Me apasiona la arquitectura, por lo que siempre me propongo en realizar y transformar ideas en espacios funcionales ademas de extraordinarios que mejoren la vida del usuario sin perder la sustentabilidad del proyecto. (593) 0995673250
Quito, Ecuador jordansantiagopozo@gmail.com
Educación Secundaria
Instituto Nacional Mejía (2019)
Educación Universitaria
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
Estudiante de Octavo Semestre
Educación
Español: Lengua materna
Inglés: A2.2
Idiomas
CUALIDADES
Manejo de proveedores y atención al cliente
Conocimiento en caja
HABILIDADES
Trabajo en equipo
Generar ideas
Solución de problemas
Lealtad a proyectos
EXPERIENCIA
Levantamiento topográfico
Trabajos de albañilería
MANEJO DE HERRAMIENTAS SOFTWARE
1.- casa iglesia
2.- centro cultural
La transformación de un espacio ya establecido a un espacio de vivienda, el contexto que tenemos es de una iglesia de estilo colonial la cual su material base es el adobe y al no ser utilizada muy a menudo se pensó en la implementación de una vivienda para dos familias.
casa iglesia
CONTEXTO
CONcepto
Se quiere generar un espacio en conjunto con el contexto de una iglesia ubicada en el parque de central de Cumbayá, donde la intención es dar una armonía y privacidad a ambos espacios.
El usuario interactúa junto con el espacio, para sacar una función en base una necesidad, generando espacios que sean privados, silenciosos, pero sin ignorar el contexto que lo rodea, manteniendo la armonía con el exterior. El contexto para aprovechar los espacios verdes que se tiene dado por la propia ciudad.
¿Cómo? Generando visuales desde la edificación hasta dichos espacios
Mediante la construcción de muros diagonales y direccionales obtener una división de espacios dando privacidad a cada uno de los integrantes y generando la separación de iglesia y vivienda.
EStrategia
IGLESIA
La intervención de un centro cultural permite la interacción de usuario naturaleza que da como resultado el aprendizaje y respeto con el entorno que nos rodea.
centro cultural ilalÓ
CONTEXTO CONcepto
Se requiere una arquitectura que sepa intervenir en las faladas del volcán
Ilaló, esto quiere decir manipulación de la topografía para la implantación de un centro cultural que respete la naturaleza.
El usuario interactúa con su entorno en este caso la naturaleza, por lo que se trata de generar espacios de observación, y silenciosos que permita al oído sentir los diferentes sonidos que se encuentran como el cantar de las aves o el soplar del viento en las hojas de los árboles.
Se implementa dos tipos de intervención en el terreno, la primera es generar una estructura que levante la arquitectura y permita una permeabilidad visual al usuario ademas de no lastimar mucho el terreno que intervenimos. La segunda es mimetizarnos con el terreno el cual se introduce en el sitio.
EStrategia
La estructura se fija en 3 puntos estratégicos que mantienen elevada a la arquitectura como si fuera un árbol.
Espacio de taller y estudio de la cultura del sitio implantada dentro de la topografía del Ilaló
3.- casa OASIS
4.- MAPEOS
En medio del árido clima de San Antonio, “La Mitad del Mundo”, surge la Casa Oasis como un refugio bioclimático que transforma su ubicación en esquina en una oportunidad para generar sombra, frescura y vida comunitaria a través de una estrategia verde que beneficia tanto a sus habitantes como al entorno barrial.
casa OASIS
CONTEXTO
CONcepto
El entorno inmediato de San Antonio de Pichincha revela una configuración urbana fragmentada, donde predominan viviendas en mal estado, con muros ciegos que aíslan y escasa o nula presencia de vegetación. Estas condiciones generan espacios áridos, poco habitables y con limitada relación entre lo construido y el entorno natural.
El concepto de la Casa Oasis responde al entorno árido de San Antonio con una estructura principal de madera, que aporta calidez, sostenibilidad y regula térmicamente el interior gracias a su inercia. La estrategia de liberar la esquina crea un jardín accesible que refresca el ambiente y promueve la interacción con la comunidad, transformando un límite en un espacio vivo y compartido.
Calle
Comer c io popula r
Mediante la construcción de muros diagonales y direccionales obtener una división de espacios dando privacidad a cada uno de los integrantes y generando la separación de iglesia y vivienda.
EStrategia
L A N TA BAJA N + 0 0 0
P
C
P L A N TA A L TA N + 2 7 0
RIESGOS DE INUNDACIONES - INCENDIOS -
RIESGOS DE INUNDACIONES - INCENDIOS
INCENDIOS - LAHARES
CONCLUSIÓN
En el barrio Larrea existe actividad sísmica y volcánica en la región lo que significa que las estructuras deben ser diseñadas y construidas con los más altos estándares de resistencia sísmica y seguridad. Esto implica utilizar materiales y técnicas de construcción que puedan resistir los movimientos del suelo durante un terremoto, ya que hay 2 epicentros cerca del la zona, además proteger a los residentes de cualquier actividad volcánica potencial.
Además de los riesgos sísmicos y volcánicos, la topografía de la zona también hace que el barrio Larrea sea propenso a inundaciones severas entre la Av. 10 de agosto y Bogota. Por lo tanto, es esencial implementar medidas de migración y drenaje de agua adecuadas para prevenir inundaciones y proteger las estructuras de posibles deslaves en la zona.