
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA BACHILLERATO
TENDENCIAS METODOLÓGICAS DEL INTERAPRENDIZAJE PARA EL BACHILLERATO
MICRO PROYECTO INDIVIDUAL:
TEMA:
“
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE, UN ENFOQUE A LOS POSTULADOS DE PIAGET, VYGOTSKY Y RUDOLF STEINER.”
Maestrante: Martinez Chuncha Jonathan Israel
Docente: Lic. Morales Neira David MSc.
AMBATO-ECUADOR
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Etapas del desarrollo cognitivo de piaget ..........................................6
Tabla 2. Zonas de desarrollo por Lev Vygostsky ............................................7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA BACHILLERATO
TENDENCIAS METODOLÓGICAS DEL INTERAPRENDIZAJE PARA EL BACHILLERATO
TEMA: ¨ TEORÍAS DEL APRENDIZAJE, UN ENFOQUE A LOS POSTULADOS DE PIAGET, VYGOTSKY Y RUDOLF STEINER.”
AUTOR: Jonathan Israel Martinez Chuncha CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se establecerán criterios y lineamientos relacionados ante todo de educación. En este apartado se determina la importancia del desarrollo del presente proyecto y su influencia en el campo de la educación, mediante el análisis de teorías del aprendizaje de diferentes posturas de pensamiento, se exponen las 3 más influyentes orientadas en comprender y describir la ideas de los filósofos-Maestros de la educación Piaget, Vygotsky y Rudolf Steiner, a partir de la fundamentación teórica de los diferentes enfoques metodológicos se establecerán contextos de aplicación y mediante esta limitación se estudia su influencia
Los autores citados durante el desarrollo del proyecto y sus posturas de educación son teorías relacionadas al desarrollo cognitivo durante el desarrollo biológico y psicológico del ser humano, pero de diferentes posturas, el siguiente proyecto promueve la investigación, el cuestionamiento y la asimilación de conceptos mas no determina una postura de pensamiento, sino que al contrario invita a la reflexión sobre el desarrollo metodológico.
Es importante mencionar que el siguiente proyecto está ligado a los objetivos relacionados a metodologías del aprendizaje aplicadas, es decir, que no está orientada netamentealainvestigación,sino que,es partedeunmétododeevaluación estudiantil.
1.1. Tema de investigación
“Teorías del aprendizaje, un enfoque a los postulados de Piaget, Vygotsky, Rudolf Steiner y su influencia en la educación¨
1.2.Objetivos.
El objetivo general de este trabajo de investigación esta relacionado a las teoríasempiristasde cognición demaestros delafilosofíaquerechazanexplícitamente su capacidad para limitar los objetivos de la educación, pero no niegan su influencia en cada campo relacionado a la misma, principalmente debido a que los conductistas proporcionan técnicas para evitar y fomentar conductas desde una forma no racional donde limita la capacidad de pensamiento del educado sin categorizar lo deseado y lo que no se desea por otros y no por el individuo
1.2.1. Objetivos específicos
Para el direccionar la investigación se a desarrollado objetivos relacionados a posturas de los pensamientos ligados a de Piaget, Vygotsky, Rudolf Steiner donde se engloba la metodología de la educación según su referente como se ve a continuación:
JEAN PIAGET
• Determinar las etapas de desarrollo cognitivo basados en la autonomía moral como intelectual, se determinará las condiciones del entorno biológico que limiten el desarrollo crítico del individuo y como se relacionan a su aprendizaje.
LEV VYGORTSKY
• Determinar la relación del nivel de desarrollo potencial y evolutivo real de los seres humanos durante el aprendizaje y desarrollo académico y su relación con los primeros estímulos de la infancia.
RUDOLF STEINER
• Relacionar los indicadores de aprendizaje autónomo en las diferentes etapas del desarrollo cognitivodelosestudiantesrelacionadosalequilibrio entrelavoluntad de aprender, la naturaleza humana y su propio proceso evolutivo.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1. Jean Piaget y el aprendizaje
Orientados a la información psicoeducativa es importante aclarar que para Piaget el desarrollo precede el aprendizaje y elaboró una postura compleja y estructuradadel desarrollo,paraPiaget el aprendizajees unestadodetransición mental continuo de un estado de recursos inferior a uno superior. Piaget percibe al ser humano como un mecanismo de equilibrio móvil tanto más estable cuanto más móvil relacionado directamente a las fases graduadas de su sistema.
Para Piaget el desarrollo es el resultado de 5 elementos presentes en los seres humanos los cuales se parecían a continuación:
• Maduración del sistema nerviosos
• La experiencia
• La interacción social
• La equilibración
• La efectividad
Piaget coincide en que de estas 5 condiciones la experiencia y la interacción social remiten al aprendizaje, de acuerdo con Piaget, son necesarios los 5 elementos donde el desarrollo no predecerá al aprendizaje.
Tabla 1. Etapas del desarrollo cognitivo de piaget [1]
Etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
Periodo Proceso Edad
Etapa sensoriomotora -Mecanismos y reflejos congénitos
-Reacciones circulares primarias
-Coordinaciones los esquemas conductistas
-Nuevos descubrimientos por experimentación
-Nuevas representaciones
Etapa preoperacional
Etapa de las operaciones concretas
-Proceso Preconceptual
-Proceso Intuitivo
-Procesos de razonamientos se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales
0-2
2-7
7-11
Etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
Periodo Periodo Edad
Etapa de las operaciones formales
-En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
2.2. Lev Vygotsky y el aprendizaje
11
Lev sostiene junto a Piaget la idea de que el desarrollo en efecto precede al aprendizaje y sostuvo que ello era irrefutable. Lev concuerda en que esta forma de pensamiento estaba refutada por la investigación evolutiva, de que el aprendizaje debe ser congruente con el nivel de desarrollo del niño y que no existe cierta edad donde el alumno aprenda gramática o cierta edad donde deba empezar a aprender matemáticas. Sin embargo, lev planteo que el aprendizaje precedía al desarrollo, esta inconsistencia se dio debido a que no se refirió al desarrollo en términos absolutos ya que conceptualizo 2 niveles de desarrollo el desarrollo actual y el desarrollo potencial.
Reconoció que el desarrollo actual está condicionado por las dimensiones señaladas por Piaget. No obstante, Vygotski argumentó que el desarrollo potencial está condicionado por el aprendizaje. El planteamiento es que el aprendizaje precede al desarrolloúnicamentecuandodichoaprendizajeactúaenunespacioimaginariocreado a partir del desarrollo ya alcanzado, a este espacio lo definió la zona de desarrollo próximo esta es la distancia entre el nivel de desarrollo actual, según determinado por lasoluciónindependientedeproblemas,yelniveldedesarrollopotencial,determinado por medio de la solución de problemas bajo la orientación de un adulto o un conjunto actual.
Tabla 2. Zonas de desarrollo por Lev Vygostsky [2]
Zonas de desarrollo
Zona de desarrollo real
Zona de desarrollo próximo
Zona de desarrollo potencial
Donde el sujeto está limitado a resolver los problemas por su propia cuenta.
Donde sucede el andamiaje de parte de la colaboración y asistencia de un tutor
Donde el sujeto en cuestión es capaz de resolver el problema por sus propios medios y recursos.
2.3.Desarrollo cognitivo de Rudolf Steiner
Steiner es conocido en el el ámbito de la educación por la metodología Waldorf que tiene su base de pensamiento en el potencial del ser humano y hasta donde se puede desarrollar, fue un docente tutor lo cual lo llevo a desarrollar su propia filosofía depensamiento sobre el desarrollo cognitivo desde su perspectiva,esta perspectivafue influenciada por uno de sus más conocidos proyectos personales relacionado al trabajo como tutor del hijo del familia Specht en Viena de nombre Otto que padecía de hidrocefalialocualnole permitíaundesarrollooptimoensuaprendizaje,Steinerlogro desarrollar un plan de enseñanza basado en el mínimo esfuerzo y máximo rendimiento que permitió al joven llegar graduarse en medicina de la universidad, esta experiencia le permitió a Steiner un despertar en su visión completa de los aspectos espirituales, emocionales y físicos como ser humano la cual termino plasmada en su obra ¨estudio de la psicología y fisiología ¨
El núcleo y esencia de de Steiner es la psicología del desarrollo la cual ha sido duramente atacada y con entusiasmo apoyada
Tabla 3. Etapas educativas por Stainer [3]
Etapas educativas por Rudolf Steiner Periodo Proceso Edad
Primera fase -En la primera fase, el cuerpo vital lleva a cabo la formación física y la transformación del niño. Durante este tiempo es importante proporcionar al niño un entorno exterior y moral adecuado, porque se desarrolla imitando y siguiendo ejemplos.
Segunda fase -Cuando el niño entra en la pubertad, se produce otro nacimiento: El cuerpo astral o sensible se entrega como vehículo para el deseo y el dolor, el instinto y la pasión, haciendo posible que el joven llegue a sus propias conclusiones y juicios.
Tercera fase -El ser humano llega a ser lo suficientemente maduro como para “desarrollar un yo desde dentro de sí mismo”
1-7
7-14
14-21
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Diseño de actividades para el aprendizaje por Jean Piaget
Para 0 a 2 años
Tabla 4. Etapa sensoriomotora actividades [4]
JEAN PIAGET Y LA ETAPA SENSORIOMOTORA
Edad (años)
0-2
Grado
Asignatura
Inicial I Manifestación del lenguaje verbal y no verbal
Tema
Colorín colorado y este loro se a pintado
Objetivo del aprendizaje
Desarrollar la habilidad motora fina de los infantes

Actividad
Primer momento
Se utiliza la orientación de los padres sobre la actividad.
Segundo momento
El padre ayuda al infante pintando los contornos del loro mientras el infante con la tutoría de su padre se familiariza con su entorno.
Tercer momento
El infante intenta seguir el proceso secuencia de pintar el loro guiado por la iniciación de su padre.
Reflexión pedagógica
El arte influye positivamente en el aprendizaje y mejoramiento de la lectura, el desarrollo de estas actividades puede aumentar hasta dos veces más la estimulación de los reflejos circulares primarios en relación a otro tipo de actividades.
Para 2 a 7 años
Tabla 5. Jean Piaget y la etapa pre operacional [5]
JEAN PIAGET Y LA ETAPA PRE OPERACIONAL
Edad (años)
Grado
Asignatura 2-7 2do EGB Ciencias naturales
Tema
Soy bonito por dentro y por fuera
Objetivo del aprendizaje
Con relación al objetivo 2.2.1 del Currículo Nacional para ciencias naturales


Primer momento
Actividad
Se utiliza la orientación del docente hacia el aula.
Segundo momento
El estudiante debe de seleccionar una parte de su cuerpo quemáslegustey el docentedeberáexplicar como estaseconecta a los órganos internos del cuerpo, la selección de partes no se puede repetir por lo que al final de la actividad tendremos la mayoría de los órganos nombrados.
Tercer momento
El estudiante se cuestiona como funciona su cuerpo y intuitivamente empieza a relacionar cada órgano con algo de su propio cuerpo.
Reflexión pedagógica
El desarrollo del autoconocimiento y elementos relacionados a uno mismo es necesario para conseguir la noción del esquema corporal en conjunto de sus funciones y desarrollar una autoimagen positiva y real de uno mismo desarrollando la empatía y el autoestima.
Para 7 a 11 años
Tabla 6. Jean Piaget y la etapa de operaciones concretas [6]
JEAN PIAGET Y LA ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
Edad (años)
Grado
Asignatura 7-11
8vo EGB
Tema
Lenguaje algebraico
Objetivo del aprendizaje
Matemáticas
Con relación al objetivo M.4.1.8. del Currículo Nacional para Matemáticas
Actividad


Primer momento
Se utiliza la atención hacia el docente para hablar sobre la importancia de hablar el mismo idioma.
Segundo momento
El docente habla sobre el lenguaje matemático y la importancia de entenderlo, se requiere que cada estudiante escojaunsímbolo matemáticoel quegustelos dibujeen una hoja y o guarde en su bolsillo, le antecede realizar 3 grupos con todos los estudiantes y que todos revisen sus papeles y verifiquen la congruencia de sus equipos, se reflexiona sobre los símbolos seleccionados y su similitud a idiomas, se concientiza sobre la importancia de manejar el lenguaje de las matemáticas.
Tercer momento
El estudiante es consciente de la importancia de mantener un progreso cognitivo de aprendizaje sobre las matemáticas como si de una lengua nativa se tratase, evalúa el contexto de importancia de la matemáticas en las diferentes áreas de su vida al relacionar otras materias como legua y comunicación.
Reflexión pedagógica
Si tuviéramos que usar el lenguaje del estudiante para expresar conceptos y procedimientos matemáticos, nos encontraríamos con problemas para progresar en el conocimiento matemático delasociedadalaqueelsujetopertenece.Elusodellenguajematemáticoformalpermitegracias a su precisión y rigor establecer definiciones claras de la matemática, por lo que resulta importante conocerlo y utilizarlo correctamente para una correcta adquisición de competencias en Matemáticas.
Para 11 años en adelante
Tabla 7. Jean Piaget y la etapa pre operacional [7]
JEAN PIAGET Y LA ETAPA DE LAS OPERACIONES NORMALES
Edad (años)
Grado
11-12 10 MO EGB
Tema
Modelos matemáticos
Objetivo del aprendizaje
Asignatura
Matemáticas
Con relación al objetivo M.4.1.46 del Currículo Nacional para Matemáticas
Actividad

Primer momento
Se utiliza la atención de los estudiantes dirigidos ahcia el docente para la introducción a la actividad.
Segundo momento
El estudiante debe de afrontar el problema con los recursos y material académico brindado y buscar una solución basado enun sistema seriadoperiódico, mientras el docente explica de manera práctica los ejemplos ya resueltos en el ejercicio.
Tercer momento
El estudiante entrelaza los conocimientos adquiridos con el problema matemático y se desenvuelve en busca de una solución practica para su dilema .
Reflexión pedagógica
El desarrollo delainteligenciamatemáticaes importanteparael óptimo desarrollo del estudiante en niveles superiores, el estudianteque es retadoa resolverun problema reflejamayordesarrollo cognitivo y estimula el aprendizaje autodidacta.
3.2. Diseño de actividades para el aprendizaje por Vygotsky
Zona de desarrollo real
Tabla 8 Zona de desarrollo real para Vygotkky [8]
VYGOTKY Y LA ZONA DE DESARROLLO REAL
Edad (años)
6-7
Grado
2do UGB
Tema
Cruzo cuando debo
Objetivo del aprendizaje
Asignatura
Lengua y literatura
Con relación al objetivo LL.2.1.2 del Currículo Nacional para Lengua

-Experiencia
Actividad
¿Cuándo debo cruzar la calle?
¿Qué significan las señales de tránsito?
¿Qué propósito tiene las señales de tránsito?
-Reflexión
¿Para qué sirven en mi vida?
¿Dónde he visto una?
-Conceptualización
-Analizo las señales de tránsito, explico su función y coloco las fichas en su lugar.
-Se contesta las inquietudes de los estudiantes
-Se reflexiona sobre la importancia de entender las señales de tránsito
Reflexión pedagógica
Desarrolla la capacidad del estudiante a reflexionar sobre la información inmersa en las señales gráficas de su entorno y el contacto directo que el tiene con ellas en la sociedad
Zona de desarrollo próximo
Tabla 9 Zona de desarrollo próximo para Vygotkky [9]
VYGOTKY Y LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Edad (años)
4-8
Grado Asignatura
3ro EGB
Tema
Con hueso o sin hueso
Objetivo del aprendizaje
Ciencias Naturales
Con relación al objetivo CN.3.1.1. del Currículo Nacional para Ciencias Naturales

-Experiencia
Actividad
¿Cuántos animales conocen?
¿Qué significa vertebrado e invertebrado?
¿Pueden nombrar algunos vertebrados o invertebrados?
-Reflexión
¿Soy un vertebrado o un invertebrado?
¿Para qué sirven mis huesos?
-Conceptualización
-Analizo los animales vertebrados y invertebrados
-Se contesta las inquietudes de los estudiantes
-realizo un collage de los distintos animales que los estudiantes nombren y pido que los diferencien en forma de debate con el din de que reflexionen sobre el funcionamiento de una estructura ósea y su representación física en su realidad
Reflexión pedagógica
Desarrolla la capacidad del estudiante a diferenciar las características de los animales invertebrados y a clasificarlos con relaciona los vertebrados, el estudiante se auto percibe y desarrolla una percepción distinta de su realidad.
Zona de desarrollo potencial
Tabla 10 Zona de desarrollo potencial para Vygotkky [10]
VYGOTKY Y LA ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL
Edad (años) Grado
Asignatura 14-18
1ro BGU
Tema
IGUALDAD Y EQUIDAD
Objetivo del aprendizaje
Ciudadanía
Con relación al objetivo CS.EC.5.1.9. del Currículo Nacional para Ciudadanía
Actividad

-Experiencia
¿Todas las personas votan?
¿Qué es sufragar y como aporto a la sociedad?
¿Somos todos iguales?
-Reflexión
¿He votado alguna vez?
¿Por qué es importante participar de la democracia?
-Conceptualización
-Se define el proceso de sufragio relacionada a la igualdad
-Se recalca la importancia de ser parte del cambio
-Se realiza una lluvia de ideas con los conceptos y criterios analizados durante la enseñanza sobre cómo se relaciona el derecho al voto y la igualdad
Reflexión pedagógica
El estudiante reflexiona sobre el principio de igualdad y como el ser pate de un sufragio dota de dignidad a las personas como seres humanos
3.3. Diseño de actividades para el aprendizaje por Steiner
Zona de desarrollo primera fase
Tabla 11. Zona de desarrollo primera fase para Steiner [11]
ZONA DE DESARROLLO PRIMERA FASE
Tema
La familia Geométrica
Objetivo del aprendizaje
Con relación al objetivo O.M.1.3. del Currículo Nacional para Matemáticas

Primer momento
Actividad
Se utiliza la orientación de los padres sobre la actividad.
Segundo momento
El padre ayuda al infante familiarizando a las figuras geométricas con miembros de su familia relacionando características como tamaño color y forma
Tercer momento
El infante intenta seguir la guia de su padre y reconoce las figuras geométricas relacionándolas como miembros de su entorno
Reflexión pedagógica
El niño reacción a un entorno exterior y moral adecuado, porque se desarrolla imitando y siguiendo ejemplos relacionándolos con su entorno
Zona de desarrollo segunda fase
Tabla 12 Zona de desarrollo segunda fase para Steiner [11]
SEGUNDA FASE PARA STEINER
Edad (años)
7-14
Grado
5to EGB
Tema
¿A que sabe la fotosíntesis?
Objetivo del aprendizaje
Asignatura
Ciencias naturales
Con relación al objetivo CN.3.1.3. del Currículo Nacional para ciencias naturales
Actividad

Experiencia
¿El sol se come?
¿Cuál es la diferencia entre alimentar y comer?
¿las plantas se alimentan?
-Reflexión
¿alguna vez te han hablado sobre la fotosíntesis?
¿Por qué es importante saber cómo se alimenta una planta?
-Conceptualización
-Explicar el proceso mediante el cual una planta realiza la fotosíntesis
-Explicar sobre como el sol es aprovechado como por plantas como por el mismo ser humano
-Se realiza un organizador grafico sobre la fotosíntesis
Reflexión pedagógica
El estudiante Experimenta sobre la fotosíntesis en las plantas y la influencia del sol sobre el mismo como parte de la naturaleza, reflexiona sobre la nutrición y la respiración en las plantas y diferencia su naturaleza como humano de las demás formas de vida y deduce su importancia para el mantenimiento de la vida.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Conclusiones:
• Se tiene que para Jean Piaget el desarrollo precede el aprendizaje, adicional a ello se considera al aprendizaje como un estado de transición mental donde uno se encuentra en uno inferior y continua a uno superior y hace referencia al pensamientomatemático deEinsteindondeconsideralamentecomounparacaídas que si no se abre no cumple su función.
• En conclusión, respecto al postura de pensamiento de Vygotsky se tiene que el aprendizaje debe ser proporcional al desarrollo biológico del niño desde su nacimiento, considera que no existe edades establecidas donde el sujeto deba empezar a aprender, sino que es un estimulo muy humano el aprendizaje de varias áreas del conocimiento y no debe ser limitado.
• Se sabe que según Steiner es imprescindible tener una visión completa de uno mismo y los aspectos espirituales, emocionales y físicos como ser humano, todos estos detalles nacen de su núcleo de pensamiento que se basa totalmente en la psicología del desarrollo en conjunto con su entorno hasta llegar a un estado de autosuficiencia.
3.2. Recomendaciones
• Se recomienda adoptar una postura en base a la investigación propia de las posturas filosóficas más relevantes he influyentes en la actualidad, una vez se tenga una forma de pensamiento para proceder es necesario alinearse al contexto local de enseñanza y la relación que tiene con los estudiantes de tal manera que se produzca como resultado un ambiente de desarrollo intelectual de calidad y alineado a los objetivos que se a decidido perseguir.
3.3. Referencia bibliografía
[1] Rodríguez-Arocho, Wanda. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología. 31.
[2] Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky:enfoque sociocultural . Educere, 5(13), 41-44.
[3] Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata.
[4] Rodríguez-Arocho, Wanda. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología. 31.
[5] AlfaroGarnica,J.(2023).Análisisypropuestadeejerciciosdeisometrías.
[6] Borda, A. E. G. (2021). La edad de las operaciones formales de Jean Piaget y el rendimiento académico en matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5864-5882.
[7] Intriago, V. M. D., & Murillo, G. R. G. (2022). Rincón lógico matemático y el desarrollo cognitivo, en la etapa pre operacional de los niños, de la escuela fiscal Mixta Leonidas Plaza Gutiérrez, ubicada en el Cantón Paján, Provincia De Manabí; en el periodo 2021–2022. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario). .
[8] Cruz Cabrera, F., Lorenzo Fernández, Y., & Hernández Pina, Á. D. J. (2019). La obra de Vygotsky como sustento teórico del proceso de formación del profesional de la educación primaria. Conrado, 15(70), 6773.
[9] Álvarez, A., & Del Río, P. (1990). Educación y desarrollo: la teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo. Coll C, Palacios J, Marchesi A.(comp.) Desarrollo psicológico y educación, 2, 93-119.
[10] Fernández, M. (2010). Derechos humanos y construcción de ciudadanía en la escuela. Una propuesta para construir democracia participando en la actividad sociocultural. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 21(2), 135-154.
[11] Sarduy, A. F. L. (2016). Zona de Desarrollo Próximo como eje del desarrollo de los estudiantes: de la ayuda a la colaboración. Summa Psicológica UST, 13(1), 45-56. .