Importancia de las plantas medicinales en la medicina
tradicional
Las plantas medicinales tienen una gran importancia en la medicina tradicional en Perú, ya que forman parte esencial del sistema de salud de diversas comunidades, especialmente en zonas rurales y andinas, como la región Suni. Este conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas como remedios naturales ha sido transmitido de generación en generación, manteniendo su relevancia incluso en la actualidad.
Importancia Cultural y Sanitaria
En Perú, muchas comunidades rurales, indígenas y campesinas siguen dependiendo de las plantas medicinales para tratar diversas enfermedades, debido a la accesibilidad, efectividad y el costo relativamente bajo de estas soluciones naturales. La medicina tradicional basada en plantas ha sido fundamental para la atención primaria de salud, especialmente en lugares alejados donde los servicios médicos formales pueden ser limitados o inalcanzables.
Las plantas medicinales no solo se utilizan como remedios para afecciones físicas, sino también como parte de procesos espirituales o emocionales en algunas culturas, lo que las convierte en elementos integrales de la cosmovisión andina. En este contexto, el uso de hierbas y plantas se ve como una forma de equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu.
Variedad y Diversidad de Plantas Medicinales
Perú es un país de gran biodiversidad, y la región andina, en particular, cuenta con una amplia variedad de plantas medicinales, muchas de las cuales son endémicas y se encuentran solo en estas áreas. Algunas de las especies más conocidas incluyen:
● Muña (Minthostachys setosa): Utilizada para tratar problemas digestivos, resfriados y afecciones respiratorias.
● Hierba Luisa (Aloysia citrodora): Conocida por sus propiedades calmantes y digestivas.
● Ayahuasca (Banisteriopsis caapi): Usada en ceremonias espirituales, es conocida por sus propiedades alucinógenas y terapéuticas.
● Valeriana (Valeriana officinalis): Empleada como sedante natural para aliviar el estrés y la ansiedad.
Propiedades Curativas y Prevención de Enfermedades
La medicina tradicional peruana con plantas medicinales está basada en un profundo conocimiento de sus propiedades curativas, las cuales son ampliamente utilizadas para tratar dolencias comunes como:
● Problemas digestivos: Muchas plantas ayudan a mejorar la digestión, aliviar cólicos y reducir la inflamación intestinal.
● Enfermedades respiratorias: Plantas como la muña, el eucalipto o la zarza son populares por sus efectos expectorantes y antiinflamatorios.
● Dolores musculares y articulares: Se utilizan plantas como la ortiga o el árnica para aliviar dolores y malestares musculares.
● Problemas emocionales: Plantas como la valeriana o la manzanilla se emplean como calmantes naturales para reducir la ansiedad o mejorar el sueño.
Además de tratar enfermedades, muchas de estas plantas se utilizan también en preventivos, como tés o infusiones, que se consumen regularmente para fortalecer el sistema inmune o mejorar la vitalidad general.
Integración con la Medicina Moderna
Si bien la medicina occidental ha avanzado considerablemente en términos de diagnóstico y tratamiento, la medicina tradicional con plantas sigue siendo un recurso importante, y en muchos casos, complementario. De hecho, en algunas zonas del país, tanto los médicos tradicionales como los profesionales de la salud moderna reconocen y
utilizan las plantas medicinales en el tratamiento de diversas enfermedades.
El diálogo entre la medicina tradicional y la ciencia moderna ha permitido, en algunos casos, realizar estudios científicos que validan las propiedades de muchas de estas plantas, lo que abre la puerta a su integración en tratamientos médicos más amplios.
Desafíos y Oportunidades
A pesar de su importancia, el uso de plantas medicinales enfrenta desafíos. La deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son algunas de las amenazas que ponen en peligro la disponibilidad de muchas de estas especies. Sin embargo, la valorización del conocimiento ancestral y el esfuerzo por proteger las plantas medicinales en Perú es fundamental para su conservación. En los últimos años, han surgido iniciativas tanto locales como nacionales para preservar estas especies y promover su uso sostenible, lo que contribuiría a la salud pública y a la conservación del medio ambiente.
Las plantas medicinales son una parte vital de la medicina tradicional peruana, y su importancia no solo radica en el tratamiento de enfermedades, sino también en su rol cultural y espiritual en las comunidades andinas. Al mismo tiempo, representan una rica fuente de conocimiento que, si se preserva y promueve adecuadamente, puede seguir contribuyendo al bienestar de las personas y al equilibrio con la naturaleza.
“La medicina tradicional no es solo una forma de sanar, sino una forma de vivir en armonía con la naturaleza” .
Dr. Enrique Angulo, médico y etnobotánico peruano.
PLANTAS MEDICINALES DE LA REGIÓN SUNI, USOS Y BENEFICIOS.
Es importante destacar que la biodiversidad en Perú es muy rica, y la región Suni es solo una parte de la gran variedad de ecosistemas y plantas medicinales que se pueden encontrar en el país.
La región Suni abarca principalmente partes de los departamentos de Cusco, Puno, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. En esta región, se pueden encontrar una gran variedad de plantas medicinales que han sido utilizadas durante siglos por las comunidades locales para tratar diversas afecciones.
Algunas de las plantas medicinales se pueden encontrar en los mercados locales y en las áreas rurales.
Se presenta a continuación, una lista de 25 plantas medicinales de la región Suni en Perú, con información sobre las localidades donde se encuentran, sus usos y características:
Es importante recordar que, aunque estas plantas medicinales han sido utilizadas durante siglos por las comunidades locales, es importante
consultar con un profesional de la salud antes de utilizarlas como tratamiento para cualquier afección.
A continuación, mencionaremos 25 plantas medicinales que se encuentran en la región Suni de Perú:
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
• Nombre común: Kiwicha, amaranto.
• Localidad: Regiones altoandinas del Perú, especialmente en Ayacucho, Cusco, Puno y Junín.
• Uso: Las semillas se utilizan como cereal en la preparación de sopas, bebidas y panes. Y es fortalecedor del sistema inmunológico y suplemento para la anemia.
• Característica: Planta herbácea de hasta 2 metros de altura, con flores pequeñas y de colores que van desde el verde hasta el rojo brillante. Las semillas son diminutas y altamente nutritivas.
Flor de Retama (Spartium junceum)
• Nombre común: Retama.
• Localidad: Se encuentra en regiones andinas, especialmente en Huancavelica, Junín y Apurímac.
• Uso: En infusiones para tratar infecciones urinarias, dolores menstruales y reumatismo.
• Característica: Arbusto de ramas largas y delgadas, con flores amarillas muy vistosas y fragantes. Se adapta a climas secos y terrenos pedregosos.
Hierba santa (Ambrosia peruviana)
• Nombre común: Hierba santa.
• Localidad: Altiplano y áreas montañosas de Puno, Cusco y Huancavelica.
• Uso: Para tratar heridas, infecciones de piel, dolores musculares, y enfermedades respiratorias.
• Característica: Planta de pequeño tamaño con hojas aromáticas y flores amarillas. Se distingue por su capacidad para crecer en suelos pobres y pedregosos.
Tarwi (Lupinus mutabilis)
• Nombre común: Tarwi, chocho.
• Localidad: Cultivado principalmente en Cusco, Puno, Junín y Ayacucho.
• Uso: Ayuda a reducir el colesterol y controlar la diabetes.
• Característica: Planta leguminosa con flores de colores variados (blanco, azul, violeta). Sus semillas requieren tratamiento especial para eliminar compuestos amargos.
Uña de Gato (Uncaria tomentosa)
• Nombre común: Uña de gato.
• Localidad: Se encuentra en áreas de transición entre los Andes y la selva alta.
• Uso: Es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y para fortalecer el sistema inmunológico.
• Característica: Planta trepadora con hojas ovaladas y pequeñas espinas curvas en la base que parecen garras.
Ortiga (Urtica urens)
• Nombre común: Ortiga.
• Localidad: Crece en áreas templadas y frías de los Andes, especialmente en Cusco y Huancavelica.
• Uso: Ayuda a tratar problemas circulatorios, anemia y reumatismo.
• Característica: Planta herbácea de hojas dentadas con pelos urticantes que liberan una sustancia irritante al contacto.
Yacón (Smallanthus sonchifolius)
• Nombre común: Yacón.
• Localidad: Cultivado en zonas altoandinas de Cusco, Ayacucho y Junín.
• Uso: Es útil para regular los niveles de azúcar en la sangre y mejorar la digestión.
• Característica: Planta herbácea con raíces tuberosas jugosas y dulces. Las hojas también se utilizan en infusiones medicinales.
Matico (Buddleja globosa)
• Nombre común: Matico.
• Localidad: Se encuentra en las zonas andinas de Cusco, Puno y Arequipa.
• Uso: Utilizado como cicatrizante y para tratar problemas gastrointestinales y respiratorios.
• Característica: Arbusto de tamaño medio con hojas alargadas, rugosas y aromáticas. Las flores son pequeñas y de color amarillo o naranja.
Chachacoma (Satureja boliviana)
• Nombre común: Sarateja o Chachacoma
• Localidad: Distritos de Ocongate y Pitumarca, provincia de Quispicanchi, Cusco.
• Uso: Trata problemas digestivos y respiratorios.
• Característica: Arbusto de hasta 1 metro de altura, con hojas ovaladas y flores pequeñas.
Muña (Minthostachys mollis)
• Nombre común: Muña
• Localidad: Distritos de San Sebastián y San Jerónimo, provincia de Cusco, Cusco.
• Uso: Trata problemas respiratorios y digestivos (gastritis)
• Característica: Arbusto de hasta 2 metros de altura, con hojas lanceoladas y flores pequeñas.
K'awra (Puya spp.)
• Nombre común: Puya Raimondi
• Localidad: Distritos de Ocongate y Pitumarca, provincia de Quispicanchi, Cusco.
• Uso: Trata problemas urinarios y respiratorios.
• Característica: Planta de hasta 2 metros de altura, con hojas largas y flores en forma de espiga.
Tola (Baccharis tola)
• Nombre común: Tola tola
• Localidad: Distritos de San Sebastián y San Jerónimo, provincia de Cusco, Cusco.
• Uso: Trata problemas de la piel y digestivos.
• Característica: Arbusto de hasta 1 metro de altura, con hojas ovaladas y flores pequeñas.
Ichu (Stipa ichu)
• Nombre común: Paja brava o Paja ichu o Paja
• Localidad: Distritos de Ocongate y Pitumarca, provincia de Quispicanchi, Cusco.
• Uso: Trata problemas digestivos y respiratorios.
• Característica: Planta de hasta 1 metro de altura, con hojas largas y flores en forma de espiga.
Quinual (Polylepis spp.)
• Nombre común: La qewña o queñua
• Localidad: Distritos de San Sebastián y San Jerónimo, provincia de Cusco, Cusco.
• Uso: Trata problemas respiratorios y digestivos.
• Característica: Árbol de hasta 10 metros de altura, con hojas ovaladas y flores pequeñas.
Chilca (Baccharis linearis)
• Nombre común: Romerillo
• Localidad: Distritos de Ocongate y Pitumarca, provincia de Quispicanchi, Cusco.
• Uso: Trata problemas de la piel y digestivos.
• Característica: Arbusto de hasta 1 metro de altura, con hojas ovaladas y flores pequeñas.
Molle (Schinus molle)
• Nombre común: Pimiento
• Localidad: Distritos de San Sebastián y San Jerónimo, provincia de Cusco, Cusco.
• Uso: Trata problemas digestivos y respiratorios.
• Característica: Árbol de hasta 10 metros de altura, con hojas ovaladas y flores pequeñas.
Ch'arki (Gentiana sedifolia)
• Nombre común: Gectiana y Pinjachi
• Localidad: Distritos de San Sebastián y San Jerónimo, provincia de Cusco, Cusco.
• Uso: Trata problemas digestivos y respiratorios.
• Característica: Planta de hasta 1 metro de altura, con hojas ovaladas y flores azules.
Huira Huira (Lepidium meyenii)
Nombre común: Barí
• Localidad: Distritos de Cajamarquilla y Jesús, provincia de Cajamarca.
• Uso: Trata problemas de la próstata, digestivos, cólicos estomacales, gastritis
• Característica: Planta de hasta 1 metro de altura, con hojas ovaladas y flores pequeñas.
Q'awra Q'awra (Baccharis pentlandii)
• Nombre común: Chilca
• Localidad: Distritos de Cajamarquilla y Jesus, provincia de Cajamarca.
• Uso: Trata problemas de la piel y digestivos.
• Característica: Arbusto de hasta 1 metro de altura, con hojas ovaladas y flores pequeñas.
Sinchicuy (Hypochaeris sonchoides)
• Nombre común: Amargón Andino o Lechuguilla Andina
• Localidad: Distritos de San Marcos y Chetilla, provincia de Cajamarca.
• Uso: Trata problemas respiratorios y digestivos.
• Característica: Planta que alcanza hasta los 10 y 50 cm de altura, con hojas ovaladas y flores amarillas.
Ch'ampa (Taraxacum officinale)
• Nombre común: Diente de León.
• Localidad: Distritos de Cajamarquilla y Jesús, provincia de Cajamarca.
• Uso: Trata problemas digestivos y respiratorios.
• Características: Planta herbácea, que puede alcanzar hasta los 40 cm de altura, posee flores amarillas liguladas con savia lechosa.
Cantuta (Cantua buxifolia)
• Nombre común: Cantuta
• Localidad: Cusco: Calca, Pisac y chinchero. Ayacucho
• Uso: Trata problemas respiratorios, dolores de cabeza y problemas estomacales.
• Característica: planta que puede alcanzar de 1 a 3 metros de altura. Hojas de color verde brillante posee flores tubulares de color rojo, rosa, blanco o morado.
Sauco (Sambucus nigra)
• Nombre común: Sauco
• Localidad: comunidades como Calca, Pisac, vilvashuaman, Huanta, Chalhuanca y Abancay
• Uso: Trata resfriados, gripe y dolores de garganta.
• Característica: un árbol que puede alcanzar los 3 y 5 metros de altura, flores blancas, frutos vayas pequeñas negras o moradas.
Olluco (Ullucus tuberosus)
• Nombre común: Olluco
• Localidad: Calca, Písac, Chinchero, Vilcashuamán, Huanta, Huamanga, Jauja y Tarma
• Uso: Alto valor nutritivo, también tiene usos medicinales y veterinarios. Se utiliza para tratar problemas digestivos, inflamaciones y dolores de cabeza.
• Característica: planta herbácea de 1 a 2 metros de altura, las hojas son ovadas o elípticas, color verde, flores de color blanco o rosado.
Maca (Lepidium meyenii)
• Nombre común: Maca
• Localidad: Tarma, San Pedro de Cajas, Chucuito, Juliaca, Huanta, Vilcashuaman, Angaraes, Anta.
• Uso: Propiedades energéticas y afrodisíacas. También se utiliza para tratar problemas de fertilidad, anemia y problemas hormonales.
• Característica: Es una planta herbácea de 20 y 30 cm de altura, hojas de color verde, raíz de forma redondeada.
Conservación y Protección de las Plantas Medicinales
Desafíos que enfrenta la biodiversidad en la región Suni
La región Suni, situada en las zonas andinas de Perú, es rica en biodiversidad, tanto en flora como en fauna, pero enfrenta varios desafíos que amenazan su riqueza natural. Estos problemas impactan directamente a las plantas medicinales, muchas de las cuales son endémicas de esta región. Algunos de los principales desafíos y las localidades más afectadas se muestran a continuación:
Deforestación y degradación del suelo: La expansión de la agricultura, la ganadería y la minería ilegal son causas significativas de la deforestación en la región Suni. Esta actividad destruye los hábitats naturales de muchas especies de plantas medicinales y reduce la diversidad biológica. Las prácticas de tala ilegal y el uso de métodos no sostenibles para la agricultura y ganadería, como la quema de bosques, contribuyen a la degradación del suelo y a la pérdida de ecosistemas esenciales para las plantas medicinales.
Cambio climático: El cambio climático también representa una amenaza creciente para la biodiversidad de la región. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y las sequías más prolongadas pueden alterar los ciclos de vida de muchas plantas, afectando su disponibilidad y su eficacia como remedios medicinales. Además, las especies adaptadas a condiciones específicas, como las de altura, pueden verse en peligro si las condiciones climáticas cambian demasiado rápido.
Contaminación del agua y del aire: En algunas áreas de la región, especialmente cerca de actividades mineras y agroindustriales, la contaminación del agua y del aire afecta a la flora local. Los desechos tóxicos y los productos químicos utilizados en la minería pueden contaminar las fuentes de agua, lo que repercute directamente en la salud de las plantas y la fauna. Esto no solo afecta a los ecosistemas, sino también a las comunidades que dependen de estas plantas para su salud.
Comercialización y sobreexplotación de plantas medicinales: Muchas plantas medicinales de la región Suni, debido a sus propiedades
curativas, están siendo recolectadas a gran escala para su comercialización, lo que puede llevar a una sobreexplotación de las especies más demandadas. La recolección desmedida, sin prácticas sostenibles, amenaza la supervivencia de estas plantas y disminuye su disponibilidad en el medio natural. Pérdida del conocimiento ancestral: La pérdida del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas medicinales, debido a factores como la migración, la modernización o la falta de transmisión generacional, también es un desafío importante. Si el saber ancestral no se preserva, se corre el riesgo de que las comunidades locales pierdan una valiosa herramienta para el cuidado de la salud, además de un aspecto importante de su identidad cultural.
Localidades donde se presentan estos desafíos
La región Suni abarca principalmente las provincias de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Cuzco, y algunas zonas de Junín. Estas son algunas de las localidades dentro de estas regiones que enfrentan estos desafíos:
Ayacucho: Es una de las regiones más afectadas por la deforestación debido a la expansión de la agricultura de subsistencia y la minería ilegal. Localidades como Huanta y Vicus son especialmente vulnerables a la degradación del suelo y la sobreexplotación de los recursos naturales. Las comunidades que dependen de las plantas medicinales para tratar diversas enfermedades están viendo la disminución de especies locales debido a la destrucción de hábitats.
Huancavelica: En esta zona se encuentran importantes áreas de bosques andinos que son amenazados por la minería informal, que contamina ríos y suelos, afectando tanto la biodiversidad como la salud de las personas que consumen las plantas medicinales. Localidades como Huancavelica y Acobamba se enfrentan al desafío de la minería ilegal y la tala indiscriminada.
Apurímac: Localidades como Abancay y Andahuaylas experimentan un fuerte impacto del cambio climático y la deforestación. Las comunidades locales han notado un cambio en los ciclos de las plantas medicinales y su capacidad de curar enfermedades, lo que afecta su
calidad de vida. Además, el cambio en los patrones de lluvia ha alterado el crecimiento de algunas plantas endémicas.
Cuzco: En las zonas altas del Cuzco, como Quispicanchi y La Convención, la sobreexplotación de especies medicinales es un problema creciente, especialmente con plantas como la muña y la maca. Las comunidades rurales, aunque mantienen una fuerte tradición de uso de plantas, están viendo una disminución de las especies disponibles debido a la recolección excesiva y la expansión de la agricultura.
Iniciativas
locales para la conservación de las plantas medicinales
En la región Suni de Perú existen diversas iniciativas locales para la conservación de las plantas medicinales. Estas iniciativas provienen tanto de las comunidades indígenas como de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que están trabajando para preservar el conocimiento ancestral y las especies de plantas medicinales que son fundamentales para la salud de las personas y el equilibrio ecológico.
Algunas de las principales iniciativas que se están llevando a cabo son:
1. Proyectos de conservación comunitaria y manejo sostenible
Muchas comunidades de la región Suni han implementado proyectos de conservación que buscan proteger los ecosistemas donde crecen las plantas medicinales y promover su uso sostenible. Estos proyectos generalmente incluyen el establecimiento de áreas protegidas o bosques comunales donde se realizan esfuerzos para evitar la tala ilegal y las prácticas agrícolas destructivas.
● Manejo de recursos naturales: Las comunidades locales, especialmente en regiones como Ayacucho y Apurímac, están adoptando prácticas de manejo forestal sostenible que incluyen la reforestación y la plantación de especies nativas que tienen valor medicinal.
● Jardines botánicos: En algunas zonas rurales se están creando jardines botánicos comunitarios, donde las plantas medicinales son cultivadas de manera controlada para evitar su sobreexplotación en el medio natural. Estos jardines no solo sirven como fuentes de plantas, sino también como centros educativos para transmitir el conocimiento sobre el uso y cuidado de las plantas medicinales.
2. Rescate y conservación del conocimiento ancestral
Varias iniciativas están enfocadas en rescatar y preservar el conocimiento ancestral sobre las plantas medicinales, que está siendo amenazado por la modernización y la globalización. Las generaciones más jóvenes, que están más expuestas a las tecnologías y medicinas modernas, pueden estar perdiendo el contacto con este saber ancestral.
● Escuelas de medicina tradicional: Algunas organizaciones y comunidades han creado escuelas o talleres de medicina tradicional, donde los mayores enseñan a los jóvenes cómo reconocer, utilizar y preservar las plantas medicinales. Estas actividades buscan no solo la conservación de las plantas, sino también el fortalecimiento de las tradiciones culturales.
● Proyectos de documentación: Se están realizando esfuerzos para documentar el uso tradicional de las plantas medicinales, tanto a través de grabaciones como en publicaciones escritas, para asegurar que este conocimiento se transmita y conserve.
3. Promoción del ecoturismo y la educación ambiental
El ecoturismo es una herramienta cada vez más importante en la región para promover la conservación de las plantas medicinales. A través de rutas turísticas que destacan la biodiversidad local y el uso de las plantas medicinales, se busca sensibilizar tanto a los visitantes como a las comunidades sobre la importancia de conservar estos recursos.
● Rutas de ecoturismo medicinal: Algunos proyectos de ecoturismo incluyen visitas a comunidades donde se puede aprender sobre el uso de las plantas medicinales, lo que no solo ayuda a preservar las especies, sino que también proporciona ingresos alternativos a las comunidades locales, reduciendo su dependencia de prácticas insostenibles como la minería o la agricultura intensiva.
● Centros de interpretación ambiental: En algunas localidades, se han creado centros de interpretación en los que se enseña a los visitantes y a las comunidades sobre la flora medicinal local, su uso y la necesidad de conservarla.
4. Iniciativas de investigación y validación científica
Existen proyectos de investigación llevados a cabo por universidades y centros de investigación locales que están buscando documentar y validar científicamente las propiedades curativas de las plantas medicinales de la región Suni. Estos estudios pueden proporcionar una base científica que respalde el uso tradicional de las plantas y ayudar a protegerlas bajo un enfoque de conservación y manejo sostenible.
● Investigación etnobotánica: Algunas universidades en Perú, como la Universidad Nacional Agraria La Molina o la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, están realizando investigaciones sobre las plantas medicinales locales, recopilando datos sobre su uso tradicional, propiedades y distribución, y buscando formas de integrarlas en sistemas de salud más amplios.
● Certificación de productos derivados: Algunos grupos están trabajando en la certificación de productos derivados de plantas medicinales, como aceites, tinturas o ungüentos, con el fin de asegurar que su producción se realice de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
5. Apoyo institucional y políticas públicas
El gobierno peruano y organizaciones internacionales también han comenzado a prestar atención a la conservación de las plantas medicinales a través de políticas públicas y programas de apoyo. A nivel nacional, existen esfuerzos por reconocer la propiedad intelectual y el derecho de las comunidades sobre los conocimientos tradicionales relacionados con el uso de plantas medicinales.
● Ley de Protección del Conocimiento Ancestral: En Perú, existen leyes que buscan proteger el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas sobre las plantas medicinales, con el fin de evitar la biopiratería y el uso indebido de los recursos biológicos sin compensación adecuada a las comunidades originarias.
● Programas de conservación en la Amazonía y Andes: El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) de Perú ha impulsado programas para la conservación de especies medicinales tanto en los Andes como en la Amazonía, promoviendo la gestión sostenible de los recursos naturales.
Reflexiones finales
Los desafíos que enfrenta la biodiversidad en la región Suni afectan no solo a las plantas medicinales, sino también a las comunidades locales que dependen de ellas para su bienestar. La deforestación, el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales están alterando gravemente el equilibrio ecológico. Es necesario fomentar políticas de conservación ambiental, la práctica de cultivos sostenibles y la preservación del conocimiento tradicional para mitigar estos efectos y garantizar que las generaciones futuras puedan seguir beneficiándose de las propiedades curativas de las plantas medicinales de la región Suni.
Las iniciativas locales son fundamentales para preservar las plantas medicinales en la región Suni y asegurar que las generaciones futuras puedan seguir beneficiándose de ellas, tanto desde un punto de vista cultural como sanitario. La combinación de conservación ecológica, educación comunitaria, investigación científica y políticas de protección resulta crucial para enfrentar los desafíos que amenazan la biodiversidad en esta región rica en tradición medicinal.