Ejercicios

Page 1

Tema 11 La civilización griega

Índice: 1.- El tiempo y el espacio 2.- La evolución histórica de Grecia 3.- La organización política 4.- La economía y la sociedad griega 5.- La religión griega 6.- El legado cultural de Grecia

1.- El tiempo y el espacio 1.- Explica qué dos aspectos de la civilización griega han estado influidos por las características


del medio físico. –La proximidad al mar. Ningún punto se encuentra a más de 90 Km de la costa. –El carácter montañoso del territorio. Este está formado por un conjunto de estrechos valles y pequeñas llanuras separados entre si por cadenas montañosas. Bien 2.- ¿Qué rasgos del medio físico caracterizaban al espacio geográfico griego? –La proximidad al mar. Ningún punto se encuentra a más de 90 Km de la costa, lo que explica la importancia que adquirieron en la antigua Grecia los viajes marítimos y el contacto comercial con las civilizaciones egipcia y mesopotámica. –El carácter montañoso del territorio. Este está formado por un conjunto de estrechos valles y pequeñas llanuras separados entre si por cadenas montañosas que dificultan las comunicaciones por tierra y limitan la agricultura. Este hecho favoreció la organización de los griegos en polis o ciudades-estado independientes, que nunca llegaron a formar un Estado unificado. Bien 3.- ¿Qué países se asientan hoy en el territorio de la antigua Hélade? Turquía. Bien

2.- La evolución histórica de Grecia 1.- Define el concepto de polis, y cita sus características. Eran ciudades-estado independientes, formadas por un núcleo urbano y las tierras de labor, bosques y pastos que lo rodeaban. Bien 2.- Observa el mapa histórico y cita el nombre de algunas colonias griegas. Hemeroskopeion, Emporion, Rhode, Massalia, Nikaia, Bizancio, Chersosnesos, Olbia. 3.- Indica cómo eran las relaciones entre las colonias y la metrópoli de origen. Relaciones culturales y económicas con el comercio. Bien


4.- Realiza un cuadro comparando la localización geográfica, las formas de gobierno y el tipo de economía de Esparta y Atenas en la época clásica. Atenas

Esparta

La localización geográfica

Se localiza en la región Ática

Se localiza en el sur de la región Peloponense

Las formas de gobierno

Gobierno democrático

Gobierno oligárquico

El tipo de economía

Agricultura y Comercio

Agricultura

Bien 5.- Averigua por qué la batalla de Maratón ha dado nombre a una competición deportiva. En la ciudad griega de Atenas, las mujeres esperaban saber si sus maridos ganaban o perdían la batalla en la llanura de Maratón (lugar ubicado aproximadamente a 42 km) debido que sus enemigos persas habían jurado que tras vencer a los griegos irían a Atenas a saquear la ciudad, violar a las mujeres y sacrificar a los niños. Al conocer esto, los griegos decidieron que si las mujeres de Atenas no recibían la noticia de la victoria griega antes de 24 horas, coincidiendo con la puesta del Sol, serían ellas mismas quienes matarían a sus hijos y se suicidarían a continuación. Los griegos ganaron la batalla, pero les llevó más tiempo del esperado, así que corrían el riesgo de que sus mujeres, por ignorarlo, ejecutasen el plan y matasen a los niños y se suicidasen después. El general ateniense Milcíades el Joven decidió enviar un mensajero a dar la noticia a la polis griega. Y aquí se mezcla la historia con la leyenda: Filípides, además de haber estado combatiendo un día entero, tuvo que recorrer una distancia de entre 30 y 35 km para dar la noticia, puesto que la ciudad de Maratón está al noroeste de Atenas, a no mucha distancia. Tomó tanto empeño en llegar a su destino a la mayor brevedad que, cuando llegó, cayó agotado y antes de morir sólo pudo decir una palabra: "νίκη" ( -Níki- victoria en griego antiguo). Bien 6.- ¿Quiénes fueron Filipo II de Macedonia y Alejandro Magno? Filipo II: Fue rey de Macedonia desde 355 a. C. hasta su muerte. Fue el padre de Alejandro Magno, y sus hazañas allanaron el camino de la gloria recorrido por su hijo. Es posible que lo fuese también de Ptolomeo I Sóter, fundador de la Dinastía Ptolemaica. Alejandro Magno: Fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte. Hijo y sucesor de Filipo II de Macedonia. Filipo le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual. Bien 7.- Busca información sobre Alejandro Magno y redacta una breve biografía. Hijo de Filipo II, rey de Macedonia (dinastía de los Argéadas), y de Olimpia, hija de


Neoptólemo I de Epiro, según Plutarco, el día de su nacimiento se tuvo noticia en la capital de tres triunfos, el del general Parmenión frente a los Ilirios, la victoria del sitio a una ciudad portuaria por su padre y la victoria del carro del rey en competición, que fueron considerados increíbles augurios en aquel tiempo, aunque quizá fueran meras invenciones posteriores creadas bajo la aureola de grandeza de este personaje. Después del asesinato de Filipo en el año 336 a. C. por Pausanias, un capitán de su guardia, Alejandro tomaría las riendas de Macedonia a la edad de 20 años como resultado de una conspiración que es atribuida generalmente a una historia amorosa de Filipo pero que se sospecha pudo ser planeada por Olimpia, madre de Alejandro, o por los persas. Alejandro fue bien recibido por los egipcios, quienes le apoyaban por su lucha contra los persas, cuyos reyes habían dominado Egipto en dos ocasiones: de 523 a 404 a. C. El 13 de junio del 323 a. C. (10, según otros autores), Alejandro murió en el palacio de Nabucodonosor II de Babilonia. Le faltaba poco más de un mes para cumplir los 33.

3.- La organización política 1.- Explica las diferencias entre las organizaciones políticas de Atenas y Esparta Asambleas: En Esparta votaban las leyes propuestas y en Atenas en estas sólo 8 ciudadanos decidían las leyes. Consejo: En Esparta se presentaban las leyes a la asamblea y en Atenas preparaban las leyes y otros asuntos. Magistrados: En Esparta controlaban a los reyes y al ejército y en Atenas ejecutaban las decisiones en una asamblea. 2.- ¿Era igual la democracia griega que la nuestra? ¿Por qué? No, porque, la democracia griega era con mucha menos liberta que ahora la nuestra, dónde todo esta más organizado y los ciudadanos tienen mucha libertad.


3.-Analiza y compara los organigramas con la organización sociopolítica de Esparta y de Atenas. Primero estan los hilotas y los esclavos que es la población sin derechos, los periecos y los metecos son hombres libres sin derechos políticos, los espartiatas o iguales y ciudadanos son personas con derechos políticos y gobernaban cinco éforos o magistrados que dirigían el ejército y tenían el cargo anual. 4.-Los hoplitas, o soldados de infantería ligera, formaron la base del ejército ateniense. Busca información sobre su armamento. El armamento del hoplita consistía en un equipo completo de un soldado de infantería pesada, el hóplon. Podía variar en algo de un soldado a otro, había unos elementos comunes para todos ellos. Éste equipo básico se componía de los siguientes elementos: lanza larga, escudo redondo de tipo aspis, espada corta, coraza de bronce o casaca de cuero reforzado, casco de tipo corintio y grebas de bronce para las piernas. Todo pesaba entre 22 y 35 kilos.


4.- La economĂ­a y la sociedad griega 1. Mapa conceptual


2. ¿Qué diferenciaba a los ciudadanos de los no ciudadanos? ¿Y a los libres de los esclavos? Que los ciudadanos tienen derechos políticos y los demás no. Los ciudadanos eran mayores de edad. Que los libres pueden cobrar y los esclavos no. Bien 3. Recoge en un gráfico triangular los nombres de los grupos sociales de Atenas y Esparta.

Ciudadanos

Metecos .

Esclavos .

Bien

.

Iguales.

Periecos .

Esclavos


5.- La religión griega 1.- ¿Qué es la mitología? ¿Qué significa que los griegos eran politeístas? Conjunto de leyendas y mitos que intentaban acercar los dioses a personas humanas. Significa que creían en muchos dioses. Bien 2.- Busca información sobre algún mito y escribe qué significado tenía. EL TOQUE DE ORO DEL REY MIDAS Había una vez un rey muy bueno que se llamaba Midas. Sólo que tenía un defecto: que quería tener para él todo el oro del mundo. Un día el rey midas le hizo un favor a un dios. El dios le dijo: -Lo que me pidas te concederé. -Quiero que se convierta en oro todo lo que toque - dijo Midas. -¡Qué deseo más tanto, Midas! Eso puede traerte problemas, Piénsalo, Midas, piénsalo. -Eso es lo único que quiero. -Así sea, pues - dijo el dios. Y fueron convirtiéndose en oro los vestidos que llevaba Midas, una rama que tocó, las puertas de su casa. Hasta el perro que salió a saludarlo se convirtió en una estatua de oro. Y Midas comenzó a preocuparse. Lo más grave fue que cuando quiso comer, todos los alimentos se volvieron de oro. Entonces Midas no aguantó más. Salió corriendo espantado en busca de dios. -Te lo dije, Midas - dijo el dios-, te lo dije, Pero ahora no puedo librarte del don que te di. Ve al río y métete al agua. Si al salir del río no eres libre, ya no tendrás remedio. Midas corrió hasta el río y se hundió en sus aguas. Así estuvo un buen rato. Luego salió con bastante miedo. Las ramas del árbol que tocó adrede, siguieron verdes y frescas. ¡Midas era libre! Desde entonces el rey vivió en una choza que él mismo construyó en el bosque. Y ahí murió


tranquilo como el campesino más humilde.

Este mito significa que las riquezas no son más importante en la vida. Bien. 3.- Averigua quiénes eran los siguientes dioses: Hatenea: diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia, artes, la justicia, y la habilidad. Hades: dios del inframundo griego. Hefesto: dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Ares: dios olímpico de la guerra, aunque es más bien la personificación de la fuerza bruta y la violencia, así como del tumulto, confusión y horrores de las batallas. Dioniso: dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis. Artemisa: diosa virgen de la caza, los animales salvajes y los partos. Hermes: dios olímpico mensajero. Apolo: dios de la luz y el sol; la verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes; y más. Bien


6.- El legado cultural de Grecia 1.- Cita cuáles fueron las principales aportaciones culturales de los griegos. Las aportaciones de la cultura griega han sido la base de la civilización occidental. Entre ellas se encuentran la idea de democracia, la filosofía, la historia, el teatro, los juegos olímpicos y una serie de principios artísticos que ha perdurado hasta nuestros días. Bien 2.- Busca una imagen de un teatro friego y describe sus partes. ¿Qué tipo de obras se representaban en él?

Constaba de un graderío escalonado que aprovechaba el desnivel del terreno; una orquesta circular para el coro, y una escena rectangular para los actores. Se representaban tragedias u obras con final triste o comedias, con un final feliz. Bien 3.- ¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentras entre los distintos órdenes griegos? Las gradas eran todas iguales.


Las columnas en la parte central eran parecidas y respecto al capitel y la basa eran distintos y el orden dórico no tenía basa. El entablamento era parecido en los órdenes jónico y corintio totalmente distintos al dórico. El frontón del orden dórico era muy simple y el jónico y corintio tenía mas figuras. Bien 4.- Comenta la ilustración del templo indicando:la función, el material, el orden, la cubierta y las partes principales. –La única función era albergar la estatua de la divinidad. –Construido en piedra y mármol. –Solía tener planta rectangular, y la cubierta a dos vertientes se sustentaba sobre un muro que solía estar rodeado de columnas. El interior estaba dividido en diferentes estancias. –La principal, llamada naos, se situaba la estatua de la divinidad. Bien 5.- Analiza las esculturas y comenta para cada una: la época, las características generales y el tema que representan. Korai: Posición frontal y rigidez en los movimientos. Muchas de ellas eran ofrendas religiosas. Época Arcáica.


Praxíteles: Hermes con Dioniso niño, expresa la suavidad de las formas de la escultura clásica. Escultura del siglo IV a.C. Época clásica.

Eros durmiente: Es un ejemplo de la expresión de sentimientos o actitudes, propia de la etapa helenística.


Bien

Comprueba los que has aprendido 1.- Confecciona un eje cronológico horizontal y sitúa en él los siguientes períodos y acontecimientos. Época arcaica – Colonizaciones Época clásica – Batalla de Maratón Guerra del Peloponeso Época helenística – Conquista del imperio persa por Alejandro Magno 3.- Escribe una definición de cada uno de los siguientes conceptos históricos: Polis: eran ciudades-estado independientes, formadas por un núcleo urbano y las tierras de labor, bosques y pastos que lo rodeaban. Colonizaciones: fueron grandes migraciones de griegos que establecieron asentamientos o colonias en las costas del Mar Negro y del Mar Mediterráneo. Liga de Delos: era una alianza entre polis cuyo objetivo era prevenir los posibles ataques de los persas. Monarquías Helenísticas: A la muerte de Alejandro, sus generales se repartieron el Imperio y crearon las llamadas monarquías helenísticas. Democracia: permitió el gobierno del pueblo. Oligarquía: Significa <<Gobierno de unos pocos>>, la antigua Grecia adoptó este término para designar el gobierno de los arstio. Metecos: Los metecos o extranjeros trabajaban como artesanos y comerciantes. Pagaban impuestos y formaban parte del ejército.


Periecos: eran los habitantes de las ciudades sometidas por Esparta. Zeus: Gobernate del Olimpo padre de numerosos dioses. Héroes: Hijos de dioses y humanos, que eran mortales pero podían realizar hazañas prodigiosas. 4.- Contesta por escrito a las siguientes cuestiones: –¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de las1 colonizaciones griegas? Las causas de las colonizaciones fueron muy variadas. Pero, sobre todo, se debieron al gran aumento de la población en relación con los recursos y al reparto desigual de las tierras, que en su mayoría pertenecía a grandes propietarios. Como consecuencia de las colonizaciones, la influencia griega se extendió por todo el Mediterráneo y se difundieron el uso de hierro y de la moneda, el alfabeto, el urbanismo y el arte. –¿Quiénes se enfrentaron en las guerras médicas? ¿Y en la guerra del Peloponeso? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Quién resultó vencedor en cada una? En las guerras médicas se enfrentaron los atenienses contra los persas. En la guerra del Peloponeso se enfrentaron las polis griegas y los persas. El motivo fue la opresión de Atenas sobre las polis que formaban la Liga de Delos. En las guerras médicas ganaron ganaron las polis griegas. En la guerra del Peloponeso ganaron las polís griegas. –¿Cómo se rendía culto a los dioses? Con oraciones, ofrendas y sacrificios de los animales. Oráculos y juegos.

5.- Coloca en su lugar correspondiente el nombre de los elementos de una columna griega: Capitel

Fuste

Basa


6.- realiza un cuadro comparativo con las instituciones políticas de Atenas y Esparta, indicando, para cada una, cuál era su función y quiénes eran sus miembros.

Nombre

Función

Miembros

Esparta

Apella-Consejo-Reyes- Apella: vota las leyes. Magistrados Consejo: Propone leyes. Reyes: Religiosos. Magistrados: Controlar reyes.

Apella: Ciudadanos. Consejo: 28 aristócratas. Reyes: Dos Magistrados: Cinco.

Atenas

Asamblea-BuléMagistrados

Asamblea: Los más importantes. Bulé: 500 miembros. Magistrados: Eran 9 arcontes.

Asamblea:Tenía mayor pocer. Bulé: Preparaba las leyes. Magistrados: ejecutar decisiones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.