

PLAN PARCIAL DE REDESAROLLOREPROGRAMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN TORRE
DESCRIPCIÓN
Este proyecto se desarrolló en dos etapas dado el tamaño de todo el Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). La primera etapa con una escala urbana planificada desde un plan parcial y la segunda etapa con una escala arquitectónica que contempla la intervención en una de las torres que componen el CUAN.
Como resultado del análisis urbano se concluye que la desarticulación del CUAN con su contexto inmediato a causa del límite físico perimetral, debe ser la problemática a solucionar mediante la intervención tanto urbana como arquitectónica. En este sentido, se busca esencialmente disolver el límite mediante la creación de espacios públicos difusos que manifiesten las tensiones funcionales y arquitectónicas entre el contexto y el mismo CUAN.
Como parte de la intervención arquitectónica, se selecciona la torre de mayor relevancia dada su ubicación y estado arquitectónico para la reprogramación. Siendo así, se realiza una modificación arquitectónica y funcional que busque resaltar los valores de la arquitectura moderna y a la vez actualizar funcional y espacialmente el CUAN. Al modificar los usos al interior de la torre, las circulaciones verticales se vuelven el eje estructurador del proyecto, en donde, además de permitir la accesibilidad a todos los pisos y actividades, permite la articulación con el espacio público difuso del resto del CUAN.
Ubicación: Bogotá, Localidad Teusaquillo, UPZ Quinta Paredes, Centro Urbano Antonio Nariño.
Escala: Urbana - Arquitectónica
Fecha: 2019 - 7° semestre
En colaboración con: Arq. Valentina Quintero A.
UNA MIRADA SOCIAL DE LA INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO CONSTRUIDO
Análisis Normativa
Análisis Memoria del Lugar
Análisis Urbano
Análisis Actividades Actuales Edificación
Análisis Estado Actual Edificación
Este proyecto plantea como punto de partida la comprensión del estado actual del patrimonio, no solo desde la edificación misma, sino también desde las dinámicas sociales que afectan al mismo. Aspectos como la memoria, el uso, la norma y los patrones de habitabilidad son claves para la formulación de este proyecto. A pesar de contemplar una escala edilicia, la comprensión de las dinámicas urbanas y las relaciones entre edificaciones, actividades productivas, población y localización determinaron el carácter del proyecto mismo.
Operaciones Formales Planta Arquitectónica Primer Piso
Estrategias implantación
La casa de la música de Iza busca mantener el carácter de la casa de la cultura actual, adecuando las edificaciones a las actividades que se realizan hoy día en este espacio, para permitir el desarrollo adecuado de las actividades de los grupos de danza, banda y cuerdas. Este proyecto cuenta con espacios para la práctica y muestras artísticas, siendo estos distribuidos así: en el patio se encuentran plataformas para la práctica las cuales cuentan con muros móviles para privatizar el espacio según la práctica y al interior de los edificios en primer piso se localizan los espacios dedicados a servicios; en el segundo piso un aula múltipe permite realizar diversas presentaciones.
Usuario y actividades Planta Arquitectónica Segundo Piso
Ubicación: Iza - Boyacá.
Nombre: Casa de la música de Iza Boyacá.
Área: 742 m2 construídos.
Escala: Arquitectónica (Patrimonial)
Fecha: 2019 - 8° se mestre
Nombre del Taller: Arquitectura y desarollo Social.
MASTER PLAN - RED DE EQUIPAMIENTOS COMO ÁREA DE ENLACE Y FORTALECIMIENTO URBANO Y RURAL
DESCRIPCIÓN
El Centro de Reciclaje y Transformación para Plástico de Fontibón hace parte de la Red de Equipamientos propuesta desde el Master Plan que busca intervenir urbanamente el Borde Urbano Occidental de Bogotá sobre la ronda del Río de Bogotá. Siendo así, este proyecto aborda dos escalas principales: La Urbana correspondiente al Master Plan y la arquitectónica en donde se desarrolla un equipamiento de escala local.
Para el desarrollo de la escala urbana se toma como punto de partida un análisis urbano multidimensional en donde a partir del cruce de variables se concluye que aspectos como la inseguridad, el bajo índice dotacional y la contaminación son algunos de los aspectos a solucionar desde el Master Plan. Siendo así, se plantea una Red de Equipamientos estructurada por una serie de nodos y sendas; compuesta por veinte (20) equipamientos clasificados como periurbanos, de borde e intraurbanos.
Dentro de las intervenciones estrategias del Master Plan se encuentra El Centro de Reciclaje dada su escala y relevancia como equipamiento de borde. Ubicado en la ronda del Río Bogotá dentro de un parque público de escala urbana, el Centro de Reciclaje con un proceso de producción intermitente busca permear los límites del espacio privado mediante la prolongación de la circulación peatonal para fomentar la continuidad espacial entre un volumen y el espacio público que lo rodea.
Ubicación: Bogotá, Borde Urbano Occidental, Localidad Fontibón. Ronda Río de Bogotá - Calle 13 y 22.
Escala: Urbana - Arquitectónica (Local / Servicio Urbano Básico)
Fecha y Nombre de Taller: 2020 - 9° Semestre - Profundización En colaboración con: Para el desarrollo del Master Plan se contó con la Arq. Valentina Quintero A. y la Arq. Laura Noguera.
ESPACIO PÚBLICO COMO LUGAR DE TRANSICIÓN ENTRE
EL CENTRO URBANO Y SU CONTEXTO CIRCUNDANTE
Análisis Urbano - Contextualización
Análisis Urbano de Vida Cotidiana con enfoque de género
El punto de partida para este proyecto urbano es el barrio San Bernardo sobre el cual se realiza un análisis de género y vida cotidiana y un análisis de tejidos morfológicos, entre otros. Como parte del diagnóstico se concluye que existe un límite físico y social que impide la conexión del barrio con su contexto, y se define la esquina como espacio clave para la intervención. El ejercicio de diseño multiescalar que aborda un plan parcial y un parque urbano se realizado bajo tres enfoques específicos: Género, Vitalidad y Borde Blando.
Análisis Urbano Sistémico Actual y Prospectivo
Análisis Urbano de Tejidos Morfológicos
El Plan Parcial de Desarrollo se planifica bajo la mirada de proyecto urbano integral en donde la participación ciudadana y la asociación público-privada facilitarían la ejecución del mismo. Dentro del Plan Parcial el uso principal es la vivienda contado la multifamiliar y el paga diario; los criterios de diseño de los espacios públicos responden a condiciones bioclimáticas y en pro de la seguridad para las mujeres. El Parque Público Zonal Bordes de San Bernardo es la pieza seleccionada para el diseño a diferente escala dada su localización, este cuenta con espacios diseñados para la recreación activa y pasiva de familias y zonas seguras para las mujeres.
Ubicación: Bogotá, UPZ95 Las Cruces - B. San Bernardo.
Nombre: Plan Parcial de Desarrollo San Bernardo y Parque
Público Zonal Bordes de San Bernardo.
Escala: Urbana
Área: Plan Parcial 35.974 m2 - Parque 9.754 m2
Fecha: 2020 - 1° Semestre Especialización (10° Pregrado)
Nombre del Taller: Laboratorio de Diseño Urbano.
PLAN PARCIAL BAVARIA INNOVADORA PARA EL BIENESTAR Y EL DEPORTE
DESCRIPCIÓN
Para dar punto de partida al ejercicio de diseño se toma como referencia el Plan Parcial Bavaria Fábrica el cual plantea una serie de intervenciones urbanas resumidas en el Documento Técnico de Soporte (DTS) del mismo, las cuales orientan la intervención urbana en la antigua Fábrica Bavaria hacia un modelo de ciudad compacto, sostenible y accesible.
Como conclusión del diagnóstico realizado en relación al DTS anteriormente nombrado, se determina que la propuesta urbana del Plan Parcial analizado estaría aportando a una desintegración social de una pieza urbana actualmente desarticulada de su contexto, esto dada la materialización de un límite físico generado por la misma propuesta urbana. En consecuencia, para la reformulación del Plan Parcial se busca promover la integración socio-cultural mediante el modelo de ciudad innovadora.
El Plan Parcial Bavaria Innovadora para el Bienestar y el Deporte busca crear una propuesta urbana articulada física y espacialmente a su contexto inmediato, mediante la creación de espacios públicos continuos, usos del suelo coherentes a los del contexto, y formas urbanas que dialoguen con el contexto. Este Plan Parcial cuenta con un área bruta total de 150.603 m2 sobre los cuales se realiza el ejercicio de diseño de norma urbana (usos y edificabilidad). Para el ejercicio de reparto de cargas y beneficios se debió ajustar la propuesta urbana con el fin de equilibrar dichos aspectos.
Ubicación: Bogotá, Localidad Kennedy, UPZ 113 Bavaria, Antigua Cervecería Bavaria Techo.
Escala: Urbana.
Fecha: 2021 - 2° Semestre de Especialización.
Taller: Trabajo Final
Área: Área bruta Plan Parcial 150.603 m2
Complementación
El curso posee una estructura divida en 3 ejercicios sin continuidad en donde la finalidad es conocer y aplicar las herramientas básicas que ofrece Revit para optimizar el flujo de trabajo a la hora de representar un proyecto arquitectónico. El primer ejercicio corresponde a la representación de una vivienda de un piso en donde se aplican por primera vez herramientas como ejes, niveles, creación de muros, materiales, mobiliario, creación de perspectivas y exportación de hojas.
En el segundo ejercicio el cual corresponde a una vivienda de un piso y la planimetría inicial parte de importar una imagen a escala a la interfaz de Revit, se aplican las herramientas conocidas en el primer ejercicio como creación de muros, materiales e incorporación de mobiliario. Para este segundo ejercicio la complejidad de modelado figura en la cubierta a dos aguas y por otro lado, como parte de los entregables el ejercicio debe contar con un recorrido interior en formato de video que permita observar la espacialidad y acabados interiores.
En el tercer ejercicio se deben aplicar las herramientas conocidas en los ejercicios anteriores ya que este corresponde a la representación arquitectónica de una vivienda de dos pisos con cubierta a dos aguas. Dentro de los entregables se incluye un explotado que entre otras cosas permita evidenciar los sistemas que componen el proyecto.
Institución: SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje
Modalidad: Virtual.
Duración: Cursos Cortos, 40 Horas.
Fecha: Mayo 2021.
Área de estudio: Diseño.
Tutor(a): Norma Alexandra Urquiza Trujillo