CRISIS ECOLÓGICA

Page 1

CRISIS ECOLÓGICA, UNA MIRADA A PROFUNDIDAD

Jordan Alexander Ramirez Cadavid Manuela Rojas Bedoya

Ética Social

Docente: Gladis Edilma Muñoz Ochoa

Universidad Pontificia Bolivariana

2023

La crisis ecológica actual está impactando severamente la homeostasis de la Tierra. Este término describe problemas ambientales que afectan negativamente no solo a la biosfera sino también a la sociedad. Su uso se basa en la idea de que los humanos, como seres naturales, son parte de ecosistemas que cambian como resultado de sus actividades (principalmente productivas), que los fenómenos naturales y sociales forman un todo unificado, y que tienen en cuenta que la interacción se manifiesta en la destrucción de los ecosistemas. (Leriz Camacaro Sierra y Rosalinda González Gómez, 2008)

El desequilibrio entre las condiciones naturales y el impacto humano en el entorno natural se conoce como crisis ecológica. Asume cambios en los componentes naturales y sociales del medio ambiente, indica el grado de amenaza a la estabilidad del funcionamiento tanto de la biosfera como de la sociedad, y cuestiona la existencia de los humanos como seres naturales y sociales.

Durante las últimas décadas se han estado produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. La velocidad del cambio ha superado la capacidad científica e institucional para invertir el sentido de sus causas y efectos. Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que sólo puede lograrse con un importante cambio de actitud por parte de la especie humana, según mencionan las autoras.

Ilustración 1: https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-contaminantes-ambientales-2477.html

1. VER

Con la revolución industrial y los acontecimientos científicos, tecnológicos y socioculturales que la acompañaron alteraron en gran medida la relación entre el ser humano y la naturaleza, gracias al descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, y la explotación intensiva de los recursos naturales del mundo. A partir de ese momento, progresó el deterioro y la destrucción de los factores ambientales, y el ser humano comenzaron a cambiar la faz de la tierra, la composición de la atmósfera y la calidad de los recursos naturales. (ONU, 2022)

En los últimos veinte años se ha dado una enorme proliferación de tratados multilaterales ambientales e instituciones intergubernamentales dentro y fuera del Sistema de la ONU y se requiere racionalizar la gestión ambiental internacional. Adicionalmente, los países en desarrollo enfrentan crecientes presiones para incorporar temas ambientales en sus políticas, en sus acuerdos de integración y en las negociaciones comerciales.

La ONU en su programa para el medio ambiente, en el 2022 dijo que podría ser un año seminal para el medio ambiente, con eventos y conferencias de alto nivel programados, que se esperaba que revitalicen la cooperación internacional y la acción colectiva, mencionando que para este año (2023). El mundo asumió una responsabilidad ambiental, en la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Este encuentro posicionó al medio ambiente en la lista de prioridades de los gobiernos, la sociedad civil, las empresas y los responsables de la formulación de políticas, reconociendo los vínculos inextricables entre el planeta, el bienestar humano y el crecimiento económico (ONU, 2022).

Debe añadirse que, según el artículo la Carta Encíclica 'Caritas in Veritate”, se menciona la importancia de la protección del medio ambiente como un bien común que debe ser preservado para el desarrollo humano. En particular, se resalta la necesidad de que la tecnología y la ciencia estén al servicio del desarrollo humano y no al contrario, lo que

Ilustración 2: Tomado de https://research.un.org/es/docs/environment

implica una responsabilidad en el uso de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Además, se hace énfasis en que la globalización debe ser regulada para reducir la desigualdad y promover el desarrollo humano sostenible, lo que implica una preocupación por la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. (SUMO

PONTÍFICE BENEDIGTO XIV, 2009)

Asimismo, nos menciona un ejemplo de la importancia de la responsabilidad social de las empresas y la necesidad de que éstas contribuyan al desarrollo humano sostenible, lo que implicaunagestiónresponsablede los recursosnaturalesylaprotección del medioambiente. Por lo tanto, se hace énfasis en la importancia de la educación y la conciencia sobre la protección del medio ambiente, en particular, de la promoción de una "ecología humana" que tengaen cuenta tanto las necesidades del serhumanocomo lasdel medio ambiente.Yaunque este artículo no se centra específicamente en el cambio climático o el medio ambiente, se puede afirmar que se trata de un documento que promueve el desarrollo humano sostenible y responsable, lo que implica una preocupación por la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Para nuestro continente, América Latina es particularmente vulnerable a sus efectos debido a la fragilidad de sus ecosistemas y la pobreza de muchas de sus poblaciones. En este orden de ideas, la crisis ambiental está estrechamente ligada a la injusticia social y la desigualdad económica, ya que son las comunidades más pobres y marginadas las que sufren más las consecuencias de la degradación ambiental.

En la conferencia magistral "La Ética Social y el Futuro de América Latina" presentada por el filósofo y teólogo brasileño Leonardo Boff en Educación Continua en 2012, se aborda el tema del cambio climático y la crisis ambiental en el contexto de América Latina.

Ilustración 3 Tomada de https://www.ecoticias.com/wp-content/uploads/2022/01/FYEP_89-768x432.jpg

Boff sostiene que la solución al problema del cambio climático y la crisis ambiental no es simplemente tecnológica, sino que requiere un cambio profundo en nuestra relación con la naturaleza y una nueva ética social y ambiental que tenga en cuenta el bienestar de todas las formas de vida y las generaciones futuras. En este sentido, propone una "ecología integral" que promueva la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la solidaridad entre los pueblos y las culturas.

"La crisis ecológica no es simplemente un problema técnico, sino que es un problema ético, político, cultural y civilizatorio. Es una crisis que afecta a todo el planeta y a toda la humanidad, y que requiere un cambio profundo en nuestras relaciones con la naturaleza, con nosotros mismos y con los demás seres humanos". (Boff, 2012)

Esta cita se refiere a que la crisis ecológica, que incluye el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, no es solo unacuestióntécnicaocientífica,sino quees unproblemaqueafecta a todos los aspectos de la vida humana y requiere una respuesta integral en términos éticos, políticos, culturales y civilizatorios. Es decir, que no se trata solo de aplicar soluciones tecnológicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que se requiere un cambio profundo en nuestra forma de vivir y relacionarnos con la naturaleza y con los demás seres humanos.

La ecología no es solo una cuestión de proteger y conservar la naturaleza, sino que también tiene una dimensión social y cultural, y está relacionada con la justicia y la solidaridad entre los pueblos y las culturas. Se destaca que la crisis ambiental es una crisis de civilización, y que requiere una respuesta integral que tenga en cuenta no solo la sostenibilidad ambiental, sino también la justicia social y la paz.

Por lo tanto, para este año 2023 se analizan varios desafíos ambientales para enfrentar. Según Vargas, autora del periódico El Heraldo, nos menciona que este año podría ser el más caluroso de la historia. En Colombia se prevé combatir la deforestación y avanzar en la transición energética, el país también deberá medir su compromiso ambiental en este 2023, entre ellos resaltan la deforestación y la transición energética.

Las cifras de deforestación representan un panorama desalentador, en los que urge tomar medidas efectivas para combatir la problemática. (Vargas, 2023) Según el periódico ya se sobrepasó el promedio de las 100 mil hectáreas en promedio al año en el bioma amazónico. Su informe señala que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Asuntos Ambientales, estima que en 2021 se perdieron 174 mil hectáreas de bosque.

En concordancia con lo expuesto en el periódico, el ambientalista Nelson Álvarez, indica que una de las principales causas de la crisis climática es la deforestación, por lo que resalta la necesidad de ejecutar acciones rápidamente. “El año pasado se realizó una comisión con todas las entidades del Estado que tienen que ver con el control de la deforestación. En los últimos reportes que se dieron la gran preocupación es que ha aumentado un 10 %. Hay que iniciar acciones de recuperación de bosques, pero –a su vez– brindar alternativas a las comunidades que dependen de estos recursos para se dediquen a otras actividades que impacten menos el ecosistema”. (Vargas, 2023)

Ilustración 4 Tomada de https://images.ecestaticos.com/ji5iRN_jIvXANGhn30QTZ2wVCPs=/0x0:2121x1413/557x418/filters:fill(white):format(jpg )/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2f2%2F404%2Fa5e%2F2f2404a5e139d420448744a67a40c5d5.jpg

El autor Fernando Estenssoro Saavedra sostiene en su artículo "Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina" que lacrisisambientalyelcambioclimáticosondesafíosimportantesqueenfrentanlosgobiernos de América Latina. Según el autor, estos fenómenos afectan a los recursos naturales, el desarrollo económico y la estabilidad social en la región.

Estenssoro Saavedra destaca que el cambio climático se ha convertido en un tema cada vez más complejo para la política global, y que su impacto en América Latina es particularmente significativo. En este sentido, el autor analiza las respuestas de los gobiernos latinoamericanos ante este desafío, señalando las limitaciones de sus estrategias y políticas para abordar el cambio climático.

El autor también aborda el papel de las organizaciones internacionales en la promoción de la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina, y destaca la necesidad de un enfoque coordinado e integral para abordar la crisis ambiental y el cambio climático en la región. En este sentido, el autor sugiere la importancia de desarrollar economías sostenibles y bajas en carbono, proteger los recursos naturales y promover la equidad y la justicia social como parte de una estrategia para enfrentar estos desafíos. (Saavedra, 2010)

En consonancia, el artículo de Rubio (2011) el cual se enfoca en analizar la crisis ecológica actual y la relación entre la naturaleza y la historia. En cuanto al cambio climático y el medio ambiente, el autor argumenta que la crisis ecológica es una consecuencia directa del modelo de desarrollo económico actual, que se basa en la explotación ilimitada de los recursos naturales y en la producción constante de bienes y servicios sin tener en cuenta los límites del planeta.

Rubio señala que el cambio climático es una de las principales consecuencias de esta crisis ecológica, y que tiene graves impactos en la vida humana y en el equilibrio del planeta. El autor afirma que es necesario adoptar un enfoque holístico y ético para abordar la crisis ecológica, y que esto implica repensar el modelo económico actual y promover una cultura de sostenibilidad y respeto hacia la naturaleza.

En general, el artículo de Rubio destaca la importancia de reflexionar sobre la relación entre la naturaleza y la historia, y de adoptar un enfoque ético y responsable para abordar la crisis ecológica y el cambio climático.

2. JUZGAR

Las cuestiones medioambientales son de vital importancia y deben ser objeto de debate público en todas sus manifestaciones. El cambio climático y otros problemas ambientales tienen el potencial de tener un impacto significativo en la economía, la salud y el bienestar humano, así como en los ecosistemas del planeta. A pesar de que este tema de la crisis ambiental nos afecta a toda la humanidad y a los diversos ecosistemas de nuestro Planeta; su alta relevancia extremadamente compleja parece ser tomada con cierta indiferencia por las entidades internacionales competentes cuando más se les necesita en momentos de urgencia.

(Saavedra, 2010)

Es reprochable el hecho de que frente a eventos como la Cumbre Internacional de Copenhague (2009) que trató asuntos como el cambio climático no haya obtenido ningún resultado que contribuyera a afrontar la actual situación de manera óptima y efectiva, lo mismo ocurrió en la Cumbre de Cancún (2010) y Durban (2011), se ha ido retrasando su efectividad de reunión en reunión. La acción de organismos como el G-8, G-20 y la ONU para tomar decisiones en asuntos concernientes al comercio justo, reestructuración de la deuda y de la regulación financiera internacional se caracterizó por no establecer de manera clara las fechas de las reformas requeridas, reformas que tratan temas clave en aras de hacer frente a la crisis ambiental. (Saavedra, 2010)

Posponer las reformas necesarias para abordar los desafíos ambientales es un acto irresponsable que puede tener consecuencias graves para nuestro planeta y nuestra sociedad. El cambio climático es un problema urgente y requiere medidas decisivas y valientes por parte de los gobiernos, las empresas y los ciudadanos.

La inacción en este sentido puede llevar a un aumento de la temperatura global, lo que a su vez puede provocar fenómenos extremos como sequías, inundaciones, huracanes y otros eventos climáticos extremos. Además, el cambio climático puede tener consecuencias graves para la seguridad alimentaria, la salud pública y la estabilidad económica y política. La urgencia de la situación actual requiere que se tomen medidas inmediatas y ambiciosas. No hacerlo solo prolongará la crisis climática y aumentará los daños y sufrimientos en todo el mundo.

Ilustración 5: Tomada de: https://www.temasambientales.com/2017/03/crisis-ecologica.html

Por otra parte, los países desarrollados lograron su crecimiento económico y social gracias a la explotación insostenible e indiscriminada de la tierra y ahora exigen a países en vía de desarrollo que no lo hagan, cuando ellos ya lo han realizado (López, 2023)

Difícilmente, la historia nos ha mostrado como el desarrollo humano y económico que hoy en día hace ver a los países del primer mundo como algo a lo que el resto del mundo aspira convertirse, alcanzó esta categorización en el nivel de vida sobre un sistema de producción altamente nocivo y amenazador de los recursos renovables y no renovables que hoy en día obliga a los países del Tercer Mundo a ser proveedores de materias primas y de la mano de obra.

Lo cual, encadena a los países subdesarrollados a ser clausurados de cualquier posibilidad de desarrollo y de aprovechamiento sobre los más pobres. No es justo que, los países pobres estén destinados a ser proveedores de países ricos que no desean “ensuciarse” con las actividades primarias y dedicarse a producir bienes en los cuales existe una latente inequidad en los términos de intercambio, considérese el siguiente ejemplo, numerosos kilos de café por un computador.

De igual forma, lo que ayer fue una solución y toda una invención para la humanidad, hoy nos hace altamente dependientes y obsesivos. La denominada Civilización Industrial del mundo contemporáneo y moderno utiliza exorbitantes cantidades de combustibles fósiles, tales como el carbón, gas y petróleo, particularmente del oro negro como principal fuente de energía primaria. Esto ha creado un ambiente de hostilidad y de ambición en nuestro planeta, ya que erróneamente el modelo capitalista de nuestra actualidad considera que es necesario que prevalezca el enriquecimiento sobre la preservación del medio ambiente.

Resulta irrefutable que la ambición por acumular y realizar el mayor número de exploraciones petroleras ha causado daños irreparables en el Planeta Tierra, acabando con las fuentes hídricas, los ecosistemas alrededor de los fosos petroleros y de la vida humana inclusive,delos máspobres.Todoporquelos barriles depetróleo son muy bien remunerados, lo que es más, son indispensables para el funcionamiento del mundo tal cual lo conocemos, imponiendo el consumismo y la productividad como dogmas sociales, a pesar de que ello violente el equilibrio natural de la Tierra. Es aquí donde se encuentra el núcleo del problema, como plantea (Zanelli, 2009): “la energía es el centro del problema ambiental, el ambiente está en el centro del problema energético, y resolver el dilema energía-economía-ambiente es el núcleo del problema del bienestar sustentable tanto para las naciones industrializadas como en desarrollo”

Ilustración 6 Tomada de https://www.gtush.com/wp-content/uploads/2019/09/Energ%C3%ADa-No-Renovable-Ejemplos1-2.jpg

Adicionalmente, la posición asumida por países como EE. UU., el cual es el mayor emisor del mundo de gases de efecto invernadero, es de suma preocupación ya que a través de conferencias internacionales se han comprometido con reducir sus emisiones. Su compromiso nunca fue efectivo y verídico, puesto que estimó que estas reducciones significaban una posible disminución en su producción nacional. Un ejemplo de esto fue lo ocurrido con el expresidente G.W Bush en el 2001. (Townsend, 2004)

Es claro que, el hecho de que un país tan determinante en las decisiones mundiales como este se incline por la indiferencia frente a la problemática ambiental nos hace preguntarnos acerca de ¿Dónde queda su responsabilidad con el Planeta?, ¿acaso no se dan cuenta de que sus accionesnos afectan atodos?,¿Es eseel ejemplo quedeseanproyectaral mundo como países del Primer Mundo?

La situación se agrava al considerar que este fenómeno no solo ocurre en EE. UU. sino en los demás países potencias como China, Japón y Reino Unido en donde se evidencian altas emisiones de gases de efecto invernadero, el uso indiscriminado de los recursos naturales y

una preocupante contribución al calentamiento global; es poco esperanzador, sin embargo, lo cierto es que parece existir una correlación entre la explotación indiscriminada de los recursos naturales y el crecimiento económico, ¿Es sostenible este modelo económico?, ¿De continuar vigente, por cuánto tiempo la Tierra resistirá?

Por otra parte; la desigualdad de nuestro mundo, la globalización de la pobreza, la precariedad y la falta de asistencia social sitúa a los más pobres y desvalidos en una situación aborrecible y en la que nadie quisiera estar El calentamiento global es una amenaza muy seria para el planeta y tiene el potencial de provocar desastres naturales, cambios en los patrones climáticos y afectar la seguridad alimentaria y el bienestar humano. El mundo necesita escuchar las opiniones de los expertos en la materia, quienes coinciden en que, en los próximos 20 años de no tomar las medidas de intervención necesarias, se avecinan megasequías, aumento del hambre que provocaría revueltas masivas y migraciones catastróficas, sin descartar la posibilidad de guerras nucleares, esto nos sitúa en un mundo similar al que propone la frase: “sálvese quien pueda”. (Schoijet, 2008).

Ilustración 7 Tomada de https://global.unitednations.entermediadb.net/assets/mediadb/services/module/asset/downloads/preset/assets/2015/08/223 13/image1170x530cropped.jpg

De hacer caso omiso a estas apreciaciones fundamentadas en evidencias que vivimos día a día ¿Cuál es el mundo que les espera a las futuras generaciones?, ¿A este paso, habrá algún mundo que les espere?

Debe mencionarse que, una latente amenaza para el medio ambiente es la pobreza, mientras los umbrales de pobreza y desigualdad continúen sin variaciones positivas para la sociedad en general, las actividades de explotación desmedida de los recursos naturales permanecerá como una de las principales actividades económicas en la mayoría de países de nuestro mundo, en donde el oro negro es mucho más valioso que el oro azul; lastimosamente; sin saber que sin agua es imposible concebir la vida misma (Colonna, 2008)

Hoy más que nunca preservar nuestras zonas verdes, rurales, arbóreas, ríos, mares y nuestros pulmones del planeta se hace más necesario que nunca en la historia, puesto que el momento de actuar es ahora y nos encontramos en un periodo decisivo para la intervención porque después puede ser demasiado tarde, por falta de consciencia y responsabilidad acabamos con nuestro planeta y directamente con nosotros mismos. Esta es nuestra casa común y es responsabilidad de todos los ciudadanos del planeta contribuir al cese de la guerra contra nuestro planeta. (RUBIO, 2011)

A partir de las encíclicas LAUDATO SI’ (SANTO PADRE FRANCISCO, 2015) y CARITAS IN VERITATE (SUMO PONTÍFICE BENEDIGTO XIV, 2009) podemos adoptar una perspectiva espiritual sobre la crisis ambiental que vivimos, estos tratados nos invitan a dialogar sobre el medioambiente en consonancia y armonía con la fe, la economía, la política y la ciencia. Nos permiten ver a la Creación de Dios como una expresión de su amor y darnos cuenta de lo irresponsables que hemos sido con toda la vida que Él nos ha confiado,puesto quehemos dispuesto de estemundo y detodassus maravillas deuna manera utilitaria y en términos monetarios, sin saber que de la ambición, el poder y la avaricia nos consumimos y acabamos con nosotros mismos.

Podemos evidenciar como el avance científico ha sido uno de los protagonistas en el abuso y aprovechamiento de los recursos naturales y el progreso humano, todo avance se ha generado sin pensar sobre los efectos que podría traer sobre la Tierra. El amor al dinero ha segado a muchas personas, marginando a los más pobres, cuando, por el contrario, los seres humanos debemos reconocernos como parte de la Creación, nuestra casa común y abordar esta problemática de la crisis ambiental en un sentido crítico, con consciencia, caridad, verdad y solidaridad

Ilustración 8 Tomada de https://centromontalvo.org/wp-content/uploads/2021/04/El-22-de-abril-es-el-di%CC%81a-dela-Tierra-1080x675.jpg

1. Compensaciones para la no explotación

El país latinoamericano del Ecuador sostuvo que si decidiera abandonar sus planes de explotación petrolera y enfocarse en la conservación del medio ambiente, es posible que planteara la necesidad de recibir una compensación económica por los ingresos perdidos debido a la no explotación de los recursos naturales, que se estima que equivalen a 920 mil millones de barriles de crudo. (Colonna, 2008)

Esta propuesta podría replicarse en países ricos en recursos naturales para que consideren la opción de preservar los ecosistemas y la naturaleza. Es importante tener en cuenta que la conservación del ecosistema puede tener beneficios a largo plazo, como la protección de la biodiversidad y la prevención del cambio climático. Sin embargo, es probable que también tenga costos inmediatos, como la pérdida de ingresos por la no explotación de recursos naturales.

Por lo tanto deben crearse espacios para el consenso y el diálogo en aras de conservar el pulmón del mundo, las fuentes hídricas y los diversos ecosistemas que se encuentran en Latinoamérica. Es bien sabido que son países en vía de desarrollo y proponerles compensaciones para que se abstengan de realizar actividades contaminantes es una alternativa que debe ser analizada con la cautela requerida por los Estados y Organismos Internacionales.

2. Fomentar la cooperación internacional

La crisis ambiental y el cambio climático son problemas globales que requieren soluciones a nivel internacional. Los gobiernos de América Latina deben fomentar la cooperación internacional para abordar estos problemas.

Esto puede incluir la participación en acuerdos internacionales como el Acuerdo de París, la colaboracióneniniciativasregionales paralamitigacióndel cambioclimáticoylapromoción del comercio justo y sostenible.

3. Sensibilización y educación

Es importante promover la conciencia sobre los problemas ambientales, el impacto de su huella ecológica y la importancia de la sostenibilidad a través de la educación y la sensibilizaciónenlasociedad.Apartirdelosplanteamientosde(David,2020)puedelograrse a través de:

3. ACTUAR

Campañas de concientización: Estas campañas pueden utilizar medios de comunicación como la televisión, la radio, las redes sociales y la publicidad para transmitir mensajes sobre la importancia de la sostenibilidad y los problemas ambientales.

Programas educativos: La educación es clave para fomentar la conciencia ambiental en las nuevas generaciones. Es necesario incorporar la educación ambiental en los programas escolares y universitarios, y fomentar la educación continua en adultos.

Difusión de información: La información es poderosa. Es importante difundir información clara y precisa sobre los problemas ambientales y las soluciones posibles. Esto puede hacerse a través de sitios web, folletos informativos, seminarios y otros medios.

4. Promover políticas ambientales

Es necesario que los gobiernos de América Latina implementen políticas ambientales más estrictas para reducir el impacto de la actividad humana en el medio ambiente. Esto puede incluir la implementación de leyes para proteger la biodiversidad, la promoción de energías renovables y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

5. Participación ciudadana

En aras de trabajar por la ecología política, este principio se basa en la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y la defensa de los derechos ambientales (Ministerio de Medio Ambiente de Chile, s.f.) Se destaca la importancia de promover la participación ciudadana a través de los siguientes mecanismos, por ejemplo:

Foros: Los foros son espacios de discusión y debate que permiten a la ciudadanía expresar sus opiniones y preocupaciones sobre temas ambientales y de sostenibilidad.

Debates: Los debates son un método efectivo para analizar diferentes posturas sobre temas ambientales y llegar a acuerdos que sean beneficiosos para la sostenibilidad.

Consultas públicas: Las consultas públicas son un mecanismo legal que permite que la ciudadanía pueda dar su opinión sobre decisiones políticas que afecten al medio ambiente y a la sostenibilidad.

6. Involucrar a la sociedad civil

La sociedad civil debe ser involucrada en la solución de la crisis ambiental y el cambio climático. Los gobiernos de América Latina pueden promover la educación ambiental y la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente. Además, es importante promover el consumo responsable y sostenible entre la población.

7.

Es necesario fomentar la investigación y la innovación para encontrar soluciones más efectivasysosteniblesalosproblemasambientales.LosgobiernosdeAméricaLatinapueden invertir en investigación científica para el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles, así como en la educación y la formación de profesionales especializados en el medio ambiente.

8.

Para abordar adecuadamente la crisis ambiental y el cambio climático, es importante fortalecer las instituciones y mejorar la gobernanza. Esto puede incluir la creación de instituciones especializadas en el medio ambiente, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en la toma de decisiones ambientales y la lucha contra la corrupción en este ambito.

9. Políticas públicas

Es fundamental promover políticas públicas que promuevan la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

Algunas propuestas, a partir de los planteamientos de (Genis, 2017) son:

Regulaciones ambientales: Establecer leyes y regulaciones que limiten la contaminación, la emisión de gases de efecto invernadero y la explotación de recursos naturales.

Promoción de energías renovables: Fomentar el uso de energías limpias y renovables, como la energía solar, eólica, hidráulica o geotérmica. Asignar una parte significativa del

Fomentar la investigación y la innovación Fortalecer las instituciones y mejorar la gobernanza Ilustración 9 Tomado de https://www.timetoast.com/timelines/educacion-ambiental-en-los-80-s

presupuesto de los gobiernos a la innovación y desarrollo de estas tecnologías de energía renovable.

Desarrollo sostenible: Promover el desarrollo sostenible a través de planes y programas que fomenten el crecimiento económico, social y ambientalmente responsable.

Promoción de prácticas empresariales sostenibles: Las empresas pueden adoptar prácticas empresariales sostenibles que permitan reducir su impacto ambiental y social. Esto puede incluir la adopción de tecnologías limpias, la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la reducción de residuos y la promoción de la responsabilidad social corporativa.

Protección de áreas naturales: Crear áreas naturales protegidas y fomentar su conservación y manejo responsable, asegurar a través de la gobernanza que no serán espacios vulnerados ni intervenidos, ya que allí residen comunidades y una riqueza cultural y ambiental que debe primarsobrelasutilidadesdeposiblesactividades económicasarealizarenlazonaprotegida.

Fiscalidad ambiental: Implementar políticas fiscales en materia de impuestos que incentiven prácticas más sostenibles y desincentiven aquellas que generen un impacto negativo en el medio ambiente.

El siguiente gráfico, contiene información relevante en cuanto a las soluciones de la problemáticasocialdela crisis ambienta,esteseexponeacontinuación, tomadode (VAMOS A HACER ALGO POR LA TIERRA, 2019)

Bibliografía

Boff, L. (2012). Conferencia magistral: La Ética Social y el Futuro de América Latina.

Colonna, L. (2008). Ecuador pedirá compensación por no explotar su petróleo. Santiago: Mercurio.

David, A. (2020). AmbientalMente. Obtenido de Concientización Ambiental: https://ambientalmente.com/concientizacion-ambiental/

Genis, I. (2017). Teoremas Ambiental REVISTA TÉCNICO AMBIENTAL. Obtenido de Origen e importancia de la ecología política: http://www.teorema.com.mx/colaboraciones/origen-eimportancia-la-ecologia-politica/

Leriz Camacaro Sierra y Rosalinda González Gómez. (2008). La crisis ecológica. Un problema global visto desde una perspectiva local.

López, C. (2023). Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023. Medellín: El Colombiano.

Ministerio de Medio Ambiente de Chile. (s.f.). Participación Ambiental Ciudadana. Obtenido de https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/11/guiaparticipacion.pdf

ONU. (2022). En modo de emergencia por el medio ambiente.

RUBIO, L. E. (2011). NATURALEZA E HISTORIA HOY: LA CRISIS ECOLÓGIC. BIBLID.

Saavedra, F. E. (2010). CRISIS AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA POLÍTICA

GLOBAL: UN TEMA CRECIENTEMENTE COMPLEJO PARA AMÉRICA LATINA. En F. E. Saavedra. Talca: Universum.

SANTO PADRE FRANCISCO. (2015). LAUDATO SI’. Obtenido de Encíclicas: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Schoijet, M. (2008). Límites del Crecimiento y Cambio Climático. México DF. SUMO PONTÍFICE BENEDIGTO XIV. (2009). CARITAS IN VERITATE. Obtenido de Encíclicas: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_benxvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html

Townsend, M. y. (2004). Now the Pentagon tells Bush: Climate Change will destroy Us. The Observer.

VAMOS A HACER ALGO POR LA TIERRA. (2019). La contaminación del aire nos pone en peligro. Obtenido de http://vamosahaceralgoporlatierra.com/contaminaciondelaire/ Vargas, k. O. (2023). Los desafíos ambientales para enfrentar en el 2023. Obtenido de SOCIEDAD EL HERALDO: https://www.pressreader.com/colombia/el-heraldocolombia/20221227/282170770222464

Zanelli, J. (2009). Energía nuclear: ¿riesgo u oportunidad? Ponencia en Seminario Energía y Medio Ambiente. Una ecuación difícil para América Latina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CRISIS ECOLÓGICA by JORDAN RAMÍREZ - Issuu