NORMATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN 1 5o2 | 5o6 Docente: Jorge Español REGLAMENTO DE EDIFICACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Ya se dijo en el documento anterior que las acciones de construcción en la ciudad de Rosario están regidas básicamente por dos tipos de instrumentos legales: las normas urbanísticas y el reglamento de edificación. Como ya se ha visto, las normas urbanísticas establecen todo lo que la construcción debe observar con relación a la ciudad y, en cambio, el reglamento rige todo lo concerniente a los elementos componentes de los edificios en sí. Y obviamente, tanto en el proyecto como en la construcción de los edificios se deben observar todas las normas de ambos instrumentos legales. Con relación al segundo tipo de disposiciones, es indispensable reconocer la coexistencia transitoria de dos estructuras normativas: El antiguo Reglamento de Edificación y las normas promulgadas con posterioridad a su aprobación en 1990 El Nuevo Reglamento de Edificación, cuya estructura y Capítulo V. 'Circulaciones y Medios de Escape' tienen vigencia desde 2009 Se prevé que el último reemplace progresivamente al primero hasta sustituirlo completamente.
Continuando, desde el menú principal, por 'Ciudad ˃ Planeamiento Urbano', llegamos a un menú en el que se ofrecen las siguientes opciones: ˃ Plan Urbano Rosario ˃ Normas urbanísticas ˃ Patrimonio ˃ Edificación: sustentabilidad y reglamento Eligiendo la última opción, aparece un nuevo menú: ˃ Construcciones Privadas ˃ Reglamento de Edificación ˃ Arquitectura sustentable El primer ítem contiene indicaciones con relación a la seguridad en las obras y algunos procedimientos administrativos relacionados con las obras privadas, a la vez que se suministran las carátulas para planos municipales1. En el ítem correspondiente a Arquitectura sustentable se incluyen indicaciones y se presentan ejemplos y datos relacionados con el ahorro energético. Por el momento no están alcanzadas en términos reglamentarios, construcciones privadas de superficie inferior a 1.000 metros cuadrados. Por último, a través del punto correspondiente a Reglamento de Edificación, se puede acceder tanto al antiguo Reglamente de 1990 como al Nuevo Reglamento. Naturalmente, pese a lo incordioso del procedimiento, corresponderá siempre iniciar la consulta por el Nuevo Reglamento y acudir al antiguo solamente en última instancia2.
1
2. ACCESO AL REGLAMENTO DE EDIFICACIÓN En la actualidad, se puede acceder desde el sitio de internet de la ciudad de Rosario: http://www.rosario.gov.ar/web/
1
Como se sabe, cualquier actividad de construcción debe ser precedida por la tramitación del permiso de edificación municipal. El plano es pieza central de la documentación correspondiente. 2 En la actualidad la tarea no resulta tan compleja, ya que en el Nuevo Reglamento únicamente se desarrolla el
3. NUEVO REGLAMENTO DE EDIFICACIÓN Haciendo clic en Nuevo Reglamento de Edificación, se accede a una pantalla en la que habremos de optar por Ver texto, al lado de Texto Actualizado. Finalmente se despliega el Índice del Nuevo Reglamento que tiene características de interactivo, pudiéndose 'navegar' a través de sus distintos capítulos y temas. Sin embargo pronto se nota que el único capítulo desarrollado es el correspondiente a circulaciones y salidas de emergencia. Para todos los demás ítems del Índice habrá que remitirse al (antiguo) Reglamento de Edificación hasta tanto el nuevo lo vaya reemplazando. Análogamente al caso anterior, corresponderá hacer click en Ver texto, junto a Texto Actualizado.
4. ALGUNOS TEMAS REGLAMENTARIOS Como podrá entenderse no resulta productivo estudiar Reglamento y Nuevo Reglamento en todas sus particularidades sino que se lo deberá ir abordando en la medida que vayan surgiendo las necesidades en cada sentido. Sin embargo, resultaría conveniente conocer someramente cuáles son los principales temas que se abordan, lo que se podrá satisfacer a partir de una lectura cuidadosa del Índice. En este documento proponemos un rápido abordaje, a mero título ilustrativo, de algunos de los tópicos más recurrentes en la actividad de la construcción. Ese acercamiento se presenta con algunas simplificaciones y dejando de lado algunos casos particulares, motivo por el cual no habrá de tomarse más que como una introducción al tema.
Capítulo V, aunque seguramente se complicará el procedimiento al ir completándose los otros apartados.