Portafolio

Page 1


Portafolio DISEÑADOR URBANO

2020-2025

Y DEL PAISAJE

Un poco de mi

Soy Licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje con experiencia en planificación urbana, diseño de mobiliario industrial, diseño urbano y geoinformática básica. He trabajado en el IMIP e IMPLAN en proyectos estratégicos para el desarrollo urbano, en RCE en el diseño de mobiliario, y he colaborado en diversos proyectos relacionados con la arquitectura y la movilidad urbana.

Manejo software especializadocomo AutoCAD, Revit, SketchUp, Twinmotion, Lumion y la suite de Adobe, además de herramientas de geoinformática como QGIS y ArcMap.

Como profesional, me motiva contribuir al desarrollo sostenible de los espacios urbanos, aplicando tecnología y diseño para generar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida en las ciudades.

Proyecto de titulación

Mi proyecto de titulación es una muestra de mis habilidades como paisajista y diseñador urbano, aplicando principios de planeación, sostenibilidad y diseño del paisaje.

1.0 Puerto Anapra

IMIP

Realicé mis prácticas profesionales y adquirí mi primera experiencia laboral como freelance en el ámbito del urbanismo dentro del IMIP, un organismo descentralizado dedicado a la elaboración de planes y programas para el desarrollo urbano.

2.0 Proyecto de recondicionamiento barrial chaveña

2.1 Proyecto de recondicionamiento barrial la pila

2.3 Proyecto de recondicionamiento barrial Ex hipodromo

RCE

microempres dedicada a instalaciones industriales, mobiliario y equipamiento industrial.

3.0 proyecto nave industrial RCE

3.1 camaras de combustion

3.2 salon de eventos

SENSDUO

pequeño despacho de arquitectura en el que tube la oportunidad de colaborar en varios proyectos y en donde desarrolle imaenes(renders habitacionales) y planos arquitectonicos.

4.0 Renders casa habitacion

4.1 Proyecto oficinas Gasomex

IMPLAN

El IMPLAN es un istituto dedicado a la planeacion y desarrollo de instrumentos de jestion urbana

5.0 interiorismo instalaciones IMPLAN

5.1 Proyecto parque industrial y parque univercitaria

5.2 Proyecto plan municipal de ordenamiento territorial y desarrollo urbano (PMOTD)

0 2 0 3 0 4 0 5

Proyecto de Titulación

Mi proyecto de titulación representa un punto clave en mi desarrollo profesional, ya que me permitió poner a prueba mis habilidades y la experiencia adquirida a lo largo de mi formación.

1.0 Puerto Anapra

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una propuesta de diseño urbano y paisajístico para un espacio identificado como una zona con gran potencial para la revitalización urbana y la integración de elementos naturales en el tejido urbano.

Mediante un análisis detallado de las características sociales, culturales y ambientales del sitio, se plantea una intervención que responda a las necesidades de la comunidad, promoviendo al mismo tiempo un desarrollo sostenible y un entorno urbano más seguro y funcional.

Durante el proceso de desarrollo del proyecto, utilicé mis habilidades para realizar un análisis goespacial y social, que me permitió tomar decisiones clave para definir los objetivos de mejora y potenciación del área de intervención.

Objetivo de la tesis

El objetivo de mi tesis fue desarrollar un proyecto urbano/paisajista con el propósito de crear espacios funcionales, estéticos y sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas y fortalezcan la relación entre el entorno construido y la naturaleza.

Objetivos específicos:

• Revitalización urbana: Mejorar espacios públicos deteriorados para fomentar la convivencia y el bienestar.

• Sostenibilidad ambiental: Incorporar infraestructura verde, mejorar la biodiversidad y gestionar el agua de manera eficiente.

• Movilidad y accesibilidad: Diseñar espacios que promuevan el tránsito peatonal, el uso de ciclovías y la accesibilidad universal.

• Identidad: Rescatar elementos paisajísticos de la zona intervenida.

Conceptualización

Mi proyecto de titulación surge a partir de un análisis urbano y natural, donde identifiqué tanto las carencias como las potencialidades del entorno.

Al comprender el espacio, emergió la idea de interpretarlo como un universo propio, con sus virtudes, desafíos y, sobre todo, con un carácter único. Un carácter definido por el desierto: un paisaje inhóspito pero resiliente, árido pero lleno de vida oculta, un territorio que desafía, pero también abraza la fortaleza de quienes lo habitan.

Por su amplitud, solo el fondo de una cordillera oscilante puede irrumpir en las formas planas y vastas de la inmensidad del desierto.

Una amplitud visual que reconecta con emociones y sentimientos, un espacio para la introspección y el autoconocimiento, que solo puede experimentarse en la inmensidad del desierto.

El nombre surge porque todo el entorno me gritaba que me encontraba en un vasto océano, no solo por la laguna, sino también por el inmenso desierto que enmarcaba el espacio.

Un elemento irruptivo, como la presencia del agua en medio del desierto, crea un espejo ondulante que refleja únicamente este inmenso mar de oro y, en contraparte, el mar de obsolescencia nocturna, puntuado por los escasos destellos centelleantes de las estrellas.

0 2

IMIP

Durante mi estadía como practicante profesional y posteriormente como freelancer en el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) Cd. Juárez, se me asignó como principal objetivo el diseño urbano de una extensa área, reconocida como parte de los primeros sectores de la ciudad.

2.0 Proyecto de Reacondicionamiento Barrial Chaveña

Como mi primera experiencia profesional, se me encomendó el diseño urbano del barrio de La Chaveña, un espacio con características que resultaban incompatibles con lo que actualmente se considera un buen ejemplo de diseño urbano.

El barrio presentaba carencias en equipamiento público y áreas verdes, en gran parte debido a su condición de barrio histórico y su crecimiento autoconstruido, moldeado por el tiempo y la necesidad de vivienda en las primeras etapas de desarrollo de la ciudad. Este crecimiento fue impulsado por la llegada de la industria y la expansión

2.1 Proyecto de reacondicionamiento del barrio La Pila

El proyecto urbano de La Pila, al igual que el del barrio de La Chaveña, busca mejorar la movilidad interna y crear una imagen urbana más atractiva para la ciudad, revitalizando los espacios de valor patrimonial y cultural.

Los objetivos propuestos para este sector fueron:

• Crear nuevas áreas verdes, aprovechando terrenos baldíos para generar parques de bolsillo.

• Reacondicionar un hito emblemático del barrio y la ciudad.

• Reorganizar calles y andadores peatonales para mejorar la movilidad y accesibilidad.

• Implementar un plan de reforestación para fortalecer la presencia de vegetación en el área.

2.1 Proyecto de Reacondicionamiento Barrial La Pila

El proyecto urbano de La Pila, al igual que el del barrio de La Chaveña, busca mejorar la movilidad interna y crear una imagen urbana más atractiva para la ciudad, revitalizando los espacios de valor patrimonial y cultural.

Los objetivos propuestos para este sector fueron:

• Fortalecer el tejido urbano mediante la incorporación de nuevo equipamiento urbano.

• Crear nuevas áreas verdes para mejorar la calidad ambiental y social del barrio.

• Reorganizar calles y andadores peatonales para optimizar la movilidad y accesibilidad.

• Implementar un plan de reforestación para incrementar la presencia de vegetación en la zona.

RCE

Es una pequeña microindustria local dedicada al equipamiento industrial y mobiliario. Tuve la oportunidad de colaborar en esta empresa, principalmente en la elaboración de los planos para la expansión de sus instalaciones. Además, participé en múltiples proyectos relacionados al mobiliario industrial e instalaciones. A pesar de estas tareas, también se me encomendó el prediseño de un salón de eventos, ampliando así el alcance de mi experiencia profesional.

3.0 Proyecto: Nave industrial RCE

El proyecto consiste en dar seguimiento a un inmueble en proceso de construcción, generando los planos para su ejecución y supervisión de obra. La edificación está conformada por muros de mampostería complementados con paneles tipo sándwich en algunos muros y en la cubierta. Además, el proyecto incluye un área de habitaciones destinadas al hospedaje de trabajadores, así como las correspondientes líneas de infraestructura: drenaje, red eléctrica, suministro de agua y gas.

Por último, se elaboraron planos de modificación para ajustar el diseño original a las necesidades emergentes del proyecto. A medida que avanzaba la obra, se realizaron posteriores reajustes y acondicionamientos, optimizando la distribución de espacios, la integración de instalaciones y la eficiencia constructiva. Estas modificaciones permitieron mejorar la funcionalidad del inmueble y adaptarlo a los requerimientos específicos del cliente y las condiciones del sitio.

3.1 Cámara de Combustión

La cámara de combustión fue un proyecto destinado a la fabricación de equipamiento industrial. Su estructura estaba compuesta por vigas IPR y paneles tipo sándwich, diseñados y fabricados a medida.

Este proyecto se realizó en colaboración con técnicos especializados, y en mi caso, tuve la responsabilidad de supervisar las dimensiones y liderar al equipo de técnicos soldadores y cortadores de paneles.

3.2 Salón de Eventos

El diseño del salón de eventos surge a partir de la solicitud de mi empleador de crear un espacio versátil y funcional en uno de los terrenos aledaños, capaz de adaptarse a diferentes tipos de celebraciones y reuniones. Para ello, se propuso un diseño que integra arquitectura contemporánea, materiales resistentes y una distribución eficiente que optimiza la experiencia de los usuarios.

El proyecto incluyó:

• Un área principal de gran capacidad.

• Espacios modulares, que permiten configuraciones flexibles según el tipo de evento.

• Iluminación estratégica, diseñada para crear ambientes dinámicos y elegantes.

• Áreas de servicio y soporte, incluyendo cocina, sanitarios y zona de almacenamiento, diseñadas para facilitar la logística del evento.

• Integración de elementos paisajísticos, con zonas verdes y terrazas que enriquecen la experiencia de los asistentes.

Desde la fase de planificación, trabajé en el desarrollo del diseño, asegurando que cumpliera con las especificaciones y requerimientos del cliente.

SENSDUO

Pequeño despacho de arquitectura donde tuve la oportunidad de trabajar en varios proyectos relacionados con el interiorismo, creando renders a partir de planos arquitectónicos.

Entre los proyectos más destacados, en mi consideración, se encuentran los planos y renders para una casa habitacional y el diseño de las oficinas de la empresa Gasomex.

4.0 Renders de Casa Habitación

Este proyecto consistió en el modelado arquitectónico de una casa habitación y la propuesta para la remodelación de su fachada, con el objetivo de mejorar su estética, funcionalidad y relación con el entorno.

El proceso de trabajo incluyó varias etapas clave:

• Modelado 2D: Se desarrollaron planos técnicos en software de diseño arquitectónico, asegurando precisión en dimensiones y distribución de espacios.

• Conversión a 3D: Los modelos fueron exportados a un programa de modelado tridimensional para visualizar la volumetría y evaluar proporciones.

• Aplicación de materiales y texturas: Se definieron acabados, colores y materiales para lograr una representación fiel a la propuesta de diseño.

• Renderizado final: Se utilizaron herramientas especializadas en visualización arquitectónica para generar imágenes realistas, destacando la iluminación, sombras y ambientación del proyecto.

• Este trabajo permitió ofrecer al cliente una visión clara y detallada del resultado final, facilitando la toma de decisiones antes de la ejecución de la obra.

4.1 Oficinas Gasomex

El proyecto para el edificio Gasomex consistió en la actualización de un diseño previamente desarrollado, pero que había sido suspendido temporalmente. Mi participación en el proyecto incluyó la actualización de los planos arquitectónicos y la reorganización de los espacios según las nuevas necesidades del cliente.

Durante mi trabajo en el Instituto Municipal de Planeación de Delicias (IMPLAN), se me asignó una variedad de proyectos en diferentes ámbitos. Estas tareas abarcaron desde proyectos de urbanización para el sector industrial hasta otras actividades relacionadas con la planificación y desarrollo urbano.

IMPLAN / Delicias, Chihuahua

5.0 Interiorismo en Instalaciones IMPLAN

Al inicio de mi incorporación al IMPLAN, las oficinas eran provisionales. Poco tiempo después, se rentó un nuevo espacio, pero este no contaba con una distribución adecuada ni con las condiciones óptimas para su funcionamiento.

Ante esta situación, se me solicitó elaborar el presupuesto y proponer las modificaciones necesarias para el traslado. Dentro del proyecto, mis responsabilidades incluyeron:

• Diseño de la distribución del espacio, asegurando una organización eficiente y funcional.

• Ubicación estratégica del mobiliario, considerando ergonomía y circulación.

• Optimización del entorno laboral, garantizando comodidad y productividad.

Este trabajo permitió transformar el espacio en un ambiente más digno, organizado y adecuado para el desarrollo de las actividades del IMPLAN.

5.1 Proyecto: Parque Industrial y Parque Universitario

Dentro del IMPLAN Delicias, se me solicitaron dos proyectos urbanos enfocados en la planificación y urbanización de áreas estratégicas. El primero consistió en el diseño de vías de comunicación para una zona destinada al sector industrial, mientras que el segundo se centró en la creación de un complejo de lotes para universidades.

Mis aportaciones:

Parque Universitario

• Elaboración del diseño previo para el documento de consulta ciudadana.

• Cuantificación del costo aproximado de la obra.

• Redacción de un documento técnico que expresa las cualidades y beneficios del proyecto.

Parque Industrial

• Identificación de las dimensiones de las vialidades propuestas para la urbanización.

• Justificación de los costos de obra con base en normativas y estudios técnicos.

• Estimación del presupuesto total del proyecto.

• Diseño previo de los perfiles viales, asegurando la viabilidad del desarrollo.

5.2 Proyecto: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PMOTDU)

El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PMOTDU) de Delicias, Chihuahua fue un proyecto desarrollado por una empresa externa especializada en planeación urbana. Su objetivo principal era establecer las directrices para el crecimiento ordenado de la ciudad, considerando aspectos como el uso del suelo, la movilidad, la infraestructura y la sostenibilidad.

Sin embargo, al someter el documento a dictamen de congruencia ante un organismo gubernamental, se identificaron discrepancias internas en su contenido. Durante la fase de revisión, se detectaron inconsistencias en la zonificación, criterios de planeación y estrategias viales, lo que requería ajustes antes de su aprobación.

Responsabilidades y ajustes realizados:

Ante esta situación, se me solicitó realizar las modificaciones necesarias para corregir y actualizar el documento. Las principales tareas incluyeron:

• Revisión y actualización del contenido gráfico: Mejora de mapas, esquemas y diagramas para representar de manera más clara la información territorial.

• Corrección y refinamiento de la zonificación primaria y secundaria: Ajustes en la clasificación del uso del suelo para garantizar su congruencia con el desarrollo urbano planificado.

• Optimización de la estrategia vial: Análisis y actualización de la red de movilidad, priorizando la conectividad, accesibilidad y sostenibilidad del transporte urbano.

• Validación de los cambios con normativas vigentes: Asegurar que las modificaciones cumplieran con los lineamientos legales y técnicos establecidos por las autoridades urbanísticas.

• Colaboración con especialistas: Coordinación con urbanistas para garantizar que los ajustes fueran funcionales y viables dentro del contexto urbano.

Estas modificaciones fueron fundamentales para fortalecer la viabilidad del documento y garantizar que cumpliera con los criterios de ordenamiento territorial, desarrollo sostenible y normatividad urbana.

“Gracias por tomarte el tiempo de conocer mi trabajo. Estoy siempre abierto a nuevas oportunidades y colaboraciones. No dudes en contactarme si deseas discutir un proyecto o compartir ideas. ¡Espero trabajar juntos pronto!”

Contactame:

Correo electrónico: jonathan.com22@gmail.com

LinkedIn: linkedin.com/in/tuperfil

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.