PORTAFOLIO JORGE ACOSTA


Preguntarse sobre los procesos que nos llevan a preferir un entorno u otro, varia según la manera como entendemos lo que significa evaluar el entorno, consecuente a varias condiciones psicológicas como respuesta a estímulos.
Seconvierteenunlugardonde se experimentan sensaciones con fenómenos acústicos y visuales para llegar a un momento de auto-reflexión. El pabellón cuenta con una forma cilíndrica en su interior, allí se genera el efecto acústico (reflexión del sonido) emitido por las personas, generando un contraste con el interior ¨sonoro¨ y el exterior ¨silencioso¨ del lugar, la circulación obliga al usuario a transitar por el centro del cilindro, donde se evidencia el carácter psicológico del pabellón, al escuchar pasos y voces amplificadas.
Se elogia la reflexión como mecanismo para volver en sí mismo; desde varios aspectos sensoriales que afectan la percepción del usuario con el fin de promover una relación inmaterial o introspectiba.
“El silencio es el recogimiento del ser en el retorno a su verdad.” Heidegger
El arte efectúa una interpretación de la cotidianidad, reflejando un punto de interés intensionalmente idealizado por el artista,es decir, “lo que lo conmueve”; Básicamente, todo parte de un proceso reflexivo entre el ser (artista) y el mundo que lo rodea.
Estimular la inspiración de los artistas, por medio de su cotidianidad.
Nivel 6
El crecimiento en altura se efectúa por el pliegue entre espacios para generar terrazas que comunican constantemente el interior con el exterior.
Los niveles se comunican por medio de diferentes tipos de escaleras y un punto fijo como ascensor.
Nivel 5
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Reflexión
Concepción espacial, según la afectaciión de los sentidos y el grado de sensibilidad emocional al habitar el espacio.
Permite ver y verse así mismo en el reflejo de su entorno.
Gradería
Cotidianidad
Las gradas permiten el enfoque de atención al interior y al exterior del proyecto, exponiendo constantemente lo que rodea al sujeto.
Pasarela
Relatividad
A lo largo del recorrido, se reproduce el efecto de observar y ser observado, en la singularidad de lo cotidiano, por la cual se crean imágenes .
Desarrollo de estrategias en áreas sociales ambientalmente afectadas, que se vinculan con las dinámicas del territorio partiendo desde un uso central como distrito que convoca el arte y la cultura se fundamenta como medio para el sostenimiento del habitat, generando así un modelo sustentable y sostenible.
2021
Aquí la disonancia es más racional que la consonancia. Podría definirse como un sistema de contrastes y transparencias, como una integración abierta a lo que no está relacionado.
Aquí la disonancia es más racional que la consonancia. Podría definirse como un sistema de contrastes y transparencias, como una integración abierta a lo que no está relacionado.
En efecto la disonancia constituye la identidad como el pathos la diferencia y supera la contradicción en un doble sentido hegeliano: Indeterminación y posibilidad.
SOCIAL
Comunidad local Estudiantes
Maestros
Fundaciones
Familias
Mercaderes
Interpretes
Huéspedes
Extrangeros
TÉCNICO
Administración y logística
Urbanismo
Biología
Antropología
Paisajismo
Acústica
Respeto por el parque (por lo natural y lo vegetal) Restauración de medio-ambiente Paisaje diverso
Superficies permeables Democratización del humedal Mejoramiento de la movilidad
Proyección
Diseño participativo Educación medio ambiental Encuentro para la música Invitación al acto Activación
Mercado
Aulas abiertas
Aulas cerradas
Jardínes
Apertura de fachadas
Tratamiento de bordes
Boulevar (flujo principal)
Habitaciones en contacto con naturaleza Auditorio al aire libre
Mercado
Aulas abiertas
Aulas cerradas
Jardínes
Apertura de fachadas
Tratamiento de bordes
Boulevar (flujo principal)
Habitaciones en contacto con naturaleza Auditorio al aire libre
Concreto permeable
Movimiento de tierras
Senderos palafíticos
Senderos terrestres
Reforestación
Colecciones vegetales
Zona de camping
INSTITUCIONAL
Fundación Edu. Iberacademy
Secretaría de medioambiente
Gobernación de Antioquia
Secretaría de movilidad
Alcaldía de Rionegro
Recuperación de especies endémicas
Control de aguas
Gestión de masas
Tráfico de vehiculos alternativos
Articulación vial Intercambio cultural
Control de flujos hidráulicos
Basuras
Ubicación de áreas de acceso y control
Limpieza zonas humedas
Centro de producción
Abastecimiento de gran público
Disposicón vegetal y natural como respuesta a la condición de colindar con vías intermunicipales.
Segregación de usos artísticos y académicos para la interacción y constante estimulación en el deambular del usuario.
Eje de circulación por medio de pasarela con sistema palafítico sobre zona de control de humedales.
Consolidación del edificio permeable, con respuesta a una escala más urbana.