Dinero&Negocios ed. 3

Page 1

CASA MÉXICO,

territorio comercial en China

REFORMA ELÉCTRICA:

¿a favor de quién?

ECONOMÍA DIGITAL;

¿en cuánto tiempo regirá al mundo?

MUNDO:

JUAN

LOS NEGOCIOS que despegaron En La pandemia

CARLOS REYNOSO

Omegapro, liderazgo en finanzas digitales


CANAL 77 EL VIAJE EN

CARRETERA @andandomx contacto@andando.mx

AndandoMX

andandocondanycarvallo


CARTA EDITORIAL Apreciable lector:

P

ronto nos tocará vivir las elecciones más disputadas de los últimos tiempos, la relevancia de estos comicios es incuestionable y sin duda trascendental pues el próximo 6 de junio elegiremos 500 diputados federales, 1,063 diputados locales, 1,923 alcaldías en 30 entidades y 15 gobernadores, con un padrón de 92.4 millones de ciudadanos y ciudadanas. En nuestras manos está elegir a nuestros representantes, esos que darán rumbo social, económico y de salud a nuestro andar cotidiano; por eso vale la pena reflexionar y autocuestionarnos sin tintes partidistas y decidir qué es lo mejor para nuestros niños, nuestras mujeres, nuestros negocios y fuentes de trabajo. No lo tomemos a la ligera y mandemos un mensaje claro del gobierno y la calidad de vida que merecemos. En este sentido, el analista Bernardo Lartigue nos da una perspectiva sobre los retos que implica el tiempo electoral; asimismo, en Dinero y Negocios tuvimos la gran oportunidad de platicar con Alejandro Navarro Saldaña, presidente municipal de Guanajuato, quien deja claro su labor constante en pro de Guanajuato y de México. Por otra parte, uno de nuestros temas de negocios gira en torno al dinero digital y cómo generar ganancias sustanciales. En este sentido Juan Carlos Reynoso, gerente general de la empresa Omegapro, nos ofrece soluciones que mediante la Inteligencia Artificial (IA), el nuevo inversionista puede hacer que su dinero participe en un mercado de divisas en el que diariamente se operan cinco billones de dólares, haciéndolo el más grande del mundo. Finalmente, hablamos de un tema vital del cual en los próximos meses comenzaremos a escuchar mucho: Las energías limpias. Más que antes, el tema de las energías limpias ya causa revuelo; pues se pondrá sobre la mesa la discusión acerca de cómo estas alternativas de generación de energía ayudarían a México a impulsar su economía; pero debido a la reforma energética dictada por el presidente Andrés Manuel López Obrador parece que el país va camino al rezago. Editor Felipe López R.

Dinero & Negocios 1


CONTENIDO T PO EM RT A A DE DA

WWW.DINEROYNEG O CIOS.MX

P.12 Omegapro La forma inteligente de generar dinero de forma digital

P.04

P.06

Estrategia visionaria… La transformación del dinero

Comercio social, el futuro frente a la pandemia

ACTUALIDAD

2 Dinero & Negocios

ACTUALIDAD


P.16

TURISMO

Viajes: los mexicanos La caída del turismo y su impacto macroeconómico

DIRECCIÓN JURÍDICA Enrique Carrola DIRECCIÓN DEL CONSEJO EDITORIAL Germán Cuevas Hernández Fernando Linaldi Alexis Jiménez Aguilar Pamela Ríos DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Raúl Lara Felipe López Ramírez

OPINIONES

DIRECCIÓN DIGITAL Cristian González Jose Luis González

La planificación estratégica digital Fondo forma y color Lecciones de elecciones difíciles, para electores lectores

DIRECCIÓN SURESTE Eduardo Rascon

P.22

P.34

Ley de la Industria Eléctrica ¿En qué consiste?

Casa México El escaparate del Hecho en Méxio en China

CONSULTORÍA

Discrepancia fiscal en el uso de Tarjeta de crédito Podría llevarte a prisión

SECTOR

P.38

NOTAS

P.40

ESPECIAL

Desempeño Gubernamental quién es quién en México

P.32

CONSULTORÍA

Comercio social, el futuro frente a la pandemia

ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez Valdés DISEÑO Ameyalli Elvira Daniela Pérez Reyes

P.26

P.30

DIRECTOR GENERAL Daniel Pérez Alamillo

DIRECTOR EDITORIAL Felipe López Ramírez

P.18

PRIMER SECTOR

VP EDITORIAL Ana Luisa Ochoa

ASISTENTE DIRECCIÓN Lulú Villanueva

TA

México: infraestructura con potencial

Claves para el éxito empresarial en la pandemia

TR EV IS

ECONOMÍA

Entrevista

EN

P.08

PRESIDENTE Luis Ríos González

P.46

WEB Randy Espíritu Alvarez PRODUCCIÓN TV Copernico Hernández

DINERO & NEGOCIOS, año 1, número 2, 2021. Es una publicación trimestral de Circulación Mixta. Domicilio Avenida Insurgentes Sur 1194, despacho 803-804, Col. Tlacoquemecatl del Valle, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03200. Tel: 557261 8201 / 557261 8873. Editor responsable Daniel Pérez. Reserva de Derechos en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por Preprensa Digital Caravaggio 30, Nonoalco, Benito Juárez, 03910 Ciudad De Mexico, Cdmx. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Dinero & Negocios, sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES www.dineroynegocios.mx dinero&negocios

Dinero&negocios_

ESTILO Dinero & Negocios 3


ACTUALIDAD

¿LLEGÓ LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO? JESÚS RAMÍREZ HIGUERA

La irrupción y paulatina adopción de esta moneda virtual prevé que el pago de bienes y servicios sea casi totalmente de manera electrónica y que cada vez se deje de hacer de forma física.

A

l realizar un análisis de las noticias económicas de los últimos meses, entre muchos otros temas, con mas frecuencia nos encontramos con temas que hablan de las criptomonedas y la perspectiva favorable que cada día van ganando. La irrupción de las monedas virtuales desde finales de la primera década del 2000, su paulatina adopción por un grupo de la población mundial y la reciente inversión de $1,500 millones de 4 Dinero & Negocios

dólares por parte de Elon Musk, director de Tesla, en esta moneda han provocado la apertura de un debate sobre si este dinero virtual se establecerá como una nueva forma de pago. “Es un escenario probable e incluso no tan lejano. Lo anterior porque las criptomonedas tienen cinco características que también las han tenido varios tipos de ‘monedas de cambio’, que en su momento fueron adoptados por la humanidad y que se han usado en diferentes

momentos de la historia para comprar bienes y servicios”, opina Alejandro Dabdoub Smutny, empresario mexicano que estudia el comportamiento y evolución de este dinero virtual. “Las características que debe tener una moneda para ser usado como una forma de pago común son: deben ser divisibles, portátiles, duraderas, difíciles de forjar y legítimas. Todas esas cualidades las tienen las criptomonedas o está en vías de adquirirlas,


A lo largo de la historia, el ser humano adoptó diferentes formas de dinero, entre ellas conchas, semillas, algodón, oro y actualmente monedas y billetes. Menos de un 1% de la población mundial ya usa bitcoins, una “nueva” forma de realizar pagos.

según la legislación de cada país”, agrega el inversionista, que recientemente publicó su libro Ganar. El arte de invertir en Estados Unidos. A lo largo de la historia -consigna Economipedia, portal especializado en la historia de la economía- la humanidad ha usado diferentes formas de dinero para pagar productos y servicios: conchas, piedras, algodón, metales preciosos, oro, monedas y billetes. Estos materiales cumplían con la

mayoría o la totalidad características que cita Dabdoub Smutny, mientras que las criptomonedas cumplen con las primeras cuatro cualidades, aunque no totalmente con la de ser legítima. Este dinero virtual tiene un marco legal en países europeos como Suiza, pero aún no lo tiene en otras naciones como Estados Unidos o México. Esto provoca que el nivel de adopción de la criptomoneda no sea mayoritario para la totalidad de la población mundial y de las mismas instituciones financieras. Según la televisora estadounidense ABC, menos del 1% mundial usa este dinero virtual. “El nivel de adopción no ha sido un problema único del dinero virtual, también lo tenían muchas de las monedas de las civilizaciones de la antigüedad. Su ‘dinero’, como el algodón o los granos de cacao que usaban los aztecas, no tenían un tamaño o calidad uniforme, porque dependían del lugar en el que las habían producido. Por eso su nivel de adopción variaba respecto a la región en donde se trataban de intercambiar. Un fenómeno similar le sucede a las criptomonedas, sólo que su nivel de adopción está sujeto al marco regulatorio de cada nación”, agrega Dabdoub, también especialista en bienes raíces y finanzas personales.

Sin embargo, algunos tipos de criptomonedas van por un sólido camino para ganar un marco regulatorio. Por ejemplo, el bitcoin salió a la luz en el 2008 y desde entonces se ha mantenido como una opción de criptomoneda en el mercado. Además, esta moneda virtual podría obtener una regulación si se implementa un marco legal. No sería raro que, con la llegada de Gary Gensler al frente de la Comisión de la Bolsa de Valores de Estados Unidos, se produzca un marco regulatorio para las criptomonedas en ese país. Este funcionario se desempeñó como titular de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de EU y alternó como catedrático del funcionamiento del bitcoin y blockchain en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. “Si esto se da, los inversionistas ya no tendrían la incertidumbre y éstas serían una forma de pago común en la Unión Americana y este comportamiento podría expandirse a otros países. Por eso, invertir en bitcoin u otras monedas virtuales es una buena opción de inversión actualmente. La pandemia y que los pagos sean cada vez más de forma electrónica facilitan que el uso común de las criptomonedas sea más cercano”, finaliza Dabdoub Smutny.

Alejandro Dabdoub Smutny Inversionista con 20 años de residir y trabajar en Estados Unidos, cuya formación académica incluye a la Universidad de Nueva Orleans, Harvard; la London Business School y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, con sede en México.

Dinero & Negocios 5


ACTUALIDAD

U

n nuevo paradigma que combina los atributos del e-commerce con la inmediatez del social media. La integración del comercio electrónico con las redes sociales es poderosa, permite al consumidor explorar, de forma inmediata, productos que tradicionalmente no solía buscaría en una plataforma de comercio electrónico; además de la ventaja que da el acceso a la reseña y calificación que dan otros usuarios en cuanto la experiencia de compra. Así el denominado comercio social combina las mejores prácticas del comercio electrónico, con el alcance masivo e inmediato de las redes sociales, dando como resultado una emocionante y lucrativa evolución del marketing minorista. A medida que la pandemia de COVID-19 se extendió por el mundo, desde principios de 2020 y fue obstaculizando la operación de las empresas en su formato tradicional (ventas físicas), el negocio minorista en online se introdujo de lleno para dar un avance refrescante a los comercios. Gracias a las tendencias que marca el comercio social, los minoristas pueden hacer un análisis de las preferencias del crecimiento en el mercado del comercio electrónico y su evolución en paises como China y aprender de los líderes de mercados exitosos para mejorar en sus estrategias mercadológicas. UN VISTAZO AL PODER DEL COMERCIO SOCIAL Instagram Shopping en los Estados Unidos, desafía amenazante al líder del marketplace Amazon, al combinar el comercio electrónico con su plataforma de redes sociales (de la mano de Facebook), la cual es la más grande del mundo. En medio de la crisis de COVID-19, se estima que el mercado global de 6 Dinero & Negocios

COMERCIO SOCIAL, EL FUTURO FRENTE A LA PANDEMIA CHRISTIAN GONZÁLEZ


El 53% de los usuarios de dispositivos móviles abandona una compra cuando el sitio web tarda más de tres segundos en cargar.

Según cifras de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) las ventas en línea durante 2020 aumentaron 81%, respecto a 2019.

El gasto promedio de los mexicanos en compras por Internet fue de $316 mil millones de pesos, lo que representó 9% del total de las ventas minoristas registradas en el país.

comercio social está aumentará en $2.05 millones de dólares durante el periodo 2020-2024, lo que representa una tasa anual del 31% durante dicho período; a medida que tanto los compradores se adhieran a los hábitos digitales, como la rapidez con la que los minoristas tradicionales se adapten al entorno post COVID-19, este crecimiento podrá ser mayor. Al explorar productos que normalmente no habría buscado en un marketplace, el consumidor transmite el mensaje de que está en búsqueda de marcas que aporten valor a través de contenido social y es ahí donde reside la importancia del binomio entre comercio en línea y redes sociales. El comercio social se aplica a diversos escenarios de compra, que van desde la búsqueda de productos e influencers, hasta el pago móvil. Un ejemplo de esto es WeChat, la popular plataforma de China social media, la cual ha invertido $70 mil millones de dólares en el desarrollo de blockchain tecnologías financieras (Fintech) e inteligencia artificial (AI) para los próximos cinco años; Esto atrae a marcas globales que van desde Sephora y Nike hasta otras más sofisticadas como Gucci y Armani, las cuales emplean las sub-aplicaciones de WeChat para ganar velocidad en el mercado y vender sin problemas dentro de esta plataforma. Las de redes sociales ofrecen funciones sociales para que las marcas y los minoristas creen campañas interactivas, compartibles e inmersivas que ayuden en campañas de lanzamiento de nuevos productos para volverlos virales. Un ejemplo de sto son las ofertas de compra grupal, los minijuegos en línea y los desafíos interactivos los cuales, desde la perspectiva del usuario, enriquecen la experiencia de compra. Dinero & Negocios 7


ECONOMÍA

MÉXICO: INFRAESTRUCTURA CON POTENCIAL

8 Dinero & Negocios


LA VISIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL ES QUE MÉXICO REQUIERE INFRAESTRUCTURA PARA FOMENTAR SU DESARROLLO DE MANERA INCLUYENTE Y ACERCAR OPORTUNIDADES A LAS REGIONES MÁS REZAGADAS.

ISABEL RAMÍREZ

E

l sector energético es la pieza clave en el desarrollo de infraestructura de una nación, es por ello que ante los tiempoes en que vivimos todos los países buscan aprovechar sus recursos con la finalidad de impulsar la economía y el desarrollo regional. Ante este paradigma, méxico no es la Excepción. La inversión en infraestructura ha sido el punto neural en el avance económico de México, a tal grado que los recortes al presupuesto en la segunda parte del sexenio anterior limitaron el ritmo de crecimiento de la industria de la construcción y la economía.

En materia de infraestructura, el primer paso de la actual administración fue concretar el “Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado”, presentado en la recta final de 2019, como avance del Plan o Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2020-2024, el cual contempla una inversión de $859 mil millones de pesos (mdp), alrededor de $43 mil millones de dólares (mdd), que de acuerdo con analistas del sector privado equivalen al 3.5% del PIB. “La Iniciativa Privada (IP) ha identificado alrededor de mil 600 proyectos de inversión público-privada en infraestructura que podría contribuir a lograr un crecimiento superior al 4% propuesto por el Gobierno de México en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)”, se informó durante la presentación del Programa Nacional de Infraestructura. Sin embargo, el portafolio inicial contempla 147 proyectos, donde destaca que el fondeo de éstos será mayoritariamente con inversión privada, sin generar una nueva deuda pública. Además, también se contempla la inclusión de nuevos proyectos a lo largo del sexenio bajo propuestas del sector privado y dependencias del gobierno, por lo que la inversión se irá incrementando con el paso del tiempo; finalmente, al cierre de la presente edición estaba pendiente el darse a conocer la inversión en el sector energético y de salud. Conceptualmente, “este acuerdo es una herramienta para facilitar y acelerar la implementación de proyectos que contribuyan al crecimiento y desarrollo del país”. La visión del gobierno federal es que México requiere infraestructura para fomentar su desarrollo de manera incluyente y acercar oportunidades a las regiones más rezagadas, por lo que contempla proyectos para telecomunicaciones, carreteras, ferrocarriles y trenes suburbanos; puertos, aeropuertos, agua y saneamiento; clínicas y Dinero & Negocios 9


Para las telecomunicaciones se anticipan $118 mdp, es decir, 35% del acuerdo.

hospitales; turismo y energía. Ante este panorama, destaca la voluntad política que el titular del Ejecutivo muestre para llevar a a buen termino los proyectos establecidos. Asimismo, pese a las limitaciones que tiene el gobierno federal para invertir gasto público en infraestructura, sobresale el apoyo para la participación de la IP; por ello, resulta relevante que la mayoría de la inversión planteada en el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado, proviene de dicho sector. 10 Dinero & Negocios

INVERSIÓN POR SECTOR Los principales sectores que contemplan inversiones privadas en los siguientes años son: Transportes, telecomunicaciones y turismo. En términos de recursos, el sector transporte será el más beneficiado, porque las inversiones planeadas representan el 40% del total previsto en el acuerdo, al contemplarse recursos privados del orden de los $284 millones de pesos; recursos que se destinarán a carreteras (35.2%), al sector aeroportuario (14.9%), a puertos (25.9%) y a ferrocarriles y trenes suburbanos (23.8%). Cabe señalar que los recursos destinados al sector de aeropuertos forman parte de los Planes Maestros de Desarrollo de cada uno de los grupos aeroportuarios. Para el sector turismo se contemplan inversiones por $253mdp, que significan el 16% del monto total; en tanto, para las telecomunicaciones se anticipan $118 mdp, es decir, 35% del acuerdo. En este contexto, de los $859 mil mdp considerados en el acuerdo, se asignaron recursos por $710 mil a proyectos específicos, y no se sabe del remanente (17% del total) a qué proyectos se destinarán. COMPETITIVIDAD EN INFRAESTRUCTURA Cuando se habla de competitividad a nivel global, de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), México ocupó el puesto 48 en 2019. En dicho periodo el país mejoró su rendimiento en 0.3 puntos; sin embargo, cayó dos lugares debido a que otros países mejoran a un ritmo mejor. Lo que más interesa en esta ocasión, es que también se mide la competitividad de la infraestructura de cada país. Independientemente de las diferentes métricas, en materia de infraestructura de transporte, el WEF señaló que, como país, México bajó -1.3 puntos en 2019, ubicándose en el lugar 51; en conclusión, se requiere de mayores esfuerzos para avanzar en competitividad estar al nivel de las economías mejor clasificadas. Al inicio de la administración de Felipe Calderón, cuando se llegó a auto denominar como el sexenio de la infraestructura, la clasificación de México en materia de competitividad global de la infraestructura se ubicaba en el puesto 64 (2006-2007), de acuerdo con el Foro Económico Mundial. Doce años después, en 2019, se ubicó a México en el lugar 54 en materia de infraestructura nacional; 51 en transportes y 63 en servicios públicos. Esto indica que México tiene mucho trabajo por hacer para mejorar su posición de competitividad en la materia a nivel global, por lo que la nueva administración federal ha planteado que, a pesar de sus limitaciones presupuestales, intentará incrementar la inversión en el sector como porcentaje del PIB para aprovechar el potencial que brinda el sector.


LIBERA TU DINERO INGRESA AL MERCADO MÁS GRANDE DE TRAIDING DE FOREX Y CRIPTOMONEDAS. HAZ QUE TU FINANZAS SE MUEVAN Y MULTIPLIQUEN.

NUESTRA EXPERIENCIA Y PRESENCIA EN MÁS DE

1OO PAÍSES EN EL MUNDO, NOS AVALA.

EN OMEGAPRO, EL MUNDO ES EL LÍMITE

WWW.OMEGAPROLATINO.COM


TEMA DE PORTADA

12 Dinero & Negocios


LA NUEVA FORMA DE MANEJAR

La economía digital, abre la oportunidad de que los inversionistas accedan y operen en enormes mercados, como el de divisas, que es el mercado financiero más grande del mundo, que mueve más de 6 trillones de dólares diarios.

INVERSIONES HA LLEGADO DANIEL PÉREZ ALAMILLO

M

;ientras una gran cantidad de sectores comerciales se vieron afectados por la pandemia del COVID-19, otros se han visto beneficiados, pues el confinamiento provocó que tanto los hábitos de consumo, como las formas de hacer negocios cambiaran. Por principo, un número importante de empleados fueron enviados al home office, transformando los habitos cotidianos de las personas a escala mundial. De ahí que el esquema tradicional de muchas empresas, que se vieron obligadas a bajar la cortina y cerrar oficinas, tuviera que cambiar de forma vertiginosa para reinventarse y migrar hacia la digitalización y el comercio electrómico para encontrar un camino hacia la subsistencia. Así es como muchas empresas tuvieron que digitalizarse, mientras otras pusieron en marcha rápidamente una nueva estrategia de marketing digital.

CONECTIVIDAD: LA REVOLUCIÓN EN EL CONSUMIDOR El comercio digital es una realidad que, en estos tiempos de pandemia,

gana terreno de manera impresionante y su tendencia irá en incremento en los próximos años. De acuerdo con la empresa de investigación de mercado de consumo, Nielsen, desde que se decretó el confinamiento a causa de la pandemia, en marzo del 2020, los patrones de consumo de las personas cambiaron y el comercio digital o e-commerce, se vio beneficiado al pasar de un 15 a un 32% de popularidad. Es común que al pensar en un ecommerce lo primero que nos venga a la mente sean negocios en los que se intercambian productos por dinero, pero ¿qué ocurriría si cambiamos el paradigma y pudieras invertir en monedas digitales, mejor conocidas como criptomonedas, de manera sencilla? Juan Carlos Reynoso, gerente general para Latinoamérica de Omegapro, nos platica cómo las empresas que participan en el mercado de las criptomonedas puede llevar a una persona común a generar ganancias todos los días, gracias a la asesoría de expertos en trading de divisas y criptomonedas. Con una trayectoria de más de 30 años en el sector financiero y amplia Dinero & Negocios 13


“Omegapro cuenta con plataformas de trading en criptomonedas y en fecha reciente se robusteció mediante una plataforma de casa de cambio digital”.

experiencia en productos digitales a escala internacional, en 2019 Reynoso se integra a Omegapro, un emporio de empresas que operan en diversas plataformas digitales de negocios. “Hoy en día el dinero tradicional se ha convertido en digital y funciona en diferentes plataformas. Omegapro empezó hace dos años y medio con un servicio de inversiones en mercados de divisas, ofreciendo acceso a fondos de inversiones esos actualmente operan como una institución financiera regulada, que cumple con todas las condiciones que necesita una entidad financiera para operar como un banco digital; se trata de un banco legal y físicamente establecido con sede en Londres, Reino Unido”, explicó. Pero a menos de tres años de la incursión en este mercado de divisas digitales, Omegapro se ha expandido 14 Dinero & Negocios

al trading de criptomonedas, ofreciendo a sus inversionistas una forma asequible y agil de multiplicar sus ganancias. “También cuenta con plataformas de trading en criptomonedas y en fecha reciente se robusteció mediante una plataforma de casa de cambio digital, la con la cual las personas van a poder cambiar sus monedas o divisas en diferentes criptomonedas; es aquí donde la banca digital hace la función de enlace, para que las personas lleven a cabo este tipo de operaciones”, señaló. La premisa de Omegapro es que cualquier persona interesada en llevar a cabo inversiones en dinero digital lo haga con la asesoría de profesionales, en un mercado seguro y generando rendimientos constantemente.

El mercado de las criptomonedas ha tenido un desarrollo exponencial desde 2009 cuando Satoshi Nakamoto dio a conocer el Bitcoin, la primera moneda digital completamente descentralizada. Desde entonces han surgido muchas otras como el ether, el litecoin o el ripple y una extensa lista que rebasa las 8,400 “criptos”. GENERA DINERO… AÚN EN PANDEMIA: Habitualmente, el mercado de trading se ha reservado a compañías, bancos o entidades especializadas, pero la compañía inglesa lo pone al alcance de todos. Su misión es educar a sus inversionistas para que aprovechen diversas herramientas y descubran lo simple que es operar el dinero digital. Juan Carlos Reynoso explica el


proceso para iniciarse en esta gran oportunidad: “Para ver beneficios con Omegapro, los interesados tienen que abrir una cuenta digital con sus datos completos, una vez verificada la información pueden hacen un depósito que llega directamente hasta nuestros operadores, ya sea en el Reino Unido, o en las diferentes zonas de Asia y Medio Oriente”. La organización, planeación y operación en mercados equilibrados, además, las regulaciones con las que cumple Omegapro, hacen que cada una de las operaciones realizadas san confiables, a diferencia de otros esquemas de inversiones, como los piramidales que suelen ser fraudulentos. Actualmente Omegapro cuenta con una cartera de 350,000 clientes, los cuales son llevados de la mano por el mundo de las finanzas digitales y las criptomonedas gracias a un grupo de asesores financieros especializados, a través de plataformas

confiables; muy pronto la institución ofrecerá un servicio directo de atención al cliente, en tiempo real, con operadores que darán asesoría inmediata. El objetivo y visión de la empresa son claros: Alcanzar 1 millon de clientes con una operación a escala global. En cuanto a México, ya se cuenta con casos de éxito gracias a que las inversiones lideradas por Omegapro son una realidad. “México es un país con mucho potencial, lo vemos como el número uno de América Latina, por la capacidad y la producción que tiene, entre muchos otros factores”, indicó el ejecutivo. ¿CUÁL ES EL RUMBO DEL DINERO DIGITAL? La economía digital es cada vez más común en el día a día de las personas alrededor del mundo, eventualmente la población mundial manejará dinero virtual

gracias a su accesibilidad, confiabilidad y transparencia. La diferencia entre los que podrán sacar provecho de esto y los que no, es incorporarse y participar cuanto antes en los esquemas actuales de economía digital. De manera contundente, Juan Carlos Reynoso aporta un nuevo panorama a la frase “el tiempo es oro”: “No se puede dejar de debatir el hecho de que hace una década, cuando hablábamos de dinero digital, al referirnos al bitcoin –que recién iba surgiendo–, con $100.00 dólares se podían comprar 1,000 bitcoins; para quienes lo vieron como inversión, hoy en día ese monto le representan cerca de $40 millones de dólares. Les dejo este cuestionamiento: ¿Qué producto tradicional pueden comparar con eso?”. La generación de ganancias millonarias gracias al trading de criptomonedas y a las finanzas digitales es una realidad. ¿Te quieres quedar fuera del negocio?

Las criptomonedas son dinero completamente digital, cuyo registro se mantiene en un sistema que utiliza criptografía y cadenas de datos, conocidos como blockchain.

Dinero & Negocios 15


TURISMO

E

l turismo mundial registró su peor año en 2020, con una caída de las llegadas internacionales del 74%, según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). La pandemia de la covid-19 generó una caída en las actividades turísticas en todo el mundo, lo cual impactó a México debido a la importancia económica de este sector. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), nuestro país fue el séptimo a escala internacional en cuanto al mayor número de visitantes extranjeros en 2018. El presente estudio señala diferentes impactos causados a este sector por las medidas de protección social ante la amenaza del coronavirus en México, así como una revisión de las acciones públicas en otros países para reactivar este flujo turístico.

LA CAÍDA DEL TURISMO

Y SU IMPACTO MACROECONÓMICO REDACCIÓN DINERO Y NEGOCIOS

16 Dinero & Negocios


La actividad turística en México es de gran importancia para la generación de empleo, intercambio comercial, mantenimiento y creación de infraestructura de comunicaciones y transportes, difusión de arte y cultura, valoración de la ecología, entre otros. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (UNWTO, por sus siglas en inglés), en nuestro país el número de visitantes extranjeros creció de 23.3 millones en 2010 a 39.3 millones en 2017; y a 41.4 millones en 2018 (UNWTO, 2019.20). Por lo que se observó un aumento constante en el número de visitantes, lo que se reflejó en la captación monetaria por este concepto, que de acuerdo con el organismo ascendió en ese último año a 22 mil 510 millones de dólares estadounidenses; lo que equivale a un 6.7% de lo recabado en todo el continente americano por este concepto.

Las empresas turísticas trabajan duro por lograr que los viajes internacionales sean seguros, sin embargo están conscientes de que la crisis está aún lejos de haber terminado.

El Barómetro Mundial del Turismo 2020 elaborado por la UNWTO señaló que en 2018 nuestro país se posicionó como el séptimo destino mundial en el número de visitantes extranjeros recibidos; sólo detrás de Francia, España, Estados Unidos, China, Italia, y Turquía. El documento refiere que, en comparación del año inmediato anterior (2017), México descendió un lugar, pese a que el número de visitantes ascendió 2.1 millones en ese mismo periodo (UNWTO, 2020.27). Sin embargo, en cuanto a los ingresos económicos de esta actividad, el ranking internacional situó a nuestro país en el lugar 17 con 22.5 mil millones de dólares en 2018; una posición menos que en 2017 (UNWTO, 2020a.29). No obstante, la bonanza turística decayó en México en los primeros meses de 2020 debido a la propagación e impacto del coronavirus, al impacto en los principales países de procedencia de turistas a los destinos nacionales; y después por los efectos negativos locales. Estas consecuencias afectaron al turismo quizás más fuerte que otros rubros económicos en nuestro país, ya que “93% de las empresas turísticas –unas 450,000 unidades– son microempresas con menos de 10 empleados que, ante la cancelación de ingresos, difícilmente tendrán el margen para enfrentar sus compromisos fiscales, crediticios y laborales” (Madrid, 2020.20). Lo que dejó a ciudades como Acapulco, Cancún, Playa del Carmen, Huatulco, Mazatlán, Los Cabos, Vallarta, Manzanillo, entre otras, con su fuente primaria de ingresos sin operaciones. Si bien la actividad turística en los últimos años en la región latinoamericana –México incluido- tenía un menor dinamismo, los efectos de la covid-19 detuvieron las actividades turísticas mediante el cierre de playas, sitios de interés, hoteles y cancelaciones de vuelos. Lo anterior, puso en una severa crisis a este sector y el impacto tendrá repercusiones que se extenderán hasta el mediano plazo. En ese sentido, la presente investigación cuenta con tres grandes apartados: primero, la sección de Impactos a la actividad turística en México debido a la emergencia de la covid-19, que analizará la magnitud al daño en la economía local. Posteriormente, el apartado Propuestas de reactivación turísticas en México, que incluirá ideas tanto de las y los legisladores de la Cámara de Diputados y el Senado de la República, así como de especialistas, a fin de buscar recobrar el dinamismo de la derrama turística para nuestro país. Finalmente, el tema de acciones para la reactivación turística en otros países contiene un breve recuento de decisiones impulsadas en otros países con altos indicadores de visitantes, a fin de poner en marcha nuevamente a esta rama comercial. Dinero & Negocios 17


OPINIONES

FONDO FORMA Y COLOR LECCIONES DE ELECCIONES DIFÍCILES, PARA ELECTORES LECTORES

18 Dinero & Negocios


La condición central electoral del 2021 esta marcada por la competencia de los distintos partidos políticos; ya sea para evitar la mayoría en la Cámara de Diputados o bien para obtenerla en conjunto, por separado o solos.

BERNARDO LARTIGUE C.

S

e ha dicho hasta el cansancio: “Estamos frente al proceso electoral más grande de la historia” y sí… Sin embargo, el 2021 no será el único bajo esta condición, dentro de tres años, la misma frase se repetirá cuando el 2024 toque a la puerta de los ciudadanos convertidos en electores y los lectores, traten de entender la condición que esto representa; mientras nosotros, los “opinadores” intentaremos explicar un parangón, sin que necesariamente exista una explicación de lo que enfrentemos o cuál es el dilema que tenemos frente a nosotros, porque la disyuntiva se habrá creado desde este joven 2021. Constitucionalmente los mexicanos estamos llamados a elegir de forma directa e indirecta a los 500

integrantes del órgano legislativo, donde se debate la esencia ideológica que tomará el rumbo de país para los próximos años. Condición que por primera vez en la historia de México, lleva ingredientes vamos a contar, como sucede con algunos Diputados Federales en reelección. Pero el juego político va más allá de esta representación popular o manejo de la Soberanía Legislativa, en esta ocasión se arriesga la condición de contrapesos que enfrentará el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y su proyecto autodenominado “La Cuarta Transformación”; ello sin descontar la probable fractura de su partido, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). En estas elecciones las instituciones políticas que conforman el sistema partidista de nuestra nación, se juegan el “todo por el todo”, pues buscan recuperar la confianza de los ciudadanos, en una prácticamente borrada posición ideológica. Ante ello, el debate se centra en una elección plebiscitaria, resumida en control con equilibrio o continuidad sin limites. Por su parte, los llamados órganos autónomos constitucionales, son quienes se la “juega sin jugar” –al menos en lo electoral–, desde el Instituto Nacional de Transparencia, hasta el Banco de México; sin dejar de lado al Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Comisión Nacional de Competencia Económica e inclusive el propio Instituto Nacional Electoral. El desafío es de estas organizaciones creadas para generar mecanismos institucionales colegiados autónomos reside en mantener a flote el sistema político y la funcionalidad gubernamental en temas estratégicos como el energético y el sistema de pensiones y jubilaciones, los remanentes petroleros o bien las reservas internacionales del país. Dinero & Negocios 19


En un día de elecciones se definirá la composición de la CÁMARA DE DIPUTADOS y con ello la representación de México mediante la elección de 300 DIPUTADOS de Mayoría Relativa y otros 200 de Representación Proporcional

NUEVO RUMBO El rezago económico, producto en parte de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, colocan sobre la mesa la necesidad de replantear un sistema de salud integral, el cual se ha visto vapuleado por las políticas públicas y afectado por la nula solidaridad gubernamental durante la pandemia. Asimismo, la perdida de empleos, reducción de salarios, la falta de unidades económicas generadoras de empleo y recursos fiscales reflejan una crisis singular, distinta a otras que han sido resultado de devaluaciones, desajustes a los ingresos y gastos gubernamentales; hoy estamos frente a una desaceleración en que los grandes concentradores económicos tienen acceso a mecanismos de financiamiento, pero las entidades medianas y pequeñas son altamente vulnerables. Esto prioriza una agenda que dé un giro económico fiscal, que deje de lado hecho hasta ahora, debido a que no ha funcionado y se establezca una base fiscal simplificada que incentive a todos los jugadores económicos. Existen dos ejes importantes para impulsar este cambio en la actividad económica: el de servicios y el inmobiliario. El sector servicios concentra una gran cantidad de empleos y actividad de flujo económico diario, se trata de un engranaje económico que genera una cadena de valor que 20 Dinero & Negocios

va desde el lugar modesto del país y comprende hasta las grandes concentraciones de población. Los servicios llegan a todos los mexicanos y sus principales costos están asociados al valor del suelo donde desarrollan su actividad, el impacto de la contribución fiscal, la energía que ocupan y el insumo humano asociado a su producción o prestación del servicio; además del valor de las materias primas en menor proporción. Por su parte el sector inmobiliario, cuya referencia de rentabilidad se encuentra en las tasas de interés ofertadas, es la base de la vivienda de los mexicanos, así como de las unidades económicas que requieren de un espacio para llevar a cabo su actividad

económica y social. Por en ello hay que ser cuidadosos en su protección jurídica, ya que genera tentaciones populistas, que no necesariamente dan certeza y estado de derecho. EL FUTURO DEL PAÍS EN UN VOTO En un día de elecciones se definirá la composición de la Cámara de Diputados y con ello la representación de México mediante la elección de 300 diputados de Mayoría Relativa y otros 200 de Representación Proporcional, lo cual tendrá repercusión directa en el sistema de partidos y los órganos autónomos, la transparencia, la democracia y rendición de cuentas; el sistema de salud, de pensiones y jubilaciones; los temas energético, fiscal,


de seguridad jurídica; la economía, el empleo y el bienestar social; la política monetaria y las reservas económicas internacionales, entre otros temas coyunturales. La elección de alcaldes y diputados locales complementan el rumbo que tomarán los temas tanto de la agenda local, como de la nacional, de ahí la importancia para decidir por quién votar. Hasta ahora el Gobierno de la República, quien lo encabeza y los partidos políticos de los cuales emana, han mostrado en términos generales los componentes de su propuesta para el país; predecible, simple en su diagnóstico y simplista en su solución. Quieren cortar el árbol en vez de sanarlo, proponen soluciones arcaicas

ante dilemas del futuro, desde la tribuna intentan desestimar los retos actuales y siguen culpando al pasado. La mejor propuesta está cimentada en la popularidad, centrada en una sola persona: Andrés Manuel López Obrador (con o sin investidura), a partir de su figura emana todo de este gobierno, con un fuerte respaldo popular, pero débil institucionalmente. Prueba de ello fue el aval que dieron los diputados a la reforma eléctrica de AMLO sin cambiar una sola coma. Con esto, la “tierra prometida”, aquélla que se barrería de arriba hacia abajo, quedó en una “chaineada” al peldaño que ocupa y que continúa sucio por la falta de transparencia; la cero corrupción, es una quimera en el

colectivo del país. El debate ocurrente e intrascendente, es el distractor para el sostenimiento del populismo; hoy situaciones que en otro tiempo serían causales de indignación, de critica, hoy parecen normales y en ocasiones pareciera ser que merecen elogios. Necesitamos un destello de cordura, darle a cada situación su peso real; hacer que las prioridades particulares se conviertan en colectivas y así generar un mejor futuro para la nación. La decisión es una tarea propia. En las próximas semanas vendrá una gran cantidad de mensajes que apuntarán en un sentido y otro, de ahí que nuestra tarea será dilucidar quienes son los mejor preparados para la conducción de una nación. La dificultad de nuestra decisión radica en que conocemos las capacidades de todos los participantes, sus aportes y debilidades; nos encaminamos hacia una elección en la que no podremos sentirnos engañados, ya todos han tenido su oportunidad de gobernarnos y es el momento de poner los elementos sobre la balanza, para que esta se incline hacia el mejor rumbo que requiere el país. Sabemos lo que le duele al país, también conocemos a quienes pueden darle un mejor futuro a México y sus nombres estarán en las boletas. Está en nuestras manos darle sentido e impulso al rumbo del país. Se presentará un sin número de ofertantes políticos de distintos colores, mezclados de tal manera que nos será difícil distinguirlos, sin embargo hay claridades que no negarán su origen. El color, se lo dejaremos a quienes no quieran entender que debemos trascender a la anécdota, ya sea desde el púlpito matutino o desde la ocurrencia simple opositora. Bernardo Lartigue es consultor en estrategia de comunicación política, electoral y de gobierno, opinión pública y entrenamiento de candidatos y actores políticos, así como en innovación gubernamental y opinión pública. Dinero & Negocios 21


ENTREVISTA

Sin duda el COVID-19 ha sido devastador en la economía de México y del mundo, pero, a pesar de esto, hay hombres y mujeres de negocios que se han adaptado y con astucia han enfrentado los embates de la pandemia. 22 Dinero & Negocios


CLAVES PARA EL ÉXITO EMPRESARIAL EN LA PANDEMIA LETICIA ANGELES

L

a astucia y la adaptación deben ser características de un buen empresario, y desde el 2020 hasta la actualidad solo aquellos que han demostrado tener esas aptitudes han logrado sacar adelante sus negocios e inversiones. De acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020, realizado por el INEGI, en un periodo de 17 meses, entre 2019 y 2020, desaparecieron un millón 10 mil 857 negocios, entre micro, pequeñas y medianas empresas en todo el país. Sin duda el COVID-19 ha sido devastador en la economía de México y del mundo, pero, a pesar de esto, hay hombres y mujeres de negocios que se han adaptado y con astucia han enfrentado los embates de la pandemia.

Platicamos con Gerardo Luis Castillo, quien es parte medular de la exitosa empresa de publicidad masiva, Grupo Rentable, una compañía cien por ciento mexicana con más de 35 años de experiencia en su campo, para saber cómo esta firma se mantiene en pie. Como muchos empresarios, Gerardo pensó que la situación de la pandemia sería pasajera y que no duraría más de cuatro meses, pero ya estamos a un año del cierre de negocios, el freno a la economía y esto parece no tener fin. Gerardo Castillo compartió cómo directivos y trabajadores tuvieron que ir adaptando el ritmo de trabajo para que le empresa pudiera seguir marchando, a pesar de todas las limitaciones.

Dinero & Negocios 23


La astucia y la adaptación deben ser características de un buen empresario, y desde el 2020 hasta la actualidad solo aquellos que han demostrado tener esas aptitudes han logrado sacar adelante sus negocios e inversiones.

24 Dinero & Negocios

“Al principio nos detuvimos, empezamos a pensar en hacer una estrategia para mitigar tres, cuatro meses de vacas flacas, sin embargo, hoy, un año después seguimos ahora con las vacas flacas y ya no es una incertidumbre, no, ya es una certidumbre de que las cosas seguirán mal todavía un tiempo, en mi opinión va a ser peor todavía”, explicó. A pesar de que ya inició la vacunación contra el virus, desde su perspectiva esto todavía “va para largo”, por lo que cree que es necesario tomar medidas importantes y prever todos los escenarios posibles. “Todo este año yo lo veo tan malo como el pasado, la verdad de las cosas es que cuando ya empezamos a ver que esto no se estaba arreglando pues te puedo decir que hoy por hoy

trabajamos más, ganamos menos, pero somos una mejor empresa, porque ya estamos revisando, verificando cuidadosamente todos y cada uno de los procesos, porque no hay dinero y cuando no hay dinero te obliga a ser más cuidadoso”, indicó. Ante el panorama adverso, la empresa hizo una revisión exhaustiva de todas las áreas, desde las inversiones, el personal, costos diarios de operación e, inevitablemente, hubo recortes. Gerardo Luis Castillo lo explicó así: “pude aguantar muchos meses a muchos de los empleados, a toda la planta, hubo un momento en el que tuve que, al cerrar ciertos procesos, al no haber dinero pues se tiene que parar ese tema, entonces en nuestro caso algunas líneas de venta, algunos sitios que no estaban dando el


de abandono por parte del gobierno, pues pareciera como si el país no estuviera en crisis, no hay consideraciones de ningún tipo como en otros países. Sumado a esta falta de apoyo económico por parte de la autoridad, la burocracia que entorpece trámites que deberían ser muy simples es otro gran freno para los inversionistas que desean, además de mejorar la economía, brindar trabajo. “Una alcaldía sabe que, si vas por un permiso, es porque vas a generar un foco de economía en la zona, todo el mundo lo sabe, eso me queda claro, no lo haces por perder el tiempo, y en vez de apoyar eso se te detiene”.

rendimiento adecuado, tuvimos que prescindir de eso. Tratamos de hacer con menos personas, más efectivos, más eficientes y priorizar las líneas de negocio que nos garantizaran el mayor rendimiento”. Otra estrategia fue la negociación con los bancos y con las arrendadoras, quienes representan la mayor salida de dinero de la empresa, y con proveedores, todos fueron flexibles. EL GOBIERNO, ¿AMIGO O ENEMIGO? También ha habido obstáculos para

Grupo Rentable y muchas otras compañías. uno de ellos es el gobierno, dice, ya que, a pesar de la complicada situación, no disminuyó los impuestos ni dio facilidades para las empresas que inyectan capital y empleos al país. “Ellos siguen cobrándonos los impuestos y es complicado porque es la única parte en donde no hemos tenido ayuda, entre empresarios nos hemos ayudado, pero no en la parte del gobierno”, señaló. Detalla que en el grupo empresarial de México hay una sensación

CIUDADES DE PRIMERA Y cita como ejemplo a Coyoacán, la alcaldía donde creció y vive, que encabeza el exfutbolista Manuel Negrete, del PRD. Si bien, al igual que las 16 alcaldías de la Ciudad de México, este año sufrieron recortes en su presupuesto, Coyoacán ha crecido gracias a la inversión privada, a los empresarios que apuestan por abrir negocios en la zona. Por ello, Gerardo Luis Castillo, considera que las autoridades deberían apoyar con más seguridad, mejores vialidades y mantenimientos a las calles y parques. Coyoacán tiene una gran riqueza cultural, histórica y de tradiciones, sin embargo, no es una alcaldía sustentable y, desde la perspectiva de Gerardo, quien ha vivido gran parte de su vida en este barrio, “se está haciendo vieja”. Ahorrar en trámites innecesarios, privilegiar a la gente de la zona con fuentes de trabajo, invitar a la inversión externa y hacerla una alcaldía verde, son algunas de las mejoras que Castillo considera viables para dar un nuevo impulso a su tan querido barrio de Coyoacán. Dinero & Negocios 25


PRIMER SECTOR

LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA ¿EN QUÉ CONSISTE?

JESÚS RAMÍREZ

L

a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que el dominio directo de los recursos naturales del subsuelo corresponden de manera exclusiva a la Nación; por lo que el sector público tiene a su cargo, no solo su desarrollo estratégico, sino la decisión de los organismos y empresas que requiera para la gestión eficaz de estos recursos. Así es como el Estado asume la responsabilidad de satisfacer la demanda nacional de energía a través de las empresas Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC), bajo la rectoría de la Secretaría de Energía.

Las modificaciones a la ley permiten optar por la electricidad de cualquier planta o fuente de la CFE, sin hacer subastas, lo que afectará el bolsillo de los usuarios finales”.

26 Dinero & Negocios


RETROCESO FATAL Conforme lo señala Valeria Vázquez, socia líder de la Industria de Energía de Deloitte Legal, la preponderancia que se le ha dado a la CFE se sustenta en cuatro puntos que transformarán el modelo vigente.

01 La reforma de la ley energética aprobada (sin cambiarle ni una coma) el pasado mes de febrero, significa a todas luces un retroceso de 100 años, pues da prioridad y favorece el desarrollo de plantas de combustibles fósiles (contaminantes), para la generación estatal de electricidad. En administraciones anteriores, México se percibió como un destino que favorecía la inversión para el desarrollo y generación de energías limpias, incluso se dio impulso a la promoción de Bonos de Carbono, con lo cual compañías privadas de México, Estados Unidos, Canadá y Europa se encontraban entre las mayores proveedoras de electricidad que veían un futuro prometedor al venderle al gobierno en subastas.

Sin embargo la imposición de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que se llevará a cabo a través de la estatal CFE, en detrimento de las empresas privadas y aleja al país de los compromisos internacionales contra el calentamiento global. Además del impacto desfavorable que causará al medio ambiente, debido a la consentración de los gases de efecto invernadero (principal causa del cambio climático), lo más preocupante es la grave repercusión que significará para la salud de los habitantes de México, como lo han hecho ver múltiples organizaciones no gubernamentales.

“La iniciativa del ejecutivo pretende acabar con el mecanismo de despacho de energía de las centrales eléctricas que hoy opera, de manera independiente, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), para dar prioridad a las plantas de la CFE. El criterio de despacho es la forma en la que se define qué centrales inyectan su energía a la red y en qué momento”. En este contexto, se elimina la obligación de dar prioridad a la energía más barata, dando preponderancia a las centrales generadoras de la CFE, siendo las hidroeléctricas y demás centrales de la CFE las que mayor relevancia reciben; dejando relegadas las energías eólica y solar de los particulares y en último lugar las centrales de ciclo combinado (centrales que operan a partir de un ciclo de gas y otro de vapor) de particulares. Debido a que las centrales hidroeléctricas no pueden satisfacer la demanda de electricidad del país, “las principales beneficiadas serían las plantas más contaminantes de la CFE, que generan energía eléctrica a partir de combustóleo y carbón y que tienen costos más altos que el resto, lo que tendría implicaciones económicas y ambientales negativas a nivel local y global. Las principales perdedoras de esta propuesta son las centrales de energías renovables y limpias”, indica Vázquez.

Dinero & Negocios 27


02 Hasta la fecha, la CFE se veía obligada a comprar electricidad a particulares a través de subastas, con la finalidad de elegir el precio más barato, mientras la iniciativa de AMLO suprime dicha obligación. “Con las modificaciones a la ley, podría optar por la electricidad de cualquier planta o fuente, de acuerdo con el nivel de prioridad que mencionamos antes, y sin hacer subastas, lo que puede afectar en el bolsillo de los usuarios finales”, señaló.

03

04

En lo que corresponde a los Certificados de Energía Limpia (CEL) se van a otorgar a cualquier productor de energía, sin importar si las plantas donde se generan son nuevas o antiguas, o su fecha de entrada en operación. La socia líder de Deloitte, apunta: “Eso significa que ya no habrá incentivos para que puedan crearse nuevas plantas, sino que, si ya existía una vieja, ésta tendrá la posibilidad de obtener un certificado, con lo que la opción de invertir en una nueva planta perderá importancia”.

El aval a la Reforma pondera la opción a revocar permisos que se habían dado bajo la anterior ley, a pequeños generadores denominados de autoabastecimiento o cogeneración, los cuales han funcionado como una alternativa para cubrir las necesidades propias de generación de energía. “Tales permisos pueden ser revocados por una revisión de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Eso pone en una situación de inseguridad jurídica a todas las empresas que funcionaban bajo este esquema”. Las consecuencias inmediatas que trae consigo la aceptación a la Reforma Energética, es el impacto desfavorble a la libre competencia, la competitividad en el sector eléctrico y la procuración de un medio ambiente sano y sustentable.

28 Dinero & Negocios


DURO REVÉS AL SECTOR PRIVADO De primera instancia y de manera directa, se verán afectadas todas aquellas empresas que invirtieron en la generación de energías limpias, tanto en parques eólicos y solares, como Grupo México, que tras haber dispuesto $250 millones de dólares (mdd) en 2019, ya no tendrán incentivos para seguir creciendo o traer inversiones. Otro duro golpe lo resentirá Tamaulipas, que apenas a comienzos de 20210 anunciaba la llegada de inversion para la instalación de nueve parques eólicos que en la entidad, los cuales representarían una producción total de 2,811 megawatts. “Recordemos que nuestro país tiene una riqueza sobresaliente en recursos solares y eólicos, y con factores meteorológicos (nubosidad, viento, radiación solar) muy predecibles, lo que hace que las inversiones en la materia sean muy firmes. Sin embargo, con la reforma que se quiere hacer, este tipo de inversiones dejaría de ser atractivo. El segundo impacto será en los grandes consumidores de electricidad, es decir, para los que están en el Mercado Eléctrico Mayorista, el cual es operado por el Cenace. Al eliminar el esquema de despacho económico, el servicio de electricidad, para ellos, también se podrá encarecer. Para los pequeños consumidores de suministro básico, la ausencia de subastas para la compra de energía también encarecerá el servicio” Advirtió la especialista. Se avecinan tiempos ríspidos, lo más probable es que una vez publicada la Reforma en el Diario Oficial de la Federación, habrá una serie de acciones legales por parte de las empresas de la industria, lo cual podría modificar su entrada en vigor o los efectos de la propia ley, si es que algún Tribunal determina la suspensión, ya sea provisional o definitiva, de la iniciativa.

Los CRE acreditan la producción de un monto determinado de energía eléctrica a partir de energías limpias y que permiten alcanzar las metas nacionales de generación eléctrica a partir de energías limpias, de forma eficaz y al menor costo para los consumidores.

“Independientemente de ello, lo que es importante resaltar es que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no es un tema que impacte solo a los inversionistas o a las transnacionales. Se trata de un asunto que tendrá un efecto en la sociedad civil y en la ciudadanía. La electricidad, en el mundo actual, es el fundamento de la actividad económica, empresarial y de los particulares” concluye Valeria Vázquez, Socia Líder de la Industria de Energía de Deloitte Legal. Dinero & Negocios 29


DISCREPANCIA FISCAL:

GASTA SOLO LO QUE GANAS

CONSULTORÍA

en el caso de que la persona física sujeta al procedimiento de discrepancia fiscal no logre desvirtuar la misma, no sólo tendrá que pagar el impuesto correspondiente, sino que también será sancionado penalmente por el delito de Defraudación Fiscal equiparada.

30 Dinero & Negocios


ABIMAEL ZAVALA MARTÍNEZ

A

ctualmente conseguir que alguna institución financiera te otorgue una tarjeta de crédito no es tan complicado, en algunos casos no es necesario contar con historial crediticio, es por ello que según datos del INEGI en los últimos años ha crecido el número de personas que cuentan con dinero plástico. En el 2018 el 18% de los 62 millones de personas que oscilan entre 25 y 64 años de edad contaba con algún tipo de tarjeta de crédito, razón por la cual el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha enfocado sus facultades de fiscalización en el uso de las tarjetas de crédito, pues en la Ley del Impuesto sobre la Renta se regula la Discrepancia Fiscal, la cual se actualiza básicamente, cuando los gastos o las erogaciones de una persona física son superiores a sus ingresos que declaró o que debió declarar, es decir, que si dicha persona declaró tener ingresos de $100,000.00 pesos, pero sus gastos o erogaciones fueron de $150,000.00 pesos, tiene una discrepancia de $50,000.00 pesos, los cuales de no aclararse su origen serán sujetos al pago del impuesto respectivo. Por ende no es conveniente que las tarjetas de crédito se utilicen por parte de un familiar del titular o que éste las preste a terceras personas para que realicen alguna compra de un bien o un servicio pues evidentemente ese gasto no es cubierto por el titular de la tarjeta de crédito, pero para efectos fiscales puede considerarse un ingreso acumulable, y por lo tanto a que se pague el impuesto correspondiente, a través del procedimiento previsto en el artículo 91 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el cual esencialmente consiste en notificar al

contribuyente el monto de la discrepancia fiscal, otorgándole un plazo de veinte días para que desvirtué la misma, ofreciendo las pruebas que considere necesarias para ello, en caso de que a juicio de la autoridad hacendaria no se logre desvirtuar la discrepancia fiscal procederá a formular la liquidación respectiva, considerándose como ingresos omitidos el monto de las erogaciones no aclaradas. Sin embargo, el tema de la discrepancia fiscal no sólo puede terminar en una liquidación que determine el pago del impuesto omitido, sino que puede actualizar la configuración del delito de Defraudación Fiscal equiparable previsto en el artículo 109, fracción I del Código Fiscal de la Federación, que establece que comete este delito quien realice en un ejercicio fiscal erogaciones superiores a los ingresos declarados en el propio ejercicio y no compruebe a la autoridad fiscal el origen de la discrepancia en los plazos y conforme al procedimiento establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta. De tal manera que en el caso de que la persona física sujeta al procedimiento de discrepancia fiscal no logre desvirtuar la misma, no sólo tendrá que pagar el impuesto correspondiente, sino que también será sancionado penalmente por el delito de Defraudación Fiscal equiparada, razón por la cual es fundamental que se tenga un control real y efectivo de las compras que se realizan a través de las tarjetas de crédito, y para ello lo recomendable es que no se preste la tarjeta de crédito a terceras personas y que los montos de las compras que se realizan con la misma no se paguen en efectivo, y en caso de que sea así, se trate de ingresos que están debidamente declarados ante la autoridad fiscal.

Abimael Zavala Martínez es abogado litigante en materia fiscal, socio director del despacho Zavala Abogados y miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México. Twitter @abimael_zavala

Dinero & Negocios 31


CONSULTORÍA

U

n nuevo paradigma que combina los atributos del e-commerce con la inmediatez del social media. La integración del comercio electrónico con las redes sociales es poderosa, permite al consumidor explorar, de forma inmediata, productos que tradicionalmente no solía buscaría en una plataforma de comercio electrónico; además de la ventaja que da el acceso a la reseña y calificación que dan otros usuarios en cuanto la experiencia de compra. Así el denominado comercio social combina las mejores prácticas del comercio electrónico, con el alcance masivo e inmediato de las redes sociales, dando como resultado una

emocionante y lucrativa evolución del marketing minorista. A medida que la pandemia de COVID-19 se extendió por el mundo, desde principios de 2020 y fue obstaculizando la operación de las empresas en su formato tradicional (ventas físicas), el negocio minorista en online se introdujo de lleno para dar un avance refrescante a los comercios. Gracias a las tendencias que marca el comercio social, los minoristas pueden hacer un análisis de las preferencias del crecimiento en el mercado del comercio electrónico y su evolución en paises como China y aprender de los líderes de mercados exitosos para mejorar en sus estrategias mercadológicas.

COMERCIO SOCIAL,

Según cifras de la Asociación Mexicana deVentas Online (AMVO) las ventas en línea durante 2020 AUMENTARON 81%, RESPECTO A 2019.

El gasto promedio de los mexicanos en compras por Internet fue de $316 MIL MILLONES DE PESOS, lo que representó 9% DEL TOTAL de las ventas minoristas 3 2registradas D i n e r o & N een gocios el país.

EL FUTURO FRENTE A LA PANDEMIA CHRISTIAN GONZÁLEZ


UN VISTAZO AL PODER DEL COMERCIO SOCIAL Instagram Shopping en los Estados Unidos, desafía amenazante al líder del marketplace Amazon, al combinar el comercio electrónico con su plataforma de redes sociales (de la mano de Facebook), la cual es la más grande del mundo. En medio de la crisis de COVID-19, se estima que el mercado global de comercio social está aumentará en $2.05 millones de dólares durante el periodo 2020-2024, lo que representa una tasa anual del 31% durante dicho período; a medida que tanto los compradores se adhieran a los hábitos digitales, como la rapidez con la

El 53% de los usuarios de dispositivos móviles abandona una compra cuando el sitio web tarda más de tres segundos en cargar.

que los minoristas tradicionales se adapten al entorno post COVID-19, este crecimiento podrá ser mayor. Al explorar productos que normalmente no habría buscado en un marketplace, el consumidor transmite el mensaje de que está en búsqueda de marcas que aporten valor a través de contenido social y es ahí donde reside la importancia del binomio entre comercio en línea y redes sociales. El comercio social se aplica a diversos escenarios de compra, que van desde la búsqueda de productos e influencers, hasta el pago móvil. Un ejemplo de esto es WeChat, la popular plataforma de China social media, la cual ha invertido $70 mil millones de dólares en el desarrollo de blockchain tecnologías financieras (Fintech) e inteligencia artificial (AI) para los próximos cinco años; Esto atrae a marcas globales que van desde Sephora y Nike hasta otras más sofisticadas como Gucci y Armani, las cuales emplean las sub-aplicaciones de WeChat para ganar velocidad en el mercado y vender sin problemas dentro de esta plataforma. Las de redes sociales ofrecen funciones sociales para que las marcas y los minoristas creen campañas interactivas, compartibles e inmersivas que ayuden en campañas de lanzamiento de nuevos productos para volverlos virales. Un ejemplo de sto son las ofertas de compra grupal, los minijuegos en línea y los desafíos interactivos los cuales, desde la perspectiva del usuario, enriquecen la experiencia de compra. Dinero & Negocios 33


SECTOR

CASA MÉXICO

EL ESCAPARATE DEL HECHO EN MÉXIO EN CHINA CAROLINA VEGA

M

éxico es un país ciertamente privilegiado, que cuenta con enormes litorales, grandes extensiones de yacimientos petroleros, gas natural, así como de minerales como Litio (empleado para la fabricación de baterías de los teléfonos celulares). Casa México en Asia, el proyecto creado a partir de una idea surgida hace ocho años en China, por empresarios mexicanos y que se viera cristalizada en el 2018, ha sido un oasis para los negocios entre nuestro país y el denominado gigante asiático.

34 Dinero & Negocios

Actualmente cuenta con seis salas de exhibición, acceso a distribuidores y cadenas de autoservicio, comercio electrónico y participación en las principales ferias comerciales. En 2013 pocos mexicanos pensaban que China podría convertirse en un aliado comercial para México; comenzando por la barrera del idioma y, especialmente, por su lejanía. Aunque hoy en día el intercambio comercial supera los $100 mil millones de dólares, todavía resulta una relación deficitaria para México en una proporción de ocho a uno.


En el 2020 CHINA se consolidó como el segundo socio comercial de México aún DURANTE LA PANDEMIA y la caída de la economía.

“En aquel entonces, China era visto como una nación meramente manufacturera y, sobre todo, productora de bienes y nadie veía al país asiático como destino de exportación”, señala Samuel Maldonado Barreda, director de Casa México en entrevista con Dinero y Negocios desde Shanghái, ciudad donde reside y desde donde desarrolla las estrategias de venta negocio a negocio (business to business) entre empresarios de ambas naciones. Marcas como Jarritos o Salsa Machas contradicen hoy esa visión. Estos y otros productos típicamente mexicanos se comercializan en el sector retail chino que está en busca de nuevas opciones para ofrecer en sus canales de distribución. Tan sólo durante 2020 se surtieron tres órdenes completas con productos mexicanos los cuales se encuentran supermercados de G-Hub en China, así como

de manera activa en el showroom de Casa México, mismo que es impulsado por empresarios mexicanos y en donde la Concanaco Servytur, fue un punto de apoyo importante para su éxito. GRACIAS CASA MÉXICO La solicitud de productos con el sello Hecho en México presenta inincremento sustancial año con año en el mercado del gigante asiático. “El producto mexicano es muy valorado en China”, explica Maldonado Barreda, también representante de la Concanaco Servytur Asia-Pacífico, y añade que “se trata de un mercado estable, con una clase media consolidada que presenta un creciente interés por productos saludables”. Ya sea por tratarse de alimentos exóticos, con propiedades curativas o por su sabor, lo cierto es que Casa méxico ha encontrado la formula para Dinero & Negocios 35


hacer que botanas saludables elaboradas a partir de nopal, salsas extravagantes, frutas deshidratadas, café e incluso vino, se ganen la preferencia del consumidor chino. DEMANDA EN CRECIMIENTO A partir de su año nuevo (conforme al calendario chino) y con una pandemia bajo control –al menos con menor riesgo que en occidente–, China reactivó exitosamente su mercado interno, con miras a incrementar la importación de productos mexicanos, pues la demanda de estos habitualmente supera a la oferta. Si bien existe un creciente interés en productos nacionales en el país asiático, la principal barrera es el desconocimiento, por lo que “resulta importante contar con algún experto, ya sea un promotor de proyecto de Casa México en Asia o alguno de los empresarios que presentan un caso de éxito, para que sirvan de guia al emprendedor que busca vender en China; de esa manera podrá conocer cómo funciona la cadena de suministro y 36 Dinero & Negocios

En 2020 China representó el 10.19% DEL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO, con el 1.91% de las exportaciones y el 19.21% de sus importaciones en 2020.

Si bien el comercio exterior de México en 2020 CAYÓ -12.6% (en -9.3% en sus exportaciones y en -15.8% en sus importaciones), las exportaciones a China AUMENTARON EN 11.7%.

las características de los empaques, entre otros detalles para poder dar seguimiento a una venta”, concluye el directivo. Para facilitar la comercialización de productos mexicanos a China, Casa México en Asia ofrece asesoría y acompañamiento constante, desde una plataforma de venta online hasta la promoción en expos, como en la China International Import Expo (CIIE), la feria más grande en su tipo, apoyada por el gobierno chino cada noviembre.

CAJA DE HERRAMIENTAS Lleva tu producto a China Enrique Alcázar, promotor de proyecto enrique@alcazar.com.mx o casa.mexico.sm@gmail.com www.casamexicoasia.com


COMING SOON bee_live_mx


NOTAS

LUCHA FEMINISTA SIGUE EN PIE

E

l COVID-19 detuvo al mundo y con ello impuso un freno a la fuerte voz pública y mediática que mujeres agrupadas en diferentes colectivos venían empujando en todo el país, aunque la desigualdad y la violencia en contra del género no pausó. Un año después del llamado “#9M”, el gran paro celebrado en marzo de 2020 por miles de mujeres en el país para hacer patente su peso en la vida económica y social de México, la lucha sigue. Si bien colectivos reconocen que el COVID-19 imposibilitó las concentraciones masivas, las acciones para buscar una vida libre de violencia en lo local no se detuvo, apoyándose más fuertemente en las redes sociales. En entrevista, la activista Ana González comenta que si bien la pandemia afectó particular- mente a las mujeres y sus actividades, al cerrarles espacios que les brindaban oportunidades de libertad y desarrollo, la lucha feminista se ha reorganizado para buscar que puedan tener herramientas para sobreponerse a las circunstancias. Advierte que salir a la calle es un acto ya que fortalece la lucha, aunque el feminismo va más allá de eso. “La calle es magnífica, es preciosa; salir a marchar y encontrarte con tus compañeras y sentirte a salvo y segura es maravilloso, pero no es todo; atrás hay mucho trabajo que tiene que ver con las capacidades recursivas, al decir: ‘no nos vamos a parar frente a las circunstancias que tenemos’”, dijo la activista. “El COVID-19 nos trae un reto nuevo, pero eso no significa que nos tenemos que olvidar que tenemos un objetivo que es lograr una vida digna, una vida libre, una vida con derechos, una vida que sea más sencilla de vivir para mujeres, para niños, para personas de la tercera edad”, expresó. En México, durante el año pasado, murieron víctimas de feminicidio 940 mujeres y otras 453 formaron parte de la estadística de trata de personas, por mencionar algunos delitos. Mientras, la brecha salarial entre hombres y mujeres con posiciones ocupacionales y escolaridad similar arrojó que los hombres reciben en promedio 34.2% más salario que las mujeres por hora de trabajo.

38 Dinero & Negocios

CANGREJOS PREHISTÓRICOS CONTRA EL COVID-19

U

na especie prehistórica de cangrejos en peligro de extinción es usada por farmacéuticas para fabricar vacunas como las del COVID-19. Se trata de los cangrejos herradura, que han poblado la tierra desde hace 450 millones de años prácticamente sin


IKEA ABRIRÁ SU SEGUNDA SUCURSAL EN MÉXICO

D

urante el primer semestre del 2022, el gigante sueco de los muebles y productos para el hogar abrirá su segunda sucursal en tierra azteca; así lo dio a conocer la compañía de muebles y accesorios para el hogar a través de un comunicado. La nueva tienda estará en el estado de Puebla, en el centro comercial Vía San Ángel, tendrá una extensión de 11,500 metros cuadrados y habrá un restaurante para 380 personas. “Estamos felices de seguir compartiendo contigo nuestra cultura sueca y hacerte parte del concepto IKEA y de nuestro Diseño Democrático, la base de la creación de todos nuestros productos: gran forma y funcionalidad, alta calidad, sustentabilidad y un precio accesible”, expresó IKEA. En el comunicado, la tienda agradeció a sus socios que están en el Vía San Ángel, así como a la

cambio alguno en su genética. La sangre de estos animales, de un peculiar tono celeste, es utilizada por las fabricantes de vacunas para evitar que éstas generen reacciones agresivas en los humanos y que puedan afectar órganos vitales como los riñones o el hígado. Esta situación ya comienza a preocupar a los ambientalistas, pues ante la creciente demanda de vacunas producto de la actual pandemia del COVID-19, el sacrificio de estos artrópodos se ha vuelto masivo. Los animales son sangrados hasta morir, ya que el fluido que contienen es excepcional para detectar toxinas peligrosas en humanos. Una de sus mayores explotadoras es la compañía estadounidense Charles River, valuada en más de $13,000 millones de dólares. Esta empresa opera desde hace 30 años un laboratorio en Charleston, Carolina del Sur, el cual abastece a algunos de los fabricantes de vacunas contra el COVID-19.

Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, Olivia Salomón, y a las autoridades locales por apoyar en la nueva apertura de la sucursal. Asimismo, IKEA comentó que seguirá trabajando en mejorar su servicio en línea para poder entregar los productos más rápido, así como ampliar el área de entregas a domicilio. En el mercado mexicano destacó que han tenido una respuesta positiva, “ha provocado una demanda que supera en varias veces lo que habíamos previsto”. La empresa sueca tiene 422 tiendas en más de 50 mercados alrededor del mundo; en México se encuentra afinando detalles para abrir su primera sucursal IKEA Oceanía en la capital del país en los primeros meses del 2021. A finales del 2020, aperturó su tienda en línea para el país, la cual cuenta con 16 categorías.

INMUNIZACIÓN A MÉDICOS PARTICULARES UN RETO MÁS DEL SECTOR SALUD

E

n México 43% de las consultas médicas de primer contacto se dan en consultorios y clínicas particulares. Durante la contingencia y sobre todo en temporada invernal es común que los médicos de carácter privado, que atienden en consultorios propios o laboran en los más de 16 mil dispensarios adyacentes a farmacias (CAF), reciban personas que presentan cuadros de enfermedades respiratorias, entre las que se encuentran quienes adquirieron el COVID-19, convirtiéndolos en un grupo altamente vulnerable y a la vez indispensable en el tratamiento de una enfermedad que se ha salido del control de las autoridades sanitarias del país. Aunque el personal de salud que labora en el sector privado, clínicas, hospitales y CAF, está considerando dentro del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, hasta el momento vive con temor e incertidumbre, pues no se ha detallado si los vacunarán, ni en qué fechas se les aplicaría.

Dinero & Negocios 39


ESPECIAL

DESEMPEÑO

GUBERNAMENTAL QUIÉN ES QUIÉN EN MÉXICO REDACCIÓN DINERO Y NEGOCIOS

L

a discusión sobre gobernabilidad en México se ha tornado en un tema frecuente, sobre todo ante el panorama electoral en el que nos encontramos y a menudo las definiciones que rodean el debate son poco claras. No obstante, algo si es claro: los esquemas tradicionales de gobierno en donde el político en turno “gobierna a la gente”, está en obsolescencia; los políticos tienen una nueva visión colaborativa en donde el gobierno “rija de la mano de la gente”. En este sentido, ante la búsqueda de respuestas sobre una mejor aprobación por parte de quienes están al frente de un gobierno estatal, el 11 Ranking de Gobernadores de México, presentado por C&E Campaigns and Elections México –de la mano de Varela y Asociados–, presenta el panorama actual de los 32 gobernadores quienes fueron calificados en materia de seguridad, manejo de finanzas, superación de la pobreza, creación de empleo y manejo de la pandemia COVID-19. Los resultados de este estudio aportan una visión más clara para comprender el momento por el que atraviesa el país. En donde vemos un México prácticamente tri-partidista, en donde el Top 3, corresponde a gobiernos panistas: Yucatán Querétaro 40 Dinero & Negocios

y Guanajuato; dos de los cuales gozan de gran aceptación, siendo Mauricio Vila Dosal de Yucatán, incluso más popular que Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En materia de desempeño en el que se promedian las calificaciones de los rubros de seguridad, economía, empleo y lucha contra la pobreza, el Top 10 está conformado por Yucatán, Sonora, Querétaro, Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas, Chiapas, Michoacán, Campeche y Nayarit. Otro dato singular es la evaluación favorable, en lo que a popularidad se refiere, que dieron los gobernadores de Quintana Roo, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Campeche y Nuevo León, a AMLO pese a que dentro de este grupo sólo Adán Augusto López Hernández gobernador de Tabasco pertenece a Morena. En el caso contrario, Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato, fueron las tres entidades donde el presidente resulta menos querido. Para estos resultados se entrevistó telefónicamente a 19,200 ciudadanos de la República Mexicana, 600 por cada estado, en donde se evaluó quiénes son los gobernadores que mejor desempeñan su labor, quiénes los más populares, quiénes comunican mejor y quiénes no lo están haciendo bien.


Yucatá

Mauricio Vila Dosal Gobernador

Querétaro

Francisco Domínguez Servién Gobernador

Guanajuato

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo Gobernador

Baja California

Jaime Bonilla Valdez Gobernador

Sonora

Claudia Artemiza Pavlovich Arellano Gobernador

Sinaloa

Quirino Ordaz Coppel Gobernador

Baja California Sur

Carlos Mendoza Davis Gobernador

Quintana Roo

Carlos Joaquín González Gobernador

Puebla

Miguel Barbosa Huerta Gobernador

Coahuila

Miguel Ángel Riquelme Solís Gobernador

Tamaulipas

Fco. Javier García Cabeza de Vaca Gobernador

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

= = +1 +3 +5 -1 +1 +3 = -4 -8

Aprobación

69.3

Aprobación

68.2

Aprobación

66.5

Aprobación

64.1

Aprobación

61.8

Aprobación

60.4

Aprobación

59.1

Aprobación

57.6

Aprobación

55.3

Aprobación

53.5

Aprobación

52.8


Veracruz

Cuitláhuac García Jiménez Gobernador

Durango

José Rosas Aispuro Gobernador

Jalisco

Enrique Alfaro Ramírez Gobernador

CDMX

Claudia Sheinbaum Pardo Gobernador

Hidalgo

Omar Fayad Meneses Gobernador

Campeche

Carlos Miguel Aysa González Gobernador

Aguascalientes

Martín Orozco Sandoval Gobernador

Tabasco

Adán Augusto López Hernández Gobernador

Guerrero

Héctor Antonio Astudillo Flores Gobernador

Nayarit

Antonio Echevarría García Gobernador

Chiapas

Rutilio Escandón Cadenas Gobernador

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

= = +1 -1 +1 +3 -2 +2 +6 -3 -2

Aprobación

51.2

Aprobación

50.4

Aprobación

50.1

Aprobación

49.2 de

48.5 Aprobación

47.3

Aprobación

46.1

Aprobación

45.9

Aprobación

45.3

Aprobación

44.6

Aprobación

43.5



Tlaxcala

Marco Antonio Mena Rodríguez Gobernador

Chihuahua

Javier Corral Jurado Gobernador

Oaxaca

Alejandro Murat Hinojosa Gobernador

Estado de México

Alfredo del Mazo Maza Gobernador

Zacatecas

Alejandro Tello Cristerna Gobernador

Michoacán

Silvano Aureoles Conejo Gobernador

Nuevo León

Jaime Rodríguez Calderón Gobernador

San Luis Potosí

Juan Manuel Carreras Gobernador

Colima

José Ignacio Peralta Sánchez Gobernador

Morelos

Cuauhtémoc Blanco Bravo Gobernador

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

Ranking de

DESEMPEÑO

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

= -2 = +4 -3 +2 -1 -3 = =

Aprobación

41.2

Aprobación

40.7

Aprobación

39.5

Aprobación

38.3

Aprobación

37.8

Aprobación

35.1

Aprobación

33.6

Aprobación

31.1

Aprobación

28.9

Aprobación

19.8


www.grupopintalia.com.mx Móvil: 55. 8617. 8229

Showroom: (222) 257.3310 Oficinas : (777) 1000.223


ESTILO

UN BRILLANTE 2021 Hace poco más de un siglo se creo el corte redondo o brillante, la forma más clásica del diamante. La importancia de esta presentación radica en que sus múltiples facetas le brindan al diamante un brillo excepcional ha cautivado a la humanidad desde 1919. Se trata de un corte que consta de 58 facetas seccionadas en dos pirámides de bases enfrentadas: 33 en la corona que es la mitad superior y 25 en el pabellón, la mitad inferior. Esta técnica le da un atributo muy importante: versatilidad para combinarlo con otras gemas, con otros cortes de diamantes, piedras preciosas, de color y en varios diseños de Alta Joyería. Este 2021 llega retos en materia de salud, social y de negocios; pero también trae nuevas esperanzas, entre ellas la de cumplir nuestros sueños, además de crear momentos para disfrutar lo mejor de la vida y generar la oportunidad de generar un futuro brillante.

46 Dinero & Negocios


UN PRESENTE QUE PERDURE Los diamantes son la máxima expresión de un hermoso mensaje de amor, representada en una joya y el mes dedicado a San Valentín es la oportunidad perfecta para obsequiar piezas únicas y especiales. Berger presenta su colección para el día de los enamorados con distintas opciones para dar un regalo con un significado que dura para siempre en el alma. Desde pendantiffs, broqueles, aretes y anillos, hasta pulseras con diamantes en montaduras de diferentes formas y modelos, disponibles en oro blanco o en oro rosa. Se trata de una selección para todos los gustos, ya sea para los más conservadores o bien preferencias con un estilo más moderno y atrevido.

LAS MANOS DEL MUNDO PONDRÁ SUS OBRAS SIN INTERMEDIARIOS Luego de que a raíz de la pandemia provocada por el Covid, artesanos de toda la república reportaran pérdidas de sus ganancias superiores al 80%, se abre la oportunidad de contar con un espacio para la difusión y venta de su arte, en las Manos del Mundo. Con la participación de más de 200 familias de artesanos provenientes de 27 estados de la república y cinco países invitados, se llevará a cabo la décimo quinta edición de la Expo Feria Internacional de Artesanías “Las Manos del Mundo”, los días 19, 20 y 21 de marzo en el salón Olmeca del Centro de Exposiciones y Convenciones del World Trade Center de la Ciudad de México, teniendo como estado invitado a Oaxaca. Socorro Oropeza, directora general de Las Manos del Mundo y presidenta de las Manos de México, Arte del Corazón, indicó que la feria no sólo es un valioso espacio para comercializar las creaciones del colectivo,

sino una oportunidad para que obtengan capacitación en temas como venta al mayoreo, exportación, diseño, gestión y aprovechamiento de créditos, entre otros. “Para nosotros la experiencia ha sido integral, recuerdo nuestros primeros días, en los que nuestras ganas de salir adelante, nos motivaron a organizarnos y crecer como emprendedores mexicanos, capacitándonos en temas totalmente desconocidos para todos nosotros, como administración, contabilidad y claro en este mundo tecnológico, hasta computacional” recuerda Socorro Oropeza. Además de la venta de artesanías, la expoferia contará con un amplio programa cultural con actividades de música y danza, como parte de la celebración del día del artesano que en esta fecha coincide el 19 de marzo, “Día de San José” patrono del gremio, por su oficio de carpintero. El acceso tendrá un costo de 50 pesos y la entrada será libre para niños y adultos mayores.

Dinero & Negocios 47


SIAR 2021 ESTÁ DISPONIBLE 24/7 El Salón Internacional de Alta Relojería México (SIAR) está de regreso este 2021 vía virtual a través https://salonaltarelojeria. com, las 24 horas del día los siete días de la semana. Cada año, los expertos, creadores y amantes de la industria de la relojería se reúnen para ver las mayores novedades en la industria, y este año se prepara para realizar su evento presencial con todas las medidas sanitarias correspondientes. Cada año en SIAR se reunen marcas de prestigio, joyeros y coleccionistas para presentar las novedades del mundo de la relojería; en este sentido, en una iniciativa para impulsar y reactivar la economía de una industria en esta situación de pandemia tan singular es posible realizar recorridos virtuales a través de su plataforma de internet en donde participan firmas como A. Lange & Söhne, Armin Strom, Bovet 1822, Buben & Zorweg, Charles Girardier, Corum, Cvstos, Cyrus,David Candaux, De Bethune, Franck Muller, Girard-Perregaux, Greubel Forsey, Harbor, Hublot, HYT, IWC Schaffhausen, Jacob & Co., Jaeger-LeCoultre, L´Epée 1839, Laurent Ferrier, Le Rhöne, Louis Erard, Louis Moinet, Manufacture Royale, Panerai, Perrelet, Piaget, Purnell, Reservoir, Roger Dubuis, The Unnamed Society, Trilobe, Ulysse Nardin,Vacheron Constantin y Zenith. Vuelven a la cita de la horas firmas como Vacheron Constantin, A. Lange & Söhne y Perrelet, y llegan por primera vez al evento las firmas Trilobe, Charles Girardier, Louis Erard, Purnell y David Candaux. A través de su plataforma es posible encontrar ediciones especiales, primicias y lanzamientos que de manera presencial no se han podido presentar ante el público debido a la ausencia de los relojeros y especialistas en los salones internacionales alrededor del mundo. 48 Dinero & Negocios


Dinero & Negocios 49


CAMBIA TU FORMA DE LIDERAR, CAMBIA TU FORMA DE LIDERAR, LIDERA LA FORMA EN QUE CAMBIAS. CAMBIA TU FORMA DE LIDERAR, LIDERA LA FORMA EN QUE CAMBIAS. LIDERA LA FORMA EN QUE CAMBIAS. Los líderes de hoy saben qué huella quieren dejar, Los líderes de hoy saben qué huella quieren dejar, conoce el nuevo BMW Serie 5 Híbrido Conectable. conoce el nuevo BMW Serie Híbrido Conectable. Los líderes de hoy saben qué5huella quieren dejar, BMW GRUPOel BAVARIA conoce nuevo BMW Serie 5 Híbrido Conectable. Presidente Masaryk #60

BMW GRUPO BAVARIA Col. Polanco, Presidente Masaryk #60 C.P. Col. 11560, Polanco, BMW GRUPO BAVARIA CDMX C.P. 11560, Presidente Masaryk #60 Tel.: 55.10.85.33.00 CDMX Col. Polanco, Tel.: 55.10.85.33.00 C.P. 11560, CDMX Tel.: 55.10.85.33.00 La marca BMW y sus logotipos son marcas registradas de BMW AG y se encuentran licenciadas a favor de BMW de México, S.A. de C.V. Imágenes de carácter ilustrativo. La marca BMW y sus logotipos son marcas registradas de BMW AG y se encuentran licenciadas a favor de BMW de México, S.A. de C.V. Imágenes de carácter ilustrativo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.