA OPERACIONAL 7. ESTUDIOS DE CONTRO INTERNO COMERCIO INTERNACIONAL: 1. ESTUDIOS DE ASESORÍA 2. PADRÓN DE IMPORTADORES 3. PROGRAMAS DE IMPORTACIÓN 4. PROGRAMAS DE EXPORTACIÓN 5. IMMEX

FINANZAS 1. VALUACIÓN DE EMPRESAS 2. PREPARACIÓN DE PROSPECTOS 3. PROYECCIONES FINANCIERAS 4. CRÉDITOS BANCARIOS 5. PROGRAMAS DE DESEMBOLSO DE CAPITAL 6. REVISIÓN DE INVERSIONISTAS

www.uccs-america.org

IMPUESTOS 1. ASESORÍA FISCAL 2. AUDITORÍA DE COMPRA-DUE DILIGENCE 3. DEFENSA FISCAL Y LEGAL 4. CONSULTORÍA LEGAL PRECIOS DE TRANSFERENCIA 1. ESTUDIOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA 2. ADVANCED PRICE AGREEMENTS 3. SAFE-HARBOUR


¿Es posible crear una vida a tu medida? POR JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

En su libro "Crea una vida a tu medida", Eli Martínez busca ayudar a sus lectores a transformar su vida como requerirían... todo para que aprendan a descubrir que pueden ser felices.

E

li Martínez, autora del libro “Crea una vida a tu medida”, compartió con HORIZONTUM experiencias profesionales y privadas que le dieron vida a este gran proyecto. Editado por el Grupo Penguin Random House, y con el respaldo de Grupo Carso, esta obra es la primera en su clase a nivel mundial al implementar la realidad aumentada en sus páginas. Mediante una aplicación gratuita, el lector puede acceder a visualizaciones, explicaciones de ejercicios y test. La exadministradora de Instituciones, encontró su verdadera vocación y la inspiración para su libro después de pasar por un proceso de sanación para superar un periodo de depresión. Desde ese momento su vida cambió, y decidió formarse en el ámbito del Desarrollo Humano y la Psicoterapia. Tras varios años de estudio, investigación y el descubrimiento de corrientes que fusionan la Física Cuántica con la Psicología, pudo profundizar en técnicas eficientes, sin implicar terapias largas o confrontativas. De hecho, el libro es un cúmulo de corrientes prácticas, utilizadas exitosamente por sus pacientes. “Es un Diplomado que imparto desde hace 5 años, convertido en libro”, admite. Si bien en el mercado existe una enorme oferta de títulos de autoayuda, psicoterapia o superación personal, la novedad de Crea

80

| MARZO-ABRIL 2019

una vida a tu medida, radica en su contenido novedoso. Gracias al cúmulo de información, se explican técnicas como: la quinesiología poco conocida en México, o el llamado test muscular para ingresar al campo de información inconsciente. Un libro práctico y de fácil lectura, cuyo objetivo es una transformación “no-permanente” que busca agregarle valor a la vida de las personas.

Y el dolor es…

Para Eli Martínez, el dolor es parte de la vida, una cuestión física y una emoción del cuerpo, cuya duración es breve. Sin embargo, cuando no se enfrenta, y en cambio se evade o bloquea, puede convertirse en sufrimiento. “Las personas por no tocar el dolor directamente, viven sufriendo y desarrollan estrategias de evasión y negación cuyos resultados no llevan a nada o le abren la puerta a adicciones y conductas de riesgo”. Si bien las pérdidas (materiales, personales, afectivas) están presentes en varios momentos del ser humano, pocas veces –enfatizó– “se enseña que durante el transcurso de la vida se irán perdiendo cosas, y causarán dolor. La vida es movimiento, todo tiene un principio y un final, si eso nos enseñaran a temprana edad, aprenderíamos a resolver las cosas más fácilmente”, insiste Eli. En cambio, se coloca al dolor como algo terrible, se


ARTE Y CULTURA

tiempo en comunicación con los demás, percibirlos y lograr que ellos nos perciban”. “Cuando el ser humano logra gestionar las emociones, y no controlarlas; es decir, toma conciencia y las acepta en lugar de juzgarlas o reprimirlas, la energía se libera”, aclara Eli. Este proceso ayuda a identificar necesidades para posteriormente tratar de satisfacerlas, la clave es contactar con las emociones y no bloquearlas, de lo contrario pueden surgir enfermedades. Al referirse como un ejemplo a la depresión, explica “quien sufre esta enfermedad es el equivalente a un 'agujero negro emocional' que absorbe la energía de quien le rodea; “detrás de un deprimido hay inconscientemente un villano encubierto, alguien enojado, incapaz de reconocer su enojo, y así externar sus necesidades”. Sin embargo –afirma– cuando un deprimido se hace responsable de sus emociones, se pone límites y admite sus necesidades, puede vencer la enfermedad.

Hablando de felicidad enseña a luchar por conservar cosas y personas, como si ante cada pérdida no se fuera a sobrevivir, y como resalta la autora: “al contrario, cuando se entiende a la vida como despedidas y bienvenidas, le puedes dar la bienvenida a lo siguiente”.

Sobre la inteligencia emocional

Durante la charla, la autora explica cómo las emociones están constituidas por dos partes, la primera es química; a través de esta se afecta al cuerpo e influye en el desarrollo de las enfermedades; y la segunda es la energética que impacta a las personas de nuestro entorno en todo momento. De esta forma, el campo más fuerte del ser humano es el del corazón, y es ahí por donde se irradian las emociones. “Esto nos permite estar todo el

“La felicidad es una señora tranquila, altruista y serena, mora en el castillo del alma y se asoma constantemente por la ventana del rostro llamada sonrisa”. Para Eli, la felicidad es un estado del ser, no una emoción. Por su parte, la alegría sí es una emoción sana, es el gozo de la vida, fuente de motivación e inspiración. Las personas confunden la alegría con los estados de éxtasis temporales producto de factores externos como el alcohol, las drogas o las relaciones de enamoramiento. Actualmente la sociedad “educa” para buscar la felicidad en el exterior, en el éxito monetario, profesional o material. De ahí la importancia del libro Crea una vida a tu medida, como una herramienta de empoderamiento para reconectar con los 4 niveles del ser humano: físico, mental, emocional y espiritual, todos cruciales para alcanzar una vida plena y en abundancia.

81


Sin embargo, existen tres emociones limitantes, que allanan el camino a la felicidad: la vergüenza, una especie de auto-condena, ante la sensación de no merecer y ser menos ante los demás; la culpa, se relaciona con el hacer, al tachar a los actos como insignificantes, merecedores de un castigo; y el miedo, una fantasía en la mayoría de los casos, irreal, a la que se puede vencer sólo cuando se enfrenta, se corren riesgos y se ven los resultados. Una vez vencidas estas limitantes: “la felicidad termina siendo una construcción personal e interna, parte del ser, y es tarea de cada persona definir cómo alcanzarla”, reitera.

Por qué de la importancia del libro en la actualidad

Hoy en día, vivimos en una sociedad egoísta, en donde la ley del orden: el ser, hacer y

82

| MARZO-ABRIL 2019

tener, está invertida. Ahora la consigna es: primero tengo, luego hago y luego soy. Las nuevas generaciones no están aprendiendo a manejar bien la frustración, factor crucial de aprendizaje y crecimiento. En este aspecto Eli comenta: “todos tenemos problemas y pérdidas, los papás deben de enseñar a los hijos a afrontar las caídas y levantarse, de lo contrario pueden adoptar conductas de riesgo como: depresión, suicidio o adicciones”. Ante esto, actualmente es muy común en las parejas con hijos encontrar el “síndrome del emperador”, niños exigentes, sin límites, a los que se les resuelve y da todo, dando como resultado adultos débiles con poca tolerancia a la frustración. Ante esta situación, la autora sugiere educar a los más pequeños con un “poco de hambre y un poco de frío”, enseñarles a buscar sus propios recursos, con la confianza de poder salir adelante con sus propias herramientas, sin la necesidad de unos padres resolviéndoles la vida en todo momento. En esta línea, ella opina que la formación de valores (respeto, amor, generosidad y empatía, entre otros) ha dejado de estar de moda, y hace un llamado a regresar a ellos. “Es importante desde niños aprender a ganarse las cosas, valorarlas, si no la vida lo hará y de forma más dura”, opina Eli. Además el no valorar, abre la puerta a vivir en la carencia, en cambio si se es agradecido el panorama cambia. Finalmente, aconseja sobre la importancia de encontrar un sentido a la vida, tocar el miedo y el dolor, afrontarlos para crecer. Cuando se le da soporte a ese “niño interno”, es más fácil crecer como adulto sano y compartir con los demás. “Lo importante es tener un proyecto o propósito de vida claro, basado en el servicio a los demás, eso ayuda al gozo, a la inspiración, le da sentido a tu vida; y cuando se está en este flujo, la vida es abundante contigo”. No dejes a la deriva el destino de tu vida, comprométete hoy mismo contigo mismo y permite que la lectura de este libro te ayude a transformar tu vida como requieres. La cinta métrica del libro, está a la medida de cada quien, tú te tomas tus medidas.



De una tarde dominical al inframundo de los maya-k'iche POR LUIS FERNÁNDEZ-VERAUD FOTOGRAFÍAS: LUIS FERNÁNDEZ-VERAUD

L

a mañana había amanecido soleada y Diego Rivera se encontraba desde temprano en el comedor Versalles del hotel del Prado de la Ciudad de México. Frente a él, se erguía majestuoso un gran muro blanco que albergaría su más reciente mural al fresco. Corría el mes de julio de 1947 y el maestro Andrés Sánchez Flores, su ayudante técnico, ya había preparado la superficie del que se convertiría en uno de los espacios artísticos más importantes en la historia de nuestro país: El mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Rina Lazo, una joven estudiante guatemalteca de pintura, que a sus veintiún años había ganado una beca para estudiar en la Ciudad de México, llegaba en esos momentos para convertirse en "la mano derecha" del maestro Rivera… “Cuando yo llegué esa mañana vi al maestro parado frente al muro observándolo en silencio. Al darse cuenta que habíamos llegado, se acercó a mí y me besó la mano muy cortésmente, al ‘estilo francés’, porque él había vivido trece años en París y tenía esas costumbres de la época.” Y sin mediar mayor palabra, le dijo: "Vamos a empezar a trabajar". La joven Rina esperaba que el maestro le mostrara el proyecto para saber por dónde iniciar, pero la realidad es que Diego Rivera no hacía proyectos para sus murales. “El mismo maestro me lo dijo un día” –señala Rina Lazo–, "Un verdadero muralista, como los del Renacimiento italiano, no hacen proyectos, porque entonces la emoción que uno pone en ese trabajo se pierde al hacer el mural. Hay que crearlo ahí mismo". Y así empezaron los primeros trazos de la geometría del mural y las zonas áureas que solo en la mente del maestro Diego Rivera surgían para dar paso a la creación artística. Y así

84

| MARZO-ABRIL 2019

también inicia la historia en México de Rina Lazo, quien durante diez años se convirtió en "la mejor de las ayudantes" de Diego Rivera y quien por más de setenta años después continúa su labor artística, creando y recreando los mundos mágicos de su inagotable talento. “El maestro iba dibujando con un carrizo de un metro y yo iba caminando junto a él con los carboncillos en la mano, –continúa Rina Lazo– para cambiárselos cada vez que se le rompían. Yo estaba fijándome qué hacía e iba aprendiendo a su lado cómo pintaba; todas esas cosas que se hacen sin necesidad de hablar. ¡Pero increíble! sin modelo, sin un trazo anterior, el maestro dibujaba como si estuviera calcando, con toda seguridad, no borraba nada… Ya que estuvo todo el muro dibujado, entonces empezaba la pintura, como se hace el fresco, siempre, de arriba hacia abajo, porque había que mojar los muros y podían chorrear y ensuciar lo de abajo, aunque el dibujo se hizo al revés, de abajo hacia arriba.” “El maestro me ponía a dibujar todo lo que eran los pequeños detalles. Si un personaje traía un periódico, yo dibujaba todo lo que había adentro. También hice todos los detalles; por ejemplo, los adornos que llevaban los vestidos, los trajes y zapatos. Un día que el maestro Rivera se fue a comer con un personaje de la época, me dijo «pinte esto en lo que yo regreso» y me dejó pintando los zapatos y calcetas del «Diego niño» que está tomado de la mano de la catrina. En eso, una turista que pasaba me ve ahí, sentada en el suelo; una jovencita pintando, y me dice: «¡Ah! ¿Usted está haciendo este mural?» Yo solo me reí y seguí pintando.” Aún cuando Diego Rivera no dejaba que ninguno de sus ayudantes pintara alguna parte íntegra de sus murales, con su "amiga dilecta" hizo una


ARTE Y CULTURA

85


“Frida volteó y donde me vio parada al lado del maestro hizo un gesto de disgusto, de extrañeza, y entonces el maestro le dijo: «es Rina Lazo, te la presento, mi ayudante guatemalteca».”

86

excepción, que pintara parte de su cuadro-mural la Gloriosa Victoria. Esta obra de Diego escenifica la intervención de la CIA en Guatemala, a través del Movimiento de Liberación Nacional, que desencadenó la caída del Gobierno de Jacobo Arbenz. En la parte derecha del mural hay dos anécdotas que hacen de la Gloriosa Victoria aún más guatemalteca. Hay una mujer vestida de rojo con una ametralladora en la mano, que es, ni más ni menos, un retrato de Rina Lazo como representante de la resistencia. “Diego me dijo un día: –nos comenta Rina Lazo– «traiga una blusa roja mañana». Al día siguiente llegué y me puso a posar como guerrillera, con una ametralladora de juguete que era de su nieto Juan Pablo”. En la parte superior derecha, se ve una cárcel llena de presos políticos que agitan una bandera de Guatemala. Esta parte del mural está pintada íntegramente por Rina Lazo, quien afirmó que Diego le pidió que la firmara. Él, ante la timidez de ella por hacerlo, pintó en el muro de la cárcel un corazón con su nombre y el de ella a manera de crédito. Rina Lazo tuvo el privilegio de participar en todos los murales que pintó Diego Rivera en sus últimos diez años de vida. Otra historia paralela fue cuando Rina Lazo conoció a Frida Kahlo, sin saber que indirectamente le presentaría al amor de su vida, el maestro Arturo García Bustos. “Mientras ayudaba al maestro a pintar el mural del hotel del Prado, me dijo un día: «¿Quiere ir conmigo a comer a la casa de Frida?» porque él no decía mi casa, decía casa de Frida. Así llegué con él a su casa de Coyoacán, bajamos de la camioneta que le había regalado Henry Ford, que era muy vieja, y al chofer, Don Manuel Martínez, el maestro lo llamaba «general» porque había combatido en la Revolución como soldado, pero el maestro le había subido el

| MARZO-ABRIL 2019

rango –nos comentó entre risas–. Cuando llegamos a la casa, entramos buscándola por todo el jardín, por toda la casa y no aparecía hasta que llegamos a la cocina. Estaba dándole los últimos toques a la comida. No es que ella no cocinara nada –se ríe– pero supervisaba a las cocineras que tenía. Nos paramos en el umbral de la cocina que estaba llena de jarritos y adornada muy mexicana. Ella con su traje de tehuana, con sus flores en la cabeza, toda arreglada porque iba a llegar Diego a comer. Frida volteó y donde me vio parada al lado del maestro hizo un gesto de disgusto, de extrañeza, y entonces el maestro le dijo: «es Rina Lazo, te la presento, mi ayudante guatemalteca». Frida asintió con una sonrisa y me saludó muy amable. Así fue mi trato siempre con Frida, muy cordial, ella muy discreta, siempre.” Tiempo después, como al año y medio de trabajar con Diego Rivera, conoció al maestro Arturo García Bustos; ‘“Bustos” como ella siempre le dijo. “Un día, el maestro me comentó: «Van a ir los alumnos de Frida a pintar unos telones, ¿por qué no los ayuda? Vaya mañana al sindicato de electricistas», porque el maestro decía que haciendo esos carteles para las manifestaciones íbamos a aprender a hacer murales. Cuando llegué al sindicato vi a varios muchachos y entre ellos a Bustos y luego luego me gustó, porque él era el que dirigía a sus compañeros. Siempre fue el mejor pintor de todos ellos. Después de terminar los carteles, recuerdo que era un 12 de diciembre, varios de los alumnos, Bustos y yo fuimos a la Villa de Guadalupe a pintar porque venían muchos danzantes de fuera. Nos quedamos toda la noche pintando y platicando, hasta que al amanecer nos metimos en una pulquería –se ríe– y pude entrar porque pensaron que era otro muchacho más. En ese entonces usaba el pelo corto, pantalones de mezclilla, que en esa época las mujeres no los usaban, y unos slash shoes, que eran como unos zapatos tenis que siempre utilizaba para pintar.” “Mi primer trabajo independiente fue un mural sobre los cuatro elementos en la Logia Masónica. Hice unos desnudos muy bonitos representando al fuego, al viento, la tierra y el aire. Conseguí ese espacio porque el papá y hermano de Bustos eran masones. Pero la historia de este mural fue muy corta, porque tiempo después de haberlo terminado tiraron el edificio y con él mi mural. Todavía tengo algunas pocas fotos de ese, mi primer gran proyecto en México.” Para 1954 Rina viaja a Guatemala a realizar su segundo mural en el bar del Club Italiano de esa ciudad… “Vieras que bien pintaba yo” nos comenta con orgullo. “Le puse Tierra fértil porque cada plantita y detalle que pinté eran de un acabado extraordinario… En ese mural pinté también dos mujeres


S E G U N D A TEMPORADA

2019

Massimo Quarta, director artístico Javier Pérez, Julián Romero y Esteban Solano, percusiones Russell Peck • The Glory and the Grandeur para percusiones Stravinski • La consagración de la primavera

JUNIO 01/02 PROGRAMA 4

MAYO 25/26 PROGRAMA 3

www.musica.unam.mx

Yuriy Yanko, director huésped Ilya Ioff, violín Rimsky-Korsakov • Obertura de La novia del zar Chaikovski • Concierto para violín Borodin • Sinfonía no. 2

Sylvain Gasançon, director huésped Leonard Elschenbroich, violonchelo Dvořák • Concierto para violonchelo Elgar • Sinfonía no. 1

JUNIO 15/16 PROGRAMA 6

JUNIO 08/09 PROGRAMA 5

Sábado 01 Ensayo abierto. Entrada libre 10:00 horas Massimo Quarta, director artístico y violín Wieniawski • Concierto para violín no. 2 Dvořák • Sinfonía no. 9 Del Nuevo Mundo

Charla introductoria a cada programa sábados 19:00 horas Sala Nezahualcóyotl • Conciertos sábados 20 horas y domingos 12 horas • Boletos $240, $160 y $100 con los descuentos habituales Programación sujeta a cambios • Descarga la aplicación Música UNAM • Música UNAM


desnudas representando la naturaleza, pero luego decidieron quitar el bar y convertirlo en un salón de actos, y vieras qué absurda es la gente –nos comenta con tristeza–, decidieron tapar los desnudos y sobre el fresco le echaron pintura blanca y desaparecieron mi mural. Sin embargo, un primo que vivía en Guatemala me avisó y quedé muy sorprendida. Yo no podía ir, pero logré que desprendiera el mural y lo dejaron ahí tirado en el suelo. Luego vino un golpe de estado y el mural quedó por algún tiempo tirado y se llenó de hongos. Tiempo después se pudo restaurar con un técnico que habían llamado de México y le dije a mi papá que lo donara a la Universidad. Ahí se conserva en la entrada de un gran local que se llama «El Generalito» rodeado de bancas antiguas y visitado por mucha gente.”

88

| MARZO-ABRIL 2019

Una vez que Rina Lazo se casa con Arturo García Bustos, se inscriben al Partido Comunista y les piden la tarea de hacer un mural en una escuela rural en Temixco, Morelos… “Yo pinté un Zapata y Bustos un mercado prehispánico, muy bonitos –nos comenta Rina–. Pasaron los años y no habíamos regresado. Cuando fuimos nuevamente, había llegado un restaurador supuestamente a arreglarlos pero los echó a perder, y todavía tuvo el descaro de firmarlos él. Nunca más volvimos a verlos.” “Tiempo después el Partido Comunista nos hizo un nuevo encargo con los campesinos de una cooperativa ejidal en Atencingo, Puebla. Ahí íbamos con otro pintor a cambio de casa y comida. Cuando llegamos, nos instalaron en una edificación medio fea, y las camas todas feas y sucias, y nos dice el encargado: «no se preocupe, aquí solo durmió el presidente» pero era el presidente de la cooperativa, con sus huaraches llenos de tierra –nos comenta entre risas–. Y la comida la hacíamos en una fondita, y a la mesera, Bustos le puso «doña disculpas», porque cada vez que llegábamos nos decía «perdón, hoy no hay huevos». Nos daban lo que había pero casi nunca había nada, pero lo que es la juventud, nosotros estábamos felices de poder pintar.” “En la noche nos reuníamos con los campesinos y les preguntamos qué querían que pintáramos, que nos platicaran su historia. Una vez nos contaron que había llegado un pistolero para matarlos, mandado por el gobernador, y pintamos toda esa escena. A los dos días teníamos ahí al ejército. Nos dijeron «o se van o nos los llevamos». Tuvimos que salir corriendo y rompieron todos los murales. Solo quedan unas cuantas fotos, porque afortunadamente días antes había pasado por el pueblo el fotógrafo Héctor García, si no, no habría quedado nada.” “Años después, en 1966, el Arq. Pedro Ramírez Vázquez me mandó llamar para hacer el facsímil de los muros de Bonampak, «la ciudad maya de los muros pintados», en el jardín anexo de la sala maya del Museo de Antropología. Primero hubo un concurso de tres pintores y yo lo gané. En este tiempo realicé las calcas, los dibujos y las notas de color directamente de los murales originales de Bonampak. Fue maravilloso adentrarme en la vida de los pueblos que habitan las selvas lacandonas de Chiapas y Guatemala. En 1995, cuando se remodela la sala maya del mismo museo, me encargaron un mural muy grande. Se trata de una pintura al temple en una superficie de cincuenta y un metros cuadrados llamado Venerable Abuelo Maíz, dedicado al mágico mundo de los mayas y a su libro sagrado del Popol Vuh. Ahí narro la creación de los cuatro hombres hechos de maíz que poblaron los cuatro puntos cardinales y


A las 9 de la mañana me llevaron a la embajada para deportarme. "Para entonces, Arturo le había llamado a Ruth Rivera, hija de Diego, que era amiga de Luis Echeverría, y ella pidió que me ayudara. El entonces secretario de Gobernación solo le contestó: «No puedo hacer nada más que dar la orden de que no la deporten», así se pudo evitar que me sacaran del país. Cuando ya íbamos de la embajada al aeropuerto recibieron una llamada por radio y les dijeron que me llevaran a la cárcel federal. Era una cárcel que estaba en lo que ahora es el estacionamiento de Palacio Nacional, en la calle de Moneda. Atrás de los juzgados había una puerta chiquita y ahí te metían en unas mazmorras donde no entraba nada de luz y los muros chorreaban de agua. Había una banca de cemento colorada y se supone que ahí te dormías. Ahí pasé una noche y al día siguiente me sacaron a los juzgados. Yo le dije al Juez que estaba horrible eso, que ya no me quería quedar ahí. Cómo ellos sabían que no era yo ningún gánster, me dijo «si quiere quédese sentada en aquel salón, ahí puede pasar la noche». Ya no me metieron al mismo lugar. Más tarde llegaron unos policías a disfrazarse de estudiantes. Me acuerdo que tenían como unas metralletas chiquitas que se escondían en el cuerpo. Un policía me regaló un café que me supo a gloria, no había comido nada. En la madrugada me llegaron a sacar y me metieron a un coche. Le pregunté al chofer que a dónde me iban a llevar y me dijo «a dar un paseíto». Me senté y al ratito trajeron a un profesor chileno de la UNAM que venía desecho de preocupación. Nos llevaron a los dos a Lecumberri y a mí me metieron a la crujía de mujeres. Me encerró una celadora en un tejabán de lámina que estaba en el jardín. Me agaché porque no cabía y estaba lleno de colchones sucios. Me cierra y echa candado. En eso empiezo a ver lucecitas, eran los ojos de los ratoncitos… "Ahí amanecí, la peor noche que pasé, sin dormir. Al día siguiente me mandaron a lavar las letrinas, ¡qué coraje me dio! Cuando acabé eso, veo que van llegando cinco presos políticos que yo conocía. No volví a aceptar nada de lo que me pedían. Nos envalentonamos en grupo. Total que pasé ocho días ahí encerrada, pero esos sí fueron divertidos –se ríe–. Nos llevaron a los juzgados y ahí nos juntábamos con todos los comunistas. Arturo me mandó el sábado papel y lápices para dibujar y unas piedras litográficas, donde hice varios grabados de mi paso por Lecumberri.”

ARTE Y CULTURA

la vida cotidiana de los mayas. Creo que es lo mejor que he hecho hasta la fecha.” El único mural que realizó conjuntamente con su amor de vida, el maestro Arturo García Bustos, fue en 1997 para el hotel Casa Turquesa en Cancún, Quintana Roo. Este hermoso mural transportable de 2.7 x 7m llamado Realidad y Sueño en el Mundo Maya. Mágico encuentro entre hombres y dioses, lo realizaron en “La casa Colorada”, su residencia de Coyoacán en el barrio de la Conchita. Su obra más reciente es una explosión de color, donde los espíritus de hombres, dioses, estrellas, árboles, jaguares, tecolotes, murciélagos y quetzales conviven después de la vida. El mural, llamado Inframundo de los maya-k'iche, está inspirado en unas cuevas localizadas en Cobán, Guatemala, donde Rina vivió de niña. La pieza, en proceso, alude al Xibalbá, el inframundo maya del Popol Vuh, y se instalará en el museo Mexic-Arte de Austin, Texas, dedicado a la difusión de la cultura mexicana. Con un tamaño de 5 x 3.5 metros, el mural se está pintando al temple sobre lino, “para que se pueda enrollar y trasportar fácilmente”, explica su creadora. La técnica del temple fue en lo último en que estuvo pintando el maestro Rivera. A base de huevo, el temple no se ennegrece con el paso del tiempo, como le pasa al óleo. Una historia que no puede faltar en esta conversación, es cuando en 1968 detienen a Rina Lazo para llevarla al Palacio Negro de Lecumberri… “Yo había firmado un documento a favor de los estudiantes y en contra del gobierno. En ese tiempo era guatemalteca –ahora es ciudadana mexicana–. Esa noche Bustos había ido a pintar unos carteles para el movimiento estudiantil y yo estaba sola en la casa. Tocaron la puerta y la muchacha que me ayudaba abrió, pero vio raros a los que habían tocado y metió el pie para que no pudieran entrar y los empujó cerrando la puerta. Me fue a avisar y yo le dije, «seguramente son mis sobrinos» y yo ingenua voy y les abro y se meten cinco tipos a la casa a romper todos los teléfonos. Les pedí orden de cateo y no traían nada, tampoco se identificaron. Revisaron por todos lados, me dijeron que trajera un abrigo y me subieron a una camioneta. Me pasearon por varios lugares haciendo tiempo para regresar y apresar a Bustos. Regresamos a la casa como a las 12 de la noche y Bustos no había llegado, entonces nos fuimos. Qué bueno, porque regresó diez minutos después. Esa primera noche me llevaron a la cárcel de Gobernación porque me iban a deportar. Me tomaron fotos de frente y perfil y los guardias insistían que me bañara, porque los sinvergüenzas tenían un control para poder ver a los reclusas en el baño. Obviamente no me bañé y dormí como pude.

Luis Fernández-Veraud Comunicador corporativo y fotógrafo. Hacedor de historias y amante de la naturaleza. lveraud@gmail.com

89


“Delikatessen”

mexicanas conquistan el munDO

90

| MARZO-ABRIL 2019


E

n el 2010 la comida mexicana fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, por sus profundas raíces, diversidad y originalidad. Desde entonces, alimentos emblemáticos y tradicionales para México como el aguacate, el maíz, los frijoles, los chiles… están más presentes en los restaurantes y cocinas del planeta. Esta “internacionalización” de la gastronomía del país se debe a muchos factores, entre ellos a la labor de reconocidos chefs y cocineros, tanto nacionales como extranjeros, de poner en alto el legado gastronómico del país. Además, los tratados comerciales han permitido a los productos mexicanos llegar a más mercados, y durante cualquier época del año. Es el caso del aguacate, “producto estrella” del TLCAN (actual T-MEC), presente en las mesas de los estadounidenses los 365 días del año. En ese país, la influencia de la comunidad mexicana, de las estrellas de Hollywood y el marketing de los influencers en redes sociales1, ha acercado a más comensales a los productos 100% mexicanos como el tequila, las tortillas y el mezcal, entre otros. A su vez, es más común encontrar locales de comida mexicana en Europa con los sabores típicos, en donde la tortilla de maíz, el queso y los chiles son los protagonistas. Basta ir a Madrid, Barcelona, Londres, Melbourne… para encontrar un sinfin de taquerías y restaurantes 100% mexicanos, poniendo a México de moda. Simplemente en Copenhague, Dinamarca, se preparan las mejores tortillas de maíz de Escandinavia en la Hija de Sánchez, uno de los mejores restaurantes del mundo, de la chef mexicana-estadounidense Rosío Sánchez.

El aguacate en el gusto de estadounidenses y europeos

El aguacate es la fruta mexicana más popular en el exterior. Tan solo en el 2017, México exportó 2 millones de toneladas de este producto, equivalente al 45.95% del mercado mundial, para convertirse en el mayor productor de aguacate del planeta.2 El 76.8% de esa producción se envía a Estados Unidos, el principal consumidor de aguacate del mundo. Según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), la mejor temporada para este producto es durante el Super Bowl,3 cuando se envían al país vecino hasta 100 mil toneladas.

En el 2018, Europa importó medio millón de toneladas de aguacate, principalmente de países como Perú, Chile y México. En Suecia desde hace unos años hay una fiebre por degustar aguacates y comer tacos; tan solo ese país importó 20 mil toneladas.4 El éxito de este producto en las sociedades occidentales se debe al descubrimiento de sus valores nutricionales y a la disponibilidad en el mercado europeo. Hace 40 años era casi imposible para un europeo comer esta fruta por ser considerada demasiado exótica y difícil de incluir en su dieta diaria. De hecho, fueron los franceses los primeros europeos en integrarlo a sus platillos en los años 70, convirtiendo a Francia en el mercado más grande para este producto, seguido de los Países Bajos, Reino Unido, España y Alemania. Así, el consumo anual de aguacate per capita en la Unión Europea es de 1 kilo, una cifra interesante, pero incomparable con la de Estados Unidos, donde cada persona compra 3 kilos al año.5

ARTE Y CULTURA

POR CINTHIA ALVA

Sabores mexicanos desplazan al Tex-Mex

El toque picante, la combinación de verduras, carnes, los sabores y aromas fuertes, gracias a la gran cantidad de condimentos e ingredientes, el color plasmado en cada plato… son algunas de las características destacables de la gastronomía mexicana. Así reconocidos chefs han encontrado en la cocina de México una fuente de inspiración, muy lejos de la percepción Tex-Mex (chile con carne, tortillas amarillas duras…) dominante por muchos años. “En todas partes veo un nuevo respeto por la cultura mexicana…internacionalmente la gente está entusiasmada y dispuesta a pagar por ella”, ha comentado Martha Ortiz, defensora de la comida de México y dueña de Ella Canta en Londres.6 Es el caso del chef danés René Redezpi, dueño de NOMA, amante de la cochinita pibil y las tortillas “hechas a mano”. Para él, “Yucatán es el lugar de una de las cocinas más excitantes: tan antigua como el tiempo y, sin embargo, tan relevante. Llena de ingredientes que nunca imaginé que existieran”.7 Es tal su interés por poner a la comida mexicana en boca del mundo, que organiza eventos como Hokol Vuh, un festival anual para invitar a chefs internacionales y locales a conocer la cocina tradicional y aprender sobre los ingredientes endémicos de la Península de Yucatán.

91


Por su parte bebidas como el tequila y el mezcal están cada día más presentes en los bares del planeta. Las exportaciones de tequila batieron récord, con 211 millones de litros vendidos al mundo durante el 2017, siendo Estados Unidos el principal comprador (81% de las ventas). La denominación de origen y el consumo de cócteles cada vez más sofisticados, han puesto al tequila mexicano en el mapa. El mezcal también ha ganado terreno, el destilado poco a poco se está convirtiendo en favorito en países como Estados Unidos gracias al boom de la mixología. Como señala Eduardo García, chef ejecutivo de Maximo Bistro, en sus redes sociales: “Muchos restaurantes internacionales con estrellas Michelin tiene al menos un taco en su menú y bebidas a base de mezcal”. Entre los restaurantes destacados por incluir ingredientes mexicanos están:

Los valores nutricionales del aguacate le han permitido penetrar con mucho éxito en el mercado europeo.

Chefs mexicanos como Enrique Olvera, dueño de Pujol en CDMX y Cosme en Nueva York (16° y 25° lugar en The World´s 50 Best Restaurants), se ha convertido en un importante embajador gastronómico de México. En su visión destacan los sabores de su patria (chiles, maíz, frijol) combinados con técnicas contemporáneas. Entre sus clientes se encuentra el ex Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Los invitados mexicanos en los mejores restaurantes

La National Restaurant Association, gurú del mundo gastronómico, publicó sus predicciones en términos de tendencias culinarias para el 2019,8 resaltando los “sabores étnicos” como parte de los menús y platillos del momento. En este contexto, el maíz está desplazando al trigo ante las corrientes de comer gluten free.

1 2 3 4 5 6 7 8

92

| MARZO-ABRIL 2019

ISLA CALACA, en Málaga, de David Ovadía, aporta a España los sabores de la comida “callejera” de México, cuyos protagonistas son el maíz para hacer tortillas, las salsas típicas y el guacamole. HOJA SANTA, en Barcelona, de Albért Adria, cuenta con una estrella Michelin y el premio 2015 “Salsa de Chiles” a mejor restaurante de comida extranjera. Su secreto es la reinterpretación de México y sus técnicas inspiradas en Oaxaca, de donde es originaria la hoja santa. BALABOSTA EN NUEVA YORK, Otium en Los Ángeles y BiBo en España, siempre tienen como invitados al guacamole y la tortilla de maíz en sus menús.

Así, la lista de restaurantes gourmet o de alta cocina reconocidos a nivel internacional que incluyen platillos o ingredientes mexicanos es interminable. Y aunque en sus cocinas los chefs y cocineros no siempre son mexicanos, sí se han convertido en embajadores de la cultura gastronómica de México. Por eso cada día más ingredientes emblemáticos para el país como el aguacate, el maíz, el tequila y el mezcal son los invitados de honor en las mesas del mundo.

Larmer, B. (02 de abril del 2018). “Cómo el aguacate se convirtió en la fruta del comercio global”. The New York Times. Martínez, M. Del Pilar. (31 de enero del 2018). “México principal productor de aguacate”. El Economista. Evento de fútbol americano que cuenta con 111 millones de televidentes en 170 países. Granados, O. (09 de mayo del 2018). “Europa se rinde al aguacate”. El País. Datos 2018 del Centro para la Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo, Institución dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos. Moskin, J. (17 de mayo del 2017). “La cocina moderna mexicana se roba los reflectores mundiales”. nytimes.com (22 de marzo del 2019). “Así es como René Redzepi se enamoró de la Península de Yucatán.”. Food & Wine “Mex Influencer: la cocina mexicana en los restaurantes internacionales”. Animal Gourmet.



Relato autobiográfico de

Jorge Aviña

94

| MARZO-ABRIL 2019


ARTE Y CULTURA

E

n 1958, cuando tenía 12 años, empecé a trabajar como “mil usos” en un estudio de dibujo. Mi sueño dorado era entrar a la Academia San Carlos para estudiar pintura pero tenía que esperar a terminar la secundaria para poder ingresar. A los 15 años, empecé a trabajar, dibujando en historieta en la técnica de fotomontaje. Hacía escenografía en medio tono con carbón o con tinta china aguada, esta era una técnica muy popular empleada en las historietas publicadas en México que al imprimirse, se reproducía en tono sepia. Mientras, continue trabajando haciendo escenografía; a los 18 años tuve la gran oportunidad de trabajar con un dibujante muy reconocido en esa época, el señor Antonio Gutiérrez, en una historieta muy exitosa llamada “Lágrimas y Risas”, con un tiraje de un millón 200 mil ejemplares semanales, casi la misma cantidad que se imprimían de la historieta “Kaliman”. Luego, cuando hizo “Los Miserables” en historieta, a mí me tocó dibujar la escenografía; para ello tuve que documentarme y mejorar mis técnicas, sobre todo porque siempre me gustó pintar dibujos animados en color, acuarela o en gouache. Con los años, después de estar más de diez años trabajando con él, mi trabajo se volvió rutinario y también se acabó lo de los dibujos animados; busqué la forma de hacer nuevas cosas y empecé a practicar la elaboración de portadas. Era muy cómodo hacer escenografía porque se ganaba mucho dinero. Un día pensé que las portadas me darían mucho y empecé a tratar de hacerlas. Como no pude estudiar anatomía, me costaba mucho trabajo copiar las escenas tal como eran y no había mucha originalidad, pero ya estaba metido en lo que era la portada. Con el tiempo, aunque seguí trabajando en hacer portadas, decidí enfocarme en estudiar la anatomía de las personas y practicándola, con los años, me di cuenta que se podría comenzar a trazar siempre documentándome, aprendiendo movimientos, músculos y toda la técnica y teoría del color. Así pude intervenir en muchas revistas en la época en Editorial Ejea, Editorial Vid y otras muchas editoriales. Era tal el éxito logrado, que llegué hacer hasta ocho portadas por semana. Me tocó vivir toda la época del auge de la historieta entre 1964 hasta los 90. Cuando se inició la época de las publicaciones de pornografía, no solo se restringieron mucho todas las revistas familiares –las que se podían llevar a casa–, se hicieron a un lado para dar paso a esa tendencia. Fue una época difícil para todos los grandes moneros y caricaturistas de la época; esta circunstancia me llevaría a emprender nuevas cosas; fue cuando empecé a ofrecer mis servicios en publicidad porque había poco trabajo. “El Libro Vaquero” y “El Libro Policíaco” conservaron su línea y, a pesar de la época difícil, estas dos historietas no dejaron de tener éxito. Fui el portadista de ambas por más de 20 años consecutivos, lo cual me dio mucho prestigio en el medio editorial. En el año de 1996 se empezó a hundir

95


la editorial a causa de malas direcciones y empecé, en ese año, a hacer caricatura política en la Revista Siempre, la cual en esa época tenía mucho reconocimiento político y me abrió las puertas para muchos lugares. Colaboré en El Universal, en periódicos de provincia, en la agencia Notimex, sin dejar la historieta. En 1998 trabajé en Editorial Ejea haciendo portadas que se publicaban en Tailandia y Sudamérica. Hace algunos años me empecé a anunciar en Internet y tuve la oportunidad de que me llamaran para una película que se estaba haciendo que se llama Nezahualcóyotl de dibujos animados, en la cual me pidieron hacer story board y solamente por la calidad de mis dibujos empecé a hacer layout que es la interpretación de las escenas de la película y eso me dio paso para ofrecer mis servicios en story y me ha funcionado. Me preparé y empecé a ofrecer mis servicios para comerciales, series de televisión, hice el diseño de personajes de la película El gran milagro, fui maestro de diseño de personajes y escenografía en la Universidad de Animación Tecnotoon. Conocí a dos artistas conceptuales, Jorge Satorre y Eric Beltrán con quienes hice un story de la película El cuarto camino para la Universidad de Sevilla, continué trabajando para ellos haciendo story, dibujos para una exposición en Holanda. Todas sus ideas se las interpretaba y me pidieron una serie de desarme de barcos y hundimientos

para su exposición en el Gran Café de Saint Nazaire, Francia en 2010. Con ellos empecé a trabajar en la producción Modelling Standard y aunque es un proyecto que no tenía ni pies ni cabeza, es uno de los que más ha reconocido mi trabajo. También participé en la presentación de un cómic en Barcelona referente al Modelling Standard; para este grupo de artistas mexicanos vengo siendo el pincel de ellos, comentamos sus ideas y yo tengo que interpretarlas y plasmarlas. Para estos artistas, dibujé 60 caras para una exposición en Miami y hay varios proyectos con artistas conceptuales de Barcelona que quieren que hagamos cómic. He tenido la suerte de estar en Barcelona y París en la inauguración de la exposición Modelling Standard, exposición que tiene un camino muy largo por recorrer. En 2010, realicé dos cómics edición especial para Editorial Vid: Memín Pinguín – Centenario y Memín Pinguín – Bicentenario así como un cómic sobre el Bicentenario para el Colegio de México y Editorial Océano. Realicé cuatro historietas sobre la trata de personas para la Secretaría de Salud. Actualmente, elaboro la portada de la Revista +Claro del Sindicato de Trabajadores de la Educación y caricatura política para las páginas interiores; ilustro libros infantiles para una editorial francesa, ilustré dos libros para Editorial Colofón (Frankenstein y Metamorfosis). También colaboro en Editorial Planeta ilustrando libros y haciendo la portada de libros como Zapata y Juárez que acaban de salir a la venta. Colaboré en el libro histórico sobre la Antigua Catedral de Puebla y recientemente elaboré más de 100 retratos de prestigiados empresarios mexicanos para el libro de Junior Achievement México Legados Empresariales de México. Misiones cumplidas del Salón del Empresario. Hoy hago story board para comerciales de Farmacias de Similares y retratos al óleo y en técnica gouache de personalidades. Durante mi trayectoria, he trabajado haciendo portadas para más de 100 revistas... La energía y la pasión de Jorge Aviña parecen no agotarse. El trazo y el pincel son sus mejores amigos; hoy es uno de los artistas del comic, la caricatura, el retrato y el trazo fino que dejan huella de la historia de este género de la ilustración en el pasaje del Metro Zapata de la Ciudad de México, por dónde multitudes, en su pasar, disfrutan de uno y tantos episodios de los moneros. ¡Gracias, Jorge, por compartir en las páginas de Horizontum parte de tu historia y de tu obra!




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.