El concepto del Estado en los “Cuadernos de la cárcel” | Marx desde Cero https://kmarx.wordpress.com/2014/01/22/el-concepto-del-estado-en-lo...
1 de 18
El concepto del Estado en los “Cuadernos de la cárcel” Publicado el 22 enero 2014 de Antonio Olivé
Estos días me han traído a la memoria aquel verano chino de 1956 cuando el presidente Mao dijo aquello de “que se abran cien flores y compitan cien escuelas del pensamiento…“; claro que por aquí más bien sería “que se abran cien flores y compitan cien fulanos por encabezar una lista al Parlamento Europeo”. De hecho podemos hacer un breve repaso del panorama a este lado de la izquierda: partidos clásicos de las últimas citas electorales (IU, IA, PCPE, UCE…); partidos de izquierda de ámbito no estatal (ERC, IC, CUP, Anova…); los de última aparición (Podemos, Partido X…)…lejos queda la unidad. Para ver si nos alumbra algo en esto del poder, la hegemonía, el consenso y estas cosas suele estar bien recurrir a Gramsci. De hecho, hemos tratado estas cuestiones aquí, pero como decían en los dibujos animados
“aún
hay
más”
(conceptos,
claro):
fase económico-corporativa, estatolatría, Estado éticopolítico…Pues bien, en el siguiente artículo de Carlos Javier
Maya
podrás
encontrar
un
“entender
Gramsci” de indispensable lectura… Salud y república. Olivé ______________________________________________________________
El concepto del Estado en los “Cuadernos de la cárcel” Carlos Javier Maya Ambia ADVERTENCIA La intención del presente ensayo es reflexionar sobre algunos aspectos del Estado expuestos por Gramsci en los Cuadernos de la cárcel. Sin pretender agotar exhaustivamente esta rica problemática, el énfasis del trabajo se centra sobre la concepción integral de Estado, como unidad de los planos superestructurales Sociedad Política y Sociedad Civil. Partiendo de esta concepción se discuten principalmente dos cuestiones: a] Las relaciones entre estos dos planos superestructurales, que determinan diferentes fases en el desarrollo histórico de un Estado, o bien, diferentes tipos de Estado, a los que corresponden determinadas estrategias revolucionarias, y b] Teniendo como punto de partida estas ideas, se intenta hacer un reordenamiento de algunos principios teóricos y metodológicos a fin de analizar 1a relación entre Estado y Economía en la fase imperialista del capitalismo. Al ser estos dos puntos el objetivo central del trabajo, quedan necesariamente sólo enunciados y quizá hasta descuidados otros aspectos del Estado. No se trata en especial la cuestión, de los intelectuales, ni la del partido político, no porque carezcan de importancia, sino al contrario, porque su significado es tan grande que requieren un trabajo especial y dentro de los límites del presente sólo sería posible hacer generalizaciones demasiado superficiales. La segunda limitación es la no consideración de las obras de interpretación y crítica de Gramsci escritas en los
26/04/2015 23:02