Dinero & Negocios ed. 4

Page 1

BIOTECNOLOGÍAS, la solución al dilema de los plásticos

CINCO PUNTOS CLAVE

Turismo:

Guanajuato Majestuosidad, encanto y tradición

para el 2T de 2021

CIUDAD DE MÉXICO

El epicentro electoral

ALEJANDRO NAVARRO Presidente Municipal de Guanajuato

Apuesta por la sociedad y la modernidad


CANAL 77 EL VIAJE EN

CARRETERA @andandomx contacto@andando.mx

AndandoMX

andandocondanycarvallo


CARTA EDITORIAL E

ntre los acontecimientos destacados del mes, las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal en los Estados Unidos fueron noticia relevante. En las actas los participantes del Comité reafirmaron que necesitan más información sobre el proceso de recuperación económica que se encaminan a las metas del Banco Central, antes de decidir cambiar el camino y composición de su programa de compra de bonos y que un nuevo plan lo darían a conocer con varios meses de anticipación. También siguió repercutiendo en los mercados el asunto del precio internacional del petróleo, donde después de los fracasos de la OPEP+ para tratar de alcanzar un acuerdo que permita incrementar la producción de crudo, por momentos alcanzó máximos de seis años. Después retrocedió un poco ante la intermediación que está realizando EUA con los principales actores de la Organización. Localmente, lo más destacable fue la cifra de inflación de junio y las minutas de la última reunión de Banxico que mostraron la fuerte división al interior sobre su decisión de subir la tasa de interés de fondeo. El repunte de la inflación y la fortaleza que viene mostrando la economía estadounidense en los últimos meses ha llevado a los inversionistas a especular con la posibilidad de una retirada anticipada de los estímulos. Aunque la primera economía del mundo marcha a buen ritmo, el endurecimiento de la política monetaria podría lastrar la recuperación. Después de que en la pasada reunión el banco central de los Estados Unidos sorprendiera al mercado con el adelanto de la subida de tasas de interés a 2023, ahora las miradas están puestas en la reducción del programa de compras, el primer escalón hacia la normalización monetaria. Con el tapering sobre la mesa los funcionarios de la FED consideraron que aún no se habían logrado avances sustanciales en la recuperación económica, aunque esperan que la mejora de los indicadores continúe su marcha en los próximos meses. Esto fue suficiente para impedir la unanimidad en lo que a la reducción de las compras respecta. Según revelan las actas de la pasada reunión varios de los asistentes se mostraron confiados y consideran que se dan las condiciones para una retirada de los estímulos antes de los prevista, mientras que otros creen que no existen evidencia para proceder a la reducción del programa de compras fijado en 120,000 millones al mes. Ante la falta de consenso los participantes acordaron continuar evaluando el progreso de la economía hacia los objetivos del Comité y comenzar a discutir sus planes para ajustar las compras de activos. Cualquier ajuste será notificado con anticipación. Para nosotros la reunión de septiembre es muy relevante, porque le da la oportunidad a la FED de evaluar dos meses más de información y vigilar la pandemia en cuanto a la nueva ola de contagios de la variante Delta. Sin embargo, el mercado ya descuenta está decisión para agosto, por lo que no nos sorprendería observar volatilidad en los mercados en ese mes. Editor Felipe López R. Dinero & Negocios 1


CONTENIDO T PO EM RT A A DE DA

WWW.DINEROYNEG O CIOS.MX

P.12 Alejandro Navarro Paso firme hacia el desarrollo PLAN 24 está diseñado con base en las necesidades y demandas ciudadanas actuales, dando prioridad a la seguridad pública. Otro eje fundamental es el impulso económico, priorizando la actividad turística de la región.

P.04

NOTAS

2 Dinero & Negocios

P.08

ECONOMÍA

Cinco fechas clave para entender el segundo semestre


TA

PRESIDENTE Luis Ríos González

TR EV IS

VP EDITORIAL Ana Luisa Ochoa

EN

DIRECTOR GENERAL Daniel Pérez Alamillo DIRECTOR EDITORIAL Felipe López Ramírez DIRECTORA DE MARKETING Y NETWORKING ESTRATÉGICO Ana Karina Fernández

P.10

COLUMNA

DIRECTOR COMERCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS Irving Mayett

La inmigración y México

DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO Miguel Cárdenas DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y BTL Emmanuel Sánchez Estrada

P.11

COLUMNA

DIRECTOR ASOCIADO Gloria Linaldi

Inversión rezagada recuperación de la economía mexicana

CONSEJO EDITORIAL Germán Cuevas / Fernando Linaldi / Alexis Jiménez / Marco Meneses

P.22

P.16

CONSULTORÍA

Impuesto mínimo global Determinaciones y consecuencias

P.18

ACTUALIDAD

Mario Sosa Gómez Prosperidad incluyente

P.34

ACTUALIDAD

No más bloqueo Lo que Estados Unidos sí puede hacer

La alternativa al plástico convencional

P.38

P.26

Un respiro para México Ciclos de recuperación alsistasl

Fondo, Forma y Color CDMX el Epicentro electoral

P.40

PRIMER SECTOR

DIRECCIÓN DE LOGÍSTICA EMPRESARIAL Luis Antonio Romero Ulloa DIRECCIÓN JURÍDICA Enrique Carrola DIRECCIÓN DIGITAL Jorge Vizcaino Randy Espiritu DIRECCIÓN SURESTE Eduardo Rascon ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez Valdés DISEÑO Daniela Pérez Reyes Yahaira Galarza Barrera CRÉDITO DE FOTO DE PORTADA Rosalia Morales/Alcaldes de México COMUNICACIÓN DIGITAL Ximena Salazar González Naira Benítez

SECTOR

P.30

ESPECIAL

Una coyuntura consecuente Impacto del Covid-19 en las economías globales

TURISMO

Guanajuato Majestuosidad, encanto y tradición

P.46

ESTILO

DINERO & NEGOCIOS, año 1, número 4, 2021. Es una publicación trimestral de Circulación Mixta. Domicilio Avenida Insurgentes Sur 1194, despacho 803-804, Col. Tlacoquemecatl del Valle, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03200. Tel: 557261 8201 / 557261 8873. Editor responsable Daniel Pérez. Reserva de Derechos en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por Preprensa Digital Caravaggio 30, Nonoalco, Benito Juárez, 03910 Ciudad De Mexico, CDMX. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Dinero & Negocios, sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES www.dineroynegocios.mx dinero&negocios

Dinero&negocios_


NOTAS

CUATRO MESES SIN RUMBO DEFINIDO

E

n México, la tasa anual de inflación no cede y con la lectura de junio se hilan cuatro meses fuera del objetivo del banco central. Aunque se sigue considerando que es por cuestiones temporales, no hay forma de asegurar la convergencia hacia la meta por debajo del 4.0%. Incluso nuestra expectativa es que la tasa anual de inflación cierre alrededor de 5.85% y que por el resto del año la tasa anual no baje de 5.50%. Las presiones en precios hasta ahora han provenido principalmente de energéticos, pero poco a poco otros bienes y servicios como los turísticos, educativos, se convertirán en los principales elementos que mantendrían alta la inflación. En este sentido, también se dieron a conocer las minutas de la última reunión de Banco de México. El documento evidenció las divisiones entre los cinco miembros de la Junta de Gobierno, y se dio a conocer que la subgobernadora Galia Borja y el subgobernador Gerardo Esquivel, fueron los que votaron por mantener la tasa de interés sin cambios. El tema de fondo en la discusión es la trayectoria de la inflación, que está resultando más elevada de lo previsto. Aunque el tono de las minutas va cargado a que no es el inicio de un ciclo alcista de subida de tasas de interés, el mercado anticipa que por lo menos podría darse dos alzas en lo que resta del 2021.

4 Dinero & Negocios

NUEVAS ALERTAS

E

l resurgimiento de casos de Covid-19, en particular por la variante Delta vuelve a generar episodios de aversión global al riesgo al poner en duda la reactivación de la economía mundial por la necesidad de establecer nuevas medidas de endurecimiento de las restricciones. Con relación a la pandemia de COVID-19, las medidas para frenar el virus parece que empiezan a perder efectividad con la aparición de nuevas cepas y a medida que la vacunación se topa con la reticencia de algunos sectores de la población. La variante Delta sigue aumentando las cifras de infección en todo el mundo, provocando niveles récords de casos en varios países de Asia Pacífico donde la pandemia parecía superada. Los Juegos Olímpicos de Verano 2020 aplazados se celebrarán sin público, después de que Tokio declarara el estado de emergencia debido al aumento de casos de coronavirus. La decisión representa un duro golpe a la confianza en que el mundo tiene la pandemia bajo control. Gran parte del mundo desarrollado que, como Japón, tiene bajas tasas de vacunación, se enfrenta a un aumento aún más pronunciado del número de casos.


EXPECTATIVA PARA EL TIPO DE CAMBIO

E

l peso mexicano enfrentará otra prueba a su relativa estabilidad de las últimas semanas con la publicación de la cifra de inflación en EUA correspondiente al mes de junio. Aunque cada vez más luce patente el hecho de que las presiones observadas pueden ser consideradas como transitorias, una lectura por arriba de lo esperado si podría presionar a la moneda si esto se traduce en expectativas de un endurecimiento de la política monetaria por parte de la FED antes de lo previsto y; viceversa. En este sentido, también será relevante el testimonio de Powell en el congreso estadounidense donde su discurso seguramente reiterará que no tienen

prisa por ajustar los estímulos y que todavía falta un buen trecho para acercarse a los objetivos del banco central sobre todo en lo concerniente a empleo. Además, no se descartan episodios de aversión global al riesgo por las preocupaciones relacionadas al resurgimiento de casos de COVID-19 por la variante Delta y el consecuente incremento de restricciones a la movilidad para hacerle frente. Por último, los operadores estarán atentos al inicio de la temporada de reportes corporativos en EUA, donde se esperan rebotes muy fuertes debido a la comparación de un periodo muy afectado por la pandemia. Con ello, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $19.65 y $20.20 spot.

AMAZON LE ENTRA A LAS CRIPTOMONEDAS

PRODUCCIÓN PETROLERA CON INCERTIDUMBRE

A

L

demás de estar en gestación la criptomoneda Amazon, según lo revela el medio británico City AM, el gigante del las ventas por internet pronto aceptará Bitcoin como medio de pago. De acuerdo con el medio, esta información proviene de una fuente interna en la compañía, por lo cual tiene un elevado nivel de confiabilidad. Tras darse a conocer esta información, el precio de Bitcoin aumento 13 % y el dinero digital alcanzó los $39,143 dólares alrededor, cuando 12 horas antes de publicarse la noticia era de $34,420. El informante aseguró que Bitcoin será la primera criptomoneta que aceptará Amazon, pero que en total espera aceptar otras ocho más, incluyendo eventualmente Ethereum, Cardano y Bitcoin Cash.

a Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y países aliados no han llegado a un acuerdo sobre la producción de barriles para los próximos meses, lo que deja una oferta algo más ajustada de lo esperado. Las conversaciones se retomarán, pero aún no hay fecha para la próxima cita. La principal diferencia la presenta Emiratos Árabes Unidos, país que está dispuesto a apoyar un aumento del suministro de petróleo a corto plazo, pero quiere mejores condiciones para 2022. Con ello, el precio internacional del petróleo (WTI) por momentos se acercó a los 77 dólares por barril, su mayor nivel en seis años. Después, el precio del crudo recortó ganancias ante la mediación de la administración del presidente estadounidense Joe Biden.

Dinero & Negocios 5


ECONOMÍA

CINCO FECHAS CLAVE PARA ENTENDER EL SEGUNDO SEMESTRE

6 Dinero & Negocios


TRAS EL IMPACTO POR LA CRISIS ECONÓMICA BEN LAIDLER ESTRATEGA GLOBAL DE MERCADOS DE ETORO, NOS PRESENTA SU VISIÓN SOBRE LOS CINCO PUNTOS QUE NO SE DEBEN PERDER DE VISTA EN LA SEGUNDA MITAD DEL AÑO.

E

l primer semestre (1S) del año ha sido para los mercados financieros otro periodo de avance. Las acciones “cíclicas” y las materias primas, además de los criptoactivos, encabezaron lo que podríamos llamar un fuerte “repunte de todo” en el primer semestre. Sólo los bonos, el oro y los valores de China quedaron rezagados. El Standard & Poor’s 500 (SPX) entregó los rendimientos promedio de un año en solo seis meses (ver gráfico), en el primer semestre más sólido en nueve años. Simplemente manteniendo esto, daría un tercer año consecutivo de retornos de dos dígitos, algo que solo se había visto dos veces antes en 50 años. En la segunda mitad del año, se estiman nuevos aumentos en el Producto Interno Bruto (PIB) y las utilidades de las empresas, que compensan con creces el endurecimiento de la política monetaria

por parte de la Sistema de Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos. Es probable que los rendimientos sean más bajos que los observados hasta la fecha, dado el comienzo tan fuerte, las altas valuaciones y una recuperación del crecimiento, ahora a mejores precios. Es probable que la volatilidad sea mayor, con el índice de volatilidad (VIX*) ahora en un mínimo posterior a la pandemia. La estacionalidad del tercer trimestre es normalmente la peor del año, pero es posible que eso sea menos relevante, ante la revolución ocasionada pora la pandemia. Al entrar en el segundo semestre, destacamos cinco fechas para observar, que cubren diversos temas financieros y hasta climáticos. Los acontecimientos que sucedan entonces darán mejores ideas en cuanto a los rendimientos de los mercados para finalizar 2021. Lo más esperable, es que existan alzas, pero también más volatilidad. Dinero & Negocios 7


CINCO FECHAS CLAVE Resultados del segundo trimestre (13 de julio)

Centenario del partido en China (1º de julio) El Partico Comunista chino llegó a su primer centenario , con el objetivo de lograr una sociedad “moderadamente acomodada”. El riesgo es que, luego de esta fecha clave, la segunda economía del mundo y el mayor contribuyente al crecimiento del PIB mundial se mueva más rápido para endurecer la política monetaria, con el fin de controlar la inflación y reducir la deuda.

Jackson Hole

Las utilidades más sólidas son la clave, y un seguro contra el mayor riesgo que corre el mercado, el de valuaciones más bajas. Los resultados del segundo trimestre (2T) serán la próxima prueba. Las expectativas son altas, con un incremento estimado de 65% interanual en las utilidades de las empresas bursátiles, pero las actualizaciones en las guías se están ejecutando al doble de los niveles históricos. Además, las estimaciones de 2022 para un crecimiento del 12% en este mismo rubro parecen demasiado bajas.

(26 de agosto)

Es poco probable un “error de política” de la FED, que endurezca la política monetaria demasiado pronto. Vemos un gradualismo bien “telegrafiado”, con mercados bien ajustados. En agosto se espera el anuncio de reducción gradual para recortar las compras de bonos por 120,000 millones mensuales más adelante. Además, el mandato de Powell finaliza en febrero, con poca claridad sobre la extensión de su periodo.

Elección en Alemania

Cumbre de la COP 26

Finalizan los 16 años de Angela Merkel, de la centroderecha en el poder, para ver a su sucesor Armin Laschet, potencialmente en la coalición de los Verdes con políticas más expansivas e integracionistas con la Unión Europea (UE), impulsando las perspectivas más allá de la recuperación cíclica. Japón también necesita ir a las urnas antes de octubre.

Los temas ecológicos están surgiendo en la agenda de los inversionistas. La reunión climática de la ONU, organizada por el Reino Unido podría acelerar el proceso, con objetivos de emisiones, mecanismos de mercado de carbono y financiamiento de transición más estrictos. Los precios del carbono en la UE se dispararon en los últimos meses, impulsando la “transición verde” desde los vehículos eléctricos a las materias primas.

(26 de septiembre)

(1º de noviembre)

S&P 500 JAN-JUNE PERFORMANCE (LAST 50 YEARS) 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10%

* El índice de volatilidad (VIX) es una referencia que cuantifica el sentimiento de “miedo” a través de la volatilidad implícita de las opciones con vencimiento a 30 días sobre el índice S&P 500 (SPX).

8 Dinero & Negocios

2020

2018

2016

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

-15%



COLUMNA

LA INMIGRACIÓN Y MÉXICO DANIELA MONTAÑO, DIRECTORA DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE TUTRANQUI

L

as personas han estado migrando de sitio en sitio desde el inicio de la historia. Se mueven por la necesidad de buscar un futuro mejor, tanto para ellos como para sus seres queridos. Guerras, hambrunas, situaciones políticas, economía y enfermedades son algunas de las razones más dramáticas, pero en general, las personas migran buscando sus sueños. No es fácil en muchas ocasiones la vida para aquellos países que reciben oleadas de migrantes. En la historia reciente, se pueden ver como situaciones como las del medio oriente, en las que millones de refugiados de Siria migran a otros países huyendo de la guerra y eso conlleva a situaciones sumamente complejas de gestionar, tanto para los propios migrantes en su drama como así para los países que los reciben. En

10 Dinero & Negocios

Latinoamérica, millones de venezolanos han salido de su país huyendo de la compleja situación política y económica hacia países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. En México, no somos ajenos a este fenómeno. Tanto hemos exportado inmigrantes, como los hemos recibido. Nuestro vecino del norte ha sido quien más compatriotas nuestros ha recibido, mientras que nosotros hemos recibido gentes de diversas geografías. ¡Aquí han encontrado refugio cualquiera! Por nombrar algunos: Europeos Árabes, Latinos, Chinos, etc. Cualquiera que esté escapando de zonas de conflicto, buscando futuro mejor, políticos perseguidos de cualquier índole y pare usted de contar. Sin ánimo de polemizar y aceptando que hay opiniones al respecto, se puede decir que México es un país muy receptivo con la inmigración. En mi opinión, es rasgo que nos caracteriza como nación y que ha definido nuestro gentilicio, hecho que también nos ha enriquecido de muchas maneras. Es por todo lo anterior que, en International App Assistance, bajo el nombre comercial de Tutranqui y con mas de 20 años de experiencia en el ramo, apoyamos la idea de la inclusión y aceptación, apostando por a la generosidad que brindan las instituciones mexicanas y con ello, ayudar a estos inmigrantes y viajeros a que puedan venir a nuestro país a disfrutar y porqué no, a vivir como local, aportando a nuestra economía y a nuestro acervo cultural. Actualmente, nuestros expertos se encuentran listos para regularizar cualquier trámite jurídico bajo los diferentes supuestos; a saber: a) Regularización por Vínculo Familiar, b) Obtención de Visa por Oferta de Empleo, C) Carta de naturalización por residencia, d) Cambio de residente temporal a residente permanente y e) Cambio de visitante por razones humanitarias a residente permanente, entre muchos otros trámites administrativos y procesos jurisdiccionales de índole familiar, mercantil, penal y constitucional.


COLUMNA

INVERSIÓN REZAGADA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA MARCONE JOFLER

S

i bien el sector externo ya se encuentra a niveles por arriba previos de la pandemia de Covid-19, el consumo privado y sobre todo la inversión todavía no se recuperan a niveles pre-Covid. En este sentido, las exportaciones están ya 12.1% por arriba de su nivel en marzo de 2020 y las importaciones 21.3%. Es claro que el sector externo ha impulsado la reactivación de la economía mexicana desde mayo del año pasado, cuando la mayoría de los gobiernos a nivel global -incluyendo el de nuestro país-, tuvieron a bien declarar el comercio internacional como actividad esencial en mayo del año pasado, propiciando que se reconectaran las cadenas de suministro a nivel global. Por su parte, el consumo privado registró un crecimiento mensual de 1.2%, con dos meses consecutivos al alza, consistente con la mejoría generalizada de las condiciones en torno a las menores restricciones de movilidad y distanciamiento social provocadas por la pandemia. No obstante, la inversión retrocedió 0.9% a tasa mensual en abril, explicado por una caída en la construcción (-1.3%) -añadiendo un segundo mes a la baja tras un buen inicio del año-, así como en la inversión en maquinaria y equipo (-0.8%). De esta manera, el consumo privado se encuentra 4.3% por debajo de su pico más reciente (julio 2019) y la inversión fija bruta está a 13%-pts de febrero de 2019 (pico más reciente). Tal como lo muestra la encuesta de expectativas del IMEF con la revisión para el PIB del 2021 de 5.5%

en junio a 5.9% en julio, México mantiene un buen ritmo de recuperación después de la fuerte caída el año pasado ocasionada por la pandemia. Las cifras de más alta frecuencia han mostrado una ligera moderación en el dinamismo económico en abril, después de una importante recuperación en marzo, aunque las condiciones sanitarias, de movilidad y comercio internacional podrían sugerir que la economía mexicana ha retomado una buena cadencia desde finales del 2T21, el cual podría extenderse en la segunda mitad del año. Se percibe que la demanda externa sigue siendo un importante motor de recuperación, mientras consumo e inversión han mostrado cierta mejoría, aunque todavía permaneciendo por debajo de sus niveles previos a la pandemia. Vale la pena destacar que algunos de los vientos en contra de la recuperación vienen de dos fuentes de riesgos. El primer riesgo se asocia a la dinámica que pudiera observarse en términos de la evolución de la pandemia ante los desafíos que han traído consigo el surgimiento de nuevas cepas en el mundo (como el caso de la variante Delta). El segundo riesgo se asocia a lo cuellos de botella en la cadena de suministro global, destacando la escasez de semiconductores. A pesar de estos desafíos, los riesgos positivos para el crecimiento pudieran venir de una mayor recuperación de las actividades terciarias. En general, aunque la visión sobre la recuperación económica se ha tornado más positiva, todavía debe reconocerse que persiste una heterogeneidad entre sectores.

Dinero & Negocios 11


TEMA DE PORTADA

PLAN 24 está diseñado con base en las necesidades y demandas ciudadanas actuales, dando prioridad a la seguridad pública. Otro eje fundamental es el impulso económico, priorizando la actividad turística de la región.

Alejandro Navarro Saldaña, Presidente Municipal de Guanajuato.

12 Dinero & Negocios


ALEJANDRO NAVARRO

PASO FIRME HACIA EL DESARROLLO

E

n fecha reciente el Presidente Municipal de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña, entregó las obras de pavimentación en las calles Circuito I y Circuito II de la colonia Arroyo Verde equivalentes a una inversión de 3.6 millones de pesos (mdp). Como parte del crecimiento de la capital guanajuatense Dinero & Negocios entrevisto al edil para conocer el seguimiento que dará a su estrategia de desarrollo y crecimiento. D&N: ¿Cómo te sentiste en la campaña? Qué fue lo positivo y lo negativo que encontraste en estos dos meses. AN: Fue una experiencia muy positiva. Salir a platicar con la gente en campaña como presidente municipal con licencia es todo un reto, y una forma muy clara de comprobar cómo valora la gente el trabajo del gobierno municipal. Fue una campaña puerta a puerta, en todos los callejones, barrios y comunidades, los guanajuatenses nos recibieron muy bien, con una sonrisa y, por supuesto, con propuestas y comentarios para seguir mejorando la ciudad. Lo negativo fue comprobar cómo la pandemia hizo mucho daño en esta ciudad, que es turística y nuestra economía local depende en más de un 90% del sector servicios, el más afectado por la crisis. Aun así, la gente agradeció los esfuerzos y acciones del gobierno municipal para apoyar en los momentos más complicados, así como para reactivar la economía y facilitar la creación de empleo, que es una de nuestras grandes prioridades en este momento. D&N: ¿Qué encontraste diferente de tu primera campaña? AN: Ya es la cuarta campaña encabezando un proyecto político, y obviamente se nota la experiencia, y también hay que destacar la importancia de tener un alto conocimiento.

Ésta fue una campaña diferente, primero, por ser de reelección, y salir a platicar con la gente siendo presidente municipal con licencia, lo cual supone una gran responsabilidad, y sin duda es muy positivo que la gente nos recibiera tan bien; y segundo, por la pandemia, un fenómeno que cambió la vida en todo el mundo, y también la forma de hacer campaña, con menos contacto con la gente y menos eventos públicos. D&N: Dada la experiencia de tu anterior periodo ¿piensas modificar de alguna forma tu manera de gobernar? ¿por qué? AN: Llegamos al gobierno municipal para iniciar una renovación muy necesaria para Guanajuato Capital, tenemos que hacernos valer como lo que somos, la capital del estado, y por eso hoy estamos pensando en grande, para poner en marcha grandes proyectos que harán que Guanajuato se consolide como una Ciudad Patrimonio de vanguardia, y uno de los principales destinos coloniales de México. En el primer periodo sentamos las bases de este gran cambio, y si bien es cierto que la crisis del desabasto de gasolina, los recortes del gobierno federal, y sobre todo la pandemia nos lo ha puesto difícil, hemos logrado un gran avance, y hoy estamos en condiciones de consolidar esta renovación trabajando hasta el año 2024, dando continuidad a muchas acciones, y ejecutando grandes proyectos que nos situarán en un nuevo nivel como ciudad. D&N: Hiciste 24 propuestas de acciones para desarrollar en estos próximos tres años, ¿ya iniciaste con algunas? ¿cuáles son prioritarias en este momento? AN: Nuestro PLAN 24 está hecho en base a las necesidades y demandas ciudadanas actuales, por eso, la prioridad siempre es seguir reforzando Dinero & Negocios 13


la seguridad pública. Ya estamos dedicando más esfuerzos y recursos que nunca en este sentido, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana que creamos el primer día de gobierno, pero tenemos que seguir fortaleciéndola. Y la otra gran prioridad es, por supuesto, la reactivación, por eso el segundo eje del PLAN 24 es el de Impulso Económico. Guanajuato Capital ha sufrido especialmente la crisis económica provocada por la pandemia por ser una ciudad turística, por eso, desde el primer día pusimos en marcha acciones solidarias que siguen vigentes, y seguimos trabajando en consolidarnos como un destino turístico de talla internacional, porque eso repercute de forma positiva en todos los sentidos, con una ciudad segura, ordenada, atractiva, y con derrama económica para las familias guanajuatenses. D&N: El tema de la seguridad ligada con Guanajuato estado es un triste referente. ¿Cómo se encuentra la ciudad y qué planes tienes para frenar ésta? AN: La inseguridad es un problema que afecta a todo México desde hace décadas, y en los últimos años al estado de Guanajuato. Afortunadamente, podemos decir que en la capital del estado estamos blindados, y el trabajo realizado desde 2018 ha permitido disminuir notablemente la percepción de inseguridad según los estudios del INEGI, de hecho, estamos en la media nacional en cuanto a percepción de inseguridad, esto significa que en Guanajuato Capital no existe un clima especial de inseguridad, sin obviar la problemática que se vive en todas las ciudades de nuestro país, y que estamos enfrentando con todas nuestras fuerzas. Con el PLAN 24, vamos a seguir reforzando la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con más elementos y mejor pagados. También, apostaremos por la tecnología de vigilancia 14 Dinero & Negocios

como nunca antes, para tener más cámaras y equipo de seguridad, facilitando así la prevención y la operatividad. Además, fortaleceremos los cuerpos especializados como Policía Ambiental y Policía de Género, y crearemos la nueva Policía Rural. D&N: Uno de tus proyectos puntales en la recuperación económica es el turismo, ¿qué acciones se están desarrollando en el municipio y cual es tu expectativa? AN: El turismo es muy importante para Guanajuato Capital, somos Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y Capital Cervantina de América. A lo largo del año acogemos eventos internacionales y, desde que llegamos en 2018, fortalecimos nuestras tradiciones locales, como el Día de Muertos, el Festival por la Ciudad, el Día del Amor y la Amistad, y las Fiestas

de San Juan, para que resulten más atractivos para el turismo en general. También creamos nuevos espacios para el comercio sano y seguro, que además de ayudar al comercio local, nos permiten impulsar nuevos polos de desarrollo económico. Asimismo, estamos promocionando la ciudad a través de uno de los elementos más reconocibles de Guanajuato en todo el mundo, las Momias, que son parte de nuestro patrimonio, historia y cultura. A partir de ahora, seguiremos trabajando en la reactivación, dando continuidad a las acciones mencionadas, y creando nuevos productos y atractivos, con un servicio de calidad, para atraer a más turistas, y generar derrama económica y empleo que nos permita reactivarnos, y ser el mejor destino colonial de México. D&N: En el tema de las mujeres, recibiste un gran apoyo a lo largo de tu


mejor espacio para iniciar el proyecto y pronto será una realidad. D&N: En el ámbito económico, además del turismo, qué otros proyectos tienes. Para la reactivación post pandemia. AN: Desde el inicio de la pandemia estamos haciendo todo lo posible para apoyar al comercio local, y las condonaciones van a continuar hasta el fin de la pandemia. Asimismo, estamos enfocados en la atracción de inversiones. Guanajuato Capital está creciendo, y cada vez más grandes empresas se instalan en la ciudad, generando desarrollo y empleo. También vamos a apoyar a los emprendedores con capacitaciones y un nuevo centro de negocios.

campaña, ¿cómo han recibido tus propuestas de la casa violeta y demás acciones a su favor? Y cuándo empezarán a operar, si es que no lo han hecho ya. AN: Desde el gobierno municipal, hemos hecho un trabajo sin precedentes en favor de la igualdad y en el combate contra la violencia de género. Creamos la Policía de Género, y somos el primer municipio del estado en lograr la certificación en la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y No Discriminación. Además el INAFED nos reconoció a nivel nacional por las buenas prácticas con las sanciones a acosadores sexuales callejeros, así como el curso de reeducación para infractores. Nuestras propuestas de campaña para mujeres fueron muy bien recibidas, y la mayoría se centran en dar continuidad a este buen trabajo. La Casa Violeta será un alojamiento temporal para mujeres víctimas de violencia y sus hijos; estamos analizando el

D&N: Fuiste muy criticado por tus contrincantes en el tema de el uso de redes sociales, ¿crees que estas hayan marcado la gran diferencia en tu comunicación con la gente? AN: Los políticos tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos, y actualizarnos. Los medios de comunicación tradicionales siguen siendo muy importantes, pero hoy toda la gente está en las redes sociales, y en cada una de ellas la forma de comunicar es diferente. Los políticos tenemos que estar presentes en las redes más famosas, y la clave del éxito es comunicar de forma natural, sin fingir, así es como hago, y por eso me ha ido bien. D&N: ¿Qué es lo que más te preocupa como persona, no como político? ¿Y como padre de familia? AN: Quiero que Guanajuato Capital, mi tierra y de la que estoy muy orgulloso, mantenga su grandeza, siga siendo un referente cultural, y una ciudad con oportunidades, donde los jóvenes, además de estudiar en la Universidad, puedan quedarse a vivir y formar una familia.

En lo personal, espero que mis hijos se queden aquí, por ser una ciudad segura, ordenada y próspera, y tengo la posibilidad de trabajar por este objetivo siendo presidente municipal. Por eso, agradezco a todas y todos los guanajuatenses que siguen confiando en mí, no les voy a fallar. D&N:¿No tomas vacaciones? Después de un ritmo muy intenso te reintegraste a tus actividades de inmediato… AN: Hay mucho trabajo por hacer, soy una persona enérgica, que ama a su ciudad, y en los dos meses de campaña solo pensaba en volver a trabajar por Guanajuato Capital desde la posición de presidente municipal. Ahora vuelvo a hacer lo que más me gusta, con pasión y responsabilidad, pensando en cumplir a los guanajuatenses y continuar impulsando los proyectos que la ciudad necesita. D&N:¿Estás satisfecho con lo logrado hasta ahora? AN: Sí, queda mucho por hacer, pero también se ha logrado un gran avance en la época más difícil. Empezamos con la crisis del desabasto de gasolina, seguimos con los recortes por las nuevas políticas del gobierno federal, y enfrentamos la pandemia, que cambió nuestra vida como nunca hubiéramos imaginado. Pero a pesar de todo, hoy Guanajuato Capital es una ciudad diferente a como era hace tres años, estamos mejor adaptados al crecimiento, con más vialidades para una mejor movilidad entre la zona centro y sur; y gracias a este desarrollo, las grandes empresas nacionales e internacionales han comenzado a llegar a la ciudad. Estoy seguro de que a medida que vayamos superando la pandemia, y reactivando la economía local, podremos consolidad el cambio que iniciamos en 2018, con los grandes proyectos que la ciudad necesita. Dinero & Negocios 15


CONSULTORÍA

IMPUESTO MÍNIMO GLOBAL DETERMINACIONES Y CONSECUENCIAS MARCONE JOFLER

16 Dinero & Negocios

E

l tema sobre los cambios en las normas fiscales internacionales que se aplican a las multinacionales y que se ha debatido por varios años finalmente parece ser una realidad. Durante el pasado mes de junio derivado de las reunionones de trabajo sobre sobre la reforma del sistema fiscal, que sostuvieron los líderes financieros del Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Francia, Canadá, Italia y Japón; se acordó el estableciminento de un impuesto de sociedades mínimo global, el cual será del 15% para todas las multinacionales. Por su


Las nuevas regulasciones sobre el impuesto mínimo global del 15% provocaría hacer cambios actuales tasas impositivas de México, lo que podría llevar a recobrar la confianza de los inversionistas multinacionales dando impulso a México.

En este sentido, el esquema es que las multinacionales eroguen una tasa mayor de impuestos en los países en los que tienen clientes, a diferencia de los países en los cuales se encuentran solamente cuentan con oficinas centrales, empleados y operaciones. Por ello, el acuerdo establece la adopción de un impuesto mínimo global del 15%, lo que aumentaría los impuestos a las empresas con ganancias en jurisdicciones de impuestos bajos.

parte, ministros de finanzas de de las 20 economías más grandes del mundo (G20) y gobernadores de bancos centrales respaldaron el acuerdo, lo que representa un total de 140 países a escala global. Aun cuando Janet Yellen, secretaria del Tesoro de los Estados Unidos afirma que la normativa tendrá sus primeros efectos para la segunda mitad del 2022, pues Joe Biden tendrá que persuadir a un Congreso profundamente dividido para que ratifique los cambios; es conveniente saber qué significa esto y de qué manera repercute en México.

¿CÓMO INFLUYE EL IMPUESTO MÍNIMO GLOBAL EN MÉXICO? Aún hay muchas interrogantes sobre cómo exactamente se implementaría el impuesto global mínimo corporativo en México. El tema es cada vez más urgente, pues la propuesta avanzao rápidamente en los principales organismos internacionales. De los países del G20 que participaron en las negociaciones, 130 firmaron el nuevo esquema. Los holdouts incluyen Irlanda con su tasa impositiva corporativa del 12.5% y Estonia, que aplica impuestos sólo sobre los beneficios distribuidos de las empresas. En este contexto se conoce que podría haber una “bolsa global” de $500 mil millones de dólares (mdd) a repartirse con esta política impositiva. Si se le aplica el gravamen de entre 20 y 30% contemplado en el Pilar Uno descrito por la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos (OCDE), serían entre $100 y $150 mil mdd a repartir entre los países firmantes. Dentro de este contexto a México le corresponderían aproximadaemente unos 30 mil mdp de esta cantidad gravada. La cifra equivale a unos $1,510 mdd, entre 1.5 y 1% de la cantidad que se gravaría con el proyecto. LA MONEDA ESTÁ EN EL AIRE Una pregunta más importante es qué empresas podrían estar sujetas a este impuesto global corporativo. Se estima que alrededor de 100 empresas con presencia en México podrían pagar el impuesto global contemplado por la OCDE; pero todavía quedan muchas dudas, específicamente si el estimado preliminar de recaudación adicional es preciso, qué empresas se podrían ver afectadas por el gravamen, cómo interactuará la legislación internacional con el marco legal nacional que ya existe, y qué lagunas podrían poner en riesgo la efectividad de esta propuesta. En lo que corresponde al Congreso mexicano, la expectativa es que esta iniciativa se aprruebe fácilmente, ya que se trata de un acuerdo internacional para modificar los impuestos a las multinacionales, lo que a su vez ampliaría la base de ingresos del país; sin embrago esto se reflejaría hasta septiembre de 2022. Dinero & Negocios 17


ACTUALIDAD

Los bioplásticos representan una medida de reducción al problema de los deshechos plásticos contaminantes.

P

rohibir las bolsas, así como otros envases de plástico, se ha convertido en el remedio más popular para abatir la contaminación y el impacto ambiental que generan los residuos de estos elementos derivados del petróleo. Con diferentes diferentes mecánicas y metodología, hasta ahora 115 países han adoptado esta medida, lo cual genera otro tipo de controversias comerciales, la venta de estos materiales sin una regulación certera. Por dar un ejemplo, en Francia están prohibidas las bolsas de menos de 50 micras de grosor, mientras que, en Túnez, esta medida aplica para las de menos de 40 micras espesor. Este tipo de diferencias crea lagunas que permiten que las bolsas ilegales lleguen a vendedores ambulantes y a puestos en los mercados de cualquier parte del mundo. Desde la década de 1950 la producción de plástico ha superado a la de casi todos los otros materiales con los que convive. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, o simplemente las Naciones Unidas (ONU), tan solo en el año 2015 la producción mundial de plástico fue 18 Dinero & Negocios

LA ALTERNATIVA AL PLÁSTICO CONVENCIONAL de 400 millones de toneladas, de las cuales 36% fueron envases de plástico, porcentaje que no mostró cambios relevantes durante los años consecutivos. Según datos de la asociación PlasticsEurope, en 2019 la producción de plásticos a escala mundial alcanzó los 368 millones de toneladas. Una de las principales problemáticas detectadas por centros de investigación, organizaciones, empresas y gobierno a nivel mundial ha sido la presencia de plásticos de un solo uso que impactan directamente en el ambiente; según cifras proporcionadas por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, estos materiales tienen un periodo de uso que no va más allá de 15 minutos y por lo general no se les suele dar más de dos usos; situación que contrasta e impacta drásticamente con su proceso de degradación ambiental, el cual para la mayoría de los casos es de 400 años o más. EN BUSCA DE LA SOLUCIÓN Ante esta problemática José Ignacio Parada, CEO de la empresa chilena Bioelements, en entrevista para Dinero & Negocios comentó que la


prohibición de plásticos de un solo uso se ha convertido en una constante a nivel mundial, pero “debemos ser muy cautelosos y entender claramente la finalidad de esta iniciativa, así como nuestro rol, ante esta nueva realidad”. “Sabemos que la industria del plástico está en un importante proceso de reinvención y adaptación a las nuevas normas aplicables en los países donde tenemos presencia, por lo que creemos es importante actuar con cautela y entender la finalidad de cada iniciativa, en favor del medioambiente y los usuarios, no por nada de 1 a 5 billones de bolsas de plástico son utilizadas cada año en todo el mundo”, indicó el directivo. Actualmente la industria del plástico y de consumo se basa principalmente en una economía lineal y es importante hacer un cambio consensuado entre todos los jugadores, tanto directos como indirectos: Industria del plástico, gobierno y consumidores; de manera que se logre integrar al esquema de una economía circular, la cual propicie que todos los integrantes de está cadena sean más responsables y participen en ella activamente. Dinero & Negocios 19


En este sentido, Bioelements, de reciente incursión en México, invierte más de $1.2 millones de dólares (MDD) en investigación y desarrollo de alternativas para la industria del plástico, además de colaborar de la mano con expertos del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de su Centro de Investigación, en busca de ser una alternativa ecológica y sustentable al plástico convencional para el mercado mexicano y latinoamericano. REDUCCIÓN DE RESIDUOS NO DEGRADABLES Gracias a sus investigaciones en biodegradación, en 2016 Bioelements integró su fórmula de Resina BioE-8, a sus procesos de producción para la fabricación de envases y embalajes 20 Dinero & Negocios

biodegradables en todo tipo de ambientes, aerobios (con presencia de oxígeno) y anaerobios (sin presencia de oxígeno), acelerando a un máximo de dos años, un proceso que a cualquier otro tipo de plástico le tomaría alrededor de 400 años o más. “Para Bioelements, México juega un papel muy importante en la región, no sólo por su posición geográfica privilegiada, sino porque es un mercado con muchas oportunidades, además de ser referente para los países de Centro y Sudamérica”, comento el CEO. “Actualmente, el país es la segunda economía más importante de la región, además de ser uno de los diez países con mayor población a nivel mundial, lo que nos permite incidir en su potencial de mercado”, agregó Parada.

Las proyecciones de facturación estimadas para la nación azteca durante 2021 rondan los $50 MDD; de ahí la importancia que representa México en el desarrollo de crecimiento en la región de América Latina, en donde su principal diferenciador en el mercado de los plásticos biodegradables está representado por la Resina BioE-8. La compañía actualmente integra en su anaquel cuatro líneas de producto: 1) retail, 2) empaque, 3) agro y 4) delivery. Todos sus productos están certificados por la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DITUC), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCV); además de contar con el aval de centros de investigación e instituciones internacionales como: TÜV Austria, Vinçotte - Belgium, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Agraria La Molina. Bioelements reconoce que el impacto de los plásticos de un solo uso que no se gestionen adecuadamente provocara graves afectaciones ambientales, por lo que incentiva a mejorar los patrones de consumo y prácticas en la gestión de residuos y advierte que de no hacerlo, con base en datos de la ONU, se estima que para el 2050 habrán aproximadamente 12 millones de toneladas métricas de basura plástica en los vertederos de basura, lo cual genrará un impacto desfavorable para el medio ambiente. Por su parte la Asociación Nacional de Industrias de Plástico (ANIPAC), señala que de los 32 estados que integran la República Mexicana 28 han aprobado y publicado leyes en relación con plásticos; adicionalmente, existen 183 proyectos de iniciativa de Ley en el Congreso los cuales buscan prohibir, reemplazar o minimizar el consumo de plásticos en México.


LIBERA TU DINERO INGRESA AL MERCADO MÁS GRANDE DE TRAIDING DE FOREX Y CRIPTOMONEDAS. HAZ QUE TU FINANZAS SE MUEVAN Y MULTIPLIQUEN.

NUESTRA EXPERIENCIA Y PRESENCIA EN MÁS DE

1OO PAÍSES EN EL MUNDO, NOS AVALA. EN OMEGAPRO, EL MUNDO ES EL LÍMITE

WWW.OMEGAPROLATINO.COM


ENTREVISTA

“Lo más importante, siempre, es lo social. Con la seguridad de estar haciendo las cosas bien, a partir de la experiencia, de una estructura integral formada por un equipo de profesionales y con la ayuda de diferentes dependencias, busco la excelencia en cada uno de los proyectos en los que me comprometo para hacer un mejor México.” 22 Dinero & Negocios


MARIO SOSA GÓMEZ PROSPERIDAD INCLUYENTE

P

ara mejorar las condiciones de vida de los mexicanos más desprotegidos, grupos vulnerables y comunidades necesitadas, hay que generar mejor infraestructura un constante cambios en su vida cotidiana. En esta ocasión Dinero & Negocios tuvo la oportunidad de consversar con Mario José Sosa Gómez, un empresario de origen yucateco, comprometido con lograr un mejor México. Originario de Mérida, Yucatán, actualmente, Sosa Gómez dirige Orizon CI, grupo de empresas formadas por un equipo de profesionales con quienes dirije importantes proyectos de impacto social, a través de los cuales impulsa la inversión en momentos de incertidumbre. D&N: ¿Por qué la decisión de invertir cuando otros empresarios han decidido no hacerlo? MJSG: Han sido años difíciles en la economía del país, pero es muy importante que los empresarios nos enfoquemos a invertir, crear fuentes de empleo para no paralizar la economía. No ha sido fácil pero estoy seguro que las autoridades, las organizaciones y cámaras empresariales buscarán la mejor condiciones para que todo fluya. D&N: En lo personal ¿cómo afectaron los retos del 2020 a partir de la pandemia Covid 19? MJSG: Durante el año de la pandemia tuvimos todo tipo de complicaciones, como todas las empresas. Situaciones negativas de tipo laborales, asuntos legales, comerciales, de arrendamiento y con proveedores, no obstante, buscamos estrategias que nos permitieran salir de esta situación. D&N: ¿Qué tipo de estrategias? MJSG: Nos vimos en la necesidad de tomas acciones con un sólo objetivo, no declararnos en quiebra y salir

adelante con los compromisos, con nuestros socios estratégicos, proveedores, clientes y colaboradores. D&N: Laboralmente ¿qué acciones tomaste? MJSG: Estuvimos obligados a llegar con acuerdos con algunos de ellos dándoles documentos en garantía, asegurando su pago en cuanto la situación mejorara y volviéramos a la normalidad. Al día estamos pagando ya esos compromisos como lo prometimos y pronto lograremos cubrirlos

Dinero & Negocios 23


todos. Con otros compañeros tuvimos acuerdos de palabra, amigos que creyeron en nuestro proyecto, que han caminado con nosotros durante años y nos siguen apoyando. D&N: ¿Cómo tomaron estás decisiones? MJSG: Fueron reacciones diferentes. Algunos con mucha calma, otros no, como en todo no falta un cabecilla que comience a calentarles la cabeza y diga que no vamos a pagar, que nos vamos a declarar en quiebra y toda clase de rumores. Todas son legítimas, las entendemos porque la situación no era muy difícil y todos tenemos familias y necesidades. D&N: Se han dicho algunos comentarios negativos de las empresas ¿cómo lo has manejado? MJSG: En mi vida de empresario y como persona pública aprendí a no tomar en cuenta ningún comentario negativo, claro que aprendo de la crítica constructiva, me ocupó de las cosas positivas y demostrar con resultados como ahora. D&N: ¿Qué es lo que te impulsa a seguir generando proyectos? MJSG: México me motiva, a pesar de la incertidumbre, falta de empleo, la pandemia, entre otras cosas. Estoy seguro que los que le sigamos apostando a la creación de proyectos y empleos, nos va a ir bien. Hay que buscar alianzas, financiamientos para crear las herramientas que nos permitan salir de esta situación. Ante los retos del 2020 y 2021, en Grupo Orizon mantuvimos nuestro compromiso con grupos vulnerables y 24 Dinero & Negocios

comunidades necesitadas. En julio de este año arrancamos con el comienzo de nuevas obras de impacto social y la entrega de proyectos que beneficiarán a miles de familias mexicanas. D&N: Eres un hombre de negocios que realiza mucha labor social. Tiene muchos reconocimientos gracias a todas las acciones de éxito. ¿Qué nos puede decir al respecto? MJSG: En Corporativo Orizon somos una empresa socialmente responsable. Mediante colaboraciones y alianzas creamos proyectos con beneficio social para la población y comunidades más vulnerables de nuestro país. D&N: Este enfoque con sentido social lo trasladaste a Songie TV, el cual tiene como eslogan “Tu opción familiar”. MJSG: Es correcto. Cuando me reuní con expertos en televisión: creadores, productores, directores, talentos; Creamos contenidos que recuperaran la unión familiar, los principios, los valores de la sociedad, me vieron raro, pero apoyaron el proyecto. Estamos en rediseño de la imagen, contenidos de Songie TV, venimos trabajando duro esperando que los contenidos sean del agrado de todos ustedes. También hemos escuchado del proyecto de la Ciudad Songie. Es correcto, estamos a punto de anunciarlo, no te puedo adelantar mucho por respeto a todos los inversionistas que están dentro del proyecto ya que es una gran noticia y sorpresa que queremos dar juntos. Reitero que nosotros demostramos con hechos y trabajo, no perdemos el tiempo poniendo a tención a chismes.



SECTOR

FONDO, FORMA Y COLOR

CDMX EL EPICENTRO ELECTORAL BERNARDO LARTIGUE C. @BLARTIGUE

26 Dinero & Negocios


En la Ciudad de México y el relevo político generacional está puesto sobre la mesa. Los habitantes de la CDMX han definido el quién, ahora veremos si este MORENA encuentra la ruta del cómo.

A

la vista de los resultados electorales en la Ciudad de México (CDMX), donde sus electores dieron un golpe de timón importantísimo para el país, la capital retoma su lugar como el epicentro electoral y de dirección política. Más allá del mapa en el que se aprecia como con el voto ciudadano por la alianza opositora integrada por PAN, PRI y PRD, partió en dos a la ciudad, la realidad (como siempre) supera la imagen: MORENA perdió la ciudad (en términos de votos). Los casi 1.8 millones de votos obtenidos por la alianza opositora, contra los poco más de 1.6 millones de MORENA y sus aliados, en cuanto a la elección de alcaldes, es concluyente; prácticamente seis de cada 10 electores en la CDMX votaron por una opción distinta a la del partido en el gobierno. El mensaje es evidente y contundente: la mayoría de la población no acepta y no está de acuerdo con la forma en que MORENA gobierna y pide un cambio; se trata del futuro del país. La alianza opositora tiene un reto: entender el mandato popular y actuar de manera inmediata. No es un tema de tapar baches, ni del estado en que se encuentra cada Alcaldía; más aún, nada tiene que ver con la forma en que se gobernaba al momento de la elección. Se trata de una evaluación total de MORENA y sus gobiernos, comenzando por la presidencia de la República, hasta la actuación de sus diputados (locales y federales), funcionarios de gobierno y sus políticas públicas, pasando por la administración de la CDMX y la forma de regir sus alcaldías. ERROR TRAS ERROR Los lamentables hechos de la línea 12 del Metro, más allá de responsables, omisiones e investigaciones pendientes, cimbraron a los capitalinos, despertando su capacidad crítica que, hasta entonces, estaba aletargada. Fue entonces que dejaron de lado lo

cotidiano, dándose cuenta dónde estaban parados y todo se juntó en un trago amargo: seguridad pública, economía, empleo, vivienda, agua, educación, estado de derecho, corrupción, medio ambiente, bienestar, salud, transporte, servicios públicos y otros tantos más que fueron cobrando importancia en la cabeza de cada uno de los electores. De acuerdo con encuestas publicadas después del lamentable accidente del 3 de mayo en la línea 12 del Metro, la percepción de un gobierno capitalino corrupto se disparó a niveles nunca vistos, echando por tierra una de las banderas mas importantes de la 4T y con ello, acabar con el hilarante mito de que en la CDMX no había espacio para que gobernara la oposición. Solo por citar un ejemplo: en Iztapalapa donde los concejales de oposición en conjunto representan a 200 mil electores, la alcaldesa de MORENA tendrá que considerar trabajar con ellos los próximos tres años o decidir que no existen esos ciudadanos. Tendrá que hacer política (como nunca) de la mano del adversario, de lo contrario cómo manejar nueve opositores de 16 alcaldías, ¿cómo manejarlo? Puerta, antesala o diálogo desde el palacio del ayuntamiento. ¿HACIA DONDE VA LA CIUDAD? Prender la mecha de la capital es provocar a poco más de 6 millones de electores capaces de poner el piso electoral o la diferencia para ganar o perder. Bien, pues la mecha se encendió en las elecciones de 2021, el reto de la oposición mantenerla viva al 2024. Hoy más que nunca la Ciudad de los Palacios se convierte en la estrategia para ganar la presidencia de la República y en sí misma es el objetivo preponderante para todas las fuerzas políticas. Con la designación de Martí Batres Guadarrama, al frente de la Secretaría de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, lanza un mensaje político tanto a sus rivales como a MORENA: Dinero & Negocios 27


llegaron los duros para recuperar la ciudad y acuña el boleto hacia la carrera presidencial al interior de su partido; además del respaldo presidencial, busca que la base partidista desprotegida por la debacle se sume a su proyecto. Para Batres Guadarrama, también se abre el camino rumbo a la jefatura de gobierno, pero dependerá de que las encomiendas dadas desde Palacio Nacional se cumplan a cabalidad, además de cumplir con las propias y las de Sheinbaum en su camino a la presidencia de la república. La labor de Batres Guadarrama no es sencilla: descarrilar a Marcelo Ebrard Casaubón, bloquear y romper la alianza opositora, reagrupar y reposicionar a MORENA entre los habitantes de la capital, sacar adelante la consulta de revocación de mandato del presidente, colocarse a la cabeza en la carrera por la jefatura de gobierno y darle espacio a Sheinbaum para construir su candidatura; todo sin descuidar y darle la atención requerida a Ricardo Monreal y minimizar a Mario Delgado en la capital del país y por si fuera poco lidiar con los intereses económicos de la CDMX, que no le son afines. Por ello la oposición debe tener claro que los electores cobran caro la traición. Definir la candidatura a la jefatura de gobierno por parte de la alianza 28 Dinero & Negocios

opositora debe darse sin sobre saltos y con un acuerdo más allá de lo electoral en un pacto político para integrar un gobierno de coalición y una alianza legislativa con un proyecto claro. Santiago Taboada Cortina, alcalde de Benito Juárez, reelecto en el 2021 presenta credenciales suficientes para encabezar este reto y no solo por su resultado electoral que contó con casi el 70% de los sufragios. En su primera administración Taboada Cortina apostó por la seguridad pública en su programa Blindar BJ, que resultó uno de los activos más importantes de la alianza opositora, a ello se sumó la decisión de defender y financiar las estancias infantiles de su demarcación cuando Andrés Manuel López Obrador, canceló el programa social desde la federación. En su paso por la llamada joya de la corona panista, ha desarrollado obras de mantenimiento importantes con el escaso presupuesto que le dejan pasar desde el gobierno central. Hombre, de la cultura del esfuerzo y la clase media, esa tan golpeada por MORENA y que no le agrada a López Obrador, le dio a la alianza 1.8 millones de sufragios. Durante la campaña intentaron por todos los medios ensuciar su

trayectoria sin embargo con todo el peso de la ciudad no lograron hacerlo, ahora empezará el golpeteo y la crítica aún más dura. Entre los nombres que podrían representar a la oposición están el de la senadora Xóchitl Gálvez y el alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcaba. La diferencia entre Rubalcaba y Taboada, en términos electorales, es que el de Cuajimalpa requirió del cobijo de la alianza para obtener su resultado, mientras que Taboada compitió por solo su partido. Si las cosas y los vientos le dan rumbo nacional a Sheinbaum, la veremos solicitando licencia en septiembre de 2023, acortando su mandato y cediendo el control. Los vientos de cambio soplan en la Ciudad de México y el relevo político generacional está puesto sobre la mesa. Para MORENA los habitantes de la CDMX han definido el quién, ahora veremos si este partido político encuentra la ruta del cómo. La alianza opositora tiene varios candidatos y no esperar mucho para darle la vía a uno solo ya que se requiere la construcción de un liderazgo fuerte con arraigo y entendimiento de la Ciudad de México.


www.grupopintalia.com Móvil: 55. 8617. 8229

Showroom: (222) 257.3310 Oficinas : (777) 1000.223


TURISMO

GUANAJUATO

MAJESTUOSIDAD, ENCANTO Y TRADICIÓN 30 Dinero & Negocios


Si buscas un lugar donde la majestuosidad del pasado colonial y la modernidad conviven en perfecta armonía, ese sitio es Guanajuato, una ciudad dispuesta a revelarnos rincones de encanto y tradición.

D

eclarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 9 de diciembre de 1988, actualmente es sinónimo de tradición, belleza y cultura, pero también de vanguardia y un estilo de vida único. Se trata del destino ideal para todo viajero en busca de versatilidad; lo mismo puedes disfrutar de una escapada romántica en pareja, que disfrutar de un viaje entre amigos, pues sus atracciones de aventura y vida nocturna son prácticamente innumerables; mientras que las escapadas en familia se convierten en experiencias de inmensa riqueza cultural. Visitar la ciudad de Guanajuato es como hacer un viaje al pasado, desde que el visitante entra a la ciudad, es sorprendido por su característica arquitectura de túneles y callejones, calles peatonales subterráneas, que conviven con plazas y sus impresionantes edificios virreinales, templos religiososen un estilo que deja ver su valor histórico. Considerada una de las herencias culturales más ricas de México, en Guanajuato siempre hay algo por descubrir, como sus tradicionales callejoneadas y leyendas; el emblemático Museo de las momias de Guanajuato, cuya fama ha rebasado fronteras llegando a diversos rincones del mundo. Sus minas coloniales, que durante el Virreinato hicieron de la región una de las más prósperas del país. Actualmente entre las minas más conocidas se encuentran la de Guadalupe, San Ramón o la Valenciana, entre otras, las cuales cuentan con recorridos guiados en donde se cuenta la historia de las mismas, además de conocer los procesos y el estilo de vida de los mineros.

PASEOS, UVAS Y REGOCIJO Si bien los atractivos turísticos de la ciudad que no se pueden perder sus visitantes son el Teatro Juárez, clasificado como una joya colonial; la Universidad de Guanajuato y La Casa-Museo de Diego Rivera. El legendario Callejón del Beso, el Museo de las Momias y la Alhóndiga de Granaditas son el must de todo recorrido por Guanajuato. Uno de los secretos mejor guardados de la capital Camino de Vinos, viñedo que se encuentra a unos pasos del Parador de Sangre de Cristo, comunidad minera que sorprende al caminante con una mágica historia en cada rincón; entre ellas está la de ser el viñedo más alto de México, lo que también representa todo un reto para lograr que las variedades de uva adaptarse a un terroir complicado, sin embargo la calidad de sus vinos da cuerpo a un tinto fuerte con grandes tonos aromáticos.

Dinero & Negocios 31


El día invita a aprovechar los recorridos por los más de 15 viñedos repartidos entre la ciudad patrimonio y Dolores Hidalgo, mismos que cada día gozan de mayor reconocimiento internacional, debido a su excelente producción, como los de Tres Raíces, Cuna de Tierra y Vinícola Toyan. BON VIVANT Disfrutar de su gastronomía, con restaurantes que ofrecen comida de autor, además de la vida nocturna en alguna de las terrazas que ofrecen vistas espectaculares de la ciudad, acompañados de hospedajes que pos su categoría y lujo se clasifican como Tesoro de México, hacen de la estadía en la ciudad una visita placentera, acompañada de un confort insuperable. Si a esto se le agragan actividades de aventura como rapel, trekking o paseos en cuatrimotos a través de parajes con hermosos paisajes y escenarios históricos, Guanajuato se convierte en el destino ideal. Y para los más 32 Dinero & Negocios

conservadores, pasear por el Centro Histórico para concluir el paseo subiendo en funicular hasta el Mirador a los pies del monumento al Pípila, resulta tan exitante como los deportes extremos. Debido a su gran legado cultural, Guanajuato es sede del mundialmente famoso Festival Cervantino, en donde cada año se expone lo mejor del arte y la cultura de México y el mundo, sin embargo, visitar la ciudad es una buena idea en cualquier época del año, pues siempre habrá algo por descubrir. SEGURIDAD Y CONFIANZA En esta época en la que enfrentamos uno de los mayores contratiempos sanitarios a escala global, Guanajuato “tomó cartas en el asunto” y fue uno de los estados que más rápido respondió a los desafíos de la pandemia por COVID-19; actualmente las autoridades sanitarias del estado han establecido protocolos de acción que mantienen al Estado a la delantera en


Guanajuato Capital, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, se prepara para vestirse de colores y celebrar el 3er Festival del Día de Muertos del 1 al 7 de noviembre, donde el invitado de honor será Xochimilco.

cuanto a la reactivación de sus espacios culturales. En este contexto, la apertura de los espacios y recintos al público está a cargo del Instituto Estatal de la Cultura y la Secretaría de Salud estatal, de manera que los espacios públicos y museográficos como la Casa Diego Rivera, Conde Rul y Museo del Pueblo, así como las zonas arqueológicas garanticen a sus visitantes la mayor seguridad en materia sanitaria. Para salvaguardar a los visitantes, así como al personal de los recintos, se estableció un protocolo de funcionamiento en cada uno de ellos, que incluyó medidas como el uso obligatorio de cubrebocas, la sana distancia, el ingreso por filtro sanitario para desinfección de manos y calzado y toma de temperatura, además de aforos reducidos y controlados. Un ejemplo de lo anterior es el caso del Teatro Juárez, espacio que luego de permanecer seis meses cerrado al público abrió sus puertas con una capacidad reducida de 120 personas por función, equivalente a cerca de una cuarta parte de sus asientos, a fin de garantizar la sana distancia. CERVANTINO 2021 Después de que en 2020 el 48 Festival Internacional Cervantino, la actividad artística y cultural más importante de México y América Latina, se trasladara al ámbito digital debido a la contingencia sanitaria, este año la buena noticia es que contaremos con una celebración que se llevará a cabo en un

formato híbrido, donde la actividades presenciales se combinarán con las plataformas digitales, de manera que el ámbito internacional de las artes escénicas no solo conserve su lugar sobre las plazas y escenarios guanajuatenses, sino que la música, ópera, teatro, danza, literatura y medios audiovisuales, tengan mayor alcance y disfusión gracias a las redes sociales y difusión vía streaming. El Cervantino cuya trayectoria de casi siete décadas, nació en 1953 cuando Enrique Ruelas realiza el montaje de los Entremeses Cervantinos en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra; en esta ocasión su edición número 49 se llevará a cabo del 13 al 31 de octubre en diversos puntos de la entidad guanajuatense, contando con Cuba y Coahuila como invitados especiales del festival. Con la reactivación paulatina de sus espacios culturales, Guanajuato busca ofrecer un alivio a la tensión del confinamiento, recuperar el papel del arte en la vida de las personas y hallar en su disfrute un tónico anímico que inspire a poner lo mejor de cada uno para superar la contingencia. Dinero & Negocios 33


ACTUALIDAD

NO MÁS BLOQUEO

LO QUE ESTADOS UNIDOS SÍ PUEDE HACER La explosión social ocurrida en Cuba el pasado 11 de julio muestra un sector poblacional joven, despolitizado, que desea mejorar sus condiciones de vida y no encuentra una salida inmediata a sus expectativas.

34 Dinero & Negocios


CARLOS FERNÁNDEZ DE COSSÍO DERECHOS: CUBA DEBATE

C

uba no espera de los Estados Unidos regalo alguno, ni reclama un trato comercial preferencial, ni créditos blandos. No pide a ese gobierno donaciones, ni asesores, ni asistencia técnica. Lo que Cuba tiene derecho a demandar es que los Estados Unidos respeten nuestras prerrogativas soberanas y desistan de actuar con el pretendido privilegio de dominar el destino de la nación cubana, en otras palabras, que se termine la agresión y nos dejen en paz. Como mínimo y al amparo del Derecho Internacional, lo que Cuba tiene la legitimidad de reclamar al gobierno de los Estados Unidos son acciones tan sencillas y nada ambiciosas como las siguientes: a) que ponga fin al bloqueo económico, a la injerencia en los asuntos internos de Cuba, al financiamiento millonario de la subversión política y a la tolerancia que disfrutan grupos terroristas que desde ese país actúan contra Cuba; b) que abandone la persecución de los suministros de combustible a Cuba desde terceros mercados, de las transacciones financieras en terceros países y de las gestiones comerciales de nuestro país en cualquier rincón del planeta; c) que cumpla sus compromisos con los acuerdos migratorios bilaterales, en particular la migración cada año de al menos 20 mil cubanos hacia los Estados Unidos; d) que restablezca los servicios migratorios y consulares de su Embajada en La

Dinero & Negocios 35


Habana, de la que dependen ciudadanos que habitan en ambos países; e) que elimine las limitaciones a los viajes y la trasportación aérea entre los dos países; f) que elimine la prohibición a las remesas que envían ciudadanos comunes desde los Estados Unidos a sus familiares y allegados en Cuba; g) que devuelva a Cuba el territorio que desde 1902 ocupa la base naval estadounidense establecida en la provincia de Guantánamo. Nada de lo anterior lacera un ápice la soberanía de los Estados Unidos, ni compromete su seguridad nacional. Todo puede lograrse aun si derogar esa barbaridad de legislación comúnmente llamada Helms-Burton, que constituye testimonio insuperable de la ambición imperialista estadounidense sobre Cuba y cuya existencia hace imposible la sostenibilidad de una eventual relación perdurable entre los dos países.

36 Dinero & Negocios

BAJO LA LUPA El análisis de los acontecimientos ocurridos el 11 de julio no puede realizarse sin considerar las limitaciones económicas actuales de nuestro país, agravadas esencialmente por el bloqueo económico de los Estados Unidos y los efectos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia de COVID-19, escenario que genera una tensa situación social, que perjudica y ciertamente inquieta a la mayoría de los cubanos.

No podría desconocer insuficiencias de gestión en varios territorios, y los obstáculos que por razones diversas han dilatado el proceso de actualización del modelo socialista cubano y nuestra capacidad de responder a necesidades apremiantes. Esa realidad, que compete a los cubanos encarar, el imperialismo la quiere aprovechar para cumplir los viejos propósitos hostiles y de dominación contra Cuba. Ha intentado sin mucho éxito movilizar en la campaña a sus aliados,

En los más de 60 años de historia del régimen, Cuba ha enfrentado problemas económicos mucho más profundos que los generados por la pandemia. Por ejemplo, en la década de 1990, tras el colapso de la Ex Unión Soviética y el cese del apoyo económico a La Habana, los cubanos lucharon contra la escasez de alimentos y combustible.


a veces con presiones que rozan con el chantaje, y ha desatado con ese fin una ofensiva mediática y mendaz, haciendo uso de su dominio monopólico de los grandes medios de información masiva y de las redes digitales. Ha estimulado también sentimientos de odio y resentimiento, muchos de ellos importados del agrio clima de agresividad política que caracterizó la campaña electoral de los Estados Unidos en el año 2020, particularmente en el sur del estado de Florida. Primó allí con asombrosa crudeza la intolerancia ideológica, el extremismo, el uso de la calumnia y el sicariato mediático. Son formas de hacer política y promover campañas ajenas a la realidad cubana, que intentan penetrar ahora en nuestro entorno gracias al desarrollo de las modernas técnicas de comunicación y el abuso deliberado de ellas por parte del gobierno estadounidense y sus servicios especiales.

En línea con los propósitos de Washington, grandes organizaciones y cadenas mediáticas describen lo que aconteció en Cuba el 11 de julio con un empeño inocultable de magnificar lo ocurrido e intentos de hacer creer que nuestro país lleva días bajo una revuelta popular. Es un libreto preconcebido que responde a objetivos políticos. Se acompaña de otras grandes falsedades que no tiene sentido comentar aquí. Entretanto, nadie se acordó más de Matanzas, territorio nacional que sirvió a los supuestos inquietos para lanzar o acompañar la farsa digital con la etiqueta SOS. Quien se ocupa y continúa asegurando la respuesta a la compleja situación epidemiológica de la provincia es el Estado cubano, su personal de la salud y de otros servicios, acompañados por el pueblo solidario y las familias cubanas. Si al gobierno de los Estados Unidos le inquietara con honestidad el bienestar del pueblo cubano y tuviera alguna motivación real para aliviar la indiscutible presión de factores socioeconómicos que lo afectan, hay acciones concretas y de implementación inmediata, cuyo impacto repercutiría favorablemente en todo el pueblo. Se requeriría de parte de Washington la voluntad, ya enunciada una vez hace pocos años, de abandonar la práctica de castigar a toda la nación cubana, como modo de enfrentar las discrepancias políticas que tiene desde hace mucho con la voluntad nacional de esta tierra y este pueblo indomables.

Carlos Fernández de Cossío Diplomático cubano. Director General para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue embajador de Cuba en Sudáfrica.

Dinero & Negocios 37


PRIMER SECTOR

4 MOTIVOS

PARA INVERTIR ISRAEL SILVA

C

lamamos inversión a la actividad por la cual una persona física, una empresa o una institución destina sus ahorros o dividendos a otra actividad que le permita generar ganancias con el paso del tiempo y que tiene el objetivo de evitar la pérdida o derroche de dicho capital. La inversión es un movimiento económico muy interesante a la vez que sencillo. Si somos capaces de ahorrar una cantidad de dinero al mes y destinarla a la inversión, con el paso del tiempo veremos cómo ha aumentado nuestro capital sin ningún

esfuerzo extra del propio esfuerzo de ahorrar. Pero invertir es una decisión seria que debe ser fruto de un proceso de meditación ya que al igual que puede generar ganancias, si el dinero está mal invertido también puede generar pérdidas, por lo que antes de realizar una inversión es importante hacer un estudio del mercado donde queremos destinar nuestros fondos y ser conscientes de qué riesgos puede correr nuestro dinero. En muchas ocasiones, el miedo a la inversión lleva a guardar los ahorros en cuentas o depósitos. Es una

opción segura pero con rendimiento nulo, es decir, no existe la opción de perder ese dinero pero tampoco de ganar más con él. Además, en cuanto a los depósitos de ahorros hay que tener en cuenta la inflación, es decir, la pérdida de valor que puede sufrir el dinero con el paso del tiempo. Llamamos inversión a la actividad por la cual una persona física, una empresa o una institución destina sus ahorros o dividendos a otra actividad que le permita generar ganancias con el paso del tiempo y que tiene el objetivo de evitar la pérdida o derroche de dicho capital.

01

02

03

INVERSIÓN, SOLUCIÓN DE FUTURO Invertir tu dinero lo puedes tomar desde el punto de vista de crear un colchón económico para posibles emergencias en el futuro. Mientras tu dinero invertido crece puedes tener la tranquilidad de poder utilizarlo en algún momento necesario, como un gasto inesperado o la pérdida del trabajo.

CUANTO MÁS TIEMPO, MEJOR Invertir supone alcanzar una meta a largo plazo. La inflación con el paso del tiempo puede tener resultados devastadores, ya que posiblemente en el futuro cualquier tipo de bien se encarecerá. Un ejemplo es la compra de inmuebles: el precio de una vivienda hace 20 años era mucho menor al precio al precio de la vivienda a día de hoy. Si compraste una casa hace 20 años, invertiste menos dinero de lo que vale ahora.

DINERO TRABAJANDO La inversión es un comodín para aumentar nuestro dinero y nuestro patrimonio con el paso del tiempo. Antes de invertir un dinero debemos tener claro los riesgos que posiblemente debamos asumir. Una cuestión importante a tener en cuenta es el plazo, es decir, el tiempo que tenemos para que nuestra inversión pueda dar resultados.

38 Dinero & Negocios


Si no sabes si invertir o ahorrar, te puedo ayudar a tomar la decisión con estos cuatro sencillos motivos.

La inversión es un movimiento económico muy interesante a la vez que sencillo. Si somos capaces de ahorrar una cantidad de dinero al mes y destinarla a la inversión, con el paso del tiempo veremos cómo ha aumentado nuestro capital sin ningún esfuerzo extra del propio esfuerzo de ahorrar. Pero invertir es una decisión seria que debe ser fruto de un proceso de meditación ya que al igual que puede generar ganancias, si el dinero está mal invertido también puede generar pérdidas, por lo que antes de realizar una inversión es importante hacer un

estudio del mercado donde queremos destinar nuestros fondos y ser conscientes de qué riesgos puede correr nuestro dinero. En muchas ocasiones, el miedo a la inversión lleva a guardar los ahorros en cuentas o depósitos. Es una opción segura pero con rendimiento nulo, es decir, no existe la opción de perder ese dinero pero tampoco de ganar más con él. Además, en cuanto a los depósitos de ahorros hay que tener en cuenta la inflación, es decir, la pérdida de valor que puede sufrir el dinero con el paso del tiempo.

04 INVERTIR, NO AHORRAR Conseguir reunir una cantidad importante de dinero ya supone un logro, pero el desconocimiento sobre cómo utilizarla puede desembocar en el derroche y la pérdida de este. Por lo tanto, siempre es mejor invertir de ahorrar. Invirtiendo generarás más dinero del que tenías en el principio. El interés se empieza a generar en el mismo momento de la inversión, a su vez, el propio interés de la inversión generará más intereses. EL dinero ahorrado es dinero estancado que además corre el riesgo de perder valor.

Israel Silva Cuenta con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de equipos de trabajo, creando grandes organizaciones de éxito y larga duración. “Soy un apasionado por reconocer el máximo potencial de las personas”. www.israelsilvamx.com http://facebook.com/ israelsilvamx/ https://www.instagram.com/ israelsilvamx/

Dinero & Negocios 39


ESPECIAL

UNA COYUNTURA CONSECUENTE

IMPACTO DEL COVID-19EN LAS ECONOMÍAS GLOBALES REDACCIÓN DINERO Y NEGOCIOS

E

l potente reinicio de la actividad económica tras el shock que ha traído el Covid-19 se está ampliando, sin embargo este reset no es un ciclo económico tradicional recuperación. Es cierto que los estímulos fiscales adoptados por diversas naciones y sus políticas monetarias han tendido un puente a través de la pandemia, pero estas medidas solo servirán para volver a “encender las luces” una vez, por así decirlo. El ejemplo es claro, en el caso de los Estados Unidos se ha visto en más de cuatro ocasiones el estímulo de la crísis financiera global (CFG). Pero más allá de aspectos técnicos y señales de incertidumbre la actitud de los analístas es más relajadas hacia la deuda y los déficits, por lo que vale cuestionarse ¿a qué se debe el optimismo que mostraron los mercados? A diferencia de la crisis subprime de 2008, hay una cuestión que vale la pena destacar: la rapidez y magnitud de respuesta de los bancos centrales y los gobiernos. Esto significa un un simple repunte técnico, o ¿podría ser el comienzo de una recuperación sostenible? Para tal efecto cabe recordar que los repuntes técnicos, suelen presentarse durante las crisis. En 2008, el índice Standard & Poor›s 500 (S&P 500) se recuperó, con un aumento del

40 Dinero & Negocios


El impacto económico por la COVID-19 se ha hecho evidente en todo el mundo y México no es ajeno a este panorama desalentador. Es necesario actuar para mitigar los efectos de esta crisis.

Dinero & Negocios 41


19% entre finales de octubre y principios de noviembre, y un 21% entre fines de noviembre y comienzos de diciembre, antes de volver a sufrir un descenso brusco. La caída de las bolsas alrededor del mundo, que se experimentó en julio pasado, podría estar totalmente en línea con esta lógica. Si bien persiste la posibilidad de una caída brusca, a decir de los analistas, está limitada por las medidas que establezcan los bancos centrales. En cambio, los temores sobre el impacto en la economía doméstica pueden ser un obstáculo para una verdadera recuperación, por lo que la posibilidad de que los mercados además de que sigan siendo volátiles, además se muestren erráticos en su dirección, sin una tendencia clara, antes de que se disipe la incertidumbre. En este contexto, la movilidad será la clave del rendimiento.

El plan económico anunciado por Andrés Manuel López Obrador en el 2020, respecto a la pandemia por COVID 19, fue decepcionante y dio la espalda al sector empresarial. El titular del Poder Ejecutivo hizo caso omiso Al paquete económico propuesto por el sector empresarial. 42 Dinero & Negocios

En este sentido, aún cuando se han implementado numerosos mecanismos que garanticen la sostenibilidad de las empresas y evitar las quiebras en serie, el impacto en el volumen de negocios y los beneficios está expuesto a la fragilidad de las economías. El regreso a un esquema que pueda considerarse lo más cercano a la normalidad, llevará tiempo. Por tanto, aunque las valoraciones de acciones pueden parecer atractivas a estos niveles, no cabe duda de que no serán suficientes para alimentar un aumento sostenido, dadas las escasas perspectivas de actividad. A diferencia de México, en donde la política económica impuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es darle la espalda a los empresarios, emprendedores y pequeñas y medianas industrias (PyMES); la tendencia global es estimular la economía local a través de financiación, liquidez y estímulos fiscales. Aunque la ejecución del estímulo fiscal conlleva ciertos desafíos en lo que respecta a las PyMES. La pieza que falta para cuadrar completar el esquema, es una noticia positiva con respecto a las vacunas y tratamientos del Covid-19. Por ello se pronostica un régimen de inflación más elevado a medio plazo, como resultado de una respuesta monetaria más moderada que en el pasado, debido a las implicaciones y momentos de incertidumbre; sobre todo con la propagación de las nuevas cepas. Sin embargo cualquier repunte se verá impulsado más por la inflación, que por las políticas. CAUTELA, LA MEJOR ESTRATEGIA Analistas de Lazard Asset Management y Lazard Frères Gestion, A&G, señalan que el impacto económico a escala mundial combina un choque brusco entre demanda y oferta; sin embargo, lo ven como algo positivo, ya que muestra una economía mundial que se está acelerando y, por lo tanto, más capaz de resistir a los embates económicos, por ejemplo, se presentaron hace nueve meses. La mayoría de los bancos centrales del Grupo de los 10 han inyectado más liquidez a sus economías, siendo el Sistema de Reserva Federal (FED) el más agresivo, con tasas cercanas al 0%; además de compras de activos a gran escala y facilidades de financiación, estrategias que han resultado extremadamente eficientes.


COMING SOON bee_live_mx


efectos que pueda tener sobre las economías. El Promedio Industrial Dow Jones cayó por arriba del 2%, a 33,962 puntos, su mayor ajuste desde octubre 2020; por su parte el Standard & Poor›s 500 (S&P 500) retrocedió 1.58%, tuvo su mayor caída desde mayo, a las 4,258 unidades, mientras que el Nasdaq perdió 1.06% a los 14,275 puntos.

Los enormes volúmenes de ayuda explican, en parte, la euforia de los mercados. Queda por ver si ésta puede durar. Dos grandes incógnitas persisten. La primera es de carácter sanitario. Aunque en Europa se han desplegado medidas drásticas, la respuesta estadounidense sigue siendo parcial. Sólo ciertos estados se encuentran en confinamiento y no hay duda de que Estados Unidos es el epicentro de la pandemia; tan solo la variante Delta representa el 83% de los casos en ese país, lo que se traduce en cerca de 48% de las muertes por coronavirus hasta la primera quincena de julio. Aunque la situación económica global es diferente respecto a la que vivimos durante el 2020, donde cada mes de confinamiento, suponía borrar el 3% del crecimiento global, y tras perspectivas de crecimiento mundial frágil para el 1T del 2021, la incertidumbre en los mercados persiste. Muestra de ello fue la el lunes negro que vivieron los mercados accionarios el pasado lunes 19 de julio, ante los temores sobre la propagación de la variante Delta del COVID-19, y los 44 Dinero & Negocios

LA PANDEMIA SIGUE CAUSANDO ESTRAGOS Al de 22 de julio alrededor de 4,128,000 personas habían fallecido a nivel mundial a consecuencia del coronavirus. En un principio, la mayoría de los casos se concentraron en la ciudad china de Wuhan, pero pronto comenzó a propagarse y a día de hoy está extendido en 220 países. En concreto, el virus continúa exponencialmente con su expansión fuera de China, con focos importantes en Estados Unidos, India, Brasil, Rusia, entre otros. En México, la suma de los contagiados supera los 2,693,495 de contagios, con 15,198 casos nuevos por día y por el momento las medias de confinamiento continúan en diferentes partes del territorio, no obstante, con las medidas de vacunación las perspectivas comienzan a ser más positivas. Quedan aún semanas difíciles, en donde el semáforo de confinamiento será inestable, por lo que es importante diferenciar el pico de contagios del pico de enfermos; aunado a que cada vez hay más argumentos para afirmar que la situación actual deberá comenzar a mejorar en unas pocas semanas. Sin embargo, en México el impacto y las repercusiones de la pandemia, la falta de políticas que impulsen la economía por parte del mal gobierno de la 4T, la falta de preparación de las organizaciones, ha repercutido en la desaparición de un gran número de PyMES, las cuales conforman una base de la economía nacional y más del 80% de empleos en el país. Más allá de las dificultades que esto representa, se resalta la importancia de las PyMES y emprendedores que sobrevivieron, en conjunto con las estrategias y planes, que las están llevando a subsistir después de un año complicado para cualquier sector económico. El reto es identificar las amenazas y debilidades, detectar las oportunidades e implementar mejoras. De esta forma, la industria privada y PyMES impulsarán la economía nacional, con poco o nulo apoyo gubernamental.



ESTILO

Cannes, Génova y Mónaco Vivirán la experiencia náutica

Navieras de la talla de Ferretti Yachts, Pershing, Riva y Wally, junto con una flota de 20 modelos ha definido el rumbo para exhibir diseños vanguardistas que se combinan con la mejor tecnología náuticacita en boat shows de Cannes, Génova y Mónaco. Estilo, diseño, comodidad y habitabilidad, tecnología innovadora y rendimiento son los puntos de excelencia encarnados en los modelos Riva 76 ’Perseo Super, Riva 68’ Diable, Pershing 6X, Wally WHY200; Ferretti Yachts 500, Ferretti Yachts 670, Rivamare, 46 Dinero & Negocios

Dolceriva y Riva 90 Argo, Pershing 8X y Pershing 9X, además del Itama 62S. El lugar más próximo donde podremos admirar el lujo y elegancia de las embarcaciones Ferreti, será en las cautivadoras aguas de la Costa Azul, en Francia, durante el 43 Festival Náutico de Cannes, el evento internacional que tendrá lugar del 7 al 12 de septiembre de 2021. Adicionalmente se confirma el exclusivo evento anual Ferretti Group Private Preview, celebrado en el Monaco Yacht Club del 23 al 26 de septiembre.


Haute Horlogerie Relojes de alta gama Para apreciar una pieza de la alta relojería y saber si una marca realmente pertenece a esta categoría, existen ciertos puntos clave que pueden ayudar a entender mejor dónde radica la diferencia. En la relojería lo más apreciado es la manufactura; es decir, la labor artesanal del maestro relojero que involucra la creación de piezas únicas, por lo que las maquinarias producidas mediante un proceso en serie no tiene cabida en esta categoría (sin importar el costo). Otro punto primordial es el arte. Una pieza de alta relojería exalta los sentidos, su estética transmite emociones, hace que cada reloj tenga un toque personal; esta labor involucra desde el ensamble de la pieza, hasta el pulido, acabados y decorados de cada componente. Todo lo anterior carecería de sentido sin la calidad. El reloj es un instrumento de

exactitud, por lo que toda pieza de alta gama tiene que ser preciso y funcional, por cencima de todo. La belleza siempre quedará como una precepción personal basada en los gustos y aficiones de cada persona, sin embargo, lo que agrada a la vista al inspeccionar un trabajo bien realizado por manos expertas y largas horas de trabajo delicado siempre será algo universalmente reconocido.

Dinero & Negocios 47


EL DELEITE DEL VERANO

Llegó el verano y con éste la época en donde los sentidos se exaltan invitándonos a descubrir aquellas fragancias refrescantes que van a tono con esta temporada, en donde encontramos desde aromas clásicos, con colonias con muchos años de historia; así como expresiones actuales que invitamos a descubrir dejando de lado nuestra zona de confort.

Sauvage Parfum de Dior Inspirado en la noche resurge la nueva edición de Sauvage, un clásico para hombre cuyos toques orientales invitan a viajar hasta el mismísimo Sri Lanka. La madera de sándalo, vainilla de Papúa Nueva Guinea, la bergamota de Reggio di Calabria y el cedro de Virginia son la rubrica de casa Dior.

Polo Blue de Ralph Lauren Estamos en la época de los atardeceres estivales, en donde no es casualidad que los aromas a melón, mandarina, albahaca y geranio den continuidad a los 42 años de historia de este eau de toilett clásico.

Loewe Solo Esencial de Loewe Fragancia inspirada en una puesta de sol, en el momento justo entre el día y la noche, nos cautiva con tonos a madera y cítricos.

48 Dinero & Negocios


Dinero & Negocios 49


CAMBIA TU FORMA DE LIDERAR, CAMBIA TU FORMA DE LIDERAR, LIDERA LA FORMA EN QUE CAMBIAS. CAMBIA TU FORMA DE LIDERAR, LIDERA LA FORMA EN QUE CAMBIAS. LIDERA LA FORMA EN QUE CAMBIAS. Los líderes de hoy saben qué huella quieren dejar, Los líderes de hoy saben qué huella quieren dejar, conoce el nuevo BMW Serie 5 Híbrido Conectable. conoce el nuevo BMW Serie Híbrido Conectable. Los líderes de hoy saben qué5huella quieren dejar, BMW GRUPOel BAVARIA conoce nuevo BMW Serie 5 Híbrido Conectable. Presidente Masaryk #60

BMW GRUPO BAVARIA Col. Polanco, Presidente Masaryk #60 C.P. Col. 11560, Polanco, BMW GRUPO BAVARIA CDMX C.P. 11560, Presidente Masaryk #60 Tel.: 55.10.85.33.00 CDMX Col. Polanco, Tel.: 55.10.85.33.00 C.P. 11560, CDMX Tel.: 55.10.85.33.00 La marca BMW y sus logotipos son marcas registradas de BMW AG y se encuentran licenciadas a favor de BMW de México, S.A. de C.V. Imágenes de carácter ilustrativo. La marca BMW y sus logotipos son marcas registradas de BMW AG y se encuentran licenciadas a favor de BMW de México, S.A. de C.V. Imágenes de carácter ilustrativo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.