REVISTA HORIZONTUM-26

Page 1

$50.00 JUL/AGO 2019

POLÍTICA SALARIAL Y REFORMA LABORAL dilemas del crecimiento econÓmico en mÉxico / la guerra comercial ee.uu. vs china




CONTENIDO 04 CARTA EDITORIAL 06 PROSPECTIVAS ECONOMICAS

ECONOMIA GLOBAL

08 PROSPECTIVAS POLITICAS EE. UU.-México: las antípodas del acuerdo

12 Especial

La guerra comercial EE. UU. vs China

16 Dilemas del crecimiento económico en México 20 Economía del trabajo y política salarial,

en palabras de fiscalistas

Portada: Horizontum 26 Edición: Julio-Agosto 2019 Ilustración: Juan Carlos Carrillo “Matvéi”

En la actualidad es necesario generar una estructura de procedimientos y manuales de operación, para la contratación de personal en toda empresa. 26 Lavado de dinero y

Financiamiento al Terrorismo

32 Nueva política salarial 36 Museo-franquicia se interesa por México 40 Por un salario digno para los egresados

universitarios

44 Reforma Penal 48 La Contabilidad: la asunción

de técnica a ciencia

52 las contradicciones de la reforma laboral

2

| JULIO-AGOSTO 2019


08

56

México y los juegos de poder global En menos de una decada, China pasa de ser un productor de mercancias de bajo valor agregado a ser una potencia mundial de nuevos valores tecnológicos y altos estandares de calidad.

60 ¿Qué es la Dirección General

12

de Economía Social y Solidaria?

66 Alejandría en México 70 LA SEGURIDAD FISCAL DE LAS EMPRESAS RADICA EN DEMOSTRAR

LA MATERIALIDAD DE LOS BIENES Y SERVICIOS RECIBIDOS

72 Centro de Libros Chino abre sus puertas en México Más de 1,000 volúmenes de historia, política, arte, literatura y diplomacia, conforman el gran acervo cultural que llega a México. 74 Darío Ortiz: de Colombia a la 58 Bienal de Venecia,

36

pasando por México

78 La Metáfora Onírica de Efraim Espino 82 A Notre Dame le sobra dinero para su reconstrucción, 86 1.a Jornada Académica de Ciencias Forenses 89 MAJAKUAGY HUERIKA, el gran señor de los huicholes Los pueblos huicholes en la actualidad pelean y buscan su autonomía, que exista un representante de la comunidad que conozca todas sus necesidades y trabaje por ellos y para ellos.

66

95 Monoterapia, Matvéi

78

3


CARTA EDITORIAL

PUBLISHER Jorge Alberto Ramírez Velasco jorgeramirez@horizontum.com DIRECTOR GENERAL Mario A. Roldán marioroldan@horizontum.com

ESTIMADOS LECTORES: Les presentamos este número en el que se analiza la ratificación de una desaceleración económica a nivel internacional, la cual, en México, está influenciada por factores externos y generada por los anteriores gobiernos que se mostraron inoperantes ante la situación económica y social del país. También, la guerra comercial encabezada por Estados Unidos empieza a generar sus efectos en todas las regiones del mundo, incluido México. Además, el enfrentamiento interno entre el sector más radical de la derecha contra el poder del actual Gobierno y la enorme descomposición social, la corrupción, y la impunidad; aunada a la tremenda pobreza de millones de mexicanos, está poniendo al país dentro de una disyuntiva en la llamada Cuarta Trasformación. Actualmente, los factores económicos nacionales están muy endebles, la estructura de poder se encuentra enfrentada y la inseguridad refleja nerviosismo a los mercados financieros, las autoridades no han podido reflejar seguridad a los mercados y situaciones como el desabasto de medicinas y el retraso en las pensiones afecta a sectores vulnerables de la población. En esta situación, Horizontun, en compañía del Museo Interactivo de Economía, presentó el seminario denominado Economía del Trabajo y Política Salarial. A este evento asistieron grandes expositores como el doctor Andrés Peñaloza Méndez, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos; los doctores Pablo Trejo Pérez, Samuel Hernándetz de Alba, y la Diputada Federal María Bertha Espinoza Segura; así como importantes fiscalistas en materia laboral, quienes expresaron su diagnóstico de la situación económica y laboral del país mediante análisis profundos y serios, dignos de consideración que presentamos en los diferentes artículos de esta edición. También, presentamos el análisis de la Reforma Laboral por parte del doctor Lauro Jonatan Sol, en donde menciona las ventajas y desventajas de la actual reforma a la Ley Federal del Trabajo. A continuación, contamos con un gran artículo de nuestro colaborador, el doctor Gerardo Nieto, donde establece el papel que juega México dentro de la guerra comercial entre China y los Estados Unidos, así como sus factores y consecuencias para el país. Por otro lado, un gran tema a nivel nacional será desinhibir, por parte de las autoridades fiscales, el uso de facturas apócrifas; en este contexto, nuestro fiscalista, el Licenciado Vicente Ortiz Yustis, nos regala un análisis para conocer los requerimientos y cumplir con la materialidad de los bienes y servicios recibidos por parte de las empresas. En nuestra sección cultural, contamos con la participación del ilustrador y caricaturista Matvéi, quien colaboró con el arte de este número. También, presentamos una breve historia de su vida y su participación en la caricatura mexicana. En Horizontum sabemos que la sociedad requiere de análisis serios para evitar la polarización que está dañando y empeorando aún más la delicada situación social que vive el país. Nuestro compromiso, como medio de comunicación, es proporcionar al ciudadano los elementos técnicos, críticos y fundamentados del actuar de las autoridades para un adecuado diagnóstico y así logre tomar las mejores alternativas; en el afán de no llegar a la desesperación o decisiones de pánico, como es la apuesta en algunos sectores radicales. Jorge Alberto Ramírez Velasco Publisher

EDITORA EN JEFE Cinthia Alva cinthiaalva@horizontum.com DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez V. ASISTENTE DISEÑO Karime Nieto Delgado WEB Y REDES SOCIALES Julio César Hernández juliohernandez@horizontum.com

4

DIRECTOR COMERCIAL Ariel Olvera arielolvera@horizontum.com GERENTE COMERCIAL Luis Fernando Ramírez Velasco luisramirez@horizontum.com ASISTENTE ADMINISTRATIVO Concepción Saucedo concepcionsaucedo@horizontum.com CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Javier Estrella circulacion@horizontum.com ILUSTRACIONES: Juan Carlos Carrillo “Matvéi” CORRECTOR DE ESTILO Roberto Edmundo Barajas

CONSEJO EDITORIAL Bertha Eugenia Sotres Mora Nora Patricia Jara Eduardo Rivadeneyra Rafael Septién Javier Belmares Sánchez José Ricardo Rangel Avilés

COLABORADORES Gerardo Nieto José Antonio Olguín Federico Rubli Kaiser Andres Peñaloza Méndez Vicente Ortiz Yustis Maria Bertha Espinoza Segura Pablo Trejo Pérez Samuel Hernández de Alba

HORIZONTUM FINANZAS Y CULTURA, año 3, número 26, julio/agosto 2019. Es una publicación bimestral de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum, AC, Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn, Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Bertha Eugenia Sotres Mora. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015- 052612244100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 16493. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por Impresos Wuaiki, Madroño 12, Colonia Xotepingo, Coyoacán, CDMX, 04610. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura, ni de Horizontum, AC, sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

HORIZONTUM | JULIO-AGOSTO 2019

REPORTERA Katia López

Horizontum_



Prospectivas económicas

rizontum FEDERICO RUBLI KAISER

Economía global Como se había previsto, en la economía global se está confirmando una fase de desaceleración económica generalizada. Además, en las últimas semanas se han intensificado las tensiones comerciales entre Estados Unidos y varios países. Trump amagó a México con imponer aranceles uniformes, y luego Estados Unidos y la India iniciaron una guerra arancelaria. Pero el mayor conflicto son las tensiones y fricciones comerciales que han tenido Estados Unidos y China. Este último ha llevado a varios analistas a considerar que una guerra comercial abierta entre Estados Unidos y China no sólo aumentaría considerablemente el riesgo de una recesión global, sino que también la podría adelantar. Así que habrá que estar muy atentos a cómo evoluciona este conflicto.

6

| JULIO-AGOSTO 2019

En particular en Estados Unidos, la economía, si bien se ha desacelerado, sigue mostrando signos de cierto dinamismo que le permitirán crecer alrededor del 2.3 por ciento. Debe recordarse que esta economía ya está en su décimo año de expansión; a pesar de que los ciclos de crecimiento, históricamente en las últimas siete décadas, han durado un promedio de cinco años, lo que ha llevado a varios analistas a pensar que una contracción debe estar ya próxima. No obstante, 2020 será un año electoral y se piensa que Trump hará todo lo posible para que no haya una recesión, lo que le podría costar la reelección. Por ello, podemos considerar que una recesión podría iniciar a mediados de 2021, suponiendo que se conjure el conflicto comercial con China.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Economía Mexicana Los signos de la desaceleración económica se han venido agravando en meses recientes. La inversión privada sigue estancada y el consumo agregado muestra una cautela ante diversas incertidumbres. Varios sectores no repuntan, como es el caso de la construcción a la que ha contribuido la prácticamente total parálisis de obras en la Ciudad de México. Varias decisiones del Gobierno han sido interpretadas como contrarias al respeto de un estado de derecho (por ejemplo, asignaciones directas en vez de licitaciones, las presiones a funcionarios para renunciar, pretender iniciar la construcción de la refinería de Dos Bocas y del aeropuerto de Santa Lucía sin dictámenes técnicos y ambientales). Todo ello genera desconfianza e incertidumbre para la inversión privada. Las perspectivas empeoraron todavía más cuando en junio las firmas calificadoras Fitch y Moody´s ajustaron a la baja la calificación crediticia de la deuda soberana y la de Pemex. Esto nos acerca peligrosamente al umbral donde se podría perder el grado de inversión. Pemex sigue siendo el talón de Aquiles de la economía, sin que hasta ahora se vislumbre un plan financiero creíble para que sea una empresa viable. Ha sido desafortunado que Trump haya mezclado la crisis migratoria con la política comercial y que México haya sucumbido ante ello. Solucionar el tema de la migración ilegal es complejo y tardado, y la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles será permanente mientras Trump esté en campaña. Por otro lado, es encomiable que el Senado haya ratificado de manera expedita el T-MEC; es una muestra para Estados Unidos del compromiso que se tiene con el libre comercio. Finalmente, ante los vaivenes descritos, el tipo de cambio se ha mantenido relativamente estable debido, principalmente, a la depreciación del dólar y a que hay un diferencial de tasas de interés muy significativo a favor del peso. Asimismo, la inflación ha venido cediendo, situándose en alrededor del 4%, pues la política monetaria del Banco de México ha sido la adecuada para evitar presiones inflacionarias.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS 2019 Crecimiento PIB (%) Inflación (%, fin de periodo)

3.90

Balance Público Tradicional (% PIB)

-2.23

Tasa Política Monetaria (%, fin de año)

8.25

Empleo IMSS (cambio dic. a dic.) Tipo de Cambio (pesos/dólar, fin de año) Cuenta Corriente (% PIB)

Prospectiva Los pronósticos de crecimiento se están revisando sistemáticamente a la baja por parte de todos los analistas. Nosotros hemos hecho lo propio y ahora se espera que el crecimiento del PIB en 2019 sea de 1.2% con una inflación cercana al 4 por ciento. El siguiente cuadro muestra, como de costumbre, el resultado de la encuesta de expectativas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

1.2

530,000 20.403 -2.0

Fuente: Encuesta de Expectativas del Comité Nacional de Estudios Económicos IMEF, 6 de junio de 2019; expectativas medidas por la mediana de cada variable.

FEDERICO RUBLI KAISER Socio Consultor de MAAT Asesores SC y vicepresidente, Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. twr: @frubli, correo: federico@rubli.net

7


Prospectivas PoLÍTICAS

rizontum

EE. UU.–México: las antípodas del acuerdo GERARDO NIETO

L

os adversarios de la izquierda en el poder aspiran a derrotarla por el camino elegante de la economía. Quieren mostrar a todos, propios y extraños, su incompetencia a la hora de manejar las variables del crecimiento. El mejor escenario para estos grupos está en que se instale una recesión global que acabe con los fundamentales internos y que la relación bilateral con Estados Unidos contribuya a vulnerar los frágiles equilibrios de la macroeconomía. A poco más de seis meses de que el actual gobierno asumió la responsabilidad de la conducción nacional, se instaló la tormenta perfecta. El Gobierno de la Cuarta Transformación cursa sus días más comprometidos. El costo de evitar el alza de aranceles fue capitular frente al magnate que tomó a México como factor crítico de su reelección. A la par de esto, desde los sótanos del sistema se alimenta una percepción caótica frente a la ola de inmigrantes que aquí se quedará. No hay margen de maniobra, la carrera es contra el

8

| JULIO-AGOSTO 2019

tiempo; pero sin dinero y con la presión de EE. UU. encima, no hay política de redistribución que haga milagros. La apuesta de algunos grupos económicos, camarillas políticas y facciones del viejo orden, es que la victoria elegante sobre la izquierda a través de la economía, les permita, bajo una nueva correlación de fuerzas, cerrar el ciclo del actual experimento social antes de que eche raíces el movimiento de masas que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estructura a nivel nacional. Se trata de la vieja disputa por la nación. Los magnates saben que es cuestión de tiempo para que AMLO logre el control de todas las variables que están en juego en este proceso de transformación del país, salvo, por supuesto, las que tienen que ver con la economía. Si alguien conoce la naturaleza del poder, es Andrés Manuel López Obrador. Hoy, AMLO tiene el apoyo del grueso de gobernadores, también de la mayoría de los partidos políticos y, por supuesto, de las iglesias con las que decidió hacer política. El presidente López Obrador está en lo suyo:


ECONOMÍA Y FINANZAS

la construcción de un movimiento de masas que sea su plataforma de avance y, también, su escudo de protección. Un movimiento social al que son bienvenidas las diversas feligresías. El acuerdo por el cual Estados Unidos pospone indefinidamente la aplicación de aranceles a todos los productos mexicanos no tiene ningún elemento que sustente la tesis del triunfo mexicano. Fue una verdadera capitulación; sin embargo, desde un punto de vista político, fue un buen acuerdo para el presidente López Obrador, quien gana tiempo en un contexto de extrema fragilidad económica. Esto no es un logro menor si se considera que todo estaba puesto para que los aranceles trastocaran los frágiles equilibrios de la economía y, por esa vía, destruir los cimientos de la Cuarta Transformación. AMLO no tenía salida. Los aranceles de Trump acabarían por destrozar la economía mexicana. Las derechas se frotaban las manos ante la evidencia de que, en cualquier escenario,

los aranceles entrarían en vigor. Se cumpliría su profecía de derrotar a la izquierda por el lado de la economía. Pero esa hoja de ruta no se cumplió. No al menos por el momento. El acuerdo con Trump es un gran tanque de oxígeno para un gobierno como el mexicano que no tiene control sobre las variables del crecimiento. El acuerdo logrado con Washington, aunque es un mal acuerdo para México, es un buen acuerdo para el nuevo establecimiento político. Para el Gobierno mexicano, lo que hizo el inquilino de la Casa Blanca fue darle tiempo a López Obrador. El presidente norteamericano amplió el margen de maniobra del mandatario mexicano en medio de una coyuntura marcada por la incertidumbre económica y la estridencia política. Con este acuerdo, AMLO gana tiempo para consolidarse como centro regulador y principal factor en la construcción de la nueva hegemonía política. Está en marcha su propio movimiento de masas. Una eventual fractura del actual

9


proyecto dejaría al país en manos de las derechas mexicanas que pugnan por una gobernabilidad sujeta al factor militar. Bolsonaro nos quedaría chiquito si fracasa la Cuarta Transformación. Las asimetrías de poder entre Estados Unidos y México no permiten ningún romanticismo. La dosis de realismo que nos ofrece este acuerdo no hace más que confirmar que México no es factor de equilibrio geoestratégico. Se impone la historia y el peso de las asimetrías de poder que entre las naciones es absoluta. Los aranceles habrían acelerado la crisis económica mexicana. El Ejecutivo federal ganó tiempo en un proceso de cambio que para consolidarse reclama mantener a flote la economía del país. Esta ecuación de poder inquieta a los factores que en México pugnan por una ruptura con Estados Unidos, pero eso no lo hará López Obrador. México pierde con este acuerdo; sin embargo, el nuevo establishment gana tiempo para que su proyecto eche raíces en el grueso de la población. En este contexto, ha tomado derecho de residencia una precoz sucesión presidencial con dos aspirantes fuertes y uno más que corre por peteneras: Sheinbaum-Ebrard y Monreal. Cada uno abandera un proyecto distinto; sin embargo, solo Claudia empata al cien por ciento con la continuidad del proyecto social lopezobradorista. El evento de Tijuana sirvió para varias reivindicaciones políticas. La del propio AMLO, que en el relato oficial se levanta como el artífice de un complejo y polémico acuerdo con Donald Trump; la de Marcelo Ebrard, que en el abuso de las formas se le da trato de héroe nacional, y por supuesto, la de Claudia Sheinbaum, quien sin ser factor en este proceso, se mostró en primera plana del espectáculo. Aunque estuvo ahí, el gran ausente fue Ricardo Monreal, un político que corre en paralelo al carril del Presidente y que se ha habilitado como el generador del nuevo consenso parlamentario. Como están las cosas en el país, cualquier escenario puede presentarse. En algunos de ellos encaja el perfil de Monreal como un hombre que concita una inusual unidad de los contrarios. Tijuana y el affaire de los aranceles mostró que AMLO tiene dos prospectos para el 2024: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y el canciller mexicano. La continuidad perfecta del actual proyecto sería Sheinbaum, pues con ella en la presidencia se ahondaría en la ruta de la reforma social y

10

| JULIO-AGOSTO 2019

se perfilaría un ambicioso plan para dejar atrás un modelo económico que ha entrado en fase terminal. Por el contrario, Marcelo Ebrard es portador de una idea no rupturista del cambio, tiene perfil socialdemócrata. Un eventual gobierno encabezado por él apuntaría a una reforma suave sin afectación estructural a los intereses del sistema.

CUATRO APUNTES FINALES

Uno. Vender este acuerdo como un triunfo es un exceso. Atenta contra el sentido común. En buen español, Trump impuso su agenda con la agravante de que México se compromete a comprar al sector agropecuario estadounidense productos que afectarán la balanza comercial del sector primario de nuestra economía, el más golpeado por la apertura. Dos. Los factores reales de poder no dejarán que una derrota frente a Washington se venda como un triunfo para el nuevo Gobierno. La batalla por la opinión pública se libra en todos los frentes. Tres. Se impuso el pragmatismo sin reparar en el juego perverso de las asimetrías. Quien mejor sintetiza esta contradicción es Porfirio Muñoz Ledo, convertido ya en el crítico más inteligente de un acuerdo que es la antípoda del espíritu que anima a la Cuarta Transformación. Cuatro. La idea de los factores reales de poder es que se puede derrotar a la izquierda de manera elegante, sin llevar al extremo las confrontaciones rupturistas y sin escalar el conflicto con el actual Gobierno. La economía es el vehículo para hacerlo. A nivel internacional, hay elementos suficientes para colocar en el centro de la discusión público-política un complejo escenario recesivo; y, a nivel nacional, el pacto de unidad quedó marcado por la capitulación política del actual gobierno frente a la imposición de la Casa Blanca de Donald Trump. Estas son las antípodas del acuerdo.

GERARDO NIETO Doctor en Economía por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; diplomado en Análisis Político Estratégico por el CIDE; en Prospectiva Política y Formulación de Escenarios por la Universidad Iberoamericana; en Función Gerencial de la Administración Pública por el ITAM; profesor de la FCPyS de la UNAM.



12

| JULIO-AGOSTO 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

La guerra comercial EE. UU. vs China CINTHIA ALVA

A

principios de año parecía que Estados Unidos y China habían llegado a una tregua y hasta se hablaba de un posible acuerdo comercial entre ambas potencias; sin embargo, el pasado mes de mayo, el presidente Donald Trump cambió de postura y una vez más amenazó al país asiático con imponer aranceles del 10 al 25% a la importación de productos chinos, valorados en 200 000 000 000 de dólares. China respondió imponiendo aranceles a más de 5 000 productos estadounidenses, valuados en 60 000 000 000 de dólares a partir del 1 de junio. En ese momento Trump tuiteó “China no debería tomar represalias, o sólo irá a peor. China se ha aprovechado tanto de Estados Unidos durante tantos años”. Y es que, de acuerdo con él, el superávit comercial de China respecto a su país es el resultado de prácticas desleales, que van desde el apoyo estatal a empresas chinas hasta el robo de la propiedad intelectual a las empresas estadounidenses. “China sabe que la economía de Estados Unidos se puede debilitar el próximo año; además con los aranceles a sus productos, se encarecerían para el consumidor estadounidense, lo que propiciaría una desaceleración económica”, señala Mauricio González, director de GEA.1 Por lo que esta guerra comercial tiene un efecto global negativo, ya que, si los consumidores estadounidenses dejan de consumir, afectaría a todos.2 Mientras tanto, Google anunciaba que ya no trabajaría con Huawei, con lo cual el gobierno de Trump agregó otra compañía china a su lista de empresas con las que su país no hace negocios. En respuesta, el presidente chino, Xi Jinping, consideró contraatacar con un “as bajo la manga”: detener el suministro a Estados Unidos de materiales estratégicos (mejor

conocidos como minerales raros) cruciales, entre otras cosas, para su industria armamentista. Y es que China tiene el dominio mundial de 17 de estos elementos, entre ellos escandio y lantano, imprescindibles para la producción de una inmensa gama de productos electrónicos e indispensables para los sistemas de armamento utilizados por el ejército de Estados Unidos. Este país depende en un 80% de las exportaciones de tierras y minerales raros provenientes de China, algo que Trump debería tomar en cuenta. Así las cosas, Trump insiste en que China pagará los aranceles, aunque en la práctica serán las empresas y, sobre todo, los consumidores estadounidenses los que absorberán los costos con precios más altos. Empresas y consumidores estadounidenses han pagado casi el costo total de los aranceles, por ejemplo, Coca Cola ha incrementado el precio de sus productos en aquel país. Compañías como Apple tienen la mayoría de sus cadenas de montaje de productos como el iPhone en China. Hasta ahora los aranceles han afectado a circuitos electrónicos y chips para sus computadoras. De seguir la situación, la compañía tendrá que elevar el precio de los celulares o absorber el costo y reducir sus beneficios. Aunque en el discurso se pide apoyar a los productores estadounidenses, en la realidad reorientar la producción y las cadenas de valor para satisfacer a toda la demanda local, es una tarea complicada, costosa y tardada.3 Por ello, pese a la guerra comercial, China seguirá como el principal socio comercial de Estados Unidos, porque es una potencia industrial difícil de reemplazar en las cadenas de suministro globales y porque ningún otro país del mundo tiene la capacidad para abastecer al mercado estadounidense.

13


CHINA SE PREPARA PARA UN CONFLICTO LARGO

El gigante asiático quiere reducir la dependencia tecnológica de Estados Unidos y las decisiones que provienen de Washington. Mientras tanto, a finales de junio, el presidente chino, Xi Jiping, y el estadounidense, Donald Trump, se verán las caras en la Cumbre del G20 que se realizará en Osaka, Japón. Esto en el contexto del reciente anuncio hecho por Trump de que “probablemente” aumentará los aranceles faltantes a 300 000 000 000 de dólares sobre importaciones chinas que aún no se han visto afectadas por la disputa. Así, se puede esperar de todo en el encuentro en Japón, desde el anuncio de nuevos aranceles hasta quizá un indulto a Huawei. Como sea, China se prepara para un conflicto largo, al menos mientras Trump siga en la Casa Blanca. Desde el punto de vista económico, el presidente del Banco Central Chino, Yi Gang, ha señalado que “hay muchas herramientas de política monetaria y fiscal, incluidos los tipos de interés, porcentajes de reservas y mayores estímulos fiscales”, para afrontar las decisiones provenientes de Washington.4

MÉXICO: BENEFICIADO POR LA GUERRA COMERCIAL

Si bien aún no se sabe la fecha para la aprobación del T-MEC,5 se pueden vislumbrar ciertas ventajas para algunas industrias mexicanas, en el contexto de esta guerra comercial entre ambas potencias. Lo cierto es que con la firma de este tratado y por lo establecido en su Artículo 32, México se compromete a no firmar ni negociar ningún acuerdo con algún país que no practique el libre mercado, en este caso China. Con ello se pretende cerrar las puertas a terceros países para que introduzcan productos libres de aranceles. Según la UNCTAD,6 países europeos, Canadá y México se pueden ver beneficiados por esta disputa, porque los

1 2 3 4 5 6 7

14

aranceles bilaterales alteran la competitividad global en beneficio de las empresas que operan en países que no estás directamente afectados por ellas; es decir, al disminuir el comercio entre las dos potencias, las exportaciones de terceros países pueden aumentar. En el caso de México, se puede fortalecer el T-MEC. A partir de los cálculos de este organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de los 250 000 000 000 de dólares en exportaciones chinas sujetas a aranceles, el 82% se desviaron a empresas en otros países, 12% se retuvo por empresas chinas y sólo el 6% por firmas estadounidenses. De los 85 000 000 000 de dólares en exportaciones estadounidenses, el 85% será capturado por empresas de otros países.7 Entre los sectores e industrias beneficiadas se encuentran la maquinaria, muebles, equipos de comunicación, productos químicos e instrumentos de precisión. Así, los países más beneficiados por el conflicto comercial serán los que logren mayor competitividad y que tengan la capacidad económica para reemplazar a empresas chinas y estadounidenses. México tiene una oportunidad si se mantiene como la novena economía de exportación, siendo Estados Unidos su mercado número 1 y China el número 3. Esto representaría, además, un aumento del 5.9% de los ingresos por exportaciones. Este panorama suena alentador para el sector exportador mexicano, pero debido a que la duración de los aranceles aún no es clara, existe incertidumbre para la toma de decisiones de inversión por parte de los productores, que se verían afectados si de pronto terminaran las restricciones arancelarias entre Estados Unidos y China. En conclusión, esta guerra comercial tiene impactos negativos en la economía mundial. Una desaceleración económica influye en el precio de los productos básicos, los mercados financieros y el tipo de cambio de las monedas, lo que repercute, sobre todo, en países en vías de desarrollo.

Grupo de Economistas y Asociados. Programa Dinero y Poder del 9 de mayo del 2019, disponible en http://canalonce.mx. Thomas, Daniel, “¿Quién pierde en la guerra comercial entre China y EU?”, en BBC. 14 de mayo del 2019. Liy, Macarena, “China se resigna a un enfrentamiento con EE. UU. de larga duración”, en El País. 9 de junio del 2019. Tratado de Libre Comercio entre México, EE. UU. y Canadá, antes TLCAN. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo por sus siglas en inglés. “¿Por qué México es uno de los grandes beneficiados de la guerra comercial?”, en BBC Mundo. 5 de febrero del 2019.

| JULIO-AGOSTO 2019


Somos la mejor firma de abogados especializada en

Derecho Penal Juicio Oral Penal Derecho Administrativo Derecho Castrense Proveemos soluciones óptimas generadas a través de la ética, la lealtad, el profesionalismo y la excelencia de nuestros servicios, para proporcionar a nuestros clientes la protección de sus intereses personales o corporativos. calderonorozco.com Paseo de la Reforma 195, piso 13, Col. Cuauhtémoc, del. Cuauhtémoc, CP 06500 52 (55) 55-93-91-32 / 55-45-70-83-20 contacto@calderonorozco.com


Dilemas

del crecimiento económico en México PABLO TREJO PÉREZ

E

l seminario “Economía del trabajo y Política Salarial” se llevó a cabo en las instalaciones del MIDE1 el pasado 29 de mayo. Entre los ponentes se contó con la presencia del Dr. Pablo Trejo Pérez,2 quien expuso sobre “Los dilemas sobre el crecimiento económico en México”. Para hablar de los salarios y entender el gran paso que fue revisar el tema del salario mínimo, que había estado postergado por casi 50 años, es crucial entender el contexto general del país. “¿Cómo explicar el por qué si sabemos que unos buenos salarios generan el desarrollo económico, estos han perdido su valor en los últimos años en México?” cuestionó el Dr. Trejo. La respuesta está en el cambio de paradigma económico instaurado a partir de los años 70.

EL CONTEXTO PARA ENTENDER LA PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO

Durante la época del llamado “milagro mexicano” existió un compromiso por hacer crecer a la clase media de una manera consistente, esto gracias a que había una estabilidad y crecimiento económico sostenido basado en el encadenamiento productivo, transferencia

16

| JULIO-AGOSTO 2019

de tecnología y desarrollo industrial del país. En esa época, la relación del PIB con los salarios era más o menos adecuada; además, se sometían a revisión cada dos años. Posteriormente, este proceso se detiene y desmantela a favor de un nuevo paradigma mundial: la globalización, que planteaba un encadenamiento productivo pero a nivel global. La nueva estructura económica mundial trastocó el crecimiento económico de México y las políticas internas que se habían adoptado. La economía mexicana comenzó a depender de las exportaciones petroleras, pensando que sólo era cuestión de “administrar la abundancia”; sin embargo, ocurrió lo contrario: se produjo petróleo a 9 dólares el barril y se vendió a 11 dólares, obteniendo un margen, entre el impuesto de producción y la venta, de tan sólo 2 dólares, insignificante comparado con los costos de producción. Otro aspecto que sufrió modificaciones a partir de los 70 fue la composición de los presupuestos públicos y la integración de la recaudación federal participable; es decir, los recursos que vía impuestos entran a la Federación para su posterior distribución según la Ley de Coordinación Fiscal. Hasta entonces se hizo un análisis de cómo estaba compuesto el ingreso y cómo se producía en el país según los

tres factores necesarios para producir un bien: mano de obra, materia prima y energía. Así, el 45-50% del costo de producción lo representaban los salarios; el 25%, la materia prima; y el otro 25%, el costo de la energía. En la actualidad, si se analizan estos tres componentes de la producción vemos que la energía cuesta el 55%; 25%, la materia prima; y el restante 20% es el costo del salario mínimo asociado a la producción. Esto muestra la pérdida del 70% del poder adquisitivo. Como ejemplificó el Dr. Trejo, “en los 70, con 100 pesos se podían comprar 10 kg de tortilla, actualmente, con esos mismos 100 pesos sólo se pueden comprar 3”.

SALARIOS Y EMPLEO LIGADOS AL PIB

Hoy en día, los salarios (traducidos en el ISR que pagan los trabajadores) sólo representan 3 puntos del PIB, un punto del PIB equivale a 190 000 000 000 de pesos. “Cuando se habla de crecer al 7% del PIB para crear empleo, se dice fácil, pero hay que hacer las cuentas”, destacó el Dr. Trejo. El Gobierno señala que se necesitan generar 1 300 000 empleos y crecer un 7 por ciento. Entonces el Dr. Trejo hace los cálculos y afirma que “cada punto del PIB nos va a representar, si crecemos a ese porcentaje, 185 000 empleos. Ahora, si se crece al 6% se crearían 217 500 empleos”.


Hoy en dĂ­a, los salarios sĂłlo representan

3 puntos del PIB

17


DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA A TRAVÉS DEL SALARIO Durante el llamado “milagro mexicano”, la distribución de la riqueza fue posible gracias al papel crucial de los salarios. El contexto global actual en el que, por ejemplo, el presidente de EE. UU., Donald Trump, está cerrando sus fronteras y adoptando políticas proteccionistas a sus productos, “puede verse como una oportunidad para México de fortalecer su economía interna”, recalcó el expositor. Pero antes habría que modificar la composición de la población económicamente activa en el país, en donde sólo el 44% está en la economía formal y el resto está en la informalidad. La pregunta es ¿cómo trasladar a la formalidad a estos últimos, qué incentivos se necesitan? Para empezar, como expuso el Dr. Trejo, los trabajos deben ser permanentes, bien remunerados y suficientes para poder contribuir a la seguridad social. Y es que para empezar no se cumple con la Constitución, la cual señala que “el salario debe permitir alimentarnos, mantener un hogar, tener un lugar en dónde vivir…” y que no sólo sirva para adquirir “a medias” los productos de la canasta básica. Es necesario ir más allá, no basta con aumentar el salario mínimo, es crucial contar con los recursos para acceder a la seguridad social. Por su parte, la baja del salario no ha sido casual, a nivel internacional y ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México aparece en el último lugar porque es un país sin preparación. Los conocimientos, habilidades y capacidades que ofrece la mano de obra del país no son las que necesitan los productos de alto valor, por lo que es crucial invertir en ciencia, tecnología, capacitación y en la profesionalización de las personas. “En los últimos 40 años, el Estado ha optado por una política de desatención programada”, recalcó el Dr. Trejo, es decir, de manera intencional se han quitado 1 2

18

recursos a ciertas dependencias e instituciones para “chatarrizarlas” y después venderlas; también se han desmantelado plantas productivas.

¿QUÉ SE PUEDE HACER?, SEGÚN EL DR. TREJO

Para él aún es posible acelerar el paso y aumentar la productividad, para ello se requiere mano de obra preparada. Es indispensable reducir la brecha educativa entre los niños del campo y la ciudad, ya que desde ahí se genera la

Un programa real anticorrupción, sin ambigüedades. Sí a la austeridad en el gasto público, pero una austeridad hecha con bisturí, no con machete, que vaya al fondo de los excesos y no frene las cuestiones básicas. Una Reforma fiscal progresista, revisión de la desigualdad a la hora de cobrar impuestos al consumo: una persona que gana 100 pesos paga el mismo impuesto a un producto que alguien como Slim. Aquí, también, habría que incluir el tema de la evasión fiscal, que actualmente implica 9 puntos del PIB. Aplicar los ahorros en inversión pública. En los últimos 40 años, la inversión pública para activos se redujo del 15 al 4% por parte del Gobierno, y la de la iniciativa privada pasó del 12 al 15 por ciento. Faltan de 6 a 7 puntos del PIB para poder alcanzar los niveles que se tenían antes en inversión pública. Apoyar una nueva política económica para regular los monopolios y fomentar la competencia, que incluya una política industrial. Trabajar en educación, la Reforma Educativa es fundamental para otorgar herramientas útiles para ser más productivos y competitivos. La universalización de la salud y cómo hacer para que todos podamos contribuir y acceder a medicamentos, hospitales y atención médica. El tema de seguridad. Crear programas para la juventud que relacionen la educación, el trabajo y la profesionalización.

Museo Interactivo de Economía, Centro Histórico, CDMX. Lic. en Administración por la UNAM; Mtro. en Ciencias de la Salud por la Universidad de Tlaxcala; Dr. en Administración Pública por el Instituto de Estudios Superiores de Administración Pública. Profesor de asignatura de las Facultades de Contaduría, Administración y Economía de la UNAM. En su actividad profesional se ha desempeñado como Coordinador de la Procuraduría Social; Diputado local; Diputado Federal; Secretario de la Comisión de vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, entre otros cargos públicos.

| JULIO-AGOSTO 2019

desigualdad. Es crucial desarrollar a las comunidades e igualar las condiciones de oportunidad. Ir más allá de los programas asistenciales, que sólo sirven para cuestiones electorales y no para el desarrollo social de las comunidades. El primer paso es acelerar y aumentar la productividad y generar condiciones de oportunidad. Otro paso importante en el crecimiento es elevar los niveles de empleo y productividad de las mujeres; no sólo que intervengan directamente en las cuestiones productivas, también que accedan a los puestos y lugares que parecen vetados para ellas. Por último, una mayor productividad y crecimiento no van a servir de mucho si no existe una adecuada distribución de la riqueza. “No hay mejor canal de distribución que el trabajo, de otra manera sólo caemos en el asistencialismo y dádivas que no le cambian a la gente su perspectiva”, concluyó el expositor, no sin antes compartir algunos puntos que podrían ayudar a recuperar un poco el poder adquisitivo:

PABLO TREJO PÉREZ Doctor Pablo Trejo Pérez Facultad de Economía UNAM.



Economía del trabajo y política salarial, en palabras de fiscalistas JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

E

l Mtro. José Antonio Olguín Alvarado, presidente de la Asociación de Abogados Litigantes de México; el C.P. Vicente Ortiz Yustis, fiscalista y miembro de UCC GLOBAL; y el Lic. Javier Belmares Sánchez, asesor de RED Progresa, participaron en el seminario “Economía del trabajo y política salarial”, el pasado 29 de mayo en el MIDE, organizado por esta revista. Compartieron con el público sus experiencias y opiniones en la materia, desde un punto de vista fiscal.

FORMAR PARTE DEL SISTEMA FINANCIERO PARA PROTEGER LA ECONOMÍA, POR EL MTRO. OLGUÍN

En todo ciclo económico es vital que sus elementos: producción, consumo, circulación y distribución, se mantengan activos. En materia fiscal se necesita que la masa monetaria circule dentro del ciclo, para que la economía funcione. Los impuestos juegan un papel importante en la actividad

20

| JULIO-AGOSTO 2019

económica, toda vez que son fruto del trabajo de los profesionistas, a esto se le conoce como “hecho generador del impuesto”. En este contexto, debe existir un nuevo bien jurídico tutelado que proteja la economía nacional, para ello es indispensable que toda una nación tenga acceso al sistema financiero y así evitar que la población caiga en redes de estafa o lavado de dinero. Aunque el Plan Nacional de Desarrollo se compromete a reducir del 56 al 52% la informalidad, aún hay debilidades en donde un 50% está fuera del sistema financiero y no paga impuestos. En esta cruzada, tanto abogados como contadores están ante una “disposición reina” parte de la Ley de Prevención de Lavado de Dinero, en la cual se privilegiarán a cierto tipo de conductas para vigilar y proteger la economía nacional. Este año, con la Ley de Lavado de Dinero, auspiciada por la Asociación de Banqueros de México, entrará en vigor a partir de julio la plataforma de Cobro Digital, CODI. Con ella


ECONOMÍA Y FINANZAS

21


se podrán realizar todo tipo de transacciones mediante teléfonos celulares y así evitar el uso de la moneda de uso corriente (efectivo). En opinión del maestro Olguín, “se debe premiar a todo el gasto, así sea un gasto insignificante, incentivar a los que utilicen este servicio, para proteger el mandato económico”. Y es que reducir sólo el 4% de la informalidad no es suficiente y daña a los que actualmente están cautivos pagando impuestos. En esta línea, se ha modificado además el código, con el cual las operaciones simuladas tienen su penalidad correspondiente, pues existen datos que reflejan que aún falta el 90% de este tipo de declaraciones. Esto afecta a la economía porque el simular este tipo de maniobras puede llevar a otro tipo de delitos. Por ello es crucial que todos contribuyan a la economía y de esta manera regresar un valor al dinero. El modelo de crecimiento económico debe incentivar al mercado doméstico, tarea que se presenta compleja mientras la mayoría de la gente no forme parte del sistema financiero. Además, se necesitan empresarios comprometidos y empresas exitosas que no se metan con los impuestos, con la seguridad social de alguien o su pensión, porque el trabajador es necesario para el ciclo de la economía.

22

| JULIO-AGOSTO 2019

LAS PROPUESTAS:

1.- Aplicar el concepto mínimo vital para el ámbito fiscal, inicialmente, procurar que el ISR1 se genere desde un mínimo de 12 000 pesos al mes. 2.- Gravar todos los conceptos que reciba un trabajador y, por contraparte, permitir la deducción de éstos. 3.- Legislar en materia laboral con la intervención de los medios electrónicos que permitan certidumbre de las partes para evitar abusos en materia procesal. 4.- Mantener congruencia fiscal respetando proporcionalidad y equidad, y generar sistemas similares a los Regímenes de Incorporación Fiscal para diferentes extractos de profesionistas. 5.- Estimular fiscalmente cuando en flujos recibidos se logre obtener comprobantes fiscales digitales en un 75 por ciento, colaborando con la protección del sistema financiero y continuando con el ciclo de la economía o negocio en marcha. En suma, hay que fortalecer la economía, evitar que la gente caiga en la informalidad y que acceda al crédito legal (no informal). La meta es alcanzar un orden en el ámbito fiscal con nuevos sistemas, métodos y regímenes para que la economía siga caminando y así todos ganemos.


ECONOMÍA Y FINANZAS

En la actualidad es necesario generar una estructura de procedimientos y manuales de operación, para la contratación de personal en toda empresa. de recibido de CFDI.Y aunque para la autoridad hacendaria basta con la emisión del CFDI, por ser una cuestión laboral, el empresario debe contar con los recibos firmados para acreditar, en caso de conflicto ante la Junta o los Tribunales, el hecho de que efectivamente se dio de conformidad el pago del salario.

5 ASPECTOS DE LA REFORMA LABORAL, POR EL C.P. ORTIZ YUSTIS

La reestructuración a la Reforma Laboral se centra en ciertos aspectos que definen las relaciones entre empresas y trabajadores, y en los que se debe prestar atención, para vislumbrar los cambios y los nuevos enfoques: 1.- El tema relacionado al despido se puntualiza en la última fracción del Artículo 47, “la notificación del despido de un trabajador debe ser dicha en forma personal, de lo contrario no procede y el trabajador tendrá dos meses para demandar el despido injustificado”. Con este nuevo enfoque de la “notificación personalizada”, las empresas deberán adecuar sus contratos de trabajo, en el cual el trabajador tiene la responsabilidad de acreditar su domicilio para así ser notificado en caso de despido.

2.- En cuanto al CFDI,2 resalta la importancia de recabar la firma del trabajador. Si bien la Reforma Laboral puntualiza que se debe pagar al trabajador en efectivo o mediante monederos electrónicos o depósitos, siempre y cuando el trabajador lo autorice, este pago debe de generar un acuse

3.- La Certificación de Competencias Laborales, propuesta por la OCDE3 en 2012 para homologar oficios entre los países firmantes para el libre tránsito de los trabajadores, mediante estándares internacionales de certificación de oficios, cumplimientos de metodología y funciones. Incluye el compromiso de las empresas para certificar el trabajo, de lo contrario serán sancionadas. La nueva reforma puntualiza sobre la materia, pero el empresario no quiere certificar y homogeneizar los conocimientos, y hasta ahora no hay mecanismos para garantizar que existan esos cumplimientos y certificaciones.

4.- En cuanto al Derecho Colectivo y su impacto en la Reforma Laboral, ante prácticas de sindicatos que piden cuotas a las empresas cuando ganan una licitación y así dejarlas trabajar, se pretende imponerle barreras y controles para evitar dichas prácticas sindicales, pero aún no se ha profundizado en la materia. 5.- Dentro de la Ley de Lavado de Dinero es crucial integrar aspectos administrativos en un compendio de controles internos, que incorporen la protección de datos personales y que afecten los contratos de confidencialidad. Es entonces necesario integrar expedientes bajo el sistema compliance, mediante los cuales las empresas establecen mejores análisis de riesgos e integración de controles internos. De esta forma las empresas demostrarán que todas sus operaciones realmente existen. Aquí entran cuestiones como la Ley de Extinción de Dominio, la Ley de Recursos de Procedencia Ilícita, y el Artículo 69B del Código Fiscal de la Federación (demostración de la materialidad del acto), que entrelazados se enfocarán en rastrear y encontrar operaciones inexistentes o simuladas.

23


Mínimo vital es un conjunto de derechos humanos constitucionales, el cual debería de ser tomado en cuenta principalmente para el cálculo del salario mínimo, ya que este resulta insuficiente para las familias mexicanas. EL MÍNIMO VITAL Y EL SALARIO MÍNIMO, POR EL LIC. BELMARES

El mínimo vital es un conjunto de Derechos Humanos constitucionalmente reconocidos a nivel nacional e internacional, que cubren una línea mínima de bienestar para toda persona, sea trabajador o no, mediante las canastas básicas: alimentaria y no alimentaria, en el caso de México. Éstas son una serie de satisfactores que incluye elementos concretos como alimentación, vestido, vivienda, educación, salud y esparcimiento. En esta línea, destaca la educación como un derecho constitucional de carácter obligatorio. En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publica y determina el gasto mensual necesario para cubrir esas necesidades, en términos no sólo cuantitativos sino también de calidad. Por su parte el mínimo vital se desgrava al salario mínimo vía el ISR, ya que se relaciona con los salarios mínimo generales que deben satisfacer las necesidades mínimas para una vida digna, establecido en la Constitución y la Ley Federal del Trabajo. En cuanto al mínimo vital y el salario mínimo, la CNDH4 en su última recomendación (34) publicada el pasado 6 de diciembre señaló la importancia de “realizar la actividad de fijación del salario mínimo con perspectiva de Derechos Humanos, estándares nacionales e internacionales mínimos vitales”. Por su parte, el pasado 7 de febrero, la Cámara de Diputados presentó la reforma al Artículo 90 de la Ley

24

| JULIO-AGOSTO 2019

Federal del Trabajo, donde se establece que el salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer el derecho al mínimo vital de las familias. En ningún caso éste será inferior a dos veces el valor por persona de la línea de pobreza por ingresos urbana establecida por el Coneval. Una línea de pobreza por ingresos urbana asciende a 101,83 MXN, mientras que el salario mínimo general es de 102,68 MXN; es decir, una línea de pobreza equivale a 3 095 MXN mensuales por persona. Entonces la propuesta de dos líneas de pobreza sería de 203,66 MXN diarios o 6 192 MXN mensuales. Estas cifras se refieren al salario mínimo, no al mínimo vital. En México, una familia promedio, conformada por cuatro personas, requiere entonces cuatro líneas de pobreza por ingreso urbana, es decir, 12 382 MXN. Esta cifra es lo que en sentido estricto establecen el Artículo 123 de la Constitución y el Artículo 90 de la Ley del Trabajo, de lo que debería ser el salario mínimo general. Que, además, tendrá que irse incrementando en el tiempo y cumplir con las exigencias a nivel internacional, impuestas a México vía tratados de libre comercio. 1 2 3 4

Impuesto Sobre la Renta. Comprobante Fiscal Digital por Internet. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Comisión Nacional de Derechos Humanos.



Lavado de dinero y Financiamiento al Terrorismo

JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

L

a Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la CDMX1 organizó el pasado 6 de junio, en las instalaciones de Expo Reforma, el 5° Seminario de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo. El evento contó con la presencia del Dr. Santiago Nieto,2 director de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), quien expuso sobre la materia. México está viviendo un momento coyuntural importante, los resultados electorales del 2018 mostraron el hartazgo de la población ante los esquemas de corrupción. En este sentido, el país enfrenta un proceso relevante en materia de combate a la corrupción, la impunidad y el lavado de dinero.

26

| JULIO-AGOSTO 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

El Índice de Impunidad de las Américas coloca a México como el peor país en términos de impunidad en el hemisferio. Transparencia internacional lo sitúa en uno de los lugares de más corrupción de la tierra a niveles de Rusia y Bangladesh. La corrupción, según la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR) 2016, representa el 6.8% del PIB. Actualmente, la UIF está trabajando para generar una ENR 2019 que permita actualizar varios elementos, entre ellos:

1 2 3

Considerar los impactos en diversos sectores como el de la salud, comunicaciones y transportes o el sector petrolero. Integrar el tema del robo de hidrocarburos en el análisis, ya que ha representado pérdidas anuales, las cuales sumaron, en 2018, 80 000 000 000 de pesos al erario público.

Considerar el incremento de las llamadas “empresas fachada” y “factureras”. La Procuraduría Fiscal señala que este tipo de empresas defraudan al fisco por más de 500 000 000 000 de pesos anuales. Esto incluye la adjudicación del 100% de los recursos a empresas que terminaban disolviéndose después de finalizada la contratación o no reportaban ingresos al sistema fiscal.

EL DIAGNÓSTICO PARA MÉXICO

Según el World Justice Project, México ocupa el lugar 103 (entre 115 países) en materia de corrupción y el lugar 105 (de 113 países) en cuanto a la calidad de su sistema procesal de corte acusatorio. Por su parte, el Índice de Impunidad de las Américas coloca a México como el peor país en términos de impunidad en el hemisferio. Además, Transparencia Internacional sitúa al país en el lugar 138 (de 180) como el más corrupto de la tierra, a niveles de Rusia y Bangladesh. Y es que el actual modelo “creó problemas a la no consecuencia jurídica de los temas relacionados con corrupción y el rompimiento de las reglas del Estado de Derecho”, enfatizó el Dr. Nieto.

27


En 2017, el Grupo de Acción Financiera (GAFI) presentó el informe de evaluación mutua para México. En enero del 2018 se hizo público y, actualmente, está en un proceso de recalificación. En agosto, México presentará un segundo informe para solicitar la recalificación de sus 40 recomendaciones. Hasta ahora, de éstas, sólo una no se ha cumplido y tiene que ver con temas vinculados a sujetos obligados por actividades vulnerables. Otras recomendaciones como la identificación del beneficiario final, organizaciones sin fines de lucro y temas relacionados con la financiación al terrorismo, han sido cumplidas.

La corrupción influye significativamente en el tema de lavado de dinero. Ante esto, la UIF sigue 5 líneas de acción para su previsión y lucha, que incluyen:

1 2 Ante este panorama, la UIF presentó el siguientes diagnóstico: “México sigue siendo un país con un sistema de bancarización endeble, en el cual sólo el 37% de la economía se encuentra bancarizada, mientras que el otro 63% se mueve exclusivamente en efectivo”. Esto puede representar un riesgo porque cuando se genera una operación (inmobiliaria, de adquisición de joyas o bienes de lujo) con recursos en efectivo, puede tratarse de casos de lavado de dinero vinculados al secuestro, trata de personas, narcotráfico o extorsión.

¿QUÉ MEDIDAS ESTÁ ADOPTANDO LA UIF?

Para el titular de la UIF, el mensaje debe ser claro, “para combatir la impunidad, se debe judicializar las carpetas de investigación; imponer sanciones en materia administrativa a personas que hayan vulnerado la confianza ciudadana, particularmente los servidores públicos”. También, es importante generar un modelo que permita desarrollar mejores estrategias de combate a la corrupción y a la impunidad. El Fiscal General de la República, el Doctor Alejandro Gertz Manero, ha señalado que el nivel de impunidad alcanza el 98% en el sistema tradicional, pese a las mejoras en el sistema penal acusatorio, aún falta combatir la incidencia delictiva.

28

| JULIO-AGOSTO 2019

Combate a la corrupción.

Combate al narcotráfico, al detectar mecanismos de blanqueo de capitales vía restaurantes, oficinas virtuales, compra de vehículos, adquisición de joyas, inmuebles, entre otros. El tema de robo de hidrocarburos está relacionado con esto.

3

Combate a las empresas fachada, que representan una competencia desleal para el empresariado mexicano. Incluye la detección de empresas con dueños que no responden a un perfil transaccional respecto a lo que tenía que ser su sector y empresas que no puedan mostrar hechos empíricamente comprobables en un ejercicio racional.

4

Combate a la trata y tráfico de personas, un problema grave en el país que afecta los derechos fundamentales de las personas. Existen redes que manejan grandes cantidades en efectivo y que las transfieren a otros países.

5

Combate a la corrupción política, sobretodo la vinculada a líderes sindicales. Una tipología en donde el sindicato, las dependencias y entidades públicas le hacen depósitos millonarios en efectivo a los líderes. Estos constituyen el desvío de recursos públicos con fines electorales, adquisición de bienes e inmuebles de forma desmedida.


ECONOMÍA Y FINANZAS

La UIF aboga porque los recursos recuperados del bloqueo de las operaciones ilícitas vayan a las arcas del Estado Mexicano.

En este sentido, la UIF está trabajando en conjunto con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC3 por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, cuya labor se centra en generar un bloqueo en Estados Unidos de carácter global. Así las bancas de otros países rechazan y bloquean a quien aparezca en la lista OFAC para evitarse problemas con su banca correspondiente en aquel país. Además, la UIF aboga por que los recursos recuperados, del bloqueo de estas operaciones, vayan a las arcas del Estado mexicano, porque hasta ahora se queda en el sistema financiero y en los bancos.

SEGÚN LA UIF, ¿QUÉ FALTA?

Para el titular de la UIF, el Dr. Santiago Nieto, se necesitan reformas de carácter legislativo, ya que el GAFI obliga a que el objeto de la ley “no solamente sea el lavado de

29


dinero, sino también el combate al financiamiento al terrorismo y el combate a la corrupción”. Además, México como parte de la Convención de Mérida, está obligado a tomar medidas administrativas y legislativas para hacer operativos los señalamientos. Para empezar, los servidores públicos deben de generar prácticas anticorrupción. También es importante contar con un sistema binario que incluya nombre y RFC para presentar los casos ante la UIF, para ver si la persona debe tener una diligencia diferenciada. Otro punto es establecer políticas para la identificación del usuario final, es decir, saber quién recibe, usa, disfruta y aprovecha el beneficio de la operación. Para ello, la UIF ha firmado compromisos con Gran Bretaña para la búsqueda de beneficiarios finales. En este sentido, México debe cumplir con las recomendaciones de GAFI, que finalmente se basan en un estándar internacional mínimo para combatir el lavado de dinero, de activos y el posible financiamiento al terrorismo. A su vez, la UIF y el SAT deben continuar dentro del Sistema Nacional Anticorrupción y apoyar la Ley de Instituciones de Crédito que tiene que ver con el congelamiento de cuentas. La Corte de Justicia ha señalado que es constitucional congelar las cuentas, y no procede la suspensión cuando viene de una solicitud de carácter internacional. Además, señala que puede proceder la suspensión en el juicio de amparo que, sin embargo, no surtirá efecto hasta que la UIF señale que existe una solicitud de carácter internacional. Si bien esta Reforma a las Instituciones de Crédito no establece una garantía de audiencia a nivel legal para

1 2 3

30

Dr. Santiago Nieto, director de la Unidad de Inteligencia Financiera en las instalaciones de Expo Reforma, en el 5° Seminario de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, organizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la CDMX.

proteger a las personas por un eventual congelamiento de sus cuentas, “es importante que se incorpore para efecto de poder seguir congelando los recursos, al ser la herramienta más fuerte con la que cuenta la UIF para el combate a estos temas”, recalcó el Dr. Nieto. Finalmente, el titular de la UIF mencionó que aún hay un largo camino por recorrer, pues existen temas pendientes como la ciberseguridad y activos virtuales, tráfico de drogas, armas y órganos. El éxito será posible si existen mecánicas que detengan el flujo al financiamiento ilícito, es decir, el crimen debe quedarse sin dinero para dejar de ser operativo y lucrativo.

Fundada en 1874 cumple su misión de representar, defender y promover a los empresarios del país. Promueve la creación de nuevas empresas en sectores como: comercio, servicios y turismo. Con ello fomenta la creación de empleos. Organización de consulta con los 3 órganos de Gobierno de colaborar en el diseño de políticas públicas e instrumentos que permitan la expansión de la actividad económica. Doctor en Derecho por la UNAM. Ha sido fiscal especializado en delitos electorales, investigador y académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Magistrado Electoral Regional. Office of Foreign Assets Control.

| JULIO-AGOSTO 2019


UC&CS América brinda a sus clientes en todo el continente, servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría y Consultoría, a través de una amplia red de profesionales con amplia experiencia en cada ramo CONSULTORÍA DE ADMINISTRACIÓN 1. REINGENIERÍA DE PROCESOS DE NEGOCIO 2. ORGANIZACIÓN 3. SARBANES OXLEY 4. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN-IT

CONTABILIDAD: 1. AUDITORÍA FINANCIERA 2. AUDITORÍA FISCAL 3. AUDITORÍA DE SEGURO SOCIAL 4. AUDITORÍA FONDOS DE VIVIENDA 5. AUDITORÍA DE IMPUESTOS LOCALES 6. AUDITORÍA OPERACIONAL 7. ESTUDIOS DE CONTRO INTERNO COMERCIO INTERNACIONAL: 1. ESTUDIOS DE ASESORÍA 2. PADRÓN DE IMPORTADORES 3. PROGRAMAS DE IMPORTACIÓN 4. PROGRAMAS DE EXPORTACIÓN 5. IMMEX

FINANZAS 1. VALUACIÓN DE EMPRESAS 2. PREPARACIÓN DE PROSPECTOS 3. PROYECCIONES FINANCIERAS 4. CRÉDITOS BANCARIOS 5. PROGRAMAS DE DESEMBOLSO DE CAPITAL 6. REVISIÓN DE INVERSIONISTAS

www.uccs-america.org www.uccsglobal.org

IMPUESTOS 1. ASESORÍA FISCAL 2. AUDITORÍA DE COMPRA-DUE DILIGENCE 3. DEFENSA FISCAL Y LEGAL 4. CONSULTORÍA LEGAL PRECIOS DE TRANSFERENCIA 1. ESTUDIOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA 2. ADVANCED PRICE AGREEMENTS 3. SAFE-HARBOUR


Nueva E política salarial ANDRÉS PEÑALOZA MÉNDEZ

32

| JULIO-AGOSTO 2019

n el marco del seminario Economía del Trabajo y Política Salarial, realizado el pasado 29 de mayo en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), el Dr. Andrés Peñaloza Méndez,1 presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), abundó sobre la nueva política salarial del Gobierno de la República. A principios de diciembre del año pasado, dijo, el salario mínimo en todo México presentó el mayor incremento en cuatro décadas: pasó de 88 pesos con 36 centavos a 102 pesos con 68 centavos diarios. Esto es un aumento


del 16.2 por ciento, que entró en vigor el 1 de enero de 2019. El doctor Peñaloza anunció la creación de una zona económica salarial en la frontera norte, donde el salario mínimo alcanzaría los 176.72 pesos. Un incremento del 100 por ciento en la zona fronteriza, compensado por la reducción del IVA del 16 al 8% y la revisión del ISR que podría pasar del 30 al 20 por ciento. El salario mínimo en México, argumentó el presidente de la Conasami, ha estado por muchos años por debajo de la línea de bienestar, lo que ha provocado la precarización del trabajo y al incremento de la economía informal (54% de la población económicamente activa forma parte de ésta). La medida, aseguró, no tendrá efectos en la inflación. Mencionó, además, que el incremento salarial forma parte de las exigencias de Estados Unidos y Canadá para mantener el T-MEC.

METAS DE LA NUEVA POLÍTICA SALARIAL

El doctor Peñaloza fue enfático al afirmar que la nueva política salarial tiene como eje principal “la recuperación sostenida del poder adquisitivo de los salarios mínimos”. Una labor que se lleva acabo de forma gradual y consensuada con los factores de la producción: sindicatos, sector patronal y clase trabajadora, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Para el Gobierno de la República, la medida es un logro que beneficia a los trabajadores, y es un hecho inédito

ECONOMÍA Y FINANZAS

El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer a las familias en el orden material, social, cultural y proveer la educación obligatoria de los hijos de acuerdo con el Artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo. toda vez que desde finales del siglo XX sufrió una fuerte caída del 70 por ciento. Por espacio de casi 4 décadas, se mantuvo estancado. “Esto es algo que se quiere corregir como parte de una deuda histórica con los trabajadores de México, sobre todo con el segmento de menores ingresos”, apuntó el doctor Peñaloza. Hace 3 años, comentó el presidente de la Conasami, fue creado un dispositivo denominado Monto Independiente de Recuperación (MIR), que fija la aportación en pesos, que acuerdan los sectores, y al que se suma un incremento porcentual asociado al índice de precios. Estos elementos componen el incremento que se fijó en diciembre pasado. Pero el objetivo-meta va más allá, “la apuesta es llegar en el 2024 a un salario mínimo de 360 pesos y así alcanzar la línea de bienestar familiar suficiente para satisfacer las necesidades materiales, sociales, culturales y educativas de un jefe de familia”. Si bien aún se discuten las rutas más convenientes para lograr este objetivo, el doctor Peñaloza asegura que se hace el mayor esfuerzo para recuperar gradualmente y de manera sostenida el poder adquisitivo del salario. Hasta ahora, los indicadores señalan que las empresas y el sector productivo tienen la capacidad de absorber estas alzas salariales, particularmente en los sectores más dinámicos de la actividad económica; sin embargo, la actual administración considera que asociar

33


el incremento de los salarios mínimos a factores como la productividad o los costos es importante, más no debe ser el eje central de este planteamiento. “El salario mínimo está relacionado con el goce de derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y de desarrollo. Por eso es salario mínimo. Hay otros sueldos de carácter contractual donde la productividad, sí juega un papel más relevante”, afirmó el doctor Andrés Peñaloza. En cuanto a la zona libre en la frontera norte, que incluyó a 43 municipios fronterizos y donde se duplicó el salario, el presidente de la Conasami dijo que es monitoreada en todo momento para advertir eventuales efectos negativos. Según la comisión que él preside, los datos hasta el mes de abril no demuestran ningún efecto negativo en materia de generación de empleo. Al contrario, esta medida llevó beneficios a la región, “sobre todo porque no fue un acto unilateral, sin sustento; sino parte de un paquete de desarrollo regional que incluye aspectos fiscales, programas sociales, y una política para afianzar el Estado de derecho en la región”, puntualizó el doctor Peñaloza.

¿POR QUÉ ES FUNDAMENTAL TENER COMO EJE LA RECUPERACIÓN DE LOS SALARIOS?

Aún se está lejos de recuperar el nivel de salario mínimo que alguna vez colocó a México a la vanguardia en América Latina. Recordó que en 23 ocasiones,

1

34

desde 1977 hasta la fecha, se registraron incrementos salariales por debajo de la inflación; el salario mínimo no ha podido recuperar su poder adquisitivo. Existe además una disminución de la participación de los sueldos y salarios con respecto al PIB. En 1977, éstos representaban el 30% del PIB y, actualmente, apenas alcanzan el 23 por ciento. Esta pérdida de la participación de la base salarial respecto al PIB explica, entre otras cosas, la polarización social que ha convertido a México en uno de los países con mayor desigualdad en la redistribución de los ingresos en el mundo. De esto, la importancia de la nueva política salarial “que tiene que ver con una mejor redistribución del ingreso y la riqueza”, enfatizó el presidente de la Conasami. Andrés Peñaloza llamó la atención, también, sobre la situación que priva a nivel internacional, en donde México como miembro de la OCDE está muy por debajo del comportamiento salarial promedio. Por ejemplo, la diferencia con Chile es del 300 por ciento y frente a países del BRIC, México está muy rezagado. “Hasta China entendió que la materia salarial es un elemento clave de su política económica para mantener la dinámica económica, redistribuir el ingreso y sacar a millones de personas de la pobreza”.

TRABAJO DOMÉSTICO INCLUIDO EN LOS SALARIOS MÍNIMOS PROFESIONALES

Al referirse al sistema de salarios mínimos profesionales, el doctor Peñaloza Méndez dijo que está

Doctor en Economía por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, docente e investigador en diversas instituciones. Ha publicado textos especializados en materia de Libre Comercio, Desarrollo Regional y Política Pública. Es titular de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos desde el 1 de diciembre de 2018.

| JULIO-AGOSTO 2019

conformado por 59 ocupaciones. La Conasami lo somete a revisión para actualizarlo e identificar qué profesiones deben salir y cuáles deben incorporarse. Destacó que los salarios de las trabajadoras del hogar no forman parte de este sistema. Hace 49 años, argumentó el titular de la Conasami, en la Ley Federal del Trabajo, en su Artículo 335, se estableció que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fijaría el salario para las trabajadoras del hogar, algo que no se realizó hasta el pasado 30 de mayo de 2019, cuando se presentó el estudio técnico que propone un salario mínimo para las trabajadoras del hogar de 248.72 pesos. Sin duda, apreciamos un avance en materia de transparencia y observancia al principio de máxima publicidad al dar a conocer en su estudio los criterios y metodologías recomendadas por especialistas y diversas instituciones, como la Organización Internacional del Trabajo, para la fijación salarial. El Consejo de Representantes de la Conasami, instancia tripartita de los sectores obrero, patronal y gubernamental, dispondrá de un valioso insumo en el proceso de fijación de los salarios mínimos generales y profesionales que por ley se efectúa cada diciembre. Con ello “se salda una deuda con un sector conformado por 2 390 000 personas que ha sido discriminado. Ahora queda pendiente el tema salarial de los jornaleros agrícolas”, concluyó el doctor Andrés Peñaloza Méndez.

ANDRÉS PEÑALOZA MÉNDEZ Doctor Andrés Peñaloza Méndez Presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.



Museo franquicia se interesa por México CINTHIA ALVA

E

l Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París ha mostrado su interés por abrir una sede externa en México. De hecho, desde el pasado 27 de abril se está estudiando la propuesta tras la reunión en la capital francesa entre Michael Schischke, delegado de Relaciones Internacionales del museo, y Laura Elena González, directora de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. El famoso “Le Pompidou” es uno de los museos más importantes de Francia y el mundo. Fue inaugurado en 1977 por el presidente francés Georges Pompidou, este recinto es una obra pionera de la arquitectura contemporánea. Fue diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers como prototipo de una nueva

36

| JULIO-AGOSTO 2019

generación de museos futuristas, heredero de las grandes arquitecturas de hierro de la era industrial.1 Este museo, que resalta en el espacio urbano de la capital francesa por sus tubos de colores, alberga 100 mil obras en una amplia colección de arte moderno y contemporáneo de los siglos XX y XXI, siendo uno de los fondos más importantes del mundo. Su catálogo cubre los campos de las artes plásticas, el dibujo, la fotografía, los nuevos medios, el cine experimental, la arquitectura, el diseño y la prospección industrial. Así, alberga obras de importantes artistas como: Henri Matisse, Pablo Picasso, Vassily Kandinsky, Fratisek Kupka, André Breton, Alberto Giacometti y Jean Dubuffet; sólo equiparable con el Tate Modern, de Londres, y el MoMA, de Nueva York.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Esta tendencia de presentar el arte como algo más global y exportable, y a los museos como atractivos turísticos y culturales de referencia en las ciudades en donde se establecen para dejar de ser depósitos de obras, utiliza el marketing como herramienta para encontrar nuevas líneas de negocio. En este caso al estilo exportando el modelo de franquicia. De esta forma, los grandes museos del mundo están respondiendo a los movimientos del mercado, por lo que buscan estar presentes en donde el dinero fluya. Así, estamos ante un fenómeno de “especulación del arte”, en el que la cultura se vuelve un fondo de inversión exclusivo y muy rentable.

¿LE CONVIENE A MÉXICO TENER ESTE TIPO DE FRANQUICIAS?

Por ello, el ambicioso proyecto de abrir una sede en el exterior no es nuevo. En el 2015, el Museo Pompidou inauguró su primera sucursal fuera de Francia, en Málaga, España. Además, en este año planea abrir una segunda en Shanghái; en el 2020, Bruselas, Bélgica, será la siguiente ciudad en la lista. Después de ellos, quizá México tenga un Centre Pompidou en su territorio.

EL NEGOCIO DE LOS MUSEOS-FRANQUICIA

1

La estructura portante se sitúa en el exterior del edificio, y para su construcción se utilizaron 15 mil toneladas de acero y 11 mil m2 de cristal para la superficie.

En este mundo globalizado, en el que marcas de moda, tecnología, autos y diseño están presentes en todo el planeta, el sector cultural no se queda atrás. El Museo Guggenheim fue el primero en explorar el modelo de franquicias museísticas, abriendo “sucursales” en Venecia, Italia; Bilbao, España; y Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, convirtiendo la marca Guggenheim en todo un valor de mercado. Y no ha sido el único, la joya cultural rusa, el Hermitage de San Petersburgo cuenta con una sede en Ámsterdam, Países Bajos; y al parecer los “petrodólares” convencieron al francés Le Louvre de instalarse también en Abu Dabi.

Antes de decidir, es importante analizar los beneficios y costos económicos que este tipo de proyectos representan para las ciudades sede. Por ejemplo, en el caso del Museo Pompidou en Málaga, España, los costos fueron muy altos en su momento, toda vez que este país aún no salía del todo de una crisis económica. El proyecto representó para los españoles un gasto de 2 000 000 euros anuales (41 800 000 pesos actuales), más 2 500 000 euros (52 250 000 pesos actuales) en el acondicionamiento del edificio. Como resultado, en el corto plazo hubo un incremento de visitantes, lo que lo convirtió en un punto turístico de esa ciudad. Lo difícil es saber si el número de entradas vendidas ha sido suficiente para recuperar parte de la inversión. En el caso de México, es importante conocer si el proyecto Le Pompidou tiene cabida en el plan cultural del Gobierno actual. Toda vez que éste se ha pronunciado por impulsar una política para “la reconfirmación simbólica del país”, con el fin de mostrar al mundo la cultura milenaria, el arte popular y a figuras de artistas emblemáticos mexicanos. Aun así, es halagador que este tipo de centros se haya fijado en el país.

37




40

| JULIO-AGOSTO 2019


para los egresados universitarios

ECONOMÍA Y FINANZAS

Por un salario digno La Reforma Laboral pretende dar mayor certidumbre jurídica tanto al patrón como a los trabajadores y sus representantes, mediante una mejor impartición de justicia mediante tribunales jurisdiccionales otorgando certeza al regular y establecer medios de control sindical, fortalecer los Derechos Humanos y la capacitación a través de estándares de competencia laboral. MARÍA BERTHA ESPINOZA SEGURA

E

l seminario titulado Economía del trabajo y política salarial, organizado por la revista Horizontum junto con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y la Facutlad de Economía de la UNAM, tuvo el honor de contar con la presencia y ponencia de la Diputada Federal María Bertha Espinoza Segura, secretaria de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.1 La Diputada María Bertha subrayó, en el contexto del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, la posibilidad de perfilar una ruta “mexicana” hacia el desarrollo, es decir, un modelo propio que rescate lo mejor de México para alcanzar objetivos y metas de crecimiento con inclusión social. Expresó su convicción de que la mejor manera de elevar los niveles de bienestar de la población es a través de la recuperación del poder adquisitivo del salario, que en las últimas décadas ha perdido el 70% de su valor.

DEUDA CON LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS

La participación en este seminario de la Diputada Espinoza Segura se enfocó en destacar el contenido de una Proposición con Punto de Acuerdo que presentó en la Cámara de Diputados sobre la necesidad de fijar salarios mínimos profesionales. Y es que el mercado de trabajo profesional en México responde exclusivamente a principios de oferta y demanda, “lo que implica que las profesiones en abundancia tienden a ganar menos”. Destacó que, en condiciones ideales, el mercado funciona como un instrumento de eficiencia, pero en la vida real, el mercado con frecuencia no resuelve situaciones que se dan frente a un exceso de oferta: los mercados funcionan mal y permiten abusos más allá del principio técnico de la eficiencia. La legisladora apuntó que diversos estudios, entre ellos los del Banco Mundial,

41


aseguran que para incorporar al mercado laboral a los jóvenes que anualmente alcanzan la edad productiva ―1.3 millones―, México necesita crecer a tasas del 6 o 7%como promedio anual; sin embargo, dijo, en las casi cuatro décadas de neoliberalismo puro y duro que hemos tenido, el país ha logrado tasas mucho más modestas de crecimiento que no van más allá del 2%, en el mejor de los escenarios. Esto ha ocasionado un rezago en la creación de fuentes de trabajo, “abaratando”, a su vez, el costo de la mano de obra profesional. En la actualidad, comentó la Diputada Federal, “hay filas de jóvenes profesionistas disputando un puesto en la economía formal, lo que se traduce en un fenómeno de ‘pauperización salarial’”. Da el ejemplo de jóvenes contadores que se emplean por 1 500 pesos mensuales o médicos cirujanos que se insertan al mercado laboral aceptando los nuevos esquemas de contratación con sueldos que no corresponden a su preparación. Este fenómeno, insistió, se replica en otras profesiones que requieren incluso preparación de posgrado, pero que se topan con salarios excesivamente bajos. Ante esta situación, aceptó de forma enfática, que es importante atender el problema del llamado “excedente” de egresados universitarios en algunas carreras, así como la concentración de la matrícula universitaria. Anotó, además, que hasta ahora ninguna institución de educación superior se responsabiliza del futuro laboral de sus egresados, “por lo que quizá sea necesario legislar sobre este tema”.

PROPUESTA DE LA DIPUTADA EN LA MATERIA

La Diputada Espinoza Segura presentó una Proposición con Punto de Acuerdo en la Cámara de Diputados que pone el énfasis en este tema. Está convencida de que “dejar que el mercado, en las condiciones actuales, decida el futuro salarial de los jóvenes recién egresados de las universidades, es jugarles una mala broma. Frente a mercados incompletos, como el mexicano, debe operar el Estado para impedir abusos y excesos en detrimento del factor más débil de esta ecuación: los jóvenes profesionistas”. Finalmente, aprovechó la presencia en este seminario del presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), el Dr. Andrés Peñaloza Méndez, para exhortarlo a que, en colaboración con universidades e institutos de investigación, se pueda avanzar en diversos estudios de política salarial comparada, redefinir las ocupaciones profesionales y determinar, de manera científica, los componentes de un tabulador de salario mínimo profesional. “Se trata de que ningún empleador pueda asignar retribuciones por debajo del nivel de bienestar profesional. Es hora de definir mínimos salariales dignos para nuestros jóvenes egresados de todas las universidades del país”, enfatizó. La Diputada Federal cerró su participación con el señalamiento de que “no es ético que cuando el Estado o las familias han hecho un gran esfuerzo para que los jóvenes concluyan su formación universitaria, el mercado los contrate con sueldos que atentan contra su dignidad profesional”.

MARÍA BERTHA ESPINOZA SEGURA 1

42

Como Legisladora en la Cámara de Diputados ha participado en diversos foros de análisis de las Comisiones de Marina y de Recursos Hidráulicos, entre otras.

| JULIO-AGOSTO 2019

Diputada Federal María Bertha Espinoza Segura Secretaria de Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo de la H. Cámara de Diputados.



contradicciones de la reforma penal

México a querido replicar y copiar sistemas acusatorios y orales como el de Chile país que no cuenta apenas con 15 millones de habitantes. Por lo que funciona en esas condiciones ya que la economía como la mentalidad son distintas.

SAMUEL HERNÁNDEZ DE ALBA

D

urante el seminario “Economía del trabajo y política salarial”, que se llevó a cabo en el Museo Interactivo de Economía y organizado por la revista Horizontum y teniendo la colaboración A.C., presidido por el Dr. Juan Carlos Sánchez Magallán, tocó el turno al Dr. Samuel Hernández de Alba1 para hablar sobre el Sistema de Justicia Penal en México. El Dr. en Derecho por la UNAM abordó dicho tema señalando que el desempleo no es el problema, “el problema es que quienes no tienen opciones laborales trabajan para la delincuencia”. Y es que, según las estadísticas, la principal preocupación de la sociedad se relaciona con la inseguridad.

44

| JULIO-AGOSTO 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS / ESPECIAL

2008: A 11 AÑOS DE LA REFORMA PENAL

En el año 2008, se reformó el Sistema de Justicia Penal para pasar de un sistema de justicia, supuestamente, inquisitivo a uno acusatorio y oral, parecido al de EE. UU. Toda vez que México es un pésimo ejemplo en materia penal y, además, muy malinchista −pues no valora ni toma en cuenta a los grandes penalistas, litigantes y jueces nacionales− ha buscado en el exterior patrones de justicia que no se adecúan a la realidad mexicana. “México le copió a Chile su sistema acusatorio y oral que allá funciona, pero ese país sólo tiene 15 millones de habitantes, y tanto la economía como la mentalidad son distintas. Se creyó que porque funcionó en Chile, en México también lo haría”, argumentó el Dr. Hernández de Alba.

45


ahora, ¿cuántos juzgados para adolescentes existen a nivel Federal? Para el Dr. Hernández de Alba no son necesarias más reformas, en cambio se requiere adecuar las leyes existentes a la realidad. Por su parte, en la Constitución no deben venir delitos en específico, sólo marcar derechos fundamentales y reglas generales. Además, la ley secundaria debe mencionar los delitos, y a partir de eso modificarlos según la realidad social.

EL DERECHO PENAL NO EJERCIDO ES POESÍA PENAL

Pero como todas las leyes en México son figuras y patrones que podrían funcionar si se adecuaran a la realidad mexicana, desgraciadamente, entran en etapas y modas políticas. “Hay penalistas de moda, se nombra a alguien procurador y ya es penalista”, replicó el Dr. en Derecho, e insistió en que la situación es delicada “porque se forman entuertos de un código nacional de procedimientos penales con figuras mexicanizadas como es el 'auto de vinculación'; pero que en nada responden a la realidad social de México”. Pareciera que se gobierna para otros y no para los mexicanos. Se necesitan leyes que resuelvan los problemas de la gente en México, acordes a la realidad social que se vive, no que respondan a mandatos de la ONU o la Corte Interamericana. En esta línea, según el Abogado de Alba, la Reforma del 2008 no se ha consolidado, sólo se ha reformado una y otra vez sin que el sistema de justicia sea implementado de forma adecuada. Por ejemplo, en el discurso político se habla mucho de los adolescentes toda vez que el tema fue parte de una Reforma hecha en el 2005; pero, hasta

1

46

El Derecho es para ejercerse y aplicarse, para que funcione, si no funciona es inaplicable para regir la vida de los ciudadanos. En el caso de la Reforma del 2008, se generó una lista de delitos de prisión preventiva oficiosa, en donde, por ejemplo, en el caso de robo a casa habitación, después de las audiencias, tanto la víctima como el imputado salían por la misma puerta porque en ese momento el imputado no era detenido. Entonces, ya no se necesitan reformas ni modificaciones a la ley, ni parches a la Constitución. La policía debe contar con el respaldado de un sistema de justicia adecuado, y que haya una certeza jurídica. “Si no se le hace caso a la ley, si no se aplica para todos por igual, si no respetamos las normas (pero todos), no hay salida”, insistió. Y es que en México, un funcionario comete un delito y no pasa nada, los niveles de impunidad y los costos de exoneración son exagerados. Mientras que en otros países del continente, cada día hay ejemplos de cómo se debe impartir la justicia. La Reforma al Sistema Penal del 2008 creó un sistema oral, garantista y transparente, en pro de los derechos fundamentales, pero aún falta una mayor participación de los Estados, aunque actualmente la regulación es manejada por la Federación. De hecho, se planea crear un Código Penal Único, esto pese a que los problemas en Zacatecas no son los mismos que en Guerrero, Aguascalientes o Quintana Roo. “El tener unas solas Leyes Federales en materia Penal es un problema delicado”, aludió el Dr. Hernández de Alba, y concluyó su participación en el seminario afirmando que “el Derecho Penal debe responder a la realidad social para regularla. Si no hay leyes pensadas para los mexicanos, éstas nunca van a funcionar”.

Catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, la Universidad Anáhuac y el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Alumno de posgrado en universidades como Harvard, el Californian Western School of Law, el Institute for Criminal Defense Abogacy y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, en la Escuela Libre de Derecho, entre otras. Es Socio Director y Abogado del Grupo de Abogados Consultores.

| JULIO-AGOSTO 2019

SAMUEL HERNÁNDEZ DE ALBA Doctor Samuel Hernández de Alba Cuestión Social y Reforma Penal de México.



E

l director de la revista HORIZONTUM, tuvo la oportunidad de conversar con el Contador Héctor Ferral García egresado de la UNAM y Miembro del Colegio de Contadores Públicos del Valle de México, A.C., además, forma parte de la Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, es miembro de la Comisión de Prospectiva de la Comisión Técnica Consultiva de Contaduría en la Dirección General de Profesiones. Héctor Ferral profundiza, de manera personal, sobre el tema de la Contaduría. El tema es muy extenso, pero como introducción al mismo, podemos empezar por afirmar que la asunción de la Contaduría de técnica a ciencia, ha estado presente en la historia de la humanidad por siglos, pero ahora entra en polémica retórica en pleno siglo XXI. El padre de la Contabilidad, Fray Luca Bartolomeo de Pacioli, publicó en 1494 el libro, a la postre famoso, “Suma aritmética, geométrica, proporción y proporcionalidad”, como parte importante de su proyecto concilio contable, en donde aparece por primera vez el término: Contabilidad. Con esto inicia y perfecciona la aplicación del método racional contable (sin ser Contador), gracias a su entendimiento del método filosófico de causa y efecto contenido en la lógica y a sus conocimientos matemáticos. El gran mérito de este filósofo y fraile franciscano fue la creación de la “partida doble”, sustento del cargo y el abono y máxima expresión de la causa y el efecto de cualquier movimiento contable en los comercios de aquéllos tiempos. El método perfeccionado e innovador del registro contable, aportación de dicho fraile, le da el carácter de ser, si no el descubridor, sí el innovador del cambio más sublime y profundo de la historia contable. El balance, que es el estado financiero más importante de la información contable, fue fundamentado por Pacioli, en una ecuación de primer grado con una incógnita: activo=pasivo+capital (a=p+c). Sus aportaciones contenidas en el capítulo dedicado a la contabilidad, desde finales del siglo XIV continúan siendo valiosas en el siglo XXI, los libros el Diario y Mayor, son un ejemplo de ello.

48

| JULIO-AGOSTO 2019

La Contabilidad: la asunción de técnica a ciencia JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

El método perfeccionado e innovador del registro contable, aportación de fray Luca de Pacioli, le da el carácter de ser, si no el descubridor, sí el innovador del cambio más sublime y profundo de la historia contable. En América, los aztecas manejaban un orden, aunque empírico, bastante eficaz, que era prácticamente su contabilidad, no como causa y efecto, sino como hechos sucedidos. Este sistema se relata en el libro “Historia Verdadera de la Conquista de La Nueva España”, donde el autor Bernal

Díaz del Castillo, en uno de los penúltimos capítulos describe cómo los aztecas manejaban sus inventarios diversos de cacao, vainilla, plumas de quetzal, animales en cautiverio, pieles y muchas cosas más; en perfecto orden en instalaciones apropiadas construidas ex profeso.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Así, ese control que ha acompañado al hombre en su afán por organizar su patrimonio, deudas a favor y pasivos, siempre ha existido; pero la Técnica Contable como tal, fue descubierta y aportada por Pacioli, sin imaginar el grado de importancia global que algún día tendría en las esferas empresariales, financieras y económicas.

ENTONCES, ¿SE PUEDE DIFERENCIAR LA CONTABILIDAD DE LA CONTADURÍA?

La Contabilidad, evidentemente, tiene un origen filosófico y matemático con mucha historia. Después de ser lanzada por Pacioli, durante los siguientes cinco siglos y en la actualidad, las aportaciones a la plataforma del conocimiento de la Contabilidad, hoy llamada Contaduría, es porque se pretende con el simple cambio de denominación, darle el semblante de conocimiento científico, cuyo producto es la contabilidad informativa. Esto tomando en cuenta que milenariamente, las instituciones de cualquier índole mercantil o financiera, requieren necesariamente de la información técnicamente preparada, suficiente y

competente, que se produce al amparo de la Contaduría, la cual, mediante la razón de la causa y el efecto, toma conciencia de hechos demostrables y documentalmente ciertos. Con ello la transparencia de dicha información, para cualquier lector. La Contabilidad, digamos hasta el año 2000, es fundamentó en los llamados principios de contabilidad, muy discutibles por cierto. A partir del siglo XXI, la Contaduría se rige por Normas de Información Financiera, las cuales son acordadas por la sociedad institucional e universal dentro del terreno contable, donde concurren representantes de diferentes países, con la sabia experiencia del conocimiento, doctrina y práctica mundial, instruidos para tomar decisiones sobre la sociedad empresarial y financiera; además de la conducta y lineamientos que debe contener la información contable y financiera. La Contaduría, para su asunción de técnica a ciencia, debe someterse como cualquier otro conocimiento, al estudio y análisis del método científico, que analiza y valora la importancia del lenguaje contable, y sus procedimientos para generar la información financiera.

La Contabilidad es el lenguaje, único, exclusivo de la Contaduría, para expresar universalmente, a cualquier lector, lo sucedido en cualquier entidad empresarial, financiera, de gobierno, personal y hasta de sociedades no lucrativas.

LA CONTADURÍA, UNA CIENCIA CON FINES PRÁCTICOS

La Contaduría recurre al método científico -que incluye el análisis, procedimientos, sistemas y técnicas de comprobación- para registrar la autenticidad de la información o para medir la incertidumbre del hecho ocurrido, y cuando se tiene la certeza de su naturaleza y evidencia, se registra. Por ejemplo, las políticas de control interno sumamente importantes, son medios para vigilar y conocer la calidad y certeza del comportamiento y registro del hecho. Así, la Contaduría, para lograr sus metas correctas de información, tiene que apoyarse necesariamente en la génesis de otras ciencias que pueden ser de carácter administrativo, fiscal, mercantil, civil, o bancario. Por su parte, la sociedad del conocimiento que instrumenta la ciencia

49


cibernética es un factor vinculante e importante de la ciencia contable que lleva a la Contaduría, como nunca antes, a resultados impactantes en tiempos muy cortos, de horas o días, y ya no con retrasos de meses o años como sucedía antes. El reto en la actualidad del profesionista en Contaduría, ante los avances tecnológicos, independientemente del método y camino utilizado, es realizar este fin, preferentemente, a través de un Colegio profesional con validez oficial. Además, llevar a cabo la certificación profesional, cumpliendo a la vez con la constancia y requisitos de la actualización exigible en el medio. Con el estudio y comprensión de las Normas de Información Financiera, más el conocimiento de los avances cibernéticos, el cumplimiento y realización de la información financiera será más oportuno y veraz. En este sentido, la Contaduría, con fines prácticos, se enfila a la innovación financiera y económica. El hecho en sí, de carácter mercantil, industrial o civil se convierte en información financiera y económica crucial para la toma decisiones.

¿CÓMO ES LA SITUACIÓN EN MÉXICO?

Hoy en día, el Código Fiscal de la Federación sanciona al contribuyente si no registra correcta y debidamente sus

50

| JULIO-AGOSTO 2019

operaciones contables, que la Contaduría exige a través de Normas de Información Financiera. Por ello tanto las Normas de Información Financiera Internacionales y las Normas de Información de América son cruciales. Las primeras buscan que la información presentada en los estados financieros sea fiel a sus registros. En cambio, las segundas buscan que la información financiera registrada sea “razonablemente correcta”, una condición contable, que ya no es creíble, ni sustentable, dadas las circunstancias de avances tecnológico en el SAT y las condiciones cibernéticas actuales. En México con el nuevo concepto del SAT basado en la materialidad de los hechos, o filosofía de la verdad, la técnica fiscal y jurídica, exige mostrar todos los elementos de origen, de lo contrario puede haber consecuencias legales. Por ejemplo, ante una venta y una compra, ya no es suficiente mostrar la factura, se tiene que ir más allá. Es tarea del Auditor demostrar la verdad mediante la información sobre: facturas, cheques, fotografías de mercancía, proveedores, entre otros. De hecho, el Código Fiscal de la Federación (artículo 69-B) establece que: “la falta y oportunidad de la debida comprobación, se sanciona al no aplicar las Normas de Información Financiera de forma correcta en el registro de las operaciones de carácter financiero y económico”.

Por ello, la gran responsabilidad del Contador, Auditor, y de todos los encargados de transmitir información financiera, es proporcionar certeza e información real, de lo contrario se generan desacatos, independientemente de las consecuencias legales. Por ello la Contaduría, debe mostrar esa certeza mediante reglas claras y datos fidedignos a través de los estados financieros para la toma decisiones. Así el carácter ético y moral del Contador debe manifestarse en todo momento. El FOBAPROA, es un problema financiero, bancario, político y social. claro ejemplo del efecto erróneo de la Contabilidad de esa época, por la ausencia de la verdadera Contaduría como ciencia, pues debió aplicarse en las políticas bancarias de registro; no haberlo hecho bajo esa normatividad, significó y produjo el gran fraude bancario de la historia mundial.

¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA CONTADURÍA?

La necesidad de la información y su transparente verdad que la humanidad exige y requiere para la toma de decisiones de carácter financiero y económico, es trascendental para muchos fines y objetivos de la sociedad mundial. Y mientras dicha información se necesite, la contaduría seguirá existiendo. Puesto que, gracias a ella, la contabilidad informa y hace que los negocios y asuntos, en las entidades empresariales, casas de bolsa en el mundo, gobiernos de estados, empresarios, crezcan y desarrollen empleos y riqueza. Así de esta manera, el gobierno recibe impuestos que benefician a la sociedad. Si la contaduría desapareciera, como lo afirman personas que ignoran su científica importancia que viene de siglos atrás , la sociedad globalizante y universal, padecería una crisis informativa que impediría su crecimiento patrimonial y empresarial en perjuicio de toda la humanidad.


Mezcal Artesanal Mexicano

“La felicidad son gotas de momentos inolvidables” Mezcal Tierra Magica

@mezcaltierramagica

Joven Espadín // 42° Vol. Alc.

Premium

EVITE EL EXCESO www.mezcaltierramagica.com

Suavidad única. Calidad excepcional. Tel. Ventas CDMX y AM 55 4822 4974


las contradicciones de la reforma laboral LAURO JONATHAN SOL OREA

A

l pasado 1° de mayo, el Senado de la República aprobó la Reforma Laboral, y presentó enmiendas a la LFT , a las normas del INFONAVIT y el IMSS. Con la Reforma se busca fijar entre otras cosas: reglas claras, la disminución de juicios laborales individuales y garantizar la representatividad óptima en negociaciones colectivas. Por su parte la LFT se plantea entre otras cosas: la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral; la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje; la democracia sindical; la libertad de asociación para la colectividad de trabajadores; un ambiente laboral libre de violencia y discriminación; la prohibición de la subcotización en el sistema de Seguridad Social; y la regulación de las trabajadoras del hogar.

52

| JULIO-AGOSTO 2019

Esta Reforma Laboral además, responde a compromisos hechos por México, como la ratificación al Convenio 98 de la OIT, sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva. Sin olvidar los compromisos internacionales asumidos por el país con la firma del T-MEC, que demandaba mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos. Al respecto, el director de HORIZONTUM, C.P. Jorge Ramírez, tuvo la oportunidad de abordar el tema con el Lic. Lauro Jonathan Sol Orea, actual Presidente de la Junta Especial No. 1 de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la CDMX. ¿Lic. Sol Orea qué opina de la Reforma Laboral aprobada el pasado 1° de mayo? Creo que en terminos generales tiene aspectos rescatables pero to me he opuesto a esta Reforma en los términos en la que se aprobó, por la siguiente razones de fondo: es una Reforma que se realizó sin consultar a los académicos, litigantes o a los juzgadores en la materia. Es decir, pasó por las Cámaras de forma irreflexiva y precipitada, debido a que muy pocos Senadores y Diputados son especialistas en la materia, la mayoría son políticos o expertos en otros temas. Además, en dos días fue aprobada, sin autenticas audiencias públicas ni opiniones externas. Así, la resolución de la Cámara de Senadores fue no modificar ‘ni una coma’ a la minuta enviada por la Cámara de Diputados, por dos razones: La presión ejercida por EEUU, de aprobar la Reforma Laboral o de lo contrario no comenzaría la discusión interna del T-MEC. En otras palabras, o había Reforma o ni siquiera se sentarían a revisar y considerar el acuerdo comercial. La situación también se apresuró para ser promulgada por AMLO justo el 1° de mayo, fecha simbólica. Lamentablemente, una “ley fundamental para el país” porque tiene que ver con el universo de la producción, los trabajadores, la fuerza sindical, los patrones, los inversionistas y los mercados internacionales, actores clave para la economía del país, es “dramático” que no se analizaran ni estudiaran las repercusiones. Se aprobó una ley que afecta mucho a los trabajadores, porque para empezar no se consideró el tema del outsourcing. De nada sirve plasmar garantías colectivas si en materia individual los trabajadores pueden demandar, pero nada les garantiza que podrán cobrar.


ECONOMÍA Y FINANZAS

En el pasado reciente, tanto el PRI-PAN-PRD crearon muchas Reformas Estructurales para adaptar al país un sistema totalmente neoliberal, un capitalismo salvaje. Con la ‘4T’, la expectativa era que se revirtieran estas reformas; pero en la realidad en materia laboral no se ha tocado nada de fondo. ¿Entonces considera que la actual Reforma Laboral, es una reforma neoliberal? En parte sí, es una manera de continuar la continuaron la reforma neoliberal del 2017; ya que no tocaron la contrarreforma Constitucional de ese año. Al contrario, la continuaron y reformaron la ley para dar cumplimiento a esa Reforma Constitucional del ex Presidente Enrique Peña Nieto. Para los laboralistas que nos consideramos apegados al espiritu de la Constitución de 1917, esto fue una gran decepción. ¿Qué hay de la parte “funcional” de la Reforma Laboral, el tema de las Juntas de Conciliación y Arbitraje? La parte operativa de la Reforma del 2017 estableció que en un año se crearían las normas para que desaparecieran las Juntas, y pasaran todos los juicios a tribunales, dependientes del Poder Judicial Federal o de los Estados, en su caso. Sin embrago, pasó un año, y vieron que era imposible. En la actual Reforma, se espera que en 3 años se creen los tribunales. Mientras tanto las Juntas de Conciliación deben terminar todos los juicios que estén en trámite. Esto es más razonable, porque los tribunales no iban a poder aplicar la ley que está vigente, en donde todo tiene que ver con las Juntas de Conciliación y el tipo de audiencias. Es lógico que las Juntas terminen sus juicios, de lo contrario sería aberrante que a mitad de un juicio se tuviera que cambiar la ley y al juzgador. El problema es que no estamos hablando de los 80 mil juicios que tenemos aquí en esta Junta Local, si no de los 120 mil que podriamos llegar a tener dentro de 3 años, cuando “hipotéticamente” empiecen a funcionar los tribunales, y empiecen a presentarse las demandas ahí. ¿Y por qué digo hipotéticamente? Porque al día de hoy, aquí llevamos un promedio de 80 audiencias al día, 8 audiencias simultáneas, cada media hora o cada hora en cada Junta Especial. Con la Ley, como ya quedó establecida, la propuesta es que el juez presida las audiencias, en su caso dos audiencias principales: Una preparatoria a juicio, en donde tendrá que atender y resolver todas las cuestiones incidentales (desde la falta

de personalidad, la nulidad de notificaciones, la competencia, etc., todos los incidentes que se presentan en un juicio, hasta la depuración por parte del juez..). La segunda audiencia de ley sería para desahogar las pruebas y dictar sentencia, “se dice fácil”, pero implica: recibir las testimoniales de los testigos propuestos, todas las confesionales, las inspecciones, los cotejos, desahogar todas las pruebas que se ofrezcan, las electrónicas. (Los peritos en materia electrónica tienen que entrar a un servidor de la empresa, cotejar la información y electrónicamente ver si corresponde o si fue borrado.) El juez tendría que ser un “superdotado” para hacer todo en una audiencia al día. Es una utopía que una persona pueda en una audiencia depurar todos los incidentes, y que despues esa misma persona reciba, desahogue todas las pruebas y dicte sentencia… en un mismo día ¿cuántos jueces se van a necesitar? Aquí en la Junta Local hay 20 Juntas, es decir, aritmeticamente se requeririan aproximadamente 2000 Jueces exclusivamente para la Junta local. Entonces habría que construir 2000 juzgados y equiparlos con salas orales. Además conseguir 2 mil jueces y personal capacitado. Todo en 3 años. Y en cuanto al tema de salarios también hay un punto a discutir. En el caso de la Junta Federal, que pasará a ser Juzgados Federales se tendrán que homologar los salarios. Por ejemplo: un Actuario de la Junta gana 10 mil MXN, uno de los Juzgados gana 39 mil MXN, “los costos se van a ir al cielo”. Estimo que en realidad va a ser que las Juntas van a seguir funcionando por muchos años hasta que terminen los juicios en trámite, lo que representará un costo doble durante muchos años. Todo esto es por un compromiso mal interpretado que surge del capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio, en el que México se compromete a que la justicia se impartirá por organismos autónomos, no dependientes del Poder Ejecutivo. Algo que hubiera sido tan sencillo tan solo transformando las Juntas

53


en organismos públicos autónomos, otorgándoles más presupuesto para que fueran más rápidos. Sin embargo, se quería desaparecer a las Juntas por el tema de la corrupción, sin considerar que las Juntas son de los organismos más productivos que hay en el país y que en todo caso, esa supuesta corrupcion es un mal que ha permeado a muchos entes del gobierno ¿Qué hacía falta? Simplemente dotar de plena autonomia a las juntas de conciliacion y arbitraje y no como se resolvio, sacarlas del ambito de los poderes ejecutivos y hacerlas dependientes de los poderes judiciales, ademas de otorgarles mas personal e inyectar más recursos, con ello se podrian ahorrar miles de millones de pesos a mediano y largo plazos. Reitero era simple y sencillamente constituir las Juntas en organismos públicos autónomos, sin tanto embrollo. Lo que sí se deberían de corregir son los pésimos salarios. El caso de un Actuario especializado, quien hace inspecciones, cotejos, embargos, emplazamientos, gana con nosotros en la Junta Local, aproximadamente 8,500 MXN, en cambio, un actuario de un juzgado de distrito gana 40 mil MXN. ¿Se va a colapsar el sistema? Lo que puede va a pasar es que probablemente no se pueda implementar la Reforma en este sexenio. El Gobierno actual está economizando en todos lados: ha reducido personal y rebajó el 30% de presupuesto este año. No hay recursos para construir, equipar, capacitar… Si el plan es para dentro de 3 años, todo lo anterior ya debería de estar presupuestado, y no. Por lo que habrá un retraso, y si nos reducen más recursos nosotros no podremos ir más rápido. De aquí a 3 años en que teóricamente empezaran a funcionar los tribunales, podemos tener un mayor rezago, por más que nos esforcemos. Ante esta situación ¿el trabajador será el más perjudicado? Si, normalmente el tiempo promedio de duración de los juicios es de 3 años. La Ley dice que deben de ser 100 días, la nueva Ley dice que 60 días; pero la realidad es que podrian ser los mismos 3 años. Y es que nuestra Ley es muy bonita y establece términos, pero son imposibles de cumplir, por las condiciones humanas y materiales con las que trabajamos. La nueva Ley que dice: “se requiere de 45 días para una conciliación”, aunque en la realidad no se puede obligar a las partes a que lleguen a un arreglo. Sin embargo suponiendo que se lograran conciliar el doble de asuntos que en las juntas, ello no va a ser suficiente para que los juicios laborales se concluyan en los términos previstos en la ley pero si va a implicar que los juicios no puedan iniciarce rapidamente despues de un despido y es de suponerse que al trabajador despedido le urge resolver su problema. ¿Se puede corregir esto, con algunas modificaciones? Yo creo que no, y al parecer tampoco es una prioridad para el Gobierno la materia laboral y como se comienza a manejar que se promovera otra reforma laboral en un proximo periodo en el cual se tratara, entre otros temas el del outsourcing, yo creo que si en realidad les interesara ya lo hubieran hecho. Además los patrones y los sindicatos tradicionales están bien así.

54

| JULIO-AGOSTO 2019

Hablando de sindicatos, esta Reforma ¿no le pega al sindicalismo corporativo? Le pega entre comillas, eso de que en una empresa puedas constituir muchos sindicatos, no implica que van a tener la titularidad del contrato colectivo, y va a ser muy dificil desbancar a los sindicatos blancos, charros que están muy entronizados con los patrones, y charros. ¿Qué hay del outsorcing? Es el veneno para todo el derecho colectivo: sindicatos, contratos colectivos y derecho de huelga porque atenta directamente contra el principio de la estabilidad en el empleo que representa la base de dichos derechos colectivos. Y es que puedes tener la mejor Ley que los democratice y los haga más transparentes; pero si dejas el tema del outsorcing intacto, no hay sindicato. Esto es algo que se está generalizando, las propias empresas están creando sus empresas de outsourcing. Actualmente en la misma empresa un empleado de planta o amparado por el contrato colectivo trabajando junto a otro contratado bajo en la modalidad de outsorcing, ganando 3 veces menos y sin ningún tipo de garantias y prestaciones.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Esto es la contradicción al Derecho Laboral, la máquina de la injusticia. El trabajador conforme a la ley debe tener establecidas sus condiciones de trabajo pactadas: horario, salario, lugar de trabajo, días de descanso fijo (no al capricho del jefe). Entonces a los trabajadores de outsorcing les es imposible integrarse a un sindicato, son trabajadores de tercera, sin ninguna expectativa para una jubilación digna; y lamentablemente son millones y cada vez son más. El no corregir ese atropello atenta contra todos los Derechos Humanos y laborales. ¿Cómo permitimos que México se convirtiera en el país con los salarios más bajos de América? Entonces las Reformas del 2012, 2017 y 2019 ¿van en la misma línea? Para el trabajador en concreto, no. Para la entelequia del sindicato sí. Para la libertad de formar sindicatos, sí. Que rindan cuentas o que haya varios en la misma empresa, sí. Pero las bases están totalmente deshechas, porque los sindicatos que tienen los contratos colectivos, no los van a soltar fácilmente. Por lo cual no hacía falta esta Reforma, porque México ya firmó el Convenio Internacional de libertad sindical, y forma parte de nuestra legislación, es parte del Derecho positivo mexicano.

Finalmente, el tema de las Trabajadoras del hogar Está bien que tengan Seguridad Social, pero también es una utopía. La situación va a originar mucho desempleo de domésticas, porque qué patrona va a ir al IMSS a pagar las cuotas y a realizar el trámite. El costo de tener una empleada en casa se encarece mucho, a menos de que se rebaje el salario para cubrir la cuota. Además si hay sindicatos de las trabajadoras domésticas, cómo va a ser el contrato colectivo. Debe ser un proyecto del Estado, no algo que resuelvan las señoras de la casa, de lo contrario es irrealizable y complicado. En México, este punto en la Reforma Laboral se aceptó para cumplir con un acuerdo internacional firmado; pero en la realidad la gente que tiene ayuda en casa, no es gente rica, son también empleados que necesitan salir a trabajar. Por lo que ponerle una carga fiscal y administrativa a esas personas, no es viable.

LAURO JONATHAN SOL OREA Presidente de la Junta Local número uno de Conciliación y Albitraje. 1 1

Ley Federal del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo.

55


México y los juegos de poder global En menos de una década, China pasó de ser un productor de mercancias de bajo valor agregado a ser una potencia mundial de nuevos valores tecnológicos y altos estándares de calidad. GERARDO NIETO

56

| JULIO-AGOSTO 2019


La carrera tecnológica por el 5G entre Estados Unidos y China la gana el gigante asiático. Es la geopolítica del 5G la que preocupa a Norteamérica. La revolución del 5G se equipara en importancia al punto de quiebre que representó para la humanidad la imprenta de Gutemberg, el cambio de paradigma está en curso. Ya no son las empresas norteamericanas o europeas las tecnológicamente más avanzadas, hoy son las empresas chinas las que van un paso adelante. Quien tenga el poder de gestionar esta tecnología va a tener el control de importantes flujos de información geoestratégica. Alrededor de la 5G anidarán los conflictos del futuro. Hoy por hoy, la Unión Europea está fuera de esta guerra por el control hegemónico que viene. En 2018, las ventas de Apple y de iPhone cayeron respecto a sus competidores tecnológicos chinos. Presenciamos la guerra 4.0, en la que se detiene a dirigentes de grandes empresas. A petición de Estados Unidos, Canadá aprehendió en Vancouver, el 1 de diciembre pasado, a la directora comercial de Huawei, Meng Wanzhou; se le acusa de espionaje tecnológico. Donald Trump utiliza el chantaje político para contrarrestar la libre competencia. Lo hace con México y lo intentó con Alemania, pero con Merkel fracasó. Las asimetrías de poder no son las mismas. El sistema tiene reglas que están más allá de los procesos de alternancia en el poder. A la izquierda en México le tocó lidiar con un proceso de cambio civilizatorio y con muchas líneas internas de ruptura. En un espacio y tiempo definidos, hoy avanza una transición histórico-global que pretende dejar atrás la hechura financiera y económica del Consenso de Washington y, al mismo tiempo, en nuestro país, tiene lugar un proceso de cambio de régimen que apuesta a construir la vía mexicana del desarrollo. En un mundo sin modelos todos son ensayos, lo que genera incertidumbre y mayor inestabilidad. Resurgen por un lado los nacionalismos y, por el otro, se multiplican las presiones contra el dólar. Se trata de una disputa global por la nueva arquitectura financiera y, también, por la nueva hegemonía. En México, la izquierda en el poder tiene que lidiar con una guerra comercial entre los dos gigantes de la economía internacional y con los juegos de poder que apuntan al control de los recursos escasos del planeta. Economía, política y ecología son los vectores de un complejo movimiento por el que transitan los factores críticos de la geoestrategia: Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, Francia, Inglaterra, Japón, India, etcétera. La ofensiva arancelaria y migratoria de Donald Trump contra México se inscribe en la guerra económica y política que libra Estados Unidos y China por el control de las variables de la nueva hegemonía mundial. Aquí se puede apuntar la articulación de un bloque de países para evitar que Huawei y su 5G desplacen el control monopólico que actualmente ejerce Apple (iPhone) y su 4G. La construcción de esa nueva hegemonía global tiene que ver más con el dominio del paradigma tecnológico y menos con el factor militar; sin embargo, éste es muy importante en una coyuntura en donde la franja entre la guerra comercial y la militar se antoja muy delgada.

ECONOMÍA Y FINANZAS

E

n entrevista con Deustche Welle, Marcelo Ebrard se muestra como lo que es: el hombre más completo del Gabinete Presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Él llena los vacíos conceptuales de un gobierno que carece de definiciones estratégicas en temas como la Cuarta Revolución Industrial, el nuevo paradigma tecnológico del 5G y el cambio climático. En la Comisión Permanente que sesiona en el Senado, el canciller mexicano explicó con soltura las circunstancias que llevaron al acuerdo migratorio con Estados Unidos, un proceso que está en marcha y que evitó, por el momento, una verdadera catástrofe económica que habría significado la pérdida de por lo menos 1 000 000 de empleos y la disminución de un punto porcentual al PIB. En una coyuntura en la que la oligarquía apostó a derrotar a la izquierda por la vía elegante de la economía, el logro de Marcelo no es menor. El secretario de Relaciones Exteriores de México ganó tiempo en una guerra comercial que es el vector que eligió Donald Trump para defender la hegemonía global de Estados Unidos. La viabilidad técnica y política del proyecto del presidente López Obrador depende, en buena medida, del desarrollo que tenga el juego de poder entre China y Estados Unidos por el control de la nueva arquitectura financiera y económica mundial. Éste es el contexto con el que tiene lidiar la Cuarta Transformación. Quien asuma el liderazgo de la próxima revolución industrial, asumirá la hegemonía mundial. Se requiere sopesar la actitud de los dos gigantes que se disputan este nuevo liderazgo. China no tiene un historial agresivo, ni colonial en tanto que el pasado de Estados Unidos no se explica sino a partir de sus guerras, invasiones y boicots con fines políticos y económicos. Esta diferencia es fundamental a la hora de situar el análisis en su contexto: el peligro que representa EE. UU. potencia hegemónica hasta hoy, que lucha desesperadamente para evitar su desplazamiento como centro del poder mundial. Las políticas proteccionistas de Donald Trump se inscriben en esta reacción y se explican por el fracaso de la globalización. Lo que viene es la articulación de tres bloques regionales: el que aún lidera Estados Unidos con Canadá y la Gran Bretaña; el de China que está al frente de Rusia, la India y un nutrido grupo de naciones asiáticas; y el alicaído bloque de la Unión Europea, con una Alemania que empieza a moverse en dirección del nuevo gigante asiático y con grandes proyectos de inversión en energía con la Federación Rusa. Adicionalmente, Vladimir Putin pugna por la desdolarización del nuevo orden mundial. En ciernes se vislumbra la arista monetaria de la guerra comercial que podría llevar al dólar a desplomarse. Gracias al plan Made in China 2025, el gigante asiático se convirtió ya en una potencia tecnológica mundial. El plan inició en 2015 con la meta de pasar, en una década, de ser un país productor de mercancías baratas a ser puntero en alta tecnología, inteligencia artificial, automóviles y robótica. ¿Cómo lo hizo? Las empresas extranjeras interesadas en invertir en China lo hacen bajo el principio de integrarse a una empresa nacional. De esa manera, el conocimiento pasa automáticamente al control del gobierno chino.

57


Para Washington, China resulta un elemento perturbador, sobre todo porque ante los problemas que evidencia la relación bilateral México-Estados Unidos, para muchos países de América Latina está claro que la ruta al crecimiento no pasa ya por EE. UU. sino por el gigante asiático. La manera como la Casa Blanca de Donald Trump gestiona la crisis migratoria con México, manda un mensaje inequívoco de que para las naciones del subcontinente llegó el momento de voltear hacia otro lado. Fracasó el plan de Estados Unidos para derrocar por la vía política al gobierno constitucional de Nicolás Maduro en Venezuela. La vía que le queda es la militar. Nadie duda que Donald Trump acabará por transitarla, pero el costo será muy alto, si se considera que las intervenciones directas de la potencia norteamericana en América Latina instalaron en el pasado el ciclo de las peores dictaduras militares del orbe: Pinochet, Videla, Somoza, etcétera. Hay repudio regional hacia la política intransigente de Estados Unidos contra México. En estas condiciones, la filosofía de América para los americanos no hace más que reivindicar un pasado que no tiene futuro porque carece de apoyo social. Forzar los procesos como lo hace Estados Unidos acelera la degradación y evidencia la crisis de hegemonía por la que atraviesa ese país. En este orden de cosas, que Donald Trump llegara a la Casa Blanca y que hoy se enfile a una muy probable reelección, confirma no la fortaleza de nuestro vecino del norte, sino su debilidad estructural. En un mundo que no tiene modelos, hay partidarios de mantener el statu quo, otros miran con cierta nostalgia al Estado de bienestar, y los menos, buscan esquemas propios en una suerte de regreso a lo fundamental: una ruta sostenible al desarrollo. En México, no hay manual para construir la Cuarta Transformación y menos con una vecindad tan compleja con los Estados Unidos. La dependencia económica es absoluta; no permite ningún juego de autonomía real. Es la sumisión o la confrontación abierta, no hay cabida para intermedios. El acuerdo migratorio con Washington, temporal por su propia naturaleza, no permite más que una lectura: se optó por la capitulación en el entendido de que la izquierda en el poder no aguanta que se le descomponga la economía. La manera elegante de derrotarla es que su caída no dependa de otros factores más que de las variables del crecimiento. Los adversarios de esa izquierda, que no son pocos, contribuyen a mostrar los riesgos que entraña la alternancia fundacional del 2018. Construyen un relato propio de la psicología de masas del fascismo en el que el origen de todos los males lo encarna hoy el Presidente de la República. La narrativa oficial no basta para desarticular la embestida de la oligarquía. Además de lenta, está visto, en muchos aspectos es errática. Concentrar el peso del mensaje en el primer mandatario, exhibe el minúsculo tamaño de un gabinete que, salvo la figura del canciller, no tiene actores relevantes. Esto explica, en buena medida, que alrededor de Marcelo Ebrard gire la nueva burbuja política. En esto, Porfirio Muñoz Ledo no se equivoca: lo inflan tanto que corre el riesgo de que a temprana hora lo revienten. Esto dejaría

58

| JULIO-AGOSTO 2019

el terreno libre a quien a la vista de todos se levanta como la preferida del Presidente de cara al proceso del 2024: Claudia Sheinbaum Pardo. Se ha instalado un precoz proceso de sucesión presidencial que deja al descubierto no las fortalezas de AMLO, sino sus mayores debilidades: 1) un gabinete desdibujado y sin estatura política; 2) un estilo personal de gobernar que lo coloca en riesgo permanente; 3) un déficit en la articulación del nuevo consenso; 4) un partido sin estructura, sin organización interna y que depende por entero de la figura del Presidente; 5) una silenciosa ruptura con los factores reales de poder que esperan el mejor momento para actuar; 6) un proceso de cambio al que le hace falta claridad y una hoja de ruta que le permita sortear el desafío económico y financiero; 7) una compleja vecindad que demanda una nueva relación bilateral México-Estados Unidos; 8) una política exterior que apoyen los organismos internacionales como la ONU, sobre todo en materia migratoria; 9) una reforma fiscal que afecte particularmente a los ricos; y, 10) una política de redistribución del ingreso que vaya más allá de los programas sociales del Gobierno de la República. Por ahora, Marcelo Ebrard se levanta como uno de los pocos activos del nuevo establecimiento político. Habrá que esperar para saber cómo acaba de aterrizar el acuerdo con Washington en materia migratoria para saber su futuro. Mucha gente empieza a ver al gobierno de izquierda con acciones y políticas contrarias al proyecto que dijo defender. Por ejemplo, la aceptación presidencial de que en tareas de explotación y producción de hidrocarburos participe capital privado. Los ajustes draconianos al gasto público se inscriben en la ortodoxia que mandatan los organismos financieros internacionales como el FMI. Así lo hicieron Grecia y España, en el marco de las secuelas de la crisis 2008-2009, para pagar sus abultadas deudas. Aunque el Gobierno de México argumenta otros propósitos, el principio es el mismo. En esto, Germán Martínez Cázares no se equivoca cuando denunció, en su carta de renuncia como director del IMSS, al neoliberalismo de la Secretaría de Hacienda; qué decir de la promoción religiosa de las iglesias que participan en política gracias a la apertura del nuevo gobierno y que son una afrenta al Estado laico. Estas rupturas no son menores y pueden hacer la diferencia entre la permanencia del proyecto de izquierda en el poder o su precoz cancelación, sobre todo porque este experimento social quedó en medio de la geoestrategia entre Estados Unidos y China y sus juegos de poder por el control de la nueva hegemonía global.

GERARDO NIETO Doctor en Economía por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; diplomado en Análisis Político Estratégico por el CIDE; en Prospectiva Política y Formulación de Escenarios por la Universidad Iberoamericana; en Función Gerencial de la Administración Pública por el ITAM; profesor de la FCPyS de la UNAM.


ANUNCIO


¿Qué es la Dirección General de Economía Social y Solidaria? REDACCIÓN HORIZONTUM

L

a Dirección General de Economía Social y Solidaria, órgano de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), se dedica a la aplicación y seguimiento de uno de sus programas estrella: “Fomento, Constitución y Fortalecimiento de Empresas Sociales y Solidarias” (FOCOFESS) en la Ciudad de México. Éste, a su vez, se compone de dos subprogramas: Fomento y Constitución de Empresas Sociales y Solidarias y el subprograma de Fortalecimiento de Empresas Sociales y Solidarias. Los objetivos para el subprograma de Fomento y Constitución de Empresas Sociales y Solidarias son:

60

| JULIO-AGOSTO 2019

Brindar 1 400 apoyos indirectos para la constitución legal de la empresa social y solidaria, así como para cubrir los gastos de capacitación y la generación del plan de negocios y un proyecto productivo. Apoyar la realización de actividades de producción o de consumo, conformadas por grupos de al menos cinco personas.

Proporcionar apoyos indirectos de hasta 50 000 pesos mexicanos para gastos notariales y de registro, y para capacitación básica en cooperativismo.


¿QUÉ SON LAS COOPERATIVAS?

En palabras de la titular del programa, Luz María Rodríguez Pérez, “las cooperativas son empresas sociales que a diferencia de la empresa mercantil poseen una base de valores y principios sociales y solidarios. Se conforman de al menos cinco personas que, a su vez, son miembros, socios y dueños de la empresa; es decir, es colaborativa”. La cooperativa gira sobre la necesidad de reconstruir el tejido social, a diferencia de la empresa mercantil cuyo principio y fin es el capital y la reinversión de éste. El programa incluye cursos de capacitación para todos los miembros de las cooperativas participantes con el objetivo de inspirar la generación de autoempleo y empoderar al ciudadano común para realizar un trabajo. Hasta ahora se han creado cooperativas de todos los giros: pesca y acuacultura, educación, salud, alimentación, transporte, ahorro y préstamo, consumo, agropecuarias, de transformación de productos y culturales.

CASOS DE COOPERATIVAS DE ÉXITO

Cerámica Las Martos S.C. de R.L. de C.V. está integrada por seis mujeres emprendedoras dedicadas a la producción, investigación y difusión del arte y

diseño en cerámica. Esta cooperativa elabora piezas en tirajes de pequeñas producciones de arte en cerámica; además, ofrece talleres de arte terapia y terapia ocupacional. El arte y diseño de cerámica incluyen, entre muchas otras cosas, la producción, innovación, exposición y comercialización de las piezas. Gracias a su trabajo ha recibido varios reconocimientos. Por ejemplo, fue seleccionada en el 43 Gran Premio de la Cerámica en Tlaquepaque, Jalisco, en la categoría de escultura contemporánea. En 2017, fueron seleccionadas para impartir la conferencia titulada “La cerámica, una herramienta psicoterapéutica”, en la 7.a Bienal de Cerámica que se realizó en el Museo Franz Mayer de la CDMX. En ese mismo año, recibieron una Mención Honorífica de la UNAM por la tesis “La cerámica, una herramienta psicoterapéutica. Historia de un hombre de fuego. Estudio de caso”. Esta cooperativa también fue seleccionada en la 1.a Bienal de Cerámica Artística en Tijuana, Baja California. En 1999, ganó el segundo lugar en el concurso de los artesanos de la CDMX organizado por el Fonart.1 Por su parte, la cooperativa Prime Glitch S.C. de R.L. de C.V. se dedica al desarrollo tecnológico, consultoría y capacitación especializada en TIC. Crea software para el desarrollo de páginas web, impresiones 3D y router CNC; además de maquinaria industrial y equipo especializado como hornos de convección, módulos de secado, amasadoras de 10kg, máquinas galleteras, máquinas dosificadoras de pan y moldes de inyección de plástico. Su objetivo es obtener mejoras cuantificables en procesos productivos y administrativos, así como capacitar al personal de la empresa para la implementación de una cultura de mejora continua.

ECONOMÍA Y FINANZAS

En cuanto al subprograma de Fortalecimiento, en su primera convocatoria se desarrollaron 171 cooperativas. El objetivo para este año es brindar 800 servicios de asistencia técnica especializada a empresas sociales y solidarias, y apoyo para la adquisición de equipo, maquinaria o servicios enfocados a fortalecer los procesos productivos y de comercialización.

61


apoyos indirectos para la constitución legal de la empresa C A S O D E É X I T O d e c o o p e r at i va

Cooperativa Ceramica las Martos


C A S O D E ÉX I T O d e c o o p e r at i va

Prime Glitch S.C. de R.L. de C.V.


Año 2 • No 7 • julio 2019

anv.mx Cada día mejor

EVENTOS

INTERNATIONAL CHILDREN´S GAMES: Julio 9 al 13. Cierre de inscripciones: 31 de marzo. Infantil. Ufá – Rusia. Competencia deportiva de alcance internacional que convoca deportistas de diversos países en un evento que exigirá disciplina, dedicación y gran esfuerzo para consolidarse dentro de los primeros lugares. Además, se dedicarán espacios para conocer otras culturas, ciudades y formas de vivir.

31° TORNEO NUEVOS VALORES C.L.: Julio 10 al 13. Cierre de inscripciones: 11 de junio. Infantil y Juvenil. Oaxtepec, Morelos. Un evento de motivación, calidad y unión, diseñado para aquellos nadadores que no contaron con la oportunidad de asistir a la Olimpiada Nacional. Esta competencia es una excelente forma de terminar la temporada de curso largo.

CURSO DE VERANO

Junio 24 a agosto 16 / 8 meses a 13 años 11 meses. Cierre de inscripciones: 12 de agosto. Todas las sucursales anv.

¡Consulta más información, en: anv.mx! “… Los ganadores nunca se rinden y los que se rinden nunca ganan…” Vince Lombardi.


2ª DEMOSTRACIÓN DE BEBÉS Momentos llenos de alegría, diversión y aprendizaje se vivieron durante este evento que además ayudó a reforzar los lazos entre los padres e hijos que asistieron.

1

2

4

3

5

2

4

1. “Al Espacio con las Mascotas” fue la temática de este año.

2. Los participantes disfrutaron de un espacio diseñado solo para ellos.

3. Un ambiente de unión y felicidad inundó las instalaciones de nelsonvargas. 4. Nuestros alumnos más pequeños mostraron con entusiasmo sus habilidades. 5. Un total de 513 bebés participaron en esta experiencia deportiva.

ABIERTO DE GIMNASIA PUEBLA 1

Numerosas familias fueron testigos de un evento que sorprendió a chicos y grandes, ya que las alumnas demostraron estar a la altura de tan importante torneo.

1. Se disfrutó de todo un espectáculo deportivo que combinó precisión, disciplina y estética.

2. La ciudad de Puebla fue el sitio anfitrión de tan maravillosa exhibición.

3

3. Emociones fuertes y momentos extraordinarios marcaron la presentación.

4. Más de 200 deportistas de gimnasia de nuestras diferentes sucursales participaron en el abierto.

EXAMEN SEMESTRAL DE BALLET Un día memorable para las deportistas que participaron en este evento, donde fue su oportunidad de demostrar que están listas para seguir creciendo en esta disciplina

1

2

4

1. Concentración y actitud fueron aspectos fundamentales de nuestras bailarinas.

2. Practicantes de distintas sucursales

compartieron un espacio de compañerismo y, sobre todo, aprendizaje. 3. Cada alumna completó su prueba con gran emoción y alegría. 4. Padres de familia, maestros y deportistas compartieron la magia de esta danza clásica.

3

anv.mx Año 2 • No 7 • julio 2019

Encuéntranos en Facebook, como: nelsonvargas familyfitness

Cada día mejor


LA BIBLIOTECA DE

Alejandría en México AABA

Al fondo el planetario cuenta con 99 lugares (simbolismo por los 99 nombres de Alá) para poder observar las proyecciones que así se reproducen. De lado derecho el puente que sale de la biblioteca y desemboca en el Mar Mediterráneo.

D

urante mucho tiempo predominó la idea de que las costumbres de una nación en particular eran el patrón contra el cual debían ser medidas otras sociedades; sin embargo, Einstein, con la propuesta de la Teoría de la relatividad, encontró que en realidad no existen marcos fijos de referencia privilegiados, sino que cada cultura tiene un valor propio que la hace única. Es un hecho que el aislamiento promueve la diversidad ya que revela las múltiples formas que hay para resolver problemas semejantes. Tanto la ciencia

66

| JULIO-AGOSTO 2019

como el arte son producto de relaciones insospechadas que emergen de lo cotidiano, pero innegablemente se requiere de un ojo atento que las descubra, y abra a nuevas interpretaciones y posibilidades que den cuenta de los misterios que poco a poco le arrancamos a la naturaleza. Alejandría, ubicada en el norte de Egipto, fue la concreción de la ciudad cultural pensada y soñada por Alejandro Magno. Contó con una maravillosa población integrada por una gran diversidad que propició un potente desarrollo intelectual al enfrentarse a problemas cotidianos que exigían resolución. Macedonios, romanos, egipcios, griegos, fenicios,


ARTE Y CULTURA

Interior de la biblioteca dos donde se pueden ver los entrepisos y cómo se conectan a diferentes lugares, además se observan las columnas con las que está sostenido el techo que simulan una mesquita y en el techo se alcanzan a ver las claraboyas (ventanas abiertas) que tienen una proyección UV para que la luz natural que entra por ellas no dañe ni el material ni al usuario.

67


Recepción a la llegada para entrar a la biblioteca.

judíos y gente procedente de la India y de otras áreas de África compartieron un espacio físico que, debido a la variedad de sus lenguas, crearon estructuras de comunicación que les permitieron vivir en armonía y respeto mutuo en tiempos de la grandeza alejandrina. Probablemente instauraron acuerdos para entender que, a fin de cuentas, había algo o mucho en común. Y como este ejemplo, hay miles en la historia de la humanidad. Actualmente, con el apoyo de herramientas técnicas y tecnológicas, la labor de enlazar semejanzas y respetar las diferencias entre México y Egipto ha

Papiros y manuscritos que se recuperaron.

68

| MAYO-JUINO JULIO-AGOSTO 2019 2019

sido realizada durante 16 años por la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría México a través de distintas actividades; llevando, además, la diversidad de expresiones que es parte de la riqueza cultural de nuestro país, a la institución que hoy por hoy es el ícono del Egipto contemporáneo: la Nueva Biblioteca de Alejandría. Con esta perspectiva, la cultura y el arte mexicanos se convierten en una nueva posibilidad para que las empresas se beneficien de esta relación binacional y abran nuevos canales para que sus marcas tengan presencia en actividades de creación cultural. Toda vez que este tipo de expresiones pueden generar recursos que fomenten cierta proyección y reconocimiento internacional. Finalmente, este año se destacará la importancia de las lenguas indígenas, por lo que se trabajará en recuperar memorias de nuestra historia. Si bien la mayoría de esas lenguas provienen del continente americano, se considera importante compartir con países de otros continentes el trabajo de las investigaciones documentales realizadas por AABA México sobre la materia, y cuyo contenido será depositado en la Nueva Biblioteca de Alejandría.


NUESTRA MISIÓN ES IMPULSAR EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. SOMOS UNA INSTITUCIÓN SIN FINES DE LUCRO.

@ANIFEMX


LA SEGURIDAD FISCAL DE LAS EMPRESAS RADICA EN DEMOSTRAR LA MATERIALIDAD DE LOS BIENES Y SERVICIOS RECIBIDOS VICENTE ORTIS YUSTIS

C

on todo y los avances tecnológicos en materia de información, no se han podido erradicar las malas prácticas de evasión de impuestos, como son las operaciones inexistentes. Éstas se presentan de dos manera: la venta de facturas bajo el concepto de gastos excesivos o inexistentes; o bien la comprobación apócrifa. El primer término es una práctica indebida que se da al solicitar a un proveedor la facturación de productos que sí maneja, pero sin ser parte de una operación real, por lo tanto es inexistente; por otro lado, hay quienes emiten facturas de productos que no existen en el inventario, es decir, también son inexistentes. Por último están quienes no sólo realizan operaciones inexistentes, además falsifican o clonan datos de proveedores y, por consiguiente, sus CFDI se convierten en operaciones no reales, provenientes de empresas fantasma que venden facturas; por lo que además de ser operaciones inexistentes son apócrifas. La autoridad no ha podido erradicar estas prácticas, por lo que para reconocer la veracidad de las operaciones

70

| JULIO-AGOSTO 2019

existentes es necesario demostrar que el acto jurídico ha sido efectivamente realizado. Esto sólo se acredita demostrando “la materialidad del acto”. Entendemos aquí el término materialidad “como la sustancia física y material de las acciones ejecutadas, plasmadas en una serie de actos y documentos coordinados entre sí, que den una secuencia de sucesos que lleven a una realidad inobjetable”. Por su parte, los actos jurídicos deben ser entendidos como “los acontecimientos realizados con la intervención de la voluntad del hombre y que tienen obligadamente consecuencias de Derecho”. Ante esta situación, la autoridad, en su afán de aplicar la ley y controlar las malas prácticas, se ha involucrado en el ámbito de la tutela de tres leyes: la Ley de Extinción de Dominio, la Ley de Lavado de Dinero, y la adecuación e incorporación del concepto Operación Inexistente, mencionado en el Artículo 69B del Código Fiscal de la Federación. Así, la forma por excelencia de extinguir una obligación es mediante el pago tras quedar una parte satisfecha con un producto o servicio y el cobro de dinero como pago


A) CTUR A F I(

FOT OS

CON TRA TO S

ARTE Y CULTURA

D CF

Figura 1

DE A

OS

UALIDADES N A M

DEDUCCIÓN RECONOCIDA

EN AC LM

C O RR

E

PAGO del mismo. Tradicionalmente, al quedar satisfecho el interés de las partes, se extinguía la obligación o compromiso entre las mismas, y su efecto fiscal quedaba cubierto: uno acreditando el pago y obteniendo el CFDI correspondiente, y otro acumulando el ingreso y emitiendo el CFDI referido. Con ello quedaba concluido el acto jurídico y cubiertos los requisitos fiscales, de acumulación y deducción de la operación realizada. En la actualidad, esta práctica es insuficiente para que la autoridad considere real y concluido el acto jurídico y cumplidos los requisitos fiscales para su aceptación como efectivamente realizado, por lo que será necesario demostrar, con todos los elementos que se tenga a la mano, la materialidad del acto. Ahora, se tienen que cubrir todas las pruebas documentales, materiales e información que se tengan para acreditar la realidad de la operación. En el cuadro anterior (Figura 1) se acredita que la deducción sí se realizó, reuniendo todo lo que se encontró como prueba relacionada con el concepto o deducción aplicada, pues el riesgo de la no deducción se da por:

Compras y gastos sin soporte documental. Compras y gastos con pagos en efectivo. Gastos no deducibles. Gastos no deducibles sin requisitos fiscales. Precios de transferencia. Compras y gastos sin registros contables. En este sentido, las empresas, para prevenir y no caer en riesgos fiscales por no contar con elementos comprobatorios para acreditar la materialidad del acto, deberán realizar procedimientos preventivos como: I. Implementar un esquema de gobierno corporativo. Lo cual puede ser muy costoso e impagable para muchas pequeñas y medianas empresas, pero sin duda da certeza de la veracidad de la información financiera. II. Realizar e iniciar un procedimiento de revisión de análisis de riesgos y la implementación de un sistema de control interno en donde se incorporen e integren todas las pruebas de la existencia de cada operación de la empresa. Este procedimiento, podemos decir, está incluido en un concepto llamado compliance.

71


Centro de Libros Chino abre sus puertas en México REDACCIÓN HORIZONTUM

E

tl pasado 18 de junio se realizó la firma para la inauguración del “Centro de Libros Chino” en la Biblioteca de México José Vasconcelos de la CDMX. HORIZONTUM estuvo presente en el evento organizado por China International Publishing Group (CIPG) y la revista China HOY, junto con la Secretaria de Cultura y la Biblioteca de México. Entre los asistentes distinguidos que acudieron a la

72

| JULIO-AGOSTO 2019

cita estuvieron: el vicepresidente de CIPG;1 Liu Da Wei, el nuevo Embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Popular de China en México, Zhu Qingqiao; y el anfitrión y director de la Biblioteca de México, Mtro. José Mariano Leyva. El objetivo de este proyecto es “incluir el mayor número de culturas en todo orden, y en este caso vamos a estar en contacto con una de las culturas más importantes que ha tenido una íntima y poética relación con la escritura

y los libros, y que muestra una enorme capacidad expresiva”, señaló el director de la Biblioteca de México en su discurso de bienvenida. El acervo de 1 000 000 de volúmenes con los que cuenta la Biblioteca de México, compartirá espacio con el “Centro de Libros Chino” cuyo fondo originalmente será de 1 000 volúmenes,2 con materias como Historia, Política, Arte, Diplomacia, Literatura, Literatura Infantil. Esto permitirá el acercamiento con una potencia como


China, que si bien es geográficamente distante, tiene mucho en común con México. Actualmente, la Biblioteca de México cuenta, además de volúmenes, con diarios y revistas (S. XIX y XX), y tiene un fondo reservado; así como las bibliotecas personales de grandes pensadores. Con este proyecto se tendrá la oportunidad de acceder a la cultura de un país como China, y es que como concluyó el Mtro. Leyva, “abrir un libro es hacerse cercano a la otredad”. El vicepresidente de CIPG, Liu Da Wei, inauguró oficialmente el “Centro de Libros Chino”, resaltando la alianza entre la Biblioteca de México y CIPG, agencia especializada en la difusión al exterior de mayor antigüedad y envergadura en China. Cuenta con 21 unidades de trabajo, y funciona como un centro de noticias de internet y de comercio internacional de libros de China, siendo ChinaHOY parte del grupo. Además cuenta con 26 sucursales extranjeras en 14 países y regiones de los cinco Continentes, dedicados a una serie de proyectos que abarcan tareas de internet y multimedia; así como la publicación de libros y revistas, traducciones e investigaciones. También, se encarga anualmente de la difusión al exterior de más de 4 000 libros publicados en más de cuatro idiomas; y más de 34 ediciones publicadas en más de 14 idiomas. Desde el año 2015, el CIPG se ha encargado de establecer nueve centros de libros, siendo el “Centro de Libros Chino” en la Biblioteca de México el 10° que se establece en el exterior, y el 2° en América Latina. Este tipo de plataformas presentan a los pueblos del mundo la cultura y la lengua china para desarrollar y fortalecer las relaciones de amistad. Además se han convertido en puentes de comunicación entre los pueblos del mundo y China. De esta forma la Biblioteca

de México se convierte en la primera sede de un “Centro de Libros Chino” en México. Entre los 1 000 ejemplares chinos que formarán en un principio, parte del acervo se encuentran: “Xi Jinping, la gobernación y administración de China”, “Librarse de la pobreza”, “Biblioteca de clásicos chinos”, “Ilustración de la Ruta de la Seda”, entre otros. El nuevo Embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Popular de China en México, el Sr. Zhu Qingqiao, a nombre de la Embajada, dedicó unas palabras de agradecimiento y felicitación al director de la Biblioteca de México y a todos los que hicieron posible la apertura de este Centro. Reconoció que el “Centro de Libros Chino” es una importante plataforma para presentar la cultura china a los pueblos de todo el mundo, cuyo objetivo es, además, fortalecer las relaciones de amistad entre China y otros países. “Es una oportunidad para el pueblo de México para acercarse a la historia y cultura de China y su desarrollo contemporáneo. Espero que los lectores en México puedan aprovechar esta plataforma cultural para conocer mejor a China”, recalcó el Embajador. Tanto China como México son antiguas civilizaciones y grandes países en cuanto a cultura se refiere. A lo largo del tiempo, pese a la distancia geográfica, han estado conectadas mediante el comercio y la cultura. En el S.VI la Nao de China llegó al puerto de Acapulco trayendo porcelana y té (creando la primera ruta comercial entre ambos países); las chinas poblanas (que llegaron a México en esta embarcación) son hoy un referente chino que ha impregnado la cultura mexicana. En los últimos años, ambos países han promovido el intercambio cultural y elevado constantemente su nivel de cooperación. Por ello, el “Centro de Libros Chino” es una pieza angular para la Asociación Estratégica entre ambos países, y para el futuro desarrollo de ésta, y además una oportunidad para fortalecer los lazos culturales y de amistad entre ambos países.

ARTE Y CULTURA

Más de 1 000 volúmenes de historia, política, arte, literatura y diplomacia, conforman el gran acervo cultural que llega a México.

73


Darío Ortiz:

de Colombia a la 58 Bienal de Venecia, pasando por México CINTHIA ALVA

D

arío Ortiz, pintor colombiano radicado en México desde hace ya 6 años, es uno de los artistas participantes, entre 308 expositores internacionales, en la 58 Bienal de Venecia, Italia, inaugurada el pasado 9 de mayo. Para este evento, participó con la serie “Interesting Times”, conformada por 6 pinturas figurativas definidas como humanocéntricas, ya que se enfocan íntegramente en el cuerpo humano, su psiquis, sus afanes e historias. Fue invitado a la Bienal por Vicenzo Sanfo, curador oficial del Pabellón de San Marino, ubicado en el Complesso dell'Ospedaletto, en la zona del Castello, lugar del Arsenal. HORIZONTUM tuvo la oportunidad de conversar brevemente con este artista colombiano a su regreso del gran evento en Venecia.

TRAYECTORIA EN EL MUNDO DEL ARTE

Darío Ortiz cuenta con una larga trayectoria en el mundo del arte con más de 35 años realizando exposiciones y décadas trabajando para convertirse en uno de los principales artistas latinoamericanos de pintura figurativa. Desde los 14 años expone, pero

74

| JULIO-AGOSTO 2019

desde 1990 lo hace fuera de Colombia, en lugares como Francia, España, Suiza, Inglaterra, Eslovaquia, Alemania, Austria, China, Corea, Japón y Singapur. Es un artista “autodidacta”, riguroso en el estudio del Arte Contemporáneo, que pinta desde niño, aunque por alguna temporada “erró el camino” para estudiar Derecho y Química, carreras que abandonó “porque la pasión al arte me venció, y preferí dejar todo para dedicarme a la pintura”, y es que el arte es su gran obsesión, “vivo, como, desayuno y ceno arte”, confiesa este gran artista. Entre otras cosas, ha publicado siete libros y ensayos sobre arte colombiano. En 2014, diseñó un sello postal en homenaje al Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

¿POR QUÉ MÉXICO?

Darío Ortiz llegó al país, primero por un contrato para elaborar un grupo de obra; pero estando aquí quedó “encantado”, por lo que ha convertido a este país en su hogar por 6 años. Encontró en México una fuente de inspiración y un estímulo para su obra y producción. “En este momento estoy con todas mis raíces puestas aquí”, dice. Además, “México es importante porque hay un diálogo interesante entre las diferentes tendencias del arte contemporáneo,


ARTE Y CULTURA

75


76

| JULIO-AGOSTO 2019


¿CÓMO ESTUVO VENECIA?

Desde los años ochenta, Colombia no cuenta con un pabellón en la Bienal, por lo que sus artistas han participado, desde entonces, como invitados por otros países. Este año fue invitado por el Pabellón de San Marino que, en las últimas tres versiones de la Bienal, ha reunido a diferentes artistas de cierto renombre internacional. “Esta vez tuve el honor de compartir pabellón con artistas como el mexicano Sebastián”, cuenta Darío. En cuanto a la curaduría de Vicenzo Sanfo, platica el pintor, “él pretende mostrar las fuerzas vivas del arte contemporáneo, y dentro de ellas considera a la pintura figurativa como la más representativa de esta visión”. Durante los 6 meses que dura este evento, toda Venecia se llena de exposiciones (80 oficiales y de 150 a 200 en paralelo). Por lo que “la Bienal es la que marca la pauta, y es la oportunidad para presentar el trabajo a las hordas de público que entran a los espacios. Mi trabajo causó mucho interés como referente de la memoria, a partir de este evento obtuve invitaciones a otros eventos, el resultado es muy positivo”, dice Darío. 1

ARTE Y CULTURA ARTE Y CULTURA

y eso es motivante. El diálogo en este país es muy estimulante, aquí hay buenos pintores y grandes contradictores de la pintura, hay mucha gente haciendo cosas maravillosas. México históricamente ha dado mucho de qué hablar en la región, es un referente obligado, sobre todo para nosotros los latinoamericanos, porque el discurso en México jamás ha dejado de tener la referencia de la identidad cultural a la que pertenecemos. En otros lugares de América Latina no es tan marcada. No hay otro país en la región que tenga una sed y una inversión en cultura como aquí. México tiene un público que apetece la cultura, tiene sed de eventos como la ópera, teatro, exposiciones, conciertos; en otros países no existe el público. Hay algo crucial, pocos países en el mundo son capaces de responder con propiedad a las políticas y exigencias hegemónicas de otros países. México, por su identidad única, tiene con qué responderle a otros países en música, folclore, artes plásticas o literatura”.

PLANES A FUTURO

Por último el artista colombiano comparte algunos de sus proyectos a corto plazo. “En unas semanas tendré una exposición individual en el Museo Metropolitano de Monterrey, en pocos meses tendré las bienales en Beijing y Florencia y una muestra en Florida. Vienen grandes proyectos a finales del año entrante”.

Dentro de los eventos a los que asistirá, destacan: Del 8 de mayo al 2 de junio de 2019 estará en Móstoles, Madrid, España, con una muestra de 36 grabados bajo el título Darío Ortiz – Gráfico. La curaduría es de Rafael Pérez y Pérez, director del Museo Macay de Mérida, Yucatán, en México. Del 11 de mayo al 10 de julio expondrá en el Museo Rayo de Roldanillo, en el Departamento del Valle del Cauca, al sur-occidente de Colombia, 12 pinturas con la curaduría de Miguel González. Las 12 pinturas que se podrán ver tienen composiciones estudiadas, donde los modelos adoptan posturas que, si bien recuerdan la pintura histórica por sus atuendos y fisonomías, nos trasladan a la actualidad.

Uno de los eventos más relevantes del mundo del arte con más de120 años de historia, se celebra

77


La Metáfora Onírica de Efraim Espino

78

| JULIO-AGOSTO 2019


ARTE Y CULTURA

La trayectoria artística de Efraim Espino está marcada por la búsqueda de “símbolos oníricos”, la metáfora que se puede pasar a la tela.

CINTHIA ALVA

E

fraim Espino (Panamá, 1957) es uno de los artistas más destacados de la pintura contemporánea latinoamericana, recientemente exhibió su obra Metáfora Onírica en la galería La Silvestre Atelier, en la CDMX. Antes de partir a Dinamarca, en donde reside desde hace varios años, HORIZONTUM tuvo la oportunidad de conversar con quien se considera un pintor, músico y poeta sobre su trayectoria artística.

“NACÍ CON LOS PINCELES Y COLORES EN LA MANO”

Espino vivió la mayor parte de su juventud en Panamá, donde inició en el mundo del arte a muy temprana edad, “siempre con los pinceles y colores en la mano”, recuerda. Estudió Artes Plásticas, sobre todo escultura, aunque también poesía, literatura y música en una Academia de Artes Plásticas de su país natal. Ahí aprendió “de todo, no sólo pintura, también: escultura, literatura, poesía, fotografía, grabado, diseño gráfico”. Uno de sus maestros, con orientación renacentista, lo introdujo al mundo de la arquitectura y las

matemáticas. Entonces aprendió sobre la composición, a acercarse al dibujo a través de las matemáticas y el diseño constructivo, “la maqueta como la base para cualquier obra pintórica”, señala Efraim. A finales de los 70, decidió vivir en Guatemala, atraído por el mundo maya y los bordados típicos de los trajes de sus habitantes. Allí estudió con el maestro quiteño, Oswaldo Cercado, en la Academia La Rochelle. Oswaldo, un artista influenciado por el muralismo mexicano ―cuya fascinación por los temas indígenas, los mercados y las ciudades de la región están presentes en su obra―, le mostró a Efraim el manejo de las espátulas. El artista panameño admiraba de aquel profesor su cromatismo único, una especie de color metafísico, “pintaba el mundo sin personas, otras veces pintaba grifos de donde salían multitudes, sus pueblos eran especiales, el color mágico, ausente y onírico1 al mismo tiempo”, rememora el artista de aquellos momentos con Oswaldo en Guatemala. Después de unos años, ganó una beca en México para estudiar en la Academia de San Carlos, en Xochimilco, CDMX. Ahí, fue alumno de

79


Luis Nishizawa quien le ayudó a desarrollar su personalidad y disciplina; pero sobre todo aprendió la técnica y el manejo de materiales, y a observar el mundo desde una visión “nipona-azteca”. Efraim abandonó los estudios en México para mudarse a Suiza y trabajar con “los grupos del tirol”, influenciados por las corrientes: dadaista, surrealista y funcionalista. En esta etapa, su pintura tiene un acercamiento onírico con la música y la poesía. Gracias a su manejo del color y las formas, tiene la oportunidad de exponer en distintas galerías tanto de Austria como de Alemania. Al paso de los años, decidió mudarse un tiempo a Santiago de Chile, donde conoce al pintor Luis Tejada. Con él aprendió sobre leyes cromáticas, que aludían a la escuela francesa. También conoce al artista rumano Aurel

80

| JULIO-AGOSTO 2019

Kessler, exdiscípulo del teórico del cubismo André Lhote, quien lo acerca a esta corriente artística. Una vez dominada esta teoría, Efraim la adaptó a su obra, más al estilo de Diego Rivera; es decir, con más color “porque yo vengo del trópico”, insiste. Recalca que él pintaba más entre el fauvismo y el cubismo, al estilo de Henri Matisse, “una mezcla a la que llamo la metáfora onírica entre lo místico y el análisis teórico y psicológico de la pintura, como lo hace Carl Jung a los símbolos de pintores como Chagall”.

EN BUSCA DE LO ONÍRICO

La trayectoria artística de Efraim Espino está marcada por la búsqueda de “símbolos oníricos”. Eso es lo onírico de su pintura, la metáfora que se puede pasar a la tela, “porque hay poesía en las calles, en las ciudades, en la


ARTE Y CULTURA

arquitectura, en la vida diaria en países como México, donde la influencia azteca está presente en todo momento”, subraya. A esto le llama: “cromocosmología” (cromático y manejo del color, por un lado; y, por otro, el uso de conceptos mayas y aztecas sobre su visión del mundo). Por ello, Efraim considera necesario repetir el “sueño azteca”, el sueño de nuestras culturas. Y es que “todo es universal” como dijo su también maestro en México, Rufino Tamayo, con quien compartía el sentido de las analogías y su sentir maya, porque “yo tengo un corazón maya”, dice Efraim. De ahí su búsqueda por las formas totémicas y oníricas. Una mezcla del mundo 1

indígena que presenta a sus deidades con la poesía y cultura occidentales, universales. “Sueño porque mi continente americano pueda llegar un día a glorificar las culturas indígenas, las ponga como ejemplo de la cultura universal”, expresa con sinceridad. Porque en esta región del mundo, la gente admira lo europeo, lo gringo, “nadie quiere ser indígena, ni negro, ni panameño”, se lamenta. Así, Efraim se despide recordando que su obra es el conjunto de todas y cada una de sus vivencias, el roce con otras culturas y otras visiones. Él sólo ha hecho de los objetos que observa y le rodean, una metáfora poética plasmada en lienzos.

Relativo al sueño o relacionado con las imágenes y sucesos que se imagina mientras se duerme. Irreal, el surrealismo incorpora lo onírico al arte.

81


82

| JULIO-AGOSTO 2019


ARTE Y CULTURA

A Notre Dame

le sobra dinero para su reconstrucción Después de una de las mayores catástrofes en la historia de Notre Dame la reacción de la población mundial fue increíble, ya que se recaudó en donaciones más de mil millones de euros, en un tiempo récord. CINTHIA ALVA

L

a catedral parisina Viollet-le-Duc de Notre Dame, uno de los recintos más visitados de toda Europa, con más de 850 años de historia y símbolo de la identidad francesa, sufrió un grave incendio la tarde del 15 de abril del 2019. El fuego, que fue controlado a la mañana siguiente, destruyó el techo y su emblemática torre en forma de aguja, salvándose su estructura y sus torres principales. La edificación está en espera de que se decida cómo y cuándo comenzará su reconstrucción, anunciada ya por el presidente francés Emmanuel Macron, quien ha previsto que se extenderá por 5 años. Mientras los políticos hacen

sus cálculos, arquitectos de todo el mundo han difundido una serie de propuestas para reconstruirla, desde crear un centro eco-friendly de producción agrícola hasta incorporar un bosque, una alberca o un criadero de abejas en la nueva aguja.

MILLONES DE EUROS RECAUDADOS PARA NOTRE DAME

Después de que el mundo atestiguara la catástrofe, la reacción de la gente fue sorprendente. A pocos días del incidente, en un tiempo récord, la catedral recaudó en donaciones un aproximado de 1 000 000 000 de euros (20 900 000 000 de pesos), fondos suficientes para su remodelación y más.

83


Y es que la ayuda y generosidad llegó desde varios rincones del planeta: empresas, artistas, magnates, reyes y gente común reaccionaron de forma inmediata para juntar esta cantidad millonaria:

La asociación católica Fundación NotreDame fue la que recibió más fondos: 211 000 000 de euros.

La asociación Friends of Notre Dame de París recaudó: 4 600 000 euros (600 000 provenientes de Estados Unidos). El grupo Louis Vuitton Moet Hennessy (LVMH), del empresario Bernard Arnault, anunció la donación de 200 000 000 “para la reconstrucción de esta extraordinaria catedral, símbolo de Francia, de su patrimonio y de su unidad”. El grupo cosmético L’Oréal y la familia Bettencourt prometieron 200 000 000 de euros. El magnate Franςois-Henri Pinault, uno de los grandes mecenas del arte francés, y su padre donarán 100 000 000 de euros. El rey de Marruecos y el de Serbia también apoyaron con 206 000 000 de euros. La compañía petrolera francesa Total dio otros 100 000 000 de euros. 1

84

Con esta ayuda, a unos meses del incendio, Notre Dame no se puede preocupar del dinero para volver a brillar, sólo falta decidir cómo y cuándo empezar.

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

“Lo que ha pasado en Notre Dame debe servir como llamada de atención a todo el mundo para comprender que la preservación del patrimonio es responsabilidad de todos”, señaló el subdirector general para la Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone Ramírez.1 Por ello, el pasado 3 de mayo, los ministros de Cultura de la Unión Europea se reunieron en París para discutir sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural europeo, redistribuir los fondos para ello y mejorar la coordinación para responder ante este tipo de acontecimientos. En este encuentro se acordó el objetivo a largo plazo de dotar de recursos propios a la preservación del patrimonio. Europa Nostra, federación europea para el patrimonio, propuso reunir un fondo de 10 000 000 de euros; sin embargo, debido al contexto en el que se realizó esta reunión, ningún país se pronunció en materia presupuestaria o de toma de decisiones concretas, quedándose en un evento de “buenas intenciones” a la espera de la nueva composición de las instituciones europeas tras las elecciones del 27 de mayo del 2019. Aun así, el incidente en Notre Dame abrió el debate sobre la importancia de preservar y proteger el patrimonio europeo. La pregunta que surge es, si países como México están preparados para una catástrofe como la vivida en París.

Ayuso, S., “Europa acuerda coordinar y mejorar la protección de su patrimonio”, El País. 4 de mayo del 2019.

| JULIO-AGOSTO 2019


Día del Abogado 12 de Julio 2019 Entrega de preseas EL LITIGIO POR VOCACIÓN Y EL SERVICIO PÚBLICO POR VOCACIÓN a 10 Litigantes y 10 Servidores Públicos en la Ceremonia Solemne

Centro Cultural del México Contemporáneo Leonardo Valle 20, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro, 06000 Ciudad de México, CDMX. 6:00 P.M. Reservaciones 5543-2053 / 5264-1631


1. Jornada a

Académica de Ciencias Forenses

E

PERLA GUTIÉRREZ

l Departamento de Educación Continua del Colegio Alfa Omega Bilingual School, en compañía del Colegio de Alto Rendimiento Jurídico, convocó en sus instalaciones a la 1.a Jornada Académica de Temas Selectos en Ciencias Forenses el pasado 23 de junio. El encuentro, que reunió a docentes e interesados en la materia, tuvo el objetivo de forjar alianzas entre la academia, la abogacía y la investigación. Entre los invitados especiales

86

| JULIO-AGOSTO 2019

del presídium estuvieron: el Mtro. Rubén Darío Morales Núñez, socio fundador y director general del Colegio Alfa Omega Bilingual School y coordinador general de esta Jornada Académica; el Mtro. Rubén Servín Sánchez, exjuez en Materia Penal, abogado postulante y director del Colegio de Alto Rendimiento Jurídico, quien además fue el expositor invitado a la conferencia inaugural Juicios Orales en Materia Penal y sus Diferentes Problemáticas. También se contó con la presencia del Lic. César Sánchez Hernández,


ECONOMÍA Y FINANZAS

Como parte de la jornada se impartieron una serie de talleres: · Detección de la mentira en el ambito forense · Grafología y documentos copia · Cadena de custodia · Grafología aplicada a los dibujos infantiles y el uso de la programación neurografologica

agente del Ministerio Público responsable de la Coordinación Territorial Tláhuac 1; el Lic. Antonio Camacho Jiménez, director de la Asociación Civil Juventudes Tejiendo Lazos A.C.; la Mtra. Mirna Guzmán Nieves, inspectora general de la Zona Escolar N. 97 de la SEP; el Lic. David I. Correa Arellano, exdirector de Estudios y Coordinación Interinstitucional para la Prevención del Delito; el Mtro. Hanssen Vázquez Carrillo, especialista en poligrafía e investigador de la conducta humana; el Ing. David Santiago Valencia, perito y especialista en peritaje de defensa; el Mtro. Juan Manuel Pacheco, perito y especialista en diferentes áreas de la criminalística. También estuvo presente el director de la revista HORIZONTUM, el Lic. Jorge Alberto Ramírez Velasco, con quien se creó una alianza para la capacitación y el crecimiento. El evento fue considerado como el primer paso para formar el primer Colegio de Peritos en México con miras a certificar a peritos técnicos en diversas especialidades, abriendo el camino para una 2a jornada a realizarse en las instalaciones del YMCA, en la CDMX, el próximo 27 de julio. Entre los talleres que se impartieron en la jornada fueron: “Cadena de custodia y resguardo del lugar de los hechos”, “Detección de la mentira en el ámbito forense” y “Grafología y documentoscopía”.

JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

La conferencia inaugural impartida por el Mtro. Rubén Servín Sánchez partió de la premisa de que “el éxito se alcanza cuando se juntan capacidad con oportunidad”, y esto se ve plasmado en el actual Sistema de Justicia Penal Acusatorio y en el tema de los juicios orales. El maestro describió cómo es el proceso y la audiencia ante un juez en el sistema oral acusatorio en caso de delito. En primer lugar, está la llamada audiencia inicial, que comienza con la presentación del detenido, la individualización de las partes (registro de los representantes de los Ministerios Públicos de forma individual y personal), lectura de derechos y control de detención, cuyo contenido debe ser conocido a fondo por el abogado defensor según las razones de la detención (flagrancia, cuasi-flagrancia, flagrancia por señalamiento o caso urgente). Posteriormente, se señala si existió el cumplimiento del plazo constitucional de la detención para después presentar los datos de prueba o antecedentes de vinculación, según el criterio del juez (solicitud de vinculación a proceso, fracción tercera, Artículo 315 del Código Nacional de Procedimientos Penales). En ella se presentan los requisitos para dictado de autovinculación a proceso; es decir, de los antecedentes de vinculación

87


Contar con una serie de conocimientos jurídicos amplios que incluyen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales, las Leyes Orgánicas de las Procuradurías (delitos del fuero común o federal, o según la entidad), Leyes Orgánicas de los Tribunales Superiores de Justicia, el Código Penal, el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Nacional de Ejecución y la Ley de Amparo. Privilegiar la “oralidad” ante los juicios orales, que según el Artículo 44 del Código Nacional de Procedimientos Penales: “queda prohibido leer textos completos o notas personales de las actuaciones, previamente elaborados sobre lo que se va a hablar. Es decir, los discursos estructurados no se podrán leer y deberán ser verbalizados de forma estrictamente oral” (sólo se podrán leer fechas, nombres, cantidades, entrevistas del MP). Sólo se permite leer textos para la parte conducente de la persona ofendida. Conocer a fondo la carpeta de investigación (lectura, comprensión, retención) y lograr verbalizar lo que está en ella (nombres, apellido, testimonio de testigos, informes periciales). Saber técnicas de litigación, reglas y técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio, técnicas de objeciones y de uso de registros anteriores para facilitar el proceso.

expuestos por el Ministerio Público se desprenden los datos de prueba plasmados en la solicitud de vinculación a proceso a criterio del juez, quien eleva el antecedente de investigación a la calidad de dato de prueba. Después, es él quien lee qué se puede hacer y qué no, para después declarar, abierta la audiencia, en los términos señalados por el Oficial Administrativo. Si el juez se llegara a percatar de que el abogado litigante no conoce el Sistema Procesal Penal Acusatorio o de manera sistemática manifestara deficiencias o errores técnicos y un desconocimiento del expediente, según el Artículo 121 del Código Nacional de Procedimientos Penales, el juez por ley puede removerlo. Esto para garantizar la adecuada defensa. En este caso, no es el juez sino la Defensoría Pública la que asigna un nuevo defensor público.

ENTONCES ¿QUÉ NECESITA UN ABOGADO PARA TENER ÉXITO EN EL NUEVO SISTEMA?

Según el Mtro. Servín, los abogados en la actualidad, ante el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, requieren de una serie de competencias y capacidades técnicas, principalmente:

88

| JULIO-AGOSTO 2019

En este nuevo sistema, el abogado debe ser capaz de fundamentar mejor sus argumentos, ideas y peticiones para convencer a los jueces. Ya que como dice el Mtro. Servín, “el único momento u oportunidad que tiene el cliente para que su abogado defienda sus intereses y pueda debatir para una justa defensa, es durante las audiencias orales; debido a que están prohibidas las pláticas privadas entre el juez y alguna de las partes litigantes”. El Sistema Justicia Penal Acusatorio cuenta con tres etapas: primero, la etapa de investigación (inicial y complementaria) en la que se acusa; luego da inicio a la etapa intermedia, en donde se debate sobre la admisión o no según los medios de prueba entre las partes que el juez resuelve (causales) para saber si procede o no −de ahí las apelaciones para después pasar a la sala para saber si están bien excluidas o no para admitirse o no−; finalmente, se llega a la etapa de juicio en la Audiencia de Juicio, en donde se verbaliza el contenido de la carpeta de investigación. Después de conocer las diversas etapas, el juez lee la acusación del Ministerio Público plasmada en el Auto de Apertura a Juicio Oral, que incluye la acusación ministerial (dónde, cuándo y cómo se realizó el delito, dónde está previsto y sancionado), para después presentar incidencias. Finalmente, ante esta complejidad en los juicios orales, el Mtro. Servín sugiere “sentar las bases mediante el uso de registros anteriores dentro de la carpeta en las audiencias (entrevistas ministeriales o testimonios de los testigos) para sacar adelante un juicio de forma más eficaz”.


ECONOMÍA Y FINANZAS

MAJAKUAGY HUERIKA, el gran señor de los huicholes (Fragmento de la entrevista realizada por Víctor G. Álvarez Ochoa)

CINTHIA ALVA

V

íctor Álvarez “Paseos de Vida” se adentra en un viaje por la selva subtropical que lleva a la costa de Bahía de Banderas (en el mes de julio) en busca de Majakuagy Huerika o el Águila, el gran señor de los huicholes. Previo al encuentro, se topa ante algunos rituales de bienvenida, como la ceremonia del peyote (medicina). También, se adentra a conocer un poco de la comida, artesanía y modo de vida de esta comunidad que lo recibe. HORIZONTUM replica una parte de la entrevista con el gran señor de los huicholes, sin cámaras, fotos, ni videos, sólo el sonido de los animales y la naturaleza están presentes.

Paseos de Vida (PDV): ¿En que está fallando la humanidad en estos tiempos? Majakuagy Huerika (MH): La humanidad se ha fallado a sí misma desde hace ya muchos cuimaris (cielos). Ese es el

principal error. Desde que la semilla de la humanidad fue depositada hace ya muchos ciclos solares, la evolución biológica, y lo que se conoce como inteligencia, fueron modificándose para tener un mejor acoplamiento al medio ambiente. Pero la conciencia no avanzó en igual forma en todos los seres. Se generaron intereses personales y no colectivos. Evolucionamos en la ciencia y en las comunicaciones, en las armas, y en una infinidad de cosas; pero nos quedamos estáticos en la conciencia básica: no caminamos en la conciencia colectiva y menos en la cósmica. Somos descendientes de varios tipos de seres. La tierra ha sido poblada por gigantes hoy extintos, y hemos recibido información de seres que vienen de las jorahues (estrellas); pero en esencia, la humanidad que hoy coexiste es la misma. Venimos de diferentes ramas primitivas de los que conocemos hoy como seres humanos y que desembocan en las diferentes razas y pueblos que conocemos, pero todos en esencia somos lo mismo. Y si somos en esencia lo mismo, ¿cómo es que nos

89


atacamos unos a otros? ¿Cómo es que unos mueren de hambre? ¿Cómo existe la esclavitud? ¿Cómo es que destruimos y talamos nuestros bosques y campos? Simple, no hemos evolucionado en nuestra conciencia, en nuestro espíritu. Eso es nuestro más grande error, porque no nos damos cuenta que la evolución no va llegar de fuera, sino que está en nuestro interior y en nuestra colectividad. PDV: ¿Entonces, hay diferentes conciencias o niveles de esta? MH: Sí. En la parte más simple existe la conciencia que nos separa de muchos miembros del reino animal y vegetal. Es la base sobre la cual se generan los conocimientos y su evolución, y se manifiestan en avances tecnológicos. Es la que nos da la oportunidad de adaptarnos mejor y más rápido al entorno. Es la misma que nos debería dar el cuidado al medio ambiente y la protección de todas las especies y no sólo la humana. Esta conciencia genera sentido de pertenencia y protección. Se apoya mucho en la curiosidad, la creatividad

90

| JULIO-AGOSTO 2019

y la búsqueda por encontrar la lógica que explique cada uno de los fenómenos. Es la base que debe estar bien cimentada para acceder a las otras conciencias. Si hacemos un análisis de cómo estamos en este nivel, veremos que estamos chuecos o cojos; pues por un lado, el avance tecnológico es ineludible, pero por el otro cada día destruimos y ponemos en riesgo nuestro hogar que es la Tierra. El sentido de pertenencia se ha fragmentado en pueblos, lenguas y países, lejos de tener la conciencia de nuestras raíces y nuestra esencia como raza humana. Y si este primer escalón esta deforme, mal entendido y mal actuado, será difícil edificar más arriba. La humanidad tiene que recular para hacer un alto total y enderezar el camino; sin embargo, los intereses llenos de falso poder económico de momento no lo van a permitir. Sólo catástrofes globales −ya sean que vengan del exterior, o alguna de las mismas que estamos generando− al momento de hacer crisis nos pueden hacer recapitular.


La conciencia colectiva es el siguiente paso, y ésta nos lleva a pensar en objetivos comunes, en momentos comunes y pone a vibrar las energías en la misma frecuencia. Es el despertar de la conciencia de los seres divinos que somos con todo su potencial, tanto mental como energético y espiritual. Nos hace vivir como en una comuna, sin perder en ningún momento la personalidad, individualidad y esencia que cada uno tiene, y esto, precisamente, lo hace un poco más difícil. Es el ser parte de un todo, sin dejar de ser uno mismo. Se requiere madurez y carácter. Se antepone el bien común a los egos personales. Y, sin embargo, el principio físico y cuántico es muy sencillo, una misma vibración de una multitud de cuerpos, orientados en una misma dirección, genera una energía potencialmente infinita. Si las religiones cumplieran su cometido espiritual, apoyarían en realidad a la comunidad para trabajar en una verdadera comunión de las almas, pero no lo hacen porque eso develaría potenciales y libertades que no convienen para el control de los pueblos y su explotación. En este segundo escalón, nos topamos con el problema de la mala cimentación del primero y los grupos de poder que no nos dejan construir hacia niveles más elevados. -La humanidad inicia una serie de cambios en este nuevo ciclo solar, y los más importantes están basados en el cuestionamiento al status quo, buscando razones más lógicas, entendibles, humanas y con respeto a la naturaleza. Hoy se comienza a cuestionar a los sistemas políticos, a sus corruptos líderes, el solapamiento de religiosos deshonestos; hoy las sociedades encarcelan a quienes contaminan. Hay mucho por hacer. Hay más bondad que maldad, pero también hay más miedos e inseguridades en los que hay que trabajar. Pero cuando la gente se da cuenta del fenómeno que genera la conciencia colectiva y ve los cambios se sorprenden, pero aún no lo toman como un sistema. Falta seguimiento y constancia. Esta búsqueda de la verdad toma su fuerza en la colectividad y en la comunicación que hoy existen gracias a los nuevos sistemas y tecnologías. PDV: ¿Entonces la humanidad va hacia una salvación basada en un estado de conciencia evolucionado? -MH: Las luchas por el poder serán más cruentas, más deshonestas, más viles. El tiempo ya juega en contra pues la

Y CULTURA ECONOMÍAARTE Y FINANZAS

Los pueblos huicholes en la actualidad pelean y buscan su autonomía, que exista un representante de la comunidad que conozca todas sus necesidades y trabaje por ellos y para ellos.

evolución de los estados de conciencia colectiva está aún insipiente para lo que se requiere. Será un parto doloroso, pero al final la naturaleza y el universo, buscando el equilibrio, nos lo cobrarán muy caro. La naturaleza y el universo harán su tarea antes que la humanidad se recomponga. PDV: ¿La naturaleza que hemos estropeado, la contaminación, el calentamiento global, se pueden revertir? MH: Técnicamente sí, realmente no. Hay una fuerza conocida como inercia. Si tienes una gran roca en la cima y a la orilla de una inclinada colina, te bastara un sólo dedo para impulsarla cuesta abajo, pero toda tu humanidad no será suficiente para detener la roca a la mitad de su camino. Llevamos miles de años modificando nuestro entorno y aun parando toda actividad humana, por el desboque térmico y de afectación rural, ni en 100 años la tierra por sí sola se recuperaría. Si a esto sumamos que no podemos parar por completo la actividad de la raza humana, entonces, esto nos lleva a una realidad no muy prometedora. Además las injusticias y desbalances económicos entre los pueblos hacen que aun generando leyes y actividades que cuiden el medio ambiente, la gente se las brinque, pues habrá pueblos que con tal de comer las próximas semanas harán caso omiso de cualquier ley o reglamento. No es sólo tratar de arreglar el medio ambiente; para arreglar el planeta hay que hacerlo de forma integral. Y es entonces cuando la conciencia de la que ya hablamos con anterioridad juega un papel preponderante.

PDV: ¿Qué se tiene que considerar para una mejora integral como usted menciona? MH: La conciencia colectiva en armonía es la base, desde luego, partiendo de la conciencia básica individual. Pero tenemos que llegar a la conciencia colectiva total, no de unos cuantos como un primer paso. Lo siguiente es humanizar a la humanidad, sí, así. Suena recurrente pero en estos momentos no lo es. Debemos eliminar las diferencias entre las razas, entre los ricos y los pobres, tirar fronteras, y así recordar que en esencia somos los mismos. Los pilares que sostendrán esta nueva etapa son: honestidad, humildad ante los demás, educación, libre pensamiento, respeto, apoyo mutuo, vibración

91


energética en unidad, trabajo en tareas comunes y mano dura; sí, mano muy dura a los malos elementos que actúen en contra del bien común. Las tareas comunes deberían ser: apoyo a las comunidades desprotegidas, reforestación, limpieza de nuestro entorno, cultivar nuestra mente, ejercitar nuestro cuerpo, meditar con deseos positivos, motivar la justicia, impulsar el trabajo justo y honesto con miras a proveer una vida digna para todos.

PDV: Se de casos en que aún dentro de la comunidad Huichol hay pleitos que han llegado a la muerte. ¿Cómo se puede entender esto, si por otro lado usted nos habla de armonía y conciencia? ¿Dónde quedan estas enseñanzas que usted nos platica el día de hoy? MH: Nunca debemos olvidar la naturaleza animal que todos cargamos, por eso trabajar en nuestra conciencia, ser conscientes del entorno y la vida es muy importante. Cuando perdemos este estado, nuestros actos se pierden en el espacio en el mejor de los casos, o generan podredumbre en el peor. El ego, los celos y la ambición insana, son ausencia de conciencia y de espíritu. Durante la infancia se desarrolla un estado creativo y feliz, pero es precisamente en esa etapa que se genera el ego. Puedes ver como los niños, en su etapa más temprana, piden y exigen cuestiones materiales, juguetes, hacen berrinches y lloran si no lo obtienen. Incluso no les gusta prestar sus marionetas, desde entonces surge una vacua necesidad

92

| JULIO-AGOSTO 2019

de acaparar. Por eso la madurez, carácter y generación de conciencia son importantes. Entonces, un adulto que agrede a los suyos es un inmaduro y, por lo tanto, quiere decir que no ha prosperado. Este problema lo encontramos no sólo en nuestro pueblo. Siempre habrá coyotes que no encajan en el mundo de los lobos. PDV: Todos lo admiran y lo respetan. MH: Sólo hago lo que mi conciencia en bien me dicta. Soy congruente y honesto conmigo. Trato de apoyar en lo que puedo y lo que digo y hago es de corazón. No soy ejemplo, pero, al final, por estas cuestiones básicas la gente me sigue y me respeta. Creo que porque yo me respeto, me respetan los demás. Me siento bien y eso hace que los que me rodean se sientan bien. Así transcurre la noche, con muchas otras preguntas, muchas leyendas y fábulas, risas, momentos de silencio y reflexión. Aún no amanece pero no tarda en salir el sol. Nos enfilamos a la aldea donde agradezco las atenciones de todos. Al final, un muy fuerte abrazo a Majakuagy, es reciproco y lleno de fraternidad. Nos despedimos diciendo pamparius (gracias), VGAO. Cuento corto realizado por Victor G. Álvarez Ochoa Ingeniero Químico y Administrador Financiero Escritor por pasatiempo desde 2002



94

| JULIO-AGOSTO 2019


ECONOMÍA Y FINANZAS

Monoterapia, Matvéi CINTHIA ALVA

J

uan Carlos Carrillo “Matvéi” es un dibujante, diseñador, animador y desarrollador creativo de Monoterapia. Comenzó como caricaturista en el año de 1991 en la Revista Ser. Durante seis años navegó por diversos medios. Ha publicado en los semanarios El Rotativo, Cómo, Express de México, la Revista Siempre y Expansión. También ha trabajado en medios impresos como el periódico La Prensa, el Reforma, en el suplemento cultural de La Jornada y en San Viernes, un suplemento del periódico El Economista. En 1997, se integró al periódico El Financiero, donde laboró por 11 años. Pionero en la creación de cartones animados, logró publicar su primer corto animado en el portal de El Financiero en 2006. Posteriormente, dio el salto a la televisión en Cadena Tres al participar en el noticiario de Pedro Ferriz de Con, para después seguir trabajando con sus sucesores, los conductores Pablo Hiriart y Francisco Zea. Ya como cartonista animado, colaboró en los portales digitales de SDP Noticias, Alto Nivel y Siempre. Actualmente desarrolla animación 2D para la agencia de publicidad MKF Estudio y la revista HORIZONTUM. Para Matvéi, la animación le permitió transformar un cartón ilustrado en una historia animada llena de humor y crítica.

LÍNEAS DE LA VIDA

Como caricaturista me ha tocado vivir y sentir la partida de grandes maestros del dibujo, evoco sus nombres que representan un mar de recuerdos para mí: Vázquez Lira, Sixto Valencia, David Carrillo, Naranjo y recientemente

Apebas. Todos ellos me aportaron tanto de manera directa como indirecta con su labor artística en mi formación como caricaturista, por lo que me resulta imposible no sentir esta tristeza al saber que ya no están aquí.

BOCETO DE UN AMIGO

A finales de octubre de 1990 fue cuando conocí a Matvéi. Él llegó proveniente de las lejanas y extensas estepas rusas, cabalgando junto a una “Caballería Roja” su líder era Isaac Babel. Sin pensarlo, lo invité a cabalgar conmigo en esta aventura de la caricatura y él aceptó. Hemos tenido momentos buenos y malos, alegrías y tristezas, muy pronto cumpliremos 28 años de cabalgar juntos en este extenso camino de la caricatura. Ahora sé definitivamente, que no encontré a un compañero de aventura, encontré al amigo que siempre quise tener.

UNA VIÑETA DEL MAESTRO SABINES

Juan Carlos piensa que Matvéi “es un gran caricaturista o cuando menos un buen dibujante, o un ilustrador decente y valioso. O simplemente pero realmente un monero. ¡Eso es!”. No soy caricaturista: soy monero. Y esta vez se queda sentado en su restirador con una alegría dulce y tranquila.

CONTACTO CON LA HISTORIETA

Mi mamá fue maestra de primaria, en una ocasión me invitó a ir con sus alumnos a Editorial Novaro, la idea era conocer el proceso creativo de las historietas. Fue verdaderamente asombroso ver la cantidad de personas que estaban involucradas en la realización, elaboración e impresión de cada historieta. Salí sumamente sorprendido

95


y bastante contento, porque nos obsequiaron muchos ejemplares de Ricky Ricón, Ciro Peraloca y Rico McPato.

Simplemente, yo quería hacer lo que Naranjo hacía con la pluma la tinta y el papel.

Era el año de 1990 estaba próximo a cumplir 19 años, en mi cabeza existían más dudas que respuestas, mi maestro de pintura en aquel entonces era Emmanuel Vélez, que también era caricaturista. Él me invitó a la exposición de Rogelio Naranjo que se llevaría a cabo en el Museo de la Caricatura, estuve tentado a no ir, tal vez por flojera o por pena de estar entre tantos caricaturistas; pero, al final, pudo más mi curiosidad por conocer la sede de los caricaturistas. Quién hubiera imaginado que este viaje cambiaría mi vida. En la presentación de Naranjo, él me proyectó más la imagen de un científico o un académico. Cuando abrieron la sala de exposición y pude contemplar por primera vez su trabajo, no en la publicación de un periódico si no ver el original, quedé impactado por su trazo, por su ingenio, por su creatividad y por su increíble humor irónico, simplemente me dejé sumergir en el mar de líneas del cual sólo era capaz Naranjo, y ya no quise salir de ahí.

Me gusta pensar que la vida es una obra de teatro que se divide en diferentes actos, así que antes de bajar el telón de este acto, quiero agradecer a mis padres por su cariño y por su apoyo incondicional para que yo pudiera abrazar una profesión con la cual he sido totalmente feliz. Siempre estaré agradecido con mi maestro Emmanuel Vélez por ser la llave que me permitió conocer el maravilloso mundo de la caricatura. A Naranjo por mostrarme el camino a seguir. A Matvéi, gracias, por acompañarme en las buenas y en las malas durante estos años de viaje en la caricatura. Por último, quiero agradecer a Sidenek, por enseñarme a redescubrir la magia de la vida en las cosas más simples, pero más profundas que tenemos día a día. Y a usted querido lector y lectora, ¡gracias por haber compartido este momento conmigo! Les deseo, sinceramente, felices trazos en su vida.

ENCONTRÉ AL CARICATURISTA EN MI

96

| JULIO-AGOSTO 2019

BOCETO FINAL



Guarda tu dinero, no tus ganas de venir.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.