Manual de lactancia

Page 1


La lactancia materna es el primer acto de amor y nutrición, proporcionando no solo alimento, sino también protección y vínculo entre madre e hijo

MANUAL

Lactancia materna

Por: Jorge Cabrera López 2025

Mensajedel autor

La lactancia materna es un pilar fundamental en la salud y el desarrollo del recién nacido, ofreciendo no solo el mejor alimento, sino también protección inmunológica y un fuerte vínculo emocional entre madre e hijo. Este manual ha sido diseñado con el propósito de proporcionar información clara y precisa sobre la anatomía y fisiología de la lactancia, las características de la leche materna en sus distintas etapas, sus innumerables beneficios y la técnica adecuada para una alimentación adecuada.

Espero que este material sea una guuía útil para madres, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en promover la lactancia materna. Brindar apoyo e información adecuada puede marcar una gran diferencia en la vida de un bebé y su familia.

Atentamente, JORGECABRERA

Introducció

La lactancia materna es un pilar fundamental en la salud y desarrollo del recién nacido, proporcionando nutrientes esenciales, fortaleciendo el sistema inmunológico y fomentando el vínculo entre madre e hijo A pesar de sus múltiples beneficios, muchas madres enfrentan dudas y desafíos durante este proceso, lo que resalta la importancia de contar con información clara y basada en evidencia,

Este manual ha sido diseñado como una guía práctica para madres, familiares y profesionales de la salud, ofreciendo información clave sobre la fisiología de la lactancia, técnicas adecuadas, resolución de problemas comunes y consejos para una alimentación exitosa Mi objetivo es brindar un apoyo y herramientas para que la lactancia materna sea una experiencia positiva y enriquecedora, asegurando el bienestar tanto de la madre como del bebé.

Espero que este manual sea de gran utilidad y contribuya a fomentar la lactancia materna como una práctica segura, accesible y beneficiosa para todos.

Anatomía&

La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos:

Tejido glandular de tipo túbulo-alveolar

Tejido conjuntivo que conecta los lóbulos glandulares

Tejido adiposo que ocupa los espacios interlobulares

La base del pezón está rodeada por una zona de piel de color café claro denominada areola. En la mujer adulta mide de 3 a 5 cm de diámetr

La forma del pezón varía en forma y tamaño entre Las mujeres y puede ser: pequeño, grande, plano, umbilicado o invertido

La glándula mamaria está compuesta por lobulillos, que contienen los alvéolos donde se produce la leche. Los alvéolos están rodeados por células mioepiteliales que se contraen durante la eyección de leche. Los conductos lácteos transportan la leche desde los alvéolos hasta el pezón, donde es extraída por el bebé durante la succión.

La irrigación arterial de la mama proviene de la arteria axilar para el cuadrante supero externo, de la arteria mamaria interna para los cuadrantes internos y de las intercostales para el cuadrante inferior externo.

Tiene como marco de soporte un tejido conectivo fibroso, llamado ligamentos de cooper

Fisiología

REFLEJOS IMPLICADOSENLA LACTANCIA

Reflejo de búsqueda: Al toca la mejilla del bebé, este girará la cabeza en dirección al estímulo, buscando el pezón

Reflejo de succión: Una vea que el bebé se agarra correctamente, la succión rítmica extrae la leche del pezón

Reflejo de deglución: El bebé traga la leche al ser transferida a la boca

Galactogénesis

Es el proceso mediante el cual las células epiteliales de los alvéolos de la glándula mamaria sintetizan los constituyentes de la leche y los entregan al lumen alveolar. En la lactogénesis se deben considerar 3 etapas

ETAPA1

Iniciación de la capacidad secretora glandular en el periodo gestacional y postparto inmediato (calostro)

ETAPA2

Iniciación de la lactancia propiamente tal, con producción de leche, entre los 2 a 15 días postparo

ETAPA3

Mantención de la producción de leche o galactopoyesis

La prolactina es esencial en este proceso, induce ARN mensajero para la proteína y actúa sobre la lactoalbúmina para la síntesis de la lactosa.

H O R M O N A L Y

R E F L E J O S Q U E

F A V O R E C E N L A

L A C T A N C I A

Reflejo liberado de prolactina: Es controlado por las neuronas dopaminérgicas del hipótalamo que entregan dopamina a la hipófisi anterior y frenan la secreción de prolactina

El amamantamiento frecuente es necesario para mantener la liberación refleja de prolactina Esto explica el descenso de la prolactina mía a mediida que el niño crece y mama con menos frecuencia

Reflejo de oxitocina: Es crucial para el vaciamiento de la leche durante la lactancia

Esta hormona, liberada por la hipofisis anterior, induce la contracción de las fibras mioepiteliales alrededor de los alvéolos mamarios, facilitando el flujo de leche hacia los conductos,. También ayuda a la formación de vínculos emocionales, Cuando se amamanta al nilño

Calostro

Elcalostroeslaprimeralecheproducida despuésdelparto,ricaenproteínas, inmunoglobulinasyfactoresde crecimiento.Esfundamentalparala inmunidaddelreciénnacidoycontiene compuestoslaxantesqueayudanala expulsióndelmeconio.Aunquesu volumenesbajo(2-20mlportoma),está extremadamenteconcentradoen nutrientes.

LECHE DE TRANSICIÓN

Se produce entre los días 4 y 14 postparto. Es más abundante y menos espesa que el calostro, con un aumento en el contenido de grasas, lactosa y vitaminas hidrosolubles, pero con una reducción de proteínas e inmunoglobulinas

LECHE MADURA

A partir del día 15, la leche madura cubre todas las necesidades nutricionales del bebé, proporcionándole agua (87% de su contenido), carbohidratos (lactosa), grasas, proteínas, vitaminas y minerales en cantidades equilibradas. La composición de la leche madura se ajusta según el crecimiento del bebé y sus requerimientos energéticos.

ESTACIÓN

TÉCNICAS DE LACTANCIA

POSICIÓNDECUNA

-Lamadresostienealbebéensusbrazos,consucabeza apoyada en el pliegue del codo del mismo lado del pechoquevaaofrecer.

POSICIÓNDECUNACRUZADA

Similaraladecuna,peroelbebésostieneconelbrazo opuestoalpechoqueofrece.

POSICIÓNDEBALÓNDEFÚTBOLAMERICANO

Lamadresostienelacabezadelbebéconlamanoyel cuerposecolocadelado,dejandodesubrazo

Útil para madres con cesárea, senos grandes o bebés prematuros.

POSICIÓNACOSTADADELADO

Lamadreyelbebéestánacostadosdelado,caraacara Ideal para lactancia nocturna y para madres en recuperaciónpostparto

Nohayunaúnicatécnicadelactanciaque seala mejor paratodaslasmadresy bebés,yaquecadamadre-bebées diferenteyloquefuncionaparaunapuede noseridealparaotra.

SOBRELAS TÉNICAS

El agarre adecuado es crucial para evitar problemas como el dolor en los pezones o la insuficiente transferencia de leche El agarre correcto implica que el bebé abarque no solo el pezón, sino también parte de la areola Algunos puntos clave para identificar un buen agarre son:

La boca del bebé está bien abierta, con los labios hacia afuera

La mayor parte de la areola inferior está dentro de la boca del bebé.

Las mejillas del bebé están redondeadas, no hundidas Se escucha al bebé deglutir la leche de manera rítmica

No debería haber dolor o incomodidad significativa para la madre durante la succión.

PROBLEMAS COMUNES EN LA

LACTANCIA

GRIETAS Y DOLOR EN LOS

PEZONES

Una de las causas más comunes del dolor durante la lactancia es un agarre inadecuado. Las grietas en los pezones pueden tratarse mejorando la técnica de succión del bebé y utilizando cremas a base de lanolina para ayudar en la cicatrización.

Consejos para prevenir grietas en los pezones:

Asegurarse de que el bebé tenga un buen agarre. Cambiar las posiciones de lactancia regularmente

Permitir que los pezones se sequen al aire después de las tomas

BEBÉ QUE RECHAZA EL PECHO

En algunos casos, el bebé puede rechazar el pecho por razones como cambios en el flujo de la leche, uso de biberones o distracción durante las tomas Para superar este desafío:

Crear un ambiente tranquilo y sin distracciones. Intentar diferentes posiciones para amamantar.

Tener paciencia y permitir que el bebé se ajuste nuevamente al pecho.

BENEFICIOS DELA LACTANCIA

PARA EL BEBÉ

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DESARROLLO EMOCIONAL

BENEFICIOS PARAELBEBÉ

BENEFICIOS DELA LACTANCIA

RECUPERACIÓN

POSTPARO

BENEFICIOS EMOCIONALES

PROTECCIÓN CONTRA ENFERMEDADES

AHORO ECONÓMICO Y TIEMPO

PARA LA SOCIEDAD: BENEFICIOS AMBIENTALES

PARA LA MADRE

BENEFICIOS PARALA MADRE

Recuperación postparto

La lactancia estimula la producción de oxitocina, lo que ayuda al útero a regresar a su tamaño normal y reduce el riesgo de hemorragia postparto.

Protección contra enfermedades

Beneficios emocionales

Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

Ahorro económico y tiempo

Las hormonas liberadas durante la lactancia ayudan a la madre a sentirse más relajada y conectada con su bebé.

La leche materna está siempre disponible, no necesita preparación ni compra de suministros, lo que reduce los costos asociados con la alimentación del bebé.

JUEGO

LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES

También hay casos de inicio de síntomas durante la lactancia materna exclusiva, en caso de ingesta elevada de leche de vaca En la dieta de la madre, debido a la presencia de proteínas de la leche De vaca en la leche materna La prevalencia global de la APLV es de 1-9-4 9%, a veces el diagnostico no se sospecha por el personal de salud a lo que puede retrasar el diagnostico A L E R G I A A L A P R O T E Í N A D E L A L E C H E D E V A C A

La alergia a la proteína De la leche de vaca o APLV aparece en los primeros meses de vida por ser la primera proteína extraña que se introduce en la dieta del lactante La APLV suele ser la primera alergia que se diagnostica en el lactante, al coincidir con la introducción de fórmula adaptada en su alimentación

DESTETE:CUÁNDOYCÓMO

Introducciónprogresivade alimentoscomplementarios: Apartir delosseismeses,sepueden introduciralimentossólidosjuntocon lalechematerna.Alprincipio,estos alimentossolocomplementanla lactancia,nolareemplazan.

Reducirgradualmentelastomas: Comienzaeliminandounatomaal día,preferiblementelaqueelbebé muestramenosinterésenrealizar Luego,cadasemanasepuedeir eliminandounatomamás,hastaque elpechoyanosealaprincipalfuente dealimento

Mantenerlastomasmás reconfortantes: Lastomasnocturnas olasdeantesdelasiestasuelenser lasmásdifícilesdeeliminar.Es recomendabledejarlasparaelfinal delprocesodedestete.

Buscarconsueloalternativo: El destetetambiénimplicaencontrar nuevasformasdeconsolaryconectar conelbebé,comoabrazos,juegoso lectura.

FUN FACTS

D E L A L A C T A N C I A

El calostro es el oro líquido

El calostro, la primera lecge que la madre produce, se conoce como oro liquido

Debido a su alto contenido de nutrientes, anticuerpos y factores de crecimiento.

Aunque se produce en pequeñas cantidades, es suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido

La lactancia quema calorías

Amamantar quema entre 300 y 500 calorías al día, lo que puede ayudar a las madres a perder peso después después del parto. Además, contribuye a la recuperación del útero, ayudando a que vuelva a su tamaño normal más rápidamente.

los bebés amamantados tienen menor riesgo de obesidad

Estudios han demostrado que los bebés alimentados exclusivamente con leche materna tiene un menor riesgo de desarrollar obesidad en la infancia y la vida adulta, en parte debido a que la leche materna se ajusta perfectamente a sus necesidades.

Hidratación:

La producción de leche requiere un mayor consumo de líquidos. Se recomienda beber agua frecuentemente y prestar atención a las señales de sed No es necesario exagerar el consumo de líquidos, pero mantener una hidratación adecuada es clave.

Ejercicio físico durante la lactancia:

La actividad física moderada es segura y beneficiosa durante la lactancia. Ayuda a la recuperación postparto y no afecta negativamente la producción de leche

No consumo de alcohol, tabaco y otros tóxicos:

Se recomienda evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias perjudiciales, ya que pueden pasar a la leche materna y afectar la salud del bebé.

ALIMENTACIÓNY ESTILO DEVIDADELA MADRE

EXTRACTORESDE LECHEY

ALMACENAMIENTO

Técnicas de extracción eficiente:

Masajear el pecho antes de la extracción para estimular el flujo de leche.

Relajarse y encontrar un lugar tranquilo para facilitar la eyección. Utilizar un extractor de buena calidad que se ajuste cómodamente al pecho.

Almacenamiento y conservación de la leche materna:

La leche extraída puede almacenarse a temperatura ambiente (hasta 4 horas), en el refrigerador (3 a 5 días) o en el congelador (6 meses o más). Para descongelar la leche, es mejor hacerlo lentamente en el refrigerador o usando agua tibia. Nunca debe calentarse en el microondas.

CRISIS DE LACTANCIA

BROTES DE CRECIMIETNO

Existen numerosas situaciones que pueden plantear un reto extra a la madre lactante Entre ellos, la alimentación de un bebé prematuro o con alguna situación especial de salud, enfermedades maternas, necesidad de separación del binomio por cuestiones médicas, regreso rápido a la vida laboral

DE LOS 17 A 21 DÍAS

Los primeros días de vida los bebés suelen ser bastante predecibles, comen y duerme de manera regular y hasta “sencillamente”. Cuando llegan a la tercera semana de vida, pueden presentar la primera crisis y se comportan diferente:

Quieren mamar de manera continua, lo que puede traducirse en no soltar el pecho o comer cada 30 minutos.

Llorar desesperados si no tiene el pecho en la boca

Regurgitan leche en cantidades considerables pero quieren seguir mamando

DE

LAS 6 A LAS 7 SEMANAS

Hacia el mes y medio de vida, los bebés y sus madres viven la segunda gran crisis de lactancia. De nuevo, el niño necesita más volumen de leche y sabe perfectamente cómo conseguirlo:

Incremento de la demanda y del número de tomas

Conducta alterada por parte del niño cuando está en el pecho: se pone muy nervioso, se jalonea en el pecho, llora en el pecho, arquea la espalda (con el pezón en la boca), tensa las piernas

A LOS 3 MESES DE VIDA

La llamada crisis de los 3 meses, probablemente sea la más complicada, ya que, afecta a la madre y al bebe, la situacíón puede tardar varios días o semanas Se pueden presentar estos síntomas:

Menos frecuencia en las tomas de pecho

Brevedad en las tomas de leche

Distracción durante la alimentación

Posibnle disminución en el aumento de peso del bebé

Disminución en la frecuencia de las deposiciones el bebé percepción de pechos blandos

Al AÑO DE

VIDA

Llegar al año de lactancia es todo un éxito y no en muchas ocasiones no suele ser nada fácil, las madres pueden sentir presión social por suspenderla o por desconocimiento del médico que le indica que la retire, además la madre pueden sentir presió n notar que el bebé::

Deje mostrar interés Por los alimentos o comen pequeñas cantidades de ciertos alimentos

Aumentan la demanda del pecho

CONSEJOS PARA SOBREVIVIR

LACRISISDELACTANCIA

Jamás hay que forzar a que coma o insistir demasiado para que tome el pecho, puesto que el resultado puede ser justamente el contrario y provocar un rechazo real donde hasta entonces no existía más que una crisis pasajera.

Ofrecer el pecho desde las primeras señales de hambre ayudará a que el bebé no este llorando ni ansioso y la madre lo note “mas desesperado”.

Paciencia. Y cuando se acabe, ir por más paciencia. Las crisis así como aparecen, se van.

NO CAER en la tentación de suplementar con fórmula. Brindar la información correcta, ayuda a que la madre comprenda lo que está sucediendo y ofrezca a su bebé su pecho las veces que lo requiera.

Mitos y realidades de la lactancia

¿DEBES LAVARTE LOS PEZONES ANTES DE AMAMANTAR?

NO ES NECESARIO lavarse los pezones antes de amamantar, cuando los bebes nacemn ya están muy familiarizados con los olores y sonidos d3e su propia madre

SOLO DEBES COMER ALIMENTOS

SENCILLOS MIENTRAS AMAMANTAS?

NO HAY NECESIDAD DE CAMBIAR los hábitos alimentarios, los bebés están expuestos a las preferencias alimentarias de sus madres desde que están el útero

NO PODRÁS AMAMANTAR A MENOS QUE LO HAGAS DE INMEDIATO

VERDADERO O FALSO EL EJERCICIO AFECTARÁ EL SABOR DE LA LECHE?

Si no enganchas a tu bebé inmediatamente despúes del nacimiento, hazlo lo antes posible Es más fácil comenzar a amamantar si lo haces desde la primera hora depués del parto porque los reflejos de tu bebé son muy fuertes en ese momento

ESTUDIO

SHONOS

El ejercicio es saludable, incluso para las madres lactantes No hay evidencia que demuestre que puede afectar el sabor de la leche

DATOS DE ALARMA

PÉRDIDA EXCESIVA DE PESO DEL BEBÉ

Quéobservar:Elbebépierdepesodespuésdelos primerosdíasdevidaonoganapeso adecuadamente

Posiblescausas:Insuficienciadelaproducciónde leche,problemasconelagarre,oproblemasde saludenelbebé

Acciónrecomendada:Consultarconunpediatrao especialistaenlactancia

FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN INSUFICIENTE

Quéobservar:Elbebénoamamantaconla frecuenciaesperada(almenos8-12vecesaldíaen lasprimerassemanas).

Posiblescausas:Problemasconelagarre,doloren elpecho,obajaproduccióndeleche

Acciónrecomendada:Evaluarlatécnicade lactanciaylafrecuenciadealimentación,ybuscar ayudaprofesionalsiesnecesario

SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN DEL BEBÉ

Quéobservar:Pocasoningunamojadadelpañal, orinadecoloroscuro,opielseca

Posiblescausas:Inadecuadaingestadeleche

Acciónrecomendada:Contactaraunprofesionalde lasaluddeinmediato

DOLOR PERSISTENTE EN LOS PECHOS

Quéobservar:Dolorintensoopersistenteduranteo despuésdelastomas

Posiblescausas:Agarreincorrecto,mastitis,o abscesos

Acciónrecomendada:Consultarconunespecialista enlactanciaounprofesionaldesaludparaevaluar ytratarelproblema.

PROBLEMAS CON EL AGARRE

Qué Observar: El bebé parece no agarrarse bien del pecho, lo cual puede llevar a dolor en los pezones o a una mala transferencia de leche.

Posibles Causas: Técnica incorrecta o problemas estructurales como frenillo lingual.

Acción Recomendada: Consultar a un asesor de lactancia para ajustar la técnica o abordar problemas estructurales

PEZONES AGRIETADOS O SANGRANTES

Qué Observar: Grietas, enrojecimiento, o sangrado en los pezones.

Posibles Causas: Agarre incorrecto o infecciones.

Acción Recomendada: Revisar la técnica de lactancia y buscar tratamiento para infecciones si es necesario.

SÍNTOMAS DE MASTITIS

Qué observar: Enrojecimiento, hinchazón, y dolor en un área del pecho, acompañados de fiebre y malestar general.

Posibles causas: Infección en el tejido mamario. Acción recomendada: Buscar tratamiento médico inmediato.

RECHAZO DE LA

LACTANCIA

Qué Observar: El bebé se niega a amamantar o muestra signos de desinterés.

Posibles Causas: Problemas con el sabor de la leche, técnicas de alimentación, o problemas médicos.

Acción Recomendada: Revisar la técnica y considerar posibles problemas médicos o cambios en la dieta de la madre.

POCA PRODUCCIÓN DE LECHE

Qué Observar: La madre siente que no tiene suficiente leche para satisfacer al bebé.

Posibles Causas: Estrés, deshidratación, o problemas en la técnica de lactancia.

Acción Recomendada: Aumentar la frecuencia de las tomas y considerar el uso de un sacaleches para estimular la producción de leche.

CAMBIOS INUSUALES EN LA LECHE MATERNA

Qué Observar: Color o consistencia inusuales en la leche materna, como presencia de sangre o pus. Posibles Causas: Infecciones, mastitis, o problemas de salud en la madre.

Acción Recomendada: Consultar a un profesional de salud para evaluar y tratar cualquier problema subyacente.

ACERCA DE LA PÁGINA

La plataforma e-lactancia org es una herramienta confiable y gratuita desarrollada por profesionales sanitarios, que ofrece información científica actualizada sobre la compatibilidad de medicamentos, plantas, enfermedades y otros productos con la lactancia materna

Su objetivo es proteger y promover la lactancia, ayudando a madres y profesionales de la salud a tomar decisiones informadas, evitando suspensiones innecesarias de la lactancia. Cada sustancia está clasificada por niveles de riesgo y se acompaña de recomendaciones claras

Ideal para madres lactantes, médicos, farmacéuticos y personal sanitario

Consulta siempre en: www e-lactancia org

Nombre de asesora o grupo de apoyo

A E N L A C T A N C I A

A S E S O R

Liga de la leche MéxicoQuerétaro

Nacer tranquilo

Datos de contacto

Consutas y acompañamiento: en embarazo, hospital, casa, regreso al trabajo, destete, complicaciones

Dirección: Boulevard Universitario Local, 5, plaza Altus, Juriquilla, Querétaro

Teléfono: 442 230 0470

Email: info@esspaciobebe.com Clases online y presenciales

Grupo de apoyo presencial: Desde el instinto

-Dirección: Calle Fernando Amilpa #112, col. Movimiento obrero, Querétaro (cerca de prepa norte)

Teléfono:: 442 361 6165 Pagina Web: lllmexicoorg

Educación perinatal y casa de parteria con 20 años de experiencia

Dirección: Calle trigo 114, Querétaro, México

Teléfono: 442 213 6442

pagina web: nacertranquilocommx

Madi acompañamiento a la crianza

APROLAM (Aosciación pro lactancia materna)

Promoción de alteranativas ecológicas en la crianza (ECOPIPO, APAPACHO, ANGEL CUP)

Teléfono: 442 136 0990

Email: madiqueretaro@gmailcom pagina web: madicrianzacom

Rescatar la práctica de lactancia mediante capacitación, educación y sensibilización, Página web: https://wwwaprolammx/ (para mas info)

CONCLUSIONES FINALES

La lactancia materna es una base esencial para el desarrollo saludable del bebé. Además de brindar una nutrición inigualable, fortalece el sistema inmunológico y favorece el vínculo emocional y el desarrollo cognitivo del niño. Ninguna otra forma de alimentación ofrece los mismos beneficios integrales.

Es fundamental que las madres reciban acompañamiento desde el inicio, y que los profesionales de la salud estén capacitados para orientar, resolver inquietudes y crear un ambiente que favorezca y respete la lactancia.

Este manual ha abordado los elementos más importantes para lograr una lactancia exitosa, desde la comprensión de su fisiología hasta la atención de dificultades frecuentes. Madres, padres y personal sanitario deben colaborar para asegurar que cada bebé reciba los beneficios de la lactancia materna, y que cada madre se sienta segura y acompañada en este proceso.

Cuervo,J (2008)Anquiloglosia(frenillolingualcorto):sugerenciasparael diagnósticoyelmanejoclínico|ArtículodeRevisión.Unidad12Cirugía HospitaldeNiños“RicardoGutiérrez”Gallo1330(1425)BuenosAires, Argentina.http://revistapediatria.com.ar/wpcontent/uploads/2012/03/con204-125.pdf

Lactancare.(2024,3mayo).ExtractordeLecheMaterna|GuíaCompleta paraMamís-lactancare.Lactancare.https://lactancare.com/extractor-deleche-materna/ Guerra-Ramírez,M.,&Rodríguez,L.M.(2013).Expresionesy comportamientosdeapegomadre-reciénnacidohospitalizadoenUnidad deCuidadoIntensivoNeonatal EnfermeríaUniversitaria,10(3),84-91 https://doi.org/10.1016/s1665-7063(13)72633-2

R e c u r s o s ú t i l e s

LaLigadelaLecheEspaña.(2023,6mayo).Elagarreyla posturaenla

lactancia-LaLigadelaLeche,España.LaLigadelaLeche, España. https://laligadelaleche.es/lactancia-materna/el-agarre-y-lapostura/

Gragera, T. (2022, 17 enero). Baja producción de leche y galactogos, ¿cuándo se usan en la lactancia? ¡HOLA! https://www.hola.com/padres/202201173085 35/que-es-un-galactogogofarmacos-lactanciatg/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20y %20para%20qu%C3%A9%20se %20usan%20los,la%20s%C3%ADntesis%20de %20leche%20materna%20en% 20distintos%20periodos

Serviciopediatría.(s.f.).ANEXOI:EXTRACCIÓNDELECHE: EXTRACCIÓN

MANUALYCONSACALECHES.https://serviciopediatria.com/wpcontent/uploads/2020/01/Lactancia-Materna AnexoI Extracci%C3%B3nde-leche.pdf

Bebélatino.(2020,17febrero).Elusodelaspezonerasenla lactancia materna.RevistaPediatríayFamilia. https://pediatriayfamilia.com/bebes/eluso-de-las-pezoneras-en-la-lactanciamaterna/#: :text=%C2%BFQue%CC%81%20es%20una%20pezonera %3FUna %20pezonera%20es%20un%20pezo%CC%81n,propio%20pezo%CC% 81n%20 de%20la%20madre%20durante%20una%20toma.

McGraw-Hill (2021) Elcrecimientoyeldesarrolloinfantil| Mheducation.

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448184416.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.