C+IBERO 223

Page 1

Con vivienda provisional para damnificados, alumnos ganan concurso de Arquitectura P. 14

¿Se te olvidó el inglés? En otoño inicia la limitación de créditos por no cumplir con certificado del idioma P. 16

Egresado de Diseño Industrial crea trenes para el mundo P. 22

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 223 | 23 de abril, 2018



C + IBERO – Índice

1

En este número

EMPRENDEDORES 21 Egresado de la IBERO gana Premio Nacional de Artes y Literatura 2017 22 Egresado de Diseño Industrial crea trenes para el mundo

FORTALEZAS 2 Innovamos la educación con la mirada puesta en el futuro

DE INTERÉS 5 Spots, ‘la perversión’ del proceso electoral en México 6 Tanto esfuerzo... ¿para qué?

DEPORTES 24 Gimnasia, la madre de todos los deportes

CENTRO UNIVERSITARIO IGNACIANO 25 Para educar en la libertad, en-señamos a aprender

PORTADA 9 Donación de órganos en México, ¿contra los derechos humanos o altruismo?

VIDA UNIVERSITARIA 12 Egresado IBERO Tijuana es magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia en Baja California 14 Con vivienda provisional para damnificados, alumnos ganan concurso de Arquitectura 16 ¿Se te olvidó el inglés? No lo dejes para después Inicia la limitación de créditos por no cumplir con la certificación del idioma 18 Premio de Periodismo BreachValdez, para combatir la impunidad

QUÉ HACER EN LA IBERO 26 Visita al México profundo de la mano de Yampolsky 27 Rompiendo paradigmas IBERO alista 5° edición de Bootcamp de innovación

29 EL PLAN 30 CARAS DE LA IBERO

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Cristoper Jair Enríquez Medina Valentina M. González Yáñez Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López COLABORACIÓN Irune Arancibia Alberro Laura Echeverría González Ivonne Rodríguez Santiago Aurora Zarzosa Parcero Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO D.G. Gloria G. Martínez FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón

31 AGENDA C+ Ibero Comunidad Ibero es una publicación quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas Ibero – C + IBERO

2

INNOVAMOS LA EDUCACIÓN CON LA MIRADA PUESTA EN EL FUTURO

¿Has pensado cómo cambiará nuestro país y el mundo en los próximos doce años? Pues la Universidad Iberoamericana Ciudad de México ya lo está haciendo desde este momento, a través de su Visión 2030, un plan estratégico para encarar las transformaciones futuras y los problemas que hoy nos aquejan. Iván Cabrera Machorro

N

o es un secreto que la IBERO ha sido una institución innovadora con programas originales y con alto componente humanista durante estos 75 años de historia, que la vuelven referente de la educación en nuestro país, pues combina la labor de formar profesionales capaces de solventar las necesidades del mercado laboral, pero a partir de la filosofía ignaciana de procurar el bien social. Es clara entonces la directriz que busca nuestra casa de estudios desde que inició la rectoría del Mtro. David Fernández Dávalos: hacer que la Universidad no permanezca indiferente ni imparcial ante fenómenos que transgreden la lógica social. Es a través de la crítica reflexiva, pero sobre todo de modelos, proyectos y planes, que se puede mejorar la vida de quienes no han sido favorecidos por el actual sistema político y económico. En su momento, el Rector describió sobre el perfil de los egresados de la IBERO como personas “preocupadas por la suerte de los más desfavorecidos; dispuestas a intervenir en la vida pública, es decir, política y social, para generar alternativas de la superación de la pobreza, de las desigualdades de género y económicas. Hay que hacer crecer la riqueza, distribuirla, pero también tener personas involucradas en la conducción de aquello que les afecta y afecta a los demás”. La Iberoamericana se enfocará en la pertinencia e incidencia social a través de sus funciones sustantivas de docencia, vinculación e investi-

gación, ésta última como piedra angular pues genera conocimiento para impactar positivamente a la sociedad, desde la mirada reflexiva y propositiva de las aulas universitarias.

PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA EL FUTURO Este año, la Universidad Iberoamericana abrirá nuevos programas en todos sus niveles de enseñanza: licenciatura, posgrado y Técnico Superior Universitario (TSU), que responderán a las necesidades del país y del mundo, a través de soluciones teóricas y prácticas. En el área de licenciaturas e ingenierías, la IBERO lanzará los programas de Actuaría y Sustentabilidad Ambiental. Ambas carreras, que forman parte de los 36 cuadros de enseñanza que ofrece nuestra casa de estudios, deberán enfocarse en formar profesionales con visión humanista, es decir, con alto compromiso social y cuyos conocimientos deriven en mejorar la calidad de vida de las personas. Una de las fortalezas de nuestra institución son sus posgrados. En la actualidad, cuenta con 42 programas de alta calidad, 21 de ellos reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a las especialidades, maestrías o doctorados que cumplen con estándares sobresalientes de formación académica.


C + IBERO – Fortalezas Ibero

3

Para agosto de 2018, los doctorados en Estudios Críticos de Género y en Historia y Teoría Crítica del Arte abrirán por primera vez sus cátedras para quienes están interesados en formarse en estos temas. El primero, una prioridad de nuestra Universidad por la necesidad de reflexionar sobre los problemas de desigualdad, iniquidad, discriminación, las estructuras machistas y la violencia, a nivel personal, social e institucional.

El Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte tiene el objetivo de mirar al arte y a la cultura como elementos de cambio, a través de una mirada crítica y creando modelos y metodologías para comprender el sistema artístico, y construir propuestas de incidencia social que modifiquen entornos precarios, violentos o excluidos. Además, un nuevo posgrado hará su aparición: la Especialidad en Educación Socioemocional,

que se enmarca dentro del Nuevo Modelo Educativo nacional, y que comprende el autoconocimiento, la autorregulación, autonomía, empatía y colaboración de los estudiantes, es decir, se enfoca a la formación personal del individuo y sus relaciones con el entorno. Caso especial es la Especialidad en Nutrición Gerontológica, adscrita al Departamento de Salud, que abrió en este ciclo Primavera 2018, y que este mes fue acreditado por el PNPC, lo que permitirá a sus estudiantes acceder a becas y demostrar que este programa cumple con estándares de calidad y de incidencia. Uno de los temas más importantes para la Iberoamericana es fomentar las empresas de carácter social, es decir, que generen riqueza, con cohesión social, igualdad y sin pobreza, es decir, no olvidar el papel central de las compañías, pero siempre teniendo como horizonte el beneficio de las comunidades. Por ello, está próxima a abrirse la Maestría en Economía Social y Solidaria. El Programa de Técnico Superior Universitario incluirá una propuesta educativa más: Gestión de proyectos sociales, que próximamente estará abierta para quienes busquen una alternativa accesible, intensiva y de calidad. Con éste, serán seis los programas que ofrece la IBERO, que ve en la educación técnica la posibilidad de mejorar la vida de quienes cursan una carrera en este nivel.


De Interés – C + IBERO

4


C +IBERO – De Interés

5

SPOTS, ‘LA PERVERSIÓN’ DEL PROCESO ELECTORAL EN MÉXICO

De acuerdo con Alejandro Garnica, experto en audiencias, en México tenemos la peor situación a nivel democrático: tratar de convencer a los ciudadanos a través de la sobresaturación de spots, en los que se entrelazan factores perversos que llevan a la explotación de la imagen y la incomunicación con los votantes.

Iván Cabrera machorro

D

urante su participación en el ‘Cex ande Lunch: Spot el que lo lea. Intoxicación por sobredosis electoral’, organizado por el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la Universidad Iberoamericana, Garnica recordó que las elecciones de 2012 se convirtieron en el fenómeno de comunicación más sobresaturado en la historia de los medios no sólo en México, sino en el mundo.

“Por eso, el trabajo que hicimos algunos colegas (Audiencias saturadas, comunicación fallida, 2012), explicó que en 2012 la gente se hartó y no se logró la comunicación (entre políticos y ciudadanos). Y en este ciclo vamos por el camino para que ocurra esto mismo”.

“¿En qué consistió la sobresaturación? Obviamente todos vimos los spots, (que tuvieron) un alcance de 93%, que es altísimo. Hubo una barbaridad de spots, 70 mil (sólo en televisión). El problema era que aunque fueron muchos, había poca variedad, los teníamos repetidos, como nos está pasando ahora con ‘el niño naranja’”.

··

Tenemos un reino de spots repetidos. Un reino que nos sabemos de memoria y nos harta.

··

La propaganda electoral no es sólo de elecciones, es de todo el tiempo. Por eso hay precampañas, intercampañas y campañas.

··

El culto a la personalidad. Sólo ponen el rostro. Esto es perjudicial vamos a tener a un presidente acostumbrado a salir en la pantalla. Ya no le va a importar gobernar, sino aparecer en los medios.

··

Se satura a la audiencia. La gente está harta. En el 2000 hubo un gran entusiasmo (por la elección); en el 2006, temor. Ahora, hay una gran abulia, a la gente no le interesa.

··

La incomunicación con el ciudadano es el factor más grave. Se ha estado invirtiendo en esto para no tener una buena comunicación.

Alejandro Garnica, quien ha escrito tres libros sobre televisión y medición de audiencias, dijo que los estrategas políticos parece que no entienden que por más frecuencia que tengan sus spots, no quiere decir que el alcance será mayor, y eso tiene que ver con una teoría que se ha estudiado desde hace más de 50 años en la publicidad comercial. De acuerdo con el especialista, esta teoría explica el balance que hay entre alcance y frecuencia: “Por más frecuencia que le des (a un spot) llegas a un tope de alcance y no vas a poder superarlo”. En ese sentido, en 2012, la propaganda de los partidos políticos superó en más de 3000% el número de spots que difundió un gran anunciante.

Es por ello que los cinco efectos perversos de la spotización en México son:


De Interés – C + IBERO

6

TANTO ESFUERZO... ¿PARA QUÉ?

Ya se percibe el cierre de semestre en toda la IBERO: desde la dificultad para encontrar libre un cubículo de la biblioteca, las filas interminables en Capeltic para la recarga de energía, los estudiantes que organizan lo que a cada quien tocará del trabajo en equipo, hasta alumnos extenuados que, rompiendo las reglas en los ‘Teletubbies’, utilizan más de tres sillones para tomar una siesta. Laura Echeverría González, colaboradora del Programa de Desarrollo de Habilidades Emocionales y Prevención del caeu

E

l cierre de semestre pone a prueba, en muchos sentidos, a la comunidad universitaria (estudiantes, académicos y colaboradores) que se enfrenta a momentos de tensión y convivencia cotidiana con personas muchas veces cansadas, estresadas o saturadas de trabajo. ¿Cuál es la mejor forma para sobrellevar esta situación? Sin duda, detenerse un momento y recordar los motivos originales que nos mantienen juntos en esta gran casa llamada IBERO, los cuales seguramente son muy variados, diversos y personales; sin embargo, es importante tener presente cuáles son los tuyos. ¿Será el gusto por compartir conocimiento?, ¿el deseo de ser un futuro profesionista que aporte a nuestro país?, ¿la filosofía de esta casa universitaria que ve por y para los demás?, ¿los ladrillos y jardines que hacen de este espacio una oportunidad maravillosa de experimentar la vida universitaria? Encuentra los motivos fundamentales que te hagan cuestionar el porqué valen la pena las desveladas, el cansancio, las horas extra de estudio, y entonces las cosas tomarán otro sentido, más allá de las obligaciones y las responsabilidades. Éste es nuestro último artículo relacionado con el tema de la procrastinación y por qué suele ser una solución automática a corto plazo, ya que aplaza de forma temporal los malestares asociados a la ansiedad, que al alargarla sólo logra empeorar la situación y añadir más ansiedad. De aquí la importancia de detectar a tiempo la procrastinación y trabajar en el autoconocimiento para identificar sus orígenes. En nuestras próximas entregas trataremos otros temas también relacionados con la ansiedad que pueden estar presentes durante tu vida universitaria, ello con la finalidad de contar con información útil que facilite el autoconocimiento y desarrollo de tus múltiples habilidades emocionales. Esperamos que para estas alturas hayas puesto en práctica nuestras recomendaciones para organizarte y cubrir tus pendientes académicos; no olvides que junto con el trabajo duro también es importante cuidarte, mantener tus horarios de comida y descanso, sin duda herramientas indispensables para lidiar con el estrés.


C +IBERO – De Interés

7

FINALMENTE, TE COMPARTIMOS ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE PUEDEN AYUDARTE EN ESTA TEMPORADA: 1. Enlista pendientes: todos los días al terminar tu rutina escolar, elabora una lista con los que quedaron para el día siguiente, lo cual te permitirá tener una visión objetiva de aquello por hacer; inclusive, si separas los pendientes entre los que son importantes y urgentes, podrás enumerarlos por prioridad y saber cuáles requieren mayor atención para realizarlos al comienzo del día. 2. La regla de los dos minutos: desarrollada por David Allen como parte del método Getting Things Done (gtd), en donde se comenta que la mayor parte de las tareas que posponemos en realidad no son complicadas de realizar ni necesitan mucho tiempo, y que es importante reconocer que casi siempre tenemos las habilidades y capacidades suficientes para llevarlas a cabo. Su principal propósito es que evalúes si la actividad que pospones puedes tenerla lista en dos minutos y, entonces, no lo pienses más ni la dejes para después y simplemente ¡realízala! Seguramente, esto eliminará una gran parte de la lista de pendientes que has preparado. 3. Divide: organiza el trabajo en tareas pequeñas y concretas. Cuando tienes un proyecto complejo y grande, puedes sentirte abrumado y generar un gran nivel de ansiedad que puede transformarse en procrastinación; al dividirlo en pequeñas tareas, conseguirás ver con claridad los pasos a seguir, además de que ya no resultará tan amenazante y podrás ir avanzando poco a poco. 4. Organízate de forma sencilla: en la actualidad, existen una serie de aplicaciones y tecnologías del internet que pueden ayudarte a planificar los tiempos para realizar tus actividades; te recomendamos que te enfoques en lo más sencillo: tal vez una agenda en tu celular o en papel, un pizarrón en tu cuarto... ¡y listo! Lo anterior, ya que corres el riesgo de transformar este tipo de ayuda en el mejor postergador con causa. 5. Conócete: mantén siempre contacto contigo mismo y reconoce qué podría estar tras tu ejercicio de procrastinar: ¿es miedo al fracaso?, ¿un perfeccionismo que estorba?, ¿es que tu cabeza está preocupada por un sinfín de asuntos que no tienen mucho que ver con tu rendimiento escolar? Dedica unos momentos para atender estas situaciones. Mucho éxito en tu cierre de semestre y hasta la próxima entrega.


Portada – C + IBERO

8


C + IBERO – Portada

9

El escritor y profesor de la Universidad de Boston, Isaac Asimov, expuso una gran frase sobre la delgada línea entre la vida y la muerte. “La vida es agradable. La muerte es pacífica. Es la transición la que es problemática”. Cristoper Enríquez Medina

E

n todo el mundo, miles de personas pelean día a día por mantenerse con la esperanza de vida; están en la incertidumbre de poder conseguir un trasplante de órgano o tejido y así finalizar con esa problemática que no los deja disfrutar al máximo su existencia.

institución médica y el grado de actividad que desarrolle para la obtención de órganos, así como de su demanda de trasplantes”.

En México, 21 mil 833 personas están a la espera de recibir un trasplante de un órgano: 14 mil 180 buscan un trasplante de riñón; siete mil 218, de córnea; 361, de hígado; 52, de corazón; 12, de páncreas; cuatro, de riñón-páncreas; tres, de pulmón; dos, de hígado-riñón, y uno, de corazón-pulmón, según datos del registro del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).

“Para la asignación de órganos y tejidos de donador no vivo, se tomará en cuenta la gravedad del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad con el receptor y los demás criterios médicos aceptados, así como la ubicación hospitalaria e institucional del donador”, señala el artículo 336 de la Ley General de Salud.

El tiempo de espera para que un paciente reciba un trasplante depende de diversos factores, de acuerdo con este organismo encargado de establecer parámetros, consolida estadísticas y propone estrategias para mejorar a este sistema del sector salud en México. “En primer lugar, se debe considerar el órgano o tejido a trasplantar. En segundo, si el enfermo cuenta con algún donador vivo que esté dispuesto y sea compatible. En tercer lugar, depende de la

No obstante, para que a una persona se le asigne un órgano o tejido se debe conocer la gravedad del percance.

Pero la cultura de donación en México es un tema limitado, en difusión e información, tanto que el país no figura dentro de los primeros 20 países líderes en trasplantes. De acuerdo al informe de 2017 del Registro Mundial de Trasplantes, España ocupa el primer lugar del ranking, seguido de Estados Unidos, Bélgica, Francia y Austria, para así conformar el top five.


Portada – C + IBERO

10

¿QUÉ PASA EN MÉXICO? Ante este panorama, la Cámara de Senadores de México aprobó la reforma a los artículos 320, 321, 322, 324, 325, 326 y 329 a Ley General de Salud.

“Habrá consentimiento presunto del donante cuando no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes”, indica el texto de la nueva reforma. Lo que significa que los mexicanos mayores de edad donarán sus órganos de manera automática al morir. Esta decisión únicamente podrá revertirse si la persona expresó en vida lo contrario, es decir, puede rechazar la normativa. Cabe destacar que la donación presunta no se aplicará para menores de edad. En el caso de las mujeres embarazadas sólo será admisible si el receptor está en peligro de muerte y si el procedimiento “no produzca riesgo alguno para el producto de la concepción”. Actualmente, para que la reforma se concrete tiene que ser secundada por la Cámara de Diputados, donde se encuentra en revisión, y donde ha encontrado freno por la exigencia de expertos en bioética, médicos, organizaciones y legisladores que consideran se necesita un debate más amplio sobre el tema.

NUEVA REFORMA ATENTA CONTRA LOS DH El Dr. Diego García Ricci, académico del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, piensa que si se aprueba la reforma, ésta sería un atentado contra los derechos humanos de los mexicanos en cuanto al derecho a la privacidad. “Es un atentado contra nuestros derechos humanos porque cambia la regla que se tenía en México sobre la disponibilidad del cuerpo. Todos nosotros tenemos un derecho a la privacidad y se ha considerado que la privacidad comprende que las personas puedan tomar decisiones respecto a su propio cuerpo”. De igual modo explicó que “hay un cierto grado de autonomía sobre nuestro cuerpo y, obviamente, esta ley tiene injerencia sobre estos derechos. Nos quita y nos despoja de la capacidad de elegir qué hacer con nuestros órganos”.

Antes de su modificación, el Capítulo II de la Ley General de Salud explicaba que “toda persona es disponente de su cuerpo y podrá donarlo, total o parcialmente”, es decir, si una persona quería hacer una donación, únicamente lo manifestaba. García Ricci argumentó que lo que tratan de hacer es invertir la regla y es ahí donde “se configura ese despojo, porque se están metiendo con la capacidad de decidir de las personas”. Ahora, con la nueva reforma lo más importante es el consentimiento informado de los mexicanos mayores de edad y que tengan claro cuáles son los alcances de ésta. «Al cumplir la mayoría de edad, cualquier persona es capaz de tomar decisiones. Aunque hay diferentes edades, pero a los 18 años se considera ser autónomo para ejercer sus derechos. Es la edad legal requerida para expresar el consentimiento», detalló el docente.

IDEA ALTRUISTA El docente de la IBERO afirmó que la reforma tiene una idea altruista y su principal objetivo es potenciar la cultura de la donación.

«La reforma tiene un sentido altruista, para lograr una mejor cultura de la donación, porque tenemos un gran problema: no hay suficientes donantes. Una donación de órganos oportuna podría salvar varias vidas y podría ser útil para el resto de los mexicanos». No obstante, si se llega a aprobar la ley habría un gran problema: el tráfico ilegal de órganos y tejidos. «Al momento de invertir la ley, se podría propiciar el tráfico ilegal de órganos y tejidos porque si se presume que todos donamos, entonces cambia el control sobre la regulación de trasplantes». Asimismo, García admitió que la reforma a la Ley General de Salud no es la mejor manera para concientizar a los mexicanos, porque los legisladores se están metiendo con la capacidad de decisión de las personas, en cambio podrían crear campañas de promoción con mensajes directos y contundentes.


C + IBERO – Portada

11

«Existen otras medidas para concientizar a la población de lo importante que es la donación, pero no invertir la regla del consentimiento. Lograrían un mayor convencimiento de la propia gente a partir de otras medidas como campañas de promoción más agresivas, que busquen concientizar a la población la cultura de la donación de órganos», subrayó.

MECANISMOS LEGALES PARA LA OBJECIÓN A DONAR A la espera de la determinación y decisión de la Cámara de Diputados sobre la reforma, hombres y mujeres estarían en contra de la donación automática después de su muerte, aunque todavía no se conozca si un derecho es infringido con la aprobación de la ley.

«Ahorita tendríamos que esperar. Si esto ya se convierte en ley, en sentido formal y material, ver si va a haber una acción determinada de personas que sientan que sea transgredido su derecho, sino las hay, la ley va a empezar a funcionar y va a empezar a aplicar», explicó el académico de la IBERO. También agregó que «no se han advertido voces muy críticas, no se ha visto tanto revuelo en redes sociales y medios respecto a esta visión de derechos, porque muchas veces es difícil de advertir cuál es el derecho que está siendo infringido». Aunque, si la reforma se aprueba y si en verdad existe una violación al derecho de la privacidad, como lo señaló el Dr. Diego García, la ley sería llevada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para buscar un análisis más profundo y concreto sobre si invade o no este derecho.

FAMILIARES Y SU DERECHO A DECIDIR Hoy en día, el CENATRA emite una tarjeta de donador para que la gente exprese su consentimiento para la donación de órganos y tejidos después de su fallecimiento, pero el documento no tiene un valor significativo ante la decisión de los familiares cercanos, quienes tienen la última palabra sobre el destino del cuerpo. Lo anterior cambiaría si se llega a aprobar la reforma porque «la persona que está viva ejercería este derecho de decir ‘yo no estoy de acuerdo con las disposiciones de la ley’, pero ya

una persona muerta sería difícil de argumentar qué derechos se le violan al familiar de la persona fallecida». De igual forma, el profesor universitario explicó que al final del día es difícil que se logre un amparo contra la donación, «digamos que la muerte de una persona no les da derecho a los familiares a disponer del cuerpo de una manera que fuera contradictoria con la ley». Al final, al académico le pareció que es una ley que plantea muchas preguntas, «no hemos visto que se estén ocupando de ellas por los tiempos electorales y porque todavía no es avalada por la Cámara de Diputados».

CASOS EN EL MUNDO En diciembre de 2012, todos los españoles se convirtieron de facto en donadores de órganos, a menos de rechazar en vida esta disposición legal. Previamente, Bélgica, Portugal, Noruega, Croacia, Austria y República Checa han avalado lo que se conoce como ‘consentimiento presunto’ en la donación de órganos. El más reciente fue Holanda, que a principios de 2018 aprobó una ley que convierte en donantes de órganos a todos sus ciudadanos. Como en otras legislaciones, tiene que haber una negativa escrita por parte de los mayores de edad para evitar la norma, pero también se toma en cuenta la decisión de la familia. De acuerdo con el diario El Mundo, al menos 30 mil ciudadanos se registraron en el sistema gubernamental para indicar que no querían ser donantes, menos de 12 horas después de la aprobación en el Senado; más de 6 mil holandeses ya registrados con la afirmación, dieron marcha atrás; y 2 mil indicaron que la decisión quedaba en manos de sus familiares. En nuestro país aún quedan eslabones perdidos que deben ser resueltos antes de la aprobación de la ley, por ejemplo, fortalecer al Centro Nacional de Trasplantes y a instituciones a fines (crítica hecha por expertos ante los diputados), los formatos o medios para rechazar la decisión y la participación de la familia en la decisión. NOTA: Al cierre de esta edición, los diputados seguían la revisión de lo aprobado en la Cámara de Senadores.


Vida Universitaria – C + IBERO

12

EGRESADO IBERO TIJUANA ES MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN BAJA CALIFORNIA

“Tengo mucho agradecimiento para la IBERO, siempre estaré atento para continuar en dichas aulas y, lógicamente, para ver que sigan saliendo jóvenes brillantes que le aporten a la región noroeste”, expresó el Mtro. Salvador Juan Ortiz Morales, egresado de la Maestría en Derecho Corporativo Internacional de la IBERO Tijuana. Elizabeth Pineda Radillo Mtro. Salvador Juan Ortiz Morales es egresado de la Maestría en Derecho Corporativo Internacional

E

l Mtro. Ortiz Morales, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Baja California, reconoció que la formación humanista que la IBERO le brindó, ha contribuido notablemente en su desempeño a lo largo de su experiencia profesional. “Sin duda, la formación humanista ha sido vital, sobre todo porque no debemos perder de vista que nos debemos a nuestra comunidad, que nos debemos a aquellas personas que son justiciables, que llegan caminando, que tienen un sentir familiar, o alguna persona cercana a ellos que se encuentra sujeta a un proceso, creo que nos debemos a ellos, no hay que olvidar que la mística debe ser primero a ellos, somos servidores públicos antes que funcionarios, así que el trato debe ser siempre humano”. Destacó que la IBERO representa un gran compromiso social, institución educativa en la que además de haber estudiado su posgrado, también ha formado parte del equipo docente, así como en el desarrollo de actividades diversas involucradas con la comunidad.

Exhortó a los jóvenes y profesionistas a seguir preparándose con el estudio a la par de la experiencia, ya que, aseguró, será la única forma de enfrentar los retos que la sociedad les demande. El Mtro. Salvador Juan Ortiz Morales, cuenta con más de 24 años de experiencia en el área jurídica, donde destaca su participación como secretario actuario del Juzgado Primero Civil de Tijuana, primer secretario de Acuerdos del Juzgado Primero Civil de Tijuana, subprocurador general de Zona Tijuana de la Procuraduría General de Justicia del Estado de BC, procurador para la Defensa de los Menores y la Familia en el Estado de BC, por citar algunos. Cuenta con estudios de Diplomado en Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Amparo, Juicios Orales y Técnicas de Argumentación Jurídica, así como en Procuración e Impartición de Justicia con Perspectiva de Género, entre otros, donde ejerce con orgullo su formación humanista, al servicio de la comunidad.


C + IBERO – Vida Universitaria

13


Vida Universitaria – C + IBERO

14

CON VIVIENDA PROVISIONAL PARA DAMNIFICADOS, ALUMNOS GANAN CONCURSO DE ARQUITECTURA

Estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura de la IBERO ganaron el primer lugar de la 21 edición del ‘Encuentro plástico espacial’, al que convoca cada año el Taller Luis Barragán de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pedro Rendón López

E

l maestro José María Wilford Nava Townsend, académico del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil de la IBERO, destacó que es el segundo año consecutivo que el alumnado de la Iberoamericana obtiene el primer lugar en dicho certamen, pero a diferencia del 2017, en que compartió el primer sitio con la UNAM y el Tecnológico de Monterrey (Tec); este 2018 ganó en solitario.

En esta 21 edición, donde el tema del concurso fue ‘Vivienda provisional’, la IBERO estuvo representada por alumnos y alumnas que cursaron la materia Taller Integral C, en el segundo semestre de la Licenciatura en Arquitectura.

“Los terremotos son inspectores de la honestidad arquitectónica” Juan Villoro, novelista y ensayista mexicano

Como el resto de los equipos participantes en el ‘Encuentro plástico espacial’, el representativo de la Iberoamericana (constituido por 24 estudiantes y ocho profesores) proyectó y construyó un módulo de vivienda. El módulo de la IBERO se distinguió por diversas características. En primer lugar, la flexibilidad de su espacio interior (de un área mínima), que podía transformarse de acuerdo a las distintas actividades que dentro de él se pueden desarrollar; por ejemplo, la cama se puede convertir en un sillón, lugar de trabajo o espacio para guardar objetos.


C + IBERO – Vida Universitaria

15

Una segunda característica es la adaptabilidad del módulo a diversos climas, pues los paneles que forman sus muros pueden abrirse o cerrarse en distintos puntos, para hacer más fresco o más cálido el interior.

“La facilidad de construcción, dado que el proyecto está perfectamente modulado, es otra cualidad. Todo ello integrado en el diseño”, resaltó Nava Townsend, jefe del Ciclo de Proyectos del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil de la IBERO. “Pero lo más importante fue la conciencia social demostrada por los alumnos, al ponerse en el papel de un grupo de personas que tras perder su propiedad, por ejemplo por un sismo, tienen que vivir en condiciones de alta austeridad durante un tiempo indeterminado.

Esta capacidad de proyección a un hecho real y sumamente actual se manifiesta claramente en el diseño arquitectónico y de mobiliario de la propuesta”, dijo. Las y los alumnos de la IBERO que ganaron el concurso son: Fabiana Aja Pérez Rea, Santiago Alonso Goyenechea, Paula Alonso Velázquez, Alejandra Álvarez Icaza de Coss, Sofía María Bolio Ruiz, Daniel Cardona Ceballos, Joaquín Cossío Pili, Marco Antonio Díaz Medina, Ana Paula Galarraga Zúñiga, Ana Sofía González Villard, Maite Illescas Fresan, Triana Lamasnei Pérez, Ricardo Martínez Vázquez, Sofía Mulás Maza, Daniela Pérez Arellano Fonseca, Ana Regina Rodríguez Burunat, Mariana Rodríguez Velázquez, Arantxa Rodríguez Hernández, Paloma Romero Pérez Palencia, Mónica San Cristóbal, Érik Serra Durán, Bruno Sosa Lucio, Cid Sagrario Uribe y Francisco Alejandro Villagómez Pérez. Las y los profesores que los asesoraron son: Bibiana Aranzazu Romano Zarrabe, María del Pilar Álvarez López, Susana Tapia Chávez, Valerie Nicole Jeannine Auvignet Briulet, Samuel Aguilar Posadas, Miguel Coloma Cervera, Eduardo Hurtado Pasos y José María Wilford Nava Townsend.


Vida Universitaria – C + IBERO

16

¿SE TE OLVIDÓ EL INGLÉS? NO LO DEJES PARA DESPUÉS

En otoño inicia la limitación de créditos por no cumplir con la certificación de dominio del idioma inglés Valentina González Yáñez

P

ara agosto de 2018, si un alumno del cuarto semestre en adelante no ha cumplido con la acreditación del inglés tendrá una limitación de 40 créditos, con lo cual no podrá inscribir más materias hasta que entregue su certificado, señaló el Mtro. Bernard Roeland van der Mersch Huerta Romo, director de Servicios Escolares.

En entrevista, señaló que hace más de un año el Comité Académico decidió limitar los créditos. De tal manera que a partir del ciclo Otoño 2018 se implementarán los 40 créditos como límite máximo para aquellos estudiantes que no cuenten con el certificado del idioma. Agregó que el tema de certificación de inglés en la IBERO es más complejo de lo que parece, pues 50% del alumnado no tiene certificación en inglés, a pesar de que es un requisito de ingreso y egreso. “Con este asunto se tienen tres tipos de problemáticas: los alumnos que tienen la capacidad y no ha hecho su acreditación. El estudiante al que le faltó poco para acreditar el idioma y que tendría que estudiar un poco más, pero no lo hizo. Y el tercer caso es el de los alumnos que necesitan mucho más esfuerzo”, señaló el Mtro. Bernard.

¡QUE NO TE LIMITEN! Para los estudiantes que se encuentran en la situación de limitación de créditos, es decir, en 48 créditos, permanecerán con dicha norma hasta su ingreso a Otoño 2018, en donde se ajustará a 40 créditos como máximo.

“Con este asunto se tienen tres tipos de problemáticas: los alumnos que tienen la capacidad y no ha hecho su acreditación. El estudiante al que le faltó poco para acreditar el idioma y que tendría que estudiar un poco más, pero no lo hizo. Y el tercer caso es el de los alumnos que necesitan mucho más esfuerzo”.


C + IBERO – Vida Universitaria

17

Sin embargo, el Mtro. Bernard, explicó que si los estudiantes demuestran que están estudiando inglés, dentro o fuera de la IBERO, podrán inscribir al semestre hasta con un máximo de 60 créditos. “La realidad es que tenemos que tener un segundo idioma más allá de lo que pida la IBERO. Los estudiantes pueden estudiar el idioma dentro de la universidad o en otro lugar, pero deben demostrar que están estudiando y aprobando los cursos”, dijo.

NO DEBES DEJARLO PARA DESPUÉS Los alumnos de primer semestre tendrán hasta el tercer semestre para entregar el documento que demuestren el dominio del inglés. De no ser así, a partir del cuarto semestre se reducirá a 40 el número máximo de créditos que se podrán cursar. De igual forma, si demuestran que están estudiando el idioma podrá inscribir el semestre con hasta un máximo de 60 créditos. Los estudiantes de segundo semestre en adelante tienen hasta Primavera 2018 para cubrir el requisito del inglés, de no ser así, a partir de agosto del mismo año sólo podrán inscribir hasta 40 créditos como máximo. El Mtro. Bernard platicó que hace poco la limitación de créditos era de 60. Sin embargo, ningún plan de estudios ideal excede los 48 créditos. De tal manera que dejó de cumplir la función para la cual fue pensada, la cual tenía la intención de completar el certificado y quitar

carga académica para cubrir el idioma. “Dejó de tener pertinencia, como si no existiera la limitación”, señaló. Agregó que con las nuevas modificaciones a la limitación de créditos se espera que quienes tengan el certificado lo entreguen o aquellos que sólo tienen que hacer el examen lo hagan, porque van a darse cuenta de la necesidad de tenerlo. Tanto el trámite de entrega del certificado del inglés como el del comprobante de estudios del idioma deberá ser entregado a la Coordinación de Idiomas, ubicado en el edifico F, primer piso.

“La realidad es que tenemos que tener un segundo idioma más allá de lo que pida la IBERO. Los estudiantes pueden estudiar el idioma dentro de la universidad o en otro lugar, pero deben demostrar que están estudiando y aprobando los cursos”, dijo.


Vida Universitaria – C + IBERO

18

PREMIO DE PERIODISMO BREACH-VALDEZ, PARA COMBATIR LA IMPUNIDAD

La Universidad Iberoamericana, el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), el Programa Prensa y Democracia (PRENDE) y del Subsistema de Periodismo del Departamento de Comunicación, la Agencia France Presse (AFP), la embajada de Francia en México y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) entregarán el Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos. Valentina González Yáñez

E

l objetivo del premio es combatir la impunidad que alimenta la violencia contra periodistas y garantizar el derecho a la información; así como contribuir a dar visibilidad al combate contra la impunidad y la violencia sistemática que se ejerce en contra de los periodistas y, de forma más amplia, en contra de los defensores de los derechos humanos, señaló Giancarlo Summa, director de Información de las Naciones Unidas. Summa explicó que el nombre del reconocimiento es porque al asesinar a dos periodistas de notoriedad internacional (Miroslava Breach y Javier Valdez), los perpetradores enviaron el mensaje de que ningún informador está a salvo de la violencia. “Pues si se ataca a dos periodistas como ellos, se puede atacar a todos y nadie está a salvo haciendo su trabajo de investigación, al evidenciar los negocios entre política y criminalidad”, expresó. El Mtro. Federico Mastrogiovanni, coordinador de PRENDE, señaló que actualmente ya no es suficiente ofrecer a decenas de periodistas una formación a nivel académica, pues hoy se exige una posición contundente, decisiva y clara. Por esto, la necesidad de la IBERO, a través de PRENDE, de estar en primera fila como institución académica para visibilizar con más fuerza el grave problema de ataque estructural a la libertad de expresión y de prensa que hoy vive México.

“Cuando pensamos en el premio nos movía la urgencia y la necesidad de dar una contribución simbólica, pero concreta, a la lucha por la libertad de expresión y de prensa en México frente a las decenas de asesinatos de periodistas que en los últimos años se han ido acumulando día tras día. Decidimos aliarnos y unir los esfuerzos conjuntos de diversas instituciones para que el mensaje fuera más fuerte”, señaló Mastrogiovanni. El académico de la IBERO y periodista italiano denunció que el contexto de impunidad en este país y el silencio de las autoridades ante los delitos de agresión, intimidación, desaparición forzada y asesinato de periodistas, que cada vez se perpetra más a la vista de todos y a plena luz del día, provocan que dichas prácticas se multipliquen y se normalicen.


C + IBERO – Vida Universitaria

19

Por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, manifestó que los ataques a periodistas representan la amenaza más inmediata a la libertad de expresión en México. Agregó que no es la única amenaza, pues la libertad de expresión se ve amenazada por el acoso judicial, por la falta de acceso a la información, censura indirecta a través de la publicidad oficial; pero los asesinatos son lo más grave y la punta de iceberg de miles de agresiones, amenazas e intimidaciones.

“La impunidad sí es una de las principales causas de la repetición de estas agresiones. El premio representa un reconocimiento a la importante labor que realizan los periodistas en México a pesar del riesgo y las amenazas. La libertad de expresión es una de las bases de un Estado democrático de derecho”, dijo Jarab.

El Dr. Sergio Rodríguez Blanco, coordinador de Periodismo en la IBERO, recordó que el buen periodismo posibilita que la sociedad tome decisiones con libertad y espíritu crítico, pues los productos comunicativos elaborados por el buen periodista cuestionan las narrativas oficiales y presentan la realidad de forma veraz, panorámica y original. «Es el ejercicio de periodismo que defendemos y enseñamos en las aulas, un ejercicio para el cual es necesario cultivar el pensamiento crítico y desarrollar una mirada que se pueda mover tranquilamente entre el primer plano y panorámica de la realidad. Estas premisas son las que alimentan el espíritu del premio», afirmó. El Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos se otorgará cada año, a partir del próximo 3 de mayo de 2018, Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este año no se galardonará una investigación periodística, nota o libro, sino la trayectoria profesional de un periodista mexicano por su trabajo en la defensa de los derechos humanos. En 2019 cuando el premio seguirá una fórmula más tradicional, por lo cual se lanzará una convocatoria para presentar trabajos periodísticos.


Vida Universitaria – C + IBERO

20


EGRESADO DE LA IBERO GANA PREMIO NACIONAL DE ARTES Y LITERATURA 2017

Alberto Ruy Sánchez, uno de los egresados distinguidos de la Universidad Iberoamericana, recibió de manos del presidente Enrique Peña Nieto el Premio Nacional de Artes y Literatura 2017, en ceremonia realizada en Palacio Nacional. Valentina González Yáñez

E

l novelista y poeta Alberto Ruy-Sánchez Lacy, egresado de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, recibió el galardón, en el campo de Lingüística y Literatura, por su destacada trayectoria como narrador, ensayista y editor.

fornia; y el gobierno de Francia, que lo condecoró como Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. En 2006, se le otorgó el Premio Juan Pablos al Mérito Editorial, la máxima distinción que un editor puede recibir en México por su trayectoria profesional.

Su obra literaria narrativa y ensayística ha sido traducida en diversos idiomas y ha merecido múltiples galardones en México y el extranjero.

En 2010, fue distinguido por la Asociación Confluences, que dedicó el Festival Lettres de Automne, de la ciudad francesa de Montauban, a su obra y su entorno. En 2014, la Asociación Mexicana de libreros INDELI (Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros), “en reconocimiento a su excepcional labor de escritor y a su contribución a las letras hispanoamericanas”, le otorgó el Premio Las Pérgolas.

En 1987, con su primera novela, Los nombres del aire, recibió el más importante premio literario mexicano, el Xavier Villaurrutia, y se convirtió inmediatamente en un libro de culto, que desde entonces no ha dejado de ser reimpreso cada año. Con su novela En los labios del agua recibió en su edición francesa el prestigioso Prix des Trois Continents. Desde 1988 codirige con su esposa, la historiadora Margarita de Orellana, la revista Artes de México, que en dos décadas obtuvo más de ciento cincuenta premios nacionales e internacionales al arte editorial. Su obra ha sido distinguida por la Fundación Guggenheim en Nueva York; el Sistema Nacional de Creadores en México; la Universidad de Louisville, en Kentucky; la Fundación Tinker, a través de la Universidad de Stanford, en Cali-

En mayo 2015, el National Museum of Mexican Arts, en Chicago, le otorgó, junto con Margarita de Orellana, el Premio Elena Poniatowska. En junio de ese mismo año, el Festival de Poesía de la Ciudad de Lugano, Suiza, le otorgó el Premio Poestate 2015; mientras que en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara fue acreedor al Homenaje al Bibliófilo 2017. Los ganadores del Premio Nacional de Artes y Literatura 2017, en diferentes categorías, fueron: Mercedes de la Garza Camino, Francisco Barnett Astorga, Nicolás Echevarría Ortiz, Alberto Ruy-Sánchez, María Elena Álvarez-Buylla Roces y Emilio Sacristán Rock.


Emprendedores – C + IBERO

22

DISEÑA TRENES PARA EL MUNDO Daniel Rodríguez, egresado de la Licenciatura en Diseño Industrial de la IBERO, ha creado trenes para varios países que le han merecido reconocimiento internacional. El mexicano, que actualmente radica en Japón, diseñó el Metro para Doha, Qatar, proyecto con el que obtuvo uno de los galardones de la industria más importantes del mundo: el Red Dot Design Award, así como del premio iF DESIGN AWARD 2017. Valentina González Yáñez

E

l diseñador industrial también hizo el primer tren ligero en Japón, el Green Mover Hiroshima; así como el Metro de Osaka; las líneas 2 y 3 en El Cairo, Egipto; el Metro de Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y el modelo P3010 para la agencia Metro de Los Ángeles, en Estados Unidos.

Desde Osaka, Rodríguez platicó a la IBERO que el diseño del Metro de Doha ha sido uno de los proyectos más importantes y satisfactorios que ha realizado por el reto que implicó, dado que en esa ciudad árabe predominan los elementos futuristas y los gustos refinados, al tiempo que es un pueblo con mucha historia y cultura. La inspiración de Daniel fue el caballo árabe, símbolo de elegancia y fuerza, e imagen que se utiliza en eventos especiales y fiestas nacionales. Un símbolo muy apreciado en la cultura local. Tras este proyecto, el egresado de la IBERO fue promovido para dirigir el área de Diseño de la empresa Kinkisharyo. El diseñador industrial, quien lleva poco más de 20 años viviendo en Japón, aseguró que mucha de su inspiración es gracias a México, a su historia, cultura y colores que influyeron en su desempeño con los árabes, con quienes siente cercanía debido a la influencia que tuvieron de España durante ocho siglos. En ese sentido, recordó a López Velarde quien describió a la patria como “castellana y morisca, rayada de azteca”. “Me ayuda mucho el hecho de ser mexicano y todas las influencias culturales que tenemos porque entiendes otros legados. Por ejemplo, si le preguntas a un árabe y a un japonés qué es la elegancia, ves puntos de vista totalmente diferentes. Pero como mexicano, entiendes

una cosa y la otra. Entonces esa raíz árabe está muy fuerte ahí. Su refinación y una historia tan larga están muy involucrados en el diseño; para ellos no basta un sólo diseño, quieren verlo varias veces, se involucran intentando nuevas cosas”, platicó. De hecho, una de las cosas que más le gustaría a Rodríguez es diseñar un tren para México. Aunque está consiente que para hacerlo tiene que estar en el extranjero porque en México no se diseña para mexicanos, pues las motivaciones que tienen las empresas establecidas en el país no están en el desarrollo de productos, sino en la manufactura, en donde están poniendo el interés. El egresado de la IBERO trabaja en un sector muy competido, pues muchas personas quisieran diseñar transportes, sin embargo, muy pocos tienen la oportunidad, sobre todo si se trata de diseñar trenes. En Japón, por ejemplo, existen alrededor de 20 diseñadores de trenes de los cuales sólo uno es extranjero: el mexicano Daniel Rodríguez, quien ha llevado sus diseños alrededor del mundo.

“Estoy agradecido por mi trabajo. Reconozco que es una gran responsabilidad, pues cuando diseñas un automóvil puedes hacer un diseño particular ante la existencia de varios modelos y la gente elige según su gusto. Pero cuando se trata de


C + IBERO – Emprendedores

23

un tren, diseñas para la comunidad que lo utilizará. No piensas en una sola persona, sino en un gran número de gente, de diferentes edades, cada uno de ellos con un punto de vista y necesidades diferentes. Todos los viajeros merecen viajar de manera digna y cómoda. El compromiso es con todos ellos”, compartió. EL VIAJE POR LA IBERO Para Rodríguez, estudiar en la IBERO hizo la diferencia en su carrera porque tuvo una formación integral: la técnica, todo lo que tiene que ver con bocetar y crear modelos llamativos; así como la formación teórica, conocimientos históricos, culturales y sociológicos. “En la IBERO recibí una formación completa que me ha ayudado a decidir colores de acuerdo con las culturas y valores de los países. Hay una serie de rituales en ciertas sociedades que tienes que respetar a la hora de diseñar un tren, eso hace la diferencia de quien será un simple diseñador que hará los bocetos a quien tiene un puesto gerencial que contratará diseñadores que llevará por la dirección correcta. Tener esa capacidad de dirigir todo un proyecto y poder explicar a clientes los motivos de un diseño es algo que recibí de la IBERO”, dijo.

A los futuros diseñadores industriales de la IBERO dijo que están en la mejor universidad de diseño en México, por lo cual sólo los invitó a asegurarse qué es lo que quieren en la vida, pues las oportunidades llegan, pero el éxito es algo que sólo uno puede definir. “Cómo diseñador, lo más importante es cómo comunicarte de una forma efectiva y eficiente porque hoy la gente no tiene tanta paciencia como antes”, dijo.

ORGULLO MEXICANO EN JAPÓN Otro de los proyectos que hace sentir especialmente orgulloso a Daniel Rodríguez es el diseño del expreso ‘súper Hitachi’, pues los mejores diseñadores de Japón compitieron para tener crear este medio de transporte. Incluso superó a la firma Hitachi, que lleva el mismo nombre de la ciudad y tiene su sede ahí, pero la gran ganadora fue la empresa para la que trabaja el mexicano.

“El Hitachi tuvo una imagen de velocidad. La inspiración principal fue la flor de ume que determinó el color del tren, así como el patrón de las vestiduras de los asientos. El ume es muy característico de la ciudad de Mito, por donde pasa el tren”.


Deportes – C + IBERO

24

“El trabajo duro lo ha hecho fácil” Nadia Comaneci, exgimnasta rumana

GIMNASIA, LA MADRE DE TODOS LOS DEPORTES Si el beisbol es llamado ‘el rey de los deportes’, la gimnasia es considerada ‘la madre de todos los deportes’; por todas las capacidades físicas y coordinativas que se desarrollan con su práctica, durante la cual se trabaja la mayor cantidad de músculos, que adquieren fuerza, resistencia, flexo-elasticidad y velocidad. Pedro Rendón López

E

xisten diferentes tipos de gimnasia: rítmica, artística y acrobática, ésta última practicada en la IBERO, principalmente por las y los integrantes del Grupo de Animación, quienes entrenan los elementos y fundamentos básicos de la gimnasia acrobática, necesarios para poder hacer las ejecuciones que acompañan sus porras.

o a variantes, como ligar redondilla flip mortal extendido, bote con medio giro y bote al frente.

Jonathan Alberto Ibarra Navarro, especialista en gimnasia artística, es el entrenador de gimnasia acrobática en la IBERO y como tal se encarga de programar el trabajo físico, general, específico, metodológico y progresivo; de suerte que sus alumnas y alumnos aprenden a ejecutar elementos básicos de la gimnasia artística, como el vertical de manos, inversión lateral (rueda de carro), inversiones al frente (rodadas) y rodadas atrás.

Esta Primavera 2018 es el segundo semestre que la gimnasia acrobática se imparte en la IBERO, en las canchas de duela de voleibol o de basquetbol, que se cubren con siete colchonetas de superficie dura y siete colchonetas suaves, para proteger a los atletas.

Así como los elementos con botes: mortal al frente de carrera, mortal atrás estático o ligado desde redondilla, flip mortal, redondilla flip mortal agrupado, zarpado o extendido;

Si bien existen personas aptas para practicar gimnasia, debido a su composición anatómica, cualquiera puede hacer gimnasia acrobática; eso sí, el límite será hasta donde su capacidad física lo permita.

Quienes deseen iniciarse en la práctica de la gimnasia acrobática pueden tomar clases con el entrenador Jonathan Ibarra, los lunes, miércoles y viernes, de 1 a 3 de la tarde; para lo cual deben acudir ataviados con ropa deportiva, como shorts o licras.


C + IBERO – Centro Universitario Ignaciano

25

PARA EDUCAR EN LA LIBERTAD, EN-SEÑAMOS A APRENDER

La educación jesuita está centrada en la formación de personas libres; libres para vivir conforme a lo que aman y valoran. Y para ello es necesario ser capaces de distinguir, en medio de todas las opciones que se me ofrecen cotidianamente, qué es para mí lo más valioso y significativo. Esto es, tener la capacidad de aprender de mi experiencia. Aurora Zarzosa Parcero, coordinadora del Centro Universitario Ignaciano (CUI)

La palabra enseñar hunde sus raíces en el señalar hacia; brindar una orientación sobre qué camino seguir. Señalar a las y los alumnos qué camino seguir para que puedan quedar en paz con las decisiones que toman, con la confianza y claridad de que están eligiendo el mejor medio para alcanzar el mayor bien, es señalar el proceso que deben recorrer, momento a momento, para tomar sus decisiones. Nuestra prioridad como universidad jesuita es señalar el camino para ser libres. Este recorrido tendría que ser el modo en el que los procesos de aprendizaje están diseñados. Para que recorriéndolo, cada persona pueda ir creciendo, en colaboración con otras y otros, en su capacidad de situarse sensiblemente y críticamente en el contexto personal y social, de valorar y decidir qué es lo que quiere hacer y de disponer de los recursos para realizarlo. Como universidad jesuita nuestro compromiso es situar a las y los alumnas en la realidad, por más cruda que sea, y acompañar el proceso de darse cuenta de qué quieren hacer ante ella, facilitando el desarrollo de las habilidades que requiere, momento a momento, el aprender de su experiencia. En una universidad jesuita, la formación profesional está inmersa y al servicio de la respuesta a la pregunta: ¿Qué quiero ofrecer al mundo? A este mundo herido que me duele e indigna.


Qué hacer en la Ibero – C + IBERO

26

VISITA AL MÉXICO PROFUNDO DE LA MANO DE YAMPOLSKY

En una de las mamparas que resguardan la exposición de Mariana Yampolsky se lee una de las frases de la fotógrafa: “… uso mi cámara como una extensión de mi corazón y no de la lógica”. Esta forma de ver la vida marcó el trabajo de quien nació en Chicago, en 1925, pero que se nacionalizó mexicana (1954), tras recorrer nuestro país y demostrarle la vida del ‘México profundo’. Iván Cabrera Machorro

“L

a obra de Mariana Yampolsky revela armonía, ritmos y contrastes súbitos que provienen del encuentro de la luz con las formas de los paisajes, las casas y los cuerpos”, detalla el resumen que la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero (BFXC), entidad que resguardará la colección, hizo para esta muestra universitaria. La exposición cuenta con 34 fotos enmarcadas, cuyos temas principales son el campo, las iglesias, los paisajes del campo mexicano, vida cotidiana y celebraciones culturales. Además, se pueden observar 24 libros editados por Mariana o que reflejan su labor como divulgadora de las artes. Otros más son parte de su biblioteca. La obra fotográfica consta de 74 mil 491 negativos de distintos tamaños y formatos, en los que predomina el blanco y negro. En una de las vitrinas se puede observar la bolsa de Yampolsky, y dos cámaras, así como algunas placas para tomar imágenes. También se presentan algunos grabados y piezas de arte popular. La biblioteca de la fotógrafa, misma que será protegida por la BFXC, consta de 11 mil 354 volúmenes. Las temáticas son variadas: ciencias sociales, historia, historia del arte, educación

y literatura infantil. Destaca que tenía numerosas primeras ediciones mexicanas del siglo XX, lo que hace a esta colección un recurso bibliográfico de alta importancia para la Universidad. En un recorrido corto, pero con importantes documentos e imágenes de al menos 11 estados de la República, la exposición demuestra la importancia de la labor que hizo Mariana de capturar sobre todo al México rural, el de los desprotegidos y marginados, un sector al cual la IBERO atiende para ayudar a mejorar su condición de vida. La muestra, que estará en el vestíbulo de la Biblioteca de la IBERO todo abril y mayo, fue inaugurada por el Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México·Tijuana, Mtro. David Fernández Dávalos; la directora de la BFXC, Mtra. Teresa Matabuena; y el viudo de Mariana Yampolsky, Sr. Arjen van der Sluis. Con esta nuevo material bibliográfico, personal y fotográfico que albergará nuestra casa de estudios, se refrenda el compromiso de la IBERO por promover la investigación, fomentar la redacción de trabajos, poner a disposición de México la ‘Colección Mariana Yampolsky’ y resguardar el patrimonio nacional.


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

27

IBERO ALISTA 5° EDICIÓN DE BOOTCAMP DE INNOVACIÓN La Universidad Iberoamericana Ciudad de México alista la quinta edición del Bootcamp de innovación, bajo el lema ‘Rompiendo paradigmas’, que se realizará del 22 al 24 de mayo en esta casa de estudios, cuya finalidad es llevar a los interesados más allá de modelos establecidos. Valentina González Yáñez

D

urante los tres días de Bootcamp se utilizan y aplican metodologías que ayudan a entender y modificar modelos mentales para explotar la creatividad de los participantes y de esta manera llevar sus ideas a cabo en un proyecto de emprendimiento.

“Consideramos que los modelos mentales sobre los cuales generamos las ideas son los que hay que empezar a modificar, pues si todos tenemos los mismos modelos mentales por la cultura y la realidad en la que vivimos llegamos a las mismas ideas. Por eso, partimos del cambio del modelo mental para iniciar un proceso de cómo se generan las ideas”, explicó el Mtro. Édgar Ortiz Loyola Rivera Melo, director del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación (DEII). Durante el evento, los participantes se enfocarán en cómo deben generar las ideas, trabajo en equipo, validaciones, desarrollo de prototipos y, al final, habrá una exposición de las ideas. Y en caso de que los interesados busquen fortalecer su proyecto, el Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE), que participará en esta edición, puede ayudarlos a catapultar su negocio.

“Se trata del trabajo multidisciplinar más importante que hay en la IBERO, pues difícilmente se verá algo parecido. Está muy dirigido a la comunidad universitaria, a los alumnos de licenciatura, pero también de maestría, doctorado, académicos y TSU. Pero también a estudiantes externos que quieran participar”, dijo Ortiz Loyola. El directivo platicó que el Bootcamp de la IBERO es una iniciativa que surgió hace cinco años para reunir, en ese entonces, al Departamento de Estudios Empresariales con el de Ingeniería y, recientemente, con el de Diseño. Sin embargo, también se cuenta con el apoyo externo de la organización La vaca independiente y con la agencia de diseño transformacional Kinit. Recordó que el nombre de Bootcamp viene de la versión militar en donde se preparaban a los jóvenes antes de mandarlos a la guerra. “Se trata de un tipo de curso intensivo para enseñar algo. Parte de lo que tiene que ver con estas iniciativas va hacia las cuestiones de emprendimiento”, dijo. La fecha límite de registro es el 13 de mayo. Las actividades de los tres días se llevaran a cabo en el auditorio Ignacio Ellacuría y en las instalaciones del CEDE. El evento arrancará desde las 8:00 a.m. y culminará alrededor de las 9:00 p.m. Para mayor información consultar en ibero.conectaycrea.mx.



C + IBERO – Recomendaciones

29

EL PLAN

Irune Arancibia, alumna de Comunicación

PARA EL FIN DE SEMANA

Polanco

Puedes ir en la mañana a correr, después comer o caminar en Polanco, una colonia que es muy tranquila. Ya en la noche, salir de antro por la zona, aprovechando el buen el ambiente. Mauricio Zepeda, Arquitectura, tercer semestre

CON LOS AMIGOS

Six Flags

Puedes ir al cine, creo que es muy buena opción para salir con tus amigos. Otra buena opción es Six Flags, especialmente si tienes el pase. Entras y te puedes pasar ahí el día entero y te diviertes muchísimo. Alejandro Heredia, Comunicación, primer semestre

PARA EL ESCRITORIO

Conversaciones en La Catedral, Mario Vargas Llosa Es un libro que entrelaza tres historias; en el que se habla de las problemáticas durante la dictadura en Perú y se parece mucho a la situación actual en México. Es interesante ver eso que el autor escribió en los 70 y cómo sigue aplicando hoy. Santiago Guillermo Ríos, Comunicación, quinto semestre

PARA WWWISITAR

Psicología y mente

Es una gran página web. Tiene muchos artículos fiables de varios temas. En general, la psicología depende mucho del enfoque que se le dé, y esta página ofrece varios puntos de vista y no se queda solamente en una corriente. Hay temas muy variados, puede ser desde duelos hasta mecanismos de defensa. Además, está en un lenguaje muy amable; entonces quien no estudie psicología y se quiera acercar a estos temas, es una muy buena opción para hacerlo. Julia Chamizo, Psicología, quinto semestre

PARA EL BURÓ

El gran diseño, Stephen Hawking

Creo que es importante aprender sobre la ciencia. Este libro dice muchas cosas sobre el espacio y el universo que yo no conocía. Lo explica en un lenguaje muy amigable y es fácil entender cosas complicadas. Manuel Montiel, Administración, primer semestre


Caras de la Ibero – C + IBERO

30

MARJOYLE JORGE SIERRA MARTÍNEZ MANCHINELI SÁNCHEZ Ivonne Rodríguez Santiago, alumna de 5º semestre de Comunicación

ACADÉMICA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Hace apenas un año comencé a desarrollar uno de mis hobbies favoritos: la medicina complementaria. Me gusta estudiar sobre eso y descubrir otras maneras en las que se le puede ayudar a nuestro cuerpo a estar sano. Para complementarlo, voy a yoga, actividad que disfruto realizar y que practico de tres a cuatro veces por semana. A lo largo de este año he notado cambios positivos tanto en mi forma de pensar como en mi cuerpo. En cuanto a mente se refiere, he mejorado sobre todo en la percepción y resistencia a los retos de la vida cotidiana o laboral y así sobrepasar de la mejor manera ese obstáculo. En cuestiones físicas, he notado mejoría en mi postura y resistencia en el día a día, pues al final de mi jornada ya no me siento tan agotada como antes. Otro de mis pasatiempos es la lectura, mi libro favorito es Crimen y Castigo; de éste me gusta cómo señalan el poder que podemos tener con nuestros pensamientos y la ley de causa y efecto; pues, es cierto, uno paga las consecuencias de lo que hace. Por último, mi más grande pasión en la vida es viajar, ya he estado a varios países de Norteamérica, Sudamérica y Europa y, espero, próximamente viajar a algún lugar de Asia.

ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS Además de dar clases y pasar tiempo con mi familia, la lectura es las actividades que más disfruto hacer. Realmente no tengo un autor favorito, hay muchos que han marcado mi vida y manera de pensar como Umberto Eco y Bernard Lonergan. En cuanto a género literario, durante muchos años me gustó la ciencia ficción y mi autor favorito es Isaac Asimov. También me gusta mucho la música, mis bandas favoritas son Los Beatles y Abba, pero cuando quiero relajarme escucho a Antonio Vivaldi, en especial su concierto para mandolina. Otras de las cosas que disfruto demasiado es dar paseos en el bosque o en la playa y viajar. Afortunadamente, ya he podido estar en todos los continentes y en varios países, incluso se me hace complicado hacer la cuenta, pero gracias a esto he podido ver las grandes diferencias culturales que hay entre continentes e incluso entre países y regiones. En cuanto a cocina se refiere, no me gusta cocinar, lo hago meramente por sobrevivencia, pero sí me gusta mucho comer y que sepa bien. Afortunadamente, mi esposa cocina excelente. Mi platillo favorito son las enmoladas poblanas de pollo.


C + IBERO – Agenda

31

Abril/ En abril

Exposición/ De los Colegios a las Universidades La Compañía de Jesús educando desde 1540 Hasta el viernes 4 de mayo ܸ​ܸ Visitas guiadas en abril: lunes y jueves de 10:00 a 12:00 horas ܸ​ܸ Galería Andrea Pozzo ܸ​ܸ Invita la Dirección de Cooperación Académica Informes: Ext. 4122, sylvia.gonzalez@ibero.mx

Del 23 de abril al 4 de mayo

Exposición/ Medicina para el alma ܸ​ܸ Integración plástica en el Centro Médico Nacional ܸ​ܸ Vitrinas de Arquitectura, edificio Q, PB ܸ​ܸ Conferencia con Ma. Eugenia Hernández, José Roberto Colunga y Valente Guzmán, miércoles 25, 11:00 horas ܸ​ܸ Invita el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil Informes: Ext. 4285, mirna.depaz@ibero.mx

Lunes 23

Conferencia/ La causalidad NO existe ܸ​ܸ Imparte Giovanni Otonello ܸ​ܸ A las 13:00 horas ܸ​ܸ Aula Magna San Ignacio de Loyola ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Diseño y en Istituto Europeo di Design Informes: Ext.4237, georgina.duran@ibero.mx

Martes 24

Sesión informativa/ Harvard Gradute School of Education ܸ​ܸ De 9:00 a 11:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm Vich ܸ​ܸ Invita el Departamento de Educación Informes: Ext.4040, maria.nextle@ibero.mx

Martes 24 y miércoles 25

Coloquio/ El Idealismo Alemán ܸ​ܸ De 10:00 a 14:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos ܸ​ܸ Invita el Departamento de Filosofía Informes: Ext.4043, maria.nextle@ibero.mx

Martes 24

Coloquio/ Tendencias ܸ​ܸ Alumnos de la materia de Tendencias y Estilos de Vida exponen y discuten las tendencias sociales más relevantes de la CDMX ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ignacio Ellacuría ܸ​ܸ Invita en Departamento de Diseño Informes: Ext.7918, cynthia.gomez@ibero.mx


Agenda – C + IBERO

32

Martes 24

Conferencia/ Addressing Complex Social Problems: Transdisciplinary and Translation Imperatives for Universities ܸ​ܸ Imparte: Gautman N. Yadama, Boston College School of Social Work ܸ​ܸ A las 11:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ernesto Meneses ܸ​ܸ Invitan el Doctorado Internacional en Bienestar Social y la Maestría en Políticas Públicas Informes: Ext.4268, irving.rosales@ibero.mx

Martes 24

Conferencia/ Anticorrupción: ética, integridad y legislación ܸ​ܸ Imparte: Melesio Gutiérrez Pérez, Consejo de Ética del Colegio de Ingenieros Civiles de México ܸ​ܸ A las 13:00 horas ܸ​ܸ Aula Magna Santa Teresa ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil y la Sociedad de Egresados de Ingeniería Civil Informes: Ext.4285, mirna.depaz@ibero.mx

Martes 24

Transmisión/ Frankenstein contra los Zombis ܸ​ܸ Presenta: Enrique Palafox ܸ​ܸ Participan: Gabriela Frías, pablo Guisa y Carlos Martínez Rentería ܸ​ܸ De 18:00 a 21 horas ܸ​ܸ Espacio de Creación Transmedia ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: depto.comunicacion@ibero.mx

Miércoles 25

Coloquio/ Devociones Novohispanas ܸ​ܸ Participan: Ignacio Amaya Mijares, Montserrat Patiño, Oscar Ponce Reyes, Enrique Muñoz Gutiérrez, Octavio Luna Álvarez, Karen Arriaga, Rocío Silva Herrera, Víctor Cruz, Claudia Gutpérrez y Magdalena Pacheco Regules ܸ​ܸ De 10:00 a 17:30 horas ܸ​ܸ Salón G 002 ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Historia y el Colegio Mexiquense Informes: Ext. 4745, cristina.torales@ibero.mx

Miércoles 25

Pasarela/ Nuevos talentos Mini College by IBERO La Lonja Mx ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio José Sánchez Villaseñor ܸ​ܸ Invita el Departamento de Diseño Informes: Ext. 7918, cynthia.gomez@ibero.mx

Miércoles 25

Conferencia/ Los jesuitas, educación y humanismo Ciclo: Arte, historia y pensamiento jesuita ܸ​ܸ Imparte: Gonzalo Balderas, O.P., Ibero ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos ܸ​ܸ Invita la Vicerrectoría Académica Informes: Ext. 4144, 7469, emilio.quesada@ibero.mx

Jueves 26

Conferencia/ Dos príncipes Hamlet y Arjuna Un puente literario entre Oriente y Occidente ܸ​ܸ Imparte: Hanumatpresaka Swami; Universidad de California y Francisco Castro Merrifield, Ibero ܸ​ܸ De 15:00 a 17:00 horas ܸ​ܸ Entrada libre bajo registro ܸ​ܸ Auditorio Crescencio Ballesteros ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Filosofía y NIOS Informes: Ext. 4043, maria.nextle@ibero.mx

Jueves 26

Conferencia/ Militantes clandestinos. Aprendiendo a ensamblar fuentes orales y el archivo ܸ​ܸ Imparte: Juan Carlos Vázquez Medeles ܸ​ܸ A las 16:00 horas ܸ​ܸ Aula C- 237 ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas Informes: Ext. 7017, manolo.vela@ibero.mx

Jueves 26

Presentación de libro/ Los Derechos Humanos. Aspectos jurídicos generales ܸ​ܸ De Santiago Corcuera Cabezut ܸ​ܸ Comentan: Rafael Ramírez Moreno Pérez, Enrique Riquelme Torres y Gilda García Sotelo ܸ​ܸ A las 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Derecho y Oxford University Press Informes: Ext. 4789, cuba.flores@ibero.mx

Viernes 27

Presentación de libro/ Política y emoción ܸ​ܸ Presenta: Rafael Bisquerra ܸ​ܸ De 12:00 a 13:30 horas ܸ​ܸ Aula Magna San Ignacio de Loyola ܸ​ܸ Invita el Departamento de Educación Informes: Ext. 7370, luzmaria.rodriguez@ibero.mx

Viernes 27

Taller/ Creatividad para “el bien” ܸ​ܸ Expone: Rulo Pineda, vicepresidente creativo de JWT México ܸ​ܸ De 19:00 a 21:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ernesto Meneses ܸ​ܸ Invita el Departamento de Estudios Empresariales Informes: Ext. 4938, alin.moreno@ibero.mx Registro: http://eventos.ibero.mx/maestria-mercadotecnia/campanias

Mayo/ Jueves 3

Presentación de libro/ The cause and evolution of the universe ܸ​ܸ De: John Andrew Auping Birch ܸ​ܸ Presentan: Lorena Arias Montaño y Alfredo Sandoval Villalbazo, Ibero ܸ​ܸ A las 13:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ernesto Meneses ܸ​ܸ Invita el Departamento de Física y Matemáticas Informes: Ext. 4071, carmina.benavides

Domingo 6

Recorridos históricos/ Historia del paseo en la ciudad: áreas verdes y espacios recreativos del poniente del Centro Histórico S. XVI-XX ܸ​ܸ Programa: Historia viva: identidades culturales ܸ​ܸ Dirige: Fernando Madrid, COLMEX ܸ​ܸ Cupo limitado. Reservación obligatoria ܸ​ܸ Cuota de recuperación ܸ​ܸ 25% de descuento a la Comunidad IBERO, estudiantes, profesores e INAPAM, con credencial vigente ܸ​ܸ Invita el Departamento de Historia y Fomento Cultural Banamex Informes y reservaciones: Ext. 4044 y 7097, historiaviva.uia@gmail.com; gabriel.poot@ibero.mx



Con vivienda provisional para damnificados, alumnos ganan concurso de Arquitectura P. 14

¿Se te olvidó el inglés? En otoño inicia la limitación de créditos por no cumplir con certificado del idioma P. 16

Egresado de Diseño Industrial crea trenes para el mundo P. 22

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 223 | 23 de abril, 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.