2017-2018 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura/INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA TECAMACHALCO, EDO DE MÉXICO
2021-2022 Politecnico di Milano/ACADEMIC EXCHANGE CITTA STUDI, MILAN
2018-2024 Facultad de Arquitectura/UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO CÉDULA PROFESIONAL 14637625
EXPERIENCIA
2022-2023 Supervisor de obra/DIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DE LA CDMX CINETECA NACIONAL CHAPULTEPEC, CDMX
Desarrollo y elaboración de generadores de obra, levantamientos fisicos y digitales de obra civil, instalaciones, dibujo de croquis y elaboración de reportes de avance de obra, supervisión de ejecución de planos estructurales, instalaciones, acabados, etc.
Coordinación de frentes de trabajo, comunicación entre dependencias públicas, cliente y público. Control de acceso de personal de obra y parque vehicular así como elaboración de bitácora de obra.
2023-2025 Residente de obra/SOCIEDAD ECOLÓGICA MEXICANA DEL NORTE S.A. DE C.V REHABILITACIÓN
DEL INMUEBLE “EX FÁBRICA DE PÓLVORA”, CDMX
Supervisión - Responsabilidad directa sobre las tareas del personal, control sobre la calidad de los trabajos y cumplimiento de las normativas de construcción, accesibilidad e higiene vigentes así como control sobre las normas de seguridad en las edificaciones.
Gestión de proyectos - Gestión de calendarios de actividades y plazos de entrega, elaboración de estimaciones de obra, generadores, reportes de avance de obra, control de personal y parque vehicular, revisión de proyecto estructural, eléctrico, voz y datos, diseño y dibujo de planos de obra civil y detalles de albañilerías e instalaciones.
Coordinación - Manejo de diferentes cuadrillas de trabajo, programación y control de compras de material, manejo y coordinación de subcontratistas, revisión de presupuestos y cotizaciones así como reportes de trabajos por destajo. Comunicación - Acercamiento con personal de obra, coordinación con colegas y compañeros de trabajo, cadena de comunicación entre superiores, subcontratistas, juntas y reuniones con clientes y manejo de recorridos de obra con diversas dependencias públicas y privadas.
EXTRA+
2023 Curso de Representación gráfica/CREA MEJORES PLANTAS
PLATAFORMA “CLICK AND GRAG”
Curso de Adobe Photoshop y Adobe Ilustrator enfocado en la mejora de la representación gráfica de plantas arquitectónicas y técnicas de postproducción.
SOFTWARE
AUTOCAD, SKETCHUP, PHOTOSHOP, ILUSTRATOR, INDESIGN WINDOWS SUITE, VRAY
REVIT, LUMION
IDIOMAS
INGLÉS/INTERMEDIO AVANZADO
ITALIANO/INTERMEDIO AVANZADO
contenido
selected works
“I GASSOMETRI” MILAN, ITALIA
CASA HEREDIA REAL DEL MONTE, HIDALGO
Este proyecto tuvo como objetivo proporcionar una casa de descanso para la bailarina Nina Heredia en un entorno montañoso y de vegetación de coníferas abundante en la región de la huasteca hidalguense, concretamente en las afueras del centro del pueblo mágico de Real del Monte. La propuesta debia ser generada en máximo dos niveles y debía tener un programa que separara las áreas públicas de las privadas, de esta forma se genera la Casa Heredia, una suerte de cabaña de dos volúmenes a dos aguas.
COLINDANCIAPONIENTE
NINAEDITHHEREDIAHERNÁNDEZ
PROGRAMA
PLANTA BAJA
1. Sala de estar
2. Comedor
3. Cocina con desayunador
4. 1/2 Baño
5. Alacena
6. Terraza
7. Plaza de ingreso
8. Recámara 1
9. Baño completo
10. Recámara 2 con baño completo
PLANTA ALTA
1. Recámara 3
2. Baño completo
3. Recámara 4 con baño completo y vestidor
P. BAJA
COLINDANCIA
ORIENTE
+10.
+9.
+8.
+7.
P. ALTA
emplazamiento
el acceso se propone en la parte más alta del predio para generar un recorrido descendente para potenciar las vistas
se agrupan los espacios del programa en áreas privadas y sociales.
distribución volumetría
se levantan dos volúmenes con envolvente para un tercero delimitado exteriores
volúmenes principales para espacios internos y delimitado por una plaza para exteriores volumetría
forma entorno
la forma en ambos volúmenes ayuda a orientar las vistas generados a partir de la función a dos aguas por el clima de la región
los espacios se relacionan con el entorno a través de escalinatas, terrazas y relación directa de los espacios con la topografía
1.
cubiertas criterios de distribución
propuestas estructurales de acuerdo a los claros y distribución de muros en planta
visualmente interrumpida para proporcionar privacidad al área de la cocina y generar un preámbulo a la estancia Jonathan Azpeitia
2.
ubicado al centro de la volúmetria general
vestibulo explanada
puede o no dar cabida a los vehiculos o funcionar como recibidor peatonal
4.
3. area social
5.
nucleo de instalaciones
se colocó en el área privada al centro horizontal y vertical del volumen
6.
vistas principales
dirigidas al norte tanto por orientación como dominio de la topografía
7.
patio
propuesta de espacio contenido por tres caras y abierto hacia la vista dominante
8.
terraza
área social que se extiende hacia el exterior
RESIDENCIA PARA ESTUDIANTES “I GASSOMETRI”
MILAN, ITALIA
JONATHAN AZPEITIA + EMANUELA BARONE
NICCOLÓ BERZOLLA + MATTEO BIANCHI
Como parte de una propuesta para el plan maestro de la construcción de un complejo estudiantil en el campus Bovisa del Politecnico di Milano, este proyecto reune una serie de elementos urbanos y arquitectónicos que resulta en una serie de edificios con usos y programa dirigido a la comunidad estudiantil que se encuentra en crecimiento en esta parte de la ciudad y del campus.
EMPLAZAMIENTO
“LA GOCCIA”
La intención del plan maestro es generar un conjunto de edificios con usos principalmente habitacionales con una propuesta de usos mixtos y complementarios en planta baja a lo largo de un eje central compositivo dentro de la reserva natural del parque de los ex gasómetros de Bovisa llamado “La goccia”
La propuesta se apega a los lineamientos del plan maestro los cuáles establecen el número de niveles, relación de ancho y profundidad de emplazamiento dentro del terreno, número de habitantes, alineamiento y arremetimiento respecto al eje central y materialidad en fachada.
1. Ex gasómetros della Bovisa
2. Edificios preexistentes
3. Edificio Principal Polimi
4. Estación Milano Bovisa
5. Fábrica de plástico
POLITECNICO DI MILANO CAMPUS BOVISA
ca1 corte
PLANTA BAJA
Destinada a ofrecer la demanda de los servicios de lavandería del conjunto y albergar las amenidades
Una mirada a la regularidad de las alturas entre niveles
FACHADA ENTREPISOS
Una fachada que busca la verticalidad y horizontaliad mediante sus aberturas
La relación entre estructura y la piel de tabique para interactuar con el entorno
1. Entortato a base de mortero polimérico
2. Fibra de polímeros de polipropileno
3. Enladrillado
4. Trabe de concreto
5. Losa de acabado
6. Bovedilla
7. Vigueta
8. Losa de compresión de concreto
9. Cancelería de alumino de dos hojas con herrajes de sello térmico
10. Cortina de madera retráctil
11. Remate de fachada en placa de acero de 1/4”
12. Mecanismo de subida de cortinas
13. Piso de loseta cerámica
14. Tuberías de instalaciones
MERCADO REGIONAL ACTOPAN/HGO, MÉXICO
El mercado regional de Actopan es una propuesta de carácter urbano-arquitectónica desarrollada para orientar, replantear, dirigir y proporcionar a la ciudad un elemento con una contundecia urbana capaz de hilar tanto el tejido urbano existente como la proyección de crecimiento en esta zona tan importante del estado de Hidalgo que pretende actuar como un importante centro comercial de la región centro de país.
PABELLÓN DE FORRAJE
Este pabellón se propone como una cubierta que alberga el espacio para el movimiento, comercio, intecambio, carga y descarga de unidades de forraje principalmente de productores locales a compradores minoristas así como un espacio multifuncional que emplea el concepto del conjunto de la planta libre.
NAVE DE ABASTO
Esta cubierta se plantea para albergar de manera formal y estructurada a los locatarios de la central de abasto, proporcionando un espacio central versátil por su cubierta de grandes claros, ya sea para un aumento de vendedores /puestos y para otro tipo de usos como exposiciones, conciertos, presentaciones, ferias, etc.
Espacio multiusos para comerciantes locales y minoristas
AvEmilioHernández
ÁREA DE VENTA DE GANADO MENOR
AvCaminoalaEstancia
PABELLÓN GASTRONÓMICO
Area de comida regional (edificio preexistente conservado)
NAVE DE GANADO
Tiene una plataforma principal donde la carga y descarga de cabezas de ganado mayor y menor pueden ser manipulados de manera organizada, además de una distribución de corrales modulada para poder albergar otros usos, los cuales pueden ser ferias de ganado, exposiciones, cértámenes de ganado, etc. Además de servicios como veterinarios, cabinas de venta e instalaciones para los vendedores y organizadores.
PABELLÓN DE TIANGUIS
Esta cubierta se propone para dar techo a más de un tipo de mercado, la plaza al rededor busca servir de extensión para el acomodo de puestos y demás usos entre autos y peatones. Esta se desplanta sobre una plataforma sutil sobre el pavimento que complemente la jerarquía de los pasillos principales de la cubierta. Al igual que los demás edificios, se pretende que sea utilizada para albergar eventos, exposiciones y demás usos que tengan que ver con actividades al aire libre
NAVE DE ABASTO PLANTA BAJA
1. RAMPA DE ACCESO 2. ACCESO VEHICULAR 3. LOCALES ALA NORTE 4. LOCALES ALA ORIENTE
LOCALES ALA PONIENTE
proyección
proyección
6. BAÑOS 7. CUARTO ELÉCTRICO
8. SALA DE REUNIONES 9. FORO
BODEGA
proyección de cubierta
CRITERIO ESTRUCTURAL
Para lograr que los claros al interior de las cubiertas se mantivieran lo más separados posible, se generaron dos tipos de armaduras, la central es de 30m de claro y las laterales de 23m, estas armaduras se interrumpen por las armaduras longitudinales que a su ves se apoyan en las dos filas de columnas centrales. En cada columna interior el cruce de ambas armaduras se apoya en un cabezal de acero que tiene una placa de neopreno que absorbe los esfuerzos y movimientos que el cuadro de armaduras pueda tener, la rigidez de estas mismas se obtiene de la unión longitudinal de los largueros donde descansa la cubierta. El perimetro de la nave tiene 3 columnas más en la parte corta de la nave para disminuir la separación entre apoyos que son los que sostienen el bastidor donde descansa todo el peso de la fachada, esta fachada se apoya sobre una serie de ménsulas que salen de los cabezales y se anclan directamente a la saliente de las mismas armaduras.
FACHADA
Esta piel que envuelve al edificio se compone de un bastidor apoyado en las columnas perimetrales y un recubrimento de tabique con patrones de huecos con un concepto que busca evocar los valores del artesano y sirviendo a la reducción de los empujes laterales por viento.
CUBIERTA
Propuesta en tres cubiertas a dos aguas y con módulos de vidrio para iluminación natural de la nave, el material de la cubierta debe ser ligero y modulado para su bajo coste de mantenimiento y por su acabado
ARMADURAS TRANSVERSALES
La estructura portante de la nave se compone de tres armaduras con claros de 15 m para el claro central y de 11.5 m para los costados, la rigidez de estas armaduras se obtiene con los largueros que las unen para recibir la cubierta.
ARMADURAS LONGITUDINALES
Estas sirven para rigididar la nave en el sentido longitudinal, proporcionando la separaación necesaria para los movimientos por viento que se generen por la fachada y sirviendo de soporte para la carga de agua recibida en los canales de agua pluvial.
APOYOS
Los claros longitudinales entre las columnas son de 15m, por lo cual se proponen columnas de concreto con cabezales de acero que sean compatibles con la estructura portante y combinando la materialidad del resto del edificio, presente en los locales de la nave.
NAVE DE GANADO
PLANTA ALTA
1. CORRALES GANADO MENOR
2. CORRALES GANADO MAYOR
3. ÁREA DE CARGA
4. BAÑOS
5. SALA DE REUNIONES
6. SALA AUDIOVISUAL
7. CASETA DE COBRO GANADO MENOR
8. VETERINARIO
9. CASETA DE COBRO GANADO MAYOR
10. BODEGA/CUARTO ELÉCTRICO
11. BODEGA DE CORRALES
12. PLAZA DE GANADO LIBRE
13. BEBEDEROS
14. PATIO DE MANIOBRAS
volumetría
El reto de las dos zonas de mercado planteó la necesidad de dividir el programa en dos grandes cubiertas
flexibilidad
Ambos volúmenes se levantan del vehiculos de carga y la continuidad
Jonathan Azpeitia
flexibilidad suelo para permitir el paso de continuidad visual del peatón
topografía
generar una plaza en desnivel ayudó a generar recorridos no solo entre cubiertas sino a nivel de conjunto