texto y fotografías JORO. ESTEVA
Catorce horas seguidas con Mohamed Chukri, compartiendo cervezas, vino y Martinis. Del Hotel El Geneina al Negresco, pasando por el Ville de France. Incontables visitas a los urinarios, no en vano la cerveza es diurética. Tras una de «esas» innumerables visitas, Mohamed acude riendo y dice: «Las mejores ideas a veces surgen meando; me gustaría que el título de la entrevista fuera "Mohamed Chukri: Mi vida es más interesante que mis escritos".» Mohamed es más pequeño de lo que aparenta en las fotos. Su castellano es casi perfecto. Nervioso y elegante, lleva un anillo de oro con dos serpientes. Andar con él por las calles de Tánger o sentarse en un café significa someterse a mil interrupciones y muestras de afecto y admiración de los tangerinos, porque -mal que les pese a algunos moralistasMohamed Chukri no sólo es el más grande escritor de Tánger, sino que es «EL ESCRITOR DE TANGER».
-Creo que tu obra, aparte de su valor literario, es interesante para los españoles porque habla de una época inexplicablemente desconocida para nosotros y más aún desde una óptica estrictamente marroquí, o rifeña, para ser más
precisos. Nos habla de la colonización española y••• - :Me gusta que emplees 13.; palabra colonización y no «protectorado»; realmente fue una colonización. La palabra protectorado es cursi, es algo muy burgués y oficial. En el Rif, éramos tan pobres y la hambruna tan terrible que mucha genté moría. Unos vecinos nuestros tapiaron sus puertas y ventanas desde dentro de la casa, incapaces ya de conseguir alimentos. Cuando alguien logró entrar en la casa, ya estaban muertos. Se habían autoinmolado. !vli padre mató a mi hermano. MI hermano lloraba, y mi padre, agobiado por no tener nada que darle, en un ataque de rabia e impotencia le agarró por .el cuello. Dos días más tarde moría. Desde entonces odié a mi padre. Yo pertenezco a una clase si n clase. A una clase desarraigada.
Mi novela más conocida es picaresca. Los protagonistas no son cultos, a lo sumo alguno apenas podría escribir su nombre. Sólo tenían cultura oral y yo he escrito sobre unas personas que carecían y carecen de historia, no contemplados por la Historia oficial. Personajes de vida marginada.
-¿Qué relaciones tenías con los españoles de a pie? -Comí mi buen pan con ellos. Sobre todo con los gitanos, a quienes siempre he defendido. Vivían pobremente, eran nuestros vecinos, sus puertas estaban siempre abiertas para mi familia y también para las de muchos payos. Entre los españoles existía también una clase marginada de carteristas, limpiabotas, ladronzuelas ... Compartíamos el «pan» en el Barrio de San Antonio de Tetuán y cuando nos instalamos en Tánger también tuvimos veci-
AJOBLANCO 36
nos españoles. Eran muy pobres y me sentía mejor con ellos que con el resto de los extranjeros que habitaban en la ciudad. No existía discriminación en tre los «clase sin clase». Los españoles salieron de Marruecos sin derramar sangre. No así los fi.-anceses; fue preciso crear una Resistencia para que se largaran del Sur. Pero los españoles se llevaron de Marruecos hasta las ventanas, y no se llevaron las puertas porque eran demasiado pesadas... Dejaron bien poca cosa, no construyeron mucho. En cambio los franceses dejaron más cosas, sobre todo en el plano cultural. España vivía la crisis política y económica de la posguerra. Y, claro, quien no tiene nada ... ¡Qué va a dejar! U n «sin clase» como yo no tenía acceso al Tánger cosmopolita. No conocí a la «manteca)}; estaba