DIOS CON NOSOTROS

Page 1

G R

U AT

Columna y Baluarte

Edición

03

Especial Por fin del

Año 2014

Dios con nosotros

A IT

Revista Cristiana


Columna y Baluarte

Revista Cristiana

En esta Edición: FULGENCIO PECH JIMÉNEZ. Pastor en Iglesia Bautista Manantial, y Escritor. México ENÓC PRÍNCIPE. Director de Estudios en Seminario Bautista del Perú. Trujillo, Perú ABRAHAN SALAZAR Director de Estudios en Seminario Bautista Teológico Horeb. Lima, Perú. JONATÁN CÓRDOVA. Pastor en Iglesia Bíblica Bautista “Cristo es Rey.” Perú. CALEB RAMIREZ TOLENTINO. Seminarista. Profesor en Seminario Bautista Teológico Horeb, Perú.

ALEJANDRO HINCAPIÉ. Técnico en comercio internacional y Maestro, Medellín, Colombia. MANUEL ROJAS Teólogo y pastor en la Iglesia Bautista de Fe, Trujillo, Perú. CARLOS CANCINO. Maestro en Iglesia Bautista Fundamental Independiente Monte Hebrón, México ELVIA HERNANDEZ, Maestra y esposa del pastor Víctor Martinez Vargas en Iglesia Bautista "Jesucristo el Lirio de los valles", México.

“Esto te escribo para que si tardo, sepas cómo debes conducirte en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad.” 1 Timoteo 3:15


EDICIÓN 003 DICIEMBRE 2014

CONTENIDO 04

TEMA DE PORTADA. “Dios con nosotros”

26

CONSEJO BÍBLICO. - Jonatán Córdova.

06

¿Cristo no pudo nacer el 25 de Dic.? - ART. ESPECIAL por Manuel Rojas.

27

DANZAR O NO DANZAR 1 - Enoc Príncipe.

09

16 Razones para la encarnación. - Seminario Bíblico Bautista.

31

PREDICANDO A UN MUNDO POSMODERNO 2 - Caleb Ramirez.

10

BIBLIOLOGÍA. Formación de la Biblia. - Alejandro Hincapié.

37

APUNTE PASTORAL. La Navidad. - Fulgencio Pech.

15

LIDERAZGO. Perfil espiritual del líder. - Fulgencio Pech Jiménez.

33

JUVENTUD. “3 problemas más difíciles” - Carlos Cancino.

19

ESTUDIO. Primera de Juan Cap. 2. Columna y Baluarte, editorial.

50

DAMAS. “¿Preocupada por mañana?” - Elvia Hernandez.

20

DOCTRINA. Cristología. - Abrahan Salazar

54

Principios bíblicos para un buen plan de Año Nuevo. - Jonatán Córdova.

Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo. Juan 1:9


DiosPorcon Nosotros Jonatán Córdova “ Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo: He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros.” Mateo 1:21-23

S

i la fecha del nacimiento de Cristo es en diciembre o no, no es lo relevante. Tampoco lo es si esta fecha es o no es pagana. Lo importante es que Jesús, el hijo de Dios, nació. El Dios verdadero se encarnó. Cristo vino hasta nosotros y nos dejó un mensaje glorioso de esperanza que es digno de ser anunciado y recibido por todos. Tengo que resaltar que esta no es una apología a la navidad, sino más bien una exhortación a poner mayor cuidado en compartir el mensaje de salvación. Por lo tanto, ¿Qué les parece si en lugar de hablar de “la navidad”, hablamos del nacimiento del Mesías? Cuando meditamos en el nacimiento de Cristo, necesariamente viene a nuestras mentes ideas que este suceso implica, y que se pueden traducir en principios o lecciones de fe que podemos practicar en nuestras vidas. Por ejemplo, el nacimiento de Cristo se identifica con las ideas de:

1. Cumplimiento. “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley” Gá. 4:4 “Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras, acerca de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne” Ro.1:1-3 Solo con su nacimiento, Jesús cumpliría varias profecías de las Escrituras: - Sería de la simiente de una mujer. (Gn.3:15) - Sería descendiente de Abraham. (Gn.12:3) - Sería de la tribu de Judá. (Gn. 49:10) - Sería del linaje de David. (Is.9:7)

- Sería nacido en Belén. (Mic.5:2) - Sería en un tiempo específico. (Dn.9:25) - Sería de madre virgen. (Is.7:14) - Sería antes de la matanza de los niños. (Jr.31:15) - Después de su nacimiento huiría a Egipto para ser llamado desde allí. (Os.11:1) Solo basta mostrar estos ejemplos para darnos cuenta de que, solo con su nacimiento, Jesús cumplió al pie de la letra muchas profecías. La enseñanza que podemos rescatar de esto, es sobre la fidelidad de Dios a su palabra. Dios fue exacto en cumplir todo lo que había referido que haría con respecto a su Hijo. Así también, Dios cumplirá las profecías que aún falten cumplirse sobre Cristo. Lo cierto es que, hace dos mil años, Cristo vino en forma de un bebé indefenso y tierno, pero volverá como un poderoso guerrero, fuerte y justo. El nacimiento de Jesús, nos da esperanza sobre su inminente regreso y le advierte a las personas que aún permanecen en incredulidad hacia a Dios, que deben arrepentirse y ponerse a cuentas con Dios por medio de Cristo. Dios nos enseña a ser cumplidos con lo que prometemos.

2. Encarnación. “en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres” Fil.2:5-9 “E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne, Justificado en el Espíritu, Visto de los ángeles, Predicado a los gentiles, Creído en el mundo, Recibido arriba en gloria.” 1Tim.3:16 Cuando pensamos en Dios tomando forma humana, no podemos dejar de pensar en la idea de renuncia y humillación.


El Creador y Señor de todo, quien es digno de recibir la postración de todos los hombres delante de él, se despoja de todo derecho de gloria y viene a estar por debajo de los más humildes de los hombres. Cristo nos ha enseñado que sin humillación no hay gloria verdadera. Que contradictorio con este principio es ver a muchos creyentes peleando por sus derechos propios, exigiendo justicia y beneplácitos, e intentando prevalecer sobre sus semejantes. A través del ejemplo de Cristo, aprendemos el valor del servicio, lo cual en nuestros días está tan descuidado, ya no lavamos los pies de nuestros discípulos; hasta pareciera que esperásemos que Jesús viniera otra vez, para lavar los pies nuestros. Esto tiene que cambiar.

3. Humanidad. “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad.” (Jn.1:14) “Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos.” (2:Co.8:9) Al cobrar forma corporal Cristo se hizo humano en todas sus letras. Sin dejar de ser Dios, él pudo sentir hambre, sed, cansancio, y dolor. Cuando pensamos en la humanidad de Cristo pensamos en identificación. Pero no fue un humano por encima de los demás hombres, sino un humano pobre; Cristo se identificó con la clase más baja de los seres humanos aún cuando él era el Amo y Señor de todos. No hay otra forma de servicio o ministerio que podamos encontrar en la Biblia que el de la renuncia y la identificación. No olvidemos que el camino del Dios vivo fue de arriba hacia abajo, no olvidemos de llevar nuestra cruz cada día, negandonos a nosotros mismos. Por otro lado, la humanidad de Cristo nos recuerda que él nos entiende perfectamente en todas nuestras debilidades. Por esto mismo, él puede compadecerse de nosotros y atenderos en todo momento. “Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado.” Hebreos 4:15

4. Modelo. “Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis.” Juan 13:15 “Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas;” (1Pedro.2:21) Mediante su humanidad, Cristo estableció el mejor modelo para vivir como seres humanos en esta tierra. Por esto mismo, todo cristiano puede ser un imitador de Cristo en su forma de vivir. “Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo.” (1Corintios 11:1)

5. Salvación. “Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se había perdido.” (Mt.18:11) “Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero.” (1Timoteo 1:15) Cuando se piense en el nacimiento de Cristo, Tampoco se debe dejar de lado la idea de Salvación. Si bien es cierto que hoy la navidad tiene un mensaje tergiversado, también es cierto que indirectamente lleva consigo el recordatorio del nacimiento de Cristo. Esto constituye una brillante oportunidad para testificar el mensaje de Salvación en Cristo Jesús.

6. Reino. “para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor..” (Fil.2:10) Siendo Cristo el único que cumple con todos los requisitos de la profecía mesiánica; es el único heredero al Reino Eterno. No olvidemos lo que dijo Isaías cuando prorrumpía en alabanza por ver la encarnación de Dios: “Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz.” Is.9:6


¿Cristo no pudo haber nacido el 25 de diciembre? Por Manuel Rojas.

Introducción por Caleb Ramirez. El Tema presentado a continuación es importante por el hecho que revelara si es autentico creer que Jesús nació en la época navideña, es decir el 25 de diciembre, fecha tradicionalmente celebrada. Algunos son reacios a esta fecha asumiendo la “supuesta” falta de consistencia historia o bíblica, así relegando todo tipo de celebración en torno a la navidad. El problema con esto no son las fechas o las costumbres en sí mismas, sino lo que se levanta entorno a ello, lo cual puede ser; En primer lugar un énfasis erróneo de lo que queremos recordar, es decir ¿quién o qué es el centro de la navidad? (la tradición , santa Claus ,los niños, la familia etc.), y en segundo lugar ,olvidar el propósito o el ¿Para qué ? de la celebración, que bien puede ir acompañada de los elementos que ya conocemos como representativos de estas fiestas(regalos ,cena en familia ,árbol y luces navideñas) pero que no son el fin per se. Sino, el fin es recordar y reflexionar en la venida del Cristo hace más de 2000 años a redimir al mundo de sus pecados y por quien hoy en día tenemos vida. A continuación presento este excelente artículo desde un punto de vista histórico corroborando el relato bíblico en los evangelios, elaborado por el que en algún momento fue mi profesor en el seminario y actualmente pastor bautista en la ciudad de Trujillo, Perú.

6


Hoehner señala que la fecha tradicional para el nacimiento de Cristo en el 25 de diciembre se remonta tan temprano como Hipólito (165235 d.C.), discípulo de Ireneo, que fue discípulo de Policarpo, que fue discípulo del apóstol Juan. Aquí transcribo lo que Hipólito escribió: Porque la primera venida de carne de Nuestro Señor, cuando nació en Belén, aconteció ocho días antes del primer día de enero, un día miércoles, en el cuadragésimo segundo año del reinado de Augusto, pero desde Adán, cinco mil quinientos años. Él sufrió en el año trigésimo tercero, ocho días antes del primer día de abril, un día viernes, el décimo octavo año de Tiberio César, en el consulado de Rufo y Rubelio. [Traducción mía] Ἡ γὰρ πρώτη παρουσία τοῦ κυρίου ἡμῶν ἡ ἔνσαρκος, ἐν ᾗ γεγέννηται ἐν Βηθλεέμ, ἐγένετο πρὸ ὀκτὼ καλανδῶν ἰανουαρίων, ἡμέρᾳ τετράδι, βασιλεύοντος Αὐγούστουτεσσαρακοστὸν καὶ δεύτερον ἔτος, ἀπὸ δὲ Ἀδὰμ πεντακισχιλιοστῷ καὶ πεντακοσιοστῷ ἔτει· ἔπαθεν δὲ τριακοστῷ τρίτῳ ἔτει πρὸ ὀκτὼ καλανδῶν ἀπριλίων, ἡμέρᾳ παρασκευῇ, ὀκτωκαιδεκάτῳ ἔτει Τιβερίου Καίσαρος, ὑπατεύοντος Ῥούφου καὶ Ῥουβελλίωνος.[5] Sin embargo, existe duda entre los eruditos acerca de la autenticidad de este pasaje, la razón es que un manuscrito del siglo X (el más antiguo disponible) incluye la frase πρὸ τεσσάρων ἀπριλίων(“cuatro antes de abril”) justo antes de la frase πρὸ ὀκτὼ καλανδῶν ἰανουαρίων (“ocho días antes del primer día de enero”).[6] No obstante, hay quienes han argüido a favor de la autenticidad del texto.[7]

En la Iglesia Oriental el 6 de enero era la fecha para conmemorar el nacimiento de Cristo. Esta segunda fecha tradicional todavía es una fecha de invierno y no muy lejos del 25 de diciembre. Crisóstomo (345-407 a.C.) en 386 declaró que el 25 de diciembre es la fecha correcta y de ahí pasó a ser la fecha oficial para el nacimiento de Cristo excepto en la Iglesia Oriental que aún conserva el 6 de enero. Una de las principales objeciones ha sido que las ovejas durante los meses de invierno fueron guardadas, desde noviembre hasta marzo. Supuestamente, las ovejas no estaban fuera en los campos durante la noche. Sin embargo, esto no es tan concluyente como suena por las siguientes razones:[9] 1. Pudo haber sido un invierno templado. 2. No es totalmente cierto que las ovejas siempre eran guardadas durante los meses de invierno. 3. Es cierto que durante los meses de invierno las ovejas fueron traídas desde el desierto, pero recordemos, Lucas nos dice que los pastores estaban cerca de Belén y no estaban en el desierto. Esto, más bien, indicaría que la navidad probablemente fue en los meses de invierno. 4. La Mishná, Sheqalim 7.4 dice: A. Un Ganado hallado entre Jerusalén y Migdal Eder –y en un rango equivalente en todos los lados de la ciudad.

Como lo expresa Johannes Quasten: En el libro cuarto (c.23) aparece por primera vez en la literatura patrística el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo y el 25 de marzo como la de su muerte. El autor afirma que Cristo nació en miércoles, 25 de diciembre, el año 42 del emperador Augusto. De ser auténtico este pasaje, sería de suma importancia para la historia de la fiesta de Navidad; pero parece ser una interpolación, aunque muy antigua.[8]

B. [si es] macho, son considerados para ser ofrendas quemadas; C. [si es] hembra, son considerados para ser ofrendas de paz. D. R. Judá dice, “Aquello que es apropiado para las ofrendas de la Pascua son ofrendas de la Pascua [si se hallan] treinta días antes que el festival”.[10]

No obstante, como acertadamente señala Quasten, es una referencia muy antigua.

7


5.Es decir, los pastores estaban alrededor fuera de Belén todo el año y el ganado digno de la Pascua estaba cercano en los campos al menos 30 días antes de la fiesta que podría ser en febrero (uno de los meses más fríos y más lluviosos del año). Así que diciembre es una fecha muy razonable. James Kelso, profesor de Historia del Antiguo Testamento y Arqueología Bíblica en el S e m i n a r i o Te o l ó g i c o P i t t s b u r g h , u n arqueólogo que pasó varios años viviendo en Palestina y que ha hecho una extensa investigación, dice esto: La mejor temporada para los pastores de Belén es el invierno, cuando las fuertes lluvias hacen germinar un exquisito cultivo de césped nuevo. Después de las lluvias la una vez estéril tierra marrón desértica de repente es un campo de color verde brillante. Un año cuando excavando en Jericó del Nuevo Testamento, viví en Jerusalén y conduje a través de esta área dos veces cada día. En un solo punto del camino, pude ver a veces como cinco pastores con sus rebaños en una ladera. Un pastor se quedó con su rebaño en el mismo punto durante tres semanas, tan exuberante estaba la hierba. Pero tan pronto como las lluvias se detuvieron en la

primavera, la tierra rápidamente tomó de nuevo su normal aspecto desértico. Puesto que parece que haya habido un número de pastores que fueron a ver al niño Jesús, diciembre o enero serían los meses más probables.[11] Estos datos indican que la fecha del 25 de diciembre no es una imposibilidad tal como a veces se argumenta. Creo que William Hendriksen, quien fue profesor del Nuevo Testamento en el Seminario Teológico Calvino, el cual a su vez cita a Lenski es acertadísimo y esto constituye una prudente conclusión: No se puede probar ni refutar que Jesús haya nacido el 25 de diciembre. Sin embargo, estoy completamente de acuerdo con la afirmación de Lenski: “Aunque el 25 de diciembre es solamente tradicional… por lo menos es tradicional”.[12] Si los ángeles, los pastores y los magos celebraron la venida de Jesús el Mesías, nosotros en respuesta devota podemos hacerlo movidos por nuestro amor a Quien nos amó primero. La encarnación del Hijo de Dios es una doctrina que la iglesia debe celebrar.

[1] Cf. J. Hampton Keathley III, “Should Christians Celebrate Christmas?”, en línea: http://bible.org/article/should-christians-celebrate-christmas (visitado el 30 de noviembre del 2011). [2] Harold W. Hoehner, “Chronological Aspects of the Life of Christ”, BibSac 130:520 (octubre, 1973): 338. [3] Hoehner, op. cit., 350. [4] Cf. Darrell L. Bock, Luke Volume 1: 1:1-9:50 (BECNT; Grand Rapids: Baker, 1994), 227. [5] Comentarii in Danielem 4.23.3. [6] Cf. Thomas J. Talley, The origins of the liturgical year (Collegeville: Liturgical Press, 1991), 86. [7] Cf. T. C. Schmidt, “Hippolytus and December 25th as the date of Jesus' birth”, en línea: http://www.chronicon.net/chroniconfiles/Hippolytus%20and%20December%2025th.pdf (visitado el 30 de noviembre de 2011). [8] Johannes Quasten, Patrología I: Hasta el concilio de Nicea (3ª ed.; Madrid: BAC, 1978), 478. [9] Cf. Keathley III, op. cit. [10] Jacob Neusner, The Mishnah: A New Translation (New Haven: Yale University Press, 1988), 263. [11] James Leo Kelso, An Archaeologist Looks At The Gospels (Word Books, 1969), 23-24. Citado por Keathley III, op. cit. [12] William Hendriksen, Comentario Al Nuevo Testamento: El Evangelio Según San Lucas(Grand Rapids: Libros Desafío, 2002), 157

8


16

Razones para que Cristo se encarnara.

PROPÓSITOS DE LA ENCARNACIÓN DE CRISTO:

Devocional - Reexión

Créditos: Seminario Bíblico Bautista de Lima

01. Para revelar al Dios invisible a los hombres. 02. Para cumplir la profecía. 03. Para proveer un sacrificio por el pecado. 04. Para destruir las obras del diablo. 05. Para glorificar al Padre. 06. Para proveer al creyente un sumo sacerdote. 07. Para garantizar el pacto Davídico. 08. Para reconciliar al hombre con Dios. 09. Para proveer un ejemplo para nuestras vidas. 10. Para ser un Juez competente. 11. Para ser exaltado sobre todo. 12. Para dar vida abundante. 13. Para dar buenos nuevas a los pobres. 14. Para sanar a los quebrantados de corazón. 15. Para pregonar libertad a los cautivos y a los oprimidos. 16. Para predicar el año agradable del Señor. 9


Bibliología

Formación y Unidad de la Biblia.

Por Alejandro Hincapié 10


“Formación y Unidad de la Biblia”

Canon de la Biblia

Q

uerido lector para empezar a hablar de cómo se formó la Biblia debemos tener en cuenta a la palabra “canon”, que significa “estándar” o “regla”. En el siglo IV la palabra «Canon» se utilizó para referirse propiamente a las Escrituras. El «Canon» de la Biblia es la lista de Escrituras autorizadas e inspiradas. Con ese significado específico, la palabra fue utilizada posiblemente por primera vez por Atanasio, el obispo de Alejandría, en el año 367 d.C.

De acuerdo con su mismo contenido, las Sagradas Escrituras son una revelación de Dios al hombre, esta revelación que Dios hace de sí mismo al “Ser humano”, la ha revelado primeramente a través de su palabra: 1. “Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas…” (Hebreos 1:1).

2. “Palabra de Jehová que vino a Jeremías diciendo… escríbete en un libro todas las cosas que te he hablado…” (Jeremías 30:1, 2). 3. “Y me dijo: Hijo de hombre, toma en tu corazón todas mis palabras que yo te hablaré y oye con tus oídos. Y ve y entra a los cautivos, a los hijos de tu pueblo y háblales y diles…” (Ezequiel 3:10, 11). 4. “Escribe las cosas que has visto, las que son, y las que han de ser después de estas” (Apocalipsis 1:19). El término griego Canon es de origen semítico y su sentido inicial fue el de «Caña». Más tarde la palabra tomó el significado de «Vara larga» o listón. En el uso cristiano, vino a significar “la regla escrita de la fe”, es decir la lista de los escritos originales y autoritarios que forman la Biblia.

11 11


“Formación y Unidad de la Biblia” LAS ESCRITURAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO. En los días de Jesucristo querido lector había un conjunto de escritos, llamados “Las Escrituras” que ahora es llamado “el Antiguo Testamento”, que el pueblo Hebreo reconocía como inspirados por Dios. Jesucristo mismo así lo reconocía. Las Iglesias Cristianas aceptamos estos escritos como Palabra inspirada por el Espíritu Santo, los cuales son 39 escritos en total: 1- El Pentateuco, (5 libros): Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio 2- Los Libros Históricos, (12 libros): Josué, Jueces, Rut, Primer Libro de Samuel, Segundo Libro de Samuel, Primer Libro de Reyes, Segundo Libro de Reyes, Primer Libro de Crónicas, Segundo Libro de Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester. 3- Los Libros Poéticos, (5 libros): Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares. 4- Los Libros Proféticos, (17 libros); Profetas Mayores: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel; Profetas Menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías, Malaquías.

LAS ESCRITURAS DEL NUEVO TESTAMENTO. Durante el comienzo de la era cristiana, los primeros cristianos que aceptaron los 39 libros del Antiguo Testamento bajo la supervisión de los Apóstoles, comenzaron a hacer colecciones de los escritos del Nuevo Testamento que se colocaban al mismo nivel del Antiguo Testamento como Palabra inspirada por el Espíritu Santo.

12 12

La siguiente Información es tomada del “Compendio Manual de la Biblia, por Henry H Halley” 1. Pablo reclamaba tener la inspiración de Dios en sus enseñanzas (1 Cor. 2:7-13; 14:37; 1 Tes. 2:13). 2. Así también Juan, respecto al Apocalipsis (Apoc. 1:2). 3. Pablo quiso que sus epístolas se leyeran en las iglesias (Col. 4:16; 1 Tes. 5:27; 2 Tes. 2:15). 4. Pedro escribió para que “estas cosas” permanecieran en las iglesias “después de su partida” (2 Pedro 1:15; 3:1-2). 5. Pablo citó como “Escritura” un libro del N.T. en 1 Tim. 5:18, “Digno es el obrero de su salario”, frase que no se halla en ninguna parte de la Biblia sino en Mat. 10:10 y Luc. 10:7; evidencia de uno de éstos ya existía, cuando Pablo escribió 1 Timoteo, y de que se le tenía por “Escritura”. 6.Pedro incluye las epístolas de Pablo con “las otras Escrituras” (2 Ped.3:15-16). Las Iglesias Cristianas aceptamos 27 escritos, para el Nuevo Testamento, inspirados por el Espíritu Santo, los cuales son los siguientes: 1. Libros Históricos: Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hechos de los Apóstoles. 2. Las Epístolas Paulinas: Romanos, 1ª Corintios, 2ª Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1ª Tesalonicenses, 2ª Tesalonicenses, 1ª Timoteo, 2ª Timoteo, Tito, Filemón. 3. Las Epístolas Generales: Hebreos, Santiago, 1ª Pedro, 2ª Pedro, 1ª Juan, 2ª Juan, 3ª Juan, Judas, Apocalipsis.



Unidad de la Biblia

Para mirar la Unidad que hay entre los dos Testamentos, podemos resaltar algunas de las profecías del Antiguo Testamento cumplidas, en el Nuevo, por el Mesías (El Cristo): 1. El Mesías nacería en Belén .Miqueas 5,1 y 2; Mateo 2, 1-6; Lucas 2,1-20.

6. Crucificarían al Mesías. Salmo 22, 14,16,17; Mateo 27, 31; Marcos 15, 20-25.

2. El Mesías nacería de una Virgen. Isaías 7,14; Mateo 1,1825; Lucas 1, 26-38.

7. Echarían suertes para repartirse las ropas del Mesías. Salmo 22, 19; Mateo 27, 35; Juan 19, 2324.

3. El Mesías sería un Profeta como Moisés. Deuteronomio 18,15 y 18,19; Juan 7, 40.

14 14

8. No quebrarían las piernas del Mesías. Éxodo 12, 46; Juan 19, 31-36.

4. El Mesías entraría triunfante en Jerusalén y montado sobre un asno. Zacarías 9, 9; Mateo 21, 1-9; Juan 12, 12 al 16.

9. El Mesías Resucitaría. Salmo 16, 10 Hechos 2, 22-32; Mateo 28, 1-10.

5. Uno de sus seguidores traicionaría al Mesías. Salmo 41,10; Mateo 26, 14-16 y 47-50; Lucas 22, 19-23.

10. El Mesías está ahora a la Diestra de Dios .Salmo 110, 1; Marcos 16, 19; Lucas 24, 5055.


PERFIL ESPIRITUAL DE UN LÍDER CRISTIANO "Un líder cristiano exitoso pero ensoberbecido, es en realidad un líder fracasado”

LIDERAZGO

Pastor: Fulgencio Pech Jiménez ============================== ¿Cuál podría ser la definición de un líder? Un líder es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo. Para que su liderazgo sea efectivo, el resto de los integrantes deben reconocer sus capacidades. El líder tiene la facultad de influir en otros sujetos. Su conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros del grupo para que trabajen en conjunto por un objetivo común. No a todos les gusta la palabra “Líder” para referirse a un guía espiritual o a un servidor dentro de la iglesia. Algunos prefieren la palabra “Siervo” o “Servidor”. Sin embargo, la palabra “líder”, es más comprensible en nuestro entorno. Así que, hablaremos de las cualidades espirituales que debe tener un guía o servidor dentro de la iglesia, pero el mensaje tiene por título: “El perfil espiritual de un líder cristiano”. Si quisiera hablar simplemente del perfil de un líder podría decir que el líder debe ser:  Optimista, para contagiar 

 

entusiasmo. Hábil, Para desenvolverse, como un pez en el agua, en medio de cualquier situación. Convincente, para conseguir que las personas piensen o actúen de una manera diferente a la que inicialmente lo hacían. Creativo, para aportar nuevas ideas que ayuden a alcanzar más cantidad y calidad de resultados. Perseverante, para no desanimarse ante algún fracaso, error o carencia. Intrépido, para no amedrentarse ante los desafíos.

¿Quién no quisiera tener un líder con esas cualidades? Sin embargo, cuando se trata de un líder espiritual, este necesita un carácter con cualidades mucho más sublimes. Y ya que muchos tenemos el gran privilegio de servir a nuestros hermanos con algún nombramiento o sin él, meditemos en “El perfil espiritual de un líder cristiano”.

I. Salvación Evidente: El líder cristiano no solamente debe confesar que es salvo, también debe demostrarlo: “Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados, con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz” (Efesios 4:1-3)

II. Elección y llamado Especial de Dios: En la iglesia existen deberes que a la vez son privilegios que todos debemos practicar, porque todos hemos sido llamados para servir de manera general, en cosas como: Compartir el evangelio, visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, o alabar a Dios durante los cultos. Pero Dios, también ha repartido dones espirituales y ha hecho llamados a ministerios específicos. A- Dones espirituales: “Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas. ¿Son todos apóstoles? ¿son todos profetas? ¿todos maestros? ¿hacen todos milagros?” (1 Corintios 12:28)

15


B. Llamados a ministerios específicos: “Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones” (Jeremías 1:5) “Pero cuando agradó a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia, revelar a su Hijo en mí, para que yo le predicase entre los gentiles… (Gálatas 1:16)

III. Fe en que Dios es realmente quien

dice ser:

Entre otras cosas: A. El líder cristiano debe creer que Dios es Fiel: Tanto para cumplir sus advertencias, como para hacer efectivas sus promesas. B. El líder Cristiano debe creer que Dios es Justo: Nunca dará por inocente al malvado y traerá a juicio todo pensamiento, toda obra y toda omisión de cumplimiento de Su Palabra. C. El líder cristiano debe creer que Dios es Misericordioso: Que no desprecia a ningún corazón contrito y humillado, y que se compadece de nosotros como el padre se compadece de sus hijos.

la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien” (Josué 1:8) Ni el entrenamiento, ni la valentía, ni la creatividad, ni el esfuerzo, ni la perseverancia y ni siquiera la oración, pueden suplir la obediencia a la Palabra de Dios.

V. Amor intencional a las Ovejas del

Señor:

El amor a las ovejas del Señor es indispensable para el líder cristiano, porque el liderazgo en Cristo se trata de un servicio a nuestros hermanos en la fe. Pero, el amor a las ovejas del Señor tiene que ser intencional, por tres razones: 1.Muchas ovejas no inspiran al líder como para que las ame y sirva. 2. El líder cristiano es una persona imperfecta que tiene que batallar con su propio corazón egoísta y orgulloso. 3. El amor al prójimo no es un sentimiento natural sino un mandamiento del Señor que requiere de una decisión del líder.

El líder cristiano ha de amar a las ovejas del Señor, no porque le nace amarlas sino porque en obediencia a la Palabra de Dios decide hacerlo.

D. El líder cristiano debe creer que Dios es Omnisciente: Que no hay nada oculto ante sus ojos, que aún no está la palabra en nuestra lengua y Él ya la conoce, y que nuestros secretos más escondidos le son absolutamente conocidos.

VI. Amor a la Obra de Dios:

E. El líder cristiano debe creer que Dios es Todopoderoso: Capaz de abrir el mar o de hacer llover fuego para consumir un holocausto a fin de cumplir con sus propósitos.

El pueblo y la iglesia de Dios están descritos en la Biblia como una viña que necesita labranza, un edificio que requiere de ser construido o un rebaño que necesita ser apacentado.

IV. Obediencia a la Palabra de Dios:

 En cualquier caso, cada figura indica que

La obediencia a la Palabra de Dios es un resultado de creer que Dios es quien dice ser. Además, la obediencia a la Palabra de Dios es la garantía para el éxito de un líder cristiano: “Nunca se apartará de tu boca este libro de

16

Dios ama lo que está haciendo y ama a aquellos a quienes está labrando, construyendo o apacentando.  En cualquier caso, cada figura representa una obra de Dios que necesita de trabajadores y un líder cristiano es precisamente un obrero del Señor.



Un líder que no ama la obra de Dios, no solamente no da evidencia de ser un líder cristiano, sino que tampoco da evidencia de ser un cristiano. El amor a la obra de Dios también tiene que ser deliberado, porque no se da naturalmente por el solo hecho de ser cristianos, tenemos que procurarlo intencionalmente. Un líder cristiano que entiende bien su función, llorará muchas veces por la obra del Señor como lo hacía el apóstol Pablo o se arriesgará como Moisés que un día se puso entre el pueblo y Dios para interceder de una manera temeraria: “Entonces volvió Moisés a Jehová, y dijo: Te ruego, pues este pueblo ha cometido un gran pecado, porque se hicieron dioses de oro, que perdones ahora su pecado, y si no, ráeme ahora de tu libro que has escrito” (Éxodo 32:31,32) Pero, por encima de todas las cualidades que debe tener un líder cristiano está el…

VII. Amor a Dios Todas las cualidades antes mencionadas quedarían eclipsadas si un líder cristiano no fuera motivado por un profundo amor a su Dios. En tal caso todo lo demás sería sólo apariencia. La pregunta más importante que todos los que ejercemos algún liderazgo debemos hacernos hoy y siempre es: ¿Amo a Dios con todo mi corazón, mi alma, mi mente y mis fuerzas? Porque nuestro amor a Dios es el motor que debe mover todo nuestro liderazgo. Cualquier otra motivación sería egoísta y por lo tanto abominable delante del Señor. Si no nos motivara el amor a Dios, cualquier éxito sería fatal para nosotros mismos, porque nos llenaría de auto complacencia, arrogancia o adicción a la religión. El éxito en la obra de Dios, llena al líder de auto complacencia cuando lo hace por amor a sí mismo. También le produce arrogancia cuando lo motiva un espíritu competitivo. Y la adicción a la religión se produce cuando el líder solamente usa el liderazgo como un escape a sus propios problemas y no por un profundo deseo de ver a Dios complacido.

CONCLUSIÓN: Es muy posible que los hermanos que quedaron en el cuadro de organización para el 2015, reconozcan que no cuentan con el perfil espiritual del cual hemos hablado.

18

Si este fuera el caso, les felicito por no engañarse a sí mismos, ya que ningún líder cristiano llena totalmente todas las exigencias espirituales que la Biblia nos demanda. Sin embargo, creo que Dios no nos llamó porque somos capaces, sino porque quiere glorificarse capacitándonos. Moisés, Gedeón, Jeremías y otros siervos de Dios, reconocieron su incapacidad al momento de ser llamados, sin embargo, usados por el Señor cumplieron con el liderazgo que se les encomendó. Una de las bendiciones del liderazgo cristiano es, que en cierta manera, se parece al matrimonio, porque con sus grandes desafíos nos ayuda en nuestra consagración y santificación. Quiero terminar este mensaje con un compromiso y una recomendación. El compromiso es que mientras el Señor me lo permita, estaré a sus órdenes a la hora en que me necesiten y me llamen para asesorarles o apoyarles espiritualmente de manera muy especial. Y la recomendación, es que oren y procuren una de las virtudes más indispensables para todo líder cristiano: HUMILDAD: Humildad para reconocer sus errores; Humildad para reconocer que no lo sabe todo; Humildad para cuando la gente no aprecie su trabajo; Y humildad para cuando hayan hecho todo de manera excelente, porque nunca debemos olvidar la enseñanza del Señor: "¿Quién de vosotros, teniendo un siervo que ara o apacienta ganado, al volver él del campo, luego le dice: Pasa, siéntate a la mesa? ¿No le dice más bien: Prepárame la cena, cíñete, y sírveme hasta que haya comido y bebido; y después de esto, come y bebe tú? ¿Acaso da gracias al siervo porque hizo lo que se le había mandado? Pienso que no. Así también vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que os ha sido ordenado, decid: Siervos inútiles somos, pues lo que debíamos hacer, hicimos” (Lucas 17:7-10) Recuerden siempre que un líder cristiano exitoso pero ensoberbecido, es en realidad un líder fracasado.


Primera Epístola de Juan. Cap.2

Parte 3

Columna y Baluarte - Estudio La prueba del amor cristiano. 2:1-17 Entre el primer y segundo capítulo de Juan, se detallan algunas pruebas específicas sobre un verdadero cristiano. La característica más notable que tiene un hijo de Dios en su vida es el amor evidente en su andar diario. Este es un amor depositado por Dios en su corazón, (Rom.5:5). La primera prueba del amor cristiano tenía que ver con la comunión y la vida de confesión hacia el Padre por medio de Cristo. Ahora Juan nos hablará de otras tres pruebas importantes en este segundo capítulo de su carta.

Si guardamos sus mandamientos.(vv.1-6) — “Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis, (v.1a)”. Al mirar este primer requisito, nos parece que Dios está diciendo que la prueba de que alguien es cristiano verdadero es que ya no peca más, y esto no es así. Sino que Dios está diciendo que la prueba de que alguien es cristiano verdadero radica en que este guarda los mandamientos de Dios aun por encima de sus pecados. Lo cual quiere decir que es posible que los cristianos llegaren a pecar, pero contrariamente a la forma de los mundanos. El cristiano, al pecar, se compunge rápidamente y de inmediato confiesa su pecado a Dios y se ampara en la sangre de Cristo. Que sería de nosotros si Dios no nos hubiese dicho aquella maravillosa frase: “y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo.” (v.1b). Dios marca una notable diferencia entres los que son suyos y los que no lo son: “El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está en él; pero el que guarda su palabra, en éste verdaderamente el amor de Dios se ha perfeccionado; por esto sabemos que estamos en él.” (vv.4,5). Pero por lo mencionado antes, sabemos que cuando Dios establece está diferencia no habla de cristianos que nunca pecan, sino de cristianos fieles a la confesión aún cuando pecasen. Podemos resumir esta diferencia de la siguiente manera: Un cristiano verdadero se arrepiente de inmediato cada vez que peca y esto no es algo continuo en su vida. Mientras que un incrédulo, se deleita en el pecado y la vida licenciosa, vive con el pecado como una forma normal de vida. Quien ama a Dios jamás haría esto. El que ama a su hermano.. (vv.7-14)— Mientras que la prueba anterior del amor a Dios tenía que ver con una vida con relación a Dios. La segunda prueba del amor cristiano tiene que ver con la vida con relación a los demás. Es imposible pretender amar a

Dios, y al mismo tiempo no amar de todo corazón a las demás personas, más aún, aquellas que forman parte de la familia espiritual. Juan nos habla de esta enorme diferencia entre un incrédulo y un creyente de la siguiente manera: “El que dice que está en la luz, y aborrece a su hermano, está todavía en tinieblas. El que ama a su hermano, permanece en la luz, y en él no hay tropiezo.” (vv.9,10)

No améis al mundo. (vv.15-17) — La tercera prueba del amor cristiano consiste en ponerse de espalda al mundo. El cristiano verdadero, jamás amará, no se deleitará, en las cosas del mundo. Juan resume las cosas del mundo de tres maneras: 1. Los deseos de la carne. El desenfreno por el apetito de pecado nuestro que el mundo estará dispuesto a satisfacer. 2. Los deseos de los ojos. La tentación que ofrece el mundo para alterar nuestra concupiscencia e inducirla en contra de los deseos de Dios. 3. la vanagloria de la vida. El mundo y su popularidad son un peligro a la vida humilde y sencilla del cristiano.

La prueba de la verdad cristiana. 2:18-29 Han surgido muchos anticristos. (vv.18,19) El maligno viene obrando, desde tiempos inmemorables, con poder en el mundo. Su estrategia radica en el engaño. La palabra anticristo, es la falsificación de lo que significaría ser el Cristo. En otras palabras, un disfraz de Cristo. Y por lo tanto, todo creyente debe estar atento para descubrir y no caer en el error de estos falsos testigos de Jesús. Pero vosotros tenéis la unción del Santo. (vv.2028). Los falsos maestros tienen por guiador al diablo, mientras que los cristianos verdaderos tenemos al Espíritu Santo de Dios morando en nosotros mismos y guiandonos a toda verdad. La prueba de que alguien tiene la unción de Dios es que: No habla mentiras, no niega al Padre ni al Hijo, y Permanece siempre en la doctrina de Cristo y en la comunión con su iglesia. y Finalmente, el que practica la justicia. (v.29) Verso Clave: 2:28 “Y ahora, hijitos, permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos confianza, para que en su venida no nos alejemos de él avergonzados”


DOCTRINA

LA CRISTOLOGÍA Jesús frente al judaísmo de su época 20


Por Abrahan Salazar

L

os cristianos poco conocemos acerca del judaísmo de la época neotestamentaria. Aplicamos el término “fariseo” como sinónimo de “hipócrita” o “falso” llegando al punto de considerarlo una ofensa. Lo cierto es que el judaísmo “ortodoxo” y más conservador de la época de Jesús era el judaísmo fariseo, basado en la Torah escrita (Tanah – Libros correspondientes al Antiguo Testamento) y la Torah oral (lo que hoy podríamos llamar Talmud). Eran los fariseos los que buscaban la pureza en el ejercicio de los mandamientos de Dios, y eran muy reverentes al culto judaico más que ningún otro tipo de creyente judío. Según Flavio Josefo, los Perushim (fariseos) eran un grupo de judíos ascetas en cuanto al estilo de vida, preocupados por aparecer como rigoristas en lo tocante a la Torah. Poseían un cuerpo adicional de interpretaciones y tradiciones, y las prácticas religiosas se llevaban a cabo de conformidad [1] con su propia interpretación. El problema no fue en realidad sus prácticas piadosas sino la hipocresía y la exaltación de las interpretaciones rabínicas posteriores al considerarlas como Palabra de Dios, igual que la Ley escrita de Moisés. Después de la diáspora babilónica (S. V a.C.), surge una nueva filosofía en el judaísmo de la época, la cual establecía que Dios había entregado a Moisés una Torah escrita y otra Torah oral, siendo preservado este pensamiento hasta la época del Segundo Templo por los fariseos, los cuales fueron los antepasados del movimiento rabínico de hoy, acerca del valor [2] divino de la Torah oral. Luego de la destrucción del Segundo Templo (70 d.C.), la secta ortodoxa se fortaleció más que las otras corrientes religiosas judaicas [3] tanto que las otras quedaron marginadas. Entonces, podemos establecer un punto de conexión entre el judaísmo ortodoxo actual y el fariseísmo de la época de Jesús. Para entender, cuán importante era para los fariseos antiguos la Ley Oral, es necesario ver en los judíos ortodoxos modernos sus opiniones.

Nicholas De Lange escribe: “Para el judaísmo ortodoxo de hoy, la Torá (todas las enseñanzas de la Biblia y del Talmud, la literatura canónica posterior y, en especial, las prácticas codificadas en el Shulján Aruj y otros escritos halájicos) es revelación divina e inmutable. Este enfoque deja poco lugar a una crítica bíblica libre de prejuicios i a los análisis históricos del [4] Talmud.” Dan Cohn-Sherbok escribe acerca del judaísmo ortodoxo: “Torá es la palabra hebrea para “Ley”. En el judaísmo se usa para nombrar el Pentateuco, pero, en un sentido más amplio, también se hace referencia a la totalidad de la Ley Oral y Escrita e incluso a todo el modo de vida judío. La Torá cubre cada detalle de la vida – la comida permitida, la ropa apropiada, la conducta hacia los amigos judíos, la conducta en los asuntos humanos, el papel de las mujeres, las obligaciones de los padres y de los hijos, las festividades que hay que celebrar y los ayunos que hay que observar.”.[5] Luego agrega: “En conjunto hay 613 mandamientos en el Pentateuco, que se explican e interpretan en ese gran tesoro que es la Ley Oral, incluso más adelante se siguió codificando este gran elenco de leyes. Los ortodoxos estrictos consideran que toda la Torá, la Escrita, la Oral y los Códigos [de leyes halájicos], constituye la Palabra de Dios, y es lo que diferencia a [6] los judíos de otras naciones. ” Lawrence E. Sullivan escribe: “Existen diferentes visiones de la Torá, el texto que expresa la voluntad de Dios para el pueblo judío. Según una de ellas, se trata de una tradición transmitida ininterrumpidamente de Moisés a Josué, a los ancianos y a los profetas judíos, a jefes como a Esdras y Nehemías, de la mitad del siglo V a. C., para llegar hasta los primeros rabinos [7] mencionados en el Talmud. ”

21


R. Baruj Garzón escribe: “Son considerados judíos ortodoxos, desde entonces y hasta hoy, aquellos que aceptan la Torá como fuente de inspiración de su religiosidad y su conducta, tanto la Torá escrita es decir los veinticuatro libros de la Biblia hebrea, como la Torá oral, es decir el Talmud, el Shuljan Aruj y otros escritos rabínicos incluidas las obras de maestros contemporáneos reconocidos. Tanto la Torá Escrita, como la Oral se consideran igualmente inspiradas por Dios. El código de conducta que de ellos se deduce recibe el nombre de Halajá, del verbo haloj, una palabra hebrea que sugiere la idea de camino y [8] progreso constante.” La alta estima que los Perushim tenían de la Torah oral al considerarla Palabra de Dios al igual que la Torah escrita fue el punto principal en las enseñanzas judías durante la época inter y neotestamentaria. La palabra Parush (Fariseo) deriva del hebreo Parush que significa separado y denota una connotación negativa al referirse a ellos como “separados de la comunidad”. Ellos llamaban a sus maestros “sabios” y se catalogaban a sí mismo como “discípulos de los sabios”. Sin embargo, toman voluntariamente el nombre parush de manera positiva para ser visto como “separados de la comunidad para ser santos [9] como su Dios”. Es de notar que NO todos los fariseos eran hipócritas y mentirosos. Las acusaciones de Jesús contra los fariseos registrada en Mt. 23 no es para todos los perushim sino para los que él específicamente consideraba falsos e hipócritas. Harold L. Willmington registra al respecto: “La Jewish Encyclopedia señala siete tipos de fariseos: - Los que hacían ostentación de sus buenas obras delante de los demás como si llevaran distintivos en el hombro. - Aquellos que pedían a cualquiera que les acompañara y que les esperaran un poco mientras hacían una buena obra. - Los ciegos que se golpeaban contra los muros por cerrar los ojos para evitar mirar a las mujeres. - Aquellos que caminaban con la cabeza agachada para evitar las malas tentaciones. - Los que dedicaban tiempo en contar sus buenas obras para ver si ya habían superado

22

sus fallos. - El temeroso de Dios, que a semejanza de Job ERA REALMENTE JUSTO. - El fariseo que como Abraham AMABA [10] REALMENTE A DIOS.”

Como hemos visto, el fariseísmo, además, tenía en el grado más alto los dichos de los sabios (Torah Oral) al igual que la Torá escrita. El apóstol más reconocido del primer siglo, Saulo de Tarso quien adoptara el nombre de Pablo, seguía esta corriente religiosa, la más estricta del judaísmo antes de ser cristiano; y reconoce que las tradiciones de los padres (o enseñanzas rabínicas de la Torah Oral) eran practicadas fielmente por él. Según su propio testimonio estudió a los pies del Rabino Gamliel (descendiente del Rabino Hillel) la ley de sus padres (Hch. 22:3). Apelando a la ley de nuestros padres, él indica que recibió al pie de la letra las instrucciones de las Torah Oral. En Hch. 28:17 dice ante los judíos de Roma que las acusaciones de ir contra las costumbres de nuestros padres (Torah Oral) eran mentira. En Gal. 1:14, Pablo menciona su celo de la Torah Oral argumentando que aventajaba a muchos de sus contemporáneos. Nuestro Señor Jesús no tenía muy fácil la tarea de cambiar la mentalidad de los judíos de la época. Existe en el judaísmo una rama conocida como Caraísmo. El Caraísmo enseña que sólo la Ley Escrita es palabra de Dios y no basa su fundamento religioso en los dichos o comentarios de los sabios judíos (postulados [11] en la Torah Oral).

Sin embargo, el Caraísmo no ha tenido tanta fuerza como el judaísmo ortodoxo. Jesús más que apelar a los comentarios rabínicos y tradiciones judaicas, apeló a la lectura original del Pentateuco sin adiciones (al igual que los caraítas) aunque en algún momento de su vida, durante sus discursos haría mención indirecta de algunos mishnayot[12] o proverbios rabínicos que eran conocidos por los judíos. Fue en ese contexto religioso, en el que los judíos respetaban tanto las enseñanzas de la Torah Escrita (Pentateuco) como las de la Torah oral (enseñanzas de los sabios rabinos), que nuestro Señor apareció para decir su segundo sermón público registrado en Mt. 5-7.



Fue a esos religiosos ortodoxos de las enseñanzas de Moisés (el más grande de los maestros rabínicos), interpretadas por los sabios antiguos de Israel, y que se habían desviado de la práctica piadosa sincera, que Jesús les dijo: “Oísteis que fue dicho por[13] los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable de juicio. Pero YO os digo…” (Mt. 5:21) “Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. Pero YO os digo…” (Mt. 5:27) “También fue dicho: Cualquiera que repudie a su mujer, dele carta de divorcio. Pero YO os digo…” (Mt. 5:31) “Además habéis oído que fue dicho a los antiguos: No perjurarás, sino cumplirás al Señor tus juramentos. Pero YO os digo…” (Mt. 5:33) “Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y diente por diente. Pero YO os digo…” (Mt. 5:38) Jesús NO estaba corrigiendo la Ley Escrita (Pentateuco), de la que afirmó que NUNCA pasaría la vigencia (Mt. 5:17-20), sino que estaba corrigiendo las enseñanzas rabínicas, la Torah Oral, la interpretación que los sabios judíos daban de la Torah Escrita. [14] Matthew Henry comenta: “Los maestros judíos habían enseñado que nada, salvo el homicidio, era prohibido por el sexto mandamiento. Así, eliminaban su significado espiritual. Cristo mostró el significado completo de este mandamiento; conforme al cual debemos ser juzgados en el más allá y, por tanto, debiera ser obedecido ahora. Toda ira precipitada es [15] homicidio en el corazón.” En ese mismo sentido de interpretación rabínica, Jesús reinterpreta al pueblo la enseñanza talmúdica concerniente al Shabbat (Mr. 2:1-12, 23-28), los ritos de purificación (Mr. 7:1-4) o el divorcio (Mr. 10:10:1-12).

24

Rabenu Yahushua (nuestro Maestro Jesús) no sólo reta a los guardianes de la Ley Oral en su época (los perushim) reinterpretando los textos de la Torah Escrita, dándole un sentido más humano y misericordioso, examinando tanto lo externo como lo interno, sino que también acusa a aquellos maestros que vivían de manera hipócrita, sólo basándose en el formalismo. Según las interpretaciones rabínicas los judíos debían llevar unas cajitas de cuero, llamadas tefilim (en Mt. 23 le llaman filacterias) atadas sobre la frente y el brazo izquierdo, cerca al corazón, para cumplir literalmente con lo dicho en Dt. 6:8. Estas cajitas de cuero contenían algunos pasajes escritos del Pentateuco tales como Ex. 13:110, Dt. 6:4-9, 11:13-21[16]. Todo judío observante de la Torah Escrita y de la Torah Oral debía cumplirlo, nuestro Maestro también lo cumplió, sin embargo algunos fariseos, los llamados “hipócritas”, usaban los tefilim más grande de lo normal, para ser vistos por todos y el Señor acusó esto (Mt. 23:5). Según la Ley Oral que interpretaba el pasaje de Números 15:37-39, los judíos debían llevar unas borlas en sus vestidos que ellos llamaban en su lengua tzitzit, y nuestro Señor no sólo lo llevaba en su manto, sino que hasta sanaba a la gente con tal sólo tocar algunas de sus tzitzit (Mt. 20:9). Sin embargo, los perushim llamados hipócritas llevaban unos tzitzit demasiado largos con la intensión de ser vistos por todos como hombres muy observantes de la Ley, y Jesús acusó esto (Mt. 23:5). La reinterpretación de la Ley Escrita y la acusación de los actos hipócritas de algunos maestros perushim llevó a estos observantes rigurosos a condenar a la muerte al Maestro. Era de sabido para Jesús que no sería nada fácil esta tarea. Nuevamente es de recalcar que no todos los perushim eran así, Nicodemo (Jn. 3:1) y José de Arimatea (Lc. 23:50) eran testimonio de ello. Durante la primera época de la Iglesia Cristiana muchos perushim se convirtieron al cristianismo, y sus interpretaciones


llevaron a una asamblea en Jerusalem (Hch. 15:5-6). El problema posterior de muchos de los fariseos, fue darle a sus interpretaciones el mismo valor que la Palabra Escrita de Dios. Jesús al reinterpretar y corregir estos errores, no tan sólo demostraba la mayor autoridad rabínica que tenía para enseñar, sino que también reflejaba su sabiduría eterna. Aunque actualmente el término “fariseo” para muchos cristianos es una “ofensa”, para los judíos de la época de Jesús era un título

honorífico de hombres separados y piadosos y es necesario aprender mucho de ellos, tanto de sus virtudes para ponerlas en práctica como de sus errores para no cometerlos. Véase que Jesús acusó la hipocresía en la observancia de la Ley Divina, pero nunca las práctica piadosas de los fariseos (Mt. 23:3). Jesús realmente cumplió una tarea difícil al reinterpretar muchas de la teología judía de su época, pero su legado ha llegado hasta nosotros.

[1] Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos, 18:12-17 [2] Harold L. Willmington, Auxiliar Bíblico Portavoz, pg. 369 – Editorial Portavoz [3] Mathieu Collin – Pierre Lenhardt, El evangelio y tradición de Israel, pg. 3 [4] Nicholas De Lange, El judaísmo, pg. 81 – Ediciones Akal, S.A. 2011 [5] Dan Cohn-Sherbok, Judaísmo, pg. 77 – Ediciones Akal, S.A. 2001 [6] Ibid, pg. 80 [7] Lawrence E. Sullivan, La tradición religiosa del judaísmo, pg. 30 – Editorial Nerea, S.A. 2007 [8] Uriel Macías Kapón, El judaísmo, uno y diverso, pg. 222 [9] Mathieu Collin – Pierre Lenhardt, El evangelio y tradición de Israel, pg. 8 [10] Harold L. Wilkmington, Auxiliar Bíblico Portavoz, pg. 369 – Editorial Portavoz (Énfasis míos). [11] Con Torah Oral nos referimos entonces a los comentarios y tradiciones que los sabios judíos agregaban a la Torah Escrita (El Penteteuco). En primera instancia, los comentarios y tradiciones pasaban oralmente, luego se compilaron en lo que conocemos como el Talmud, la Halajá (código de leyes judíos) y el Shulján Aruj (leyes sobre la Torá). Para los judíos ortodoxos, todos estos libros más la Torah Escrita (Pentateuco) es la misma palabra de Dios. [12] Dichos rabínicos [13] La RVR1960 dice: “a los antiguos” indicando probablemente que Moisés se lo dijo “a los antiguos israelitas”. Sin embargo, gramaticalmente puede también ser traducido como “por los antiguos” que según el contexto en el que Jesús habla, fueron los “los antiguos sabios rabinos” los que dieron la interpretación de la Ley Escrita. Mire como lo explica Jamieson Fausset Brown en su comentario. “o como en la versión inglesa, “por los antiguos”. Cuál de estas dos traducciones es la correcta, es un asunto que ha sido muy discutido; cualquiera de las dos es gramaticalmente defendible, aunque la primera “ a los antiguos” es más consecuente con el uso del Nuevo Testamento (Véase griego de Rom_9:12, Rom_9:26; Rev_6:11; Rev_9:4), y la mayoría de los críticos se inclinan a su favor. Pero no se trata de una cuestión puramente del griego. Casi todos los que favorecen la traducción “a los antiguos”, entienden que el que pronuncia esas palabras es Moisés en la ley; “los antiguos” serían las gentes a quienes Moisés dió la ley; y la intención del Señor aquí sería la de contrastar su propia enseñanza, más o menos, con la de Moisés; bien sea como opuesta a la misma, como algunos afirman, o por lo menos modificándola, ampliándola y elevándola. Pero ¿quién puede razonablemente imaginar tal cosa después de una enfática o solemne proclamación de la perpetuidad de la ley y del honor y de la gloria en que debía ser tenida bajo la nueva dispensación, como la que Jesús acaba de hacer? A nosotros nos parece muy claro que el objeto del Señor es el de contrastar las perversiones tradicionales de la ley con el verdadero sentido de la misma, como él la exponía. Unos pocos de los que están de acuerdo con este punto de vista, piensan, sin embargo, que la única traducción legítima de estas palabras debe ser “a los antiguos”; entendiendo que el Señor está informando sobre lo que había sido dicho a los antiguos, no por Moisés, sino por los que pervertían la ley. No objetamos este punto; pero nos inclinamos a pensar (con Beza, y luego con Fritzsche, Olshausen, Stier y Bloomfield) que “por los antiguos” debe ser lo que el Señor quiso decir aquí, refiriéndose a los maestros rabínicos más que a la gente perversa”. [14] Comentario sobre Mt. 5:21 en la Biblia de Jerusalén 1975, pg. 1394 [15] Comentario sobre Mt. 5:21 por Matthew Henry [16] Rabino Rifat Sonsino, Vivir como Judío, pg. 176

25


9 Consejos para amar a las personas difíciles

Consejo Bíblico

C

risto dijo que la mayor prueba de su existencia, y de nuestra identificación nuestra como discípulos suyos, frente a este mundo, sería el amor que nos tuviéremos los unos por los otros. Este amor se extiende aún a nuestros enemigos. Amar a las personas, aunque no sean nuestras enemigas, requiere muchas veces de mucho esfuerzo, ya que existen personas con caracteres muy difíciles de sobrellevar. Pero el Cristiano que quiera ser obediente al Señor, deberá seguir los consejos bíblicos que él mismo nos brinda para este propósito. Aquí les ponemos en lista algunos consejos prácticos para amar a las personas difíciles:

1. Tenga siempre en mente que Dios ama al pecador. Jn.3:16; Rom.5:8 "Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros" 2. Tenga en cuenta que el amor involucra sacrificio. Ef.5:1-2 "Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante” 3. Recuerde que el amor de Dios es incondicional. 2Cor.12:15 "Y yo con el mayor placer gastaré lo mío, y aun yo mismo me gastaré del todo por amor de vuestras almas, aunque amándoos más, sea amado menos." 4. No pague mal por mal. 1Pe.3:9; Rom.12:17 "no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que fuisteis llamados para que heredaseis bendición." 5. Ofrezca bien por el mal de que la dan. Rom.12:19-21 "Así que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber; pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza. No seas vencido

26

de lo malo, sino vence con el bien el mal." 6. Ofrezca siempre la iniciativa de la paz. Rom.12:18; 1Pe.3:11 "Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres." 7. Perdone las ofensas en la medida que Dios le perdona a usted. Col.3:13 "si alguno tuviere queja contra otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros." 8. Mire a las personas dificiles como una oportunidad de servicio y agrado para Dios. 1Pe.2:1 7-19 "Honrad a todos. Amad a los hermanos. Temed a Dios. Honrad al rey. Criados, estad sujetos con todo respeto a vuestros amos; no solamente a los buenos y afables, sino también a los difíciles de soportar. Porque esto merece aprobación, si alguno a causa de la conciencia delante de Dios, sufre molestias padeciendo injustamente." 9. Ore siempre por esas personas. Mt.5:44 "Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen” ¡Dios les bendiga!


DANZAR O NO DANZAR Por Enoc Príncipe

Primera Parte

Éxodo 15.20: “Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y DANZAS.” Para algunos, el tema de la danza es un tema en debate. Considero que tal debate es inútil, pues ya que el Nuevo Testamento no nos manda a danzar para Dios, quien no danza NO PECA. De modo que los que danzan no deberían acusar de pecado a quienes no lo hacemos. Para la Iglesia NO hay mandato de danzar. Entiendo que alguien dirá: 'pero tampoco dice que es pecado danzar, de modo que podemos hacerlo'.

27


¿Es verdad que quienes danzan tienen respaldo bíblico para hacerlo? Primeramente, veremos dos palabras traducidas “danzas” o “danzar”. Una de ellas aparece en el texto de Éxodo 15.20, cuando María y las mujeres danzaron luego del cruce del Mar Rojo: Mekjolá : danza, baile:- corro, danza, danzar, reunión. (Strong). También puede traducirse “retorcerse”, “saltar”, “brincar” (Kurtz).

Cantares 6.13. “Vuélvete, vuélvete, oh sulamita; Vuélvete, vuélvete, y te miraremos. ¿Qué veréis en la sulamita? Algo como la REUNIÓN de dos campamentos.”

Observaciones. sobre estas danzas: 1. Las danzas eran espontáneas manifestaciones de alegría POR VICTORIAS MILITARES. Dios había mandado adorar, servir, sacrificar, pero NO había ordenado DANZAR.

Makjól: danza (ronda):- baile, danza, -ar. (Strong).

2. Danzaban sólo las mujeres.

A continuación los versículos donde aparecen estas palabras hebreas: Éxodo 32.19: “Y aconteció que cuando él llegó al campamento, y vio el becerro y las DANZAS, ardió la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte.” Jueces 11.34: “Entonces volvió Jefté a Mizpa, a su casa; y he aquí su hija que salía a recibirle con panderos y DANZAS, y ella era sola, su hija única; no tenía fuera de ella hijo ni hija.” Jueces 21.19, 21: “Ahora bien, dijeron, he aquí cada año hay fiesta solemne de Jehová en Silo, que está al norte de Bet-el…y estad atentos; y cuando veáis salir a las hijas de Silo a BAILAR en CORROS, salid de las viñas, y arrebatad cada uno mujer para sí de las hijas de Silo, e idos a tierra de Benjamín.” 1 Samuel 18.6-7: “Aconteció que cuando volvían ellos, cuando David volvió de matar al filisteo, salieron las mujeres de todas las ciudades de Israel cantando y DANZANDO, para recibir al rey Saúl, con panderos, con cánticos de alegría y con instrumentos de música. Y cantaban las mujeres que DANZABAN, y decían: Saúl hirió a sus miles, Y David a sus diez miles.” 1 Samuel 21.11 y 29.5: “Y los siervos de Aquis le dijeron: ¿No es éste David, el rey de la tierra? ¿no es éste de quien cantaban en las danzas, diciendo: Hirió Saúl a sus miles, Y David a sus diez miles?”

28

3. Los movimientos físicos de alegría no comunicaban ningún mensaje sensualsexual. (María, la hija de Jefté, las mujeres de Silo en celebración a Jehová, las mujeres de Jerusalén a David NO hicieron movimientos sensuales). 4. Esta palabra NO indica DANZA GENERAL en adoración pública a Jehová. 5. Dos casos de uso de la danza en (supuesta) ADORACIÓN a Jehová: a) Hubo danzas en la adoración a los becerros de oro (Éx. 32.19), en el contexto de diversiones sexuales (la palabra “regocijarse” de Éx. 32.6 tiene una connotación sexual en Gn. 26.8). Esta adoración a Jehová era una “adoración pecaminosa”. b) Había danzas preparadas en Silo, en el tiempo de los Jueces (un tiempo en el cual cada uno hacía lo que bien le parecía, Jue. 21.25). Mal haríamos en tomar experiencias del tiempo de los jueces para practicarlas hoy.

6. El uso de danza en Cantares puede significar el alborozo en campamentos militares, o el campamento de Mahanaim. Literalmente el texto dice: “algo como la danza de Mahanaim”. Hasta aquí no veo una base para quienes practican y promueven el uso de danzas en adoración a Jehová.


Veamos otra palabra hebrea que indica “Danza”. Sakjác: Raíz primaria; reír (en placer o burla); por impl. jugar:- alegre, broma, burla, burlador, burlar, danzar, divertir, escarnio, jugar, maniobrar, regocijar, regocijo, reír, retozar, saltar, solaz. (Strong) Diccionario Moisés Chávez: 1) Reirse (Sal_2:4; Pro_29:9). 2) El Inf. se traduce como "espectáculo risible" (Jue_16:27). PIEL: 1) Regocijarse (Jer_30:19). 2) Jugar (Sal_104:26). 3) Divertir a otros, servir de espectáculo (Jue_16:25). 4) Danzar (1Sa_18:7). 5). Competir (2Sa_2:14). HIFIL Reirse d e a l g u i e n ( 2 C r _ 3 0 : 1 0 ) . Siendo que esta palabra tiene variados significados, sólo citaré abajo algunos ejemplos de los diversos significados y luego los versículos que tienen que ver con DANZAS: Jueces 16.25: “Y aconteció que cuando sintieron alegría en su corazón, dijeron: Llamad a Sansón, para que nos DIVIERTA. Y llamaron a Sansón de la cárcel, y sirvió de juguete delante de ellos; y lo pusieron entre las columnas.” Jueces 16.27: “Y la casa estaba llena de hombres y mujeres, y todos los principales de los filisteos estaban allí; y en el piso alto había como tres mil hombres y mujeres, que estaban mirando el E S C A R N I O d e S a n s ó n . ” 2 Samuel 2.14-16: “Y dijo Abner a Joab: Levántense ahora los jóvenes, y MANIOBREN delante de nosotros. Y Joab respondió: Levántense. Entonces se levantaron, y pasaron en número igual…:16 Y cada uno echó mano de la cabeza de su adversario, y metió su espada en el c o s t a d o d e s u a d v e r s a r i o … ”

con él como con pájaro, O lo atarás para tus niñas?” Salmos 59.8: “Mas tú, Jehová, te REIRÁS de ellos; Te b u r l a r á s d e t o d a s l a s n a c i o n e s . ” Ahora los versículos donde esta palabra indica danzar. 2 Samuel 6.5: “Y David y toda la casa de Israel DANZABAN delante de Jehová con toda clase de instrumentos de madera de haya; con arpas, salterios, panderos, flautas y címbalos.” 2 Samuel 6.21: “Entonces David respondió a Mical: Fue delante de Jehová, quien me eligió en preferencia a tu padre y a toda tu casa, para constituirme por príncipe sobre el pueblo de Jehová, sobre Israel. Por tanto, DANZARÉ delante de Jehová.” 1 Crónicas 15.29: “Pero cuando el arca del pacto de Jehová llegó a la ciudad de David, Mical, hija de Saúl, mirando por una ventana, vio al rey David que saltaba y DANZABA; y lo menospreció en su corazón.” 1 Samuel 18.7: “Y cantaban las mujeres que DANZABAN, y decían: Saúl hirió a sus miles, Y David a sus diez miles.” Jeremías 31.1-4: “...Jehová se manifestó a mí hace ya mucho tiempo, diciendo: Con amor eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia. Aún te edificaré, y serás edificada, oh virgen de Israel; todavía serás adornada con tus panderos, y saldrás en alegres DANZAS.

Observaciones. 1. La palabra “sakjac” indica una PROFUNDA ALEGRÍA Y LAS DIVERSAS EXPRESIONES DE ELLA: risa, burla, diversión, escarnio, juego, retozo.

2 Crónicas 30.10: “Pasaron, pues, los correos de ciudad en ciudad por la tierra de Efraín y Manasés, hasta Zabulón: mas se reían y BURLABAN de ellos.”

2. La palabra también indica un MOVIMIENTO FÍSICO ENÉRGICO. Por ejemplo, en 2 Samuel 2.14-16 los jóvenes MANIOBRABAN, es decir, LUCHABAN CON ESPADAS. Otro caso es 1 Crónicas 13.8: “Y David y todo Israel se REGOCIJABAN delante de Dios CON TODAS SUS FUERZAS, con cánticos, arpas…”

Job 5.22: “De la destrucción y del hambre te REIRÁS, Y no temerás de las fieras del campo”

3. Sólo hay tres casos donde se usa esta palabra para indicar “danzas”:

Job 40.20: “Ciertamente los montes producen hierba para él; Y toda bestia del campo RETOZA allá.

(1) Las danzas de David y el grupo que estuvo con él cuando trajeron el arca a Jerusalén, (2) las mujeres que recibieron a David luego de su victoria sobre los filisteos, y (3) la profecía de Jeremías sobre Israel en el milenio.

Job 41.1,5: “¿Sacarás tú al leviatán con anzuelo, O con cuerda que le eches en su lengua? ¿JUGARÁS

29


4. En 2 Samuel 6.5, David y los treinta mil (v.1) danzaban con instrumentos mientras trasladaban el arca del pacto. La forma de trasladar el arca NO ERA LA CORRECTA (según Éxodo 25.14 y Deuteronomio 10.8), pues no debían llevarla en una carreta, sino que los levitas debían llevarla en hombros. Como resultado de la forma incorrecta de trasladar el arca, ésta casi cae y Uza por tocarla fue muerto por Dios. En ese contexto de hacer las cosas INCORRECTAMENTE se dio la danza de David y sus hombres.

5. Tres meses después, David danza SOLO. David traslada el arca con los levitas (1 Crónicas 15.2, 13) lo cual estaba bien, pero otra vez COMETE ALGUNAS COSAS INCORRECTAS: a. Ofrece sacrificio (2 Samuel 6.13), lo cual sólo debía hacerlo un sacerdote (Levítico 17.3-9) y en el altar a la entrada del tabernáculo. b. Se viste de efod (reservado para sacerdotes: Éxodo 28.4. c. Descubre su desnudez (2 Samuel 6.20). Dios no quería que los sacerdotes muestren su desnudez subiendo por gradas al altar (Éxodo 20.26); pero David mostró su desnudez saltando-danzando eufóricamente.

30

Cuando Uzías usurpó las funciones sacerdotales, Dios le castigó (2 Crónicas 26.18-21). El hecho que Dios en su PACIENCIA haya tolerado las faltas y precipitaciones de David no indica su aprobación, o que todo lo que hizo DEBÍA SEGUIR HACIÉNDOSE en Israel. Creo que Dios castigó con esterilidad a Mical por su actitud de DESPRECIO hacia su esposo, en lugar de ser su AYUDA idónea. Ella lo condenó en lugar de ayudarle. El castigo de Dios a Mical no indica que Dios APROBÓ que David mostrará su desnudez por su alegría eufórica. 6. Hasta aquí, tampoco encontramos las danzas como una práctica establecida por Dios para Israel. No encontramos danzas en las fiestas ordenadas por Dios a Israel. Las danzas fueron algunas manifestaciones espontáneas de alegría, al punto que en algunos casos los danzantes PASARON POR ALTO mandatos o principios divinos claramente establecidos. 7. En la futura restauración definitiva de Israel (el Milenio), Dios, usando la figura de una doncella, dice que Israel estará tan alegre que saldrá en alegres danzas. Otra vez no es un mandato, sino una descripción de lo que pasará CON ISRAEL EN EL FUTURO.


PREDICANDO A UN MUNDO POSMODERNO Segunda Parte

31


Por Caleb Ramirez. Anteriormente en la primera parte de este estudio nos preocupamos de aclarar términos, precisar definiciones y conceptos. En esta sección desarrollaremos el tema más ampliamente. Más y más estamos con gente que no acepta la autoridad de la Biblia. Cuando predicamos normalmente manejamos la proposición "La Biblia es la palabra de Dios, o La Biblia dice así….” Algunos aceptan esta lógica pero otros dirán ¿Por qué la biblia es más importante que el Corán u otras literaturas religiosas? ¿Cómo podemos y debemos reaccionar? No podemos flagelar tan solamente diciendo: Así dice la biblia y nada más. Necesitamos recordar el argumento de 1ra Corintios “Derribando toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo”, igualmente recordemos que este es un tema que compete a todo cristiano y no solo a algunos pocos, ya que Dios nos manda responder preguntas según esta importante razón en 1 Pedro 3:15: “Santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros”. La gente tiene preguntas válidas y nosotros tenemos buenas respuestas, de esta manera la fe no es concebida tan solamente como algo personal o subjetiva, sino que la fe es compartida en la realidad y con todos, ya que tiene respuestas razonables a las preguntas de la vida. Así que; necesitamos considerar muy atentamente el “pre evangelismo” que tiene la tarea de allanar el camino para el “evangelismo” ya una vez derribados aquellos argumentos, prejuicios o presuposiciones habrá una mejor comunicación. Un ejemplo de este tipo de lucha lo vemos en la religión Hinduista, mejor precisado; La cosmovisión Hinduista (Panteísta) la cual cada día tiene más adeptos en América y Occidente. Está, no es una cultura ni heterónoma ni Autónoma. Lo explicaremos brevemente: Cuando hablamos de una cultura heterónoma hablamos de una cultura que vive en 2 niveles, uno es el nivel de autoridad y el otro el nivel de las masas que siguen esa autoridad, religiosamente hablando el Islam es heterónoma ya que las masas se mueven bajo la

32

dirección de un nivel que es distinto al suyo, a nivel filosófico secular el marxismo es heterónoma , la religión cristiana , protestante es autónoma en un sentido ya que cada uno es sacerdote y tiene acceso directo a Dios indistintamente al catolicismo (heterónoma ) ya que el nivel del clero conduce al nivel de las masas. Ahora, lo llamativo en el Hinduismo (panteísmo) el cual no pertenece a ninguno de estos tipos de culturas es que: Cuando el más alto nivel dirige al nivel más bajo no se ven en disyuntiva el uno del otro sino se ven como si se movieran en un todo común, así que un hinduista promedio no se mira como si le dijeran lo que debe hacer desde arriba. Toda la cultura hinduista esta filtrada en esta religión, en su entender todos están creyendo en las mimas cosas, así que cuando toman decisiones a nivel de gobierno o religioso, lo ven como una expresión del hinduismo. Un enunciado que aclara este argumento ya mencionado es “La religión es la esencia de la cultura y la cultura el vestido de la religión” esto significa que cuando uno habla con un Hindú no se puede separar su cultura de la religión, entonces, cuando uno le pide a un hindú que se convierta le está pidiendo que le dé la espalda a muchas cosas que él considera culturalmente esenciales en vida.

.

Aquí en América o en occidente, si alguien se convierte al evangelio, no considera que está traicionando a su cultura, pero el hinduista lo vería como uan traición. Entonces, en este caso en particular necesitamos conocer las creencias esenciales del hinduismo, estas creencias son no negociables para ellos, tales como: Todo en esta vida es unidad, la reencarnación, el karma, etc. Pero al conocer sus doctrinas podremos comunicarnos mejor haciendo una buena defensa del evangelio, y así poder derribar ese conocimiento que se levanta contra el testimonio de Dios y las verdades fundamentales que el cristianismo obtiene de la Biblia. Hoy en día ante el Posmodernismo hay la necesidad de pensar estratégicamente en el sentido de llegar a una comunicación eficaz. Y esto no puede suceder si al compartir el evangelio con los posmodernistas llegamos a tener este caso:


Uno establece la afirmación: - tú eres pecador, y el otro responde ¿Qué es ser pecador? ¿Quién determina lo que es pecado?- para ti puede ser malo o pecado, pero para mí está bien. Y lo más importante ¿Cómo puede alguien ser salvo si no reconoce que es pecador? ¿Cómo demostrarle que es pecador si no acepta autoridad de la Biblia? ¿Qué hacer con esas personas?. A continuación veremos algunos principios que hay que considera en nuestra comunicación con personas Posmodernistas:

1. En el deseo de comunicar el evangelio a los posmodernistas no podemos cambiar el mensaje. "que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina". 2 Tim 4:2 El término que se utiliza para predicar es la palabra kerusso (κηρύσσω -Verbo imperativo Aoristo de 2da persona) sig. Predicar la palabra con especial referencia al evangelio. Por la familiaridad automáticamente nosotros podemos entender que se refiere a predicar la Biblia, pero el énfasis del pasaje esta en no solo predicar como tantos predicadores actualmente pretenden hacerlo, sino el énfasis está en predicar fielmente la Biblia y no lo que a la gente le gusta oír, lo cual muchas veces deja vacíos en la predicación. Aquí dice: Predica... pero “la Palabra” y al final del verso habla de los 2 ingredientes necesarios para un buena proclamación: “Paciencia " y "Doctrina”. Necesitamos conocer nuestra biblia ya que con buena enseñanza podremos llegar a las personas, pero no olvidando la paciencia que es constante. Hay algunos que, queriendo alcanzar el mundo, cambian el mensaje. El pecado ya no es pecado, sino que el pecado es; o una enfermedad o un defecto u otras tantas definiciones que no tienen nada que ver con lo que la biblia define por pecado. A las personas no le gusta la palabra pecado sea por el hecho que se sienten ofendidas o juzgadas en el caso de los posmodernistas, acomodan o suprimen tanto el significado real de estos términos, que han perdido totalmente su mensaje original (este es solo un ejemplo de los muchos otros concepto o términos evitados o torcidos). Tenemos que mantener el mensaje. El objetivo de comunicar el mensaje está en que se pueda entender y que la persona vea su realidad delante del creador. Este tema es de tal envergadura ya que no cambiar el mensaje significara proclamar una verdad

absoluta y una característica ya mencionada en los posmodernistas es el relativismo, en que cada uno es dueño de la verdad y donde evitamos juzgarnos. Esto es un denominador común entre las personas de hoy, pero es increíble que esta idea se ha infiltrado en la mente de los que componen la Iglesia. Duke Webster argumenta que ya no es suficiente para los predicadores ofrecer a la gente instrucción moral o historias bíblicas, ahora a la gente se les debe enseñar a pensar y ver el mundo "cristianamente "dice; la iglesia protestante en sí está en necesidad de la evangelización, ya que ha sido fuertemente influenciada por el individualismo, pluralismo y el relativismo. El año de1994 el informe de la Asociación de investigación y sondeo “Barna” muestra que un sorprendente 62% de los cristianos nacidos de nuevo dicen no creer en la existencia de verdades absolutas. Interesantemente una encuesta nacional de la comunidad en general reveló aún más personas cercanas al 75% rechazan la noción de verdad absoluta. La verdad de Dios es un absoluto en la vida práctica ya que el relativismo es inconsistente en la realidad, muchas veces es solo conveniente. Si hablásemos de una persona torturando a un niño para nadie racional será relativo pensar que esto es bueno. Simplemente no lo es. “Solo la verdad nos hará libres”, fueron las palabras de Cristo. Ya que Dios es moral y ha puesto reglas en las cuales hállanos libertad.

2. En el deseo de comunicar el evangelio a los posmodernistas necesitamos escuchar muy atentamente. Nuestro evangelismo muchas veces se vuelve un monologo, cuando de otra forma debería ser un tiempo de participación y aclaramiento de la situación espiritual del hombre, entre dos o más personas. Es interesante mencionar que al hablar de la Psicología y sus teorías sobre la psicoterapia, la Terapia No - Directiva o Humanista, hace un gran énfasis en la empatía o el saber escuchar , el relacionarse y preguntar. Este proceso produce en los pacientes una conformidad a la hora de relacionarse y escuchar la dirección de Terapeuta. En nuestro evangelismo este es un elemento que muchas veces es ignorado u olvidado. Entendiendo también que no utilizamos métodos con el fin de atraer a las personas ya que la verdad bíblica es nuestro punto de referencia, más en

33


esa verdad, somos canales Evangelizadores con el objetivo de presentar el evangelio de la manera más clara posible.

3. En el deseo de comunicar el evangelio a los posmodernistas requerimos hacer mucas preguntas. Así entender dónde está parada la persona o cuál es su punto de referencia, saber de sus creencias, entender su cosmovisión (visión del mundo), conocer sus experiencias con religiones hasta ese punto, su trasfondo de vida y otros detalles más. De esta manera entenderemos como son ellos y nos podemos comunicar de una manera más segura.

4. En el deseo de comunicar el evangelio a los posmodernistas hay que hablar un lenguaje en común y denir bien los términos. Para recibir el mensaje la persona tiene que ver el Significado y la Importancia. Uno puede estar en el terminal y allí está el letrero del BAÑO, si uno no tiene que ir al baño, entiende el significado pero no tiene importancia, Pero cuando uno tiene interés de ir, ahora si tiene significado e importancia ya que le urge. Ahora, uno puede estar en Japón y puede ver un letrero y no tener significado ni importancia o importancia pero si no hay significado uno no sabe dónde ir. Así que, uno debe presentar la palabra con el fin de que la gente pueda ver que tenga significado e importancia. A veces usamos términos y palabras que nosotros entendemos pero la gente no. Ejemplo: La palabra “Pecado” hay que definirla y hacerla entendible. Y así darle significado e Importancia. “Entre los que no tienen la ley me volví como los que están sin ley (aunque no estoy libre de la ley de Dios sino comprometido con la ley de Cristo), a fin de ganar a los que están sin ley. Entre los débiles me hice débil, a fin de ganar a los débiles. Me hice todo para todos, a fin de salvar a algunos por todos los medios posibles. Todo esto lo hago por causa del evangelio, para participar de sus frutos. ¿No saben que en una carrera todos los corredores compiten, pero sólo uno obtiene el premio? Corran, pues, de tal modo que lo obtengan.” (1Co 9:21-24) Yo pude acomodarme para entender a ellos, Pablo

34

busco entender a las personas y presentar la palabra en una manera que puedan comprender y así ganar a algunos. Es fascinante que Pablo predico y contendió el Evangelio en un contexto donde el Pensamiento y la Filosofía Griega habían contaminado a la Iglesia. Muy parecido a lo que atraviesa hoy la iglesia, siendo fuertemente influenciada por el Posmodernismo. Si nosotros tenemos solo una manera de comunicar el evangelio mucha gente no va a entender y no vamos a poder alcanzarlos. Recordando que una característica del Posmodernismo es que la gente está buscando relaciones genuinas, el verdadero amor. Este entender no significa practicar o imitar actos que vayan en contra de la fe. Ilustración: Una Joven hizo una encuesta acerca de lo que la gente busca en la vida y el resultado fue que la gente buscaba; Amor, paz y gozo. La Gente quieren tener relaciones y estas palabras no son otra cosa sino los primeros 3 frutos que el Espíritu Santo produce en el Creyente, pero esto solo se consigue al entender el evangelio y aceptarlo .Pero si hablamos de frente, fríamente y sin relacionarnos nuestra explicación del Evangelio será muy limitada.

5. En el deseo de comunicar el evangelio a los posmodernistas hay que cambiar los prejuicios con la vida y la verdad. Quisiera tomar una ilustración en esta parte. Una pregunta que inmediatamente salta a mi mente con relación a este punto es ¿Cómo es que el hinduismo llego a tener tan buena acogida y lealtad en Occidente y América? Swami Vivekananda (discípulo de Ramakrishna) se convirtió en el hombre que llevo el hinduismo a Estados Unidos. Cuando Vivekananda llego a chicago 1983, fue tratado como alguien sin importancia, todos los grandes conferencistas hablaban, pero él sin ser invitado pasó a la plataforma y dijo: Nosotros que venimos de oriente nos hemos sentado aquí en la plataforma hoy y nos hemos sentado aquí día tras día y nos dijeron de una manera condescendiente que debemos aceptar el cristianismo porque las naciones protestantes son las más prosperas , nos miramos a nosotros mismos y vemos a Inglaterra, la nación cristina más prospera del mundo con su pie en el cuello de 250 millones de asiáticos, vemos atrás en la historia y vemos que la prosperidad de la Europa cristiana comenzó con


España, la prosperidad de España empezó con la invasión de américa latina. El cristianismo gano su prosperidad cortando las gargantas de sus hermanos, tal precio los hinduistas no tenemos, ni deseamos prosperidad. Me he sentado aquí hoy para escuchar la talla de la intolerancia de todos ustedes, he escuchado que aplauden el credo de los musulmanes cuando actualmente la espada musulmana trae destrucción a la india, sangre y espada no son para los hinduistas cuya religión está basada en las leyes del amor. Cuando Vivekananda terminó su discurso, la audiencia estallo en un estruendoso aplauso y el Hinduismo comenzó a nacer en América. Es importante comprender esto, ¿cómo pudo él, tocar este nervio? démonos cuenta que él no comenzó filosofando sino que él puso su dedo sobre la llaga y después de 100 años él presentó un punto de prejuicio que ha hecho que la propagación del cristianismo sea muy difícil la mayoría de los lugares del mundo. Actualmente usted puede hablar con casi cualquier judío corriente, cualquier musulmán, cualquier Hinduista y éste lo hará regresar a las atrocidades que se han cometido en el nombre de Cristo. A mahatma gandhi le preguntaron qué pensaba del cristianismo el respondió: Me gusta su Cristo pero no sus cristianos ya que cuando pienso en ellos se me viene la mente un cristiano con una jarra de cerveza en la mano y un pedazo de carne en la otra. Lo que trató de decir es: Ponen pie sobre 250 millones asiáticos con esta filosofía de cañoneras. Cuando los misioneros llegaron lamentablemente se identificaron con esta filosofía así que actualmente cuando uno habla con un hinduista ortodoxo y trata de evangelizarle hay que recordar esta declaración: cualquier prejuicio distorsionar la percepción. Rom 2:24 “Porque como está escrito, el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por causa de vosotros” Esto se aplica perfectamente a los posmodernistas quienes hoy en día no conciben credibilidad en los creyentes a causa de ese mal testimonio, muchos llamándose cristianos han cometido atrocidades y en consecuencia en la mente del hombre posmoderno todos somos igualmente de atroces. Así que hay que trabajar en la vida y la verdad el uno y el otro son complementarios. Necesitamos vivir el cristianismo. Nuestra vida refleja lo que creemos, más que las muchas palabras. Ilustración: Una hermana tenía una amiga no

creyente y buscaba constantemente llevarla a los pies de Cristo .Una vez la amiga no creyente le dijo a la hermana: Entre todas mis amigas eres la única que no aceptas lo que digo o hago ya que continuamente me dices que Dios no aprueba mi comportamiento, pero eres la única persona que en verdad me ama, ya que estas ahí, cuando mis demás amigas me evitan. En otras palabras esta hermana demostraba amor pero no escondía la realidad del evangelio. Este es el Equilibrio que el Evangelio de Cristo hace en el creyente.

6. En el deseo de comunicar el evangelio a los posmodernistas debemos establecer una relación real con las personas, conocerles. El Ejemplo de Natán ante David Ilustrar este punto: Debemos buscar tener la sabiduría del profeta Natán ante la acción pecaminosa de David. “El Señor envió a Natán para que hablara con David. Cuando este profeta se presentó ante David, le dijo: —Dos hombres vivían en un pueblo. El uno era rico, y el otro pobre. El rico tenía muchísimas ovejas y vacas; en cambio, el pobre no tenía más que una sola ovejita que él mismo había comprado y criado. La ovejita creció con él y con sus hijos: comía de su plato, bebía de su vaso y dormía en su regazo. Era para ese hombre como su propia hija. Pero sucedió que un viajero llegó de visita a casa del hombre rico, y como éste no quería matar ninguna de sus propias ovejas o vacas para darle de comer al huésped, le quitó al hombre pobre su única ovejita. Tan grande fue el enojo de David contra aquel hombre, que le respondió a Natán: —¡Tan cierto como que el Señor vive, que quien hizo esto merece la muerte! ¿Cómo pudo hacer algo tan ruin? ¡Ahora pagará cuatro veces el valor de la oveja! Entonces Natán le dijo a David: —¡Tú eres ese hombre! Así dice el Señor, Dios de Israel: “Yo te ungí como rey sobre Israel, y te libré del poder de Saúl. Te di el palacio de tu amo, y puse sus mujeres en tus brazos. También te permití gobernar a Israel y a Judá. Y por si esto hubiera sido poco, te habría dado mucho más. ¿Por qué, entonces, despreciaste la palabra del Señor haciendo lo que me desagrada? ¡Asesinaste a Urías el hitita para apoderarte de su esposa! ¡Lo mataste con la espada de los amonitas!” (2Sa 12:1-9) Natán pudo llegar a David y hablarle de frente, así como el guerreo que era David, pero David por estar en una situación de pecado y a la

35


defensiva pudo eliminarlo rápidamente, pero Natán conocía bien a David y lo conocía tan bien que lo llevó a su vida anterior cuando era un pastor y contó la historia ya relatada anteriormente. David se identificó con ese hombre pobre que tenía su oveja, así que él estuvo de acuerdo en que el hombre rico debía morir, entonces… Natán, como dice el dicho popular (lo agarro con las manos en la masa) le dijo: ¡tú eres el hombre rico! , otra manera hubiera sido sin éxito.

con el fundamento, es decir las bases de este edificio? Y la respuesta naturalmente fue, no, así que tenía que obedecer la reglas de la realidad de este modo estaba negando su filosofía por haber puesto un fundamento distinto al que el supuestamente proponía. Muchas de las respuestas a las preguntas sobre la vida, su origen y Dios están en este mismo rango ya que la teoría no se ajusta a la realidad.

Debemos estar conversado con las personas y establecer una relación real, conocerles bien. De esta manera seremos más estratégicos en nuestra presentación del evangelio.

Más ilustraciones relacionadas al relativismo:

Ilustración: Rabí Zacarías estaba predicando en la universidad de Tailandia y estaba hablando del cristianismo , el marxismo , el existencialismo y el panteísmo, cuando de repente un musulmán se paró y dijo : Tu haz insultado a tu Dios mencionado a Carlos Marx y Sartre en la misma oración en que mencionaste a Cristo , haz ofendido a tu Dios , - iba a responder de una manera airada (dice: rabí Zacarías) - yo quería responder diciendo: Yo no he hecho nada en comparación a lo que los musulmanes han hecho con Cristo, -pero entonces, mejor respire , tome un poco de agua y le dije: Aprecio bastante tu sensibilidad, yo entiendo lo que estás diciendo, pero ¿te acuerdas que tú también en esa oración mencionaste a esos tres personajes cuando me respondiste? Y cuando me hablaste ¿estabas diciendo que todos son iguales ? -No, dijo el hombre… y Rabí respondió: bueno, tampoco yo pero gracias, estoy contento porque tienes una reverencia para el nombre de Dios. Así que en lugar de hace un enemigo hizo un amigo y de allí todos estuvieron más atentos. Una Ilustración refiriéndonos al posmodernismo y sus verdades relativas en teoría pero no en la vida real: Rabí Zacarías Visitó un centro en Iowa , Estados Unidos presentando el posmodernismo y dentro a un edificio que tenía escaleras que no llevaban a ningún lugar y de diferentes niveles para dar la impresión de vértigo, le dijeron que el arquitecto había diseñado este edificio para refleja la vida misma , la vida es sin sentido es incoherente, así que quiso mostrar por esa estructura que la reglas que lo hombres ¡no tienen ningún sentido¡ El solo tuvo una pregunta -¿El arquitecto hizo lo mismo

36

- Un posmodernista dirá: El problema de todos los ustedes los cristianos es que Juzgan a todo, el cristiano diría: ¿Que estás haciendo tú? - Y cuando dicen los hombres: no hay absolutos ¿Es esa una afirmación absoluta? - Había un conferencia de Pos modernismo y unos bautistas querían estar y los posmodernistas dijeron: Ustedes no pueden estar acá, pero los bautistas respondieron - que, ¿ustedes no dicen que todas las religiones son iguales? tiene que admitirnos, y así los posmodernistas con su propio examen de lo que es una filosofía lógica acabaron reprobándose a ellos mismos es decir ni si quiera pudieron pasar su propio examen al rectificarse y darles un lugar a puesto de los bautistas. Que estos principios nos ayuden en nuestro evangelismo y con el estudio Constante de la Biblia y el ingrediente perfecto del Amor y el Poder Del Espíritu Santo lleguemos a estas personas y en general a todos.

Referencias  Diccionario Teologico Vine NT  Bible Works Morphology + Gingrinch (Word

Analysis)  Dr. Rabi Zacarias : El brillo Ilusorio del

Panteismo  Preaching to a postmodern World – Graham Johnston


Apunte Pastoral

La Navidad

en el Filtro de la Biblia Por Fulgencio Pech JimĂŠnez

37


Navidad en el Filtro de la Biblia Pastor Fulgencio Pech J. Los cristianos (especialmente los bautistas) creemos y enseñamos que la Biblia es nuestra única regla de fe y de práctica, y la razón de esta creencia es que estamos convencidos de que la Biblia es la Palabra de Dios, a la cual no se le debe quitar ni se le debe aumentar. Otra creencia y enseñanza nuestra es que Jesucristo es el Señor y que la Sagradas Escrituras deben interpretarse absolutamente bajo Su criterio. Estas dos creencias nos llevan a entender que cualquier idea, cualquier pensamiento y cualquier argumento humano tienen que ser sometidos al escrutinio de Cristo, como enseñó el apóstol Pablo: “…las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas, 5derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo” (2 Corintios 10:4,5) Por lo tanto, los cristianos debemos ser muy cuidadosos con las prácticas tradicionales de las iglesias y del mundo en general. Hay algunas tradiciones que definitivamente no practicamos porque la violación que hacen de la Biblia es demasiado evidente. Pero, hay otras más sutiles que hasta parecen 100% bíblicas. Una de estas es la “Navidad”. Ciertamente la celebración de la Navidad

38

está basada en un gran acontecimiento registrado en la Biblia, sin embargo, los cristianos deberíamos hacer un alto y someter esta celebración al filtro de la Sagrada Escritura y al escrutinio de Jesús.  Si lo hacemos, lo primero que notaremos

es que la Navidad no es una celebración ordenada por la Biblia como el Bautismo o la Cena del Señor, porque ni Cristo ni sus apóstoles dieron instrucciones sobre esta fiesta.  Ni siquiera existe alguna constancia

indiscutible de que los judíos celebraban los cumpleaños de las personas.  Además, las fiestas de Navidad están

plagadas de mitos y muy contaminadas con la concupiscencia humana. Sin embargo, no pretendo condenar la “Blanca Navidad”, porque si bien no es una celebración establecida por la Biblia, ni es tan “Blanca” como se le llama, sí representa una buena oportunidad para los fines piadosos de los cristianos, siempre que tengamos cuidado de no contaminarnos. Así que, si vamos a celebrar el nacimiento de Cristo debemos hacerlo con estricto apego a la Palabra de Dios, porque también está escrito: “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien” (Josué 1:8) ¿Qué enseña la Biblia sobre la Navidad? Con respecto a la celebración popular no enseña nada, pero…


I. Puede practicarse si no se da lugar al pecado: .

Los cristianos no estamos regidos por prohibiciones, sino más bien por el amor a Dios y al prójimo, así que por eso el apóstol Pablo escribió: “Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica.” (1 Corintios 10:23) “Todo me es lícito”.- Cristo nos hizo libres de la condenación por el pecado, del pecado mismo y de la religiosidad inútil. No nos debemos a ninguna forma de religión sino a Jesucristo mismo. Eso da lugar a pensar que todo nos es lícito o permitido. Sin embargo, para que una persona sea verdaderamente libre, paradójicamente, tiene que estar habitada y controlada por el Espíritu Santo: “Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad” (2 Corintios 3:17) “ To d o m e e s l í c i t o , p e r o n o t o d o conviene”.- Si realmente el Espíritu Santo habita en nosotros, Él nos dará discernimiento para saber si algo conviene o no, a los propósitos de Dios Padre para su reino y para su obra en nosotros mismos.

No nos dejemos arrastrar por la ola cargada de vanidad, orgullo, envidia y codicia que arrasa con gente de todos los status y clases sociales, llenando las tiendas, las salas de fiestas y hasta los centros nocturnos. Tampoco nos dejemos atrapar por la llamada “Depresión Navideña”, que hace a muchos odiar la Navidad porque les trae recuerdos muy tristes. “Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados; solamente que no uséis la libertad como ocasión para la carne…” (Gálatas 5:13)

II. Debe motivarnos a tener el sentir de Cristo: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” (Filipenses 2:5-8) La Navidad debe inspirarnos para imitar las actitudes de Cristo: a) Su condescendencia: “no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres”

“Todo me es lícito, pero no todo edifica”.Antes de participar en algo, llámese como se llame, debemos asegurarnos de que servirá para nuestro crecimiento espiritual y para la gloria de Dios, porque la Biblia dice que:

Condescender es acomodarse a las circunstancias difíciles de otras personas no por necesidad u obligación sino por bondad, y con el propósito de mejorar el estado de dichas personas.

“No nos ha llamado Dios a inmundicia, sino a santificación” (1 Tes.4:7)

Esta actitud puede ser asumida desde cualquier nivel económico o social, porque siempre habrá alguien en peores circunstancias que las nuestras.

Así que si somos hijos de Dios, hemos de tener discernimiento para saber de qué SÍ, y de qué NO, participar durante la celebración de la Navidad. No nos engañemos a nosotros mismos dejándonos llevar por la llamada “Magia de la Navidad”. (Es en realidad una sugestión colectiva) No seamos una víctima más del consumismo, ni pensemos que la felicidad se encuentra en la adquisición de bienes y servicios.

Si la Encarnación de Dios nos motiva a dejar el confort en que vivimos para ir en busca de las almas perdidas, vale la pena celebrarla. b) Su humildad: “y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo” Una de las necesidades más grandes de hombres y mujeres de nuestro tiempo es la humildad. Las relaciones entre las personas son cada vez más difíciles a causa del orgullo.

39


40


Nadie quiere bajarse del pedestal en que su ego lo ha instalado. Se pierden amistades, se rompen matrimonios y se dividen las familias porque no se tiene humildad para pedir perdón o para perdonar a quienes no se muestran arrepentidos. Todos exigimos ser reivindicados, pero el Verbo Eterno se humilló a sí mismo al nacer en Belén en forma de ser humano. ¡Que la Navidad nos motive a ser humildes como Cristo y tendrá una razón bíblica para ser celebrada! c) Su obediencia: “haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”  La desobediencia a Dios y a su Palabra es tan

terrible, que causó la condenación de la humanidad y de toda la creación.  Por eso, una de las actitudes que debemos

asumir como indispensable en nuestras vidas es la obediencia a Dios y a la Biblia. Jesús nos dejó ejemplo a seguir.  Son muy pocos los cristianos que se niegan a sí

mismos para obedecer al Señor. Por lo general, somos muy auto complacientes y obedecemos solamente aquellas instrucciones bíblicas que no representan dolor, esfuerzo o sacrificio.  Pero, Cristo se hizo obediente hasta la muerte y

muerte de cruz. Su obediencia fue dolorosa, esforzada y sacrificial. Al celebrar la Navidad, debemos recordar lo que sucedió 33 años después para ser motivados a ser obedientes como Cristo. Si no, estaremos conformándonos a este siglo y seremos tan mundanos como los demás.

III. Ha de inculcarnos el valor del desprendimiento. El “desprendimiento” es un valor cristiano que nos ayuda a poner el corazón en Dios y en las personas, y no en las cosas materiales. El valor del desprendimiento consiste en saber utilizar correctamente nuestros bienes y recursos evitando apegarse a ellos y, si es necesario, ponerlos al servicio de los demás, para gloria de Dios. El Verbo de Dios, al encarnarse, nos enseña este valor con su ejemplo: “Porque ya conocéis la gracia de nuestro

Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con

su pobreza fueseis enriquecidos” (2 Corintios 8:9) Hay un hermoso himno que dice en una de sus estrofas: “Dejando su trono de gloria, me vino a sacar de la escoria” ¡Qué conmovedor es el texto que dice:! “Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón” (Lucas 2:7) ¡Qué ironía tan grande! “De Jehová es la tierra y su plenitud; El mundo, y los que en él habitan” (Salmos 24:1) Pero no hubo un lugar para Él en su propio planeta y entre su propio pueblo. El dueño de todo el oro y toda la plata, aún la que todavía está en las entrañas de la tierra, no tuvo lugar en aquel mesón que no llegaba por sí mismo ni a una sola estrella. Por cierto, fue la presencia de Jesús acompañado de su propia estrella la que hizo célebre aquel humilde aposento. ¡Qué ironía y cómo nos conmueve esto! Pero conmovernos no es suficiente, el nacimiento del Rey en un establo debe inculcar en nosotros el valor cristiano del desprendimiento. ¡Cuánto esfuerzo requerimos para entregar una ofrenda a un pariente o a un vecino necesitado! ¡Cuán difícil resulta apartar algo de lo mucho que Dios nos da para apoyar la obra de Dios! El valor llamado “desprendimiento” implica amar más a Dios y a nuestros prójimos que a nuestras posesiones. ¡Aprendamos de Jesús que siendo rico, se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza!

IV. Debe encender o avivar la llama del evangelismo: a) El ángel trajo nuevas de gran gozo: “Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he

aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: 11que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el Señor” (Lucas 2:10,11)

41


42


El nacimiento de Jesús fue una noticia de gran gozo para Israel, pero también lo es para nosotros los cristianos. La noticia es buena no solamente por quien yacía en el pesebre sino también por su propósito: “un Salvador” b) Jesús dijo que vino a buscar y salvar lo que se había perdido:  Jesús no dijo haber venido para terminar con la

pobreza material  Jesús no declaró haber venido para erradicar en este tiempo todas las enfermedades.  Jesús no enseñó que vino a la tierra para librarnos de todas nuestras aflicciones. Lo que Jesús dijo es: “…el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lucas 19:10). Así que, su propósito al encarnarse y nacer como cualquier bebé, fue la salvación de los perdidos. Si alguien escucha esto y no sabe qué será de su alma en la eternidad, está perdido, pero la nueva de gran gozo es que Dios vino en carne por ese perdido que anhela la salvación de su alma. c) Jesús comisionó a sus discípulos para compartir el evangelio: Cada cristiano es un agente de Jesucristo y está en misión con Él para alcanzar a los perdidos predicando el evangelio: “…Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado” (Marcos 16:15,16). Si Cristo te ha salvado y ha transformado tu vida, esta Navidad Jesús te dice como al exendemoniado gadareno: “…Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuán grandes cosas el Señor ha hecho contigo, y cómo ha tenido misericordia de ti” (Marcos 5:19). Si la Navidad enciende o aviva la llama del evangelismo en nuestros corazones, ¡Vamos a celebrarla cada año, cada seis meses o todos los días!

III. Ha de aportar algo para salvación o santificación. La Navidad debe aportar algo para la salvación de los perdidos y también para la santificación de los creyentes. ¿Puede la celebración de la Navidad aportar algo para salvación o santificación? Si durante la celebración de la Navidad repasamos textos como: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16), esto podría aportar mucho:

Para salvación, porque revela: 1. El amor excepcional de Dios al entregar a su Hijo. 2. Su Plan Eterno para la salvación mediante un Sustituto. 3. El requisito de la fe, que si bien es infundida por su Espíritu, no deja de ser indispensable. Para santificación porque nos estimula: 1. A apreciar más el amor de Dios. (“de tal manera amó Dios al mundo”) 2. A agradecer más ese amor ya mejor apreciado. 3. A conocer y amar más a Dios. (Es justo, porque el pecado fue castigado; es misericordioso, porque nos salvó a costa de su propio Hijo) 4. A ser más santos, porque mientras más amamos a Dios, menos pecamos. Si la celebración de la Navidad aporta algo para salvación o santificación, vale la pena celebrarla. CONCLUSIÓN: Si pasamos la celebración de la Navidad por el filtro de la Biblia, como debemos hacer con cualquier celebración popular, encontraremos cosas muy interesantes que podemos resumir de esta manera: La Navidad no es una fiesta ordenada por Dios en la Biblia, sin embargo, si la celebramos al margen de los pecados a los que suele inducir, y con el propósito de glorificar al Señor, puede resultar muy edificante. Por lo tanto: 1. VAMOS A CELEBRARLA, PERO NO A TOMARLA COMO PRETEXTO PARA PECAR. 2.APRENDAMOS A SER CONDESCENDIENTES, HUMILDES Y OBEDIENTES COMO JESÚS. 3. ADOPTEMOS EL VALOR CRISTIANO LLAMADO “DESPRENDIMIENTO”. 4. ESTA NAVIDAD TESTIFIQUEMOS A LA FAMILIA COMO EL GADARENO. 5. VALOREMOS MÁS Y MEJOR EL GRAN AMOR DE DIOS Y SU REGALO DE SALVACIÓN.

No faltes a los cultos por ir de compras. No desatiendas tu vida espiritual por envolver regalos. Deja la cocina y ven a alabar a Dios. “ P o r q u e vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados; solamente que no uséis la libertad como ocasión para la carne…” (Gálatas 5:13). “…no nos ha llamado Dios a inmundicia, sino a santificación” (1 Tesalonicenses 4:7).

43


Secci贸n Juvenil

3

Problemas

Dif铆ciles para

un joven. Por Carlos Cancino. 44


Tres problemas más difíciles para un joven. Por Carlos Cancino. Hola nuevamente, bienvenidos a la sección juvenil. Es un placer para mí compartir con ustedes estos artículos, sabiendo que la juventud es el potencial de nuestras iglesias y esperando poder ser de bendición a todos ustedes, mis hermanos en Cristo. En este artículo tomare un par de líneas compartiendo con ustedes, tres problemas que normalmente en nuestra juventud tenemos y con los cuales batallamos día a día. Los mencionaré primero y después veremos uno por uno y cómo podemos enfrentarnos a ellos, no los podemos ignorar o darles la vuelta, sino mas bien con la Palabra de Dios que es nuestra autoridad y norma o base para nuestra fe y practica, podemos hacer práctica de las palabras de Dios, escritas por Santiago, siendo inspirado por el Espíritu Santo: “…Resistid al diablo y huirá de vosotros” (Sant. 4:7). Hay muchos problemas con los cuales batallamos, pero solo mencionare tres de ellos: La Auto-aceptación, La elección de nuestras amistades, y Las pasiones juveniles o tentaciones.

45 45


Primer Problema: LA AUTO-ACEPTACION. Se preguntarán porque mencionar acerca de la autoaceptación, y a qué me refiero con esto. Es simple, es muy común que la mayoría de nosotros a veces no estamos conformes de como nos hizo Dios, y queremos llegar a ser aquello que no somos. Muchos jóvenes cristianos quieren parecerse a los del mundo en su vestir, en su hablar; o buscan tener una imagen fuera del lugar que Dios quiere que tengamos. Es un problema aun más notorio en las señoritas, siempre buscando la manera de verse mas “atractivas”, usando una imagen artificial. No aceptan los cuerpos que tienen y empiezan a buscar la manera de llegar aquello a lo cual Dios no las diseñó. Por esto, muchas mujeres en el mundo usan implantes, operaciones faciales, etc. No se aceptan tal y cual son. Aun los varones, buscan otra imagen que la que son en verdad. En mi caso: Mis orejas están crecidas un poco más de lo normal, pero bueno, me acepto tal y cual Dios me hizo, no me haré una cirugía para verme menos orejón. Mi piel es amarilla, parece que tengo hepatitis, pero no buscare hacerme una operación para verme mas bronceado, etc. Podemos llegar a caer en la vanidad (Ecl. 1:2). Disfruta, en Dios lo que eres. Si eres flaco, da gloria a Dios; sigue comiendo y estarás más robusto. Si estas rellenito, da gloria a Dios, si puedes lograr mantener un peso ideal de manera sana y saludable, está bien. La Escritura dice que el ejercicio corporal para poco es provechoso, no dice que no lo es, dice que para poco. Si tienes una orejas distinguidas como las mías, da gloria a Dios, tenemos una ventaja de oír mas. Si Tienes tu naricita mas allá de tus ojitos, da gloria a Dios. Dios quiso que fueras tal y cual eres, a veces sufrimos incidentes en nuestro cuerpo, pero es por nuestro descuido o negligencia, pero hay cosas que simplemente no podemos cambiar. Isaías 45.9: “Dirá el barro al que lo labra: ¿Qué haces?...”. La mayoría de los jóvenes se frustran y a veces se amargan con Dios por estas cosas, y tienden a hacer cosas que no les convienen y a veces hasta inculpar a sus padres por como son. Veamos un ejemplo de un hombre: Juan 9.1-3: “Al pasar Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y le preguntaron sus discípulos, diciendo: Rabí, ¿quién pecó, éste o sus padres, para que haya nacido ciego? Respondió Jesús: No es que pecó éste, ni sus padres, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él.” Ahora una palabra dirigida a los burlones: Ten cuidado, porque al burlarte de los demás por algo físico en ellos, literalmente están atentando contra la obra de Dios. Pues, los creyentes somos templo del Espíritu Santo. Así que, antes de decir o hacer burla sarcástica de los demás, fijémonos primero en nosotros; antes de hacer, que por causa de nuestra burla, nuestro hermano en Cristo se ofenda, y con esto no andas en amor. Antes bien, amaos unos a otros y aceptense los unos a los otros.

46

? Autoaceptación


Segundo Problema: LA ELECCIÓN DE NUESTRAS AMISTADES. Es otra de nuestras luchas, Saber con quienes nos debemos de juntar. Nosotros tenemos una tendencia de pertenecer y agradar a un grupo para ser aceptados, aunque estos estén mal. Un ejemplo de ello, son los gobernantes en Juan 12:41, que creyeron en Jesús pero, aún así, no lo confesaban como el Mesías por temor a los Fariseos y ser expulsados de ese círculo al que pertenecían. Cuanto nos cuesta, y mas los jóvenes que venimos del mundo (los que no nacimos en un hogar cristiano o en un ambiente que era sano, que convivimos con personas que no conocían a Dios ni le temían), apartarnos de ellos. Cuando comenzamos a caminar, en el camino del Señor, es muy difícil o mejor dicho, nosotros hacemos difícil desligarnos de ese grupo. Pero tarde o temprano, el Señor nos enseña y nos aleja de ellos. Ahora, no tienes que ponerte a decirles a ellos que son unos pecadores perdidos que se van a ir al infierno, hijos del diablo y que ya no te juntarás con ellos. Creo que no es la manera correcta, porque estarías cerrando una puerta para que más adelante ellos sean receptivos cuando les quieras hablar del Evangelio. Es mas no tienes que decirles que dejen de ser tus amigos. Solamente, cuando empiecen a hablar cosas vulgares, no te rías; cuando quieran que los acompañes a hacer cosas indebidas con ellos, diles simplemente NO (Prov. 1:10-19). Eso hará que sean ellos los que poco a poco te dejaran de buscar y nunca podrán decir que tú los dejaste, sino al revés. Por otro lado, deja que tus padres (si son cristianos), escojan a tus amistades; y pide siempre consejo de tu pastor, ellos podrán ayudarte a decidir quiénes serán las personas que te influyan para bien y no te saquen de la voluntad de Dios. Aun si se trata de tus amigos que están en la Iglesia, tienes que ser cuidadoso. Digo, no los odies, porque es pecado que odies a tu hermano, pero si necesitas saber con quién relacionarte y con quién no. La Biblia dice: ¿Andarán dos juntos si no estuvieren de acuerdo? (Amós 3:3). También hay un dicho que dice: Tú atraes al tipo de personas que tú mismo eres. Así que, necesitas la dirección de Dios aun para poder escoger a tus amistades, no te dejes llevar por la popularidad. Para mis amigos que nacieron bajo la bendición de un hogar cristiano, y conocieron al Señor Jesucristo a una edad más temprana, de igual manera buscar ser de bendición a los jóvenes que apenas van comenzando a conocer al Señor, e igual manera pedir consejo a tus padres y pastor de quienes deben ser tus amigos. Nosotros, al final de cuenta somos producto de las personas que dejamos que nos influyan, y también nosotros ser buena influencia. El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo; Y amigo hay más unido que un hermano, Pr.18:24.

?

Elección d e Amistade s 47


Tercer Problema:

s e l i n e v u J s e n o i Pas

48


Los primeros dos puntos que vimos nos llevan al que sigue: Las pasiones juveniles. La juventud es una etapa donde vamos conociendo y explorando más acerca de la vida y viendo la realidad de la misma. La Escritura habla acerca de ello, somos tentados a querer satisfacer nuestros deseos carnales, a llenar nuestros ojos hasta saciarnos, a la vanagloria de la vida, querer llenar nuestro corazón con cosas vanas y temporales. La Biblia es clara al decir: Huye de las pasiones juveniles, fue la advertencia de Pablo a Timoteo un predicador joven, pues él sabia que eso lo iba a desviar del ministerio, tal vez lo dijo recordando a Demas (…Procura venir pronto a verme, porque Demas me ha desamparado amando a este mundo, 2 Tim. 4:10). El mundo nos ofrece un sin fin de oportunidades para revelarnos contra nuestro Señor, las concupiscencias están a la orden del día, y es una batalla grande la que luchamos. Pero gracias a Dios que tenemos su palabra y no somos ignorantes a las consecuencias que trae el alejarnos de nuestro Dios y seguir esos deseos engañosos. Jóvenes son destruidos por dejarse llevar por estas pasiones y desenfrenos. Temporalmente son “felices”, pero eso es superficial y vano. Pues, tarde o temprano, el pecado les cobra factura y la Escritura es clara al decir: La paga del pecado es muerte (Rom. 6:23). No tengo que ser muy especifico con estas cosas, pues cada uno batalla con sus propios deseos, o pensamientos, por algo también dice: Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad, (Fil.4:8). El pensamiento es donde más ataca el diablo, él no puede saber tus pensamientos, pero si puede influir para que cambiarlos, lo hizo con Eva, y lo quiso hacer con nuestro Señor Jesús, al querer torcerle la Escritura, y su pensamiento, ignorando que estaba tratando con el Verbo hecho carne. También dice en otro lugar: …Ni deis lugar al diablo (Efesios 4:27, En contexto, hablando del enojo). Cuando predicamos el Evangelio, normalmente predicamos del arrepentimiento, que lo definimos como un cambio de mente. Si tu pensamiento

cambia, tu manera de ser cambiara también. Por eso, tenemos también un pasaje lleno acerca de la armadura de Dios y entre ellos está el Yelmo de la salvación. (Yelmo: Parte de una armadura antigua que cubre y protege la cabeza y el rostro; generalmente se compone de un casco con visera movible). Si el diablo logra convencerte en tu pensamiento y torcerlo, puede hacer que desobedezcas a Dios y seas llevado por tus concupiscencias, y seas atraído y seducido, y como dice en Santiago: Entonces la concupiscencia después que ha concebido da a luz el pecado, y el pecado siendo consumado, da a luz la muerte, (Stg.1:15). Por eso debemos alejarnos de aquello que haga que nuestro pensamiento sea ajeno al de Cristo, y no dejarnos llevar por nuestras propias pasiones. 2 Cor. 11.3: “Pero temo que como la serpiente con su astucia engaño a Eva, vuestros sentidos sean de alguna manera extraviados de la sincera fidelidad a Jesucristo.” (En contexto, de recibir otro Evangelio). Este pasaje, también lo podemos aplicar de cualquier otra influencia que venga a nuestra vida, así como el diablo quiere torcernos la verdad del Evangelio, sino puede hacer eso, lo intentará hacer en otro aspecto en nuestra vida. Así que, lo mejor es huir de ello. Hay cosas que debemos enfrentarlas, como dije al principio, pero hay otras que debemos huir de ellas, nunca se te ocurra retar al diablo. La Biblia no dice que lo retes, dice que lo resistas y el huirá de nosotros y cuidarnos porque anda como león rugiente buscando a quien devorar (1Ped.5:7,8). Cuidémonos unos a otros y orad unos por otros. Conclusión: Hermanos, es lo que les quise compartir, esperando haber sido de bendición. Podemos con estos problemas, tenemos la armadura de Dios completa, solo que nos vistamos de ella. Dios nos ha puesto maestros, y amigos que son fieles a Él; aprendamos de ellos y así nosotros también seamos luz a los que nos siguen, pues si miras atrás, alguien te va siguiendo a ti, pero fíjate a quien tu vas siguiendo también. Debemos de mirar siempre por delante, puestos los en Jesús, nuestro Señor y Salvador. Hebreos 12:2. Sinceramente, su amigo y hermano en Cristo, Carlos Cancino.

49


MUJERES ¿PREOCUPADA POR EL DÍA DE MAÑANA? Principios que nos ayudarán a enfrentar el afán y el estrés del día a día. 50


Por Elvia Hernandez Dijo el petirrojo al gorrión: “Realmente me gustaría saber ¿por qué éstos ansiosos humanos corren de aquí para allá y se preocupan tanto?” Dijo el gorrión al petirrojo: “Amigo, yo creo que debe ser porque no tienen un Padre Celestial como él que cuida de ti y de mi”. Hermosa ilustración que nos hace reflexionar en uno de los problemas que las mujeres enfrentamos cada día: la preocupación. ¿Eres una de las personas que preguntan: “y que tal si…”? ¿Te preocupas del mañana? Se dice que solo el 8% de las cosas que nos preocupan llegan realmente a suceder. Entonces ¿porque nos preocupamos? La precaución no es lo mismo que la preocupación, la precaución es tomar medidas necesarias sobre un asunto como cuidar nuestra salud, checar que todo funcione bien en lo que puede representar un peligro ( revisar las llantas del coche, cerrar laves del gas en la cocina etc. . )Pero la preocupación o el afán es seguir pensando en cosas sobre las cuales no tenemos ningún control. Podemos ahora hacernos una pregunta: ¿qué mensaje damos a Dios cuando nos preocupamos? Veamos lo que dice Filipenses 4:6-7 “Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias.” Y Mateo 6:31-32 “No os afanéis, pues, diciendo: ¿qué comeremos, o que beberemos, o que vestiremos? Según estos versículos el mensaje que damos a Dios es: “Señor no te creo” o “no confío en ti”.

La Palabra de Dios usa el término “afán” en el nuevo testamento que signica estar ansioso, estar distraído o tener una mente dividida (dividir la mente entre lo que vale la pena y es útil y lo que es dañino y destructivo).

La preocupación se expresa de diferentes maneras en las Escrituras: no tener paz, lleno de cargas, estar ansioso, estar en angustias .La preocupación es un pecado declarado que desagrada a Dios y muestra nuestra falta de confianza en su Palabra y sus promesas.es decir deshonra a Dios y no somos luz para los demás, al presentar delante de ellos a un Dios incapaz de llevar nuestras preocupaciones. (Mateo 5:16). ¿De dónde viene la preocupación? No es una debilidad heredada (mi mamá se preocupaba mucho y yo también), no es un hábito o costumbre (es que yo siempre he sido así de preocupona), no es una excusa(me preocupo por que me gusta que todo salga perfecto) , más bien la preocupación es un pecado que demuestra nuestra falta de fe en Dios y en lo que él nos dice (Isaías 58:11); es una desobediencia abierta al poner en Nosotras mismas la carga y la responsabilidad de las cosas que el Señor ya nos prometió dar (Mateo 6:25-32 ) es destructiva pues no glorificamos a Dios en nuestro cuerpo si nos preocupamos (1Corintios 6:19-20). La preocupación se enfoca negativamente hacia el futuro, ¿Realmente vale la pena preocuparnos?, ¿Es saludable?. Algunas consecuencias de la preocupación pueden ser: Dolor de cabeza, hipertensión, resfriados, ulceras o padecimientos estomacales, insomnio, pérdida o aumento de peso y aún hay más. ¿Ud. se ha sentido alguna vez atrapado en las redes de la preocupación? Proverbios 29:25 dice: “El temor del hombre pondrá lazo; más el que confía en Jehová será exaltado”. Usted se ha sentido preocupado si usted contesta sí a por lo menos una de las preguntas siguientes: 1. Tiene temor de lo que otros piensen de Ud. 2. Se siente abrumado por el futuro. 3. Se siente desmayar cuando escucha malas noticias.

51


4. Siente temor cuando alguna persona injusta tiene éxito. 5. Está deseando con ansiedad huir de sus problemas. 6. Tiene dificultad para dormir al pensar en algún asunto. 7. Pierde el apetito. 8. Siente ansiedad por no poder cubrir sus necesidades básicas.

Es nuestra falta de conanza en Dios, en sus promesas y en su provisión lo que nos hace preocuparnos. Pero Dios es el, siempre nos da una salida a nuestras preocupaciones.

porque ambos son necesarios para que nuestro jardín crezca. Salmo 34:8 8. Abone su tierra (corazón) con los nutrientes adecuados .Oración y lectura de su Palabra, aprende las promesas de Dios. Filipenses 4 9. Alimente su mente con música espiritual. Salmo 28:7 Escuche alabanzas que lo animen, medite en la letra, entone cantos en los que Dios hable a su corazón de sus promesas.

Pongamos en práctica éstas sugerencias orando al Señor para que nos de la victoria que necesitamos sea cual sea nuestra preocupación. Y por último, cultive su jardín un día a la vez, solo hoy hermana, vivamos el presente, Mateo 6.34: “Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de Hay buenas noticias: Podemos deshacernos de mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal.” la preocupación. Imaginemos nuestra vida como un hermoso jardín pero en lugar de flores Cada día: está lleno de hierbas malas que son nuestras preocupaciones. Veamos lo que el Maestro  Procure vivir en el presente (no en el pasado Jardinero quiere que hagamos. ni en el futuro Santiago 4:13-15)  Imite la conducta piadosa de las hermanas ARRANQUE LAS HIERBAS DE LA que conoce. Proverbios 13:20 PREOCUPACIÓN DE SU JARDÍN, he aquí las  Pida a Dios que le dirija a realizar una buena instrucciones: obra Mateo 7:12  Confíe en las promesas divinas. Usted tiene 1. Libérese de todo lo que le impide hacer la la paz de Dios dentro de usted. Juan 14:27 voluntad de Dios. (Que te agrade HACER SU VOLUNTAD).Salmo 40:8 Filipenses 2:13 Para finalizar, recordemos: “Cuando brote la 2. Reconozca la presencia del maestro preocupación, arránquela de raíz, la jardinero en su vida: JESUCRISTO Romanos preocupación mata el gozo, la preocupación 8:38-39 Isaías 41:10 ahoga las alegrías del día de hoy, en lugar de 3. Arranque de su jardín las palabras temer al futuro, confíe a Dios el mañana, él ya negativas: no puedo, no debería, tengo que, nos espera ahí …” debo de etc. Mateo 6:34 4. Mire cada situación que le produce ¿Encuentras difícil vivir una vida libre de preocupación como una oportunidad para preocupaciones? El Señor nos dice que él irá que Dios desarrolle su carácter .Fil.4:12 delante de mí, estará a mi lado y dentro de mí. 5. Cultive el contentamiento por medio de la ¡Qué seguridad! Estamos en sus manos. oración. Lucas 18:1 “Señor en vez de ¿aprenderemos a confiar en Dios para siempre preocuparme pongo (expresar mi como lo hacen los pajarillos? preocupación) en tus manos”. “Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni 6. Siembre las promesas de Dios en su siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre corazón. Jeremías 29:11; 2 Timoteo 1:7 celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros 7. Regocíjese tanto en la lluvia como en el sol mucho más que ellas?.” (Mt.6:26)

52



Principios bíblicos para un buen Plan de Nuevo Año. Por Jonatán Córdova. “Siempre orando por vosotros, damos gracias a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, habiendo oído de vuestra fe en Cristo Jesús, y del amor que tenéis a todos los santos, a causa de la esperanza que os está guardada en los cielos, de la cual ya habéis oído por la palabra verdadera del evangelio”. Col.1:3-5

El mismo acontecimiento de cada año se repite como siempre a todas luces. Dos etapas de tiempo se contrastan notoriamente. Una va llegando a su fin, y la otra se levanta imponente. Mientras, el corazón de los hombres se llena de expectativas, sueños, metas y también de pensamientos con ideas de hacer mejor las cosas para el próximo año que se acerca. En medio del alboroto por las fiestas, cual yo considero el tiempo ideal para hacer un alto, vienen a nuestras mentes y oídos, tales pensamientos como: Revisar las metas cumplidas y proyectarse nuevas para el próximo año. Todo en pro de que las cosas nos vayan mucho mejor en este nuevo año que se avecina. Pero esta vez, sería mucho mejor revisar nuestro propósito de vida en las Escrituras. ¿No lo cree así? Entonces, vamos a revisar los primeros versos de la preciosa epístola a los Colosenses. Y aprender algunos principios claros que nos ayudarán a establecer metas bíblicas. Las cuales glorifiquen a Dios, no solo al inicio de un nuevo año sino cada vez más a lo largo de todas nuestras vidas. GRACIAS, (Col.1:3). Una palabra a menudo olvidada y poco practicada. Todos sabemos desde donde escribe Pablo. Y no era desde un lugar muy cómodo. Colosenses se encuentra dentro del grupo de cartas denominado “Las Epístolas de la prisión” precisamente porque Pablo las Escribe

54

desde la cárcel. Después de una carrera brillante en el ministerio [y con brillante me refiero a piedras, palos, golpes y sufrimientos muchos], Pablo se encuentra prisionero. Si usted estuviera en dicha situación ¿Qué es lo primero que estaría diciendo? ¿Cuál sería su primer pedido de oración? Pablo nos demuestra el fervor de un genuino siervo de Dios. ¡Él esta agradecido! Es posible tener un corazón agradecido, aun cuando todo parezca ir mal, si es que miramos desde la óptica y las prioridades de Dios. Pablo decía: “Siempre orando por vosotros”. Con esta expresión nos enseña que su prioridad de oración y ministerio se encontraba en los demás antes que en él mismo. Esto solo es posible de hacer cuando el sentir de Cristo reina en el corazón (Filipenses 2:2-8). En su oración, siempre enfocada en los demás, expresa: “damos gracias a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo habiendo oído de vuestra fe en Cristo…” Cuando uno quita su mirada de si mismo, y la enfoca en la “obra de Cristo en los demás”, es casi imposible que su corazón y sus palabras no expresen gratitud. Ser agradecido es tener una visión más allá de lo ordinario y la capacidad de ver con los ojos de Dios. Ahora quiero despertar tu atención a este punto, para un nuevo año conforme al corazón de Cristo. Recuerde que Pablo no agradecía por los años de ministerio, Él tampoco agradecía ni pedía por su liberación. Pablo no agradecía por los años de vida, ni por sus metas personales cumplidas. Pablo agradecía porque Dios estaba perfeccionando su obra en las vidas de los hermanos. El gozo por esta verdad era mayor a cualquier problema o circunstancia difícil que estuviera atravesando. Pablo nos demuestra que en medio de todo hay que tener un corazón agradecido pero enfocado en “la obra de Cristo en los demás” antes que en uno mismo. En medio de esta oración de gratitud, podemos rescatar algunos principios para nuestra


enseñanza, pero sobre todo para que nuestras principales metas para este nuevo año sean conforme a la voluntad expresada de Dios: 1. FE. “Habiendo oído de vuestra fe en Cristo Jesús, y del amor que tenéis a todos los santos” [1:4]. La fe es el elemento que nos sostendrá en el camino aun cuando todo parezca oscuro. Nuestra confianza debe estar depositada siempre en Cristo y nuestro amor vertido en aquellos hermanos redimidos por Cristo. Pablo agradecía por la fe de los Colosenses, ¿Cómo esta su fe? ¿Trabaja en el fortalecimiento de la fe de los demás? Es tiempo de marcarse metas que le ayuden a fortalecer su fe en Dios y ayudar a crecer en la fe a los demás. La fe es necesaria para permanecer sirviendo a los demás. (1Ts 1:3; Heb. 6:10)  La fe es necesaria para soportar las aflicciones. (2Ts. 1:4)  La fe es necesaria para obtener victoria sobre el enemigo. (1Ped. 5:8-9)  La fe es necesaria para vivir agradando a Dios. (Heb. 11:5-6) 

2. ESPERANZA. “A causa de la esperanza que os está guardada en los cielos…” [1:5] La esperanza es el producto inmediato de una fe en fortaleza [Ro 5:1-5]. No dejemos de mirar al futuro frente a cualquier obstáculo o prueba que se nos presente. Nuestra constancia en la esperanza generará aun más gloria en nuestras vidas para Dios (1Tes 1:2-9). La Esperanza nos invita a purificar nuestros corazones como Juan diría: “y Todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a si mismo, así como él es puro” (1Jn.3:3). Entonces trace sus metas de acuerdo a las cosas que van a traerle mayor pureza a su vida. Planifique cada día, cada mes, cada año como si fuera el último. Nunca deje de esperar al Salvador. 3. FRUTO. “que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día que oíste y conocisteis la gracia de Dios en verdad” (1:6) Un corazón que en verdad tiene a Cristo, no solo posee fe y esperanza, sino que dará buenos y abundantes frutos como producto de la gracia de Dios impartida en su vida. Procure examinar su vida y todo lo que ha sido este año y responda: ¿Ha crecido en frutos para el Señor? No hablo de “obras propias” sino de “frutos” producidos por Cristo. ¿Ha estado suficiente tiempo con Jesús, se ha deleitado mucho en su presencia?, ¿Se ha gozado en el camino de sus mandamientos?, ¿Ha sido fiel a su causa?, ¿Ha fortalecido su comunión con él de tal manera que todo esto se hace

evidente en cada paso que da?. Si no lo ha hecho, es tiempo de corregir este aspecto de su vida y comenzar a llevar frutos para gloria del Señor. Recuerde que sin Jesús, nada podrá hacer. Es decir, nada que agrade y glorifique al Padre. Y recuerde también, que nada de este año y del nuevo que se avecina se trata de usted, sino solamente de Dios, antes que todas las cosas. 4. SABIDURÍA. “y de pedir que seáis llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría e inteligencia espiritual” [1:9] Este año ¿Usted ha crecido en el conocimiento y la gracia de Jesucristo? ¿Es ahora más sabio que antes?. No olvide que el deseo de Dios es que sus hijos crezcan conociéndole más. Que sean cada vez más sabios, para que puedan siempre aprobar lo mejor para su Honra (Fil. 1:10-11). Es tiempo de planificar y organizar de mejor manera el tiempo, para que este nuevo año pueda aprender mucho más de Cristo y de su palabra. ¿Se ha discipulado o ha dejado de hacerlo? ¿Esta proveyendo de sabiduría y conocimiento a otros? ¿Su culto a Dios es emocional o con entendimiento?. ¿Es fiel a su congregación? Procure tomar en cuenta estas preguntas a la hora de fijar sus metas. Pablo concluye: “Para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo, llevando fruto en toda buena obra, y creciendo en el conocimiento de Dios” [Col.1:10]. Este es el deseo de Dios para usted, en este nuevo año. Nunca olvidemos estos principios tan claros: 1. Sea siempre agradecido, lo que fue este año determinará el próximo. Dios le ha enseñado a través de todo lo que vivió para que ahora haga mejor las cosas para él. Así que, sea agradecido y levántese para Dios, trazando metas que le honren. 2. Crezca en la fe, congregue en una iglesia, abunde en oración, tenga comunión con el pueblo santo de Dios. Soporte la aflicciones, predique el evangelio, haga discípulos. Ande como es digno del Señor! 3. Todo lo que hace tiene que apuntar a la venida del Señor. No pierda nunca la esperanza en Cristo. Ya su vida está comprada, viva para aquel que la compró por precio infinito. 4. Compruebe siempre lo que es agradable a Dios, llévele fruto en toda buena obra. Procure estrechar su comunión con Dios, tome las decisiones que sean necesarias para ello, no importa cuanto cuesten, a quienes deje o lo que impliquen. Usted ha sido llamado a llevar frutos para Dios. Cuando Cristo sea su primer amor, los frutos serán abundantes en usted. 5. No deje de crecer en el conocimiento de Dios. Tome el ejemplo de Pablo que hasta el último día de su vida no dejó de aprender del Señor. Y sobre todo, enseñe a los demás! [2 Pedro 1:3-11] ¡¡Muchas Bendiciones en Cristo!! Que las metas y decisiones que usted se trace, para este nuevo año, sean para alabanza de su Gloria!

55


“Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz.” Isaías 9:6

Columna y Baluarte Encuentrenos en:

Revista Cristiana

RC Columna y Baluarte Todos los derechos de texto reservados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.