EDUCACIÓN DE CALIDAD ODS 4

Page 1


LOS AVANCES EN LA EDUCACIÓN

Los avances en la educación de calidad es clave para lograr varios de objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial, y dentro de los objetivos trazados por el ODS se espera que para el 2030 se establezcan diversas medidas e iniciativas que proveean a la sociedad una educación de calidad accesible para todos aquellos que quieran formarse academicamente, sin dejar a nadie atrás.

Finalización de la secundaria y la primaria

La finalización de la educación primaria y secundaria es fundamental para el desarrollo personal y profesional de los individuos. Según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, en 2021, aproximadamente 258 millones de niños y jóvenes en edad de asistir a la escuela primaria y secundaria estaban fuera del sistema educativo.

En el Perú, pandemia de COVID-19 se mejoró el uso de la tecnología en la educación, llevando a mejorar la educación a distancia.

Se han aumentado los beneficios a los docentes, buscando una mejora constante a su calidad y metodo de enseñanza.

En los años 2015 - 2021 aumento la finalización de la escuelas primaria, secundaria y la secundaria superior.

La cobertura y el acceso a la educación son esenciales para garantizar que todos los niños y jóvenes tengan la oportunidad de aprender y desarrollarse. Por ello, aunque se han hecho progresos significativos en el area de la educación, todavía existen disparidades significativas en el acceso a la educación en todo tipo de estados, principalmente los que se encuentran en desarrollo. En el Perú se han realizado todo tipo de avances en el acceso a personas con discapacidades, mejorando ya sea la infraestructura y teniendo cada vez más en cuenta a los problemas que pueden llegar a tener estos al poseer una condición que les limita sus capacidades fisiológicas.

Disposición en infraestructura educativa

Cerca del 92% de las instituciones educativas han registrado fallos y otros en su infraestructura, poniendo en juego a la educación y seguridad de los estudiantes.

EXISTEN FALLOS EN EL

LAS INSTITUCIONES

En el año 2024, según la Minedu, se han establecido 75 nuevas instituciones, asi como renovaciones para todo tipo de escuelas a lo largo del país.

SE ESTABLECIERON 75 NUEVAS INSTITUCIONES

Servicios básicos Tasa de finalización

A nivel mundial, en el 2022, el 29% de las escuelas carecen de servicios básicos de agua potable, el 28% no cuentan con los de saneamiento y el 42% no disponen de los de higiene.

A nivel global, la tasa de finalización de la educación primaria ha alcanzado aproximadamente el 85% en 2023, aunque persisten disparidades en varias regiones.

Cobertura y acceso
Fuentes: UNESCO, Dialnet, Wikipedia, INEI, Infobae, Huertas Leon Marco

La calidad del aprendizaje

Se ha trabajado en la actualización e implementación de leyes y otras medidas que ayuden a mejorar la educación.

En el Perú se han mejorado la interacción de los padres con la educación mediante el uso de las escuelas de padres y otros.

El Perú ha aumentado en un 4% su presupuesto total a lo referido al año 2020, brindando mejores elementos e infraestructura para la educación peruana.

DURANTE EL AÑO 2020

CRECIO UN 4% EL PRESUPUESTO DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Región Andina

Perú actualmente está comprometido a que la mayoría de los niños y niñas posean una educación completa de calidad.

Distribución educativa

Se establece una distribución Rural - Urbana, en donde la brecha de acceso y calidad entre las zonas urbanas y rurales en el Perú, se establece que en la región andina y amazónica cuentan como menos infraestructura educativa desarrollada.

Finalización secundaria

La tasa de finalización de la educación secundaria inferior es del 74% a nivel mundial. Esto representa un avance, pero sigue siendo insuficiente para alcanzar el objetivo del 100% para 2030

Region Amazónica

Participación de programas Palabras que llaman la acción

La tasa de participación en programas de educación preescolar es del 61% globalmente, lo cual muestra un progreso, pero también evidencia la necesidad de mayores inversiones en la educación temprana.

El filósofo y pedagogo Paulo Freire mencionó:

“La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo.”

Fuentes: UNESCO, Dialnet, Wikipedia, INEI, Infobae, Huertas Leon Marco

METAS OBJETIVAS

El ODS 4 ha determinado diversas metas a cumplir, y en el Perú no se ha presentado alguna excepción. Por ello, se busca el que mediante diversos indicadores se logre establecer un acercamiento cada vez más cercano a la meta principal brindada por el ODS.

Educación equitativa en todas las areas de estudio

La educación equitativa en todas las áreas de estudio es esencial y fundamental para asegurar que cada estudiante, sin importar su origen socioeconómico, género, etnia o ubicación geográfica, obtenga el acceso a una educación de calidad completa. Este principio se alinea con la Meta 4.5 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que busca eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso equitativo a todos los niveles de educación y formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad. Según la UNESCO, “la equidad en la educación implica que las circunstancias personales o sociales, como el género, la etnia o la condición socioeconómica, no sean un obstáculo para alcanzar el potencial educativo”. En el Perú, ya se han tomado todo tipo de acciones para que la educación se mantenga constante y que pueda ser accesible para todos, la creación y mejoras de instituciones de educación publica son un gran ejemplo, asi mismo el acceso a becas que cada vez son más solicitadas permiten que independiente mente del nivel socioeconomico todo dependa del desempeño del estudiante, abriendo nuevas oportunidades a todo tipo de estudiante y persona que busque el adquirir conocimiento para su construcción profesional.

Se ha promovido por el Minedu que el acceso universal a servicios de desarrollo infantil temprano y educación preescolar para el avance de la educación primaria.

Diversas políticas actuales han eliminado las disparidades de género en la educación, teniendo un enfoque específico en niñas y mujeres de áreas rurales e indígenas.

La alfabetización universal en los adultos es una prioridad crucial para el desarrollo sostenible, ya que la capacidad de leer y escribir es fundamental para la participación plena en la sociedad y la economía. La Meta 4.6 del ODS 4 establece el objetivo de asegurar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de adultos, tanto hombres como mujeres, alcancen la alfabetización y el cálculo numérico. La UNESCO señala que “la alfabetización es un derecho humano y una base para el aprendizaje a lo largo de toda la vida” .

Para alcanzar este objetivo, es necesario implementar programas de alfabetización para adultos que sean accesibles, asequibles y culturalmente relevantes. Además, es importante promover la alfabetización digital, ya que las habilidades para utilizar tecnologías de la información y la comunicación son cada vez más esenciales en la vida cotidiana y profesional. El compromiso de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales es vital para desarrollar e implementar programas efectivos que lleguen a los adultos que no tuvieron la oportunidad de adquirir estas habilidades en su juventud.

Según el INEI, solo el 15% de las escuelas tienen infraestructura adecuada para personas con discapacidad, incluyendo rampas, baños accesibles y señalización adecuada.

En el Perú, buscando apoyar una de las Metas, se implementó en el 2021 programas como “Juntos” y “Qali Warma” con el fin de apoyar la educación de los niños en situación vulnerable

Se han promovido programas de alfabetización para jóvenes y adultos, con el objetivo de reducir la tasa de analfabetismo en ciertas regiones.

En 2021, el Ministerio de Educación informó que solo el 2.1% de las escuelas regulares a nivel nacional están adaptadas para recibir a estudiantes con discapacidad. 94.4%

Según el INEI, la tasa de alfabetización en adultos mayores de 15 años es del 94.4% en 2021.

¿Como se planean cumplir las metas?

1ro

Evaluación Inicial y Planificación:

Se buscará el generar una evaluación al estado actual de la educación del país o región, asi mismo el identificar brechas de acceso, calidad u equidad educativa.

2do

Mejoramiento de la infraestructura educativa:

Posteriormente se invierte en la renovación de las instalaciones educativas, mejorando su acceso tras las planificación principal.

INEI
SOLO 15% DE LAS ESCUELAS PERUANAS SON ACCESIBLES.
Fuentes: UNESCO, Dialnet, Wikipedia, INEI, Infobae, Huertas Leon Marco

Adquisición de habilidades

En el contexto de Perú, la adquisición de habilidades teórico-prácticas es fundamental para el desarrollo económico y social del país. La Meta 4.4 del ODS 4, que busca aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes, incluidas competencias técnicas y profesionales, es especialmente pertinente. Según el Ministerio de Educación del Perú, “la educación técnico-productiva y la formación profesional constituyen una vía esencial para mejorar la empleabilidad y la competitividad del país”.

El sistema educativo peruano ha venido implementando diversas iniciativas para mejorar la formación técnica y profesional. Entre ellas, destaca el fortalecimiento de los Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST) y los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO), que ofrecen programas orientados a desarrollar competencias prácticas en áreas como la industria, la tecnología y los servicios. Además, el Ministerio de Educación ha impulsado la modernización de los currículos educativos para incluir prácticas profesionales y pasantías, facilitando la transición de los es-

Se han fomentado el desarrollo de habilidades relevantes para el empleo y emprendimiento con el uso de programas de formación continua.

La tasa de deserción escolar en la educación secundaria Peruana es del 3.8% mientras que la matrícula es del 85.7%

tudiantes al mercado laboral.

Sin embargo, aún existen desafíos significativos. La calidad de la formación técnica y profesional varía considerablemente entre las diferentes regiones del país, y muchas instituciones carecen de los recursos necesarios para ofrecer una educación de alta calidad. La colaboración entre el sector educativo y la industria es crucial para garantizar que la formación recibida por los estudiantes sea relevante y esté alineada con las demandas del mercado laboral. Programas como el “Plan Nacional de Desarrollo de Competencias y Habilidades para el Trabajo” buscan precisamente cerrar estas brechas y asegurar que los jóvenes y adultos peruanos adquieran las habilidades necesarias para prosperar en sus carreras y contribuir al desarrollo del país.

Adicionalmente, se han creado alianzas estratégicas con organizaciones internacionales y el sector privado para mejorar la infraestructura y los recursos educativos. Estas mejoras facilitan el intercambio de conocimientos y experiencias que enriquecen el proceso educativo. Iniciativas como la implementación de programas de capacitación para docentes y la introducción de nuevas tecnologías en el aula son ejemplos concretos de estos esfuerzos conjuntos. Todo esto contribuye a fortalecer el ecosistema educativo y a preparar mejor a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo laboral contemporáneo.

Se han integrado temas como los derechos humanos, igualdad de género y cultura de la paz en las escuelas, buscando el fomentar una ciudadanía responsable.

Datos adicionales

Menos del 30% de los docentes han recibido capacitación específica para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales.

Solo el 25% de las escuelas que atienden a estudiantes con discapacidad cuentan con materiales educativos adecuados, como libros en braille o dispositivos auditivos.

La tasa de alfabetización de adultos jóvenes (de 15 a 24 años) ha llegado al 91% a nivel mundial, reflejando mejoras significativas en muchas regiones, aunque persisten brechas en países de bajos ingresos

En Lima existen un total de 41 iniciativas que buscan el cumplir con las metas propuestas por el ODS 4

Mencionado por la UNESCO:

Los objetivos básicos de la educación deben ser aprender a aprender, aprender a resolver, aprender a ser.

Capacitación y desarrollo profesional de docentes:

El capacitar a los profesionales y docentes con las nuevas tecnologías y equipos obtenidos tras la mejora de infraestructura.

Inclusión y equidad en la educación:

Desarrollar e implementar politicas y programas que fomenten la equidad e inclusión, ayudando además a eliminar barreras socioculturales y economicas.

Monitoreo y evaluación continua:

Se busca establecer sistemas robustos de monitorio y evaluación constante para rastrear el progreso hacia las metas del ODS 4, utilizando tanto políticas como programas implementados según la planificación.

EXISTE UN TOTAL DE 3.8% DE DESERCIÓN ESCOLAR SECUNDARIA
EXISTE UN TOTAL DE 3.8% DE DESERCIÓN ESCOLAR SECUNDARIA
Fuentes: UNESCO, Dialnet, Wikipedia, INEI, Infobae, Huertas Leon Marco

DESAFIOS A ENFRENTAR

Somos testigos de los múltiples y complejos retos que enfrenta nuestro país, los cuales ralentizan su progreso y afectan la calidad de vida de los ciudadanos. Problemas en este caso relacionados a la educación. Por ello, es indispensable tomar medidas efectivas y sostenibles que nos lleven a alcanzar los objetivos planteados.

Cifras que alarman

La Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) 2022 implementada a nivel nacional por el Ministerio de Educación en los meses de noviembre y diciembre luego del retorno a la presencialidad indica que los resultados de aprendizaje son más bajos que los obtenidos en 2019 en la mayoría de áreas evaluadas.

La EM, realizada por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, evaluó a 396 mil estudiantes en Lectura y Matemática

BRECHA

en 2°, 4° y 6° grado de primaria, y en Lectura, Matemática y Ciencia y Tecnología en 2° grado de secundaria, y sus resultados contribuirán a orientar acciones clave para la mejora de los aprendizajes.

Los resultados de la EM 2022 no solo servirán para identificar las áreas que requieren atención inmediata, sino que también permitirán al Ministerio de Educación y a las instituciones educativas diseñar intervenciones específicas basadas en datos concretos.

La Evaluación Muestral 2022 en las áreas de lectura y matemáticas a estudiantes de 2°, 4° y 6° de primaria y 2º de secundaria evidenció una gran brecha de aprendizaje entre los menores pertenecientes al nivel socioeconómico más alto y el más bajo.

En 2º de primaria 77.6 de cada 100 estudiantes en la educación privada de muy alto costo logran el nivel satisfactorio en comprensión lectora, mientras que solo 11.8 de cada 100 lo logran en el área rural.

En 2º de secundaria, 71.6 de cada 100 estudiantes en escuelas de muy alto costo logran el nivel satisfactorio esperado en lectura, mientras que solo 3.2 de cada 100 lo logran en escuelas del área rural.

EDUCACIÓN PRIVADA
EDUCACIÓN PRIVADA
Niña peruana estudiando.
Fuentes: Infobae, El peruano, REICE, Academia Diplomatia del Perú, Mejía Romero Jorge.

En diciembre de 2023 se publicó el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA 2022), el cual evalúa a los jóvenes de 15 años de los diversos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Esta nos brindaría varios datos de suma importancia para conocer el nivel de la educación peruana y el rendimiento académico de nuestros jovenes estudiantes.

50% DE LOS ADONLESCENTES NO TIENEN APRENDIZAJES BÁSICOS

La anemia: un reto para el aprendizaje. Resultados PISA

Solo el 34% de los alumnos en el Perú logró al menos el Nivel 2 de competencia en matemáticas. Asimismo, solo el 1% de los estudiantes alcanzó un alto rendimiento académico.

El Perú, a pesar de ser un país con un crecimiento constante desde que participa en la prueba, el 50% de los adolescentes peruanos no tienen los aprendizajes básicos para enfrentar los desafíos actuales.

El estado de la alimentación escolar es crucial para la asistencia con buena salud. Sin embargo, la tasa de anemia en el país es preocupante.

Se reveló que cerca de 700 mil bebés presentan anemia, siendo el 40,9% del grupo de edad entre 6 a 35 meses. Una situación que muestra el preocupante desarrollo que afecta al nivel educativo.

El BID también realizó un informe sobre la importancia de que el Estado llegue a los estudiantes más vulnerables a través de los programas integrados. En Perú, a través de Qali Warma, se brinda desayuno a los escolares. Sin embargo, se detalla que estos programas no alcanzan una cobertura total debido a los obstáculos que se presentan.

En toda la región, solo ocho de los 20 países tienen una cobertura total de estos programas escolares.

En el Perú, la anemia es una condición de salud pública que afecta a una gran parte de la población, especialmente a los niños en edad escolar. Este trastorno, caracterizado por una disminución en los niveles de hemoglobina en la sangre, tiene implicaciones significativas en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los estudiantes. La relación entre la anemia y el aprendizaje es compleja y multifacética, y entenderla es fundamental para abordar uno de los principales desafíos educativos del país.

Solo el 69% de los docentes en el nivel de educación primaria cumplen con los estándares nacionales mínimos de formación en 2023.

Las brechas socioeconómicas se han visto reducidas, pero porque aquellos que se encuentran en una mejor categoría “bajaron su nivel”.

Garantizar los aprendizajes básicos para todos contribuye al progreso de todos los otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los estudiantes de “bajo rendimiento” tienen más riesgo de abandonar completamente sus estudios y, en un futuro laboral no muy prometedor.

NIVEL 2 EN PRUEBAS DE MATEMÁTICAS EL NIVEL SATISFACTORIO DESCENDIÓ 5 PUNTOS

A cada hora, 14 niñas y niños dejan de estudiar, siendo los problemas económicos o familiares, una de las principales causas.

La anemia podría tener graves consecuencias en el desarrollo cognitivo, afectando habilidades fundamentales. Georgina Fresia Ríos

En el 2019, el año previo al inicio de la pandemia, el promedio nacional de “satisfactorio” llegó a 17.7%, es decir, entre el 2019 y el 2022 descendió cinco puntos porcentuales en el nivel “satisfactorio”.

Los retos aún continúan presentes e impiden el progreso de la educación, por ello es importante identificarlos y evaluarlos meticulosamente para plantear estrategias de resolución.

ACCIONES NECESARIAS A ADOPTAR

Mesas de acción

Las empresas juegan un papel protagonista en el fomento e inversión en educación. Éstas pueden contribuir al ODS 4 introduciendo criterios de sostenibilidad a nivel interno, a través de formación a empleados y grupos de interés e invirtiendo en educación a nivel externo. La inversión en educación amplía las oportunidades de negocio de las empresas, creando nuevos mercados y bases de clientes y da lugar a una mano de obra más cualificada, aumentando la productividad y el crecimiento de las empresas.

Desde el 2019, la red de empresas Perú Sostenible, en alianza con el sistema de Naciones Unidas en Perú, promueven las Mesas de Acción por los 17 ODS: espacios de articulación multisectorial para profundizar en los retos de cada objetivo y activar el trabajo colectivo.

Organizaciones participantes:

La Mesa de Acción del ODS 4 hace énfasis en la necesidad de potenciar y articular iniciativas a favor de la educación, la promoción de valores ciudadanos, el refuerzo de la infraestructura y desarrollo de capacidades a nivel nacional.

Miembros

Alianza para Obras por Impuestos (ALOXI)

Campaña Peruana por el Derecho

Mundial a la Educación

Cementos Pacasmayo

Empresarios por la Educación

Facultad de Educación de la PUCP

IPAE

Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

VIVA Vive Valores

Rutas de Acción

Las “Rutas de acción” dentro de esta mesa son esenciales para delinear los pasos concretos que se deben seguir para alcanzar las metas establecidas por el ODS 4. Estas rutas incluyen políticas y programas destinados a mejorar la infraestructura educativa, capacitar a los docentes, desarrollar currículos inclusivos y fomentar el acceso a la educación en todas las comunidades, especialmente en aquellas más vulnerables.

Ruta N°1

Articulación de impulso de iniciativas a favor de la educación: Consiste en la articulación de esfuerzos del sector privado, público y de las organizaciones de la sociedad civil.

Ruta N°2

Valores y formación de ciudadanía: Persigue la consolidación de un propósito común enfocado en los valores.

Ruta N°3

Infraestructura, equipamiento y fortalecimiento de capacidades: Adoptan el objetivo de reducir la brecha de infraestructura educativa del país.

Aliados por la educación del país,
Fuentes: Perú sostenible, MINEDU, Infobae, Mejía Romero Jorge

Resultados y avances Recomentaciones

Ruta 1

En 2022, se registraron 17 nuevas entidades e ingresaron 27 programas.

Al 2022, la Plataforma Interconexión ha logrado contar con 121 entidades, registrando 134 programas en 7 líneas de acción:

Ruta 2

Se logró que los estudiantes de secundaria de 8 comunidades mejoren sus niveles de autoconocimiento y resiliencia en 11% y 6%, respectivamente.

“La educación en nuestro país se encuentra en una situación crítica en la que necesitamos unir esfuerzos entre todos los actores. ONGs y asociaciones, empresa privada, academia y Estado...”

“ “

Luciana Puente, Gerenta General de Empresarios por la Educación.

Entre 2021 y 2022, la inversión en proyectos de educación, de las empresas asociadas a ALOXI, ha alcanzado S/59 millones de soles.

3

Se logró culminar 1022 escuelas en el 2019 que benefician a 105 863 alumnos de diferentes regiones del Perú.

La UNICEF recomienda incrementar el acceso a programas de recuperación de aprendizaje; brindar a los maestros diversas herramientas; y garantizar la salud, nutrición y bienestar psicosocial de maestros y niños.

BID se realizó un informe que concluye que para acelerar las estrategias de aprendizaje se deben considerar las tutorías remotas. Es así como se comprobó que el 30% de estudiantes que reciben este tipo de enseñanza aprenden un 30% más rápido de las que no lo hacen.

APRENDIZAJE 30% MÁS RÁPIDO CON TUTORIAS REMOTAS ADICIONALES

A pesar de los logros, la situación crítica de la educación en el Perú, marcada por desafíos como el limitado acceso a internet en zonas rurales y la baja tasa de ingreso a la educación superior, requiere una unión de esfuerzos continuada y fortalecida entre todos los actores involucrados para garantizar una educación de calidad para todos los peruanos.

La creación de las Mesas de Acción por los 17 ODS demuestra que la colaboración entre el sector privado, el sector público y las organizaciones de la sociedad civil es esencial para generar cambios sustanciales.

PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJE

Solo 3 de cada 10 jóvenes peruanos que egresan de la educación básica escolar pueden acceder a la educación superior.

Solo 8 de cada 100 hogares rurales tiene acceso a Internet en sus hogares

Ruta

AUTORES

Huertas León Marco Eros
Mejía Romero Jorge Luis

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EDUCACIÓN DE CALIDAD ODS 4 by JORGE LUIS MEJIA ROMERO - Issuu