Dinero&Negocios ed. 6

Page 1

Los 61

LAS 20 EMPRESAS

proyectos clave de infraestructura para 2021

que más dinero han ganado durante la pandemia

OUTSOURCING

en stand by hasta febrero

QUIRINO ORDAZ COPPEL Sinaloa se reconvierte


CANAL 77 EL VIAJE EN

CARRETERA @andandomx contacto@andando.mx

AndandoMX

andandocondanycarvallo


CARTA EDITORIAL Querido Lector: Es un gusto darte la bienvenida a esta primera edición de la Revista Dinero y Negocios. Estamos muy agradecidos y honrados en que seas de los primeros en apreciar este gran esfuerzo informativo. Somos un equipo de profesionales comprometidos en crear para usted una revista vanguardista e inteligente, sin filias políticas, dispuestos a dar todo lo que esté en nuestras manos para cumplir con las expectativas en cuanto a información objetiva. Sabemos que el tratar el tema del dinero y los negocios no es una tarea fácil, pero Wa la par también sabemos, y nos queda claro, que el compromiso que llevamos en cada línea de la revista es y será todo un reto el cual asumimos con gusto y profesionalismo. En esta Nueva Normalidad que se nos presenta, también sabemos que grandes empresas y negocios buscan espacio para dar a conocer sus estrategias y nuevos rumbos. Dinero y Negocios fue creado para abrir esos espacios que buscan los nuevos empresarios. Hagamos juntos de Dinero y Negocios el medio de comunicación para enfrentar los retos de la Nueva Normalidad. Dentro de cada línea encontrarán información que fue tratada con responsabilidad y con la calidad que se merece. Gracias por acompañarnos en esta nueva aventura y deseo, a nombre de todo el equipo que conforma la Revista Dinero y Negocios y el grupo editorial OM Online Media, que esta edición sea de gran interés para ti amable lector. César Reyes Editor

Dinero & Negocios 1


CONTENIDO WWW.DINEROYNEG O CIOS.MX

TEMA DE PORTADA

Sinaloa se reconvierte

P.04

ACUTALIDAD

P.12

P.08

ECONOMÍA

LAS 20 EMPRESAS QUE MÁS DINERO HAN GANADO DURANTE LA PANDEMIA

2 Dinero & Negocios


PRESIDENTE Luis Ríos González VP EDITORIAL Ana Luisa Ochoa DIRECTOR GENERAL Daniel Pérez Alamillo ASISTENTE DIRECCIÓN Carolina Jaramillo DIRECTOR EDITORIAL César Reyes DIRECCIÓN JURÍDICA Enrique Carrola DIRECCIÓN DEL CONSEJO EDITORIAL Germán Cuevas Hernández Fernando Linaldi Alexis Jiménez Aguilar Pamela Ríos DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Raúl Lara Felipe López Ramírez DIRECCIÓN DIGITAL Cristian González Jose Luis González DIRECCIÓN SURESTE Eduardo Rascon GERENTE DE ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez Valdés DISEÑO Ameyalli Elvira Daniela Pérez Reyes

P.40

WEB Randy Espíritu Alvarez

ESPECIAL

Cáncer de mama, la enfermedad que no respeta a las mujeres

PRODUCCIÓN TV Copernico Hernández

P.16

P.18

P.22

Viajes: los mexicanos no se detienen

Los 61 proyectos clave

Emprender para servir

TURISMO

OPINIONES

ENTREVISTA

P.26

P.30

P.34

La planificación estratégica digital

Outsourcing en stand by hasta 2021

Energía Solar, oportunidad de ahorrar

PRIMER SECTOR

P.38 NOTAS

CONSULTORÍA

P.46

GADGETS

SECTOR

DINERO & NEGOCIOS, año 0, número 0, 2020. Es una publicación trimestral de Circulación Mixta. Domicilio Avenida Insurgentes Sur 1194, despacho 803-804, Col. Tlacoquemecatl del Valle, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03200. Tel: 557261 8201 / 557261 8873. Editor responsable Daniel Pérez. Reserva de Derechos en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Dinero & Negocios, sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES www.dineroynegocios.mx dinero&negocios

Dinero&negocios_

dinero&negocios

Dinero&negocios_

Dinero & Negocios 3


ACTUALIDAD CONTRA LA POBREZA GINEBRA APROBÓ SALARIO MÍNIMO DE MÁS DE 4,000 DÓLARES La crisis provocada por la pandemia del Covid-19 provocó que la ciudad más cara del mundo aumente su sueldo mínimo para disminuir la desigualdad económica.

L

os habitantes de Ginebra votaron este domingo para aprobar la propuesta de un salario mínimo de 23 francos suizos (25 dólares) la hora, para todos los que trabajan en la ciudad, que ha sido considerada una de las más caras para vivir. La iniciativa había sido rechazada dos veces antes por los votantes, en 2011 y 2014. Fueron necesarios tres intentos para que los impulsores de esta medida social convencieran al 50% del electorado.

4 Dinero & Negocios

La propuesta está próxima a aplicarse durante este mes, de acuerdo al sitio web del Groupement transfrontalier europeen. El salario mínimo garantizado será de 3,772 francos suizos (4,100 dólares) al mes por una semana laboral de 41 horas, convirtiéndose en el sueldo mensual más alto del mundo. Con la crisis provocada por la pandemia, se ha hecho mucho más notoria la desigualdad económica en la ciudad suiza. Unos 17,000 trabajadores cobrarían por debajo de este salario


A PARTIR DE AHORA, AIRBNB RETENDRÁ ISR La retención dependerá de la cantidad que perciban las personas físicas y podrían ir del 2 al 10 por ciento.

D

e acuerdo a las modificaciones del Cógido Fiscal de la Federación, las plataformas de hospedaje como Airbnb empezarán a retener el Impuesto sobre la Renta (ISR) a los dueños de las propiedades a partir de este jueves. Las plataformas de renta que ofrecen su servicio a través de internet deberán retener desde el dos al 10 por ciento a las personas que renten sus inmuebles en las aplicaciones y, además, los anfitriones tendrán que realizar la declaración fiscal con las

autoridades correspondientes. El monto a retener dependerá de la cantidad total que perciban las personas físicas por medio de la plataforma, según las modificaciones al artículo 113-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta. La retención más baja será del 2%, si el anfitrión del inmueble tiene un ingreso mensual de hasta 5 mil 500 pesos. Sin embargo, el ISR podría ser de 10% si el anfitrión factura ingresos de más de 35,000 pesos en la plataforma de manera mensual.

DISNEY DESPEDIRÁ A 28,000 EMPLEADOS DE PARQUES DEBIDO A CIERRES POR CORONAVIRUS

W mínimo en la actualidad, según diversos sindicatos, afirmando que dos de cada tres son mujeres, detalló La Vanguardia. Michel Charrat, presidente del Groupement transfrontalier europeen, dijo a The Guardian que la votación para aprobar la medida representaba una “marca de solidaridad” con los residentes más pobres de Ginebra. “Covid ha demostrado que un determinado sector de la población suiza no puede vivir en Ginebra”, dijo.

alt Disney informó que reducirá su fuerza laboral en casi 28,000 empleados en Estados Unidos en su división de parques temáticos, debido a los problemas que enfrentan sus complejos turísticos con la limitada asistencia y el continuo cierre de Disneyland en California debido a la pandemia del coronavirus. Alrededor dos tercios de los empleados despedidos son trabajadores a tiempo parcial, indicó la compañía este martes en un comunicado. Disney cerró sus parques temáticos en todo el mundo cuando el coronavirus comenzó a propagarse a inicios de año. Todos reabrieron gradualmente a excepción de

Disneyland, aunque la compañía se vio obligada a limitar el número de visitantes para permitir el distanciamiento físico. “Hemos tomado la decisión muy difícil de comenzar el proceso de reducir nuestra fuerza laboral en nuestro segmento de Parques, Experiencias y Productos en todos los niveles”, dijo en un comunicado Josh D’Amaro, presidente de la unidad de parques. El ejecutivo citó la capacidad limitada de los parques y la continua incertidumbre sobre la duración de la pandemia, que aseguró que fue “exacerbada en California por la falta de voluntad del estado para levantar las restricciones que permitirían la reapertura de Disneyland”.

Dinero & Negocios 5


GOOGLE DEMANDADO POR GOBIERNO DE EE.UU.

E

l Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó a Google por abusar de su posición dominante en las búsquedas online, minimizar a la competencia y perjudicar a los consumidores. La demanda presentada una corte federal en Washington señala que Google utiliza miles de millones de dólares recaudados en publicidad para pagar a fabricantes de teléfonos para asegurarse de ser el buscador por default en los navegadores.

Actas de la corte indican que 11 estados, entre ellos Arkansas, Florida, Georgia, Indiana, Kentucky, Luisiana, Mississippi, Missouri, Montana, South Carolina y Texas, se sumaron al gobierno federal en la demanda. En 2018, Google fue multado con 4 mil 300 millones de euros por parte de las autoridades europeas por prácticas desleales en el sistema operativo móvil Android, con el fin de fortalecer su posición dominante en las búsquedas por internet.

Google se defiende "La gente usa Google porque lo eligen, no porque se les obligue o porque no puedan encontrar alternativas. Tendremos una amplia declaración…", escribió el buscador más famoso del mundo en su cuenta de Twitter. Esta demanda podría ser el inicio de una serie de medidas que llevaría a cabo el Gobierno de los Estados Unidos para combatir prácticas monopólicas por parte de empresas de tecnología.

FMI PREVÉ CAÍDA MUNDIAL DE -4.4% Y PARA MÉXICO DE -9%

E

n su actualización a las Perspectivas de la Economía Mundial, el Fondo Monetario Internacional, FMI, ajustó al alza su previsión económica mundial para este año, de -5.2% a -4.4%, y a la baja para el 2021 de 5.4% a 5.2%. En su informe correspondientes al mes de octubre, el organismo destacó que la economía global está en etapa de recuperación, pero con riesgo permanente debido a la pandemia del Covid-19. Para el caso de México, el organismo financiero internacional ajustó en -9% la caída en el PIB anual, desde -10.5%, y para 2021 el FMI prevé una recuperación para México de 3.5%. Otros datos que dio a conocer fue que para Estados Unidos, la revisión de la proyección para 2020 fue sustancial, pasando de -8.0% a -4.3%. Para 2021, estimó un crecimiento de la economía norteamericana de 5.2 por ciento, pero advirtió que la recuperación tras el ‘golpe’ de la pandemia de COVID-19 será larga y desigual. Esta caída es menor al 5.2 por ciento previsto en junio y lo atribuye al desempeño mejor de lo esperado en las economías avanzadas. “Si bien la economía mundial está regresando, es probable que el ascenso sea largo, desigual e incierto. De hecho, en comparación con nuestro pronóstico de junio, las perspectivas han empeorado significativamente en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo donde las infecciones están aumentando rápidamente”, señaló el FMI. Estas proyecciones que dio a conocer el FMI son mejores a las hechas en junio, pero la recuperación anticipada apenas dejará al PIB mundial un 0.6 por ciento arriba del cierre de 2019.

6 Dinero & Negocios


WWW.PENCALARGA.COM PULQUEPENCALARGA PENCALARGA


ECONOMÍA

LAS 20 EMPRESAS QUE MÁS DINERO HAN GANADO DURANTE LA PANDEMIA Que el coronavirus ha supuesto un duro golpe para la mayor parte de las empresas de todo el mundo no debería sorprender a nadie. Sin embargo, en un año tan sombrío para la mayoría de negocios, una minoría ha salido de la crisis más fuerte de lo que entró. La mayoría son gigantes de la tecnología (grandes beneficiados de una cuarentena delante del móvil o el ordenador) y los servicios de venta online, entre los grandes se encuentra también una empresa automovilística, una farmacéutica e incluso una marca de alcohol.

8 |D idni re er co c&i oN n emgxo.ccioom s


ESTAS SON LAS 20 EMPRESAS QUE MÁS HAN SALIDO MÁS BENEFICIADAS DE LA PANDEMIA AL AUMENTAR SU CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL, SEGÚN LOS CÁLCULOS DEL FINANCIAL TIMES:

01

02

03

04

Amazon

Microsoft

Apple

Tesla

Valor de la empresa: 401.100 millones de dólares (357.460 millones de euros)

Valor de la empresa: 269.900 millones de dólares (240.500 millones de euros)

Valor de la empresa: 219.100 millones de dólares (195.300 millones de euros)

Valor de la empresa: 108.400 millones de dólares (96.600 millones de euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 1.883,85 dólares (1.678 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 158,18 dólares (140,9 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 273,36 dólares (243,6 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 667,9 dólares (595,2 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 2.686,71 dólares (2.393,74 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 198,81 dólares (177,2 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 354,02 dólares (315,7 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 1.007,5 dólares (897,9 euros)

Dinero & Negocios 9


05

06

07

08

Meituan Dianping

Facebook

Nvidia

Alphabet

Valor de la empresa: 93.000 millones de dólares (82.800 millones de euros)

Valor de la empresa: 85.700 millones de dólares (76.500 millones de euros)

Valor de la empresa: 83.300 millones de dólares (74.400 millones de euros)

Valor de la empresa: 68.100 millones de dólares (60.800 millones de euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 373 dólares hongkoneses (43 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 169,5 dólares (151,4 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 245,44 dólares (219,23 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 1.114,91 dólares (995,84 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 460,4 dólares hongkoneses (53,06 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 239,19 dólares (213,6 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 377,15 dólares (336,87 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 1.435,29 dólares (1.282 euros)

09

10

11

12

Paypal

T-Mobile

Pinduoduo

Netflix

Valor de la empresa: 65.400 millones de dólares (58.400 millones de euros)

Valor de la empresa: 59.700 millones de dólares (53.300 millones de euros)

Valor de la empresa: 55.200 millones de dólares (49.300 millones de euros)

Valor de la empresa: 55.100 millones de dólares (49.220 millones de euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 101,63 dólares (90,78 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 79,75 dólares (71,23 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 32,81 dólares (29,31 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 346,49 dólares (309,48 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 169,01 dólares (150,96 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 107,51 dólares (96,03 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 87,63 dólares (78,27 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 448,89 dólares (400,59 euros)

10 Dinero & Negocios


13

14

15

16

Meituan Dianping

Shopify

Zoom

JD.com

Valor de la empresa: 53.600 millones de dólares (47.880 millones de euros)

Valor de la empresa: 51.400 millones de dólares (45.940 millones de euros)

Valor de la empresa: 47.900 millones de dólares (42.800 millones de euros)

Valor de la empresa: 44.300 millones de dólares (39.600 millones de euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 95,8 dólares hongkoneses (11,05 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 322,29 dólares (288,08 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 96,39 dólares (86,16 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 37,69 dólares (33,69 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 174 dólares hongkoneses (20,07 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 883,80 dólares (789,98 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 241,74 dólares (216,08 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 58,9 dólares (52,65 euros)

17

18

19

20

Adobe

Audi

AbbVie

Kweichow Moutai

Valor de la empresa: 40.100 millones de dólares (35.840 millones de euros)

Valor de la empresa: 37.800 millones de dólares (33.790 millones de euros)

Valor de la empresa: 37.700 millones de dólares (33.700 millones de euros)

Valor de la empresa: 35 millones de dólares (35.840 millones de euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 305,79 dólares (273,33 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 808,00 euros

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 78,61 dólares (70,27 euros)

Valor de las acciones (antes de la pandemia): 1.003,92 yuanes chinos (126,86 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 96,09 dólares (85,89 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 1.439,84 yuanes chinos (181,94 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 420,77 dólares (376,11 euros)

Valor de las acciones (a día de hoy): 1.570,00 euros


TEMA DE PORTADA

Quirino Ordaz, gobernador de Sinaloa nos dice cómo ha hecho para escalar a una velocidad vertiginosa en capítulos como inversión extranjera, Doing Business y cómo está en camino de lograr la reconversión turística del estado. Solo queda un pendiente, pero parece que el camino está hallanado. 12 Dinero & Negocios


SINALOA SE RECONVIERTE ANA LUISA OCHOA

S

inaloa ocupa una posición privilegiada en el mapa de México. Se encuentra entre los primeros lugares en pesca y agricultura, y su crecimiento económico es prometedor, fortalecido por una inversión privada sin precedentes. En entrevista con Dirección MX, el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, explicó cómo ha conseguido disminuir los niveles de inseguridad, uno de los grandes retos, atraer la inversión nacional e internacional, aprovechar las posibilidades de la región, pero, sobre todo, generar empleo y bienestar social para sus habitantes. “Sinaloa tiene una gran ventaja, está muy bien ubicado, 600 kilómetros de litoral, muy rico en su tierra, en el campo, en la agricultura, en pesca tenemos al principal productor de atún en el país, una gran planta camaronera, muy tradicional, y lo que ha venido a hacer muy atractivo a Sinaloa es el turismo”, señaló el mandatario. Quirino Ordaz apuesta por el rescate del turismo, afectado por la huella de la inseguridad y la pandemia. Ha logrado colocar a Mazatlán en el top 10 de los destinos turísticos favoritos en México.

EL RESCATE DE LA “PERLA DEL PACÍFICO” Mazatlán ha tenido el mayor impulso con inversión estatal y del sector privado. La rehabilitación del Centro Histórico, la remodelación del malecón, la construcción de 14 hoteles, repavimentación de la zona hotelera y turística y la construcción de parques y zonas de comercio, han sido algunas de las prioridades del gobernador. A estas importantes obras, se suma el proyecto del Nuevo Acuario Mazatlán “Mar de Cortés” que será el más importante de América Latina. Y cuando se inaugure, en el verano del 2021, atraerá a nuevos turistas a la “Perla del Pacífico”. Esta magna obra no solo será un atractivo para los visitantes del puerto, también ha sido pensada para atraer la inversión y generar credibilidad con un producto turístico de calidad internacional. No hay que olvidar que Mazatlán recibe cruceros de diversas partes del mundo, tan solo en 2019 fueron 136 los buques que desembarcaron ahí, lo que se traduce en 440 mil pasajeros y tripulantes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo estatal. Como todo en este año, la pandemia de Covid-19, puso en pausa al sector turismo en el estado. Sin embargo, Dinero & Negocios 13


“Vengan, además de que van a comer muy bien, les va a gustar, tenemos todo para invertir, les va a ir bien. Aquí es una lana segura y les va a dar buen rendimiento”: Quirino Ordaz.

Sinaloa ve al futuro, con un crecimiento económico fortalecido y listo para el 2021 con importantes actividades como la Serie del Caribe y los festejos del tradicional Carnaval anual. SINALOA EN EL MAPA EMPRESARIAL El trabajo de Quirino Ordaz Coppel no ha parado desde el día uno de su gobierno, generando nuevos proyectos, buscando inversores, asignando labores y desarrollando planes para engrandecer al estado. “Si tú no arrancas desde el primer día, el tiempo se te va. Lo que hicimos nosotros fue arrancar con todo desde el inicio de mi administración, tocar la puerta”, explicó. En materia hospitalaria Quirino Ordaz realizó uno de los proyectos más ambiciosos de obra pública en el país: la construcción de dos nuevos hospitales generales, en Mazatlán y Culiacán, un Hospital Pediátrico y un Centro de Salud Urbano en la capital del estado con una inversión cercana a los tres mil 158 millones de pesos y sin contraer deuda pública. Esto permitió enfrentar la emergencia sanitaria por coronavirus. Con una visión de crecimiento y buscando la participación de inversionistas privados, el gobernador, tiene la mira puesta en un magno proyecto que conectaría al puerto de Mazatlán con Winnipeg, Canadá, 14 Dinero & Negocios

con la ampliación del Corredor Económico del Norte. Y aunque se encuentra en la fase logística, hay gran interés por parte de inversionistas privados y del Gobierno Federal para que se consolide a mediano plazo. La llegada del gas natural a Sinaloa en julio de 2018, a través de un gasoducto que conecta el sur de Texas con Topolobampo y Mazatlán, hizo que importantes empresas voltearan a ver al estado, entre ellas una compañía suizo-alemana, interesada en construir una planta de fertilizantes de amoniaco, con una inversión de mil millones de dólares, un proyecto que por ahora está detenido. El gobernador admite que faltó cabildear bien, informar, comunicar a los pueblos, y por ello ha habido resistencias. “Al hablar de amoniaco la gente piensa que es veneno, que se va a generar un gran daño a la laguna preciosa que tenemos en Topo, la salida al mar, un gran impacto ambiental y eso ha provocado mucha ola, mucho ruido”, explicó. El gran reto para mantener el

interés de este posible inversionista es que la consulta popular, propuesta por el Gobierno Federal, resulte favorable. MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD, POR EL BIENESTAR DE LA GENTE El compromiso del mandatario de Sinaloa con el medio ambiente es absoluto, un tema que preocupa a las nuevas generaciones y del que se está ocupando con medidas como rellenos sanitarios, la reducción del uso de plásticos, tener playas certificadas y buscando la innovación en sus procesos, como la digitalización de 150 trámites. A poco menos de un año para que termine su administración, Quirino Ordaz desea terminar las obras que continúan en proceso y liquidar las cuentas que tienen pendientes con sus proveedores, para darles liquidez e impulsar el empleo. Con un 70% de aceptación de la sociedad, el gobernador trabaja prácticamente fuera de su oficina, visitando las comunidades y escuchando a la población. “No te creas que aguanto


mucho en la oficina, me gusta estar con la gente, no traigo auto blindado, trato de tener la menos seguridad posible, porque son cosas que la gente detesta, uno tiene que ser como es y hablar como eres y platicar y caer de sorpresa, sin avisar, franco, abierto. Te nutre lo escuchas en la calle”, contó a Dirección MX. NARCOTRÁFICO, EL ESTIGMA DEL ESTADO Sinaloa ha dejado atrás los obscuros días del narcotráfico, hoy por hoy es un estado que genera inversión, atrae turismo internacional y se preocupa por mantener un equilibrio entre la innovación y la ecología.

Ordaz apuesta por el rescate del turismo, afectado por la huella de la inseguridad y la pandemia. Ha logrado colocar a Mazatlán en el top 10 de los destinos turísticos favoritos en México.

“¿Qué es lo más importante? Cambiar el estigma que ha tenido Sinaloa. Durante muchos años nos dañaba que si el Cártel de Sinaloa, cuando aquí es tierra verdaderamente de gente de mucho talento, grandes empresarios nacionales y mundiales, mucho joven. No hay asignatura que tú me digas, artes, cultura, deporte mismo, donde no haya un campeón nacional o mundial sinaloense y eso habla del verdadero rostro del estado.”, señaló el gobernador. Al inicio de su administración en 2017, Sinaloa se posicionaba en el quinto lugar en incidencia delictiva, convirtiéndolo en uno de los estados más peligrosos para vivir y visitar. Pero gracias a la Estrategia de Paz y Seguridad que puso en marcha el gobernador, hoy se encuentra en el lugar 28 de 32 en incidencia delictiva total, según cifras oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana Federal. Sin duda, fortalecer la seguridad del estado ha sido una prioridad para la administración de Quirino Ordaz, por lo que se invirtieron 800 millones de pesos en la construcción de la Base Militar El Sauz para tres mil 500 policías militares, se adquirió nuevo equipamiento, se brindó capacitación y se compraron 200 patrullas. Quirino Ordaz insiste que la inversión privada seguirá siendo el principal motor de crecimiento del estado, por lo que brindar facilidades a los empresarios e invitar a inversores nacionales y extranjeros, se mantiene como la columna vertebral de su administración, ya que ha dado excelentes resultados. Cifras del Inegi revelan que, en 2019, Sinaloa se ubicó en el noveno puesto de crecimiento económico de las 32 entidades del país. Y ocupa el primer lugar en generación de nuevos empleos formales, de acuerdo con información del IMSS. A través de Dirección MX, Quirino Ordaz, envió un mensaje a los inversionistas. “Vengan, además de que van a comer muy bien, les va a gustar, tenemos todo para invertir, les va a ir bien. Aquí es una lana segura y les va a dar buen rendimiento”. Dinero & Negocios 15


TURISMO

VIAJES:

LOS MEXICANOS NO SE DETIENEN JUAN SOLANA

L

será el resultado de una reducción drástica del flujo de turistas nacionales, quienes prevén viajar un 55% menos respecto al 2019, de acuerdo con los resultados de nuestra encuesta sobre el impacto del COVID-19 en los hábitos de consumo de los mexicanos.

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LOS HÁBITOS DE TURISMO DE PLACER? En México, el PIB turístico se contraerá de un 8.7% del PIB en 2018 a un 4.9% en 2020. En buena medida, este impacto

¿CÓMO DEBEN ACTUAR LAS EMPRESAS? A raíz del contexto anterior, las empresas del sector turístico deben impulsar el turismo nacional, apalancando el repunte de la preferencia por destinos nacionales en los turistas mexicanos, así como potenciar la base de clientes cautivos en los programas lealtad y listas de contacto de las empresas. También es importante que las empresas establezcan alianzas con otras compañías del sector para lograr un viaje seguro de inicio a fin. De esta forma, podrán brindar las medidas sanitarias necesarias para crear confianza en los viajeros, sin sacrificar la experiencia y el sentimiento de vacaciones.

a pandemia de COVID-19 ha generado una crisis sin precedentes en el sector turístico en México, forzando a toda la industria a replantearse cómo será la nueva normalidad; la cual lleva a los turistas mexicanos a viajar más a destinos nacionales. Por ello, la aplicación de medidas de higiene y distanciamiento social de una manera sutil será clave para ganar la confianza de los viajeros por lo que las empresas de la industria tendrán que replantear sus modelos de negocio. En 2019, la industria del turismo en México representó un 8.7% del PIB del país. En lo que resta del 2020, a pesar de que la pandemia está teniendo un impacto sobre los consumidores en general, de acuerdo con nuestra investigación, más de la mitad de ellos planea viajar este mismo año.

16 Dinero & Negocios


45% de los turistas mexicanos prevé aumentar, o cuando menos, mantener sus viajes locales al mismo ritmo que en 2019 y 25% viajará igual o más que en 2019 a destinos internacionales, refleja el estudio: “Hábitos de Turismo de Placer, el impacto del COVID-19 en el sector” de EY

TURISTAS MEXICANOS 45% prevé aumentar, o cuando menos, mantener sus viajes locales al mismo ritmo que en 2019.

25% viajará igual o más que en 2019 a destinos internacionales La nueva normalidad en el sector turístico plantea cambios en la forma en la que los mexicanos viajan. En particular, estos turistas buscarán realizar actividades, alojarse y transportarse con servicios privados o con poco aforo.

La constitución de servicios contactless que cubran las expectativas de seguridad del viajero al habilitar el self-check-in y check-out, minibares electrónicos, acceso digital a la habitación, entre otros; será significativo para los turistas mexicanos; se debe buscar la digitalización de la experiencia del viajero, logrando cubrir sus expectativas de seguridad al mismo tiempo que se le brindan todos los servicios que busca sin fricciones, como procesos de reservaciones flexibles y sin costo, tomando en cuenta los posibles imprevistos que pudieran tener los clientes. Los consumidores han cambiado y las empresas de la industria turística que mejor se adapten a estos cambios son las que tendrán un impacto positivo en los consumidores y en sus finanzas. Los factores clave para ganar la confianza de los consumidores serán las medidas de higiene, precios bajos, flexibilidad de cancelación y de cambio de fecha.

38%

buscará alojamiento privado.

18%

buscará hospedarse en hoteles de menos de 20 habitaciones.

¿Viaje en puerta?

16%

prevé viajar solamente hasta que exista una vacuna.

47%

de los turistas mexicanos prevé viajar en cuanto pueda.

30%

de los turistas mexicanos prevé ser más cauteloso en cuanto a los viajes que realizará en los próximos meses por los riesgos de contagio.

Dinero & Negocios 17


OPINIONES

LOS 61 PROYECTOS CLAVE CÉSAR REYES

C

on el objetivo de reimpulsar la actividad económica del país tras la crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19, la Iniciativa Privada y Gobierno Federal firmaron dos Paquetes de Inversión en Infraestructura que consisten en impulsar 68 proyectos en sectores de comunicación y transporte, energía, hidráulico, agua y medio ambiente. La firma de ambos paquetes llegó antes de que Andrés Manuel López Obrador cumpliera dos años como Presidente de México y en un contexto donde los casos por COVID-19 en México seguían en aumento, golpeando a los sectores más vulnerables de la economía. Cuando se firmó el Primer Paquete de 39 proyectos de Infraestructura, el 5 de octubre de 2020, México registraba 79 mil 088 decesos por COVID-19 y 761 mil 665 casos confirmados desde que se dio a conocer el primer caso de contagio en México el 28 de febrero de 2020. En el anuncio del Segundo Paquete de 29 Proyectos de Infraestructura, el 30 de noviembre de 2020, México ya había rebasado el millón de casos por COVID-19. De acuerdo con la Secretaría de Salud, el país amanecía con 105 mil 655 defunciones y 1 millón 107 mil 71 casos confirmados. Bajo este panorama, Gobierno Federal e Iniciativa Privada daban el banderazo de salida a los Paquetes de Proyectos de Infraestructura donde el reto ahora es incrementar hasta en un 2.3 por ciento el Producto Interno Bruto de nuestro país.

Iniciativa Privada y Gobierno Federal firman paquetes con 68 proyectos de infraestructura.

LA FIRMA DEL PRIMER PAQUETE DE 39 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Durante la conferencia mañanera del 5 de octubre de 2020, el Gobierno

29 proyectos por 228 mil millones de pesos 16 obras carreteras 9 obras del energético 2 obras hidráulicas 1 obra portuaria 1 obra de logística

18 Dinero & Negocios

Primer Paquete de Proyectos de infraestructura en números 39 proyectos por 297 mil millones de pesos 7 en ejecución por 38 mil millones de pesos 32 a ejecutarse por 259 mil millones de pesos 156 mil millones de pesos son en el sector de comunicaciones 98 mil millones en energía 2 mil millones en agua y medio ambiente

Segundo Paquete de Proyectos de infraestructura en números

Federal y la Iniciativa Privada dieron a conocer el Primer Paquete de Inversión de 39 proyectos de infraestructura por un monto de 297 mil 344 millones de pesos. Arturo Herrera, Secretario de Hacienda precisó que de éstos 39 proyectos, siete ya están en ejecución y representan una inversión de 38 mil millones de pesos, toda vez que los 32 restantes tienen un valor de 259 mil millones de pesos. “Esta inversión representa más de un punto porcentual del PIB, el total de los proyectos que van a ser anunciados suman casi 300 mil millones de pesos… Este paquete de proyectos deberá estar iniciando en ejecución en 2021, con los paquetes subsecuentes pues estaríamos alcanzando la meta entre finales de 2021 o el primer trimestre del 2022”, señaló Arturo Herrera. “Hay alrededor de 7 proyectos que están en ejecución por 38 mil millones


LOS

32

PROYECTOS PRIMER PAQUETE

1

Libramiento carretero SLP (Ventura-El Peyote)

17

Obras complementarias al Puente Colombia

2

Ampliación autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal

18

Puente Vehicular Nichupté

3

Construcción Av. Juárez 1a Etapa en San Luis Potosí

19

4

Autopista Tepic Villa Unión

Construcción Autopista Real del Monte Entronque Huasca

5

Modernización Libramiento de Fresnillo, Cuauhtémoc Osiris

20

Viaducto Elevado Zaragoza

21

Construcción del Tren México Querétaro

6

Obras de Conectividad AIFA

22

Construcción de la autopista Tepic-Compostela

7

Construcción del Muelle de Cruceros en Cozumel

23

Libramiento Carretero Sur de Oaxaca

8

Mantenimiento, Rehabilitación y Operación (MRO) Carretero Compostela-Las Varas

24

Construcción del Sistema de Abastecimiento de Agua al AICM

9

Manejo Integral y manejo especial de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Naucalpan, Edo. Mex.

25

Ampliación y Modernización de Puerto Progreso

26

Construcción del cruce fronterizo internacional Mesa de Otay II

27

Corredor Ferroviario García Aeropuerto Internacional de Monterrey

28

Terminal de Etano en Pajaritos

29

Planta de Fertilizantes Camargo

30

Instalación de una coquizadora en la refinería de Tula

31

Rehabilitación de una planta de coquización en la refinería de Cadereyta

32

Unidad de Licuefacción en Salina Cruz

10

Construcción del Libramiento carretero tramo La Pitahaya – Libramiento Ote. de SLP

11

Construcción del Libramiento carretero de Ciudad Juárez

12

Mantenimiento, Rehabilitación y Operación (MRO) Sureste en carreteras de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas

13

Libramiento carretero de Ixmiquilpan

14

Construcción Tren Suburbano ramal Lechería AIFA

15

Conexión Oriente Estado de México (Conexión AIFA)

16

Autopista Monterrey - Laredo tramo La Gloria San Fernando

de pesos, esta ejecución inició en el mes diciembre con un total de 32 proyectos por 259 mil millones de pesos, de los cuales, 156 mil son en el sector de comunicaciones, 98 mil en energía y 2 mil millones en agua y medio ambiente”, detalló el funcionario de la Secretaría de Hacienda. Entre las obras que destacan está la construcción del tren de pasajeros México-Querétaro, el cual que tendrá un costo de 51 mil 300

millones de pesos; el ramal del Tren Suburbano que conectará a Lechería con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en el Estado de México; el Viaducto Elevado Zaragoza en Ciudad de México; la construcción de una autopista entre Tepic y Compostela, en Nayarit; y la ampliación y modernización del puerto de Progreso, en Yucatán. “Va a significar también inversión, empleos, bienestar. Por eso celebro Dinero & Negocios 19


Los 7 Proyectos en ejecución: 1.- Autopista Urbana Siervo de la Nación, Estado de México (Conexión AIFA) 2.- Viaducto Santa Catarina, N.L. 3.- Autopista Mitla - Tehuantepec II. 4.- Modernización carretera Ecuandureo - La Piedad, Zitácuaro - Maravatío y Libramiento Lagos de Moreno 5.- Paquete Pacífico Sur (Autopista Gdlj.-Tepic, Lib. Sur de Gdlj. y Tepic) 6.- Mantenimiento Rehabilitación y Operación (MRO) Noreste; carreteras de Nuevo León y Tamaulipas 7.- Construcción del Libramiento Carretero Surponiente de Aguascalientes que estén aquí los representantes de los empresarios de México, a quienes les agradecemos mucho pequeños, medianos, grandes que nos han ayudado mucho, desde no despedir a sus trabajadores, hasta todo el apoyo que nos han brindado en equipos médicos”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador. Por su parte Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial resaltó que con este acuerdo se manda un mensaje de unidad en el interés por la iniciativa privada, además de destacar que es “un paquete de proyectos que seguramente tendrán un impacto positivo”. “Reconocemos la disposición de su gobierno, señor presidente, para mantener la interlocución y la apertura al diálogo e intercambio de ideas con el sector privado”, expresó Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios. El jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, aseguró que trabajando juntos, siendo proactivos, y con cero barreras a la inversión privada podemos crecer superando cualquier pronóstico. “La mejor vacuna que tenemos los mexicanos para luchar contra la parálisis económica es la inversión privada…La inversión privada es la esperanza para salir de la crisis porque representa el 80% del total de la inversión del país”, señaló Alfonso Romo. 20 Dinero & Negocios

Dentro de los invitados a la firma de este primer paquete estuvieron presentes: Roció Nahle, Secretaria de Energía; Arturo Herrera, Secretario de Hacienda; Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia; Jorge Nuño, jefe de la Unidad de Inversiones de Hacienda; Ricardo Sheffield, titular de Profeco; Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de Grupo Carso; Rogelio Zambrano, presidente de Cemex; Héctor Saúl Ovalle Mendívil, Director General de Coconal; Daniel Becker Feldman, Presidente y Director General de Grupo Financiero Mifel; Carlos Salazar Lomelín, Presidente del CCE; Antonio del Valle Perochena, Presidente del CMN; Francisco Cervantes Díaz, Presidente de la Concamin; Luis Niño de Rivera Lajous, Presidente de la ABM y José Manuel López Campos,Presidente de la Concanaco Servytur. REACCIONES A LA FIRMA DEL PRIMER PAQUETE DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Después del anuncio, en conferencia virtual, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial Carlos Salazar Lomelín, nuevamente se refirió a los proyectos. Dijo que muchos de estos son parte de los anuncios que se hicieron en noviembre de 2019 como parte del Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado, y que se irán agregando otros en los siguientes meses. “Son

“Va a significar también inversión, empleos, bienestar”: Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México.

proyectos ya ejecutables. Tenemos la tranquilidad de que estos proyectos cuentan con todos los permisos necesarios y autorizados”, afirmó. En el caso de obras como las del sector energético o el tren MéxicoQuerétaro, dijo que son proyectos que ya cuentan con la ingeniería y restará hacer la licitación por lo que se analizará que inicien su construcción en 2021. Por su parte el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Cervantes, explicó que con esas obras se impulsará a las industrias del acero, aluminio, entre muchas otras que son grandes empleadoras del país. Dijo que se apoyará la reactivación económica y la generación de empleos ya que la industria es de las que más aporta al Producto Interno Bruto del país. El presidente de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), José Manuel López Campos, afirmó que “en la medida que vayan madurando las


LISTA DE LOS

29

PROYECTOS DE INVERSION DEL SEGUNDO PAQUETE

1

Autopista Naucalpan-Ecatepec.

16

Modernización autopista Centinela La Rumorosa.

2

Entronque al acceso principal del AIFA.

17

3

Caminos del Sur, del Estado de México.

Modernización Puente San Miguel en Sinaloa y Libramiento Los Mochis Topolobampo.

4

Terminal de licuefacción de gas natural Energía Costa Azul.

18

Gasoducto transístmic.

5

Libramiento Colima, vía rápida.

19

Autopista Tultepec-Santiago Tolman (Autopista Tultepec-Pirámides).

6

Autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan.

20

C.C. González Ortega.

7

T-MEC PARK.

21

C.C. Mérida.

8

Puente Vehicular Brownsville-Matamoros.

22

C.C. San Luis Río Colorado.

9

Autopista Altar-Sásabe.

23

C.C. Valladolid.

10

Estaciones de Compresión Tecolutla Lerdo.

24

Autopista La Gloria-Colombia.

11

Planta de manufactura de componentes pesados para exportación.

25

Libramiento Periférico Orizaba-Cd. Mendoza.

12

Abastecimiento de Agua en Bloque, Desaladora Los Cabos.

26

Construcción Autopista La Piedad-La Barca.

27

13

Mejora de la Gestión (MIG) de Agua en Los Cabos, Baja California Sur.

Construcción Autopista Silao-San Miguel de Allende.

28

14

C.C. Baja California Sur.

Autopista Interserrana (Macrolibramiento de Monterrey).

15

C.C Tuxpan Fase I.

29

Conector Fronterizo del Libramiento SamalayucaSan Jerónimo.

autorizaciones y la obtención de los financiamientos y se vayan concretando” se presentarán nuevos paquetes de obras. Precisó que este primer paquete de infraestructura se sumará a otras acciones entre las que están el fomento al consumo interno. LA FIRMA DEL SEGUNDO PAQUETE DE 29 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA El 30 de noviembre de 2020, nuevamente Iniciativa Privada y Gobierno Federal lograban alcanzar acuerdos para dar a conocer Segundo Paquete, pero ahora, de 29 Proyectos de Infraestructura con un monto de 228 mil millones de pesos.

“Es el segundo que se está poniendo en práctica. Se está ejecutando con la participación del sector privado del País”, comentó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia mañanera. Durante la conferencia mañanera, Arturo Herrera, Secretario de Hacienda, dijo que estos 29 proyectos se encuentran cerca de iniciar su ejecución con efecto inmediato. “Para este anuncio tenemos 29 proyectos para un total de 228,000 millones de pesos”, señaló Herrera en conferencia. Este es el segundo anuncio y la idea, como quedó explicada en la parte del proceso de maduración, es ir anunciando

los proyectos que se encuentran ya muy cerca de iniciar su ejecución”. Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, destacó que los proyectos anunciados representarán 400 mil empleos en el país, además de celebrar que entre el primero y segundo paquete, sumen ya 68 proyectos, con una inversión de 2.3% del Producto Interno Bruto. “Estamos buscando la cifra de inversión pública más alta en la historia del país lo que tendrá un gran impacto en la vida de los ciudadanos del país. Todos deberíamos celebrar una noticia de este tamaño”, destacó el empresario. Dinero & Negocios 21


ENTREVISTA

22 Dinero & Negocios


EMPRENDER PARA SERVIR ANA LUISA OCHOA

Cuando estaba en la escuela secundaria, el ingeniero Humberto Herrera Moro, recibió un consejo de uno de sus maestros, que marcó su carrera y su vida. El profesor pidió a sus alumnos que siempre fueran más alla, que trabajaran en el bien común, en el social, que asistieran a los que menos tenían a través de su trabajo, así inició su carrera y es la filosofía que ha marcado su trayectoria.

L

a emergencia sanitaria por Covid-19 que llegó a México a finales de febrero de 2020, cuando se registró el primer caso positivo, provocó que distintos sectores de la economía realizaran ajustes en sus procesos de trabajo y producción para solventar el impacto económico. Sin embargo, esta pandemia no solo nos ha hecho regresar a valorar los derechos y valores primarios de la sociedad, sino que ha puesto en la mira muchos de los procesos y acciones que en la cotidianidad de la “normalidad” dábamos por hecho, lo mismo que la actuación de empresarios y autoridades cuyo papel resulta definitivo en la generación de productos y servicios básico. Y es que en esta crisis, muchas de las actividades y productos que se consideraban “primarios” pasaron a segundo plano, pero sin lugar a duda hay uno que resulta fundamental y que en estos momentos resulta definitivo, el sector primario. Y es que en sectores como el agrícola, pesquero y rural, la pandemia se sumó a los retos ya existentes como son el abasto de alimentos; la falta de una estrategia de gobierno para la comercialización de productos del mar; la conserva y almacenamiento de productos, entre otros muchos más. El ingeniero Humberto Herrera Moro, Director General de EXIMEXICO, ha dedicado gran parte de su exitosa y larga trayectoria al sector primario, en el que ha afrontado los retos que

implica el desarrollo de proyectos que beneficien al campo, en las áreas de producción, almacenamiento y comercialización, así como en el desarrollo de proyectos acuícolas, en los que a través de EXIMEXICO ha participado de manera activa en la generación de proyectos de pesqueros. “El principal problema que tenemos en México es el abasto de alimento a la población. Así como tenemos que el de agua potable, porque de ahí vienen las deficiencias de nuestras enfermedades crónicas endémicas de la nación, la falta de un aprobicionamiento bueno, sano, de agua potable, y por ende de alimentos de calidad… “ Y es que desde los inicios de su carrera, Herrera-Moro conoció la problemática que enfrentan las comunidades por ella, pues estuvo a cargo de hacer los contratos para el suministro de agua potable, alcantarillado y drenaje en Nezahualcóyotl, Estado de México. “Un país sin alimentos no es libre, independiente, porque tiene que recurrir a otros, y a la hora que nos cierren la llave de la comida, estamos fritos. Entonces… ¿qué cosa es lo que tenemos que hacer?... Impulsar nuestro desarrollo agropecuario, pesquero, rural y acompañado desde luego de educación, de salubridad, de caminos, de una forma real y benéfica para la gente, para los productores. Bueno pues ahora sembramos, hay una Secretaría de Agricultura que hace su trabajo, la Financiera Nacional Rural está definitivamente Dinero & Negocios 23


tratando de volver a ser una herramienta importantísima para el desarrollo del sector, lo que tenemos que tratar de erradicar el intermediarismo es lo que ahoga a los productores. Ellos no reciben una cantidad importante del fruto de su trabajo y por eso abandonan el campo y se van a los Estados Unidos a las ciudades, a donde pueden Tenemos que proporcionarles un mejor ingreso a ellos, y que continúen en su trabajo que nos beneficia a todos”. Pero ¿cómo evitar esos abusos?¿Por dónde empezar?, “Desde luego los problemas son complejos, no son de fácil solución. El primer problema que se tiene es que lleguen los beneficios y los apoyos a los productores y eso no es tan fácil de lograr. Poniendo un ejemplo, el almacenaje, se requiere de personas que los operen y a esas personas se les tiene que inculcar una mística de servicio para que ellos mismos entiendan que su objetivo es el beneficio colectivo, porque en el beneficio colectivo vamos todos.”

EL RETO DEL MAR Otra de las áreas en la que el director general de Eximexico hapuesto especial interés es la oesca y la acuicultura, de hecho ha colaborado en proyectos de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura y como representante de la Secretaría de Pesca del Estado de Chiapas, en la Ciudad de México y ante las autoridades federales para tratar de dinamizar los apoyos para la gente que está tratando de pescar, Pero, aquí el problema es otro: “Afortunadamente Conapesca les proporciona motores como una dádiva, combustible, etcétera, hay un subsidio, pero lo que se requiere es la comercialización. Si mañana hay una gran pesca, ¿a dónde se va a llevar?, ¿cómo se va a conservar? “Infortunadamente las costas en México son calientes, por eso son necesarias las cámaras de frío de recepción. Pero el pescador vive al día, y requiere que se le pague y si no existe, como hoy en día una estrategia de comercialización cae en manos de los famosos coyotes, y lo demás es historia.

“Un país sin alimentos no es libre, independiente, porque tiene que recurrir a otros, y a la hora que nos cierren la llave de la comida, estamos fritos. Por eso debemos impulsar nuestro desarrollo agropecuario”: Humberto Herrera Moro

24 Dinero & Negocios

La comercialización eso es lo que necesitamos, y a eso debe de enfocarse, creo yo, uno de los programas del presidente”. ESTRATEGIA GANADORA EXIMEXICO, en una empresa fundada en, cuya vocación el el aopyo a programas delmperimer sector, principalmente, en los ámbitos del almacena,iento y el agua. “Actualmente tenemos almacenes en Chiapas, Zacatecas, en la Ciudad de México y en Sinaloa. Asímismo tenemos alianzas con almacenadoras que tienen la figura de organizaciones auxiliares de crédito, autorizados por la Secretaría de Hacienda, para expedir certificados y bonos de prendapara agilizar el pago a los productores. “Nosotros actuamos en la conservación, el mantenimiento, custodia y conservación de todos los productos que llegan a nuestras bodegas que pueden ser maíz, frijol, trigo, cebada o algunos productos que no son perecederos, puede ser varilla, cemento.


“Ser empresario es tener una vocación de servicio para la gente más necesitada y desde luego impulsar el desarrollo de nuestro país”

“Nuestra tarea está precisamente en solventar esos problemas y salir adelante, para beneficio de la población. Desde luego el empresario tiene que tener, por su trabajo, un beneficio correcto, aceptable y manejado dentro de nuestro país de instituciones”. EL FUTURO DE MÉXICO Pero ¿cómo ve el futuro de nuestro país? un empresario que ha vivido tanto en los ámbitos públicos como privados y al que le han tocado vivir diferentes estilos de gobernar, y ha sorteado grandes crisis: “Yo veo al país bien, independientemente de que hay algunas personas que piensan que el presidente (AMLO) funciona o no funciona, los cuales tienen una razón, el presidente tiene razón, nadie es dueño de la verdad absoluta, nadie, los que lo critican, lo critican con razón. “Lo que habla el presidente lo habla con razón. El secretario de agricultura pues también habla de sus problemas. Todos ven una parte del problema y

todo siempre tiene problemas, obstáculos, diferencias y sobre todo, cuando se contamina la función pública con la ambición y el derecho o el deseo de ganar a lo que no tienen derecho, se vuelve un desastre”. VISIÓN DE EMPRERSARIO Para el ingeniero Herrera-Moro, ser empresario es tener una vocación de servicio para la gente más necesitada y desde luego impulsar el desarrollo de nuestro país. “Decidí ser empresario porque en la facultad de ingeniería en la UNAM, donde estudié, nos mostraron las carencias de nuestro país, las carencias en agua potable, las carencias en alimentación las carencias en línea de abasto, las carencias en muchos aspectos de la vida cotidiana, y decidí tratar de aportar algo en la resolución de estos problemas. “En la ingeniería uno crea cosas, uno va desarrollando el ingenio del ingeniero, por eso es ingeniería y va

uno tratando siempre de que las cosas mejoren en cosas prácticas, en hacer mejores carreteras, mejores edificios, mejores cosechas, conservación de las cosechas, impulso a la pesa, hay mil cosas pero todo va relacionado con la ingeniería”. Finalmente, el experimentado empresario recomienda a quienes quieren emprender: “No buscar el lucro, buscar el servicio a la gente, cubrir las necesidades de las personas. El beneficio económico viene aparejado de eso, pero es más importante el reconocimiento de lo que se está haciendo. “Tratar de hacer unas escaleras, cadenas productivas dentro de las cuales todos los que están dentro de ese sistema sean beneficiados en su medida, en su eslabón, para que funcione perfectamente, porque si cada quien se siente satisfecho con su trabajo, y obtiene un beneficio será un esquema productivo y muy benéfico para el país”, finalizó el ingeniero Humberto Herrera-Moro. Dinero & Negocios 25


PRIMER SECTOR

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIGITAL CÉSAR REYES

¿

Sabías que toda marca, empresa o negocio requiere de una Planificación Estratégica Digital para alcanzar el éxito? En la actualidad, la Planificación Estratégica Digital se convirtió en una herramienta fundamental para que una marca pueda alcanzar sus objetivos y no quedarse en el intento. La evolución digital de las marcas dejó de ser, desde hace ya 26 Dinero & Negocios

algunos años, una opción para convertirse en una necesidad. La Planificación Estratégica Digital va más allá de establecer metas por intuición o deseo. Es entender qué es lo que quiero para la marca o empresa, cuáles son los factores que permitirán llegar a los objetivos de la marca, qué retos tendré que enfrentar en el camino y cuáles son las necesidades y


La Planificación Estratégica Digital es un manual que permite desarrollar una visión de corto, mediano y largo plazo de las marcas o empresas.

visión de corto, mediano y largo plazo de la marca, lo que permitirá conquistar los objetivos. Para elaborar la Planificación Estratégica Digital de tu marca, deberás acercarte con los Consultores y Especialistas en Marketing Digital quienes, junto con el equipo que conforma tu empresa, te llevaran de la mano para la elaboración de este manual. Antes de iniciar con el proceso de desarrollo de la Planificación Estratégica Digital, que en promedio dura entre 15 y 30 días, es necesario saber la esencia de tu marca o negocio. “Lo primero que tienes que hacer es saber dónde estás parado, qué es lo que tienes hoy en día, saber cuántos competidores tiene tu empresa para que tu nos puedas transmitir la esencia de tu empresa, a dónde quieres llegar y principalmente que estos objetivos sean realistas”, señala José Luis González, Consultor de Marketing por más de 5 años. Una vez teniendo clara la esencia de tu marca, ahora si llego el momento de proceder con la elaboración del manual de Planificación Estratégica Digital, el cual está compuesto por los siguientes 5 principales elementos: 1. Plan de Marketing 2. El Diferenciador 3. El Análisis de Competidores 4. Tono de Marca 5. Estrategia de Retención y recompra

expectativas que requieren los clientes de nuestra marca. “La Planificación Estratégica Digital es un manual de cómo tu marca debe de ir para que se vea algo profesional y se vea de talla. Te va a decir el tono de marca, cuáles son los valores de tu producto, por qué tu producto es mejor que los demás, cuál es el esquema de negocio y a quién se lo debes de ofrecer… Te va

a decir la esencia de la marca, la línea gráfica y lo que debes de implementar en el mundo digital“, señala José Luis González, Consultor de Marketing. LOS ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIGITAL La Planificación Estratégica Digital es fundamental para desarrollar una

Para poder desarrollar cada uno de estos 5 elementos que componen el Planificación Estratégica Digital, es fundamental que tu y tu equipo se acerquen con los especialistas en Marketing Digital quienes los guiarán paso a paso en la elaboración de cada uno de estos elementos. “Se te entrega documentada, bien planchada, porque esta Planificación Estratégica va a ser tu libro, va a ser como el manual de tu marca… Qué es Dinero & Negocios 27


“La Planificación Estratégica Digital es un manual que te va a decir los que debes implementar en el mundo digital”: José Luis González, Consultor de Marketing. lo que debes de hacer, hacia dónde vas a ir, en qué tono les debes de hablar, la línea editorial de la marca, cómo va a ser la estrategia de atención, cómo va a ser la estrategia de retención, cómo va a ser la estrategia de recompra, cómo vas a lograr que esos consumidores que te vieron en tu sitio web, pero no te compraron, cómo vas a hacer que te compren a través de una estrategia de Remarketing y Retargeting“, afirma José Luis González, Licenciado en Merketing Digital. LA EJECUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIGITAL Una vez que ya tienes elaborada la Planificación Estratégica Digital, es momento de ejecutarlo y llevarlo a la práctica. El especialista en Marketing, José Luis González, quien cuenta con certificaciones en Facebook, Google y Hubspot, asegura que la ejecución de la Planificación Estratégica Digital debe ser inmediata. “La Planificación Estratégica es algo que cuando se termina, está listo para implementar. Cuando tu cierras Planificación Estratégica al otro día estás listo para empezar con tu plan 28 Dinero & Negocios

de acción que es el Plan de Marketing, empezar con tu Estrategia de Difusión, tu estrategia de atracción y captación dentro de los medios digitales, los cuales vas a poder darte cuenta si tu Planificación Estratégica fue exitosa o no y aquí vas a ver cómo va en la definición de los objetivos cómo se van cumpliendo a corto, mediano y largo plazo, según se hayan plasmado, es decir que si tu me dices que

necesitas de cada diez clientes cerrar 3 y necesitas cerrar para diciembre 9, yo voy a tener ya un parámetro fijo de cuánto debes de invertir para que en diciembre cierres 9 clientes“, afirma José Luis González, conferencista en Marketing Digital, Inbound Marketing y Socia Business. Si por alguna razón no se alcanzan los objetivos trazados en el Planificación Estratégica Digital es necesario reajustar tanto el Plan de Marketing como la Estrategia de Retención, Recompra, Remarketing y Retargeting. Recuerda que es fundamental que todos los integrantes que componen tu marca, negocio o empresa trabajen juntos y de la mano con los especialistas en Marketing. Eso permitirá que la Planificación Estratégica Digital se ejecute de manera correcta y te lleve a alcanzar el éxito de ventas deseado. ¿Te gustaría saber más sobre la Planificación Estratégica Digital? José Luis González, Consultor y Conferencista en Marketing Digital, Inbound Marketing y Socia Business, podrá ayudarte a través de su sitio web www.consultordemarketing.mx.



CONSULTORÍA

G

obierno Federal y empresarios comenzaron una disputa por la regulación del Outsourcing en México, luego de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, diera a conocer en su conferencia mañanera del 27 de octubre de 2020, que enviaría una iniciativa para desaparecer la subcontratación de fuerza de trabajo. “Voy a enviar una iniciativa de ley para que ese mecanismo desaparezca. Va a ser otro tema polémico, lo adelanto, como los fideicomisos, pero tenemos que limpiar, no podemos ser cómplices de corrupción”, dijo el mandatario mexicano. En ese momento, el mandatario mexicano señaló que el esquema del Outsourcing fue utilizado por las empresas para evadir sus obligaciones fiscales y patronales, además de afectar a los trabajadores. “Esas reformas que hicieron (para permitir el outsourcing) tenían como fundamento el que de esa manera se ayudaba a la empresa para que no se dedicará a hacer trámites administrativos, para que pudiera tener un contrato con una empresa que les administrara los pagos a los trabajadores, el pago al seguro social, al Infonavit. ¿Qué sucedió? Que abusaron”, afirmó. A partir de ese momento sonaron las alarmas en la Iniciativa Privada. El debate permeó en los dueños de empresas y especialistas. No se sabían mayores detalles sobre la propuesta que traía en mente el Presidente de México y que sería enviada al Congreso de la Unión. En ese momento todo era especulación. EL PRESIDENTE CUMPLE CON SU ANUNCIO Las dudas sobre anuncio que había hecho en días pasados comenzaron a despejarse. El 12 de noviembre de 2020, nuevamente en una conferencia mañanera, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, 30 Dinero & Negocios

OUTSOURCING EN STAND BYT HASTA 2021 CÉSAR REYES

Pablo Lezama.

acompañado por algunos integrantes de su gabinete, anunció el envío al Congreso de la Unión de una iniciativa de ley que limita la subcontratación u Outsourcing de millones de empleados en el país. “Estamos seguros de que los legisladores van a analizar a profundidad esta propuesta y, en su caso, podrá aprobarse; ojalá sea lo más pronto posible”, afirmó el presidente mexicano. Dijo que la propuesta tenía como objetivo construir un mercado laboral más equitativo, justo y productivo, además de armoniza la Ley Federal del Trabajo, el Código Fiscal, así como

las leyes del Seguro Social, Infonavit, ISR e IVA. Por su parte la Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, dijo que según estimaciones oficiales hay alrededor de 4.6 millones de ciudadanos trabajando bajo el esquema de Outsourcing, la cual calificó como una "simulación en la relación laboral". “Datos del IMSS permiten saber que el crecimiento anual de la subcontratación es de 200 mil trabajadores, que la mitad del personal subcontratado labora en empresas grandes de más de 250 trabajadores y que se encuentran principalmente en industrias


Un estudio de la Staffing Industry Analysts en 2016, existen 900 empresas de Outsourcing que ofrecen el servicio de subcontratación, de las cuales 337 están registradas ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 100 están dadas de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y solo 40 pagan impuestos.

Jorge Sales Boyoli.

como la manufacturera, el turismo u otros servicios”, apuntó. Explicó que con la iniciativa del presidente se armonizarán varias leyes laborales y tributarias, además de que se prohibiría la existencia de empresas dedicadas exclusivamente a poner a disposición de otras a trabajadores. Mencionó que la subcontratación es un mecanismo que afecta a los trabajadores en sus pensiones, jubilación, fondos de vivienda, liquidaciones e indemnizaciones, despidos, licencias de maternidad, accidentes, incapacidades, reparto de utilidades y antigüedad.

EL RECLAMO DE LA INICIATIVA PRIVADA Los reclamos ante la iniciativa del ejecutivo no se hicieron esperar. El entonces presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Gustavo de Hoyos Walter, calificó de traición al sector privado la firma de la iniciativa, pues contrario a lo que se había comprometido el Ejecutivo Federal, dijo, no se llegó a un consenso previo. “La COPARMEX está a favor de cualquier esfuerzo para acabar con estas actividades fraudulentas, pero sin perder de vista que existe una

muy importante actividad económica y de generación de empleo formal y digno, que se genera por medio de la Subcontratación Laboral, que cumple totalmente con todos los estándares legales en la materia. Se debe regular, no prohibir”, señaló el organismo. Por su parte, Pablo Lezama, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) se pronunció a favor de regular a las empresas que usan el Outsourcing de forma ilegal, pero dijo que sería un error desaparecerlo. “Si se prohíbe (la subcontratación), son 4.5 millones de personas que están en este esquema y la pregunta sería si estas personas van a quedar adscritas a la empresa contratante de los servicios de tercerización. Eso no va a pasar”, señaló. En tanto el Consejo Coordinador Empresarial, encabezado por Carlos Salazar Lomelín, señaló en un comunicado que la iniciativa de Subcontratación enviada por el Presidente de México al Congreso de la Unión incumplió con los compromisos. “El sector empresarial recibe con sorpresa y preocupación la iniciativa en materia de subcontratación presentada el día de hoy por el Ejecutivo Federal, la cual viola el compromiso expreso de las autoridades de llevar a cabo una consulta con las organizaciones del sector privado que son afectadas por estas disposiciones para la elaboración del proyecto. Tal como está planteada, la propuesta desalienta la creación de empleos y pone en riesgo miles de puestos de trabajo, lo que agravaría la frágil situación económica de nuestro país debido al escaso crecimiento y los efectos de la pandemia de Covid-19. LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS Para tratar de esclarecer las dudas sobre esta iniciativa que propuso el Ejecutivo Federal el 12 de noviembre de 2020, los expertos Jorge Dinero & Negocios 31


Sales Boyoli del Bufete Sales Boyol y Francisco Ortega de Turanzas Bravo & Ambrosi, llevaron a cabo el Webinar titulado “Iniciativa de prohibición Outsourcing. Análisis Laboral y Fiscal: ¿Crónica de una muerte anunciada?”. Los expertos coincidieron en que uno de los principales problemas que presenta esta nueva iniciativa, que podría convertirse en ley, es la falta de claridad sobre el rumbo que va a tomar. “Lo único que generó es más dudas… Esa medida que ellos califican como paliativo, el propio ejecutivo lo califica así, lo único que hace es que genera mayor incertidumbre. Esta incertidumbre llevada a la realidad que se pretende imponer a través de esta iniciativa ahora es un tema penal o es un tema incluso de cualquier tema fiscal donde una figura está prohibida o está permitida“, señala Francisco Ortega de Turanzas Bravo & Ambrosi. Explicaron que esta iniciativa de ley, busca reformar la Ley Federal del Trabajo del 2012, en la que actualmente no aparecen como tal los términos o anglicismos de “Outsourcing” ni “Insourcing”, pero si habla de la figura de la “subcontratación”. Dentro de los artículos donde posiblemente estarán centradas las probables reformas serán en el 15-A, 15-B, 15-C, 15-D además del artículo 127 IV bis. Los expertos señalan que esta nueva iniciativa pretende reformar tres figuras jurídico-laborales: el primero eliminar la subcontratación del personal, a lo que se le conoce como el Outsourcing y el Insourcing; el segundo crear la figura de “Servicios Especializados y Obras Especializadas”; y el tercero que las Agencias de Colocación no se vean afectadas por la nueva reforma. Sin embargo las grandes dudas se enfocan en la segunda figura jurídica-laboral que son los llamados “Servicios Especializados y Obras Especializadas”. “¿Qué se entiende por Servicios Especializados?… Podríamos llegar al extremo de pensar que los abogados 32 Dinero & Negocios

¿Qué contempla la iniciativa del Ejecutivo Federal? La iniciativa consiste en regular tres figuras: 1.Subcontratación de personal: Prohibida la subcontratación, la cual consiste en que una persona física o moral proporcione o ponga a disposición trabajadores propios en beneficio de otra. 2.Servicios especializados y obras especializadas: La reforma regulará la prestación de este tipo de contratación, siempre y cuando estos no formen parte del objeto social ni de la actividad económica de la beneficiaria de los mismos. 3.Agencias de Colocación: Podrán intervenir en el proceso de contratación, reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación de los trabajadores

vamos a ser parte de estos Servicios Especializados… Y eso no es lo grave que se nos encasillen ahí… Si no las obligaciones que derivan de estar en este rubro”, señaló Jorge Sales Boyoli del Bufete Sales Boyol. Jorge Sales recomendó a las empresas pensar en alternativas contingentes con el objetivo de minimizar los impactos que van a tener en materia de logística, financiera, económica y operativa. LA TREGUA ENTRE INICIATIVA PRIVADA Y GOBIERNO FEDERAL Después de varios días de debates e intensas discusiones sobre la

iniciativa que había mandado el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión, por fin se alcanzaba un primer consenso. Representantes de la Iniciativa Privada lograron convencer al Presidente de México que detuviera la iniciativa enviada. Fue una vez más en una conferencia mañanera, la del 9 de diciembre de 2020, cuando el Gobierno Federal, representantes de empresas y trabajadores, anunciaban un acuerdo para iniciar un proceso de consulta y diálogo sobre los temas de subcontratación u Outsourcing y reparto de utilidades. Desde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que se trataba de un acto de conciliación tras haber escuchado las solicitudes de empresas y trabajadores para llegar a un consenso en beneficio del país. “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Hemos decidido que se inicie un proceso para llegar pronto a un acuerdo sobre estos dos temas, subcontratación y reparto de utilidades, escuchándonos todos y poniendo por delante siempre el interés general… Se va a notificar y pedir respetuosamente al Congreso que nos esperen, de modo que la iniciativa que están analizando pueda ser mejorada, enriquecida a partir de este diálogo”, señaló el presidente. El mandatario mexicano dijo que la iniciativa de reforma presentada ante el Poder Legislativo sobre subcontratación no incluye el tema de reparto de utilidades, por lo que se convino abordarlo y, al mismo tiempo, mantener el cumplimiento al mandato constitucional en torno a dicha prestación. Añadió que existe coincidencia en la necesidad de eliminar la práctica inmoral de despedir a los trabajadores y no reconocer sus prestaciones. “Hay acuerdo en general de que no debe existir esta subcontratación de manera discrecional, sin límites y que se debe evitar el abuso que se ha hecho. Yo creo que en eso se logró un acuerdo”, expresó.


Carlos Salazar Lomelín.

Gustavo de Hoyos.

De acuerdo con cifras de los Censos Económicos de Inegi para el total de la economía, el outsourcing en México entre 2004 y 2014, los trabajadores subcontratados pasaron de 1.4 a 3.6 millones y su representación pasó de 8.6% a 16.6% respecto al total de personas ocupadas. Se estima que para antes de que concluya el 2020 se tendrá un registro de un total de 5 millones de trabajadores aproximadamente.

La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, dijo que en este nuevo acuerdo se establece que las empresas iniciarán un proceso inmediato de regularización de sus plantillas. Además, se solicitó al Poder Legislativo posponer a febrero de 2021 la discusión parlamentaria de la iniciativa enviada por el presidente. Asimismo, inició un proceso de diálogo para definir un esquema de reparto de utilidades que sea justo y evite la discrecionalidad. “En este acuerdo se muestra la voluntad de avanzar en la solución de este tema con la seguridad de que resolverlo será en beneficio de trabajadores, de empleadores y todos en nuestro país”, mencionó la Secretaria del Trabajo. Por su parte el Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves del Olmo, destacó la

coincidencia del sector obrero en la firma del acuerdo. “Hoy hago un llamado al sector empresarial para que, de la misma forma que nos hemos entendido durante tantos años, lo hagamos esta vez también. No todas las empresas tienen outsourcing, pero algunas lo tienen y, la verdad, han abusado de él. Creo que estar aquí, en Palacio Nacional, con el presidente de la República, con el sector empresarial y con el sector obrero implica que no hay piedras en el camino, que siempre podemos hablar todos”, señaló. En tanto en representación de las y los empresarios, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, celebró la firma de este nuevo acuerdo y la disposición del presidente por resolver los asuntos a través del diálogo. “Nos permitirá poder manejarnos mucho mejor, entender mucho mejor las consecuencias de esta iniciativa.

Nos interesa que los trabajadores siempre vayan mejor, que los trabajadores reciban lo que les corresponde de acuerdo a su esfuerzo y que, de alguna manera, el trabajo que nosotros privilegiamos siempre sea la orientación de cualquier empresario en cualquier rincón del país”, afirmó. NUEVO ACUERDO DIVIDIÓ A EMPRESARIOS Tras la firma de este nuevo acuerdo con el Presidente de México, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) señalaron en un comunicado que rechazaban dicho acuerdo. “Hemos decidido no suscribir el acuerdo propuesto por el Gobierno Federal en referencia a esa iniciativa, dado que preserva la idea de prohibir de manera sustancial la actividad de la subcontratación, dejándola relegada sólo a la subcontratación especializada.q “También rechazamos que se pretenda estigmatizar a los empresarios como los artífices del no cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales”, señalaron. Aseguraron que están dispuestos al diálogo con el gobierno y los legisladores “para lograr una ley que priorice nuestra posición en esta materia: Regulación sí, Prohibición no”. Dinero & Negocios 33


SECTOR

M

éxico es un país ciertamente privilegiado, que cuenta con enormes litorales, grandes extensiones de yacimientos petroleros, gas natural, así como de minerales como Litio (empleado para la fabricación de baterías de los teléfonos celulares). Sin embargo, este bendito país no solo tiene esas riquezas, también cuenta con grandes zonas de viento como las del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, que ha sido envidia de muchas empresas alemanas qque añoran poderse instalar ahí, sin contar con grandes extensiones de desierto donde hoy se comienza a “cosechar” el sol.

34 Dinero & Negocios

ENERGÍA SOLAR, OPORTUNIDAD DE AHORRAR JOSÉ CELIS


Sin embargo, aunque muchas de estas tecnologías nos hablan del uso y generación de electricidad, hay otro gran potencial: generar Calor. Permítanme llevarles de la mano para que veamos este fascinante mundo. México no había destinado los recursos técnicos, económicos y sociales suficientes para detener el dispendio económico que se realiza en el Sector Energético, con las graves consecuencias ambientales. Lo que conlleva un acrecentado gasto que se ve reflejado en el erario, pues cada año se han aumentado los subsidios a los energéticos a fin de poder frenar

la inflación, sin embargo, esto deja la otra cara de la moneda, donde se requiere detener el Cambio Climático por el número de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. EL SOL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Pese a ello, como Sociedad e Industria podemos contribuir significativamente a dicha meta. La Energía Solar bien implementada forma parte de la ruta de Desarrollo Sostenible al integrar aspectos Económicos, Sociales y Ambientales. Demos algunos elementos de nuestro gasto energético. Acorde al

Sistema de Información en Energía de la Secretaría de Energía, la contribución de los energéticos de origen fósil (petróleo, gas natural, carbón, combustóleo, etc.) a la producción nacional fue de 88.92% y la nuclear de apenas 1.61%. Por otro lado, las importaciones de petrolíferos (gasolina, diesel, turbosina, etc.) así como del gas natural, son prácticamente la mitad del consumo nacional de energía. Lo que deja que las fuentes renovables de energía (sol, viento, hidráulicas) contribuyan apenas con el 7.85% de la oferta bruta (consumo nacional) de energía.

Dinero & Negocios 35


Nuestro consumo anual de Gas Natural ha rondado los 136,000 millones de pesos, mientras que las importaciones de Gas LP son de casi 71,000 millones de pesos. ¿Qué podemos hacer ante tal escenario? La solución es sencilla, emplear Energía Solar. ¿Cómo? Actualmente se cuenta con un marco normativo para el diseño, instalación y puesta en marcha de proyectos solares aplicados en procesos industriales. Y en México, se cuenta con personal con experiencia en los programas y proyectos que han dado certeza técnica y económica en las diversas etapas de implementación de los proyectos y que validan la calidad de una instalación. Por otro lado, los niveles de temperatura de los procesos industriales varían típicamente de acuerdo al proceso productivo y están clasificados en tres rangos (ver Figura 1): el rango temperaturas hasta 150°C (baja), 36 Dinero & Negocios

el rango de temperaturas entre 150 y 400°C (media), y el rango de temperaturas mayores a 400°C (alta). Muchos procesos industriales en la industria química, de alimentos o bebidas, hotelera, textil y maderera utilizan temperaturas que pueden ser generadas fácilmente con tecnologías solares, ya sea en forma de agua caliente o vapor. La mayoría de las aplicaciones en el sector industrial mexicano existentes hasta el momento han sido para procesos con niveles de temperatura de hasta 90°C, sin embargo existen tecnologías disponibles en el mercado nacional que pueden incursionar en procesos que utilicen energía solar para temperaturas de hasta 250°C, donde la industria en México tiene un gran potencial. De acuerdo a una encuesta realizada por la Agencia de Cooperación Alemana en 2018, los costos de energía llegan a ser hasta el 54.5% del gasto, sin embargo, la anterior también arrojó

que el principal motivo para invertir en estas acciones está el retorno de la inversión, seguido de la confiabilidad técnica, el valor de marketing y al final el valor presente neto de la inversión. Recientemente, el Ministerio Federal Alemán del Medio Ambiente con apoyo del Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems ISE, han por primera vez en la historia de México capacitado a personal para lograr tal meta. Así mismo, en México ya existen diversas opciones de financiamiento que pueden utilizarse actualmente para el uso de energía solar para calentamiento, sobre todo en el sector vivienda, agropecuario, servicios (hoteles) y varias industrias. ¿Cuál es el Retorno de Inversión promedio?, la mayor parte de los proyectos tienen un Retorno de Inversión (ROI) menor a los 3 años, y tiene otra ventaja, es 100% deducible


José Celis, Director General, Mitiga CO2 jose.celis@infinitummail.com Ingeniero Mecánico del ITESM. Cuenta con certificaciones por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es Becario del Departamento de Estado de EE. UU., en temas de Energía. Ha sido Gerente de Energía en Honeywell, BBVA Bancomer y Profesor Invitado en la UNAM. Recientemente fue hecho Capacitador del Ministerio Federal Alemán del Medio Ambiente de la Iniciativa “Solar Payback”.

contra el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en el primer ejercicio fiscal, lo que permite que se logren ROI menores de 2 años. Aunque, ¿cómo podré pagar la inversión, pues estamos en una seria crisis económica?, la respuesta es sencilla. Muchas empresas ya tienen un presupuesto anual base de su consumo de gas LP o gas natural, pues conocen sus consumos promedios, de tal suerte, que con los ahorros obtenidos por dejar de quemar gas empleado en calderas, se va pagando el proyecto. Ese tipo de contratos se llaman: “Contratos por Resultados”, lo que ayuda a tener un flujo de caja que de otra manera hubiese sido difícil lograrlo. CAMBIEMOS EL ESCENARIO Finalmente, es importante señalar que hoy en México no existen restricciones para emplear Energía Solar en el calentamiento de agua, a diferencia de lo que hemos visto en la generación de electricidad. Por otro lado, contamos con un Estímulo Fiscal que permite la depreciación acelerada de la inversión; México cuenta con Ingenieros Capacitados por el Gobierno Alemán que dan confianza y certidumbre técnica de las grandes instalaciones; existen empresas que pueden ofrecer la mejor tecnología y los adecuados financiamientos para las necesidades de los clientes, buscando soluciones Ganar – Ganar, una de esas organizaciones es Mitiga CO2, quien cuenta con personal que cumple todas las características antes mencionadas. A manera de conclusión, es necesario un cambio de paradigma en la decisión de invertir en un proyecto de energía solar para dar mayor importancia a los ahorros acumulados durante la vida útil de del proyecto (20 años) que a un periodo de retorno de inversión corto (por debajo de 5 años). Este tipo de proyectos requieren inversiones iniciales medianas en comparación con nuestro gasto de Gas LP

o Gas Natural, sin embargo, existen mecanismos de apoyo a la inversión, como líneas de crédito de bajo interés, que logran contribuir a reducir los costos iniciales para las empresas del sector hotelero e industrial. La madurez y confiabilidad de la tecnología está avalada por los varios cientos de sistemas instalados en México y todo el mundo. Hoy tenemos las condiciones de mejorar nuestros ahorros frente al escenario complejo económico que vivimos y una herramienta para mejorar nuestras Utilidades es la Energía Solar. Dinero & Negocios 37


NOTAS

VOLARIS, VIVA AEROBUS Y AEROMÉXICO AL RESCATE DE LA AVIACIÓN EN MÉXICO

L

a crisis sanitaria eliminaría 773 mil 164 empleos directos e indirectos relacionados con líneas aéreas, hospedaje y servicios turísticos, con lo que México sería el país con la peor afectación laboral en toda América Latina, de acuerdo con el más reciente informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). Pese a ello, el vicepresidente de la IATA para las Américas, Peter Cerdá señaló que México es el mejor ejemplo de prácticas de recuperación del mercado nacional e internacional de turistas: no cerró fronteras ni estableció cuarentenas obligatorias y es el que mejor se posiciona en recuperación de oferta al cierre del año si se le compara con el resto de países de América Latina. Para México la estimación es que pierda 9 mil 320 millones de dólares en ingresos este año, frente al 2019, lo que

significaría una caída de 65 por ciento anual con respecto al año anterior. En el caso particular de la aviación comercial, la expectativa es que registre una pérdida de ingresos de 6 mil 940 millones de dólares, mientras que en empleos se prevé el recorte de 170 mil 580 plazas en el sector. El vicepresidente de la IATA recordó que empresas como Volaris, Viva Aerobus y Aeroméxico han logrado incrementar su capacidad de asientos ofertadas hacia el cierre del año e, incluso, las dos primeras se encuentran en niveles similares a los registrados antes de COVID-19. Esta situación, aseguró, le da una ventaja a México por encima de otras naciones que mantienen las conexiones aéreas intermitentes y con requisitos como la realización de pruebas rápidas con resultado negativo para permitir el acceso.

CFE INVERTIRÁ 62 MIL MDP PARA AMPLIAR GENERACIÓN ELÉCTRICA

E

n los próximos cinco años, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ampliará su parque de generación eléctrica mediante una inversión de 62 mil millones de pesos, con la que desarrollará una capacidad de 4 mil 347 MW, informó la empresa. La inversión se realizará principalmente en las penínsulas mexicanas para solucionar el desabasto energético, por lo que instalará plantas que generarán mil 547 megawatts para abastecer a Yucatán y mil 714 MW para Baja California.

38 Dinero & Negocios

Las plantas generarán 30 mil 365 empleos directos e indirectos. Unos 28 mil 850 para la construcción y mil 515 para la operación, estimó el organismo. A su vez, la nueva generación se realizará mediante seis centrales de ciclo combinado y cinco unidades aeroderivadas. El anuncio sobre este proyecto se realizó en la 40 Sesión Ordinaria del Consejo de Administración de la CFE, donde se presentó el Plan de Negocios 2021-2025 de la empresa, cuyo enfoque metodológico es de sustentabilidad, gobernanza y reducción de costos de generación, según el comunicado de la compañía. Edmundo Sánchez Aguilar, director corporativo de finanzas de la CFE, dijo que el Plan de Negocios servirá para incrementar los activos de la empresa y permitir una alineación con el gobierno actual. El Plan contempla un incremento de más de 4.5 por ciento en la capacidad de generación actual y la modernización de plantas de generación. En su comunicado, la CFE señaló que su balance financiero permitirá cumplir con la regulación para el año 2021 con un presupuesto de 28 mil 500 millones de pesos.


MERCADO AUTOMOTRIZ EN MÉXICO PODRÍA CRECER 12% EN 2021: AMDA

L

a venta de autos en México podría incrementarse 12 por ciento en 2021, dependiendo de varios factores en el mercado más allá de la vacuna contra el COVID-19, dijo Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). "Estimamos un crecimiento promedio 12 por ciento en el mercado doméstico dependiendo claramente de las previsiones que condicionan el PIB y el mercado de financiamiento. Son elementos relevantes para la recuperación", dijo durante su ponencia en el foro virtual Mexico's Auto Industry Summit 2020. Entre enero y noviembre de este año se vendieron 843 mil 986 autos, 28.9 por ciento menor a lo registrado en igual periodo de 2019, muestran datos del Inegi. Rosales dijo también que el siguiente año ayudará la estrategia digital que cada una de las armadoras tenga con sus productos pues se incrementó el uso de plataformas electrónicas para la compra de vehículos.

AMAZON INVIERTE 100 MILLONES DE DÓLARES Y AMPLÍA INSTALACIONES EN MÉXICO

C

on una inversión , Amazon realizó la apertura de sus nuevos almacenes en México, en un intento por ofrecer entregas más rápidas, incluidos sus primeros centros de envío fuera de la zona metropolitana de la capital. De acuerdo con la compañía, las nuevas instalaciones incluyen dos centros logísticos, uno cercano a la ciudad Monterrey y otro próximo a la central Guadalajara, así como un edificio de apoyo en el Estado de México, aledaño a Ciudad de México. A través de un comunicado, Amazon explicó que dichas instalaciones representan 69,000 metros cuadrados en total y 1,500 puestos de trabajo directos e indirectos. Asimismo, informó que abrió 12 estaciones de entrega, lo que eleva su total a 27 en todo el país. “El crecimiento de las operaciones de Amazon en México refleja el compromiso con nuestros clientes en el país, al tiempo que nos permite ofrecer un servicio y experiencia de compra insuperable. Asimismo, tenemos un profundo deber con México y las comunidades donde operamos, es por ello que estamos creando más de mil nuevos empleos”, dijo Diego Méndez de la Luz, director de Operaciones y Servicios Logísticos de Amazon en México. Actualmente, la compañía opera cinco centros logísticos, dos edificios de apoyo y dos centros de clasificación en la segunda mayor economía de América Latina, donde lanzó su sitio de compras en línea en 2015. Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, afirmó que el nuevo almacén local apoyará a un mayor número de pequeñas y medianas empresas a enviar sus productos más rápido y a menores costos.

Dinero & Negocios 39


ESPECIAL

CÁNCER DE MAMA, LA ENFERMEDAD QUE NO RESPETA A LAS MUJERES

E

l cáncer de mama es una de las enfermedades más letales que afectan la salud de las mujeres a nivel mundial y México no es la excepción. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Mientras que en 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer. En la lucha contra el cáncer de mama, la prevención sigue siendo el mejor remedio. Para mejorar la calidad de vida de quien lo padece, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve un programa integral para la detección precoz, el 40 Dinero & Negocios

diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. También establece un control sobre factores de riesgo y promueve la alimentación saludable, la actividad física, el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad. La OMS hace énfasis en que “los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad”. ¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control y puede comenzar en distintas partes de la mama. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) define al cáncer de mama como “un tumor maligno que se origina en las células de la mama,


En 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer: INEGI

Dinero & Negocios 41


El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control

Contacto@latiendoxmexico.org latiendoxmexico@hotmail.com (55)59143210 entendiendo por tumor maligno un grupo de células que crecen de manera desordenada e independiente, que tiende a invadir los tejidos que lo rodean, así como órganos distantes (metástasis)”. Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La mayoría de los 42 Dinero & Negocios

cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos. ¿CÓMO SE DETECTA EL CÁNCER DE MAMA? Mientras que algunas personas pueden no presentar signos o síntomas de cáncer de mama, para otros la autoexploración física puede ser de vital importancia para detectarlo. Es por eso que las autoridades de salud como el IMSS insisten en las siguientes acciones que puede salvar vidas: Observa: frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de

la piel; especialmente hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones. Este procedimiento deberás hacerlo con los brazos a los lados, 'las manos detrás de la cabeza, los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con las manos en la cintura. Toca: frente al espejo o durante el baño, busqca bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama. Este procedimiento deberás hacerlo de la siguiente manera: De pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho. Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del centro. Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho de la misma manera. Acostada: con una almohada pequeña o toalla enrollada debajo del hombro derecho, pon la mano derecha en la nuca, con la mano izquierda revisae el pecho derecho, palpa de la misma manera que lo hiciste estando de pie. Haz lo mismo para explorar el seno izquierdo. Explórate 7 días después de la menstruación, si ya no reglas hazlo en un día fijo del mes. Si olvidaste hacerlo en la fecha programada hazlo cuando te acuerdes; lo más importante es hacerlo periódicamente, conocer lo que es normal y cómo se sienten las mamas dependiendo del periodo del mes, la edad o de ciertas circunstancias como el embarazo. Cuando se detecta alguna anomalía al momento de la exploración física, las autoridades de salud recomiendan acudir de inmediato a alguna unidad médica para realizarse un estudio como la mastografía que es un estudio radiológico capaz de detectar principios de cáncer cuando aún no se logra palpar un tumor. ¿CUÁNDO REALIZARSE UNA MASTOGRAFÍA? La mastografía es un estudio de rayos “X” que se recomienda a mujeres de 40


TODOS LOS MARTES A LAS 11:00 PM www.dinero&negocios.com

W WW.DI N E R OYNEGOCIOS.MX


a 69 años de edad, sin signos, ni síntomas de cáncer (asintomáticas) y tiene como propósito detectar anormalidades en las mamas, que no se pueden percibir por la observación o la palpación, señala el IMSS. El estudio consiste en tomar 2 radiografías de cada mama: de los lados y de arriba hacia abajo. Tarda aproximadamente 15 minutos y causa molestias que son tolerables ya que se requiere comprimir el pecho. No todos los resultados anormales significan cáncer, de cada 10 mujeres con mastografía anormal, sólo una tiene cáncer. MÁS ACCIONES PARA SALVAR VIDAS Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección temprana sigue siendo el punto más importante de la lucha contra esta enfermedad. Ante esto el Instituto Mexicano del Seguro Social señala algunos factores de riesgo a tomar en cuenta para detectar a tiempo el cáncer de mama: • Antecedentes de un familiar con cáncer de mama • Tener 40 años o más • Tener la primera menstruación antes de los 12 años • Usar anticonceptivos hormonales por más de 5 años • Tener el primer hijo después de los 30 años • No haber tenido hijos • Tener la última menstruación después de los 52 años • Tomar hormonas para la menopausia • Obesidad Otros factores de riesgo que señala el IMSS son los relacionados con el estilo de vida de las personas como son: • Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra • Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans 44 Dinero & Negocios

La mastografía es un estudio de rayos “X” que se recomienda a mujeres de 40 a 69 años de edad

• Obesidad, principalmente en la postmenopausia • Sedentarismo • Consumo de alcohol mayor a 15 gramos al día • Tabaquismo OCTUBRE, EL MES CONTRA EL CÁNCER DE MAMA El mes de octubre se celebra en todo el mundo el “Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama”, esto con la finalidad de aumentar la concientización, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos de esta enfermedad. A toda la población se le invita portar un listón o moño rosa, que es el símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama además

de mostrar su apoyo moral a las mujeres con la enfermedad. Este listón o lazo rosa apareció por primera vez en el otoño de 1991, cuando la Fundación Susan G. Komen los obsequió a los participantes de una carrera en la ciudad de Nueva York, en alusión a los sobrevivientes del cáncer de mama. A partir de ese evento se utiliza el símbolo color rosa, que hace referencia a lo femenino y se deriva del listón rojo relacionado con la concientización del SIDA. Entre las actividades que se realizan en apoyo a las personas que sufren dicha enfermedad se encuentran: carreras deportivas, iluminación en color rosa de edificios emblemáticos, y congresos médicos que reúnen a médicos y especialistas para analizar los avances en torno a la cura y tratamiento.



GADGETS

SMARTWATCH HÍBRIDO EMPORIO ARMANI CONNECTED El reloj inteligente Emporio Armani Connected tiene un diseño cuidado con una caja de acero inoxidable, cómodo de llevar y en diferentes acabados. La esfera está muy bien diseñada y fácil de leer desde cualquier ángulo con una pantalla AMOLED. La hebilla es segura y la correa se ajusta de forma perfecta. El reloj no viene con herramientas para ajustar correa, deberás ir a un joyero para que lo haga. La batería es fácil de quitar y reemplazar, con una duración de hasta dos días. El contador de pasos y el monitor de sueño nos ayudarán a mantenernos saludables, incluso podemos registrar el consumo de agua que haces durante el día. Podemos ver notificaciones de mensajes y llamadas sin tener que sacar el móvil del bolsillo, perfecto para cuando estas reunido. El único inconveniente es que no tiene luz ni brilla en la oscuridad.

46 Dinero & Negocios


DRON DJI SPARK El dron cuadricóptero DJI Spark mini es uno de los drones más pequeños del mercado. Tiene una cámara incorporada de 12 megapíxeles y graba en video Full HD con estabilizadores verticales y horizontales que permiten que pueda volar a 50 kilómetros por hora sin que haya temblores en el vídeo o la fotografía aérea. Su objetivo es un gran angular equivalente a un 25 mm con f/2.6. Los vídeos tienen una resolución de 1080p a 30 fotogramas por segundo y conectividad Wifi para transmitir el vídeo en tiempo real hasta una distancia de 2 kilómetros con una calidad de 720p. Permite volar durante unos 16 minutos con despegue rápido y controles sencillos. Incluye también tecnología GPS y sensores para evitar obstáculos lo hacen el dron más interesante del año. Además incluye control de movimientos, se puede pilotar este dron con el teléfono móvil o con un control remoto que debe comprarse por separado. Viene en cinco colores: blanco, rojo, verde, azul y amarillo. Es compatible con teléfonos Android e iOS (apple iPhone y iPad).

BOLÍGRAFO PEERLESS TRACKR DE CROSS El Peerless TrackR de Cross es un bolígrafo rollerball único, magníficamente diseñado, con una excelente calidad y un localizador por Bluetooth incorporado que nos avisará con notificaciones en el teléfono cuando no lo lleves contigo. Y también el propio bolígrafo nos ayuda a encontrar el teléfono móvil. Este bolígrafo ‘ballpoint’ es similar a los ‘rollerball’, aunque el primero utiliza tinta basada en aceites permitiendo que dure más la tinta y con un control de escritura más cómodo. Tiene una garantía de por vida en todas sus partes mecánicas y está disponible en dos colores a elegir: negro y azul. Dinero & Negocios 47


SATECHI ADAPTADOR ‘MULTI-PUERTOS’ USB-C Este hub de Satechi es la mejor opción para aquellos que han comprado un Macbook Pro con los nuevos puertos USB-C y necesitan una estación de trabajo. Este adaptador cuenta con 3 puertos USB, un conector USB-C para cargar el portátil, un puerto mini DisplayPort, un puerto HDMI 2.0 compatible con vídeo en 4K, puerto gigabit de ethernet para conectarse a la red y ranuras para tarjetas SD y Micro SD. Este adaptador esta diseñado en aluminio, es delgado y compacto. El único inconveniente que algunos compradores han manifestado sobre este adaptador es que se calienta mucho, lo que puede ser normal por realizar tantas funciones a la vez: cargar el portátil, conectado al monitor externo y a otros dispositivos mediante los puertos USB. No requiere instalar nada, conectar y listo. Hay diferentes colores disponibles: plata, oro y gris espacial.

TILE COMBO PACK Este pequeño ‘gadget’ de Tile nos ayuda a encontrar cualquier cosa a la que lo hayamos sujetado, mientras que nuestro teléfono este en su rango de alcance de unos 60 metros (200 pies) mediante conexión Bluetooth. También cuando perdamos algo, recibiremos una notificación cuando este en el rango de otro usuario de Tile. Cuenta con millones de usuarios y una comunidad para encontrar esos objetos que hemos dejado atrás. Es impermeable y duradero con una batería inseparable tiene una duración de un año. Disponible en dos acabados: Style y Sport. Compatible con Apple iOS y dispositivos Android con Bluetooth 4.0 o BLE. 48 Dinero & Negocios


Dinero & Negocios 49


www.grupopintalia.com.mx Móvil: 55. 8617. 8229

Showroom: (222) 257.3310 Oficinas : (777) 1000.223


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.